To see the other types of publications on this topic, follow the link: Informativa contabile.

Journal articles on the topic 'Informativa contabile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Informativa contabile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cañibano, Leandro. "LA REFORMA CONTABLE EN ESPAÑA." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 21-22 (November 28, 2015): 169–88. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25110.

Full text
Abstract:
El ingreso de España a la Comunidad Económica Europea, ha supuesto profundad modificaciones en la regulación contable de las sociedades, dado la necesaria armonización de sus normas mercantiles con las Directivas de la Comunidad Europea. A ese respecto, se han generado cambios en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, el Plan General de Contabilidad que incluye los principios contables básicos, las normas para la preparación de cuentas anuales consolidadas y la Auditoría de Cuentas. La información contable en España ha experimentado trascendentales cambios. La falta de rigor de otros tiempos ha sido sustituida por todo un conjunto de medidas legales y criterios profesionales garantes de una auténtica transparencia informativa en el ámbito empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez-Vásquez, Lina Marcela, Andrea Vaca-López, Diego Fernando Rodríguez-Jiménez, Julián Andrés Ríos-Obando, and Abraham Felipe Gallego-Jiménez. "La legitimación social de los informes contables sobre cultura y ambiente en el territorio." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 75 (December 18, 2019): 69–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n75a03.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la postura crítica de las fuentes informativas sobre cultura y ambiente reconociendo como eje articulador al territorio, para ello abordan las categorías teórico conceptuales legitimación y rendición de cuentas a través de fuentes documentales, la geo referenciación y la identificación de conflictos ambientales por medio del atlas de justicia ambiental, así como la cartografía cultural indicando desde lo contable, los escenarios próximos de desarrollo de la disciplina a partir de los riesgos y tensiones derivadas en la revisión de casos de tres municipios en Colombia en lo referente a informes contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cano Mejía, Vanessa, and Juan David Arias Suárez. "Revisión Conceptual y Analítica de los Informes Contables: La Necesidad de Pertinencia Multidimensional." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 9, no. 2 (2020): 32–52. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2020v9i2.p32-52.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una revisión analítica de la estructura, sentido y fines de la información producida por la contabilidad para la toma de decisiones. Mediante un método dialéctico de contrastación de argumentos, perspectivas académicas y evidencia empírica disponible, se hizo la revisión en torno a las variables de pertinencia, calidad, simetría y aportes de los informes contables antes las complejidades organizacionales actuales, en entornos globalizatorios, competitivos y de respuesta a las tendencias estandarizantes del modelo contable internacional. Como propuesta y hallazgo analítico, se presenta la idea de la multidimensionalidad contable como otra posibilidad de construcción de información para la toma de decisiones, basada en marcos más amplios de la realidad socioeconómica con aproximaciones a métricas financieras y no-financieras para consolidar una toma de decisiones direccionada hacia la pertinencia informativa acorde con las demandas de la realidad contextual y los stakeholders, y no sólo a los inversores, como el gran reto de las organizaciones contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villacorta Hernández, Miguel Ángel. "Sistema contable y organizativo de las concesionarias ferroviarias españolas: NORTE (1900-1924)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 15, no. 2 (2018): 135. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v15i2.338.

Full text
Abstract:
El sector ferroviario español ha sido prolíficamente estudiado desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha desempeñado en su contribución al progreso económico. Sin embargo, los aspectos de organización y gestión empresarial, por un lado, y contable, por otro, de las compañías ferroviarias han sido relativamente poco tratados, cuestión ciertamente paradójica si tenemos en cuenta la aportación del sector al desarrollo de la ciencia empresarial y contable. La empresa analizada en esta investigación es la mayor sociedad privada de España: La Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España (NORTE). El objetivo fundamental es analizar su información contable desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, y su estructura organizativa desde diferentes puntos de vista y de forma dinámica. La estructura de la investigación es la siguiente. Tras un capítulo inicial donde se establecen los objetivos y métodos de la investigación, en el capítulo segundo se analizan los avances organizativos de gestión y contables en los países más influyentes en el sector, mientras que en el tercero se hace una semblanza histórica del sector del ferrocarril en España. El cuerpo de trabajo lo constituye el apartado cuarto donde se analiza el sistema organizativo y gestión de la empresa NORTE, y el quinto donde se realiza un análisis de su sistema contable. El trabajo se cierra con una valoración crítica de los acuerdos de colaboración y de gestión, y los fallidos intentos de fusión, entre MZA y NORTE. La principal conclusión del trabajo es que la situación económico-financiera de la empresa hubiera mejorado si se hubieran financiado con acciones privilegiadas más que con la emisión de empréstitos (escenario contra factual). Por otro lado, NORTE fue una de las primeras sobre las que se realizaron auditorías de estados financieros y en las que se desarrolló un sistema contable completo. La última conclusión es que la documentación de la empresa ofrece una forma de codificación muy sistemática ofreciendo unos registros contables con alto nivel informativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sumar, Ramiro Rodrigues. "Automazione contabile e futuro della professione contabile." Núcleo do Conhecimento 17, no. 06 (2021): 167–81. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/contabilita/professione-contabile.

Full text
Abstract:
La presenza di qualità nei servizi forniti è infatti indispensabile per la sopravvivenza della professione contabile, in quanto si traduce nell'obiettivo di un commercialista. I sistemi informativi, le nuove tecnologie di intelligenza artificiale e l'innovazione, se collegati alle competenze dei professionisti della contabilità, possono tradursi in maggiori prestazioni delle aziende e, di conseguenza, dell'economia. Considerando che la professione di commercialista cerca di fornire informazioni fiscali al fisco, questo articolo mira a dimostrare che questa professione è in un processo di migrazione per quanto riguarda l'automazione dei compiti, al fine di diventare uno strumento di gestione in grado di assistere nel processo decisionale assertivo, al fine di contribuire allo svolgimento della responsabilità sociale delle imprese. La problematicizzazione di questo studio si basa sulla seguente domanda problematica: quale sarà il ruolo del contabile con l'automazione della contabilità? La professione contabile terminerà come previsto dall'Istituto Sapiens nella ricerca del 2018? Per raggiungere gli obiettivi, è stata utilizzata la rassegna della letteratura. Come risultato, l'articolo ha dimostrato il ruolo del commercialista nel processo di sviluppo e crescita delle aziende prima e dopo l'automazione dei processi burocratici, nonché la prospettiva dello scenario futuro della professione. Così, si è scoperto che la professione contabile subisce un improvviso cambiamento di posizionamento in modo che sopravviva come professione e mantenga il suo ruolo con la società e l'economia del paese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Smith, Marinês Santana Justo, and Barbara Fadel. "Gestión de la información contable: aspectos técnicos, legales y éticos." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 4 (September 21, 2010): 73–79. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3839.

Full text
Abstract:
Las decisiones tomadas en el ámbito de una empresa se reflejan en todo sistema empresarial. La empresa recibe influencia de —e influye en— varios agentes en su entorno. El eje que alimenta esa dinámica con los diversos agentes de interés en la situación económica y financiera de la empresa es la información contable financiera. Sin embargo, la divulgación de información contable de mala calidad puede perjudicar las decisiones y aún traer daños materiales a los usuarios de esa información. Así, la finalidad de ese estudio ha sido la de caracterizar los usuarios, los aspectos técnicos, legales y éticos de la informa-ción contable financiera a través de una revisión de la literatura acerca del asunto. Como resultado ha sido posible identificar la responsabilidad ética, civil y penal del profesional responsable de la elaboración y divulgación de las informaciones contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrasco Díaz, Daniel, Andrés Navarro Galera, Daniel Sánchez Toledano, and Virginia Llorente Muñoz. "propuesta metodológica de implantación de un Sistema Integrado de Información Contable en la Administración Local." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 57 (June 26, 2013): 15–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.15574.

Full text
Abstract:
La alarmante escasez de recursos que experimentan los gobiernos locales gracias a la crisis mundial ha aumentado el interés de políticos y gestores por la medición de la eficiencia de los servicios prestados. Para poder evaluar el desempeño de las actuaciones públicas, se requiere disponer tanto de información financiera externa como de datos de costes y datos no financieros, ya que los sistemas contables de los ayuntamientos contribuirán a mejorar su capacidad de responder a las necesidades informativas propias del control de eficiencia. En el presente trabajo se formula una propuesta metodológica para diseñar e implantar un modelo de costes en el marco de un sistema contable integral para la administración local, considerando tanto la problemática económica que conlleva el mismo como su tratamiento informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bona Sánchez, Carolina, Jerónimo Pérez Alemán, and Domingo Javier Santana Martín. "Informativeness of accounting earnings in family firms." Cuadernos de Gestión 9, no. 2 (2009): 17–30. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.19091cb.

Full text
Abstract:
This work examines the relationship between the family control and informativeness of accounting earnings in listed non-financial Spanish companies between 1997 and 2003. The results reveal a negative relationship between the family nature of the controlling shareholder and the credibility of accounting information. Moreover, as the level of voting rights in the hands of the family ultimate owner increases, the informativeness of earnings decreases. Only in family firms where the CEO is hired, the family nature affects positively on the informativeness of accounting earnings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivero Fernández, Dolores, Elena Gallego Rodríguez, and Asunción Ramos Stolle. "La rendición de cuentas en la Orden del Cister de Castilla: el Libro de Estados del Monasterio de Oseira (1614-1832)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, no. 2 (2006): 181. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.232.

Full text
Abstract:
La rendición de cuentas por los monasterios de las distintas órdenes religiosas constituye uno de los aspectos relevantes de la contabilidad monástica, por cuanto el análisis de los sistemas contables desarrollados por estas instituciones, a lo largo de su dilatada historia, pone de manifiesto una clara correlación entre las exigencias informativas inherentes a los mismos y el objetivo de control por parte de un órgano de gobierno de carácter superior. En este trabajo se analiza el alcance y evolución de la normativa relativa a la supervisión ycontrol de las cuentas en la Congregación del Cister de Castilla a lo largo del periodo cronológico que marca el final del Antiguo Régimen. Para ello se han examinado, por un lado, documentos históricos que contienen y aplican dicha normativa: las Definiciones Cistercienses de la Sagrada Congregación de San Bernardo y Observancia de Castilla, y, por otro, una serie documental correspondiente al Libro de Es tados de una de susinstituciones, el Monasterio de Santa Mª de Oseira, que abarca el periodo temporal 1614-1832.El análisis de la citada normativa muestra la existencia de un marco regulador para la rendición de cuentas basado en figuras afines a la propia teneduría de libros: el control interno contable y la revisión y verificación externa de las cuentas, poniéndose de manifiesto la importancia que esta orden monástica otorgaba al desarrollo de unos instrumentos de control que le permitían evaluar la administración del patrimonio monacal.Asimismo, el estudio de la serie contable en la que se desarrolla e interpreta este cuerpo de normas a lo largo del tiempo, muestra una constante evolución de las mismas orientada a incrementar, clarificar y homogeneizar la información contenida en el libro de estados, constituyendo un interesante proceso de normalización de la información contable, vinculado al ejercicio de la función unificadora y controladora ejercida por el órganosuperior de gobierno de esta Congregación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villacorta, Miguel Ángel, and Tomás Martínez Vara. "Aproximación al sistema contable de los talleres ferroviarios de MZA durante el siglo XIX." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 6, no. 11 (2009): 116. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v6i11.134.

Full text
Abstract:
España como en el resto de los países desarrollados, motivado por el importante papel desempeñado en el progreso económico. Dentro del estudio de la historia económica del ferrocarril, destacan las pocas investigaciones realizadas sobre los registros contables, lo cual es fundamental pues está consensuado que la contabilidad moderna apareció en las compañías ferroviarias a mediados del siglo XIX. Este trabajo representa sólo el comienzo del estudio de los documentos que rigen la forma de contabilizar en las empresas ferroviarias del siglo XIX, abandonando, de momento, el estudio de los registros contables de las compañías. La organización elegida es una de las dos grandes sociedades en España: la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA); y el tema elegido es la contabilidad de los talleres de dicha empresa. La estructura del artículo es muy simple. Tras unas palabras introductorias, en el apartado segundo se hace una breve semblanza histórica de la Compañía y en el tercero se enumeran los distintos tipos de talleres según su importancia. El cuerpo de trabajo lo constituye el apartado cuarto, que es donde se hace un análisis parcial del sistema contable de la empresa, en concreto del sistema de codificación de las cuentas de gastos originadas por el funcionamiento de los talleres. El trabajo se cierra con una valoración crítica del mismo. La principal conclusiónes que la documentación analizada de la empresa ofrece una forma de codificación muy sistemática ofreciendo unos registros contables, realizados según lo establecido en la documentación, con alto nivel informativo; sin embargo el sistema de simplificación no parece estar a la altura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez Álvarez, Hárold, and Jhon Henry Cortés Jimenez. "La supra-regulación contable y la financiarización económica." Revista En-contexto 6, no. 9 (2018): 51–82. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.508.

Full text
Abstract:
Un arrollador proceso regulatorio transnacional dispuesto por la Nueva Arquitectura Financiera Internacional ha intervenido en el mundo afectando los procesos informativos y de control contable, tanto en el sector privado como en el público, desde finales del siglo XX. Específicamente el modelo contable emitido por el IASB, privilegia la información para satisfacer las necesidades informativas del denominado capital financiarizado, que participa de forma creciente del valor agregado de los PIB nacionales. Esta dinámica de acumulación de riqueza del capital financiarizado es causante de la inequidad económica que es creciente en los entornos nacionales. La contabilidad como disciplina y como práctica regulada debe recuperar su rol de disciplina social y reorientar su actividad en pro de satisfacer las necesidades informativas de amplios sectores representativos de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, C. José, Begoña Herrero, and Ana M. Ibáñez. "Contenido informativo del beneficio empresarial: información financieraversusinformación contable." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 37, no. 140 (2008): 765–93. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2008.10779658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blanco Dopico, Maria Isabel, and Rosalba Martínez Hernández. "aproximación a la contabilidad y los contables de gestión a partir de las páginas web de sus asociaciones profesionales." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 56 (March 1, 2013): 227–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.14701.

Full text
Abstract:
Son varias las causas de los cambios en los sistemas, los contables de gestión y en el entendimiento del papel que estos últimos actualmente desempeñan. Igualmente son múltiples los estudios que sobre este particular se han desarrollado. Sin embargo, queda aún por explicar la propia actuación de los contables de gestión como factor coadyuvante de la transformación, no sólo por el efecto de los cambios sobre la teoría y la práctica de la gestión y sus correlativas necesidades informativas, sino también por su implicación activa en su implementación y la cooperación en su papel proactivo de las asociaciones profesionales. Este trabajo de investigación recurre al análisis de las páginas WEB de distintas asociaciones profesionales de contables con la finalidad de conocer su visión y misión, su relación con la idea y la función de la contabilidad y los contables de gestión, sus implicaciones prácticas, recursos y las aportaciones que ofrecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Talla Ramos, Sabino. "EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA EMPRESA EN EL MUNDO ACTUAL." Quipukamayoc 5, no. 9 (2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i9.6009.

Full text
Abstract:
El sistema informativo contable ofrece a los dueños y directivos de las empresas la posibilidad de conocer no sólo la situación en que se han concentrado los resultados del conjunto de operaciones económicas realizadas en un periodo de tiempo y su efecto acumulado a través de los estados financieros finales, sino también la cuantificación y visualización de los flujos concretos correspondientes a dichas operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás. "LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA ERA VIRTUAL Y DEL CONOCIMIENTO." Quipukamayoc 9, no. 18 (2014): 55. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5550.

Full text
Abstract:
La Contabilidad como la ciencia de la Información Empresarial a lo largo de su historia ha evolucionado buscando siempre satisfacer los requerimientos de los usuarios, sin embargo es notorio su estancamiento en las últimas décadas al no haber modificado la Información Financiera que reporta con relación a la evolución de la economía globalizada, la administración, la velocidad de los cambios tecnológicos y el incremento desmesurado del conocimiento. Nuestra Investigación "La Información Contable en la Era Virtual y del Conocimiento'", presenta los períodos que ha atravesado la contabilidad hasta llegar al siglo XXI, conocido como la Era del Conocimiento, en la cual las necesidades informativas han evolucionado de manera tal que nuestros usuarios solicitan información rápida y precisa a tiempo real, por el crecimiento incesante del comercio electrónico y la obligación de medir los activos intangibles para gestionar el conocimiento de los negocios; son los factores que impulsan nuestra investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López Pérez, María del Mar, and Rosario Pérez Morote. "El sistema de información contable del Hospital San Julián de Albacete entre 1838 y 1859." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 6 (2007): 55. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.281.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX el sistema de beneficencia español aún seguía el modelo defendido por los ilustrados: la beneficencia como deseo de remediar la situación de los más necesitados, superando la concepción anterior más ligada a la salvación de quienes ejercían la caridad. Este concepto de beneficencia “ilustrada” se mantuvo en el siglo XIX y en este marco se desarrollaron las distintas iniciativas destinadas a la asistencia: creación y mantenimiento de hospitales y hospicios.En el presente trabajo abordamos el estudio del sistema hospitalario de la provincia de Albacete, concretamente del Hospital de San Julián durante el período comprendido entre 1838 y 1859, cuando su gestión corría a cuenta de la Junta Municipal de Beneficencia. Hemos analizado la contabilidad llevada en dicho establecimiento, basada aún en un sistema de “cargo y data”, a pesar de que hay constancia de anotaciones por partida doble desde finales del siglo XIII. El procedimiento utilizado consistía en la confrontación de los cobros obtenidos, derivados de diferentes categorías de ingresos, con los pagos efectuados por los gastos incurridos, en una Cuenta General informativa de la corriente de tesorería habida en el hospital.El análisis de la información se ha realizado mediante la creación de una base de datos, tratada estadísticamente, que pone de manifiesto la tipología de ingresos y gastos que, por término medio, representaban el mayor peso relativo con respecto a los importes totales, así como aquellos que alcanzaban los valores máximos y mínimos a lo largo del período estudiado. Hemos pretendido evaluar la gestión hospitalaria durante esos años así como analizar el sistema de información contable del Hospital de San Julián. El sistema de contabilidad consistió en realizar las anotaciones contables de cobros y pagos, donde los primeros fueron superiores a los segundos. De hecho, desde el año 1846 hubo un superávit o alcance positivo a favor del hospital, que permitió una mejora en su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marques, Luana Ribeiro, Elivelton Natan Steinheuser Barbosa, Karina Cristina Nogueira Gomes, et al. "Estudo sobre o reflexo da consultoria contábil durante a pandemia covid – 19 em empresas de pequeno porte." Núcleo do Conhecimento 13, no. 11 (2021): 135–61. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/contabilidade/consultoria-contabil.

Full text
Abstract:
Em decorrência do alastramento de casos de COVID-19 por todo o mundo, foram adotadas medidas de isolamento que alteraram o funcionamento de todos os setores da economia. A súbita queda do faturamento e paralisação das atividades demandaram forte controle gerencial de tomada de decisões. Tendo a Contabilidade como maior instrumento informativo da gestão, evidenciou-se a necessidade e versatilidade da consultoria contábil no auxílio das entidades mesmo em períodos adversos. Neste sentido, o trabalho almeja dar esclarecimentos ao seguinte questionamento: de que forma a consultoria contábil pode auxiliar na gestão empresarial de empresas de pequeno porte durante o período de crise? A presente pesquisa tem como objetivo apresentar os reflexos da pandemia no ramo empresarial das pequenas empresas e, consequentemente, nos setores internos das entidades, em especial no que concerne à posição financeira da empresa, às relações trabalhistas e às medidas governamentais para contenção da crise sanitária COVID-19. Para a realização do estudo, realiza-se uma pesquisa bibliográfica qualitativa descritiva, no intuito de buscar e analisar as possibilidades de solução que as ferramentas contábeis proporcionam ao segmento, mesmo em tempos de recessão. Desta forma, serão descritas estratégias de planejamento e procedimentos que os contadores podem executar para apoiar os empresários na gestão, na produção de prognósticos de capital de giro e no estudo de fluxo de caixa, além de relatórios e informações necessárias para assessorar na tomada de decisões gerenciais, de modo a garantir a saúde patrimonial da entidade como um todo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaves da Silva, Rodrigo Antonio. "Pensamiento doctrinario moderno en la contabilidad y la propuesta de un neopragmatismo." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 60 (March 1, 2013): 239–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.14692.

Full text
Abstract:
En la historia de la ciencia contable, uno de los problemas que siempre se ha tratado es sobre conceptualizar y razonar sobre la finalidad, objeto y práctica tecnológica, formando diversas concepciones y teorías. Durante siglos, diversos académicos y autores proclamaban contenidos y conclusiones teóricas de que el contenido contable estaría en la finalidad de la información como punto sublime de la contabilidad; de forma natural y por diferentes ángulos, de acuerdo con las perspectivas de los tiempos, esta definición ha sido expuesta y necesita experimentación. Con base en los principales autores del conocimiento clásico y doctrinario de nuestra disciplina, por citar a Besta, Masi, Sá y los autores de la filosofía tales como Kant, Poincaré, entre otros, probamos los fundamentos del pragmatismo y proponemos nuevas conclusiones para su concepción, denominándolo neopragmatismo, debido a esta otra vertiente comprobada por nosotros. El objetivo entonces de este artículo, es discutir la noción pragmática, buscando una nueva óptica doctrinaria. La metodología utilizada fue el método histórico, la mayéutica, y la lógica filosófica de los argumentos de las principales corrientes. Debido al problema informativo de la contabilidad tradicional, que proviene de siglos atrás, y también por motivos de poca instrucción e intervenciones en la estructura básica de la ciencia contable en el punto de vista teórico y filosófico, se hace relevante nuestra propuesta, y se generan posibilidades para nuevas investigaciones y una nueva concepción doctrinaria a ser mejorada y ampliada por el universo de académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martins, Rúbia. "El valor probatorio de los documentos contables electrónicos en el ordenamiento jurídico brasileño." Ibersid: revista de sistemas de información y documentación 4 (July 6, 2010): 67–72. http://dx.doi.org/10.54886/ibersid.v4i.3844.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la caducidad probatoria atribuida por el ordenamiento jurídico brasileño a los documentos contables. Se analizan los cambios ocurridos en la legislación brasileña durante la década de 2000, con respecto a la legitimación jurídica del uso de documentos contables electrónicos. La legislación brasileña ha sufrido cambios considerables en cuanto a los documentos contables electrónicos principalmente a partir de 2007, con el advenimiento del Sistema Público de Escritura Digital (Sped). El ordenamiento jurídico brasileño se encuentra en un período de transición. Hay diferentes interpretaciones respecto a los mecanismos previstos por este ordenamiento en cuanto a la seguridad de las informaciones contables almacenadas en el medio digital. Es necesario analizar la seguridad y los límites de la utilización de documentos contables electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín, Domingo Javier Santana, Carolina Bona Sánchez, and Jerónimo Pérez Alemán. "Estructura de propiedad y capacidad informativa de los resultados contables." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 36, no. 133 (2007): 55–72. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2007.10779614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dalmazzone, Silvana, and Alessandra La Notte. "L'applicazione dell'approccio NAMEA per emissioni in atmosfera e rifiuti speciali a livello regionale, provinciale e comunale." ECONOMICS AND POLICY OF ENERGY AND THE ENVIRONMENT, no. 3 (April 2010): 61–86. http://dx.doi.org/10.3280/efe2009-003004.

Full text
Abstract:
In questo lavoro viene presentata un'applicazione sperimentale, condotta su emissioni in atmosfera e rifiuti speciali, della matrice ibrida di flusso NAMEA per la Regione Piemonte, la Provincia di Torino e il Comune di Torino. L'esigenza di compilare conti ambientali a livello locale nasce dalla consapevolezza che a diversi livelli amministrativi esistano esigenze informative diverse che richiedono, nel momento in cui si passa da un programma generico a delle azioni da implementare, un riferimento alle specificitŕ economico-sociali-ambientali del territorio che si gestisce. La condizione necessaria per impostare questo tipo di sistema č la disponibilitŕ di database affidabili e sistematicamente compilati. Tale condizione viene soddisfatta sia per la compilazione della parte economica di NAMEA (ricorrendo a ASIA), sia per la parte ambientale di NAMEA (ricorrendo a IREA per le emissioni in atmosfera e al Catasto Rifiuti per i rifiuti). Viene quindi dimostrato come moduli contabili ambientali (che non si limitino alle sole spese ambientali) siano effettivamente compilabili anche a livello locale, sino a livello dei singoli comuni. Vengono inoltre discusse in dettaglio le implicazioni metodologiche emerse dalla sperimentazione. Nell'utilizzare dati diversi rispetto al SNA viene a mancare l'integrabilitŕ con i moduli elaborati da ISTAT, inoltre a livello locale non sono applicati dei principi contabili cardine a livello nazionale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Católico Segura, Diego Fernando, Jenny Viviana Urbina Ayure, and Janeth Gutiérrez Rojas. "La incidencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas." Apuntes Contables, no. 23 (January 29, 2019): 85–105. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n23.06.

Full text
Abstract:
Se analiza la incidencia que ha tenido la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en la revelación de la información financiera en empresas cotizadas del sector industrial colombiano. Se diseñó un índice de revelación (IR) para determinar la amplitud de la información de sus activos principales: inventarios y propiedad, planta y equipo. Los datos se obtuvieron de un análisis de contenido de las notas a los estados financieros de los años 2014 y 2015 de cuarenta compañías listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Los resultados evidencian una mayor extensión de la información, lo que mejora su relevancia informativa y, por ende, la calidad de los reportes contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Campo, María Cristina, Lourdes Carolina Flores, and Inés Carbonell. "Balance Ambiental." Contabilidad y Auditoría, no. 56 (September 30, 2022): 43–81. http://dx.doi.org/10.56503/contabilidad_y_auditoria/nro.56(28)pp43-81.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta un avance del proyecto de investigación sobre cuentas ambientales y contabilidad ambiental aplicables a una reserva natural pública- privada, en el que se incluyen aspectos básicos del Balance Ambiental -e incluso del inventario ambiental en el que se sustenta- como consideraciones estructurantes que permitan ir fundando los lineamientos base de la herramienta de base informativa y utilidad para la toma de decisiones. Se espera lograr aportar en la construcción de normas contables específicas de contabilidad ambiental, así como señalar algunas de las carencias detectadas que la herramienta presenta hasta el momento e incluso las dificultades que se evidenciaron en la simulación de implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanchéz, Sesi Merari Baez, Candelaria Guzmán Fernández, and Sergio Alfonso Tosca Magaña. "IMPORTANCIA DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE Importance of accounting information system." IJRDO - Journal of Business Management 7, no. 10 (2021): 48–53. http://dx.doi.org/10.53555/bm.v7i10.4691.

Full text
Abstract:
This article is relevant to enrich the knowledge about the use and importance of the implementation of accounting information systems, which leads to having as a result providing a reliable service to clients. Its objective is to present general aspects of the acquisition and manipulation of accounting information systems, describing the doctrinal and regulatory variants applicable in the Mexican State. As a result, the employability of these systems determines and contributes to the management decision-making of the company or organization in an efficient and timely manner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "CUMPLIMIENTO NORMATIVO SOBRE HECHOS POSTERIORES A LOS ESTADOS FINANCIEROS." Quipukamayoc 24, no. 45 (2016): 161. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12478.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las regulaciones contables emitidas en nuestro país, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima iniciaron un proceso de adopción a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) a partir del año 2011, estas normas son emitidas por la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (IASB por sus siglas en inglés), con excepción de las empresas bancarias, financieras y de seguros y, otras reguladas por la superintendencia de Banca y Seguros. El presente trabajo de investigación, tiene por objetivo analizar el grado de cumplimiento de las empresas industriales y de servicios públicos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en la adopción de las NIIF respecto a las revelaciones contables que se exigen en la NIC 10 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa en el período 2015. Los resultados obtenidos demuestran que existe insuficiencia informativa parcial y proporciona evidencia significativa de las categorías normativas relevantes sobre la información financiera de los hechos ocurridos después del período que se informa que son afectados en el cumplimiento de las NIIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bastida, Ramón, Antonio Somoza, and Josep Vallverdú. "Estudio Económico y Contable de la Compañía General de Tabacos de Filipinas: 1881-1922." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 12, no. 22 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v12i22.27.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar la contabilidad de la empresa Compañía Generalde Tabacos de Filipinas a partir de la documentación depositada en el Arxiu Nacional de Catalunya (Archivo Nacional de Cataluña). El estudio tiene un horizonte temporal de cuarenta años, desde el momento de la fundación, 1881, hasta el año 1922.En una primera parte se estudian las actividades y evolución de la empresa, en concreto, como fue diversificando sus actividades y los problemas que esto le ocasionó. Especial mención merece la expansión que disfrutó durantela Primera GuerraMundialy que marcará el acontecer futuro.En la segunda parte hay un estudio detallado de las partidas que formaron parte del balance de situación y de la cuenta de gestión. También aquí se detecta cómo de forma paralela a los negocios, las necesidades informativas fueron crecientes. Remarcar que aun cuando la empresa muestra un grado importante de sofisticación en la teneduría de libros tanto por el detalle de información proporcionada como por el tratamiento de la misma, la utilización abusiva de ciertas partidas, como Valores pendientes, no permite obtener una visión demasiado nítida de la evolución de los negocios.Se puede concluir a partir de este trabajo que la contabilidad de la compañía, además de cumplir con los requisitos legales que se establecían, permitía tomar decisiones sobre las diferentes actividades a la vez que muestra un alto grado de elaboración en una época sin ayudas tecnológicas. Hace falta decir, además, que dada la distancia geográfica entre los centros de explotación y la administración, el control que se ejercía sobre estos estaba fundamentado en la información administrativa y contable que se realizaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pavan, Aldo, Elisabetta Reginato, and Gianluca Mudu. "Accounting models and devolution in the Italian public sector." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2 (June 1, 2006): 101. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2.737.

Full text
Abstract:
In the 1990s Italy started a public sector administrative reform process consistent, in general terms, with the New Public Management movement. In particular, changes have been introduced in the budgeting and accounting systems of the State, municipalities, health care bodies, etc. In the same years an institutional reform also started and a strong power devolution process began to be realised; a shift to a federal form of the State seems to be the goal. Stating form the challenges coming from the devolution process, the article questions 1) if it is possible to find some shared features in theh reformed accounting systems of the different public sector organisation categories, and to shape in this way on or more accounting Italian models, and 2) if these models have an information capacity adequate to sustain the information needs- in terms of accountability, government co-ordination and decision making- emerging from the devolution process. The information needs in a devolved environment are recognised; eleven budgeting and accounting systems are analysed and compared. The issue of the consistency level existing between accountign and institutional reforms is also discussed.<br /><br />En la Italia de los años 90, se inició un proceso de reforma administrativa del sector público en consonancia, en términos generales, con el movimineto New Public Management. En concreto, se han introducido modificaciones en los sistemas contables y presupuestarios del Estado, de las corporaciones locales y de las instituciones sanitarias. Durante el mismo periodo se empreendió una reforma de carácter constitucional cuyo objetivo último parecía ser la constitución de un estado federal. A partir de los desafíos que supone todo proceso de descentralización, el artículo abre dos interrogantes: 1) la posibilidad de encontrar rasgos comunes en los sitemas contables reformados de los distintos niveles organizativos del sector público, con el fin de confirmar uno o varios modelos contables italianos y, 2) apreciar si estos modelos tienen la capacidad adecuada de una información que satisfaga las necesidades informativas en lo que se refiere a credibilidad, coordinación gubernamental y toma de decisiones que resulten de ese proceso de descentralización. Se identifican las necesiddes de información que se suscitan en la descentralización y se analizan y comparan once sistemas presupuestarios y contables. Igualmente, se discute el aspecto del grado de coherencia entre las reformas constitucionales y contables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jara Bertin, Mauricio, and Félix J. López Iturriaga. "La calidad e importancia de las utilidades contables para las empresas cotizadas en los mercados de capitales chilenos." El Trimestre Económico 78, no. 311 (2011): 643. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i311.45.

Full text
Abstract:
Dado que la información trasmitida mediante los estados financieros corporativos tiene gran peso y que, por tanto, desempeña un papel central en los mercados de capitales, analizamos hasta qué punto las utilidades declaradas sirven para medir el desempeño y como instrumento para anticipar los flujos de efectivo futuros. Específicamente,examinamos la relación entre los factores específicos de las empresas y la calidad de las utilidades en una muestra de 180 empresas chilenas que cotizaron en bolsa de valores entre 1998 y 2003. Hallamos que las utilidades son más pertinentesque los flujos de efectivo en la medición del desempeño de las empresas, lo cual sugiere que las utilidades tienen un contenido informativo adicional. La calidadde las utilidades tiene una relación positiva con el tamaño de la empresa y una relación negativa con el ciclo operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gigli, Sabrina, and Marco Tieghi. "La riforma del sistema informativo-contabile degli atenei italiani. Una proposta di analisi del nuovo modello di bilancio." MANAGEMENT CONTROL, no. 1 (April 2017): 61–90. http://dx.doi.org/10.3280/maco2017-001004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Estupiñan Lastra, Evelin Elaine, and Carmen Yolanda Jaramillo Calle. "Adopción de NIC 41 en empresas productoras de palma africana: optimización de la información financiera." Religación 10, no. 45 (2025): e2501460. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1460.

Full text
Abstract:
La Norma Internacional de Contabilidad 41 establece directrices para el reconocimiento y medición de activos biológicos y productos agrícolas, exigiendo su valoración al valor razonable menos costos de venta, lo que mejora la transparencia y exactitud de la información financiera. En este contexto, el estudio aborda la problemática de la baja calidad informativa en empresas productoras de palma africana en Santo Domingo, Ecuador, proponiendo como objetivo diseñar un plan de implementación de la NIC 41. El método empleado fue mixto, combinando análisis documental y encuestas, con enfoque descriptivo y explicativo. Los resultados evidencian que, aunque el 96% de las empresas reconoce la relevancia de la norma, solo el 20% está preparada para aplicarla, lo que pone en evidencia la urgencia de fortalecer la formación profesional. Se concluye que la aplicación de la NIC 41 mejora la gestión de activos biológicos y la transparencia fiscal, pero enfrenta obstáculos como la adaptación de sistemas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cinquini, Lino, Paolo Collini, Alessandro Marelli, and Andrea Tenucci. "I cambiamenti del costing nelle aziende manifatturiere italiane: risultati di una ricerca comparativa." MANAGEMENT CONTROL, no. 1 (April 2011): 11–40. http://dx.doi.org/10.3280/maco2011-001002.

Full text
Abstract:
Rispetto agli studi sulle "nuove" pratiche dila dottrina italiana ed internazionale ha rivolto molta attenzione agli aspetti tecnici e teorici dei modelli. Tuttavia tale dibattito non si č esteso con uguale intensitŕ al processo di diffusione di tali tecniche innovative nel lungo periodo; in particolare appare ridotta l'indagine sul carattere del processo di apprendimento e sul ruolo del cosiddetto "effetto moda" () nei cambiamenti dei sistemi di calcolo dei costi (). Per questo motivo il presente articolo rielabora i risultati di due indagini condotte a distanza di dieci anni in Italia aventi per oggetto scopi informativi e tecniche di allocazione dei costi. In particolare questa ricerca mette a confronto i risultati per analizzare le modalitŕ di adozione di tecniche progredite quali l'Activity-Based Costing e il Target Costing in aziende manifatturiere operanti sul nostro territorio. Questo lavoro intende pertanto contribuire alla comprensione del processo di cambiamento nei sistemi contabili (Ax e Bjřrnenak, 2007) e ne conferma la presenza caratterizzata da modalitŕ di sviluppo non lineari nel lungo periodo (Burns e Vaivio, 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bilbao, Alicia, Rosana Zanini, Mirta Bocco, Andrea Barnardi, and Christian Miazzo. "La información de sostenibilidad: una necesidad para la transparencia informativa." Lúmina, no. 05 (December 18, 2005): 143–70. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.05.1159.2004.

Full text
Abstract:
La búsqueda de un desarrollo sostenible exige a las empresas la integración en sus políticas de gestión, no solo de principios económicos si no también medioambientales y sociales. Las actividades de gestión tienen como destinatario final al hombre, lo social, implica el trabajo del hombre en la sociedad. El estudio del problema social adquiere tal importancia que va modificando comportamientos, generando nuevas relaciones entre los miembros de la comunidad, ante la creciente demanda por parte de la sociedad civil sobre la definición y la aplicación de estrategias políticas y táctica que tiende a lograr una mayor calidad de vida.Si bien no existe en nuestro país ninguna norma contable que permita dar respuesta a las necesidades socioambientales con carácter obligatorio, existe un conjunto de iniciativas internacionales que brindan orientaciones para la realización del Informe de Sostenibilidad. Nos referimos a la Global Reporting Initiative cuyo objetivo es la de hacer y divulgar reglas para la realización del Informe de Sostenibilidad que contemplen los tres elementos de sostenibilidad: económico, ambiental y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alcaide-Ruiz, María Dolores, and Francisco Bravo-Urquiza. "Does audit committee financial expertise actually improves information readability?" Revista de Contabilidad 25, no. 2 (2022): 257–70. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.420261.

Full text
Abstract:
This paper investigates the relationship between audit committee financial expertise, particularly considering specific accounting financial expertise, and the readability of management reports. Additionally, this study also examines whether the effect of financial experts is moderated by the intensity of the audit committee’s activity. The dataset for directors’ characteristics is hand-collected as are the management reports. The sample is composed of Spanish listed firms for the period 2013-2015. The results show a negative association between financial expertise, especially accounting financial expertise, and the readability of management reports. In addition, this association is accentuated with higher number of audit committees’ meetings. This evidence stimulates the debate on the advantages of having members with financial expertise in the audit committee. Otherwise, the use of contextual approaches in further studies regarding the role of directors is recommended. In addition, this could help regulators and professionals to guide their requirements and recommendations about directors’ qualifications. Este trabajo investiga la relación entre la experiencia financiera de los miembros de la comisión de auditoría, particularmente considerando la experiencia financiera contable, y la legibilidad de los informes de gestión. Además, este estudio también examina si el efecto de los expertos financieros está moderado por la intensidad de la actividad de la comisión de auditoría. Los datos referentes las características de los directores se han recopilado a mano, al igual que los informes de gestión. La muestra está compuesta por las empresas cotizadas españolas para el período 2013-2015. Los resultados muestran una asociación negativa entre la experiencia financiera, especialmente la experiencia financiera contable, y la legibilidad de los informes de gestión. Además, esta asociación se acentúa al incrementar el número de reuniones de la comisión de auditoría. Estos hallazgos contribuyen al debate académico sobre los beneficios de tener expertos financieros en la comisión de auditoría. Por otra parte, se recomienda el uso de enfoques contextuales en futuros estudios sobre el papel de los directores. Además, nuestros resultados podrían ayudar a los reguladores y profesionales a guiar sus requisitos y recomendaciones sobre las cualificaciones de los directores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vílchez Olivares, Percy Antonio. "Cumplimiento normativo sobre flujos de efectivo reportados por empresas industriales bajo NIIF." Quipukamayoc 23, no. 43 (2016): 191. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11613.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las regulaciones contables emitidas ennuestro país por la Contaduría Pública de la Nación yla Superintendencia del Mercado de Valores, a partirdel año 2011 se inició un proceso de adopción enforma obligatoria de las Normas Internacionales deInformación Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)emitidas por Junta de Normas de ContabilidadFinanciera (IASB por sus siglas en inglés, organismoemisor de las Normas Internacionales de InformaciónFinanciera NIIF), para las empresas que tienencotización bursátil, con excepción de las empresasbancarias, financieras y de seguros, y otras reguladaspor la Superintendencia de Banca y Seguros.El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivoanalizar el grado de cumplimiento de las empresasindustriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Limaen la adopción de las NIIF respecto a la presentacióndel Estado de Flujos de Efectivo y las revelacionescontables que se exigen en notas a los estados financierosrespecto a los flujos de efectivo en el período2014. Los resultados obtenidos demuestran que existeinsuficiencia informativa y proporciona evidencia significativade las categorías normativas relevantes sobrela información financiera de los flujos de efectivo queson afectados en el cumplimiento de las NIIF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chaves da Silva, Rodrigo Antonio. "Análisis y evaluación de la información de la riqueza inmaterial (fondo de comercio) como factor de agregación de valor al capital y a los conocimientos gerenciales de la contabilidad." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 71 (May 23, 2018): 271–302. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.332839.

Full text
Abstract:
La monografía discute los principales métodos de evaluación, análisis y exposición de la capacidad intangible de la empresa, tales como los conceptos y su lugar en la contabilidad tradicional. Este estudio explora no sólo los conceptos de los fenómenos intangibles, sino que también se extiende a las formas de medir, evaluar, analizar y demostrar tales hechos. El objetivo de este trabajo fue verificar la necesidad gerencial e informativa de la contabilidad de reconocer o administrar la capacidad inmaterial del patrimonio, así como establecer cómo esta forma podría ser reconocida y demostrada como fuente de agregación a la riqueza patrimonial. Al final de ese trabajo, se concluye que los informes contables para la gestión y reconocimiento del fondo de comercio son medidas indispensables para la agregación al valor efectivo de las empresas. Este estudio afirma haber encontrado una solución importante, pero no definitiva, para la interpretación del aumento del valor del capital por la calidad de la información inmaterial de su fondo sustancial como base imprescindible para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Viteri Medina, José Luis, Diego Marcelo Lara Haro, Silvia Lorena Llamuca Pérez, and Sonnia Lorena Llerena Cepeda. "Contabilidad de costos y Eficiencia empresarial: un estudio cienciométrico." Tesla Revista Científica 3, no. 2 (2023): e280. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v3i2.e280.

Full text
Abstract:
Introducción: La visión comparativa y global se refleja claramente en estudios que examinan las prácticas de contabilidad de costos y la eficiencia de las empresas en diversas regiones y sectores industriales. 
 Objetivo: Elaborar un estudio bibliométrico desde la base de datos Scopus, analizando las tendencias en la investigación de la contabilidad de costos y la eficiencia empresarial, destacando la diversidad de enfoques metodológicos, desde análisis cuantitativos hasta estudios de caso.
 Método: El método empleado es cuantitativo, basado en un análisis exhaustivo de datos estadísticos en Scopus, abarcando publicaciones desde 1923 hasta 2023 ejecutado en RStudio.
 Resultados: Los resultados revelan un creciente interés en la investigación sobre contabilidad de costos y eficiencia empresarial, reflejado en 380 publicaciones científicas y una densidad informativa con una media de 17.8 citas por documento. Destacan la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en la contabilidad de costos, la innovación tecnológica, y la relevancia de la contabilidad en la gestión estratégica.
 Conclusión: El análisis cienciométrico subraya la diversidad y evolución de la investigación, enfatizando la necesidad de futuras investigaciones sobre el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en las prácticas contables, alineadas con la sostenibilidad y ética empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pelegrín Mesa, Arístides, María Magdalena Huerta Villalobos, and Claudia Karina Castellanos Gutiérrez. "Los costos sustentables: Una nueva dimensión dentro de la información contable en el sector salud para cubrir expectativas de la Agenda 2030." Diagnóstico FACIL Empresarial, Finanzas, Auditoria, Contabilidad, Impuestos, Legal, no. 10 (April 2, 2019): 32–36. https://doi.org/10.32870/dfe.vi10.77.

Full text
Abstract:
La Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen en la actualidad directrices esenciales para avanzar a nivel global hacia metas estratégicas que puedan coadyuvar a alcanzar resultados prometedores en torno a un mundo cada vez más inclusivo y sostenible. Desde esta perspectiva, desarrollar iniciativas en el campo de la investigación universitaria resulta innovador y pertinente. Derivado de lo anterior, la contabilidad para la sustentabilidad es un área que ha resultado pertinente para desarrollar iniciativas con vistas a buscar información relevante en sectores económicos priorizados, como es el de la salud, de ahí que la presente investigación tiene como objetivo mostrar un análisis de los costos sustentables en una institución hospitalaria, específicamente en el Hospital Civil de Guadalajara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llibrer Escrig, Inmaculada, and Susana Villaluenga de Gracia. "¿Es el cargo y descargo un informe? Análisis de su utilidad a la luz del tratado de cuentas de Diego del Castillo (1522)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 16, no. 1 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v16i1.345.

Full text
Abstract:
Los registros contables son el fundamento del sistema de información económica y control de las organizaciones; y los estados finales que surgen de ellos la base de la información general útil para tomar decisiones, así como para mostrar los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han confiado.El cargo y descargo, a pesar de sus múltiples funciones ligadas principalmente al control y a la rendición de cuentas, se ha considerado tradicionalmente más deficitario que la partida doble en cuanto a que no constituye ningún sistema al no ser el resultado de una interrelación previa entre los elementos de un negocio y, por tanto, menos válido para proporcionar información útil para decidir.Con este trabajo pretendemos, a través de un análisis cualitativo, aceptar o refutar la hipótesis de si el cargo y descargo, además de servir para la rendición de cuentas, constituía un estado en sí mismo capaz de atender las necesidades informativas de sus usuarios en un contexto histórico donde la partida doble ya era perfectamente válida para ofrecer a sus usuarios información relevante y fiable para decidir y determinar el resultado de la gestión realizada por un agente en el marco de la Teoría de la Agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morala Gómez, María Belén, and José Miguel Fernández Fernández. "Análisis de entidades públicas mediante indicadores : instrumento de rendición de cuentas y demostración de responsabilidades." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2 (June 1, 2006): 79. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2.736.

Full text
Abstract:
Una de las premisas de lo que ha venido en llamarse Nueva Gestión Pública pone el acento en la mejora de los mecanismos de rendición de cuentas y de demostracción de las responsabilidades asumidas por los gobernantes de las Entidades Públicas. En este sentido, la utilización de indicadores obtenidos con base en la información contable y presupuestaria puede y debe constituir una valiosa aportación en la valoración por los usuarios del proceso de ejecución presupuestaria, del nivel de servicios prestados, de los ingresos derivados del funcionamiento corriente de la Entidad Pública y de su capacidad de ahorro, del esfuerzo inversor llevado a cabo, de sus necesidades de financiación, de los equilibrios presupuestarios, así como de la carga de la deuda pública y el nivel de endeudamiento. Para poner de manifiesto la importancia que en la actualidad se le concede a los indicadores de gestión como instrumento al servicio de la transparencia informativa pública, la propia Normativa contable aplicable a las Corporaciones Locales españolas lo ha introducido recientemente mediante las Instrucciones de Contabilidad Normal y Simplificada aprobadas en noviembre de 2004 y publicadas en diciembre del mismo año, lo que ha venido a suponer un salto cualitativo trascendental en la Contabilidad Pública española.En el presente artícullo se desarrolla un abanico de indicadores adecuados a esos efectos, ofreciendo asimismo un cuadro con los resultados derivados de la aplicación de los mismos a una Entidad Pública como es la Excma. Diputación Provincial de Léon (España).<br /><br />One of the prerequisites of the so called New Public Management outstands the mechanisms of accountability and the display of responsibilities assumed by the governing bodies of public entities. In this sense, the use of indicators based on accounting and budgetary information systems, could and should constitute a valuable contribution to the users' valuation of budgetary performing processes, level of services offered, derived incomes of current operation of public entities and their sparing capcity, the developed investing effort, their financial needs, the developed budget balance, the public debt burden and the borrowing level.In order to show the importance which nowadays is paid to the managing indicators as tools of public information transparency, the accounting rules applicable to the Spanish Regional governments introduced those indicators through the Usual and Simplified Acounting Instructions (Instrucciones de Contabilidad Normal y Simplificada) passed in November 2004 and published in December of the same year, what implies a qulitative and transcendental advance in Spanish Public Accounting.In this paper a variety of suitable indicators to these effects are developed, offering at the same time a table with the results derived from their application to a public entity such as the Provincial Government of León (Spain)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

San Juan, Ana Isabel Segovia, and Patricia Rodríguez Fernández. "Análisis del impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza universitaria de la Contabilidad / Analysis of the impact of new information and communication technologies in university accounting education." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2, no. 4 (2015): 119. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v2i4.51.

Full text
Abstract:
Los objetivos principales de esta investigación son: desarrollar un entorno virtual intentando mejorar el existente en la UNED, fomentar la colaboración entre profesores tutores y de la Sede Central e intentar aplicar un sistema sólido de evaluación continua que permita al estudiante demostrar sus conocimientos y habilidades, no sólo al final del proceso, sino durante todo el proceso formativo. No obstante, el objetivo más ambicioso fue trabajar intensamente en el desarrollo de una nueva metodología adaptada al EEES que requiere dos cambios fundamentales: en el docente por un lado, que se convierte en guía y estímulo en lugar de mero transmisor de conocimientos, y en el estudiante por otro, que debe potenciar sus destrezas y lograr el aprendizaje autónomo de nuevas habilidades en materia contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villaluenga, Susana. "Los efectos jurídicos de las cuentas. El embargo ejecutado contra el obrero de la Catedral de Toledo Diego López de Ayala (1530-1583)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 11, no. 21 (2014): 137. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v11i21.41.

Full text
Abstract:
Hasta ahora los trabajos de investigación en el ámbito de la contabilidad en general han estado orientados a estudiar el papel de la misma como instrumento de información para la toma de decisiones, sin reparar en las consecuencias que pudiera tener a efectos jurídicos. Pues una cosa es que la información contable no sea fuente de obligaciones por sí misma y otra cosa bien distinta es que no tenga efectos jurídicos. Lo que pretendemos con este trabajo es poner de manifiesto la función efectiva de la contabilidad en los procesos judiciales. En concreto analizamos el papel que ésta tuvo en un proceso donde se juzgaba la actuación negligente de un receptor de la Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo, cobrador de las rentas y pagador de los estipendios y gastos de este organismo. El receptor en cuestión ejerció su oficio desde 1530 hasta 1543. Al exonerarse del mismo dejó muchos libramientos por pagar y una gran deuda a la Obra. Su responsabilidad por mala gestión recayó en su superior el obrero Diego López de Ayala por no ejercer sobre el receptor el control suficiente (in vigilando) y por su desacertada elección (in eligendo). En este caso la contabilidad se convirtió en una herramienta fundamental para juzgar la culpa del receptor por mala gestión, concretar la deuda y responsabilidades del mismo y finalmente liquidar el patrimonio de su superior y último responsable. Lo que viene a demostrar que la contabilidad no es simple aritmética y va más allá de ser un sistema informativo y de comunicación, convirtiéndose en una herramienta determinante en las decisiones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Monsalve Ospina, Juan David, and Jhon Freddy Castro Álvarez. "vigilancia tecnológica, pensamiento transformativo, competitividad y escenarios organizacionales." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4483.

Full text
Abstract:
El presente articulo concentra resultados preliminares de la investigación “Observatorio Tecnológico de Ciencias Administrativas y Contables para Colombia”, proyecto que viene siendo financiado en su totalidad por la Corporación Universitaria U De Colombia, el objetivo general que persigue la investigación es “Analizar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Vigilancia Tecnológica -OTeCH CAC- “. Uno de los principales resultados hallados hasta el momento, es que las empresas Pymes, deben entender que no basta con hacer esfuerzos por organizar, ordenar y clasificar la información obtenida de sus procesos de producción, sino que se le debe dar una gestión adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Pérez, Mar, and Rosario Pérez Morote. "La contabilidad de las instituciones municipales del antiguo régimen: el pósito de la ciudad de Albacete." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 11 (December 1, 2010): 177. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i11.634.

Full text
Abstract:
Con este trabajo pretendemos analizar la gestión municipal a partir del análisis económico de una de las entidades municipales del Antiguo Régimen: el pósito de la ciudad de Albacete. Como es sabido, los pósitos, creados con objeto de mitigar los efectos de malas cosechas y limitar la escasez, actuaron también como instituciones crediticias que prestaron a particulares, desarrollando una actividad financiera. Se consideran, por tanto, como los primeros institutos de crédito rural. Asimismo, fueron entidades a las que acudió el estado a finales del siglo XVIII cuando las necesidades financieras de la hacienda pública fueron mayores. Su relevancia en la política económica del Antiguo Régimen está fuera de duda. En el estudio que aquí presentamos tratamos de acercarnos a su gestión y para ello nos hemos acercado a su estudio contable. Para ello hemos examinado los libros de cuentas de la institución, tanto los dinerarios como los de especie. Hemos analizado la contabilidad de esta institución basada aún en el sistema de “cargo y data”. Hemos analizado la documentación existente entre 1765 y 1808 que, a pesar de su irregularidad e incluso sus lagunas informativas, puede arrojar un poco de claridad en la administración local de este período.<br /><br />Municipal granaries were institutions of municipal ownership that had significant influence on agricultural policy of the Old Regime. They were grain stores managed by local councils. Municipalities tried to overcome the shortage lending to farmers and consumers. They had an essential role in the agrarian society because they could increase the supply of basic items. Despite its significance, from our point of view, these corporations have not been studied sufficiently due to the thoroughness required to analyze data preserved in the provincial archives. In our study, we have tried to analyze the activity of these institutions. To do this, we have studied the accounting system of one of them: the deposits of the city of Albacete. We have analyzed the period between 1765 and 1808, although we know it presents important information gaps. We are select this period because these years were when the subsistence crisis was more acute. On the on hand, the suppression of the rate of grain, in 1765, in order to balance supply and demand, caused a steady rise in prices. On the other hand, at the end of the century, institutions analyzed in our study had many difficulties to survive. The real treasury demanded them substantial monetary contributions to finance its increased.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Pérez, Yolanda, María del Mar Camacho Miñano, and María Jesús Segovia-Vargas. "Risk on financial reporting in the context of the new audit report in Spain." Revista de Contabilidad 24, no. 1 (2021): 48–61. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.363001.

Full text
Abstract:
Riesgo en la información financiera en el contexto del nuevo informe de auditoría en España. Tras la crisis financiera y debido a la mayor complejidad de la información financiera, los grupos de interés de las empresas solicitaban un informe de auditoría más completo para reducir el gap de expectativas de la auditoría. En este contexto, el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) aprobó una nueva norma internacional sobre los informes de auditoría. Uno de los principales cambios es la obligación de las empresas que cotizan en bolsa de describir en el informe de auditoría las cuestiones clave de auditoría (KAMs), en particular, las relacionadas con los riesgos significativos de la información financiera. Este artículo analiza empíricamente el contenido del nuevo informe de auditoría tras la reforma contable recientemente aprobada en España y los factores que condicionan los KAMs desglosados por el auditor. Utilizando la totalidad de la muestra de empresas españolas que cotizan en bolsa, nuestros resultados indican que estas firmas presentan en su mayoría entre dos y cuatro KAMs y que casi la totalidad incluyen el reconocimiento de ingresos, el deterioro del fondo de comercio y la recuperación de impuestos diferidos en los informes de auditoría del año 2017. Aplicando una regresión lineal multinomial, las variables significativas que condicionan los KAMs en nuestra muestra son el sector, el tipo de mercado y el número medio de palabras por KAM. Esta evidencia contribuye a la literatura al enfatizar la importancia de los riesgos sobre la información financiera en el informe ampliado de auditoría. After the financial crisis and with the greater complexity of financial reporting, stakeholders asked firms for more informative audit reports to close the audit expectation gap. In this context, the International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) approved a new international standard on auditor’s reports. One of the major changes is the obligation for listed companies to describe the key audit matters (KAM) in the audit report, in particular, those related to the significant financial reporting risks. This paper empirically analyses the content of the new auditor’s reports after the accounting reform recently issued in Spain and the factors that condition the KAMs disclosed by auditors. Using the sample of all Spanish listed companies, our results show that these firms mostly report on two to four KAMs and the majority of these relate to revenue recognition, impairment of goodwill and deferred tax recovery in the 2017 audit reports. Applying a multinomial linear regression, the significant variables that condition the KAMs in our sample are sector, market type, and average word count. This evidence contributes to the literature by emphasizing the importance of risks in financial reporting in extended audit reports.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cea García, José Luis. "Las operaciones en moneda extranjera. Las sombras de la regulación contable española." Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, November 7, 1997, 139–212. http://dx.doi.org/10.51302/rcyt.1997.17245.

Full text
Abstract:
Accésit Premio Estudios Financieros 1997 El presente trabajo mantiene la tesis de que el tratamiento actual de las diferencias de cambio en moneda extranjera de la regulación contable española -no sólo en verdad- resulta dictado en demasía por el principio de prudencia y en detrimento del que resultaría coherente con la lógica económico-financiera de los hechos subyacentes. La argumentación de esta tesis se basa en una exposición razonada de lo que llamamos la solución racional del problema, que se continúa con una revisión pormenorizada de diferentes reglas contables específicas sobre el particular por parte de la regulación contable española. La confrontación de ambas posturas, permite extraer una serie de discrepancias a subsanar, en aras de un fortalecimiento del objetivo informativo de la Imagen Fiel en su vertiente rigurosamente económico-financiera. En tal sentido, el trabajo concluye con la formulación de una propuesta de normas contables para el tratamiento de las diferencias de cambio, congruentes o propias de la solución racional defendida en él, las cuales deberían sustituir a buena parte de las normas contables vigentes sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pina Martínez, Vicente José. "Análisis del resultado económico y financiero de las entidades públicas." Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, September 7, 1993, 97–176. http://dx.doi.org/10.51302/rcyt.1993.18515.

Full text
Abstract:
2.º Premio Revista Estudios Financieros 1993.Modalidad: Contabilidad. El trabajo que presentamos tiene como principal objetivo el analizar el contenido informativo de la reforma del sistema contable público llevada a cabo por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) a lo largo del año 1992, materializada en la emisión de siete borradores sobre principios contables públicos, de corte similar a los que ha venido emitiendo la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), junto con la elaboración de un borrador del Plan General de Contabilidad Pública (PGCP), que representa la revisión del PGCP actual. Los siete borradores sobre principios contables, abordan en profundidad la problemática contable en cuanto a criterios de definición, reconocimiento, cuantificación y registro de los temas más importantes y controvertidos de la contabilidad pública como son: Documento n.º 1, «Principios Contables Públicos» donde se definen los objetivos de la contabilidad pública, entorno en que opera, principales características, fines de la contabilidad pública, usuarios de la misma y principios generalmente aceptados aplicables a las Administraciones Públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Vásquez, Lina Marcela. "Representaciones contables de la cultura como testigos para su conservación." Cultura y Droga 24, no. 27 (2018). http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.9.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar una reflexión sobre la contabilidad y sus formas de acercamiento a la realidad, entendiendo que se transforman según las prácticas sociales; producto de la globalización y su tendencia homogeneizadora se desdibujan las particularidades de los territorios, convirtiendo en un riesgo la posibilidad de mantener la información derivada de prácticas culturales como factores identitarios. Metodología. A partir de revisar estudios de caso en el territorio colombiano de trabajos investigativos contables y su relación con posturas heterodoxas contables, con el propósito de servir como guardián de la confianza pública para la conservación de las prácticas culturales. Resultados y conclusiones. Las declaratorias de patrimonio por la UNESCO, así como las demandas informativas alternas en lo contable, condicionan la relevancia de estudiar la manera como la contabilidad mantiene un capital social basado en prácticas multidimensionales y complejas, que requieren la reformulación de cimientos sobre los que se elaboran reportes contables sobre cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Vásquez, Lina Marcela. "Editorial. La legitimación para las prácticas informativas organizacionales como sustento de los estándares de sustentabilidad contable. Una discusión necesaria." Revista En-contexto 11, no. 20 (2023). http://dx.doi.org/10.53995/23463279.1449.

Full text
Abstract:
En el escenario de la producción de información organizacional se hace cada vez más frecuente el uso de estándares de referencia tanto contables como de información sobre sostenibilidad; esto deriva en la integración de información financiera y no financiera ante la complejidad que implica dar cobertura las necesidades informativas y multiplicidad de grupos de interés que compromete la información para la sustentabilidad. En consecuencia, en este manuscrito se presentan algunas reflexiones frente a las tendencias que se instauran como escenario recurrente y de desarrollo próximo para la disciplina contable, de las cuales, las revistas que hacen parte de Reditores han sido testigo y promueven su discusión y apropiación. Para ello se acude a la referenciación de los artículos indicando su aporte en la discusión, posteriormente se realiza una reflexión la luz de la reciente expedición de la norma de estándares para la sustentabilidad y en el marco de la legitimación su influencia en la pretensión de transparencia sobre la información contable en este escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sumar, Ramiro Rodrigues. "Automazione contabile e futuro della professione contabile." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, July 3, 2021, 167–81. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/contabilita/professione-contabile.

Full text
Abstract:
La presenza di qualità nei servizi forniti è infatti indispensabile per la sopravvivenza della professione contabile, in quanto si traduce nell’obiettivo di un commercialista. I sistemi informativi, le nuove tecnologie di intelligenza artificiale e l’innovazione, se collegati alle competenze dei professionisti della contabilità, possono tradursi in maggiori prestazioni delle aziende e, di conseguenza, dell’economia. Considerando che la professione di commercialista cerca di fornire informazioni fiscali al fisco, questo articolo mira a dimostrare che questa professione è in un processo di migrazione per quanto riguarda l’automazione dei compiti, al fine di diventare uno strumento di gestione in grado di assistere nel processo decisionale assertivo, al fine di contribuire allo svolgimento della responsabilità sociale delle imprese. La problematicizzazione di questo studio si basa sulla seguente domanda problematica: quale sarà il ruolo del contabile con l’automazione della contabilità? La professione contabile terminerà come previsto dall’Istituto Sapiens nella ricerca del 2018? Per raggiungere gli obiettivi, è stata utilizzata la rassegna della letteratura. Come risultato, l’articolo ha dimostrato il ruolo del commercialista nel processo di sviluppo e crescita delle aziende prima e dopo l’automazione dei processi burocratici, nonché la prospettiva dello scenario futuro della professione. Così, si è scoperto che la professione contabile subisce un improvviso cambiamento di posizionamento in modo che sopravviva come professione e mantenga il suo ruolo con la società e l’economia del paese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marcolini, Silvina Beatriz, and María del Carmen Rodriguez de Ramirez. "Subordinación, cooperación y coordinación entre empresas: relaciones para generar información contable." SaberEs, no. 5 (December 31, 2013). http://dx.doi.org/10.35305/s.v0i5.71.

Full text
Abstract:
La caracterización del agrupamiento empresario a partir de diferentes perspectivas teóricas nos permite identificar las posibles formas de vinculación que pueden tener entre sí, las empresas que lo componen. La doctrina contable prevé que cuando dicho grupo constituya un sujeto contable, preparará información consolidada a partir de dos concepciones teóricas: entidad y propietarios. La normativa contable en el ámbito internacional a través de los organismos reguladores, ha elaborado algunos pronunciamientos referidos a la entidad informativa. La vinculación entre teoría, doctrina y normativa nos permite exponer que cada vez que dos o más entidades conformen un grupo de acuerdo con determinadas características, independientemente de la existencia o no participaciones de capital de una en otra u otras, constituye un sujeto contable y puede convertirse en una entidad informativa si existen usuarios de la información por él generada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!