Academic literature on the topic 'Ingeniería Civil'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería Civil.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ingeniería Civil"
García U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 3, no. 4 (July 1, 2008): 126. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.126.
Full textGarcía U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.97.
Full textGarcía U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 98. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.98.
Full textVivas B., Diego Fernando. "Ingeniería civil." INVENTUM 6, no. 11 (July 4, 2011): 80. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.11.2011.80.
Full textNavarro Hudiel, Sergio Junior, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Perfil profesional para la formación de los Ingenieros Civiles del siglo XXI." Revista Multi-Ensayos 4, no. 8 (February 27, 2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9451.
Full textArango Gaviria, Luz Gabriela. "Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión." Revista Colombiana de Antropología 42 (January 30, 2007): 129–56. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1183.
Full textPerico-Granados, Nestor Rafael, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, and Lina Fernanda Perico-Martínez. "La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 323–56. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22276.
Full textAddis, Bill. "Los modelos de medición y su contribución al progreso de la ingeniería civil y de la construcción." Revista de Historia de la Construcción 1, no. 1 (January 21, 2022): 75–97. http://dx.doi.org/10.4995/hc.2021.15145.
Full textGarcía U., César Augusto. "Ingeniería civil y tecnología en electrónica." INVENTUM 3, no. 5 (July 7, 2008): 89. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.5.2008.89.
Full textRosado-García, María Jesús, and María Jesús García-García. "La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica." Arbor 198, no. 806 (December 30, 2022): a684. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.806014.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ingeniería Civil"
Murgía, Sánchez Danny. "No nos olvidemos de la Ingeniería Civil." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114639.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654274.
Full textFernández, González Mario 1970. "El arte de la ingeniería, la ingeniería de la arquitectura, la arquitectura del ingeniero : arte, concepto y lenguaje en el proyecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667425.
Full textLa presente tesis trata de analizar y confirmar la relación tensa e intensa que se establece entre el mundo de la arquitectura, la ingeniería civil y el arte, no solo formalmente sino a un nivel conceptual más profundo a partir de tres conceptos planteados por Severre Fehn en una de sus últimas conferencias impartidas bajo el título de: "la Piel, el Corte y la Venda" . Para constatar, de forma general, pero a la vez particular que configuran un mismo lenguaje operativo propio del quehacer disciplinario donde se pueden hallar en su límite elementos comunes a las tres disciplinas que han ido impregnando los pasos de la investigación, canalizando la mirada, la observación, la contemplación y la especulación, y así desarrollar un cuerpo teórico que nos permita vincular la operativa arquitectónica e ingenieril dentro de la esfera operativa del arte. Así, el propio desarrollo de la investigación nos conduce al análisis exhaustivo de los tres conceptos planteados en un espacio común situado en el límite de las tres disciplinas, expectante y atento a la noción de tiempo, memoria y lugar. Elementos que a su vez se configuran a partir de lo tectónico, lo conceptual y lo simbólico, que trazan ese hilo de Ariadna de un lenguaje común en el que podemos encontrar invariantes y patrones que subyacen de una misma operativa procesual vinculada con el territorio que soporta la obra y que atiende a una relación dialógica y a la vez dialéctica entre la obra creada y su paisaje. De este modo, la obra configura una atmósfera que atiende a la vez a ese entrecruzamiento de lo epistemológico de la disciplina, lo hermenéutico del pensamiento que atiende a lo conceptual y lo fenomenológico de la percepción del individuo que la experimenta en comunión con el paisaje.
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654276.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654275.
Full textGutiérrez, García Gabriel Omar, and Velásquez Elisa Ixchel Solís. "Diseño y construcción de un colector solar en V para la aplicación en el calentamiento de agua residencial: Propuesta Técnica y Económica para comunidades rurales." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/.
Full text(cont.) En contraparte de las energías no renovables, se estudian las energías renovables, como lo son la eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, undimotriz y solar, donde se hace especial hincapié en la solar, pues es la fuente de energía del diseño del colector solar. Como última aportación en el marco teórico se hace un análisis de los calentadores en el mercado, en el cual se fija la atención en el aspecto económico y las principales ventajas y desventajas de estos. En cuanto al diseño del proyecto se establecen los lineamientos a seguir en la construcción del colector solar, los materiales a utilizar y las pruebas experimentales con las que se prueba su efectividad. Como parte primordial del objetivo, se comparan diferentes materiales reflejantes, para que se pueda decidir el material a utilizar en el proyecto. Se prueba el prototipo de calentador con diferentes capacidades y situaciones, esto para establecer puntos de referencia objetivos y precisos de los cuales se inferirán los resultados a escalas mayores. Además, se realiza una prueba para determinar la cantidad de energía solar disponible en un día soleado promedio
(cont.) A continuación se discuten los resultados de las pruebas realizadas, donde se establecen datos precisos y claros acerca del funcionamiento del colector solar en V. También, se lleva a cabo un análisis de costos de los materiales utilizados en la fabricación del prototipo de colector solar en V, donde se dan diferentes opciones de construcción y se analiza cual es la mejor forma de hacerlo. Por último, se ofrece un capítulo de conclusiones y recomendaciones, donde se plantean las conclusiones a las cuales se llegaron por medio de este trabajo, y se hacen recomendaciones de construcción en caso de llevar a cabo la fabricación de un colector solar en V, o de continuar con la investigación para un mejoramiento de los datos y una mayor eficiencia del aparato
Diez, Martín Javier. "Trabajos de ingeniería-arquitectura y agrimensura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1395.
Full textPresenta la participación en la dirección técnica de la construcción de una vivienda unifamiliar, obras civiles para la construcción de una báscula y una plataforma hidráulica, de obras de instalaciones de gas natural, y por otro, en la medición y dibujo de documentación gráfica para mensuras, PH y relevamientos
Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.
Full textThe ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
Ortega, Iturralde Enrique Francisco. "Comportamiento de materiales granulares gruesos. Efecto de la succión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6256.
Full textEsta tesis estudia y caracteriza el comportamiento de un material de granular calizo, de alta resistencia, baja porosidad en condiciones triaxiales y edómetricas. Se determina la influencia de diferentes factores que afectan la compresibilidad y la resistencia al corte del material granular como: granulometría, densidad, velocidad de deformación de corte, trayectorias de tensiones y ciclos de tensión desviadora.
Los resultados experimentales edométricos muestran la influencia de la succión en la compresibilidad de un material a humedades relativas de HR100%, HR50%, HR40% y HR10%; así como en las deformaciones de colapso obtenidas mediante humedecimiento mediante vapor de agua o por inundación de la probeta. Los resultados experimentales triaxiales muestran la influencia de la succión en la resistencia al corte en las trayectorias de tensiones desarrollas a HR100%, HR50%, y HR10%. El ángulo de fricción interna del material depende de la tensión de confinamiento y de la succión aplicada en las probetas. La dilatancia es sensiblemente afectada por la succión aplicada. Debido a los altos índices medidos al final de los ensayos no fue encontrado un estado crítico estable. Los vectores de los incrementos de deformación plástica muestran un flujo plástico no asociado del material. Las velocidades de las deformaciones de corte tienen particular influencia en la resistencia y la compresibilidad de los materiales granulares a bajas y altas tensiones de confinamiento.
Se encontró que la superficie de fluencia para la etapa no saturada (HR50%) tiene una homotética de menor dimensión en HR100%. Su forma es similar a una elipse rotada con respecto a las trayectorias de cargas. La forma depende de la proporcionalidad de la historia de las trayectorias de cargas. El proceso de compactación induce anisotropía en la dirección vertical.
La compresibilidad y la resistencia al corte del material calizo dependen de la uniformidad de las partículas, su densidad, el nivel de tensiones aplicados y principalmente de los cambios de succión en los poros de las partículas. La compresibilidad del material es mayor conforme se incrementa los tamaños de las partículas en las granulometrías. Las líneas de compresión virgen para las granulometrías ensayadas dependen de los tamaños de las partículas y de la succión total aplicada. La resistencia al corte esta afectada por la uniformidad de las partículas, la densidad y los cambios de succión. La tensión desviadora disminuye con el incremento del tamaño de las partículas y aumenta con la disminución del tamaño de las partículas para las condiciones no saturadas y saturadas. La dilatancia se ve fuertemente reducida por la uniformidad en las partículas y la succión. Analizando los vectores de los incrementos de deformación plástica el material muestra un comportamiento de flujo plástico no asociado. La rotura de partículas está fuertemente afectado por el nivel de tensiones aplicado, la densidad de las probetas, la uniformidad de las partículas y los cambios de succión.
El módulo de resiliencia se incrementa con la tensión de confinamiento, las tensiones desviadoras y la succión aplicada. Al saturar las muestras existe una disminución del módulo de resiliencia debido a la reducción de la succión.
Los resultados triaxiales desarrollados para granulometrías uniformes y no uniformes se simularon con el modelo constitutivo de escolleras, el cual tiene en cuenta el análisis acoplado de flujo y deformación. La succión es una variable fundamental que explica el comportamiento tensión-deformación de los materiales granulares.
La dilatancia desarrollada en el material estuvo activa hasta el final de los ensayos. Las condiciones del estado crítico no pudieron ser encontradas. El análisis de la dilatancia como una función de las relaciones de tensiones actuales y las relaciones de tensiones límite no es apropiada para describir el comportamiento de los agregados ensayados.
El trabajo plástico de entrada describe las medidas de dilatancia para el rango de la relación de tensiones y las presiones de confinamiento aplicadas. El trabajo plástico explica la cantidad de rotura de los contactos y partículas. La dilatancia es descrita mediante una variable que combina la relación de tensiones, el trabajo plástico y las tensiones medias.
The long collapse strains and time-dependent strains caused by the partial or total wetting of rocks are in front relationship with the particles breakage phenomenon. The initial humidity of material is the main factor on the collapse strain by flooding.
This thesis study and characterizes the behaviour of limestone gravel with high resistance, low porosity under triaxial and oedometer conditions. The main topics of analysis are the determination of the influence of different factors which affect the compressibility and the shear strength of the granular material like: grain size distribution, density, rate of shear strain velocity, stress path and stress deviatory cycles.
The oedometer experimental results show the suction influence in the compressibility of the material at different values of relative humidity (RH 100%, RH50%, RH40% and RH10%); as well as the influence on the collapse deformations obtained by water vapour wetting or by flooding of the sample. The triaxial experimental results show the suction influence on the strength shear in the stress paths developed to RH100%, RH50% and RH10%. The material internal friction angle depends on the confining stress and the suction applied to the samples. The dilation is affected in a sensible manner by the suction applied. Due to the high rates of dilation measured at the end of the tests, the critical steady state was not reached. The increment plastic vectors show no associate plastic flow on the material. The rate of shear strain velocity has particular influence on the compressibility and strength of the granular materials under low and high confining stress.
It was found that the yielding surface on unsaturated conditions (RH50%) have a homothetic smaller yielding surface at RH100%. Its form is similar to a rotated ellipse with respect to the loading paths. Also its form depends of the proportionality of the loading history paths. The compaction process induces anisotropy in the vertical direction.
The compressibility and shear strength of the limestone material depends of the particle uniformity, density, stress level and mainly of the suction changes in the voids of the particles. The compressibility of the material increase when the size of the particles increases for the whole range of grading curves. The virgin compression lines for the grading curves tested depend of the sizes of the particles and the total suction applied.
The shear strength is affected by the uniformity of the particles and suction changes.
The deviatoric stress reduces with the increment of the size particles and increase with the reduction of particle size on unsaturated and saturated conditions. The dilation is strongly affected (reduction) by the uniformity of the particles and suction. From the increment of plastic deformation vectors analysis, it was observed that the material shows a no associated flow. The particle breakage is strongly affected by the stress level, sample density, particle uniformity and suction changes.
The resilient modulus increase with the confining stress, deviatoric stress and the applied suction. When the material is wetted there is a reduction of the resilient modulus due to the suction reduction.
Triaxial results tests for uniform and no uniform grading curves were simulated by Rockfill model implemented in Code_Bright. This model has into account the coupled analysis of flow and strains. The suction is a fundamental variable which explains the - stress-strain behaviour of the granular materials. The dilation experienced by the materials was active until the end of the tests. The critical state conditions were not reached. The dilation analysis as a function of the current stress level and the limit stress is not correct for describing the behaviour of the tested materials. The introduced plastic work describes the dilation measurements for the range between the stress ratio and the confining stress applied. The plastic work explains the quantity of contacts and particles breakage. The dilation is described through a variable which combines the stress ratio, the plastic work and the intermediate stress.
Boquera, Matarredona María de la Encarnación. "Las metáforas en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10314.
Full textThis doctoral dissertation deals with metaphor in Civil Engineering texts. It is studied from two perspectives: as a linguistic metaphoric expression which helps to create a terminology, and as a mental device, as a cognitive tool. The main result of this study is the creation of a bilingual (Spanish-English/ English-Spanish) annotated corpus and glossary of technical metaphors. It compiles 265 entries. The thesis is divided into four chapters: the first one is about the semantic, pragmatic and cognitive theories of metaphor; its parts, classes and the ways of identifying them. The second chapter is concerned with metaphor in pure scientific and technical texts and metaphor translation procedures in that context such as: direct translation, deletion, substitution, metaphor into non-metaphor and non-metaphor into metaphor. The third chapter explains the functional, formal and discursive characteristics of the corpus, its design, materials and data collection. Finally, the last chapter is devoted to the analysis of quantitative and qualitative results of linguistic metaphorical expressions, cognitive metaphors as well as its interlinguistic comparison.The main conclusions of the study are that metaphors in technical Civil Engineering texts are not used to express emotions or mental states but to express professional events. In fact, machinery and different constructions are named by means of metaphorical mental images.
Books on the topic "Ingeniería Civil"
Emilio de la Rosa Oliver. Procesos estocásticos en ingeniería civil. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2003.
Find full textCueva, Ana Vázquez de la. La ingeniería civil en la pintura. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2000.
Find full textOrdóñez, José A. Fernández. Pensar la ingeniería: Antología de textos. Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 2009.
Find full textUniversidad Autónoma de Nuevo León and Universidad Autónoma de Nuevo León. Centro de Documentación y Archivo, eds. Facultad de Ingeniería Civil: Constructora del desarrollo. Monterrey, Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2013.
Find full textSuárez, Manuel Silva. Sobre la institucionalización de la ingeniería civil española: El papel de la ingeniería industrial. Málaga: Universidad de Málaga, 2008.
Find full textTascón, Ignacio González. Ingeniería civil en España: Precedentes, historia y técnicas. Madrid: Ediciones del Umbral, 2008.
Find full textSilva, Manuel. Uniformes y emblemas de la ingeniería civil española. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 1999.
Find full textSánchez, Félix Escolano. Guía de reconocimiento de rocas en ingeniería civil. Madrid: Ibergarceta, 2014.
Find full textLas siete maravillas de la ingeniería civil cubana. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2011.
Find full textSuárez, Manuel Silva. Uniformes y emblemas de la ingeniería civil española. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 1999.
Find full textBook chapters on the topic "Ingeniería Civil"
"La Visión para la Ingeniería Civil en 2025: Como alcanzar la Visión para la Ingeniería Civil en 2025." In The Vision for Civil Engineering in 2025, 1–100. Reston, VA: American Society of Civil Engineers, 2007. http://dx.doi.org/10.1061/9780784478868.004.
Full textUrban, Petr. "Proyecto de innovación docente en la asignatura de «Química de los Materiales» en el Grado de Ingeniería Civil." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2283–98. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.130.
Full text"Back Matter." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 252. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.15.
Full text"INTRODUCCIÓN." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 21–24. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.3.
Full text"FACTORIZACIÓN." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 164–210. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.11.
Full text"POTENCIACIÓN." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 84–99. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.7.
Full text"REFERENCIAS." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 229–32. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.13.
Full text"CONJUNTOS." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 25–48. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.4.
Full text"Front Matter." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 2–6. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.1.
Full text"FRACCIONES ALGEBRAICAS." In Matemática básica : aplicada a la ingeniería civil, 211–28. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cw0th6.12.
Full textConference papers on the topic "Ingeniería Civil"
Vivas López, Gina Marcela, Danna Alejandra Esquivel Peña, Luisa Fernanda García Vallejo, and Ginna Nicolle Leal Gómez. "EL ROL DE LAS INGENIERAS MILITARES EN PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL DEL EJÉRCITO NACIONAL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1776.
Full textGarcía Balaguera, Vivian, and Jhon Jarby Ortiz González. "EL RIESGO PSICOSOCIAL BURNOUT EN LOS DOCENTES DE LAS FACULTADES DE INGENIERÍA, DURANTE LA PANDEMIA DE COVID- 19. ANÁLISIS DE EFECTO EN MUJERES Y HOMBRES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1604.
Full textSalas Rondón, Miller Humberto, Guillermo Mejía Aguilar, and María Mónica Caballero Márquez. "MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA EVALUAR LA COMPETENCIA DE RESOLVER PROBLEMAS EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA CIVIL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1759.
Full textTijo López, Silvia Juliana. "ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA EN INGENIERÍA CIVIL: LECCIONES APRENDIDAS." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.781.
Full textRamirez Masferrer, J. A., J. Herrera Herbert, and P. Kindelan Echevarría. "Experiencias de metodología CDIO en Ingeniería de Minas y en Ingeniería Civil - [Experiences in CDIO Methodology in Mining Engineering and Civil Engineering]." In Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2021.0114.
Full textSerrano Guzmán, María Fernanda, Norma Cristina Solarte Vanegas, Luz Marina Torrado Gómez, Diego Darío Pérez Ruiz, and María Fernanda García Aladín. "Proyecto de fin de curso en introducción a ingeniería civil: herramienta útil en la orientación vocacional." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2550.
Full textGarrido de la Torre, María Elvira, Ana María Pérez - Zuriaga, Víctor Martínez - Ibáñez, Griselda López Maldonado, and Álvaro Cuadrado Tarodo. "PIME Aprendizaje Basado en Proyectos: Ingeniería de Carreteras e Ingeniería Geotécnica." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11929.
Full textHernández Cabana, Josefina. "IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA BIM DESDE EL CURRÍCULO EN INGENIERIA CIVIL AREANDINA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1926.
Full textGutiérrez Angulo, Christian Camilo, and Mateo Gutiérrez González. "Seminario Internacional en Ingeniería Civil: Un espacio académico de formación en investigación e internacionalización de la Ingeniería." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.087.
Full textCabeza, Cesar David Quintana. "Base Content for Public Civil Work Auditing Review." In 2021 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingeniería (CONIITI). IEEE, 2021. http://dx.doi.org/10.1109/coniiti53815.2021.9619691.
Full textReports on the topic "Ingeniería Civil"
Rincón Morantes, Jhon Fredy, Sergio Andrés Blanco Londoño, and Ricardo González Olaya, eds. V Seminario Internacional de Ingeniería Militar. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, March 2022. http://dx.doi.org/10.21830/22102021.
Full textPérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V4N1, 2022). Alconpat Internacional, March 2022. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v4i1.
Full text