Dissertations / Theses on the topic 'Ingeniería Civil'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ingeniería Civil.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Murgía, Sánchez Danny. "No nos olvidemos de la Ingeniería Civil." Civilizate, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114639.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654274.
Full textFernández, González Mario 1970. "El arte de la ingeniería, la ingeniería de la arquitectura, la arquitectura del ingeniero : arte, concepto y lenguaje en el proyecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667425.
Full textLa presente tesis trata de analizar y confirmar la relación tensa e intensa que se establece entre el mundo de la arquitectura, la ingeniería civil y el arte, no solo formalmente sino a un nivel conceptual más profundo a partir de tres conceptos planteados por Severre Fehn en una de sus últimas conferencias impartidas bajo el título de: "la Piel, el Corte y la Venda" . Para constatar, de forma general, pero a la vez particular que configuran un mismo lenguaje operativo propio del quehacer disciplinario donde se pueden hallar en su límite elementos comunes a las tres disciplinas que han ido impregnando los pasos de la investigación, canalizando la mirada, la observación, la contemplación y la especulación, y así desarrollar un cuerpo teórico que nos permita vincular la operativa arquitectónica e ingenieril dentro de la esfera operativa del arte. Así, el propio desarrollo de la investigación nos conduce al análisis exhaustivo de los tres conceptos planteados en un espacio común situado en el límite de las tres disciplinas, expectante y atento a la noción de tiempo, memoria y lugar. Elementos que a su vez se configuran a partir de lo tectónico, lo conceptual y lo simbólico, que trazan ese hilo de Ariadna de un lenguaje común en el que podemos encontrar invariantes y patrones que subyacen de una misma operativa procesual vinculada con el territorio que soporta la obra y que atiende a una relación dialógica y a la vez dialéctica entre la obra creada y su paisaje. De este modo, la obra configura una atmósfera que atiende a la vez a ese entrecruzamiento de lo epistemológico de la disciplina, lo hermenéutico del pensamiento que atiende a lo conceptual y lo fenomenológico de la percepción del individuo que la experimenta en comunión con el paisaje.
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654276.
Full textConocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería Civil." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654275.
Full textGutiérrez, García Gabriel Omar, and Velásquez Elisa Ixchel Solís. "Diseño y construcción de un colector solar en V para la aplicación en el calentamiento de agua residencial: Propuesta Técnica y Económica para comunidades rurales." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gutierrez_g_go/.
Full text(cont.) En contraparte de las energías no renovables, se estudian las energías renovables, como lo son la eólica, hidráulica, mareomotriz, geotérmica, undimotriz y solar, donde se hace especial hincapié en la solar, pues es la fuente de energía del diseño del colector solar. Como última aportación en el marco teórico se hace un análisis de los calentadores en el mercado, en el cual se fija la atención en el aspecto económico y las principales ventajas y desventajas de estos. En cuanto al diseño del proyecto se establecen los lineamientos a seguir en la construcción del colector solar, los materiales a utilizar y las pruebas experimentales con las que se prueba su efectividad. Como parte primordial del objetivo, se comparan diferentes materiales reflejantes, para que se pueda decidir el material a utilizar en el proyecto. Se prueba el prototipo de calentador con diferentes capacidades y situaciones, esto para establecer puntos de referencia objetivos y precisos de los cuales se inferirán los resultados a escalas mayores. Además, se realiza una prueba para determinar la cantidad de energía solar disponible en un día soleado promedio
(cont.) A continuación se discuten los resultados de las pruebas realizadas, donde se establecen datos precisos y claros acerca del funcionamiento del colector solar en V. También, se lleva a cabo un análisis de costos de los materiales utilizados en la fabricación del prototipo de colector solar en V, donde se dan diferentes opciones de construcción y se analiza cual es la mejor forma de hacerlo. Por último, se ofrece un capítulo de conclusiones y recomendaciones, donde se plantean las conclusiones a las cuales se llegaron por medio de este trabajo, y se hacen recomendaciones de construcción en caso de llevar a cabo la fabricación de un colector solar en V, o de continuar con la investigación para un mejoramiento de los datos y una mayor eficiencia del aparato
Diez, Martín Javier. "Trabajos de ingeniería-arquitectura y agrimensura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1395.
Full textPresenta la participación en la dirección técnica de la construcción de una vivienda unifamiliar, obras civiles para la construcción de una báscula y una plataforma hidráulica, de obras de instalaciones de gas natural, y por otro, en la medición y dibujo de documentación gráfica para mensuras, PH y relevamientos
Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.
Full textThe ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.
Tesis
Ortega, Iturralde Enrique Francisco. "Comportamiento de materiales granulares gruesos. Efecto de la succión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6256.
Full textEsta tesis estudia y caracteriza el comportamiento de un material de granular calizo, de alta resistencia, baja porosidad en condiciones triaxiales y edómetricas. Se determina la influencia de diferentes factores que afectan la compresibilidad y la resistencia al corte del material granular como: granulometría, densidad, velocidad de deformación de corte, trayectorias de tensiones y ciclos de tensión desviadora.
Los resultados experimentales edométricos muestran la influencia de la succión en la compresibilidad de un material a humedades relativas de HR100%, HR50%, HR40% y HR10%; así como en las deformaciones de colapso obtenidas mediante humedecimiento mediante vapor de agua o por inundación de la probeta. Los resultados experimentales triaxiales muestran la influencia de la succión en la resistencia al corte en las trayectorias de tensiones desarrollas a HR100%, HR50%, y HR10%. El ángulo de fricción interna del material depende de la tensión de confinamiento y de la succión aplicada en las probetas. La dilatancia es sensiblemente afectada por la succión aplicada. Debido a los altos índices medidos al final de los ensayos no fue encontrado un estado crítico estable. Los vectores de los incrementos de deformación plástica muestran un flujo plástico no asociado del material. Las velocidades de las deformaciones de corte tienen particular influencia en la resistencia y la compresibilidad de los materiales granulares a bajas y altas tensiones de confinamiento.
Se encontró que la superficie de fluencia para la etapa no saturada (HR50%) tiene una homotética de menor dimensión en HR100%. Su forma es similar a una elipse rotada con respecto a las trayectorias de cargas. La forma depende de la proporcionalidad de la historia de las trayectorias de cargas. El proceso de compactación induce anisotropía en la dirección vertical.
La compresibilidad y la resistencia al corte del material calizo dependen de la uniformidad de las partículas, su densidad, el nivel de tensiones aplicados y principalmente de los cambios de succión en los poros de las partículas. La compresibilidad del material es mayor conforme se incrementa los tamaños de las partículas en las granulometrías. Las líneas de compresión virgen para las granulometrías ensayadas dependen de los tamaños de las partículas y de la succión total aplicada. La resistencia al corte esta afectada por la uniformidad de las partículas, la densidad y los cambios de succión. La tensión desviadora disminuye con el incremento del tamaño de las partículas y aumenta con la disminución del tamaño de las partículas para las condiciones no saturadas y saturadas. La dilatancia se ve fuertemente reducida por la uniformidad en las partículas y la succión. Analizando los vectores de los incrementos de deformación plástica el material muestra un comportamiento de flujo plástico no asociado. La rotura de partículas está fuertemente afectado por el nivel de tensiones aplicado, la densidad de las probetas, la uniformidad de las partículas y los cambios de succión.
El módulo de resiliencia se incrementa con la tensión de confinamiento, las tensiones desviadoras y la succión aplicada. Al saturar las muestras existe una disminución del módulo de resiliencia debido a la reducción de la succión.
Los resultados triaxiales desarrollados para granulometrías uniformes y no uniformes se simularon con el modelo constitutivo de escolleras, el cual tiene en cuenta el análisis acoplado de flujo y deformación. La succión es una variable fundamental que explica el comportamiento tensión-deformación de los materiales granulares.
La dilatancia desarrollada en el material estuvo activa hasta el final de los ensayos. Las condiciones del estado crítico no pudieron ser encontradas. El análisis de la dilatancia como una función de las relaciones de tensiones actuales y las relaciones de tensiones límite no es apropiada para describir el comportamiento de los agregados ensayados.
El trabajo plástico de entrada describe las medidas de dilatancia para el rango de la relación de tensiones y las presiones de confinamiento aplicadas. El trabajo plástico explica la cantidad de rotura de los contactos y partículas. La dilatancia es descrita mediante una variable que combina la relación de tensiones, el trabajo plástico y las tensiones medias.
The long collapse strains and time-dependent strains caused by the partial or total wetting of rocks are in front relationship with the particles breakage phenomenon. The initial humidity of material is the main factor on the collapse strain by flooding.
This thesis study and characterizes the behaviour of limestone gravel with high resistance, low porosity under triaxial and oedometer conditions. The main topics of analysis are the determination of the influence of different factors which affect the compressibility and the shear strength of the granular material like: grain size distribution, density, rate of shear strain velocity, stress path and stress deviatory cycles.
The oedometer experimental results show the suction influence in the compressibility of the material at different values of relative humidity (RH 100%, RH50%, RH40% and RH10%); as well as the influence on the collapse deformations obtained by water vapour wetting or by flooding of the sample. The triaxial experimental results show the suction influence on the strength shear in the stress paths developed to RH100%, RH50% and RH10%. The material internal friction angle depends on the confining stress and the suction applied to the samples. The dilation is affected in a sensible manner by the suction applied. Due to the high rates of dilation measured at the end of the tests, the critical steady state was not reached. The increment plastic vectors show no associate plastic flow on the material. The rate of shear strain velocity has particular influence on the compressibility and strength of the granular materials under low and high confining stress.
It was found that the yielding surface on unsaturated conditions (RH50%) have a homothetic smaller yielding surface at RH100%. Its form is similar to a rotated ellipse with respect to the loading paths. Also its form depends of the proportionality of the loading history paths. The compaction process induces anisotropy in the vertical direction.
The compressibility and shear strength of the limestone material depends of the particle uniformity, density, stress level and mainly of the suction changes in the voids of the particles. The compressibility of the material increase when the size of the particles increases for the whole range of grading curves. The virgin compression lines for the grading curves tested depend of the sizes of the particles and the total suction applied.
The shear strength is affected by the uniformity of the particles and suction changes.
The deviatoric stress reduces with the increment of the size particles and increase with the reduction of particle size on unsaturated and saturated conditions. The dilation is strongly affected (reduction) by the uniformity of the particles and suction. From the increment of plastic deformation vectors analysis, it was observed that the material shows a no associated flow. The particle breakage is strongly affected by the stress level, sample density, particle uniformity and suction changes.
The resilient modulus increase with the confining stress, deviatoric stress and the applied suction. When the material is wetted there is a reduction of the resilient modulus due to the suction reduction.
Triaxial results tests for uniform and no uniform grading curves were simulated by Rockfill model implemented in Code_Bright. This model has into account the coupled analysis of flow and strains. The suction is a fundamental variable which explains the - stress-strain behaviour of the granular materials. The dilation experienced by the materials was active until the end of the tests. The critical state conditions were not reached. The dilation analysis as a function of the current stress level and the limit stress is not correct for describing the behaviour of the tested materials. The introduced plastic work describes the dilation measurements for the range between the stress ratio and the confining stress applied. The plastic work explains the quantity of contacts and particles breakage. The dilation is described through a variable which combines the stress ratio, the plastic work and the intermediate stress.
Boquera, Matarredona María de la Encarnación. "Las metáforas en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10314.
Full textThis doctoral dissertation deals with metaphor in Civil Engineering texts. It is studied from two perspectives: as a linguistic metaphoric expression which helps to create a terminology, and as a mental device, as a cognitive tool. The main result of this study is the creation of a bilingual (Spanish-English/ English-Spanish) annotated corpus and glossary of technical metaphors. It compiles 265 entries. The thesis is divided into four chapters: the first one is about the semantic, pragmatic and cognitive theories of metaphor; its parts, classes and the ways of identifying them. The second chapter is concerned with metaphor in pure scientific and technical texts and metaphor translation procedures in that context such as: direct translation, deletion, substitution, metaphor into non-metaphor and non-metaphor into metaphor. The third chapter explains the functional, formal and discursive characteristics of the corpus, its design, materials and data collection. Finally, the last chapter is devoted to the analysis of quantitative and qualitative results of linguistic metaphorical expressions, cognitive metaphors as well as its interlinguistic comparison.The main conclusions of the study are that metaphors in technical Civil Engineering texts are not used to express emotions or mental states but to express professional events. In fact, machinery and different constructions are named by means of metaphorical mental images.
Miranda, Olave Luis Guillermo. "Estudio Térmico del Edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103138.
Full textEl presente trabajo de título tiene por finalidad estudiar el comportamiento térmico de edificios con fachada de vidrio ya construidos, los cuales presentan en la actualidad consumos importantes de energía y aún así no logran generar condiciones de confort térmico. Bajo condiciones de invierno son fríos y requieren de altos gastos de calefacción y bajo condiciones de verano son extremadamente calurosos, alcanzando fácilmente temperaturas por sobre los 30º C. Conociendo el comportamiento empírico en este tipo de edificios, el trabajo se desarrolló bajo condiciones de verano. Se puso especial énfasis en el edificio de Ingeniería Civil de esta Universidad, el cual se instrumentó para cuantificar la respuesta térmica que ofrece. De acuerdo al trabajo experimental realizado, puede concluirse que el uso excesivo de vidrio en las fachadas de los edificios permite el ingreso de una enorme cantidad de energía, incluso mayor a su consumo total diario, haciendo muy difícil la completa eliminación del calor acumulado mediante equipos de aire acondicionado. Con el fin de mejorar el comportamiento térmico de este tipo de edificios, se analizaron diversas medidas de solución, tales como: fachadas ventiladas, cubiertas vegetales, incorporación de humedad al ambiente, ventilación nocturna, circulación del aire entre ambientes de los edificios e instalación de ventanas que permitan el intercambio de aire entre ambos ambientes. Del estudio realizado se concluye que la mejor opción para ahorrar energía y obtener mejores condiciones de confort térmico en los edificios con fachada de vidrio es la ventilación nocturna. La demanda energética puede disminuirse fácilmente en un 30%. Se concluye además, la importancia que significa dar a conocer e incentivar el diseño bioclimático en las carreras de ingeniería y arquitectura, con lo cual se obtendrán diseños diferentes, acorde al estado del arte actual en esta materia, logrando con ello poder generar un mejor ambiente de trabajo para estos tipos de edificio y una mayor eficiencia energética.
Pacotaipe, Mendoza Juan Gregorio. "Evaluación funcional del sistema integral de gestión de bibliotecas Koha en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9725.
Full textEvalúa la funcionalidad del sistema Koha en la biblioteca de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería. El informe corresponde a una investigación aplicativa el cual va a demostrar el nivel de funcionalidad que posee el sistema integrado de biblioteca Koha. Para conocer el nivel funcional del sistema Koha se utiliza la herramienta de evaluación propuesta por Muller Tristan (2011) en su artículo How To Chose a free and open source Integrated Library System. Cabe destacar que esta evaluación está elaborada en base a los ILS (Integrated Library System) con código abierto. El procedimiento para le evaluación funcional tendrá el siguiente enfoque general: establecer los criterios de evaluación, recibir una ponderación de cada criterio en base a su importancia, asignar una calificación a sistema integrado de bibliotecas y calcular las puntuaciones. Los resultados obtenidos en la evaluación funcional de la biblioteca de ingeniería civil han sido satisfactorios pero con algunas mejoras que solucionar. El promedio general fue de 10.00 lo que confirma que es un software aceptable y sostenible ya que cumple con las características más importantes del sistema. Los avances realizados en el sistema integrado Koha han sido importantes. Entre los más resaltantes que evidencia la evaluación, está la integración a la nueva versión Koha 3.6, la migración completa a todas las bibliotecas de la universidad y la personalización realizada por los programadores y responsables del sistema en la biblioteca de ingeniería civil, como es el caso de la creación de nuevas aplicaciones para la gestión y administración de reportes estadísticos. Por lo tanto, los avances del sistema Koha son satisfactorios para obtener una sostenibilidad y adaptación a las necesidades de la biblioteca ingeniería civil.
Trabajo de suficiencia profesional
Morales, Sánchez Orlando Isael. "Diseño y construcción de un colector solar en V: prototipo a escala real para uso doméstico de calentamiento de agua, aplicado a comunidades rurales." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/morales_s_oi/.
Full text(cont.) Obteniendo resultados satisfactorios que demostraron la eficiencia del colector solar en V a comparación de un colector solar plano normal. Los resultados finales después de haber aplicado la mejora al calentador solar, reflejó ser aún más eficiente de cómo se construyó al comienzo. Concluyendo que el diseñar un colector solar en V resulta eficiente para calentar agua y ser empleado en hogares y con un poco de apoyo económico, puede ser aplicado en comunidades rurales en cualquier parte de México
Henaine, del Castillo Mario. "Diseño y Construcción de Máquina los Ángeles." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/henaine_d_m/.
Full textDesjouis, Guillaume. "Estudio analítico de conexiones de momento viga-columna usando perfiles T soldados." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104472.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es evaluar la influencia de parámetros geométricos relevantes sobre el comportamiento de conexiones usando perfiles T (Tstub) soldados. El estudio es de carácter teórico y pretende proveer información sobre el comportamiento último de los elementos de conexión. Anteriormente, se han llevado a cabo estudios similares en los que, sin embargo, se utilizaron perfiles laminados, poco comunes en Chile, donde la mayoría son elementos soldados. Se realizaron varios modelos de elementos finitos mediante el programa computacional ANSYS, entre los cuales se hicieron variar los parámetros elegidos. El estudio se centró en tres parámetros: la distancia entre líneas de pernos a tracción, la disposición de los pernos a tracción y el espesor relativo del alma del perfil T con respecto al espesor del ala del perfil T. Después de una pretensión de los pernos, cada modelo fue sometido a una carga estática que se aumentó hasta lograr la falla de uno de los elementos de la conexión, ya sea perno o perfil. La comparación de los diferentes modelos permitió determinar la fuerza de tracción máxima aplicada al momento de la falla, el desplazamiento máximo obtenido, así como la distribución de esfuerzos en la soldadura. Los perfiles T se obtuvieron a partir de perfiles soldados existentes (IN o HN) y por lo tanto consideran soldaduras de filete y no de penetración. En este caso, puesto que la soldadura es el elemento sobre el cual se tiene el menor control, se recomienda un diseño que favorezca una distribución de tensión lo más uniforme posible en la soldadura y a este efecto limitar la fluencia parcial del alma de la T. Para poder aprovechar la ductilidad que puede proveer el alma se recomienda usar soldaduras más resistentes.
Rodríguez, Vásquez Emilio Enrique. "Análisis de metodologías de estimación de duración de actividades en proyectos de ingeniería civil." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137987.
Full textEn la actualidad el proceso de planificación y programación de los proyectos ha adquirido cada vez más importancia debido al aumento de la complejidad y tamaño de los proyectos que se llevan a cabo. En este contexto, el proceso de estimación de la duración de las actividades de los proyectos comienza a ser muy relevante, ya que su optimización y la identificación de buenas prácticas pueden generar grandes beneficios en plazos y costos. El objetivo general de este trabajo es analizar el uso, aplicabilidad y efectividad de los diferentes métodos disponibles en la literatura y utilizados en la práctica para estimar la duración de las actividades en los proyectos de Ingeniería Civil. Para cumplir los objetivos, primero se realiza un estudio de antecedentes teóricos desde distintas fuentes bibliográficas para determinar el nivel de conocimiento e información disponible sobre las metodologías de estimación de duración de actividades en proyectos. Para obtener información del estado del arte en cuanto al proceso de estimar la duración de las actividades en proyectos de Ingeniería Civil en Chile, se desarrolla una encuesta a profesionales y una entrevista a expertos en el rubro. Luego se realiza un diagnóstico de los métodos de estimación mediante un análisis cualitativo de los resultados obtenidos y finalmente se formulan recomendaciones y buenas prácticas para mejorar el proceso de estimación de la duración de las actividades en proyectos de Ingeniería Civil. Como principales conclusiones, se descubre que existe poco conocimiento y utilización de los Métodos de Estimación Análoga, Paramétrica, Ascendente, por Tres Valores, entre otros; se comprueba que las desviaciones de las duraciones de las actividades tienen una influencia importante tanto en la duración como en el costo total de un proyecto; se logran determinar también las actividades con mayor desviación en 3 proyectos específicos, siendo en Proyectos de Edificación en Altura la Ejecución de las terminaciones, para Proyectos de Túnel de Metro se comprueba una variación homogénea de la duración de las actividades y para Proyectos de Autopista se observa una mayor variación en las actividades de Movimientos de tierra y Ejecución de obras posteriores. Este estudio, el cual fue principalmente cualitativo, permite generar evidencias e información pública de la utilidad de cada método y del estado del arte en materia de Planificación y Programación de Proyectos de Ingeniería Civil en Chile.
Flores, Araya Francisco Andrés. "Aplicación del método de Monte Carlo en la planificación de proyectos de Ingeniería Civil." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132649.
Full textEl siguiente documento presenta la aplicación del metodo de simulación de Monte Carlo en la planificación de proyectos de ingeniería civil, específicamente aquellos en la fase de construcción. Propone la metodología para que su uso pueda ser utilizado por cualquier organismo o empresa que desarrolle el diseño y construcción de obras civiles. De esta manera se incluyen en el presupuesto y el cronograma las posibles variaciones producidas por eventos de riesgo que usualmente ocurren durante el proceso constructivo. Muestra aplicaciones numéricas con datos de proyectos reales para modelar distintos escenarios para el cronograma y el estimado de costo usando programas computacionales Adhoc, en este caso, @Risk. Los proyectos seleccionados son dos; el primero corresponde a la obra "Diseño y construcción del puente Chacao, región de Los Lagos" adjudicado al consorcio OAS-Hyundai-Systra-AAS Jakobsen por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile y el segundo proyecto corresponde a un edificio típico en altura, específicamente a un Centro de Formación Técnica. El primer proyecto, por su naturaleza compleja y dada la poca información disponible a la fecha para obtener datos necesarios para incorporar el riesgo, se muestra sólo con fines académicos. Para superar la falta de información sobre la estocasticidad de la duración de actividades y estimación de costos se realiza una encuesta dirigida a los profesionales del área de la planificación de proyectos para obtener datos empíricos y así poder modelar mediante simulación con datos reales los proyectos mencionados anteriormente. Se muestran análisis para distintas distribuciones de probabilidad y distintos tipos de variación del costo y duración de las actividades de cada proyecto, para ver qué efecto tiene el riesgo sobre el costo y el plazo total. Se determinan las contingencias de tiempo y costo con distintos niveles de confianza para cada proyecto y con ello, tener información más completa para tomar decisiones con una visión más amplia que la obtenida con costos y duraciones determinísticas.
Viñuela, Contreras Pilar Andrea. "Propuesta de rediseño del proceso de titulación de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104310.
Full textDellacasa, Lucca Emanuel. "Diseño estructural-ampliación edilicia establecimiento educativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4794.
Full textTrata de la participación en el desarrollo del cálculo estructural de la ampliación del edificio educativo del colegio FASTA. Así como también la participación y realización de tareas de mensura varias
Castillo, Luicho Giancarlo Roberto, and Cornejo Shamir Omar Ramírez. "Estudio hidrológico e hidráulico para el diseño del puente Pucayacu, localizado en el tramo: Mayocc – Huanta en la progresiva 3+200, aplicando los softwares HEC-HMS e Iber V2.0." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621675.
Full textArescurenaga, Ochoa Álvaro Francisco. "Diseño de los componentes hidráulicos de un sistema de recirculación acuícola y el diseño estructural de los tanques de cultivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621695.
Full textPontón, Hernández Omar. "EL CRITERIO DE UN INGENIERO CIVIL FRENTE A LOS PROGRAMAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL, SIMULACIÓN CONTRA REALIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111734.
Full textEn la actualidad la ingeniería civil cuenta con la ayuda de diversos programas de análisis y diseño estructural, los cuales han ayudado al ingeniero a optimizar y mejorar los resultados. Sin embargo, pocas personas logran desarrollar un criterio sensato para poder dar un buen uso a estos programas. Si bien la universidad nos dota de un conocimiento invaluable, es esfuerzo de los egresados poder adquirir este criterio fuera del aula, ya que, a pesar de los esfuerzos por profesores y académicos, el conocimiento es enorme tal como lo menciona el Dr. Meli 2004; “Desgraciadamente resulta difícil enseñar “criterio estructural” en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor del libro y el profesor de un curso solo alcanzará en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de experiencia, los cuales no llegarán a formar parte de su conocimiento asimilado” (Meli Piralla, 2004) Para poder generar este criterio hay que ver que el diseño en la ingeniería se usa para resolver necesidades a partir de un problema, en el cual participan diversas personas como ingenieros en diversos ramos, arquitectos, dueños entre otras personas. En este proceso el ingeniero es apoyado de programas, de los cuales se deben conocer las características, además de tener un criterio formado para resolver y transmitir de forma eficiente las características de un proyecto. Sumado a esto, es importante comprender a la tecnología y saber cómo usarla, ya que para obtener buenos resultados es necesario tener un buen juicio y no dejarse llevar por datos absurdos, esto implica familiarizarse con la teoría aplicada a las estructuras para poder usar las funciones con las que cuenta un programa correctamente. Un conflicto entre los ingenieros y los softwares tales como Sap2000, Etabs, ECOgcW, Tricalc, entre otros podría ser, la falta de conocimiento que esto genera incertidumbre al no alcanzar la comprensión tecnológica, además de que existen restricciones en el mundo real, ya que no representa la realidad sino una simulación de la misma, hay algunos puntos e ideas a compartir que al tomar en cuenta el software será una herramienta amigable. Este ensayo pretende argumentar la importancia de formar un criterio estructural fuera del aula, para disminuir una toma de decisiones confusa frente a los programas de análisis estructural, cabe resaltar que los contratiempos que se pueden generar en cualquier tipo de inmueble no solo se limita a este tipo de toma de decisiones, ya que incluso las dificultades podrían presentarse por otras causas como lo son: Materiales de baja calidad Fuerzas de la naturaleza Toma de decisiones por parte del propietario 6 Cambio de uso del inmueble Modificaciones del proyecto Mala ejecución de obra Y demás causas A pesar de que existen diferentes motivos, solo nos enfocaremos a las posibles fallas que se podrían presentar por falta de criterio estructural frente a los programas de análisis y diseño estructural tales como: Desconocimiento de funciones Problemas de modelado Generación de datos Interpretación de datos No saber ingles Revisión de una estructura Detalles del proyecto Entre otros muchos mas Con este preámbulo, en el presente ensayo se argumenta, sobre la necesidad que existe actualmente de dar un buen uso a los paquetes de análisis estructural, tomando a estos exclusivamente en cuenta como una herramienta de trabajo, que el ingeniero necesita para poder tomar las decisiones prudentes para un diseño correcto, funcional y que se pueda ejecutar en obra fácilmente, además de que se tiene que garantizar que el ingeniero cuente con las bases de conocimiento suficientemente sólidas antes de emplear de programas de diseño.
Miranda, Manzanares Marina. "Influencia de la densidad y del confinamiento con geotextil en columnas de grava." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2014. http://hdl.handle.net/10803/288207.
Full textStone columns are a soft soil improvement method usually employed in embankments and structures foundations under soft soils. The study carried out in this PhD Thesis is focused on the analysis of: - The influence of the density of the gravel in the column and - The encasement of stone columns with geotextile. With the aim of study the influence of the density of the gravel, laboratory small scale tests have been carried out with two different densities and several areas replacement ratios. These tests have been developed in a Rowe-Barden cell where the behavior of a unit cell is analyzed. The cell employed is instrumented in order to measure total and pore pressures as well as displacements. The results obtained were analyzed from the point of soil-column stress ratio, settlement reduction and dissipation of pore pressures. In order to complement the study, numerical analyses simulating the laboratory tests have been executed employing several constitutive models. Their results have been compared with the experimental ones. Finally, experimental results have been compared with the ones obtained from the most relevant analytical solutions. The study of encased stone columns has been carried out in a similar way as the mentioned previously for the analysis of the density. Small scale test similar to those presented before but this time using two different geotextiles. This time, as well as before, experimental results have been compared with the ones from the numerical simulations and the ones obtained from the most important analytical solutions.
Harada, Ricardo Gabriel. "Confección de documentación de la licitación para la "Construcción entrepiso Pro-Secretaría Administrativa" y seguimiento de la ejecución de la estructura de H° A° para la construcción del "Edificio Bioterio FCEFyN UNC"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/823.
Full textRefiere la obra a la ejecución de un entrepiso de estructura metálica con piso de madera y tabiques de roca de yeso, cuya ubicación es en el sector comunicaciones digitales (2° nivel) sobre el pasillo donde se encuentran las dos puertas que salen a patios del bar
Luna, Rojas Jairo. "Implementación de sistema de seguridad y salud ocupacional en la Minera Chinalco Perú, unidad Toromocho bajo la norma Ohsas 18001:2007." Bachelor's thesis, Ingeniería de Minas, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3377.
Full textTesis
Brünner, Raúl Rómulo. "Análisis de datos hidrológicos y topográficos requeridos para el diseño definitivo de la presa Néstor Kirchner." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1312.
Full textAnaliza todos los datos y antecedentes topográficos e hidrológicos, para realizar el diseño definitivo de la misma. Para estos análisis se realizarán modelos computacionales generados en HEC-RAS, con la utilización de sistemas informáticos.
Joaquín, Candelaria. "Caracterización hidráulica del flujo de aproximación al vertedero de la presa Los Alazanes (Prov. de Córdoba)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6254.
Full textCentra en el estudio experimental del Dique Los Alazanes, llevado a cabo en el modelo físico, este dique se encuentra aguas arriba de la localidad de Capilla del Monte, a aproximadamente 10km. Fue construido entre los años 1939 y 1944 para abastecer el agua potable a la localidad mencionada, a 1400 msnm. Caracteriza, mediante estudios experimentales, la hidrodinámica del flujo en el modelo físico de la presa Los Alazanes
Masin, Federico. "Verificación estructural de la obra civil del reactor nuclear RA-0." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5890.
Full textTrata de la verificación estructural de la obra civil del Reactor RA-0, realizando un análisis de los sistemas de protección, tanto el biológico como el estructural, que posee el Reactor Nuclear RA-0 para garantizar que ante eventos extremos de gran magnitud las instalaciones del mismo no colapsarán ni se dañarán
López, Sergio. "Evaluación de un programa de acompañamiento estudiantil para el bienestar social en estudiantes de ingeniería civil." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109035.
Full textBeca CONACYT no. 644240
Ferrada, Fuentes Roberto Iván. "Análisis de desviaciones en la estimación de la duración de actividades en proyectos de ingeniería civil." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171019.
Full textEn muchos proyectos de Ingeniería Civil se prescinde de la información que entregan las desviaciones de muestras de proyectos anteriores como parámetro para estimar la duración de sus actividades. Rodríguez (2016) realiza una encuesta a profesionales de Ingeniería Civil con el objetivo de estimar la desviación entre la duración estimada y la duración real en distintas actividades de construcción, de donde se obtiene como resultado un promedio aproximado de 60 % de desviación en proyectos de túneles de Metro y un promedio aproximado de 30 % en proyectos de edificación en altura y en proyectos de autopista. El presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades, en particular, el impacto de la desviación estándar de muestras de proyectos anteriores, asumiendo que la duración de las actividades se ajusta de acuerdo a una distribución normal. Para ello, se hace una analogía con la evaluación estadística del hormigón y se presenta un desarrollo estadístico que permite comprender qué duración esperar para una actividad determinada, aunque de un modo no determinístico. El trabajo comienza con una recopilación de información desde fuentes bibliográficas especializadas asociadas al proceso de planificación y estimación de la duración de actividades en la construcción. Luego, se realiza un estudio relacionado con métodos estadísticos, haciendo énfasis en las distribuciones de probabilidad normal y t de student, analizando sobre como éstas pueden representar el comportamiento de la duración de las actividades. Siguiendo con los métodos estadísticos, se realiza un estudio paramétrico a muestras de actividades correspondientes a un proyecto de túnel de metro y a un proyecto de edificación en altura, logrando obtener una relación entre las desviaciones calculadas y el juicio de expertos, consiguiendo identificar qué nivel de confianza existe implícitamente en el juicio de expertos. Al identificar niveles de confianza entre 80 % y 90 %, niveles de uso habitual en la ingeniería, se puede afirmar que se valida la manera en que el presente trabajo propone analizar el impacto de las desviaciones en la estimación de la duración de actividades.
Ancevalle, Ñuflo Rolando Rogelio, and Espinoza Erick Brayner Coronel. "Análisis estructural sísmico de un edificio de concreto armado evaluando la influencia de la tabiquería." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652757.
Full textIt has always been a constant concern for engineers to represent the building as faithfully as the real case and safe as possible. From this concept, the present investigation began with the dilemma of considering the non-structural elements within the seismic analysis, the possibility of generating torsion effects due to asimetric distribution of infilled walls. The document is divided into four chapters, the first maps out the background, the problem and the objectives of the document, as well as the presentation of the case study. The second chapter develops the theoretical framework of the document, which be started with basic concepts with which the rest of the document can be understood, then the model for modeling the joined partitions is shown: diagonal struts, and is analyzed the different models used for national standards and some international ones. Likewise, a flow diagram is presented on the types of seismic analysis: dynamic and linear historical time. In the third chapter, the work methodology is presented and four cases of studies are proposed. In the fourth chapter, the models will be presented with a strategic comparison and the graph of the results. Based on this, reach conclusions and recommendations, partitions fail due to resistance after a period of time, so an alternative seismic model is proposed to the one generally carried out with isolated partitions.
Tesis
García, Núñez Jesús Rafael. "Análisis comparativo del fenómeno de licuación en arenas. Aplicación Tumaco (Colombia)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6249.
Full textPara el análisis en tensiones efectivas se desarrolló un código de elementos finitos, que permite solucionar de manera acoplada las ecuaciones de Biot haciendo uso de la formulación "u-p". El código está basado en técnicas de estabilización que permite el uso de elementos de igual orden de interpolación, con lo cual es posible el uso de grandes mallas con tiempos de cálculo relativamente rápidos. Adicionalmente, se trató el problema de reflexión de ondas en los contornos para lo cual se implementaron contornos absorbentes. De igual manera en los análisis se tuvo en cuenta el tamaño del elemento en la malla de elementos finitos. También se analizó en detalle algunos aspectos conceptuales de la componente de acoplamiento en la formulación "u-p". Las pruebas de laboratorio se utilizaron para la calibración de la ecuación constitutiva, correspondiente en este caso al modelo de Pastor Zienkiewicz.
Finalmente se realizan simulaciones sobre el comportamiento dinámico de la arena de Tumaco ante un sismo. Para ello, se integran de manera racional los resultados in situ, las pruebas de laboratorio y el modelo numérico. Los análisis se realizan para formulación desacoplada en tensiones totales (programa EERA, PROSHAKE y QUAD4M), formulación semi-acoplada (programa FLAC3D) y acoplada (programa SOLDYNA). Los anteriores resultados permiten realizar una comparación entre las diferentes formulaciones, y adicionalmente, comparar los valores del potencial de licuación obtenidos por métodos semi-empíricos y los resultados numéricos.
ABASTRACT
The objective of this thesis is to study the phenomenon of liquefaction of sands from different perspectives, comparing some classic empirical methods with new procedures based on the analysis in effective stresses and using the finite element method. The use of different methodologies simultaneously, allowed not only a comparison between methods, but also an improvement of the procedures in some aspects. Those methods are applied to a real, well instrumented place, located in the city of Tumaco (Colombia), to the Southwest of Bogotá. Tumaco has been subjected during last century to earthquakes of great magnitude that have originated the liquefaction of the sandy strata on which the city is built. In order to analyze the "in situ" behaviour of the sand under dynamic loading, a site was instrumented, including an accelerograph at surface and another at the bedrock level (borehole). Also several piezometers were installed to measure any increment of pore water pressure. In addition to that, field tests as well as laboratory experiments were carried out. Regarding field tests, SPT, DMT (Marchetti Dilatometer) and CPTU were performed. In the laboratory, reconstituted samples were subjected mainly to static tests and dynamic triaxials. The combined use of the field tests and laboratory experiments, allowed an appropriate geotechnical characterization of the conditions of the different layers. The large quantity and variety of data obtained in Tumaco was used to devise the advantages and disadvantages of each empirical method considered to evaluate the liquefaction potential.
To perform an effective stress analysis, a finite element code was developed that allows solving in a coupled manner the Biot equations by using the "u-p" formulation. The code is based on stabilization techniques which allow the use of elements of same interpolation order. That facilitates the calculation of large finite element meshes with limited computing time. Additionally, the thesis addresses the problem of wave's reflection at the boundaries by defining absorbing boundaries. Other relevant aspects like the effect of the element size on the results were also considered. Some conceptual issues regarding the meaning of the coupled term in the "u-p" formulation were considered as well. The laboratory tests were used for the calibration of the constitutive equation. The Pastor-Zienkiewicz model was selected for this purpose.
Finally, several simulations of the dynamic response of the sand deposits at Tumaco are presented. They try to involve, in an integrated manner, al the information collected from the "in situ" tests and the laboratory experiments. Some of the analyses were performed using a classical total stress approach (codes EERA, PROSHAKE, QUAD4M), and a semicoupled formulation (code FLAC3D). A comparison with the coupled formulation considered in this thesis and the program developed (SOILDYNA) is also presented. A general perspective on the analysis of the liquefaction risk of a particular site comparing most of the tools currently available is finally presented.
Chávez, Ávila Xennia Denisse. "Evaluación por desempeño mediante un análisis no lineal estático del módulo 1, del bloque A, del Hospital Daniel Alcides Carrión, de la provincia de Huancayo, Región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3769.
Full textTesis
Santucho, Nicolás E. "Industrias Metalúrgicas Pescarmona SAICF (IMPSA)." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8787.
Full textFil: Santucho, Nicolás E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Cassani, Francisco Javier. "Diseño y cálculo de estructuras: túnel y tolva de H° A°." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1842.
Full textCentra servir de guía básica o primer acercamiento, desde el punto de vista práctico y sobre la base de una experiencia real, para el cálculo y diseño de estructuras de placas de hormigón armado, en el primer caso (túnel) para estructuras lineales, y en el segundo caso (tolva) para estructuras de funcionamiento en dos dimensiones. Además se realizan algunos comentarios acerca de las responsabilidades de los distintos actores, formalidades de presentación de planos y relación entre proyectista, comitente y otros especialistas
GUTIERREZ, LUNA CHRISTOPHER 412252, and LUNA CHRISTOPHER GUTIERREZ. "Evaluación de la capacidad de aislamiento sísmico de apoyos convencionales de neopreno para puentes en función de su respuesta dinámica." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65310.
Full textCarrizo, Juan Loguer. "Metodología de supervisión visual en corredores de la Red de Acceso Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/2703.
Full textTrata de la Gerencia Vial y Edilicia del ERSEP (Ente Regulador de Servicios Públicos), encargada de controlar el cumplimiento del contrato de concesión de la Red de Accesos a la ciudad de Córdoba (RAC) y las condiciones y obras alli comprometidas. La función dentro de esta gerencia fue la de supervisar el estado de mantenimiento de los distintos corredores de las rutas concesionadas realizando inspecciones periódicas en todos los corredores que la integran.
Pacheco, Saavedra Ana Berta. "Estrategias metacognitivas y rendimiento en metodología del aprendizaje e investigación de los estudiantes del ciclo I de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3433.
Full textTesis
Mendoza, Dueñas Jorge Luis. "Planeamiento estratégico caso: departamento de topografía y vías de transporte de la facultad de Ingeniería Civil – UNI." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/mendoza_dj/html/index-frames.html.
Full textThe Strategic planning is one of the most important management tools that allows an organization to achieve its objectives and / or organizational goals. In a turbulent world, where there is sufficient availability of modern technologies to be competitive, is that it generates a rethinking on how to plan, because planning necessarily involves "thinking" in the future, understand the external environment and as such an environment Hill evolve. The model to be applied to the Department of Transport and Roads Surveying, Faculty of Civil Engineering, National University of Engineering, has the particularity of the objectives of each element in the institutional development plan, so we have: The organizational culture formulation of the vision and mission, situational analysis, business strategies, etc. Consideration has been incremental targets to the year 2018. Is expected at the end of the horizon: - The application of a general information system that includes the teaching and administrative staff. - The involvement of teachers and students in conferences conducted abroad. - Research by teachers and students. - Consolidation in the total organization of extension courses. - Conferences organized by IVIA continuing. - A computer center with the latest equipment and original softwares. - Respect, kindness and warmth are common practices in our department. - Promotion and application of culture and sports. All those conducted under the implementation of investment projects
Sanz, Álava Mª Inmaculada. "El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil: el discurso oral y escrito." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9817.
Full textTo fully develop their communicative competence as future Civil Engineers, not only must undergraduate university students be familiar with the specific contents of their field of study, but they must also be capable of using the technical expressions common to their profession. To enhance said competence, this dissertation first proposes a didactic model contextualized in such a way that these students, through specifically designed activities, produce a series of discourse genres and subgenres of an academic and professional nature. A corpus of selected texts, namely professional electronic mail and academic/professional oral presentations, was then compiled and analyzed in terms of the linguistic-textual, rhetorical and pragmatic characteristics of the students' work. Finally, relevant conclusions were drawn and, considering the fact that these students are not yet professionals, proposals were made for improving their communicative competence.Disciplines such as Applied Linguistics, Textual Linguistics and Pragmatics provide a theoretical framework for the didactic model and corpus analysis. Likewise, a detailed definition of Academic and Professional Spanish (Español Profesional y Académico, EPA) is given, and the linguistic and textual markers of the genres chosen for this research are discussed.Given the didactic nature of this research, the teaching of communication skills, using resources like Information and Communication Technologies (ICT) and EPA genres, is highlighted.
Paoloni, Matías Alejandro. "Fundación de silos y obra civil en ampliación de planta de acopio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1976.
Full textRefiere a la realización de la obra civil en una ampliación de una planta de acopio de maíz en la provincia de San Luis. La ampliación consiste en la construcción de dos silos metálicos de fondo cónico de 16,5 m de diámetro y capacidad de 2900 toneladas, para acopio de maíz -
Chuquillanqui, Poma Jacqueline Maribel. "Rediseño geométrico y análisis económico de Carreteras con el uso de un aplicativo en función de las normas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273566.
Full textCeballos, Marcelo Alejandro. "Análisis modal experimental aplicado a la calibración de modelos de sistemas con interacción suelo-estructura." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004. http://hdl.handle.net/11086/799.
Full textDesarrolla un procedimiento para el ajuste de parámetros de modelos numéricos de sistemas con interacción suelo-estructura basado en funciones de transferencia experimentales obtenidas a través de ensayos dinámicos. La fuerte concentración de amortiguamiento en la fundación y las incertidumbres en los parámetros del suelo diferencian ésta clase de problemas de otros tipos de sistemas estructurales ampliamente estudiados con análisis modal experimental
Vaschalde, Tomás Santiago. "Caracterización hidrodinámica del flujo de ingreso a las obras de evaluación de excedentes de la Presa Los Molinos, Jujuy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/808.
Full textDesarrolla una serie de actividades experimentales sobre el modelo físico tridimensional con similitud de Froude a escala 1:65 construido en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Rivetti, Ariel. "Conservación mejorativa de caminos pavimentados del noreste." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela Ingeniería Civil, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1175.
Full textTrata de la supervisión de un bacheo asfáltico en el marco de la obra "Cobertura zona 2: conservación mejorativa de caminos pavimentados del noroeste". La misma a cargo de la provincia de Córdoba tuvo un costo original de 56.700.000 y abarca 3 rutas provinciales: Ruta Provincial N°10, Ruta Provincial N°3, y Ruta Provincial N°1
Theaux, César Nicolás. "Estudio de calidad de servicio de ciclovías ciudad de Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1411.
Full textIncluye un proyecto de mejora de uno de los segmentos de vía revelados teniendo en cuenta las distintas recomendaciones, estándares y guías presentes en distintos manuales de diseño que mejoran la circulación y la seguridad de los ciclistas a través de la consideración de las características propias del modo bicicleta
Arias, Moreno Prissil Estefania, and Peralta Víctor Manuel Valdiviezo. "Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337204.
Full textTello, Sánchez Pedro Andrés, and Ayala Franco Enrique Sánchez. "Estudio hidrológico y diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo para palta en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – departamento de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621676.
Full textFerri, Guillermo. "Cálculo de la fachada metálica del edificio corporativo de Tarjeta Naranja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/805.
Full textSimôn, Blancas José Luis. "Variación de la resistencia del concreto endurecido utilizando el polímero Nexspray como reforzamiento estructural." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3766.
Full textTesis