Dissertations / Theses on the topic 'Infraccion de la propiedad intelectual'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Infraccion de la propiedad intelectual.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Quiroz, Papa de García Rosalía. "La Infracción al derecho de autor y el rol de Indecopi en su prevención." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3185.
Full textTesis
Naranjo, Vitali Sergio Esteban. "Responsabilidad por infracción a los derechos de autor en la Ley de Propiedad intelectual, reconocimiento de la culpa infraccional en el ámbito legislativo y su aplicación en la jurisprudencia nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144194.
Full textSchnettler, Chávez Ferdinand. "Responsabilidad civil extracontractual derivada de la infracción a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos por intercambio de obras protegidas mediante programas y redes peer to peer." Tesis, Facultad de Derecho, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132995.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo determinar si bajo la óptica del derecho nacional, la actividad de intercambio de archivos que contienen obras protegidas mediantes redes y programas peer to peer es una actividad que infringe el derecho de autor y los derechos conexos; y si dicha actividad infractora puede ser sancionada civilmente con el deber de reparar los daños ocasionados. Igualmente se busca determinar lo mismo respecto de quienes crean, facilitan y explotan económicamente este tipo de programas, y que en este trabajo se denominarán bajo el concepto de operadores de programas P2P. Para esto, en primer lugar, se define qué es un programa y red peer to peer (más conocida como P2P), haciendo paralelamente una clasificación entre los distintos tipos de programas y redes P2P que existen. De igual forma, se hace referencia a cómo se desarrolla el proceso de intercambio de archivos. En segundo lugar, se ilustran diversos estudios estadísticos que dicen relación con el empleo de este tipo de tecnología. Esto permitirá, seguidamente, plantear el problema legal que existe tras el uso ilícito de dicha tecnología en el área del derecho de autor y los derechos conexos, y las repercusiones que trae aparejado. Posteriormente, se analizan diversos fallos de la jurisprudencia extranjera que han tratado el tema objeto de este trabajo, a fin de extraer sus principales razonamientos y conclusiones, y ver si, de alguna u otra forma, son aplicables en el derecho nacional. Finalmente, el trabajo se dedica a abordar cómo opera la responsabilidad extracontractual por infracción al derecho de autor. Hecho esto, se entra de lleno en el análisis de la conducta de los sujetos que utilizan este tipo de tecnología P2P y de quienes la facilitan y la explotan económicamente, a fin de determinar si la conducta de cada uno de ellos infringe los derechos de autor y derechos conexos; y si a la vez es sancionable civilmente, lo que ocurrirá en determinadas ocasiones. Este trabajo concluye con diversas propuestas que buscan solucionar el problema planteado. En el desarrollo de este trabajo se ha empleado doctrina, jurisprudencia y legislación extranjera, principalmente de los Estados Unidos, España y Australia
Barrera, Trabol Senead Eva. "Derecho moral de integridad de la obra : análisis a su infracción : spot publicitario y otros casos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144393.
Full textYoung, Barrueto Andrés Eduardo. "Propiedad Intelectual en Internet." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107160.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo principal de esta memoria es examinar la legislación Chilena sobre propiedad intelectual y la posibilidad de aplicarla a las obras que circulan en la red. Para ello, es necesario previamente explicar en qué consiste Internet y el servicio world wide web para comprender mejor el problema que presenta para el derecho de autor. Finalmente, la motivación de la memoria a desarrollar es contribuir a la discusión nacional sobre el tema de la propiedad intelectual en Internet, presentando la problemática y posibles directrices para una correcta y justa solución.
Zambrano, Nalvarte Eliane Scarlett. "Informe jurídico sobre la Actos de competencia desleal en la modalidad de infracción al principio de adecuación social, a propósito del análisis de la Resolución No. 107-2019/CCD-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19966.
Full textBy means of this report we seek to analyze the facts presented and evaluated in Resolution No. 107-2019/CCD-INDECOPI, issued by the Commission on Unfair Competition of the National Institute for the Defense of Free Competition and Protection of Intellectual Property (hereinafter, INDECOPI, for its acronym in Spanish), in application of the provisions of Legislative Decree No. 1044 - Unfair Competition Law (hereinafter, LRCD, for its acronym in Spanish). In such resolution, it was determined that Saga Falabella S.A. and Circus Grey Perú S.A.C. had committed an act in violation of the principle of social adequacy, as set forth in Article 18 of the aforementioned law, due to the dissemination of an advertisement containing elements that would induce the commission of acts of discrimination on the grounds of race towards Afro-descendants. In this sense, in the following lines we will evaluate the facts of the controversy, the defense arguments presented by both companies, and whether the analysis carried out by Commission on Unfair Competition of INDECOPI (hereinafter, the Commission or CCD, for its acronym in Spanish) was adequate and whether an act of unfair competition, punishable by our legal system, was indeed committed.
Chia, López Nilda. "Conocimiento indígena y propiedad intelectual." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114244.
Full textSoler, Benito Cristina. "Propiedad intelectual en las artes escénicas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/381261.
Full textThe relation between copyright and theatrical activities has various facets; some of them are to be found in this work, nevertheless the central axe of this thesis stems from the existing conflict around considering the stage director as the actual author. From juridical point of view, the legislation does consider the stage director an author. It does, however, relegate him to the role of interpreter of the play he is staging and by that he is made a holder of some rights of less relevance than those belonging to the author. From this perspective the author of the drama is the only possible author of the play. However, in professional universe, as well as in aesthetic consideration, the stage director figure is bestowed with an unquestionable status of authorship. It is an indisputable author of the stage editing. The object of our study is located in the heart of this debate. All along its course, we have conducted an analysis of the function the stage director carries in his play, of the elements that embed it, of the original creative character of his function, as well as of different types of authorship common in performing arts in order to be able to explore the characteristics of the staged play. Is it an intellectually independent play that fulfils the legal requirements of original creation to be protected by the copyright law? Or should a staging be considered a manifestation of the dramatic “textual” play lacking the substantive originality, which grants it the character of intellectual creation? Our study moves between the questioning and resolving of both hypothesis, confronting director’s work and stage direction itself with the requirements established by the law as such to consider a creation as an intellectual oeuvre. The following is a comparison of a legal concept of an author with a concept of him offered by aesthetics, that is to say, the meaning of an author to the artistic territory. The heuristic line of this study advances through a confrontation of playwright’s work and theatre director’s work (in the same play above all), which does not preclude asking questions about director’s role when bringing a non-textual play to the stage. To realize this study we have also used different comparison lines. On one hand establishing parallelisms with different legislation from our European context and, on the other, with other type of plays that the law considers intellectual, as dance, cinematographic works, photography etc. We have listened to the opinions that the theatre directors themselves have on the issue in question, as well as on specialized juridical doctrine and on jurisprudence, both national and international, that has provided opinion on this issue. The interdisciplinary character of this thesis has provoked the maintenance of study line in between the two fields, without opting for strictly legal content, nor uniquely theatrological. The mere fact of moving in this interstitial space has permitted us to keep the perspective that unites and separates them, in other words the space that relates them.
Aricoche, Villa Marisabel. "Plagia el respeto por la propiedad intelectual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624238.
Full textCifuentes, Muñoz Edder Daniel, and Labra Gabriel Venegas. "Enlaces en internet, aspectos de propiedad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106966.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
De este modo, las razones por las que hemos elegido este interesante tema, están relacionadas con dos aspectos fundamentales del quehacer jurídico: en primer lugar la realidad dinámica del derecho y de las prácticas sociales en general, lo que ha llevado a que Internet se convierta en una de las mayores plataformas de operaciones comerciales, en la que la interacción entre los distintos agentes ha dado lugar a situaciones de colisión de derechos que, en la mayoría de los casos, pueden ser ocasionados por usuarios que ignoran la calidad de hecho ilícito de sus acciones. Por otro lado, buscamos con esta investigación, dar a conocer las nuevas figuras legales a que ha dado lugar el uso de Internet y el debate que ellas han generado en las legislaciones a lo largo del mundo; situación de la cual nuestro país, sin perjuicio de su incipiente desarrollo en estas materias, no se ha mantenido al margen. Teniendo en cuenta lo anterior, esto es, las causas y fundamentos que han dado lugar a este trabajo, nos hemos propuesto realizar primeramente un análisis exhaustivo respecto al “estado del arte” en materia de enlaces, motores de búsqueda y los aspectos jurídicos que derivan de estos escenarios. En este sentido, hemos puesto especial énfasis en el análisis de la realidad legislativa y jurisprudencial americana y europea, sin dejar de lado la revisión de la situación nacional. A partir de esta constatación inicial, nuestro objetivo ha sido identificar las principales áreas en que la práctica del linking ha suscitado mayor interés desde el punto de vista del derecho. El presente trabajo se relaciona directamente con los aspectos de propiedad intelectual que derivan del uso de los enlaces, y en este sentido lo central de nuestro análisis atiende dichos aspectos, sin perjuicio de lo cual, en diversos puntos, como por ejemplo al analizar el derecho de los motores de búsqueda, hemos abordado distintos ámbitos del derecho relacionados a estas prácticas.
Arana, Courrejolles María del Carmen. "La negociación de ALCA y la propiedad intelectual." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119858.
Full textLópez, González Jesús. "¿Consumes cultura? La propiedad intelectual en la era digital." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288226.
Full textComparative and multidisciplinary study (economics, law and sociology) on Intellectual Property and its international application, with attention to France, Italy, USA and Spain. We address current issues such as Lassalle Act, the SOPA Act, the HADOPI law, cases of Megaupload, Seriespepito and Seriesly, the development of copyright in Youtube or Google and SGAE. How to find the balance between copyright protection and user access to culture? Intellectual Property must face challenges conditioned by the emergence of technological devices (Internet, smartphones, tablets, smart tv, etc.) and new habits of cultural consumption. We present the keys to adapt to this reality.
Ferrero, Diez Canseco Gonzalo. "Importaciones paralelas y agotamiento de derechos de propiedad intelectual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109706.
Full textFerrero, Diez Canseco Gonzalo. "Medios alternativos de solución de controversias y propiedad intelectual." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123672.
Full textRodríguez, García Gustavo Manuel. "¿El fin de la historia para la propiedad intelectual?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109384.
Full textSarti, Tirado Romina. "Las obras cinematográficas en la Ley sobre propiedad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107397.
Full textAsí, el objetivo de este trabajo es el análisis de las normas que en materia de obras cinematográficas, en adelante, e indistintamente, “OC”, ha dispuesto la Ley 17.336, Ley de Propiedad Intelectual y, en algunos aspectos, las leyes de España, Italia y Francia, con el fin de conocer el estatuto legal de las obras cinematográficas y, en este sentido, identificar a sus autores y sujetos activos y pasivos de las relaciones que se derivan luego de la creación de una obra audiovisual, precisando el grado de protección de los autores de las obras cinematográficas en la legislación nacional.
Glatz, Annika. "Grupos de interés en negociaciones internacionales de propiedad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115122.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la generación y los desenlaces de negociaciones sobre la protección global de los Derechos de Propiedad Intelectual, tomando en cuenta los factores contextuales que determinan las dinámicas del sistema de grupos de interés en el contexto de las negociaciones. Se partió de la premisa que la dinámica del sistema de los grupos de interés tiene un poder explicativo para los desenlaces de las negociaciones internacionales de PI. En esta tesis se analizaron de manera comparativa dos negociaciones internacionales del ámbito de la Propiedad Intelectual, las negociaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y las negociaciones del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) desde la perspectiva de la Unión Europea. Para el análisis se aplicó el enfoque de Dür y de Bièvre que se centra en los factores contextuales que forman la influencia que diferentes grupos de interés pueden ejercer en el proceso político a fondo de cada negociación. Estos factores se pueden categorizar en tres grupos: factores relacionados con el tema bajo negociación (issue factors), factores relacionados con las características de los grupos de interés (interest group factors) y factores relacionados con la estructura institucional (institutional factors). A lo largo del análisis se estableció que las oportunidades de ejercer influencia de los grupos de interés europeos en las negociaciones de los dos acuerdos han cambiado por razones contextuales en el tiempo transcurrido. Los cambios en estos factores contextuales fueron identificados como uno de las principales razones para el rechazo del ACTA por parte del Parlamento Europeo, lo que constituyó un cambio de comportamiento sorprendente de las instituciones europeas en relación a negociaciones en la materia de la protección global de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esto demostró que el contexto del proceso político a fondo de las negociaciones internacionales es una variable importante para los resultados de estas negociaciones, la cual debe ser considerada con el fin de encontrar una solución equilibrada y políticamente viable.
Jiménez, Figueroa Cristóbal Alonso. "La organización mundial del comercio y el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115318.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
El presente trabajo ha tenido como objetivo la investigación respecto a una de las áreas más nuevas incorporadas a la Organización Mundial de Comercio, como es la Propiedad Intelectual y la forma como dicho organismo ha logrado insertar dentro del mundo comercial una materia, que por el hecho de ser diferente al concepto clásico de mercancía transable, fue irregularmente normada. Como la materia de la Propiedad Intelectual relacionada con el comercio es un tema de reciente data, en este trabajo hemos buscado principalmente recopilar y sistematizar la información que existe al respecto y dar algunos pasos para el mejor estudio y profundización del tema. Inicia el primer capítulo con la exposición completa de la OMC, su historia, estructura, principios y objetivos, explicando la función que ocupa el Acuerdo sobre los ADPIC en es organización. El capítulo segundo estudia la Propiedad Intelectual desde sus diversos aspectos, que permitirá analizar esta materia en el Acuerdo de la OMC. El capítulo tercero desarrolla los principales aspectos del Acuerdo sobre los ADPIC, estableciendo su importancia dentro de la Organización Mundial de Comercio y su relación con la OMPI. Las principales conclusiones a que se ha llegado en este trabajo es que constituye un gran paso la inclusión de la Propiedad Intelectual en la OMC y su tratamiento de acuerdo a las reglas mercantiles, que viene a establecer reglas claras y les da una protección a los países en desarrollo de los abatares e intereses de las grandes potencias económicas o los bloques económicos.
Dörner, Dubost Matias Felipe. "La propiedad intelectual y el deporte : regulación y explotación de los derechos de propiedad intelectual para alcanzar el desarrollo deportivo : panorama nacional y comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144861.
Full textLa presente tesis mediante una descripción de la regulación tanto pública como privada en torno a la industria del deporte pretende, entrelazar y generar una conexión de diversos derechos concernientes a la propiedad intelectual que conforman los pilares del modelo de negocios empleado por distintos países, organizaciones, clubes y otros entes del ámbito deportivo. Para y tomando como punto de partida el subdesarrollo deportivo en que se encuentra sumido nuestro país desde sus albores, graficar las diferencias en cuanto a ordenamientos jurídicos se refiere con aquellos países que pueden considerarse desarrollados deportivamente, y de esta forma enmarcar un posible camino a través de la explotación de los derechos de propiedad intelectual hacía el desarrollo en esta área. Así cada capítulo propone un pilar distinto, pero un análisis similar, con la idea de precisamente ratificar la tesis planteada.
Straus, Joseph. "Avances internacionales de los temas de propiedad intelectual en biotecnología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115372.
Full textDíaz, Cáceres Ricardo Andrés. "La relación entre la propiedad intelectual y la libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133424.
Full textDelgado, Planás Antonio. "Sistema de protección de los intereses del autor y el empresario en la propiedad intelectual (régimen del empresario en el ámbito de la propiedad intelectual)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400934.
Full textLos evidentes cambios sociales y tecnológicos acaecidos en la última década afectan de manera principal a las Industrias Culturales y Creativas y, muy en particular, a la industria editorial, musical y audiovisual. Dichos cambios, unidos a la intangibilidad de los bienes con los que éstas trafican, han provocado una alteración estructural de la forma de creación, producción y distribución en estos sectores, dando lugar a nuevos modelos de negocio. La Propiedad Intelectual siempre ha jugado un papel decisivo en la configuración de los modelos de negocio de estas tres industrias fomentando unos e impidiendo otros. Tradicionalmente el legislador ha tomado una posición “autor-céntrica” en la normativa aplicable a esta materia con el objetivo de proteger al creador como parte débil de la cadena de valor y así, proteger también el incentivo a la creación. Es razonable que periódicamente nos preguntemos si la Propiedad Intelectual cumple su papel, en especial, cuando ha existido un cambio en las formas de producción y distribución. Además, el tiempo trascurrido desde el inicio de la transformación de estos sectores hace que ya sea posible vislumbrar las líneas maestras de los nuevos modelos de negocio. Para realizar este estudio se ha asumido la premisa conforme todo el sistema de protección de la Propiedad Intelectual debe tener como efecto el fomento de la creatividad, lo que lleva aparejado la necesidad del acceso de las obras al mercado para que exista un amplio acervo cultural que revierta en beneficio de la sociedad. En el presente trabajo se ha planteado el papel de la Propiedad Intelectual en un aspecto muy concreto de la cadena: el sistema de protección de los intereses del autor y los del empresario. La relación entre el creador y quien debe dar a conocer su obra al público es esencial para la difusión de la cultura y la Ley de Propiedad Intelectual española recoge varios instrumentos contractuales para canalizarla: (i) el contrato de edición; (ii) el contrato de edición musical; (iii) el contrato de producción teatral y ejecución musical y (iv) el contrato de producción audiovisual. El análisis de esos contratos permitirá conocer en qué términos se relacionan ambas figuras, así como los intereses que prima el legislador y las medidas que establece para protegerlos. El resultado nos mostrará el modelo de negocio que está considerando la Ley, así como si la regulación da cabida a las nuevas formas de crear, producir y comercializar los bienes inmateriales. En definitiva, el objeto de este trabajo es cuestionarse no sólo si el sistema de protección de los intereses del autor y del empresario es idóneo para lograr un incentivo para la creación adecuado a los nuevos modelos de negocio editoriales, musicales y audiovisuales sino plantearse la existencia del propio sistema.
The important social and technological changes that have occurred in the last decade have had a profound effect on the Cultural and Creative Industries and, most particularly, for the publishing, musical and audiovisual industry. These changes, along with the intangibility of the goods affected, have provoked a change in the way creations are produced and distributed in these industries, and therefore new business models are being developed. Intellectual property has played a decisive role in the configuration of these industries’ business models, promoting some and preventing others. The objective of this work is to analyze whether the current intellectual property system, designed to protect both business and author interests, provides an incentive for creation appropriate for the new business models of the editorial, musical and audiovisual industries, as well as to question the existence of the system itself. Traditionally, the legislator has seen intellectual property from an “author-centric” point of view. Their main objective has been to protect the author, since he has been considered the weakest part of the value chain, and thus also the creation. It is reasonable to question the role of intellectual property, especially when there is a deep change in the way intangible goods are produced and commercialized. In addition, the time passed during the change allows us to glimpse the outlines of the new business models. An assumption underlines this work: the system of protection established by intellectual property must have the effect of generating creativity. That means that all intellectual goods need access to the market in order to offer a wide cultural heritage which ultimately benefits society. This work focuses on the role of intellectual property in the interrelationships between author and business. The relationship between the creator and the agent responsible for introducing their work in the market is essential for the dissemination of culture. Spanish Intellectual Property Law has regulated four types of agreements for this: (i) the edition agreement; (ii) the music edition agreement; (iii) the theater production and the musical performance agreement; and (iv) the audiovisual production agreement. Analyzing these agreements will allow us to discover the conditions underlying the author-business relationship, as well as the preferred interests of the legislator and the measures he applies to protect those interests. The conclusions of this work will show which business models the Law is currently considering, and whether current legislation promotes new ways of creating, producing and commercializing intangible goods.
Cid, Bernales Judith Carolina, and Gera Andrea Ana Merello. "Patentes de invención y software." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112479.
Full textEn nuestra investigación nos interesa principalmente analizar la postura que busca imponer la protección del software por la vía del derecho de patentes, a la luz de la postura de los representantes del software libre y del software propietario. La polémica se centra principalmente en tres ejes fundamentales, cuales son el necesario cuestionamiento en torno a si todos los programas que se ejecutan en un computador, son técnicos por definición y cumplen con el requisito básico de ser una invención, que es la condición sine-quanon para que la propiedad industrial otorgue su protección. En segundo lugar, la necesaria consideración de mercado que rodea a la industria de la tecnología de información, la que tiende por naturaleza a monopolizarse, y por lo tanto se deben dictar disposiciones claras y eficientes que permitan conciliar el interés de los usuarios y de los creadores del software; y en tercer lugar las consideraciones sociales que llevan a sostener la inadecuación de las políticas que favorecen el software propietario, con el consecuente choque de intereses entre las empresas desarrolladoras y los sectores que propician el software libre. Siendo así, la problemática podría ser reseñada en los siguientes términos: ¿El software puede ser protegido por la vía de la patente? ¿Las patentes de invención satisfacen las necesidades del software? ¿El modelo de patentes satisface necesidades de bien común social? - Objetivo general Definir las condiciones bajo las cuales el software puede o no ser protegido por la vía de la patente de invención. - Objetivos específicos: - Analizar los diferentes mecanismos de protección del software. - Definir la vía de protección que más se acomoda a los programas computacionales. - Analizar la eficacia de los diferentes sistemas de protección de los programas informáticos. - Estudiar las ventajas y desventajas de la patentabilidad del software. - Análisis crítico de las posturas de los representantes del software libre y software propietario en relación con la patentabilidad del software. - Definir una estrategia de protección del software que compatibilice intereses públicos y privados, en el desarrollo tecnológico.
Aránguiz, Canedo Eva Fanny de Jesús. "Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117274.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente Memoria. El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena. Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren. Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención. Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales. Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados en la parte final de este trabajo (Conclusiones).
Valderas, Fernández Elena María Francisca. "Derechos de propiedad intelectual sobre las invenciones biotecnológicas, aproximación a los desafíos de una nueva realidad jurídica." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115226.
Full textRevisando los capítulos de esta obra, puede advertirse que hay ciertas cuestiones que dan vuelta una y otra vez en el texto y que si bien muchas veces no se presentan tan expresamente como se quisiera no hay duda que sí, que en cualquiera caso están ahí. Un fenómeno como es la relación entre las Biotecnologías y la Propiedad Intelectual pareciera un matrimonio forzado, una ceremonia entre personas tan distintas que uno, al verlo, no podría sino preguntarse cómo es que pudieron siquiera acercarse. Pero esa es sólo la primera impresión ya que si bien este matrimonio aparenta ser entre quienes son muy disímiles, al escarbar apenas un poco, rápidamente uno advierte que los puntos de contacto son tantos que contrariamente a la idea primigenia que habíamos tenido, el matrimonio éste no podía sino haberse celebrado. Esos puntos de contacto, esos puntos comunes, no son otros que el contexto en que una y otra cuestión toman lugar, es decir los respectivos campos en que ambas prosperan, y que hace que el ocuparse de estos temas sea cuestión prioritaria. Ese contexto no es otro que las cuestiones económicas, comerciales, éticas, políticas, culturales, sociológicas y de todo otro orden que rodean estas actividades, que circundan a los regímenes de PI y a la B. y que si bien reputaríamos comunes a cualquier otro fenómeno, es precisamente su alcance vasto por definición, global, universal, el que motiva la discusión y enfrenta posiciones múltiples, entregadas por actores sumamente disímiles, que -sin embargo- se encuentran unidos por intereses que bien pueden reducirse a algunos principios comunes. Interesante y paradojalmente entonces, la multiplicidad de pareceres que este fenómeno trae aparejado tiene su causa y razón en la globalidad del tema, en la universalidad de su naturaleza, que de un modo más o menos único y unívoco nos afecta a todos.
Simon, Altaba Marc. "El Derecho de transformación en la Ley de Propiedad Intelectual española." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/402891.
Full textThe right of transformation is a matter of great interest for the study of copyright nowadays. It is a broad and complex right, as it consists of the exclusive author’s right to authorize new works based on his own creation. This issue, in addition to its relevant economic impact on the cultural industry (translations, adaptations or musical arrangements) presents a series of significant challenges for the Intellectual Property, raising questions on the authorship of the new creation, the rights of the first author on the derivative work, or the limits of the right of transformation. Similarly, the advent of the digital technology has led to the emergence of new cases of transformation (software or sampling), so it is necessary to address its impact on the configuration of the right of transformation, as we understand it so far.
Entrala, Rivera Jorge Andrés. "Los activos de propiedad intelectual en el ámbito gastronómico y culinario." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147357.
Full textLa presente investigación intenta dilucidar las fórmulas de protección a la propiedad intelectual, dentro del ámbito gastronómico y culinario, analizando normativa nacional e internacional, jurisprudencia y doctrina chilena y comparada. Nace la necesidad de investigar este tema, en virtud de la negativa que da la Ley de Propiedad Intelectual a la protección de las recetas; uno de los bienes más importantes para los emprendimientos culinarios. Para cumplir los objetivos de esta investigación se revisará la situación tanto en lo que concierne a la Propiedad Industrial, como al Derecho de Autor, e incluso se analizarán materias afines a ellas que tienen relevancia en los emprendimientos culinarios.
Matus, Mario. "Conferencia Online: Innovación y Propiedad Intelectual: retos en el momento actual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651898.
Full textMendoza, Sánchez Jhenner Emiliano, and MONTEROLA LESLLY PAOLA EUMELIA SANCHEZ. "Gestión de la innovación abierta y los derechos de propiedad intelectual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2019. http://hdl.handle.net/10757/648722.
Full textProfessor Henry Chesbrough gives rise to "Open Innovation" (OI) at the beginning of this millennium. He states that "Open innovation is a paradigm that starts from the assumption that companies can and should use external ideas, as well as internal and external ways of accessing the market, in order to develop their business" (Chesbrough, 2011, p. 126). The basis of OI and intellectual property rights (IPR) in different areas play a fundamental role. Bican, Guderian&Ringbeck (2017), state that there is a deactivating effect of innovation. Above all, in developing countries. Because there is a gap to promote R & D & I from the state as a promoter with universities. In addition, "Companies must organize their innovation processes to be more open to external ideas and knowledge" (Chesbrough, 2011). In Peru, and other Latin American countries, there is a need to develop policies aimed at developing open innovation. According to ECLAC (2018), the main reason for disconnection between citizens and the state is the inability of public institutions to meet the growing and changing demands of society. In addition, there are other socio-economic challenges and the need to rethink institutions to better respond to society's demands. In this paper, we will study the possible success factors of OI and DPI management, the influence of ICTs and the generation of a Hyper-collaborative ecosystem, to create value and promote greater well-being in the population.
Guevara, Flor. "Propiedad intelectual en las variedades vegetales: las semillas y su futuro." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111058.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales es un Organismo Intergubernamental localizado en Suiza, que fomenta y promueve un Derecho de Propiedad Intelectual para los obtentores de nuevas Variedades Vegetales. Su relevante connotación en el Comercio Internacional se basa en el estimulo a la inversión, innovación, descubrimiento y mejoras de variedades, con el propósito de fomentar el fitomejoramiento con miras alimenticias, productivas y comerciales. Su vínculo directo con la OMC se da a través de los ADPIC al salvaguardar este derecho de Propiedad Intelectual. En el contexto actual chileno, es inminente la adaptación del acta UPOV 91, dado a compromisos contractuales existentes con los TLC; como el de Estados Unidos y el intercambio comercial con Europa y Asia quienes además norman bajo dicho acuerdo. Por la relevancia, connotación y contraste del tema se realiza un estudio de Caso titulado “Propiedad Intelectual en Variedades Vegetales. Las semillas y su futuro”. Basado en un análisis comparativo del estatuto jurídico del UPOV 78 vs UPOV 91 a través de cuatro grandes ámbitos, definición, el obtentor, el derecho mismo y las observancias de los acuerdos, se pretende enlistar las diferencias y conceder al lector un acercamiento objetivo para generarse así una opinión y conclusión propia. La adecuación del Acta 91 a las leyes internas de Chile y la coyuntura, permite recomendar que es momento oportuno para que Chile haga frente a sus compromisos internacionales y a la vez robustezca sus leyes para salvaguardar y proteger patrimonio histórico vegetal producto de variedades endémicas, propias de una cultura y tradición de un pueblo originario; a través de herramientas como denominación de origen, respaldado por un derecho consuetudinario y otras, que el sistema permite; con lo que le será posible afrontar ambas caras de compromisos sosteniendo una política responsable de apertura e integración comercial.
The International Union for the Protection of new Variety of Plants is an intergovernmental organization located in Switzerland, which to provide and promote an Intellectual Property Right for breeders of new plant varieties. Its important connotation in international trade is based on the stimulation of investment, innovation, discovery and improvement of varieties, in order to encourage the phyto-improvement of the breeding towards food, production and trade. It’s direct link with the WTO is through VTRIPS to safeguard this Intellectual Property Right. In the Chilean current context it’s imminent the adaptation of the act UPOV 91, due to existing contractual commitments with the FTA, as the United States and the trade with Europe and Asia who also are ruled under that agreement. For relevance, connotation and contrast of the subject a study of the case is being realized, entitled "Intellectual Property Plant Varieties. The seeds and their future." Based on a comparative analysis of the legal status of the UPOV 78 vs. UPOV 91 through four major scope; definition, the breeder, the law itself and the observance of the agreements. It’s intended to enlist the differences and give the reader an objective approach to generate an opinion and an own conclusion. The adequacy of Act 91 to the internal laws of Chile and the joint, allows to recommend that it is right time for Chile to meet its international commitments and ath the same time make teir laws stronger to safeguard and protect heritage vegetable varieties product of their endemic varieties, typical of a culture and tradition of the aboriginal chilean people, through tools such as designation of origin, supported by a common law and others, that the system allows, with what will be possible to comfront both sides of commitments holding a responsible policy of openness and commercial integration.
Gil, Seaton Ayllen. "Arbitraje y propiedad intelectual: consideraciones procesales y desafíos para un arbitraje eficiente." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665392.
Full textThe aim of the following work is to study intellectual property arbitration from a procedural-law-based perspective, with the further goal to contribute to the efficiency and efficacy of the procedure therein. The aptitude of arbitration for settling intellectual property rights disputes evidences the strong relation existing between intellectual property rights and arbitration itself. Notwithstanding, findings reached through empirical analysis reveal the existence of a dissonancy between the development observed in intellectual property rights, on the one hand, and the evolution of arbitration in intellectual property, on the other. Departing from this fact, three key obstacles to arbitration are identified at the time that procedural law is proposed as a method for them to be overtaken. Finally, concrete tools are provided with regard to arbitrability, third-party intervention, and effects of the award. All of which is aimed at strengthening arbitration as a mean for solving disputes of intellectual property.
Ferrero, Diez Canseco Gonzalo. "Crítica del libro Los Retos Actuales de la Propiedad Intelectual: Visión Latinoamericana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337045.
Full textAvedaño, Santana Lynda Eulogia. "Arte en redes e historia del arte y los derechos de propiedad intelectual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401346.
Full textLa tesi focalizza la rilevanza crescente e poco analizzata dei rapporti tra l’arte sulle piattaforme digitali, la storia dell’arte e la proprietà intellettuale nel contesto del capitalismo cognitivo caratterizzato dal lavoro non materiale e l’economia digitale. Bisogna tenere in considerazione che l’inesauribile flusso delle opere d’arte sulle piattaforme digitali e i discorsi sempre più profondi su di esse e sulla storia dell’arte in rete hanno generato riflessioni che si pongono interrogativi sul valore di molte delle proposte enunciate intorno a quei rapporti, così come sulle limitazioni che, a livello internazionale, i diversi Stati stanno imponendo alla libera circolazione di quelle produzioni, intaccando così la libera diffusione della conoscenza. Tali restrizioni sono associate strettamente alle leggi sui diritti d’autore emanate nei vari Paesi d’Occidente, soprattutto del cosiddetto “Primo Mondo”. Nel caso della Spagna, ci si riferisce all’ultima versione della legge sui diritti d’autore promulgata nell’aprile 2015 (BOE, Agenzia Statale, Bollettino Ufficiale dello Stato 2014). Sullo sfondo di queste riflessioni, bisogna chiedersi in quale misura il copyright o diritto d’autore è stato storicamente democratico o no, e quindi se abbia favorito l’autonomia creativa degli artisti presso le istituzioni artistiche, politiche, religiose, ecc. Allo stesso tempo è d’uopo chiedersi se davvero gli artisti ottengano proventi per i diritti d’autore e, in termini generali, chi abbia veramente beneficiato del proprio lavoro nel corso della storia dell’arte. Nello stesso senso, interessa sapere come i diritti d’autore abbiano avuto storicamente influenza sullo sviluppo delle arti visive. Tutto ciò, considerando che oggi il copyright o diritto d’autore soffoca le opportunità degli artisti – soprattutto i net.artist e gli artisti appropriazionisti – per creare e rallenta lo sviluppo culturale invece di potenziarlo. Inoltre, determina quale tipo di arte è lecito e quale no, dal momento che l’arte appropriazionista viene considerata maggiormente come arte del plagio. Su queste basi, questa tesi è stata costruita come un frattale che si occupa di cinque grandi problematiche che cercano di decifrare l’interrelazione tra arte, storia dell’arte e proprietà intellettuale. In questo senso, ci proponiamo di mostrare che numerosi precedenti suggeriscono che, nel corso della storia dell’arte, la suddetta relazione è stata fondamentale per capire quale tipo di arte è stata promossa e riconosciuta dalle strutture del potere e, dall’altra parte, come l’arte si è sviluppata ed ha infranto quelle limitazioni per configurarsi in un apparato culturale libero ed emancipatore. Considerazioni di questo tipo ci permettono di approfondire in maniera più nitida il fatto che i diritti d’autore hanno interpellato ed interpellano al giorno d’oggi l’“arte dei nuovi media”, e in particolar modo una delle sue espressioni più rappresentative, ovvero la net.art, così come gli specialisti della medesima e le tattiche alle quali hanno ricorso per tenere testa alle problematiche che li colpiscono ed affliggono. Gli interrogativi fondamentali che vengono posti in questa tesi sono: Come si allaccia la costruzione del “sistema arte” con la proprietà intellettuale? Cosa implica la paternità delle opere (e la sua morte) nell’arte e nelle leggi sui diritti d’autore? Come sorge l’“arte dei nuovi media” e la net.art e il suo versante anti-copyright? Come si è espressa la net.art, artisticamente parlando, di fronte alle leggi sui diritti d’autore? Quali alternative presentano l’arte sulle piattaforme digitali e la storia dell’arte di fronte alle leggi sui diritti d’autore nel capitalismo cognitivo? Questi interrogativi avranno le loro risposte nelle cinque parti di cui è composta la tesi e che, in termini generali, affrontano ognuna delle problematiche trattate sulla base dei concetti associati sia a determinati ambiti propri della storiografia della storia dell’arte, sia ad aspetti che hanno inciso sullo sviluppo dell’“arte dei nuovi media”, e in modo più specifico della net.art, cosa che offre occasione per determinare figure che aiutino a comprendere come si sia arrivati alla trama che si tesse contemporaneamente tra arte, storia dell’arte e diritti d’autore o copyright. Bisogna dire che nel corso della tesi vengono fatti molti riferimenti e correlazioni con la storia dell’arte “dei nuovi media”, in particolar modo della net.art, in consonanza con la problematica centrale della tesi. È importante segnalare che entro le conclusioni alle quali questa tesi è arrivata vi è che la società è quella responsabile di evitare che agglomerati dominanti siano pubblici o privati, grandi o piccoli e vadano, con i propri interessi, a danno della maggior parte degli artisti visivi in modo tale da limitare le loro libertà. Inoltre, nonostante si sappia che in questi ultimi decenni la situazione degli artisti è migliorata, è l’insieme dei cittadini, ovvero ognuno di noi, che è chiamato a costruire un mercato più ragionevole nel quale, assieme a storici dell’arte, specialisti in arti visive e gli imprenditori della cultura, gli stessi creativi godano di redditività adeguate e la società del patrimonio comune che gli appartiene. È necessario dire che le proposte di Joost Smiers e Marieke Van Schijndel cercano uscite che permettano di ospitare l’originalità dei procedimenti artistici senza ostacolarli a priori, oltre a rendere le creazioni sociali e democratiche. Ma ciò che è vero è che, affinché tali opzioni abbiano un loro posto come quelle associate agli Open, si rende necessario far sì che territori come quello della storia dell’arte e degli studi visivi assumano un ruolo più proattivo riguardo quello che sta succedendo in epoca attuale con le leggi sulla proprietà intellettuale e creino meccanismi alternativi utili per lo sviluppo delle arti visive e del loro proprio territorio: quello dell’analisi e critica propria di queste ultime. Bisogna tener presente che “ciò che non viene nominato non esiste”, ed uno dei compiti più importanti degli storici dell’arte è quello di “nominare”, come solo gli artisti sanno fare. È interessante segnalare che i net.artists che hanno visto le varie sfumature portate dalle leggi sulla proprietà intellettuale come problemi, sono stati capaci di dare nomi a quelle stesse problematiche affinché possano essere intraviste, affrontate, ecc. in un processo di rivelazione in cui si possa “vedere qualcosa che ancora non ha nessun nome, che non può ancora essere nominato, nonostante sia visibile a qualsiasi occhio. Così come di norma sono gli uomini, è solo il nome colui che, in generale, rende loro visibile una cosa” (Nietzche 1992, 155).
Manzur, Filomeno Karin Paola. "Propiedad intelectual y moda: un enfoque desde la perspectiva de la regulación peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7817.
Full textTesis
Bustinza, Lozada Edwin. "Firmar o no firmar : la propiedad intelectual en las negociaciones del TLC andino." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122733.
Full textJadue, Becker Karen Adriana. "El derecho de propiedad intelectual y las bibliotecas y galerías virtuales de internet." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116543.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente memoria se abordan los diferentes aspectos de la propiedad intelectual y su relación con las Bibliotecas y Galerías virtuales de Internet. En una primera parte se realiza una aproximación general a lo que es el Derecho de Autor, sus características más relevantes y la consagración positiva que este adquiere tanto en el ámbito nacional como internacional. A continuación, se presenta una exposición meridianamente acabada sobre lo que son las Bibliotecas y Galerías virtuales, su definición y contenidos que las caracterizan. En la parte final es donde se efectúa el análisis particular de cuales son los principales aspectos de la propiedad intelectual que se ven involucrados en este tipo de entes, haciendo especial hincapié en los elementos patrimoniales del derecho de autor y en como juegan las excepciones al mismo en estos organismos
Gantchev, Dimiter. "Propiedad Intelectual y Derecho de Autor para Editores. Una panorámica de la publicación de OMPI “Del papel a las plataformas”." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624233.
Full textConferencia realizada en el Seminario de la OMPI en Gestión del Derecho de Autor en la Industria Editorial en la Era Digital El Seminario en Gestión del Derecho de Autor en la Industria Editorial en la Era Digital, permitirá conocer de cerca los nuevos desafíos que afronta la industriad editorial en el nuevo entorno digital y los nuevos modelos de negocios que se plantean. Así como compartir la nueva iniciativa de la OMPI para el Círculo de editores, a fin de promover lazos de cooperación e identificar los mayores problemas que afrontan los editores locales y el tipo de cooperación que necesitan.
Artaza, Castro Ximena Loreto, and Grau Felipe Ignacio Merino. "Análisis del derecho de reproducción y comunicación pública en redes digitales, a la luz de la legislación nacional y comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114495.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La interrogante que se plantea es acerca de la suficiencia o no de la Ley de Propiedad Intelectual Chilena, ante el entorno digital y su eficacia en la protección de los derechos de los autores y de los titulares de derechos conexos. Al respecto se analizarán los derechos patrimoniales de reproducción y comunicación pública de los autores, derechos que no han sido escogidos en forma arbitraria, sino en tanto éstos se encuentran necesariamente presentes en el proceso de transmisión digital. Para tal efecto, se estudiarán las normas internacionales sobre la materia, como son el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor, el Tratado de la OMPI sobre Interpretaciones Ejecuciones y Fonogramas, las directivas de la Unión Europea sobre derechos de autor en la sociedad de la información, comercio electrónico, programas de ordenados y bases de datos, y las legislaciones de Estados Unidos, junto con el Tratado de Libre Comercio de Chile con Estados Unidos, elegida en atención al acuerdo comercial suscrito, ya que contiene normas sobre derecho de autor y derechos conexos a que nuestro país se encuentra obligado. España, Francia y Alemania, como modelos en el tratamiento de los derechos patrimoniales y su relación con las directivas de la Unión Europea señaladas.
Jiménez, Albornoz Juan Ignacio. "Tres Investigaciones sobre la pertinencia intelectual de la Sociología." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146135.
Full textEn la presente tesis se presentan resultados de tres análisis en torno a la pertinencia intelectual de la sociología. En el primero de ellos, a partir del auto-diagnóstico negativo sobre una sociología estancada, se realiza una revisión de los debates teóricos y metodológicos, y de algunos campos de investigación específica. A partir de ello se concluye que (a) se puede considerar que la sociología, en contra de su auto-diagnóstico, acumula conocimiento, si se posee una concepción plural de esa construcción de acervo y que (b) existen elementos que cruzan la tradición sociológica que constituyen aportes específicos de dicha tradición al conocimiento de la vida social. En el segundo de ellos se analiza a partir de un análisis de un caso empírico concreto, la situación de los trabajadores por cuenta propia en Chile, los problemas que genera para la investigación el plantear los debates generales como pura oposición. Plantear como es usual una simple oposición entre acción y estructura genera un esquema de observación que no da cuenta de la realidad de estos trabajadores: Pensarlos como emprendedores (dotados de agencia) o precarios (subyugados bajo una estructura) resulta insuficiente. En el tercero de ellos se intenta generar un desarrollo teórico que permita renovar y fortalecer la tradición sociológica. La apuesta teórica básica es que si la vida social es una construcción generada en la interacción entre los actores, los procesos que la constituyen son universales al mismo tiempo que generan resultados históricos concretos. Entender la vida social como una vida construida pluralmente por actores finitos nos permite una mejor comprensión de ella
Stamate, Ecaterina Anca. "La Protección del diseño industrial en la encrucijada entre el derecho de propiedad industrial, el de propiedad intelectual y el derecho contra competencia desleal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462971.
Full textThe legal protection of the industrial design represents one of the most debated issues in the field of industrial property law, a debate closely linked to its disputed legal nature as well as its own definition. The main purpose of this work is to examine the different types of protection that may affect an industrial design, namely the protection conferred by the Spanish and Community design right, by copyright and by the law of unfair competition the implications of the accumulation of these types of protection on the same industrial design. Given the increasing importance of the industrial designs for entrepreneurs and consumers, it is interesting to analyze in detail what are the practical and theoretical implications of the accumulation of different types of rights on this particular intangible asset that is the industrial design.
Marciani, Burgos Betzabé Xenia, and Solórzano Raúl Solórzano. "La libertad de expresión y la parodia en el derecho a la propiedad intelectual." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116632.
Full textCovacevich, Valdebenito Dinko Esteban. "Mejoramiento genético vegetal y propiedad intelectual en Chile : de variedades públicas a variedades privadas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147874.
Full textEl mejoramiento genético vegetal o fitomejoramiento es una disciplina que busca la obtención de variedades vegetales que posean características específicas, interesantes a nivel agronómico y comercial. Esta disciplina tiene sus bases en la domesticación de especies, es decir, en técnicas gestadas hace más de 10.000 años en los primeros asentamientos humanos, básicamente por medio de la observación, selección, propagación y conservación de las plantas que mejor cubrían sus necesidades. En la actualidad, se ha hecho necesario generar un sistema de protección de los derechos de quienes obtienen nuevas variedades vegetales, debido a la alta inversión económica que supone el sostener un programa de fitomejoramiento. El presente estudio busca dar a entender cómo se ha producido el cambio desde la gestación de variedades vegetales públicas a protegidas en Chile. Para ello, se revisa la historia del mejoramiento genético vegetal y sus efectos en la agricultura chilena. Sumado a esto, se analizan aquellos tratados internacionales vigentes que permiten otorgar derechos de propiedad intelectual sobre material vegetal y aquellos que pretenden regular el acceso y uso de recursos genéticos vegetales. Finalmente, se revisan la situación actual de Chile referente a la adhesión a estos tratados internacionales y el marco regulatorio vigente que permite otorgar estos derechos a los obtentores vegetales.
Plant breeding is a discipline that seeks to obtain new, desirable plant varieties. These varieties have specific traits whose purpose is solving some agricultural and commercial issues. This discipline is founded in species domestication, using techniques initiated more than 10,000 years ago in the first human settlements. This was done primarily through observation, selection, propagation and storage of the plants that best covered their needs. Today a formal system of legal protection is needed for those who develop new plant varieties due to the high financial investment required to sustain a targeted breeding program. This study seeks to show how changes have taken place in Chile over time, moving from public to protected plant varieties. The history of plant breeding and its effects on Chilean agriculture are reviewed in this investigation. Additionally, international treaties that seek to regulate access and use of vegetal genetic resources and those that grant intellectual property rights to vegetal material are analyzed. Lastly, the current reality in Chile regarding adherence to international treaties and the regulatory framework that allows granting of these rights to plant breeders are reviewed.
Thevenot, Sills Marcel. "Impuesto adicional sobre pagos de regalías al exterior : una perspectiva desde la propiedad intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142669.
Full textTassano, Velaochaga Hebert eduardo. "La convergencia entre el derecho de la competencia y los derechos de propiedad intelectual." Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579905.
Full textEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) tiene entre sus funciones tanto la defensa de la libre competencia como la protección de la propiedad intelectual. Este diseño institucional tiene la ventaja de permitir apreciar con mayor claridad cuáles son los puntos de convergencia entre ambas materias, armonizarlos y conseguir los objetivos que tienen en común. Dentro de esta convergencia, existen temas sensibles, como el otorgamiento de licencias obligatorias, por lo que en el presente trabajo se destaca su carácter de medida excepcional y se plantea que, para considerar su otorgamiento, el Estado debe contar con un procedimiento que brinde confianza y predictibilidad a la ciudadanía y con definiciones claras sobre qué debemos entender por interés público, emergencia y seguridad nacional. Finalmente, se propone que su otorgamiento tenga justificación en un análisis costo beneficio que arroje como resultado que, en efecto, era la opción más adecuada.
Cavero, Safra Enrique. "Entre el huevo o la gallina y la planchada o la camisa: Introducción al análisis económico de la propiedad intelectual." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109872.
Full textLarraín, Hurtado José Antonio. "Protección constitucional del secreto comercial en la propiedad industrial." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107777.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo, pretende ser un aporte al estudio de dichos derechos fundamentales en el ámbito laboral, atendiendo por cierto, al reconocimiento y estudio que Organismos de implicancia Supra-gubernamental han dado a esta materia, sobre todo en estos cinco últimos años, donde la globalización, y con ella la suscripción masiva de Tratados Internacionales, han hecho imprescindible a los Estados, la regulación de aspectos esenciales a la hora de establecer las “condiciones” en que se desarrollará la libre competencia, pues resguardar el trabajo en situación de igualdad, ha forzado necesariamente la “fijación de un marco protector de derechos inalienables de todos los trabajadores”, sus derechos fundamentales.
Quineche, Uribe Ricardo. "Análisis económico de la piratería musical : el efecto de las políticas públicas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5900.
Full textTesis
Cornejo, Pacheco Frecia Alejandra, and Febres Úrsula Paredes. "Implicancias de la aplicación de las recomendaciones de la OMPI en el registro y publicidad de los nombres de dominio para la protección de la marca en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622586.
Full textRuiz, Valerio Rommel Gustavo. "Uso de fotocopias como medio de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: consecuencias del uso de las fotocopias para el estudio entre estudiantes de ciencias sociales 2009-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10666.
Full textTesis
Hidalgo, Valdivia David Eduardo. "Protección jurídica del uso de la información de dominio público para elaboración de productos farmacéuticos frente al secreto empresarial en el marco de la libre competencia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1207.
Full textTesis