To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería acústica.

Journal articles on the topic 'Ingeniería acústica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 journal articles for your research on the topic 'Ingeniería acústica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Atiénzar, Roberto, Rubén Picó, and Romina Del Rey. "Modelización numérica y caracterización experimental de materiales absorbentes: competencias profesionales del ingeniero acústico." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (2019): 111. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.10998.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se desarrollan de forma numérica modelos empíricos que permiten conocer el comportamiento acústico de materiales utilizados en soluciones constructivas en la edificación. Este trabajo se engloba dentro del Máster Universitario en Ingeniería Acústica (MIA) de la Escuela Politécnica Superior de Gandía en la Universitat Politècnica de València. El ingeniero acústico, para conseguir todas las competencias que se exigen en la titulación, necesita conocer el comportamiento acústico de materiales, o soluciones acústicas, así como también necesita desarrollar herramientas de simulación numérica. Se propone, en este estudio, una evaluación numérica de modelos empíricos que permita al alumnado combinar competencias de asignaturas diferentes para alcanzar un objetivo común, ofreciendo así al alumnado herramientas multidisciplinares que debe utilizar en su incorporación al mundo laboral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Banyuls-Juan, Xavier, Roberto Atiénzar-Navarro, and R. Picó. "Simulación numérica de un conjunto de altavoces subwofers utilizando Elementos Finitos." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 2 (2017): 203. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.7653.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza en el Máster de Ingeniería Acústica incluye contenido que requiere la modelización de sistemas acústicos de dos tipos: sistemas simples usando la teoría analítica y modelos complejos usando técnicas de simulación. En este trabajo, se describe un ejemplo de modelado de fuentes acústicas complejas mediante el método de los elementos finitos: la radiación sonora del altavoz de subgraves en diferentes configuraciones. Las simulaciones numéricas en el dominio de la frecuencia permiten calcular el patrón de radiación de sistemas que no tienen una solución analítica sencilla.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreano, Oswaldo, Héctor Vinces, Moshé Moreano, Raúl Baquerizo, Antonio Alarcón, and Ximena Zambrano. "Una investigación sobre el ruido que se hace escuchar." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 1 (June 1, 2010): 10. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i1.645.

Full text
Abstract:
Un estudio sobre la contaminación acústica ponde en evidencia la falta de regularización del ruido en la urbes.En Portoviejo, la carrera de Ingeniería Industrial lideró un proyecto sobre esta problemática, que ya fue entregado por la UTM al Municipio. La comtanimación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes ciudades como un factor medioambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad de cida; es además una consecuencia directa no deseada de las propias actividades que se desarrollan en las grandes ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero-Durá, Iván, Alejandro Cebrecos Ruíz, Luis M. García-Raffi, and Vicente Romero-García. "Formulación matricial en Acústica: el método de la matriz de transferencia." Modelling in Science Education and Learning 12, no. 2 (2019): 153. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2019.12148.

Full text
Abstract:
<p>Las matrices se introducen en asignaturas de Matemáticas relacionadas fundamentalmente con los contenidos relativos a los espacios vectoriales y el álgebra lineal en donde las matrices aparecen desconectadas de sus aplicaciones en otros campos de la ciencia y la ingeniería. La transmisión de estos conocimientos se realiza, en muchas ocasiones, de una manera puramente teórica y planteando problemas a los alumnos que a veces son abstractos y carentes de aplicación. En este trabajo presentamos una aplicación del formalismo matricial en Acústica: el método de la matriz de transferencia. Es un método simple, ampliamente utilizado en problemas de transmisión y reflexión. Para un sistema compuesto por una guía de ondas y una placa encastrada de aluminio sometida a la presión de una onda acústica, podemos establecer una conexión simple entre el formalismo matricial, el uso de vectores y las magnitudes físicas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Mera, Rosana, Eduard Mauricio Macías Caicedo, and Favián Enrique Arenas Aparicio. "Un algoritmo híbrido para resolver el problema de los valores propios cuadrático." Scientia et technica 24, no. 2 (2019): 305. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20301.

Full text
Abstract:
El problema de los valores propios cuadráticos ha captado el interés de muchos investigadores debido a sus numerosas aplicaciones en áreas tales como mecánica de fluidos, Acústica e Ingeniería, entre otras. En este artículo se presenta un algoritmo híbrido para resolver este problema, el cual combina un algoritmo para el cálculo de soluciones de la ecuación cuadrática matricial con uno tradicional para el cálculo de valores propios. Se seleccionaron doce problemas de aplicación, en diversas áreas, para hacer un análisis comparativo del desempeño del algoritmo propuesto con el tradicional método de Newton-Schur. Como conclusión se determinó que la propuesta algorítmica es competitiva frente al método de Newton-Schur y más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lasluisa, Héctor, and Aldo Capelo. "ATENUACIÓN DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS EN INSTRUMENTOS AERONÁUTICOS EMPLEANDO MANUFACTURA ADITIVA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.365.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora la utilización de materiales alternativos como el filamento termoplástico ABS y un moderno método de manufactura, como lo es la impresión 3D para reproducir la estructura de un instrumento medidor de revoluciones por minuto RPM de un motor aeronáutico con características de atenuación de campos electromagnéticos y supresión de ruido, similares a los instrumentos originales producidos con aluminio embutido, para lograr este propósito se emplea la ley de Gauss y el efecto de la jaula de Faraday, además mediante la combinación de plástico y fibra de vidrio se logra un sistema de paredes dobles que atenúan la propagación del sonido. Empleando el diseño e ingeniería asistidos por computador se ejecuta la simulación y validación del prototipo empleando el método de análisis por elementos finitos y análisis de compatibilidad electromagnética, finalmente los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo permiten cuantificar las nuevas características mecánicas obtenidas.
 Palabras Clave: impresión 3D, instrumento aeronáutico, jaula de Faraday.
 Referencias
 [1]R. Collinson, Introduction to Avionics Systems, Rochester, Kent, U.K.: Springer, 2013.
 [2]G. M. P., Introducción a los procesos de manufactura, México: Mc Graw Hill, 2014.
 [3]B. v. d. Berg, 3D Printing, Leiden : Springer, 2016.
 [4]Airbus, «Airbus Technical Magazine,» FAST Flight Airworthiness Support Technology, vol. único, nº 55, p. 40, 2015.
 [5]J. H. &. L. Serway, Física para ciencias e Ingeniería, Filadelfia: Mc Graw Hill, 2002.
 [6]M. Moser, Ingeniería Acústica, teoría y aplicaciones., Berlin: Springer, 2009.
 [7]R. E. Olcina, «Radiación de energía electromagnética,» de Interferencias electromagnéticas en componentes electrónicos, Madrid, Dialnet, 1992, pp. 389-394.
 [8]Y. Freedman, Física Universitaria, México: Pearson, 2009.
 [9]B. P. N. Anderson, The Elecromagnetic Field, York, London: Springer, 1968.
 [10]U. S. Dixit, Simulations for design and manufacturing, Singapore: Springer, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montúfar Paz, Paúl, Rodrigo Rigoberto Moreno Pallares, Luis Santiago Choto Chariguaman, Luis Fernando Buenaño Moyano, and Miguel Angel Escobar Guachambala. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ACÚSTICO Y OPTIMIZACIÓN DEL MATERIAL DEL ESCAPE DE AUTOMÓVILES LIVIANOS EQUIPADOS CON TURBO COMPRESOR MEDIANTE HERRAMIENTAS DE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 550–68. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.175.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se desarrolló en un pre-silenciador y silenciador del vehículo Zotye T600 ensamblado por CIAUTO en la ciudad de Ambato, un análisis de mecánica computacional de fluidos y acústico mediante ingeniería asistida por ordenador con el software ANSYS CFX y ANSYS ACT respectivamente. En primer lugar, se generó la geometría por medio de levantamiento de planos y escaneo 3D con la ayuda del software CAD SpaiceClaim. Los parámetros de entrada para las simulaciones tales como velocidad, temperatura y velocidad de giro del motor corresponden a valores recolectados mediante instrumentos de medición adecuados, en las versiones 1,5T y 2,0T del vehículo. En segundo lugar, se realizó la simulación CFD en ANSYS CFX puesto que es el solver de ANSYS más completo en transferencia de calor en interfaz fluido-sólido para analizar, de acuerdo a los resultados obtenidos en el silenciador se plantearon varias alternativas de diseño las mismas que fueron evaluadas en su funcionamiento y seleccionadas 2 de ellas, comparadas con el original por medio de CFD y la gráfica de pérdida de transmisión, determinando de esta manera las ventajas y desventajas de las alternativas. Se observó en la simulación acústica con respecto a la gráfica de pérdida de transmisión que no existe una diferencia significativa entre el diseño original y las alternativas, como consecuencia de esto se concluyó que las alternativas producen un beneficio sin un aumento significativo del ruido producto de la combustión del motor. Cabe recalcar que la generación y evaluación de alternativas mediante software CAE no reemplazan las pruebas experimentales las cuales deben realizarse, sin embargo, ayuda a la simplificación del proceso de prototipado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Raffi, L. M., and V. Romero-García. "Propuesta de modelización: Reflexión de ondas por una superficie rugosa." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 195. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3072.

Full text
Abstract:
<p>Dentro del marco de los nuevos planes de estudio, donde el activo del aprendizaje es el alumno, se propone una práctica de modelización para trabajar conceptos básicos de matemáticas y física en los primeros cursos Universitarios. La práctica consiste en la modelización de la reflexión de ondas por superficies rugosas. En un primer estadio de la práctica se analiza la reflexión por una superficie totalmente plana usando conceptos geométricos y físicos. La onda reflejada por la superficie plana se calcula a partir de las ondas emitidas por una fuente virtual colocada en la posición totalmente simétrica a la posición de la fuente respecto a la superficie especular. Para el cálculo de la onda reflejada se introducen conceptos de probabilidad. La reflexión de la onda por una superficie rugosa se obtiene a partir de las ondas emitidas por diferentes fuentes virtuales para cada punto de reflexión. Cursos de arquitectura y de ingeniería básica, o incluso algún máster de acústica, son marcos excepcionales para la aplicación de esta práctica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Lorena. "Grupo de mecánica aplicada: Ingenieria acústica y de vehículos para mejorar los mapas de ruido." UMH Sapiens Divulgación científica 2016, no. 12 (2016): 24–25. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2016.12.gma.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capdevila, José Francisco, José Manuel Ruiz, José Luis Salinas, and Enrique A. Sánchez Pérez. "Redes neuronales y algoritmos genéticos en la docencia en las escuelas de ingenieros: Un problema práctico de diseño de pantallas acústicas." Modelling in Science Education and Learning 3 (June 19, 2010): 17. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2010.3107.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo desarrollamos una técnica basada en redes neuronales y algoritmos genéticos para construir un instrumento matemático para el diseño de pantallas acústicas adaptadas. Para hacer esto, usamos la información de una empresa especializada en la construcción de estos dispositivos. En realidad, solucionamos el problema siguiente: si se quiere atenuar el ruido en un cierto punto, ¿cuál es la mejor pantalla para hacerlo?</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Brenner, Bruna Liliane, Matheus Sbardelotto Baldo, Marco Aurelio Stumpf Gonzalez, and Andrea Parisi Kern. "ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DA LA NORMATIVA BRASILEÑA NBR 15575 Y ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD AMBIENTAL EN EDIFICIOS HABITACIONALES." MIX Sustentável 5, no. 4 (2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29183/2447-3073.mix2019.v5.n4.71-78.

Full text
Abstract:
Algunos países tienen directrices para ampliar el desempeño en los edificios con el fin de proporcionar más comodidad a los usuarios y aumentar la calidad y eficiencia de los edificios. En Brasil, la evaluación del desempeño de los edificios se consolidó con la NBR 15575. Esta normativa establece diferentes criterios para el diseño de un edificio residencial. Sus requisitos han sido estudiados en el mundo académico, pero aún se requiere una evaluación de cómo los profesionales del sector de la construcción han recibido estos nuevos requisitos, el proceso de adaptación y cómo han aplicado en sus proyectos. Para llevar a cabo esa evaluación se envió un cuestionario a ingenieros civiles y arquitectos con actividad profesional en la región de Porto Alegre, Brasil. Se hice el análisis de la popularidad de las estrategias para ampliar el desempeño térmico, acústico y lumínico propuestas por la normativa. Los resultados mostraron que, aun que los profesionales tengan retos que superar, el desempeño ambiental se ha hecho más popular no sólo entre los profesionales, sino que también entre los clientes. Este factor es de gran importancia para el desarrollo y consolidación de la visada sobre desempeño en el mercado de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

G. Muir, Thomas, and David L. Bradley. "Acústica subacuática: Un breve panorama histórico a través de la Segunda Guerra Mundial." Ingenierias 23, no. 88 (2020). http://dx.doi.org/10.29105/ingenierias23.88-2.

Full text
Abstract:
Este artículo presentan algunos de los aspectos más sobresalientes de la investigación y desarrollo de la acústica subacuática, así como reconoce el mérito de miembros de la Sociedad Americana de Acústica (Acoustics Society of America, ASA), quienes contribuyeron con su trabajo durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Los resultados de tal trabajo se convirtieron en logros científicos y de ingeniería que aparecen en literatura sobre acústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Jiménez, Alfredo Edgar, William Fredy López Jiménez, and Elver Stalin Ticliahuanca Calderón. "Responsabilidad social sobre contaminación acústica en los estudiantes de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática." Infinitum... 9, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v9i2.572.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimientos en contaminación acústica y la protección del medio ambiente en los estudiantes de ingeniería. Métodos: Se utilizó el modelo del diseño de investigación descriptivo correlacional. La población del estudio fue de 1200 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática, del que se calculó un tamaño de muestra final de 234 estudiantes. Resultados: Los resultados indican que tienen niveles intermedios de conocimientos, representando a la mayoría con un porcentaje del 59,6%. Sobre la variable conciencia en protección del medio ambiente, los resultados son relativamente Altos, 52,1%. Conclusiones: Se comprueba que el nivel de conocimientos en contaminación acústica si se relaciona con la protección del medio ambiente en los estudiantes de ingeniería.Palabras clave: Responsabilidad, responsabilidad social, contaminación, contaminación acústica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Jiménez, Alfredo Edgar, William Fredy López Jiménez, and Elver Stalin Ticliahuanca Calderón. "Responsabilidad social sobre contaminación acústica en los estudiantes de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática." Infinitum... 9, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.51431/infinitum.v9i2.572.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de conocimientos en contaminación acústica y la protección del medio ambiente en los estudiantes de ingeniería. Métodos: Se utilizó el modelo del diseño de investigación descriptivo correlacional. La población del estudio fue de 1200 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática, del que se calculó un tamaño de muestra final de 234 estudiantes. Resultados: Los resultados indican que tienen niveles intermedios de conocimientos, representando a la mayoría con un porcentaje del 59,6%. Sobre la variable conciencia en protección del medio ambiente, los resultados son relativamente Altos, 52,1%. Conclusiones: Se comprueba que el nivel de conocimientos en contaminación acústica si se relaciona con la protección del medio ambiente en los estudiantes de ingeniería.Palabras clave: Responsabilidad, responsabilidad social, contaminación, contaminación acústica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marín Rodriguez, William Joel, Marco Arturo Guzmán Espinoza, Carlos Orlando Claros Vásquez, Romel Iván Mandamiento Grados, Julio Cesar Ángeles Morales, and Henry Oswaldo Villarreal Torres. "Edificio inteligente para los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, Industrial, Sistemas e Informática. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión." Revista Científica EPigmalión 1, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.51431/epigmalion.v1i2.539.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propuesta elaborar el diseño de un edificio inteligente para los laboratorios ubicados en el pabellón académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, basado en la tecnología inmótica, tecnología que automatiza los edificios con la ayuda de sensores digitales, controladores electrónicos, dispositivos y sistemas de comunicación que registran de manera continua datos de funcionamiento creando la transparencia necesaria para la digitalización. El resultado es diseñar el edificio inteligente para los laboratorios ubicados en el pabellón académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática, que permita mejorar la calidad, el confort, bienestar y seguridad por medio de la digitalización y la gestión eficiente de recursos como sensores y controladores de confort visual, lumínico, térmico, acústico, reconocimiento facial, reconocimiento de voz y detección de movimiento entre otros factores, que estarán integrados a la plataforma tecnológica de la universidad y a los servicios de IBM: Watson e internet de las cosas, que es la plataforma de inteligencia artificial para los negocios e internet.Palabras clave: Edificio inteligente; inmótica; IBM Watson, internet de las cosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marín Rodriguez, William Joel, Marco Arturo Guzmán Espinoza, Carlos Orlando Claros Vásquez, Romel Iván Mandamiento Grados, Julio Cesar Ángeles Morales, and Henry Oswaldo Villarreal Torres. "Edificio inteligente para los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, Industrial, Sistemas e Informática. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión." Revista Científica EPigmalión 1, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.51431/epigmalion.v1i2.539.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propuesta elaborar el diseño de un edificio inteligente para los laboratorios ubicados en el pabellón académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, basado en la tecnología inmótica, tecnología que automatiza los edificios con la ayuda de sensores digitales, controladores electrónicos, dispositivos y sistemas de comunicación que registran de manera continua datos de funcionamiento creando la transparencia necesaria para la digitalización. El resultado es diseñar el edificio inteligente para los laboratorios ubicados en el pabellón académico de la Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática, que permita mejorar la calidad, el confort, bienestar y seguridad por medio de la digitalización y la gestión eficiente de recursos como sensores y controladores de confort visual, lumínico, térmico, acústico, reconocimiento facial, reconocimiento de voz y detección de movimiento entre otros factores, que estarán integrados a la plataforma tecnológica de la universidad y a los servicios de IBM: Watson e internet de las cosas, que es la plataforma de inteligencia artificial para los negocios e internet.Palabras clave: Edificio inteligente; inmótica; IBM Watson, internet de las cosas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tronco Gasparini, Reynaldo, and Vera Lúcia da Silveira Nantes Button. "Development of a MATLAB Environment Software for Simulation of Ultrasonic Field (Desarrollo de un software en MATLAB para la simulación de campo ultrasónico)." Revista Ingeniería Biomédica 7, no. 13 (2014). http://dx.doi.org/10.24050/19099762.n13.2013.481.

Full text
Abstract:
The study of the acoustic field generated by an ultrasonic transducer is fundamental to its construction and characterization, because it defines how it will behave before being built. It also defines whether it is feasible or not, for the application to which it was designed. It can also lead to modifications to the project so it behaves as expected. In this work, a software was implemented in MATLAB®, for computational simulation of acoustic fields generated by ultrasonic transducers of different configurations. Two models were used, Zemanek and Stepanishen. Transducers with focus and apodization and transmission medium with attenuation may also be simulated. For the simulation of Zemanek’s model, the mathematical method of discretization was used. The Stepanishen’s model used an analytical solution for the impulse response. The developed programs were aggregated into a computer package, named FSIM, and a graphic interface was created. The user can choose among some of the transducer configurations and simulation parameters already implemented. FSIM has a modular architecture and allows further simulation modules to be added. The simulations were validated comparing results to those previously published in classical papers from Zemanek, and from Lockwood and Willete, in addition to prior results from research studies conducted at the Biomedical Engineering Department of the School of Electrical and Computing Engineering at the Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP).Resumen: El estudio del campo acústico generado por un transductor ultrasónico es fundamental para su construcción y caracterización, ya que define cómo se comportará antes de ser construido. También define si realmente es factible para la aplicación a la que fue diseñado, y también puede sugerir modificaciones al proyecto, para que se comporte como se espera. En este trabajo un software fue implementado en MATLAB®, para la simulación computacional de los campos acústicos generados por los transductores ultrasónicos de diferentes configuraciones. Dos modelos fueran usados, Zemanek y Stepanishen. Transductores con el enfoque y apodización y medios con atenuación también pueden ser simulados. Para la simulación del modelo de Zemanek, se utilizó el método matemático de discretización y para el modelo de Stepanishen, se empleó una solución analítica para la respuesta impulsiva. Los programas desarrollados fueron agregados en un paquete computacional, llamado FSIM, y una interfaz gráfica fue creada. El usuario puede elegir entre algunas configuraciones del transductor y parámetros de simulación ya implementados; FSIM tiene una arquitectura modular y permite que otros módulos de simulación sean añadidos. Las simulaciones fueron validadas comparando resultados obtenidos previamente por otros trabajos de investigación del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación de la UNICAMP y por los artículos clásicos de Zemanek y Lockwood y Willette.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piedrahita, Y., and F. Fajardo. "Construcción de una cámara anecoica para la caracterización de la pérdida de transmisión sonora." Revista Brasileira de Ensino de Física 34, no. 4 (2012). http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172012000400005.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un estudio de la pérdida de transmisión sonora (PT) en diversos materiales de uso cotidiano, tales como: icopor, cartón, vidrio, algodón y fique. El montaje experimental consta básicamente de dos sonómetros y una cámara anecoica absorbente. Se muestra en detalle la construcción de la cámara anecoica utilizada para medir la PT, empleando materiales de bajo costo. Calculando la diferencia de las medidas nominales en los dos sonómetros ubicados dentro de la cámara anecoica se registran los datos de PT. Con los datos de PT en función de la frecuencia y barriendo un espectro en bandas de tercio de octava desde los 100 Hz hasta 5.000 Hz, se grafican distintas curvas que caracterizan el comportamiento acústico de los materiales estudiados. Se muestra la dependencia de la PT con la densidad y la estructura del material empleado para atenuar el sonido. Este experimento puede ser utilizado en cursos de física o ingeniería, como el de ondas o caracterización de materiales, para que los estudiantes exploren la capacidad de aislamiento sonoro de una gran diversidad de materiales disponibles fácilmente en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Una teoría generalizada de señales y sistemas." Revista ECIPeru, December 18, 2018, 96–103. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0015/.

Full text
Abstract:
Una teoría generalizada de señales y sistemas A generalized signals and systems theory Emilio Gago Ribas, Juan Heredia Juesas y José Luis Ganoza Quintana Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones, Universidad de Oviedo, Edificio Polivalente de Viesques, 33203, Gijón - España DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0015/ Resumen La Teoría de Señales y Sistemas Teoría (SST) desempeña un papel fundamental en la formación académica y profesional en diferentes áreas de la ingeniería eléctrica (procesado de la señal, electromagnetismo, acústica, mecánica cuántica, etc.), así como en muchas otras áreas científicas. Muchos autores presentan esta teoría siguiendo un esquema que es válido para el análisis práctico de muchos sistemas siguiendo el esquema habitual de la SST. Esta forma de presentar dicha teoría suele evitar tener que tratar con conceptos más generales que son fundamentales en las explicaciones asociadas con la resolución de un gran número de problemas físicos. Estas limitaciones suelen estar relacionadas con la interpretación matemática y física de muchos conceptos importantes inherentes a la SST, por ejemplo, (i) la definición de funciones generalizadas, como la delta de Dirac o sus derivadas, sin considerar el rigor matemático de la teoría de distribuciones, (ii) el análisis de sistemas lineales invariantes en los dominios tiempo-frecuencia mediante la realización del análisis espectral bajo la transformada de Fourier solamente, (iii) el análisis de problemas en variable continua y discreta por separado, (iv) el hecho de no considerar el análisis de sistemas lineales no invariantes de una manera rigurosa, etc. Estas simplificaciones dejan de lado muchos problemas importantes que deberían ser analizados bajo la SST. Esto es particularmente importante si el análisis se centra en los problemas físicos (generalmente definidos por ecuaciones diferenciales más ciertas condiciones de contorno) bajo la SST, por ejemplo: (i) los problemas en el dominio espacial, que a menudo son lineales no invariantes, (ii) el análisis en el dominio del tiempo de los sistemas lineales no invariantes (modulador de amplitud, por ejemplo), (iii) el análisis espectral bajo otras transformadas, en relación con las representaciones habituales utilizando diferentes funciones de onda como funciones de base (ondas cilíndricas, ondas esféricas, haces gaussianos, haces complejos, wavelets, etc.), (iv) el análisis de la teoría de funciones de Green como un caso particular de la SST, (v) la consideración de la teoría de las distribuciones junto con las funciones ordinarias a través de la teoría de los espacios de Hilbert equipados (RHS), (vi) la extensión de la SST a las funciones de variable compleja con el fin de entender la continuación de coordenadas reales a coordenadas complejas, o (vii) la generalización del análisis de los operadores no lineales, así como muchos otros tipos de problemas. El objetivo final del trabajo presentado en este artículo es desarrollar una teoría general que puede incluir todos estos casos de una manera rigurosa. Esto conduce a una Teoría Generalizada de Señales y Sistemas (GSST) que se ha construido teniendo en cuenta que cualquier problema físico pueda analizarse particularizando los conceptos generales de esta teoría con los parámetros concretos del problema en cuestión. Este esquema se revisa continuamente y se actualiza con nuevos resultados. En este artículo se presentará una versión actualizada de este esquema, versión que es usada hoy en día para la presentación de la SST tanto para estudiantes de grado (en una versión simplificada) como para estudiantes de postgrado. El esquema de la GSST está construido considerando inicialmente espacios vectoriales de señales de dimensión finita e infinita junto con la teoría de los operadores y de la teoría de distribuciones, considerando variables generales que pueden representar cualquier magnitud física (tiempo, espacio, etc.) Con estas consideraciones iniciales en mente, se introducirán varios conceptos generalizados importantes, tales como la Combinación Lineal Generalizada (LC), la Transformada Generalizada (GT), los Cambios Generalizados de Transformadas (GTC) y el Análisis Espectral Generalizado (GSA) de sistemas lineales (invariantes y no invariantes). Descriptores: señales, sistemas, distribuciones, transformadas generalizadas, análisis espectral generalizado Abstract The Signals and Systems Theory (SST) plays a fundamental role in the academic and professional background in different areas of electrical engineering (signal processing, electromagnetics, acoustics, quantum mechanics, etc.) as well as in many other scientific areas. Many authors present this theory following a scheme which is valid for the practical analysis of many systems following the usual scheme of the SST, for instance. This way of presenting this theory usually avoids dealing with more general concepts that are fundamental in the explanations associated with the resolution of a large number of physical problems. These limitations use to be related to the mathematical and physical interpretation of many important concepts underlying the SST, for instance (i) the definition of generalized functions such as the Dirac delta or its derivatives without considering the mathematical rigor of the theory of distributions, (ii) the analysis of linear invariant system in the timefrequency domain by performing spectral analysis under the Fourier transform only, (iii) the analysis of continuous and discrete variable problems separately, (iv) the lack of considering the analysis of linear non invariant systems in a rigorous way, etc. These simplifications leave out many important problems that should be analyzed under the SST. This is particularly important if the analysis focuses on physical problems (usually defined by differential equations plus some boundary conditions) under the SST, for instance: (i) problems in the spatial domain, which are often linear non invariant, (ii) the analysis in the time domain of linear non-invariant systems (amplitude modulator, for instance), (iii) the spectral analysis under other transforms, in connection with the usual representations using different wave functions as base functions (cylindrical waves, spherical waves, Gaussian beams, complex beams, wavelets, etc.), (iv) the analysis of the Green’s functions theory as a particular case of the SST, (v) the consideration of the theory of distributions together with the ordinary functions through the theory of rigged Hilbert spaces (RHS), (vi) the extension of the usual SST to complex variable functions in order to understand the continuation of real coordinates to complex ones, or (vii) the generalization of the analysis of nonlinear operators, as well as many other types of problems. The final aim of the work presented in this paper is to develop a general theory which can include all of these cases in a rigorous way. This leads to a Generalized Signals and Systems Theory (GSST) that has been built keeping in mind that any physical problem may be analyzed particularizing the general concepts of this theory to the concrete parameters of the problem at hand. This scheme is continuously revised and updated with new results. The up-to-date version of this scheme will be presented in this paper and it is used nowadays for presenting the SST to both undergraduates (in a simplified version) and postgraduate students. The GSST scheme is built under finite or infinite dimension signal vector spaces together with the theory of operators and the theory of distributions, considering general variables that may represent any physical magnitude (time, space, etc.). With these initial considerations in mind, several generalized important concepts will be introduced, such as the Generalized Linear Combination (LC), the Generalized Transform (GT), the Generalized Transform Changes (GTC) and the Generalized Spectral Analysis (GSA) of linear (invariant and non-invariant) systems. Keywords: signals, systems, distributions, generalized transforms, generalized spectral analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!