To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería de sistemas.

Journal articles on the topic 'Ingeniería de sistemas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniería de sistemas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serna-Montoya, Edgar. "Presentación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 10. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.748.

Full text
Abstract:
En el año 2009 la Facultad cuenta con los siguientes programas activos:* Pregrado en Ingeniería de Sistemas Presencial Registro Calificado Código SNIES 11846 Resolución No. 2293 del 03 de octubre de 2002. Título que otorga: Doble titulación, Ingeniero de Sistemas y Tecnólogo en Sistemas.* Ciclo de Profesionalización para Tecnólogos en Sistemas Presencial Título que otorga: Ingeniero de Sistemas.* Tecnología en Sistemas de Información Presencial Registro Calificado Código SNIES 11850 Título que otorga: Tecnólogo en Sistemas de Información.* Especialización en Gerencia de la Tecnología Presencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo Borrego, Adolfo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias." Industrial Data 19, no. 2 (2016): 49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815.

Full text
Abstract:
La complejidad sistémica de las organizaciones comprende niveles operativos, estratégicos y conceptuales dentro de las actividades funcionales de dirección y operación. En este contexto, el ingeniero industrial y las ingenierías de procesos se desenvuelven empleando diversas combinaciones de medios y tomando decisiones respecto a la asignación de recursos y la orientación de la organización, donde utiliza herramientas sistemáticas o “duras” derivadas de la administración científica y herramientas heurísticas o “blandas” relacionadas a la intuición y estrategia. El objetivo de la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia-Duque, Francisco Javier, and Leonardo Bermón-Angarita. "La administración de sistemas informáticos, una alternativa a la formación del profesional en tecnologías de información y comunicaciones." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (2018): 44. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.836.

Full text
Abstract:
La Administración de Sistemas es una disciplina relacionada con la informática, afín a la ingeniería de sistemas, que estudia las TIC como función del negocio y la forma de gestionarlas para agregar valor a las organizaciones. Este artículo presenta una visión de lo que es la administración de sistemas informáticos, como una alternativa a la formación del ingeniero de sistemas, la evolución de su rol del profesional en sistemas, sus competencias, áreas de estudio e investigación y su estado actual desde el punto de vista de programas de formación en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Obregón Neira, Nelson, and Federico Fragala. "Sistemas inteligentes, ingeniería e hidroinformática." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (2003): 71–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1339.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un marco conceptual y referencial de los denominados Sistemas Inteligentes en el marco de su empleo en la ingeniería y particularmente en la nueva disciplina de la hidroinformática. Estos incluyen dos grandes ramas: la inteligencia computacional y los sistemas basados en el conocimiento. En los primeros se pueden incluir los paradigmas de la inteligencia artificial que son las redes neurona les artificiales, los algoritmos genéticos y la lógica difusa. En los segundos se pueden catalogar los sistemas basados en reglas como los árboles de decisión y los sistemas expertos (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p&gt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serna-Montoya, Edgar. "La Ingeniería." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 13. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.749.

Full text
Abstract:
El estudio de la ingeniería es la plataforma mediante la cual puede mejorarse todo sistema. Uno de los objetivos fundamentales de un ingeniero, consiste en adaptar latecnología para ofrecer soluciones que satisfagan necesidades humanas. Esto generalmente implica construir o diseñar undispositivo que alcance una meta que anteriormente no pudo alcanzar, o que no fue finalizada tan rápida, exacta o con laseguridad que se deseaba.La Ingeniería es la disciplina y profesión que aplica los conocimientos técnicos y científicos y utiliza las leyes naturales y los recursos físicos, con el fin de diseñar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Saltos Medina, Carlos Alberto. "Sistemas Oleohidráulicos." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (2015): 62–69. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp62-69p.

Full text
Abstract:
Mediante este artículo conoceremos cómo somos beneficiariosde la ingeniería a través del constante desarrollotecnológico que se ha dado desde la investigacióndel comportamiento de los fluidos y el descubrimientode un principio elemental como lo es el principio deBlaise Pascal, científico francés del siglo XVII, quiendedujo que la presión de un fluido confinado era iguala la fuerza sobre una superficie (P = F/A), fórmula querevolucionó el campo industrial y nuestra manera devivir, ya que esto implicaba una capacidad bárbara demultiplicar una fuerza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lévano, Miguel. "Aprendizaje Basado en Proyectos con la plataforma Arduino en el desarrollo de las competencias de programación en la Universidad Privada del Norte-2017." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1599.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos con la plataforma Arduino en el desarrollo de competencias de programación de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Computacionales.La muestra poblacional se conformó de estudiantes del sétimo ciclo del pregrado, de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Privada del Norte (UPN). Se utilizó una metodología cuantitativa-cuasi experimental, utilizando encuesta y pruebas. Los resultados fueron: sí influye significativamente en el desarrollo de competencias de programació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levano, Miguel. "Aprendizaje Basado en Proyectos con la plataforma Arduino en el desarrollo de las competencias de programación en la Universidad Privada del Norte-2017." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1724.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar la influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos con la plataforma Arduino en el desarrollo de competencias de programación de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas Computacionales. La muestra poblacional se conformó de estudiantes del sétimo ciclo del pregrado, de la carrera de Ingeniería de Sistemas Computacionales de la Universidad Privada del Norte (UPN). Se utilizó una metodología cuantitativa-cuasi experimental, utilizando encuesta y pruebas.Los resultados fueron: sí influye significativamente en el desarrollo de competencias de programació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lopez de la Cruz, Edgardo Cristiam Ivan. "Implementación de un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los estudiantes." REVISTA DESAFÍOS 1, no. 1 (2019): 76–81. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60.

Full text
Abstract:
Objetivo.Implementar un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, 2018. Métodos.La investigación tuvo un nivel aplicativo, de tipo tecnológico porque se hizo uso la tecnología de la información y comunicación para el desarrollo y aplicación de la investigación. Se usó el diseño preexperimental al contar con una aplicación de la herramienta en un solo grupo con pre y postest. La población fue de 12 alumnos y 245 docent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro-Piñol, David, Bernardino Enrique Álvarez-Portuondo, Humberto Hervella-Mateos, and Ilen Rivero-Pouymiró. "Ejercicio integrador para el estudio de microprocesadores del ingeniero en telecomunicaciones y electrónica." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.772.

Full text
Abstract:
En la enseñanza de la ingeniería en los últimos años resulta difícil lograr la integración de conocimientos y habilidades para alcanzar un aprendizaje holístico y efectivo en el diseño de sistemas complejos. Este trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de ejercicio académico integrador para la asignatura de Microprocesadores de la carrera de Telecomunicaciones y Electrónica en el contexto de la Universidad de Oriente para fomentar la formación integral del ingeniero. La propuesta consta del diseño de un modem con el microcontrolador 8051 y la simulación de una transmisión de caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bohórquez, Luz Esperanza. "Complejidad e Ingeniería de Sistemas Complejos." Ingeniería 21, no. 3 (2016): 360–62. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.3.ne02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Serna-Montoya, Edgar. "La Ingeniería de Sistemas y su Evolución hacia la Arquitectura de Sistemas." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 95. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.777.

Full text
Abstract:
Muchas de las empresas modernas entendieron que sus antiguas unidades de sistemas ya no son funcionales, y comienzan a subdividirlas en dos grupos de trabajo diferenciadores: el encargado de la infraestructura y el de los denominados “arquitectos de Sistemas”. Esta decisión lógica la inspira la actual evolución de la Ingeniería de Sistemas que, como área de conocimiento, genera los mismos subgrupos como agentes para formación. Además, la evolución y complejidad de lossistemas de información en medio de la sociedad del conocimiento, con exigencias y expectativas muy complejas, también determina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ospina Angarita, Alejandro. "Los sistemas de gestión integrados un desafío para la ingeniería del siglo XXI." Ingeniería y Región 3 (December 30, 2004): 82–88. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.861.

Full text
Abstract:
El nuevo milenio ha traido consigo un sinnúmero de cambios y desafíos de todos los órdenes en cada aspecto del quehacer humano y como es obvio sin ser la excepción en nuestro rol como ingenieros. Atrás quedaron ideas tradicionales que relacionaban a los profesionales de la ingeniería con una figura exclusivamente operativa, adornada de elementos exclusivamente técnicos y con una participación limitada a la ejecución de los procesos productivos sin integración a actividades propias de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Caro, Hugo, Diego Suero, and José López. "Comparing Kanban, CONWIP, and Hybrid Pull Systems." INGENIARE, no. 12 (January 1, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.638.

Full text
Abstract:
En este trabajo se señala la importancia de las simulaciones realizadas y las diferencias entre los sistemas de control de la producción CONWIP y Kanban en una línea de producción. Este documento se centra en los diferentes puntos de vista del sistema de control de producción en las industrias de bienes que utilizan los sistemas Pull como soporte para una revisión más a fondo para ser aplicada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arango Gaviria, Luz Gabriela. "Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión." Revista Colombiana de Antropología 42 (January 30, 2007): 129–56. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1183.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los procesos actuales de construcción de una identidad profesional como ingeniera/o de sistemas durante el proceso de formación universitaria, desde el punto de vista de sus dimensiones de género. Para ello presenta algunos antecedentes históricos de la construcción de las ingenierías clásicas –civil y de minas– como profesiones masculinas, y analiza la experiencia subjetiva de las y los estudiantes que están culminando sus estudios de ingeniería de sistemas en la universidad pública más importante de Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con base en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mar-Cornelio, Omar, Iván Santana-Ching, and Jorge González-Gulín. "Sistema de Laboratorios Remotos para la práctica de Ingeniería de Control." Revista científica 3, no. 36 (2019): 356–66. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14893.

Full text
Abstract:
En Cuba la formación de especialistas en automática se realiza mediante la carrera de Ingeniería en Automática, la cual tiene dentro de sus disciplinas fundamentales la de Sistemas de Control. Para el desarrollo de prácticas de laboratorios, los estudiantes trabajan en dispositivos físicos o remotos, presencial o a distancia, mediante Sistemas de Laboratorios Remoto (SLR). Sin embargo, las soluciones actuales no poseen soporte o son propietarias imposibilitando su implementación para el desarrollo de prácticas de Ingeniería de Control en el sistema educacional cubano. La presente investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferreira-Pérez, Sandra Patricia, and Ricardo Palacio-Castillo. "Sistemas de información al servicio del sistema médico-legal en Colombia." Colombia Forense 4, no. 2 (2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2248.

Full text
Abstract:
Propósito: el artículo presenta una reflexión sobre la evolución e importancia de los sistemas de información con los que cuenta el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que soportan el sistema médico-legal en Colombia. Descripción: se describe su evolución desde el registro de información manual en libros, hasta la aparición del computador y los primeros usos de herramientas de software como apoyo al servicio pericial; y cómo los sistemas de información se han ido convirtiendo en una respuesta estratégica no solo para la adecuada gestión de la información generada de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montijo-Valenzuela, Eliel Eduardo. "Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo Curricular Basado en Competencias." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.108.

Full text
Abstract:
La demanda del mercado laboral dentro de la industria, en conjunto con el cambiante mercado globalizado, exigen cada vez más ingenieros con cualidades adaptables y cambiantes, sobre todo en sectores comerciales focalizados, donde los conocimientos técnicos y científicos son de alta importancia, formando al ingeniero, en un recurso humano de gran valor para el sector industrial. A nivel educativo, dentro de los Institutos Tecnológicos adscritos al Tecnológico Nacional de México, se buscan sistemas de enseñanza-aprendizaje que satisfagan las necesidades industriales, por lo que las academias tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Leal, Jhon J., Juan P. Cardona, and Alexander Agudelo. "El Modelamiento Matemático Como Vía Idónea Para La Formación De Ingenieros. Una Reflexión Pedagógica." Revista Científica 1, no. 21 (2015): 91. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a9.

Full text
Abstract:
El quehacer de los ingenieros consiste en modelar situaciones particulares en campos específicos de su saber, definir sistemas y variables de interés, diseñar o utilizar modelos matemáticos que relacionen las variables seleccionadas como relevantes, estudiar distintas alternativas para la solución de modelos bien se analítica o numéricamente, predefine márgenes de error para poder comparar tales soluciones con las obtenidas por sistemas computacionales especializados diseñados para tal fin, finalmente comparan las soluciones con resultados experimentales y reformulan los modelos para minimizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Sepúlveda, William, and Carmen Elena Caicedo Román. "Desarrollo de un sistema de información de investigación integrado (IRIS-D, Fase I)." Ingenium 5, no. 9 (2011): 33. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i9.42.

Full text
Abstract:
Un objetivo de las Instituciones de Educación Superior es formar profesionales capaces de hacer investigación [1]. La mayoría de los estudios se centran en la investigación, los grupos y los proyectos. Este trabajo se centra en dos aspectos: una metodología estándar para el desarrollo de proyectos para estudiantes de Ingeniería de Sistemas con énfasis en ingeniería de software y sistemas de información, y un sistema de información para la gestión de información de los proyectos. La motivación más importante para este proyecto es que las IES que tienen procesos maduros de Investigación y cuenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Taipe Castro, Robensoy Marco. "Ingeniería de Sistemas de Gestión mediante la Cibernética Organizacional y Procesos en organizaciones de Junín-Perú." Revista Internacional de Sistemas 23, no. 1 (2019): 26. http://dx.doi.org/10.7203/ris.23.1.14125.

Full text
Abstract:
La investigación incide en la intervención de la cibernética organizacional y el enfoque sistémico para el diseño del sistema de gestión de una organización; justificado en la posibilidad de mejorar la efectividad organizacional, acrecentar conceptos de sistemas organizativos e ingeniería de sistemas de gestión. El objetivo es desarrollar de forma inmediata innovaciones efectivas mediante el análisis, diagnóstico y diseño organizacional de la institución. En definitiva la investigación evidencia la comunicación, control organizacional y efectividad, en el sistema de gestión de las organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Naranjo ­Africano, Gloria. "METODOLOGÍA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CALIDAD, AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PARA LAS PYMES CONTRATISTAS DEL SECTOR ELÉCTRICO BASADA EN EL MODELO DE SISTEMA VIABLE." Ingeniare, no. 27 (December 3, 2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6656.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para la integración de los sistemas de gestión en calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo, aplicable a las pymes contratistas del sector eléctrico en Colombia, diseñada tomando como base los principios del Modelo de Sistemas Viables (MSV) propuesto por Stafford Beer, la cual permite el cumplimiento de la normatividad legal vigente en Colombia y las normas voluntarias: ISO: 9001:2015, ISO 14001:2015 y OHSAS 18001:2007. En la investigación se validó la aplicación de un modelo de las teorías organizacionales como el MSV, para la integración de los sistemas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ávila, J. Agustín Flores, and Abel Rodríguez Franco. "Estudio de la Respuesta a los Armónicos de un Sistema Masa Resorte: Cuasi-Resonancia." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 2005–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-068.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos que se fijan en la enseñanza de las Ecuaciones Diferenciales en el Tecnológico Nacional de México, es emplearlas en el estudio de los sistemas dinámicos, y uno de los primeros sistemas que se estudian es el Oscilador Mecánico. En este artículo presentamos el análisis de la respuesta de un sistema tal ante los armónicos y, en particular, aquel en el que se presenta la Cuasiresonancia. En un oscilador es imposible que se presente la resonancia, ya que las frecuencias están dadas mediante números irracionales los que, como sabemos, no se pueden igualar. Sin embargo, si se pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giraldo Mejía, Juan Camilo, Wilder Perdomo, Jorge Alonso Lopera, and Diana María Montoya. "Método para auditorias de sistemas de gestión de calidad aplicando ingeniería de conocimiento." Ingenierías USBMed 7, no. 2 (2016): 54–60. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2037.

Full text
Abstract:
Los sistemas de gestión de la calidad poseen lineamientos que permiten a las organizaciones manejar de manera eficiente y eficaz sus procesos, para lograr reconocimiento y mejorar su imagen, fidelizando sus clientes con sus productos o servicios de alta calidad. Este artículo presenta un método para realizar auditorías de sistemas de gestión de calidad. El método de evaluación de auditorías se soporta en un Sistema Basado en Conocimiento SBC, que se diseñó utilizando la metodología CommonKads, y en el proceso de desarrollo del método se evalúa la aplicación de la Norma Técnica Colombiana NTC-I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pozas, Diana, and Marlene Alves Dias. "La Importancia del Método de Gauss (Escalonamiento) en el Estudio de Sistemas de Ecuaciones Lineales con Parámetros." Revista de Ensino, Educação e Ciências Humanas 19, no. 1 (2018): 17. http://dx.doi.org/10.17921/2447-8733.2018v19n1p17-23.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las producciones de un grupo de estudiantes argentinos de Ingeniería, a quienes se les propuso resolver sistemasde ecuaciones lineales con parámetros. El análisis toma elementos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico y la noción de cuadro segúnRégine Douady. Se consideran además, los distintos roles que asumen los parámetros en la resolución de un sistema. Se reflexiona acerca de la importancia del método de Gauss, no sólo como herramienta para resolver sistemas, sino también para realizar tareas esencialmente distintas a las que los estudiantes venían desarroll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arnaudo, María Florencia, Fernando Pablo Lago, and José Alberto Bandoni. "Toma de decisiones en el sistema de salud: aportes interdisciplinarios desde la Economía de la Salud y la Ingeniería de Sistemas de Procesos." Ensayos de Economía 30, no. 56 (2020): 136–50. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v30n56.78681.

Full text
Abstract:
Los administradores de los sistemas de salud constantemente deben tomar decisiones referidas a su diseño y planificación, su gestión, y la evaluación de sus operaciones, entre otras. En este contexto, es necesario contar con una visión integral de los problemas, lo cual se puede lograr a partir de la conjunción de los métodos e instrumentos de la Economía de la Salud con la Ingeniería de Sistemas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las posibilidades de lograr mejoras en los sistemas de salud a partir del desarrollo del trabajo interdisciplinario entre dichas ciencias. Para ello,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Nápoles Rojas, Luis Felipe, Mayra Rosario Moreno Pino, Yussy C. Arteta Peña, Ingrid Steffanell De León, and Ileana Irene Tapia Claro. "¿Cómo Documentar un Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 9001?" INGENIARE, no. 15 (July 2, 2013): 115. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.15.603.

Full text
Abstract:
La tendencia actual de implantar sistemas de gestión de la calidad según los requisitos establecidos en la norma ISO 9001 de 2008, depara de las organizaciones cumplimentar las funciones del ciclo Deming, en las que como parte de la planificación es determinante la documentación del sistema, para su futura implantación, control y mejora. Situación que ha provocado el desarrollo de diversas investigaciones que faciliten este importante paso, a causa de quela mencionada norma no precisa cómo lograrlo. Precisamente el objetivo del presente artículo es desarrollar un procedimiento para la document
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Oseda Gago, Dulio, Ruth Katherine Mendivel Geronimo, and Miriam Angoma Astucuri. "Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios." Sophía, no. 29 (July 13, 2020): 235–59. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08.

Full text
Abstract:
La presente investigación parte del marco lógico y teórico del desarrollo de competenciasy el pensamiento complejo en el sistema universitario mundial, en ese sentido la investigacióntuvo como objetivo demostrar los efectos de la aplicación de las estrategias didácticas para eldesarrollo de competencias y pensamiento complejo en la carrera de Ingeniería de Sistemas en unauniversidad pública de Lima provincias. La investigación fue de tipo aplicada, nivel explicativo, setrabajó con un diseño pre experimental. La población la conformaron por 325 estudiantes de lacarrera profesional de Ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fuentes-Rosado, Jorge Iván, and Melquizedec Moo-Medina. "Dificultades de aprender a programar." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (2017): 76. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.728.

Full text
Abstract:
Dentro de las competencias de cualquier ingeniero solicitadas por la industria, sin importar su área de especialidad, es la codificación en un lenguaje de programación. Un ingeniero debe ser capaz de codificar sus ideas ya sea para hacer experimentos y simulaciones de sus propuestas de solución, así como crear soluciones de software. El objetivo es determinar los obstáculos y clasificarlos para poder generar estrategias que faciliten el desarrollo de la competencia del desarrollo de software. El proyecto se realizó con estudiantes de segundo semestre de las ingenierías en electromecánica e ing
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Céspedes F, Alexander, and Carlos A. Lozano. "Análisis de sistemas de potencia usando Scilab." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (2011): 64–70. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2519.

Full text
Abstract:
Cada día es más importante el uso del computador en el análisis de los problemas en ingeniería eléctrica; es igualmente importante, estimular la aplicación de herramientas de computador de uso general (plataformas de desarrollo matemático) en la implementación de soluciones de ingeniería. En este artículo se presenta una caja de herramientas (toolbox) desarrollada en una plataforma de desarrollo matemático de distribución libre llamada Scilab, con el propósito de servir de base para el análisis de sistemas de potencia. Así mismo, se hace una descripción general de Scilab y los algoritmos de an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gomez Rojas, Jorge, Leonardo Camargo Arisa, and Byron Medina Delgado. "Ubicuidad en sistemas de telecomunicaciones a través de laboratorios virtuales." Respuestas 17, no. 2 (2012): 39–47. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.427.

Full text
Abstract:
Basados en la tecnología y el auge de los sistemas de información y telecomunicaciones se presenta un aplicación para atender la necesidad a la optimización de recursos en los programas académicos de ingeniería electrónica. Utilizando técnicas para la virtualización de recursos educativos, se desarrolló una plataforma virtual para el adiestramiento y entrenamiento ubicuo en el área de las telecomunicaciones “Labsistel”, la realización de este proyecto contribuye con el desarrollo académico de los estudiantes de ingeniería electrónica, brindándoles una herramienta que le facilita a cualquier pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallardo Arancibia, José, Claudio Ayala Bravo, and Rubén Castro Castro. "Control predictivo/adaptativo de sistemas complejos utilizando técnicas de ingeniería neuronal." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 17, no. 33 (2018): 157–72. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v17n33a8.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño e implementación de un sistema de control predictivo/adaptativo, utilizando técnicas de ingeniería neuronal para controlar un sistema MIMO no lineal con el objeto de controlar, en una etapa posterior, la temperatura y el nivel en una planta no lineal de tipo cónica. Preliminarmente, se ensayaron estructuras de control convencional lo que hizo surgir la necesidad de probar estructuras de control inteligente que permitan cumplir más eficazmente con los objetivos de control. El proceso se inicia con la experimentación de diferentes estructuras de control neuronal, para luego
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mejía, Eduar. "Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Amazónica." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (2019): 73–88. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.95.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Amazónica. El campus universitario requiere confiabilidad y bajo costo en el servicio eléctrico, y se analizó opciones de generación cerca a la carga y en específico mediante sistemas fotovoltaicos. Los sistemas fotovoltaicos pueden mejorar los perfiles de tensión, garantizar calidad de suministro eléctrico, y reducir el impacto ambiental en el campus universitario. Se muestra también la evaluación y caracterización del recurso sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Toledo, Robinson Andrés, Álvaro Alexander Martínez Navarro, Giovanni Albeiro Hernández Pantoja, and Javier Alejandro Jiménez Toledo. "Perfil del ingeniero de sistemas formado por universidades y el perfil exigido en empresas de base tecnológica en Colombia: una comparación." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 9, no. 17 (2017): 201–17. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.637.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza una caracterización del perfil laboral y profesional de los ingenieros de sistemas en Colombia, y se analizan, de manera comparativa, a la luz de estándares internacionales de la Association for Computing Machinery –ACM. Esto con el fin de conocer aspectos de formación de la carrera profesional, así como las oportunidades laborales exigidas por el sector productivo del contexto colombiano. El proceso metodológico de investigación fue asumido desde el paradigma cuantitativo, con un enfoque empírico analítico y tipo de investigación correlacional descriptivo, con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval Incháustegui, César. "Influencia de la crisis asiática en la industria peruana." Industrial Data 1, no. 2 (2014): 37. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6415.

Full text
Abstract:
<strong><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Este artículo corresponde al discurso pronunciado por el Ing. César Sandoval en Inauguración de la Semana de la Ingeniería industrial y Sistemas 1998 del Colegio de Ingenieros del Perú, destacando el impacto de la crisis asiática en la industria peruana.</span></span></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chavarría-Báez, Lorena, José Antonio Hijar-Miranda, and Dario Emmanuel Vázquez Ceballos. "Estudio comparativo sobre herramientas de software para la enseñanza del diseño conceptual de bases de datos." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 2 (2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i2.181.

Full text
Abstract:
La enseñanza de bases de datos juega un rol importante en la formación de estudiantes de ingeniería en sistemas y áreas afines. Dentro del área de base de datos, el proceso de diseño es uno de los conceptos clave con los que debe contar un ingeniero en sistemas. El uso de herramientas de software que apoyen a la enseñanza es una práctica que ha tenido éxito en otras áreas, por lo que aplicar este concepto a las bases de datos podría ser factible. Actualmente existen herramientas de software que han sido usadas para fortalecer los conceptos de diseño de bases de datos. En este trabajo se hace u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montenegro Joo, Javier. "A Pragmatic Introduction to Chaos Theory for Engineers." Industrial Data 12, no. 2 (2014): 089. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6138.

Full text
Abstract:
Los sistemas mecánicos altamente repetitivos, como aquellos presentes en las máquinas industriales, son factibles de experimentar caos. Para entender esto, los ingenieros responsables del funcionamiento de un sistema de maquinarias deben estar al tanto de las “Rutas hacia el Caos”. Este trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en un Laboratorio Virtual, creado para estudiar la transición al caos en sistemas oscilantes (rotativos) en un medio amortiguador (imposible evitar la amortiguación en un medio no ideal), bajo la acción de una fuerza aplicada (un motor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gelvez Almeida, Elkin, and Marisela Vivas García. "La praxis del profesor de matemáticas: el caso de las competencias transversales en un programa de ingeniería de sistemas." Revista Perspectivas 4, no. 1 (2019): 54–59. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.1760.

Full text
Abstract:
El presente artículo se deriva de la investigación titulada “Competencias transversales en matemáticas que fortalecen la formación profesional del ingeniero de sistemas de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta” cuyo objetivo general fue analizar las prácticas de los profesores de matemáticas y las técnicas e instrumentos aplicados para la valoración de las competencias transversales. Metodológicamente sigue un enfoque mixto, diseño de campo- transversal y nivel descriptivo. Los sujetos que conformaron la muestra fueron 3 profesores y 75 estudiantes de los diferentes cursos de matemáticas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Cubides, John Francined, and Helio Henry Ramírez Arévalo. "Tendencias en la formación en ingeniería de sistemas y afines." INVENTUM 8, no. 14 (2013): 24–34. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.14.2013.24-34.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que el sistema educativo debe buscar el objetivo de pertinencia en la formación del recurso humano que se necesita para incrementar la productividad del país (Castillo, 2011), no solo a nivel interno - entiéndase como ámbitos normativos, contextuales, políticos, pedagógicos y didácticos - (Pérez, MEN, s.f.), sino trascendiendo las fronteras geográficas ofreciendo un producto acorde con los requerimientos globalizados, de tal forma que responda a las necesidades y exigencias del entorno productivo y social, en el presente artículo se plantea la identificación de algunos ejes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moreno Vallejo, Patricio Xavier, Gisel Katerine Bastidas Guacho, and Marco Vinicio Ramos Valencia. "Eficacia, eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingeniería en sistemas de la ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1131.

Full text
Abstract:
La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilar Porro, Cristina, Mario Ruz Ruiz, and Francisco J. Blanco Rodríguez. "Laboratorio de análisis computacional de sistemas vibratorios." Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 8, no. 3 (2019): 113–21. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v8i3.12281.

Full text
Abstract:
Las vibraciones en sistemas mecánicos constituyen un problema clave en Ingeniería Mecánica por lo que resulta primordial su estudio en cualquier asignatura relacionada con Ingeniería Mecánica. Las ecuaciones que describen el movimiento de las vibraciones mecánicas son de sobra conocidas. Sin embargo, su solución puede ser muy compleja en función de las suposiciones del modelo empleado y las condiciones de contorno del sistema mecánico. La comprensión del significado físico de los parámetros involucrados en las ecuaciones y su influencia relativa es importante para los estudiantes. Se propone a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Full text
Abstract:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bravo, Diego A., Carlos F. Rengifo R., and Luis F. Moncayo M. "Modelado y control de un sistema de levitación magnética." Journal de Ciencia e Ingeniería 13, no. 1 (2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2021.1.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizó el modelado y control de un sistema de levitación magnética ( MAGLEV). Para ello se construyó un prototipo con materiales de bajo costo con el objetivo de realizar prácticas experimentales para la enseñaanza de sistemas de control en el programa de Ingeniería Física. Los resultados muestran que es posible utilizar el sistema para controlar la posición de una bola mediante una estrategia de control lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Trejos-Buriticá, Omar Ivan. "Metodología para aprender programación funcional en ingeniería de sistemas aplicando teoría de aprendizaje por descubrimiento." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.719.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se examinan las posibles ventajas que se incorporan en un curso de programación de computadores de Ingeniería de Sistemas de primer semestre cuando se implementa una metodología basada en la teoría por descubrimiento y se sirve durante las sesiones prácticas. La metodología se enmarcó en la investigación educativa de carácter cualitativa, articulada con un estudio de casos instrumental y múltiple. Los datos se obtuvieron en las sesiones prácticas durante las cuales se recolectó tanto la opinión de los estudiantes como la observación de sus avances individuales en el des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Molina, Ubaldo, F. Racedo, and Ingrid Steffanell. "Factor de penetración de una perturbación armónica en construcciones civiles siguiendo un Modelo Mecánico." Ingeniare, no. 25 (November 5, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.5296.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado un sistema mecánico en el cual se someten a vibraciones armónicas que requieren métodos de cálculo diferencial para su análisis y su correspondiente aplicación en la dinámica de estructura en el caso de construcciones civiles. Teniendo en cuenta que fuerzas periódicas pequeñas logran desencadenar mayores desastres que fuerza de mayor magnitud como las estáticas se hace necesario prestar mayor atención a ello. Una situación característica de sistemas con vibración forzada, el procedimiento matemático de las ecuaciones diferenciales a partir del punto de vista mecánico y su equiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

GUIJARRO MERELLES, FERNANDO, and FERNANDO LOPEZ RODRIGUEZ. "PROFESSIONAL CERTIFICATION BODIES BASED ON COMPETENCIES FOR ENGINEERS." DYNA 96, no. 1 (2021): 140–44. http://dx.doi.org/10.6036/9463.

Full text
Abstract:
This article performs a comparative study of people certification systems by competencies, devoted to assess engineers. The models analyzed are mainly those used in the European Union Countries. Different regulatory bodies have been used to analyze the following aspects: requirements, levels, accreditation of the system, recognition by professional organizations, among others. The main conclusions of this study highlight the increasing demand for these certification systems and their unification tendency as a means to obtain a single certification model in order to broaden recognition and faci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Munguia, Javier. "DIGITALIZACION EN LA MEDICINA: IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO, INNOVACION Y LA INGENIERIA." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 46–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a05.

Full text
Abstract:
La aplicación de las tecnologías de diseño computacional, manufactura digital, así como el uso de técnicas de visualización aumentada se encuentra en aumento en los sistemas hospitalarios. Mientras que los hospitales universitarios cuentan con la ventaja de fácil acceso a instalaciones de disciplinas como ingeniería, materiales, diseño o mecatrónica, los hospitales tanto públicos, como privados se enfrentan al reto de tener acceso a nuevas tecnologías que se abren camino en el entorno médico: diseño computarizado, acceso a técnicas de fabricación, software y digitalización de información de ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bayona I., Eduar. "Hábitos de estudio y rendimiento académico en Ingeniería de sistemas." Revista Colombiana de Computación 18, no. 1 (2017): 61–69. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3198.

Full text
Abstract:
Son diferentes los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, en la presente investigación se evaluó qué tanto los estudiantes conocen su oficio para determinar si existe correlación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico. Se recopilaron investigaciones a nivel nacional e internacional, encontrando que son muy pocas las investigaciones sobre el tema de hábitos de estudio y el rendimiento académico, debido al error de considerar que los estudiantes cuando ingresan a la universidad ya cuentan con hábitos de estudio bien estructurados [1]. 
 Para d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mauricio S., David. "La competitividad en la industria y la ingeniería de sistemas." Industrial Data 4, no. 1 (2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6602.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los factores internos y externos que definen la competitividad de las industrias y empresas de servicios. También describe el uso de las ingenierías de sistemas y de informática y de las ciencias de la computación con miras a conseguir excelencia en la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!