To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería Civil.

Journal articles on the topic 'Ingeniería Civil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniería Civil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 3, no. 4 (July 1, 2008): 126. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 4, no. 6 (February 2, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.6.2009.97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García U., César Augusto. "Ingeniería civil." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 98. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.98.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vivas B., Diego Fernando. "Ingeniería civil." INVENTUM 6, no. 11 (July 4, 2011): 80. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.11.2011.80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro Hudiel, Sergio Junior, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Perfil profesional para la formación de los Ingenieros Civiles del siglo XXI." Revista Multi-Ensayos 4, no. 8 (February 27, 2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9451.

Full text
Abstract:
La sociedad actual y el avance tecnológico demanda ingenieros civiles no sólo con conocimiento técnico científico, sino dotados de conocimientos humanísticos y sociales reflejados en su actitud y aptitud para manejar las relaciones interpersonales. Es necesario que sean gestores del conocimiento, con capacidad para enfrentar problemas reales, adaptándose a las exigencias y demandas dinámicas, con la visión prospectiva y ampliada en su quehacer. Las universidades están ante un nuevo entorno que demanda una labor académica de calidad en la educación y esta tarea es cada vez más compleja, pues deberá de dar evidencia a la sociedad de su quehacer ante un mercado laboral selectivo y cada vez más competitivo. En este ensayo se aborda el perfil profesional del ingeniero civil que la sociedad demanda y que las instituciones educativas de ingeniería desde una posición estratégica, holística, antropocéntrica y sistémica están llamadas a devolver como producto a la sociedad actual. En el contexto nicaragüense, la ingeniería civil contribuye al desarrollo económico y social, a través del diseño, construcción, así como la supervisión de obras civiles. Por lo tanto, las universidades precisan revisar y estructurar el perfil profesional del ingeniero civil, con la finalidad de responder a las demandas del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango Gaviria, Luz Gabriela. "Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión." Revista Colombiana de Antropología 42 (January 30, 2007): 129–56. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1183.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los procesos actuales de construcción de una identidad profesional como ingeniera/o de sistemas durante el proceso de formación universitaria, desde el punto de vista de sus dimensiones de género. Para ello presenta algunos antecedentes históricos de la construcción de las ingenierías clásicas –civil y de minas– como profesiones masculinas, y analiza la experiencia subjetiva de las y los estudiantes que están culminando sus estudios de ingeniería de sistemas en la universidad pública más importante de Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con base en relatos biográficos de estudiantes, identifica algunas prácticas y representaciones que contribuyen a reproducir o modificar el carácter masculino de esta especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perico-Granados, Nestor Rafael, Carolina Tovar-Torres, Carlos Andrés Reyes, and Lina Fernanda Perico-Martínez. "La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos." PUBLICACIONES 52, no. 3 (January 10, 2022): 323–56. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22276.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer los aportes de la experiencia, la reflexión y la mediación del maestro al método de proyectos. Metodología: artículo con base en una investigación en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ejecutada durante los años 2010 al 2017 y obedece al proyecto de investigación inscrito en la misma universidad: La formación de los docentes de ingeniería civil con nueve variables trabajadas. Se hizo con siete proyectos de investigación: cuatro con ingenieros graduados, tres con estudiantes para graduarse como ingenieros y veinte proyectos de introducción a la ingeniería. Se hizo con investigación acción educativa, con reuniones semanales en casi todos ellos y en otros más distanciadas en el tiempo. Se verificó la incidencia de las variables en el método con docentes, monitores, jóvenes investigadores y estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la universidad Santo Tomás. Conclusiones: se concluyó que las experiencias contribuyen en la reflexión y ésta a la construcción de conocimientos y al cambio de paradigmas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Addis, Bill. "Los modelos de medición y su contribución al progreso de la ingeniería civil y de la construcción." Revista de Historia de la Construcción 1, no. 1 (January 21, 2022): 75–97. http://dx.doi.org/10.4995/hc.2021.15145.

Full text
Abstract:
Los modelos a escala reducida se han utilizado con muchos objetivos en la mayoría de las disciplinas de la ingeniería civil y de la construcción. Ayudaron a los maestros constructores a comunicar a los artesanos el diseño de complejas armaduras de cubierta, puentes y grandes estructuras de fábrica. Desde principios del siglo XVIII, los ingenieros teóricos los emplearon para comprender mejor los problemas técnicos; esto, a su vez, supuso un gran beneficio para los proyectistas en la práctica. Los ingenieros también usaron modelos en el proyecto de grandes construcciones cuando la teoría disponible se reveló insuficiente o inadecuada. Los modelos de medición se han utilizado desde mediados del siglo XVIII y su uso ha contribuido de manera considerable al progreso de la ingeniería. El presente artículo sostiene que la contribución de estos modelos al progreso de la ingeniería es al menos tan significativa como los avances teóricos que, usualmente, se presentan como el principal estímulo del progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García U., César Augusto. "Ingeniería civil y tecnología en electrónica." INVENTUM 3, no. 5 (July 7, 2008): 89. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.5.2008.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosado-García, María Jesús, and María Jesús García-García. "La ingeniería como territorio común del arte, la ciencia y la tecnología. Una respuesta fenomenológica." Arbor 198, no. 806 (December 30, 2022): a684. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.806014.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza una revisión de lo que actualmente se entiende por ciencia, arte y tecnología para poder mostrar cómo la ingeniería moderna y en particular la ingeniería civil, es un compendio de los tres componentes, siendo el medio necesario para la sostenibilidad ambiental y social hoy requeridas. La ingeniería se enfrenta a problemas y sigue un método, que no es exclusivamente científico. Necesita la aproximación al arte y el ingeniero debe contar con una formación humanística, de contenido humano significativo, que lo proteja del excesivo tecnicismo ya que se mueve en el entorno de lo real, no del laboratorio. La investigación bibliográfica y documental de la historia de los distintos conceptos permite pensar la ingeniería desde la filosofía y tiene como objetivo proponer que la llamada perspectiva CATI3 (Ciencia-Arte-Tecnología-Ingeniería) sea el vehículo de aproximación al concepto de ingeniería e interpretar sus relaciones con la tecnología, el arte y la ciencia en su proyección a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiñones-Cuenca, Santiago, and Yasmany García-Ramírez. "Desarrollo de software como estrategia metodológica en Ingeniería Civil." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 21, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3786.

Full text
Abstract:
El software es necesario para mejorar el diseño y operación de obras civiles. A pesar de su valioso aporte, durante la formación del Ingeniero Civil es más importante conocer el fundamento físico y matemático que hay detrás de cada modelo. Una combinación de ambos, como desarrollar un software, podría servir para potenciar el aprendizaje. Por ello, el objetivo de este estudio es proponer una metodología de aprendizaje basado en desarrollo de software para estudiantes de Ingeniería Civil. La metodología se aplicó a modelo iRAP para evaluar la seguridad de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serna-Montoya, Edgar. "El Elogio de la Ingeniería en la Sociedad." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 68. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.756.

Full text
Abstract:
Reproducción del texto publicado por el Ingeniero Reggini en el Boletín del Consejo Profesional de Ingeniería Civil de la Argentina. Primera parte en el No. 394, enero-febrero-marzo 2008, pp. 30-31 y la segunda parte en el No. 395, abril-mayo-junio 2008, pp. 38.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguilar, Rolando, and Alejandro Rosete-Suárez. "Los Cursos Masivos en Línea en Coursera y su Empleo Potencial en los Programas de Ingeniería en América Latina." Lámpsakos, no. 14 (October 23, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1566.

Full text
Abstract:
Los cursos masivos abierto en línea son un fenómeno reciente que ha revolucionado la forma en que se enfoca la educación superior a nivel mundial, fundamentalmente en ciertas temáticas y para los países más desarrollados. En este trabajo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los idiomas y temáticas de los cursos que se ofertan en la plataforma Coursera, que es hoy una de las más importantes. Los resultados demuestra que son grandes las potencialidades de la actual oferta educativa de este tipo de cursos para ser empleado en las carreras de ingeniería en América Latina, no solo en el área de la Ingeniería en Informática o Computación, sino en otras ingenierías como son los casos de las Ingeniería Mecánica, Civil, Hidráulica, Eléctrica y Electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Muñiz Sánchez, Jorge. "DEL POZO A LA AVENIDA. ADOLPHE DESOIGNIE, UN INGENIERO DE MINAS POLIFACÉTICO EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA ASTURIAS DEL XIX." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 383–98. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.19.

Full text
Abstract:
Los ingenieros de minas, especialmente en el siglo XIX español, fueron un tipo de técnico en general bien dispuesto a ensanchar el espectro de sus actividades más allá de la producción de carbón, en labores auxiliares de esta en muchos casos y más alejadas en otros, como el que nos ocupa. Adolphe Desoignie fue un ingeniero que aplicó su saber a las minas, pero también ejerció la ingeniería civil en las comunicaciones terrestres y marinas, el urbanismo o el saneamiento de la villa de Avilés y de la provincia de Asturias a mediados del XIX, cuando la industrialización y la modernización en general avanzaban parejas y a trompicones. Él tomó parte en ambos desarrollos y dejó su impronta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinosa, Jennifer, Karla Ochoa, María Saavedra, Carlos Rodríguez, and Casilda Saavedra. "Estrés en la Carrera de Ingeniería Civil." Revista de Iniciación Científica 5, no. 2 (March 23, 2020): 90–95. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.2.2510.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo identificar en qué año de la carrera de Ingeniería Civil se genera más estrés en los estudiantes universitarios. El estudio se realizó durante el primer semestre 2019 de la Universidad Tecnológica de Panamá. Para conocer en qué año se generó el mayor nivel de estrés se le aplicó una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de cada año donde se analizó diferentes puntos relativos a reacciones físicas, psicológicas y cognitivas generadas por estrés, estresores y mecanismos de afrontamientos. Debido a los resultados encontrados, se concluyó que el año en el cual los estudiantes generan más estrés es el cuarto año de la carrera universitaria, destacándose diferentes estresores como, sobrecarga de tareas y trabajos, tiempo limitado para trabajos y la evaluación por parte de los profesores, y los mecanismos de afrontamiento más utilizados fueron la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, y la habilidad de asertividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdiri Lugo, Luz Elena, and David Alejandro Rincón Castro. "Relación de las competencias específicas de ingeniería civil en la Universidad Militar Nueva Granada, respecto a las pruebas Saber Pro." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 55 (November 2018): 86–109. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n55a4.

Full text
Abstract:
El ejercicio profesional del ingeniero civil se enfrenta a nuevos desafíos, por tanto, se exige unaconstante actualización y evolución de sus conocimientos. Los programas deben desarrollar ensus planes de estudio las competencias para afrontar los retos que los desarrollos actualesrequieren (infraestructura sostenible, preservación del medio ambiente, gestión del riesgo). Asílas cosas, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes- formula lasPruebas Saber Pro, con el objetivo de comprobar el desarrollo de las competencias de losestudiantes que están próximos a culminar los programas académicos de pregrado. El presentedocumento tiene como propósito analizar las convergencias y divergencias de los contenidosprogramáticos del programa de Ingeniería Civil, de la Universidad Militar Nueva Granada-UMNG-, en las áreas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada, respecto los lineamien-tos de las Pruebas Saber Pro. La metodología utilizada se fundamenta en la investigacióndocumental, en tanto la información es organizada en matrices para realizar un análisis einterpretación de éstas, y establecer la relación entre categorías de investigación. Finalmente, ycomo conclusión, se valida la convergencia en el desarrollo la mayoría de las competenciasformuladas; para las divergencias se propondrán algunas estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cruz Zúñiga, Nidia, and Erick Centeno Mora. "La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: Visión de la Universidad de Costa Rica." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (November 26, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35328.

Full text
Abstract:
Definir el ámbito de estudio de una disciplina es un requisito indispensable para su desarrollo académico y pedagógico. Para la Ingeniería Civil, en Costa Rica, no existe registro de que este ejercicio se haya realizado anteriormente. En el presente artículo se sintetiza el proceso de construcción del marco epistemológico de la Ingeniería Civil en Costa Rica como parte del proceso de actualización del perfil de egreso del estudiantado de Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un abordaje mixto, cualitativo y cuantitativo, junto con la observación participativa de una comisión de docentes conformada por 14 personas y creada dentro de la Escuela de Ingeniería Civil, con el fin de atender específicamente este reto. Se realizaron consultas por medio de entrevistas, talleres y encuestas a poblaciones clave. Las muestras comprenden personas docentes (74), personas investigadoras (10), personas profesionales destacadas (10), estudiantes (278), personas graduadas (1506) y empleadoras (306). Las respuestas de las distintas poblaciones de estudio fueron contrastadas entre sí y complementadas con referentes internacionales. Los principales resultados de la investigación llegaron a la definición adaptada al contexto local de conceptos clave: ingeniería, ingeniería civil y sus especialidades. También fueron identificadas transformaciones históricas de la disciplina en Costa Rica, las cuales han repercutido significativamente en cómo se enseña y se aprende en la carrera. Finalmente, se logró identificar algunos cambios que complementan una visión tradicional de la disciplina con la revolución tecnológica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tinoco Rondan, Andrés. "Ingenieria política en el gobierno vecinal de loma amarilla." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1493.

Full text
Abstract:
La ingenieria política en un gobierno vecinal manejado por sus propios vecinos cumple hoy en día un aporte a la relación gobierno municipal - sociedad civil (asociación vecinal) que planea y gerencia su desarrollo sostenible en un territorio vecinal.Una experiencia singular se ha dado en el distrito de Surco de Lima. Perú, en un territorio vecinal de tres kilómetros cuadrados con una población de tres mil habitantes.Se ha desarrollado aportes y técnicas de ingeniería industrial como aplicación propia de la ingeniería política, desde la organización, planeación, gerencia, hoja de ruta, marketing-mix, foda, diagrama causa-efecto, pareto, layout de urbe, reingeniería, mejora de procesos, índice de desarrollo humano-idh, y productividad vecinal.Los resultados logrados permiten visualizar que hay técnicas que mejoran la gestión vecinal en los países emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González G., Alvaro J. "Prospectiva tecnológica de la Ingeniería Civil en Colombia." Ingeniería e Investigación, no. 37 (May 1, 1997): 13–25. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n37.20911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camargo Valero, Miller Alonso, Carlos Eduardo Cubillos Peña, and Rubén Darío Acosta García. "Departamento de Ingeniería Civil: pasado, presente y futuro." Ingeniería e Investigación, no. 47 (January 1, 2001): 57–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n47.21339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sarria, Alberto. "Crisis y realidades de la ingeniería civil colombiana." Revista de Ingeniería, no. 17 (January 2003): 4–10. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.17.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferrari Lavalle, Vanessa Lisbeth. "Las Tradiciones peruanas vistas desde la ingeniería civil." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 135–43. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4005.

Full text
Abstract:
Este estudio analizará las tradiciones «El puente de los pecadores» y «Los azulejos de San Francisco», pues en ellas se observa la situación de la especialidad de ingeniería civil en la época en las que estas fueron escritas, basadas en las construcciones mencionadas en cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Javier Andrés, Jeison Arango, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Estrategia instruccional para la formación de docentes del programa de Ingeniería Civil en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 161–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.829.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza los resultados de la investigación realizada en el 2012, titulada “Estrategia instruccional para la formación de docentes en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) adscritos al programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio”. La estrategia instruccional es una forma de planeación, organización y ejecución de las situaciones, momentos y contenidos orientados a fortalecer y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación partió de un diagnóstico inicial que evidenció que un alto porcentaje (90%) de profesores del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, no utilizaban de manera regular las tic en sus métodos de enseñanza; además presentaban un mínimo dominio de las plataformas, ambientes y objetos virtuales de aprendizaje y herramientas de comunicación síncrona y asíncrona. Para solucionar este problema, los autores diseñaron una estrategia con herramientas virtuales útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería Civil. El artículo explica cómo se diseñó la estrategia instruccional para la formación de profesores de Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Crespo Delgado, Daniel, and María Jesús Rosado-García. "Paisajes de la ingeniería civil para el patrimonio histórico." Norba. Revista de Arte, no. 41 (January 21, 2022): 73–93. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.41.73.

Full text
Abstract:
La ingeniería civil es una de las disciplinas que mayor influencia han tenido en la vertebración del territorio. Esto hace que las obras de abastecimiento y comunicación tengan habitualmente una destacada importancia histórica y cultural. Partiendo de la diversa presencia paisajística de las actuaciones de la ingeniería civil, se reflexiona sobre algunos de los posibles relatos culturales y patrimoniales que este legado puede sustentar o en los que puede participar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Bonilla, Mauricio, Ingrid Durley Torres Pardo, and Jaime Alberto Guzmán Luna. "Ontologías para modelar la Investigación Científica en Ingeniería Civil." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 286. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10241.

Full text
Abstract:
Con el ánimo de reutilizar las investigaciones previamente logradas, pero con el propósito de alivianar las tareas de los seres humanos-investigadores, se hace necesario normalizar en un modelo compartido las prácticas de laboratorio de manera que sea comprensible y reutilizable, por todos los investigadores que comparten el interés científico, en el ámbito de la ingeniería civil. Este trabajo se concentra en exponer el proceso de formalización del conocimiento científico, haciendo uso de ontologías, con el objetivo de hacer reutilizable la actividad experimental del campo de ingeniería civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ospina Gallego, Cindy Lorena, Angie Serna, Nicolás Gaitán-Albarracín, Alexei Ochoa-Duarte, and Andrés Acero. "Paz&flora, una iniciativa ambiental con conciencia de género: Entrevista con Cindy Lorena Ospina." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 9, no. 1 (June 18, 2022): 92–102. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15701.

Full text
Abstract:
Cindy Lorena Ospina Gallego es una colombiana, ingeniera Civil de la Universidad Politécnica de Cataluña. Viajera y apasionada por el cambio social. Al igual que su iniciativa, Paz&flora, nuestra conversación tocó varios puntos: la bioingeniería como experiencia de transformación, el rol social desde la ingeniería, el agua y el saneamiento como derecho en las zonas de asentamiento informal. Así como los retos de asumir un liderazgo con perspectiva de género y la importancia del empoderamiento en los procesos comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Full text
Abstract:
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medicina, Química, entre otras, y la realidad es que una gran parte de los estudiantes, primero necesitan trabajar, para luego poder estudiar en tiempo marginal, por lo que se vuelcan a carreras de dedicación parcial como derecho, administración, contabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zubiate, Edgar Rodrigo. "Moray: Enigma de la Ingeniería Incaica." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.209.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una valiosa investigación respecto a la ingeniería civil incaica, en lo que resulta un aporte extraordinario a la formación de profesionales que tomen como base la herencia dejada por l os antiguos peruanos, y que contribuirá a que se sientan orgullosos del legado de sus obras de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hurtado Chávez, Edgar Vidal. "TRANSVERSALIDAD DE LA ÉTICA AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA CIVIL." Revista de Investigaciones 10, no. 2 (June 30, 2021): 115–28. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i2.2632.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “Transversalidad de la ética ambiental en la formación universitaria de ingeniería civil en la región Puno-Perú” en el 2020, tuvo como objetivos identificar el nivel ético ambiental de los estudiantes de ingeniería civil, verificar la aplicación de la enseñanza de la ética ambiental en los cursos de formación práctica, y plantear un contenido académico transversal de la ética ambiental. El enfoque de investigación es mixto -cuantitativo y cualitativo-, siendo el diseño no experimental transeccional descriptivo. La muestra estuvo conformada por 284 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario politómico confiable por alfa de Cronbach y validado por la Validez de Constructo, y por 46 directivos y docentes que participaron respondiendo un cuestionario dicotómico. Para contrastar las hipótesis se ha aplicado la Tabla de Contingencia, la Prueba Chi cuadrado y V de Cramer, aceptando la hipótesis propuesta y rechazando la nula. Como resultado se ha identificado que el 31 % de estudiantes de ingeniería civil tienen un nivel ético ambiental malo o deficiente, asimismo el 62 % de estudiantes y el 79 % de docentes creen necesario reducir los impactos ambientales y el deterioro ambiental en obras, concluyendo que el 65 % de estudiantes y 95 % de docentes consideran viable la propuesta de la transversalidad de la ética ambiental en la formación universitaria, la que se ha realizado en 15 cursos de enseñanza práctica del plan de estudios de ingeniería civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Negrín Hernández, Alexis. "La ingeniería civil: ¿profesión técnicocientífica?, ¿dedicación y entrega?, ¿arte?" Revista de Ingeniería, no. 14 (January 2001): 11–13. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.14.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Lozano, Teresa Margarita, Gloria Elena Cruz Sánchez, and Laura Bello Benavides. "La representación social de la problemática ambiental en profesores de ingeniería civil, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional." Revista de la Educación Superior 48, no. 190 (June 18, 2019): 185–209. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2019.190.716.

Full text
Abstract:
En este artículo exponemos resultados de un estudio de maestría acerca de la incorporación de la educación ambiental en el curriculum de la carrera de Ingeniería Civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional. La investigación es de tipo cualitativa, el marco metodológico se articula en torno a la teoría de las representaciones sociales abordado desde el enfoque procesual. El propósito fue analizar la representación social de la problemática ambiental en los profesores de esta escuela, con la finalidad de identificar elementos que permitan generar una propuesta de educación ambiental. Los resultados revelan que existe una representación social sobre la problemática ambiental en los profesores y que media su activad académica de manera periférica en los procesos de formación de Ingenieros Civiles. No obstante es necesario que la problemática ambiental esté en un lugar central que aglutine las diversas características que configuran su perfil de egreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vilar de los Santos Finalé, Marlene, and Ramón Vidal Pla López. "La educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad para la formación investigativa del ingeniero civil." Sapientiae 7, no. 1 (July 15, 2021): 94–105. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae71.07.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explicar un proceder didáctico para contribuir a la formación investigativa de los estudiantes desde el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología (PSCT), en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Máximo Gómez Báez, Cuba. Se parte de analizar las insuficiencias que persisten en la formación de los ingenieros civiles respecto a su desarrollo investigativo causado por las características que asume el proceso de formación. A partir del método de estudio de contenidos de autores como: Restrepo Gómez (2003), Hilarraza (2012), Zamora Vega (2014), Márquez Valdés y Acosta Urbano (2014), entre otros, se establece la relación entre Formación Investigativa - Enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) - Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la asignatura PSCT. Se aplicó una encuesta a profesores para determinar las causas de las insuficiencias del proceso de formación de los estudiantes. El estudio de contenido y el diagnóstico realizado permitió elaborar un proceder didáctico para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la referida asignatura. El nuevo proceder didáctico se implementó en el tercer año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Máximo Gómez Báez, Cuba. Se realizaron evaluaciones sistemáticas de los indicadores establecidos y se obtuvieron resultados significativos registrados y sometidos a pruebas estadísticas. Se demuestran coincidencias de los resultados con los fundamentos teóricos estudiados a través de diferentes autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valentines-Álvarez, Jaume. "La ingeniería de la autonomía: catalanismo y tecnocracia en la Segunda República Española." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 114, no. 2 (June 15, 2019): 243–75. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/114-2019-09.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel político de la ingeniería industrial catalana en el contexto de la crisis económica de 1929 y la Segunda República Española. Los profesionales agrupados en torno de la Asociación de Ingenieros Industriales de Barcelona pensaron la autonomía catalana como una oportunidad clave para construir un proyecto nacional en el que las decisiones políticas fueran tuteladas por la eficacia y la competencia técnica. El amplio abanico de ideologías políticas de estos profesionales se desplegó antes de la Guerra Civil junto con el discurso de apoliticismo de las ciencias aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perico Granados, Néstor Rafael, Maira Alejandra Dávila Bonilla, Karen Andrea Murcia García, and Heidy Madeleine Arevalo Algarra. "Construcción de competencias humanas en Ingeniería." Hojas y Hablas, no. 19 (July 22, 2020): 99–121. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n19a6.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de investigación en equipo con jóvenes investigadoras y monitoras. Se hizo con estudiantes de primer semestre, en el área de Introducción a la Ingeniería de la Facultad de Ingeniería Civil, en la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Este aspecto permitió la evaluación de competencias humanas y profesionales. Se propuso como objetivo, hacer un diagnóstico sobre las competencias que se estudiaron trabajo en equipo, autonomía, experticia, solidaridad y pensamiento crítico. Se acompañó a cada estudiante para contribuir al desarrollo de cada competencia, a través de un proceso de atención y orientación en su desempeño académico y desarrollo integral en la asignatura. Se encontró que los estudiantes aprobaron la materia, con evidencias de construcción del conocimiento teórico-práctico, desarrollado por medio del método de proyectos. Éste es un método que se ha utilizado en la formación de ingenieros, pero que privilegia la parte disciplinar a diferencia de lo que se trabajó en la presente investigación con resultados halagadores en competencias humanas. Igualmente, se encontró una estrategia que permite la prevención y disminución del abandono/deserción de la asignatura y la carrera profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Ramírez, Yasmany, and Soledad Segarra-Morales. "Mejora del diseño de titulación en la carrera de ingeniería civil." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 1, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3833.

Full text
Abstract:
El proceso de titulación es una preocupación en las universidades que ofertan Ingeniería Civil, ya que es el último escalón para graduarse. El objetivo de este artículo es mostrar el proceso de reforma continua del diseño de titulación en ingeniería civil en una universidad ecuatoriana. Se presentaron 4 etapas, cada una es una mejora de la anterior. Se encuestaron a estudiantes, tutores y directores de tesis de la etapa 4. Los resultados muestran la efectividad de la reforma continua y la necesidad deevaluarlo continuamente. Este trabajo, es el primero en Latinoamérica y servirácomo referencia para otras universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nalon, Gustavo Henrique, Paulo Sergio de Almeida Barbosa, and Walcyr Duarte Nascimento. "Educational digital resource for data analysis of Civil Engineering laboratory tests." Modelling in Science Education and Learning 11, no. 1 (February 5, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2018.9140.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo pretende implementar y evaluar un software educativo interactivo que ayuda a los estudiantes de ingeniería civil a realizar y analizar los cálculos relacionados con los diferentes ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos. Esta experiencia tiene como objetivo incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la ingeniería. El contenido del programa se distribuye en tres módulos diferentes: “Ensayo de compactación”, “Ensayo de consolidación” y “Ensayo de corte directo”. Usando gráficos vectoriales, tablas, figuras ilustrativas, animaciones, ecuaciones, botones de ayuda y corrección inmediata de errores, el software aclara la relación entre conceptos teóricos y resultados prácticos de laboratorio, instruye a los estudiantes en los momentos de duda, atrae su interés y motiva ellos para lograr la interpretación completa de datos. Con base en los resultados de un cuestionario de evaluación, se observó que la mayoría de los estudiantes quedaron satisfechos con los contenidos y las funcionalidades del programa. La herramienta desarrollada puede ser una inspiración para la creación de nuevos programas educativos que mejoren la calidad de la educación en diferentes áreas de la ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas-Guayacundo, Daniel Ricardo. "Reflexiones sobre la importancia y diagnóstico del área estructural en programas de ingeniería civil en Colombia." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.842.

Full text
Abstract:
En este artículo, la importancia del área estructural dentro de un programa académico de Ingeniería Civil es estudiada. Las características especiales de los programas en Ingeniería Civil en Colombia con énfasis en estructuras son tomadas como caso de estudio. Colombia es un país que está expuesto a una elevada amenaza sísmica además de poseer gran cantidad de edificaciones susceptibles a colapsar ante un evento sísmico. En los últimos 35 años, sismos moderados han destruido varias ciudades, han producido cientos de pérdidas humanas y materiales porque un número importante de sus edificaciones fueron diseñadas y construidas con poca o ninguna consideración de los efectos sísmicos. En este documento, tres programas en Ingeniería Civil (área estructural) fueron seleccionados y estudiados aleatoriamente estudiando dos aspectos (1) Docentes (formación y producción académica y contenidos programáticos), y (2) infraestructura (laboratorios y material de apoyo). Producto de lo anterior se encontró que el ítem de los profesores contribuye más en la calidad de la Universidad. Por lo tanto, aspectos relacionados con la formación de estudiantes colombianos en programas doctorales nacionales e internacionales son estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez-Villa, Rodrigo. "Ingeniería genética, CRISPR y futuro otro." Futuro Hoy 2, no. 1 (2021): 28–30. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo toma la tecnología CRISPR/Cas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats-associated endonucleases Cas) como centro de análisis, pues hoy día parece tener altas expectativas de aplicación clínica para erradicar enfermedades humanas. Ante esta posibilidad, el objetivo de este artículo es plantear preguntas que abren la puerta al diálogo con la sociedad civil, debido a que el hecho de aplicar CRISPR/Cas clínicamente no sólo compete a científicos, sino a todo aquel que tenga un genoma humano. Concluyendo que cada respuesta tiene que ser pensada desde el futuro próximo; un futuro que no es nuestro, sino del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Caro Spinel, Silvia, and Juan Carlos Reyes Ortiz. "Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en Ingeniería Civil." Revista de Ingeniería, no. 18 (November 2003): 48–55. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.18.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navas-Contreras, Antonio E. "Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (módulo de electrónica)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 28, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.517.

Full text
Abstract:
Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sarria Molina, Alberto. "Aprendizaje, práctica inicial y consultoría en la ingeniería civil colombiana." Revista de Ingeniería, no. 27 (May 2008): 86–92. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.27.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arciniega García, Luis. "INMACULADA AGUILAR CIVERA Y LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL." Saitabi, no. 68 (February 27, 2020): 243. http://dx.doi.org/10.7203/saitabi.68.15663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Novoa, Raúl Ernesto, and Darío Rosito. "Herramientas para el análisis de estructuras en la Ingeniería Civil." ReDDI: Revista Digital del Departamento de Ingeniería 6, no. 1 (2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.54789/reddi.6.1.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa-Palacios, Esteban. "Identificación de los objetivos en los proyectos de ingeniería civil." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 3 (April 1, 2000): 99–106. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2000.01n3.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Monroy Gutierrez, Jackson Erminzul, Martha Liliana Diaz Ochoa, and Maria Claudia Vera Guarnizo. "Productos con celulosa vegetal: una alternativa para la ingeniería civil." TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 11, Monográfico (December 29, 2022): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/revtechno.v11.4435.

Full text
Abstract:
El incremento poblacional ha generado desarrollo urbanístico en las diferentes ciudades consumiendo a un paso acelerado los recursos naturales, generando un impacto ambiental devastador, el cual es inevitable debido a que, la construcción es vital para el progreso en todos los países. El consumo en las obras genera escases de materias primas renovables, además de que los materiales tradicionales como el mampuesto en arcilla genera un consumo energético y contaminante, motivo por el cual se debe transformar el mundo de la construcción para generar un desarrollo sostenible. Debido a lo anterior se analiza como alternativa sostenible la utilización de la celulosa vegetal como materia prima para mitigar el impacto ambiental y su uso en diferentes productos para la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tintaya Sánchez, Sebastian André. "Análisis de la construcción en «Las tres puertas de San Pedro» de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 3, no. 3 (October 8, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v3i3.4301.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizará, tanto desde la perspectiva de la ingeniería civil como de la arquitectura, la tradición «Las tres puertas de San Pedro» de nuestro querido Ricardo Palma, quien en este texto relata la creación de esta iglesia y cómo consiguieron realizar la construcción de su tercera puerta sin que sea una catedral. Por ello, identificaré los rasgos y las bases estructurales sobre la ingeniería civil y también mencionaré la arquitectura, ya que ambas carreras están relacionadas entre sí; esto queda demostrado en los relatos sobre su identificación, ubicación, reestructuración y licencias de construcción y fachada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Godiño Poma, Francisco Cyl, and Milka Gloria Godiño Poma. "Los nuevos retos en la ingeniería sanitaria en Perú: Pandemia COVID-19 y enseñanza remota." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 360–68. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.001.

Full text
Abstract:
La Ingeniería Sanitaria surge como una rama de la ingeniería que involucra tanto materias propias de la ingeniería tales como: matemáticas, física, química hidráulica o mecánica, como aquellas relacionada con la medicina y la higiene, tales como la microbiología y conservación. Tiene como función principal crear y fomentar condiciones de salubridad en las poblaciones siendo vigilante de las aguas, el aire y la tierra, evitando que la contaminación alcance a los seres humanos. En Perú, la ingeniería sanitaria se creó como un apéndice de la ingeniería civil, pero pronto tomó el lugar merecido, declarándose una carrera de ingeniería independiente. Actualmente, la Ingeniería sanitaria es la encargada de llevar agua potabilizada a la población, y tratar las aguas servidas. Por otra parte, con la llegada del SARS-CoV-2, el mundo fue sacudido, y una situación de pandemia emergió, lo que hizo que los diferentes países tomasen las acciones necesarias, tal como sucedió con el Perú. Allí, la Ingeniería Sanitaria, accionó sus funciones, buscando la potabilización del agua de consumo. En estos tiempos de pandemia, tambien determinaron el resguardo de la población, lo que fomentó la educación remota. En el caso de la Ingeniería Sanitaria, los laboratorios presenciales y convencionales fueron sustituidos por laboratorios virtuales y remotos, lo cual permitió que la educación continuase sin contratiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez, Millar Adolfo. "MEDIDA ASOCIATIVA Y DE REFORMA A LA LEY DE CONTRATACION PARA INGENIEROS CIVILES Y ARQUITECTOS QUE PERMITA FORMAR PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PARA CONTRATAR CON EL ESTADO Y PODER OBTENER EXPERIENCIA LABORAL." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 23 (November 19, 2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.23.1.2019.02.

Full text
Abstract:
El presente Artículo investigativo está enfocado en desarrollar y crear las medidas y condicionesnormativas flexibles para profesionales egresados de las carreras de Ingeniería Civil yArquitectura, con el fin de que puedan participar en los procesos de selección y contratación enobras civiles públicas del Estado, y establecer la posibilidad de crear una Pequeña y Medianaempresa de Ingenieros Civiles y/o Arquitectos para contratar obras de mínima y menor cuantía,de esta manera poder incursionar en los proyectos de construcción y desarrollar en lo personal loaprendido; ya que debido a las constantes modificaciones en materia de infraestructura y eldesarrollo tecnológico en Colombia, el nivel de exigencia es mayor por parte del Estado hacia loscontratistas. Utilizando como herramienta investigativa la entrevista con un interregonte puntualque proporcione respuestas claras de lo que se quiere investigar, se tiene como resultado que losfactores que impiden a los recien egresados de esas facultades incursionar en la ContratacionEstatal son la falta de experiencia y los requisitos poco felxibles de los pliegos de Condiciones,logrando como paso importante en materia de normatividad en contratacion la creacion de lospliegos tipo. Teniendo como conclusion que la Ingenieria Civil y la Arquitectura se posicionanentre las carreras de mayor demanda en el país, pero con el agravante que la creacion de pliegostipo resulta insuficiente porque aun los requisitos exigidos son muy altos para los recienegresados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Metaute Paniagua, Piedad María, Giavanny Alberto Flórez Osorio, Paul Andrés Rúgeles Contreras, and Diego Alberto Castaño. "La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 46–56. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a4.

Full text
Abstract:
La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales es considerada como una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Objetivo: Aportar elementos para el diseño de estrategia pedagógica aplicable a los programas de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de Uniremington. Materiales y métodos: Las principales fuentes consultadas fueron libros, revistas científicas y artículos. De igual forma, se utilizó investigación de campo, a través de encuestas estructuradas, aplicadas a docentes y estudiantes de ingeniería, (sistemas, civil e industrial), obteniéndose datos que pertenecen a contextos reales, los que fueron tabulados, graficados y analizados, utilizando técnicas estadísticas. Resultados: De lo anterior se obtuvieron hallazgos que evidencian la participación, experiencias y expectativas de los diferentes actores, así como la respectiva discusión de las temáticas encontradas, las que se abordan en el artículo. Conclusiones. La estrategia pedagógica resultante, definitivamente deberá orientarse hacia la formación de un ingeniero con libertad de pensamiento, capacidad crítica, vocación innovadora y emprendedora, facilidad de movilidad nacional e internacional, interacción física y virtual con pares, acorde a las necesidades dentro de un contexto globalizado, donde definitivamente se deberá integrar la fundamentación teórica y científica con la innovación creatividad y la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rosado-García, María Jesús, and María Jesús García-García. "¿Por qué no se considera la obra de ingeniería una obra de arte? Entrevista inédita a Julio Martínez Calzón." Informes de la Construcción 74, no. 567 (September 6, 2022): e455. http://dx.doi.org/10.3989/ic.90020.

Full text
Abstract:
Existe un debate creciente en torno a la estética en la ingeniería y a que esta disciplina no se encuentre entre aquellas consideradas como arte (Literatura, Música, Danza, Arquitectura, etc.). Más allá de las categorías clásicas, el presente trabajo arroja otra perspectiva acerca del por qué la obra de ingeniería no se considera una obra de arte. Metodológicamente se sigue como eje la entrevista inédita realizada a Julio Martínez Calzón, englobada en el trabajo colaborativo desarrollado entre los meses de Enero y Junio de 2021, y que ha dado lugar a un escrito crítico según el hilo conductor de la Historia de la Estética en las seis ideas de Tatarkiewicz. Se identificarán las dificultades que tiene la obra de ingeniería en la apreciación de sus valores estéticos para la consideración como obra de arte por parte de la sociedad. Las conclusiones del trabajo apuntan a que el elemento ingenieril, posee recursos sobrados para sortear dichas dificultades e introducirse en el camino de la sensibilidad que conduce a lo artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography