Academic literature on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingeniería de Redes y Comunicaciones"

1

Beltrán Castañeda, Luis Alejandro, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Octavio José Salcedo Parra. "BALANCEO DE CARGA EN REDES DE CONMUTACIÓN DE ETIQUETAS CON RSLB Y TLSB." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6378.

Full text
Abstract:
Un aspecto importante en el estudio y la investigación actual a nivel de redes de comunicaciones, es el relacionado con la Ingeniería de Tráfico (TE), ya que posibilita la optimización en el uso de los recursos y mejora la operabilidad de la red. Un tema considerado por la TE dada su importancia y aplicabilidad es el Balanceo de carga, el cual utiliza rutas paralelas existentes entre nodos de ingreso y egreso para distribuir los flujos de información transmitidos en la red, lo que contribuye a la disminución de la congestión a través del ruteo y control de tráfico de acuerdo a los recursos existentes en los entornos backbone. Este artículo presenta los resultados encontrados al integrar los algoritmos de balanceo TSLB y RSLB en una red MPLS incluyendo TE a nivel de rendimiento y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Yulfren J. "Androcentrismo en las páginas web de CISCO y D-LINK España." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 16 (May 7, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.24197/trim.16.2019.83-92.

Full text
Abstract:
El Networking es una rama de la ingeniería que se dedica al estudio de las comunicaciones digitales. La ingeniería de redes se encarga de realizar proyectos de alto impacto a través del diseño y configuración de hardware y software especializado, así como también, el control y la gestión de estas tecnologías. Esta área de las telecomunicaciones ha estado manejada principalmente por personal masculino. Aquí mostramos que una de las razones por las cuales ocurre este fenómeno es porque el enfoque y la promoción de las tecnologías de redes han estado dirigidas desde los portales web al público masculino. Al revisar los websites de las principales compañías de tecnología de networking en España, se puede constatar que la figura femenina, cuando no está ausente, está en segundo plano o no se relaciona directamente con el uso de la tecnología a nivel de experta, de igual manera, se observa que el lenguaje siempre está dirigido hacia el sexo masculino. Este trabajo puede ser una pieza importante en el proceso de deconstrucción de la masculinización de otras ramas tecnocientíficas, en las cuales, los sesgos sexistas aún permanecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Torres, Camilo. "Análisis comparativo de las tecnologías VCL y FSO como guía para la toma de decisiones de ingenieros que planifican redes de acceso." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 76–80. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.82.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones móviles, durante los últimos años, han tenido un crecimiento significativo en su ancho de banda con respecto a la cantidad en el número de usuarios. La consecuencia inmediata es la implementación de otras tecnologías inalámbricas, las cuales soportan servicios integrados a las redes móviles y que de igual manera necesitan grandes anchos de banda para cubrir con la demanda tanto de usuarios conectados a internet como de las aplicaciones y servicios que a diario se desarrollan. Surge entonces la posibilidad de usar otras tecnologías que utilizan luz visible para establecer la comunicación evitando algunos de los problemas que presentan las tecnologías cuyas portadoras están en la gama de las microondas y que se encuentran dentro de los sistemas de comunicaciones ópticas. Las tecnologías VLC (Visible Light Communications) y FSO (Free Space Optical) se usan para la transmisión de datos de alta velocidad a frecuencias portadoras entre 400 y 800 THZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasteguí, Efraín, and Marco Guamangate. "Marketing Publicitario Mipymes." Visionario Digital 1, no. 3 (January 6, 2017): 28–40. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.255.

Full text
Abstract:
El trabajo investigativo se orientó al diseño de un plan de marketing para mejorar la gestión de ventas mediante la aplicación de estrategias de marketing, publicidad, promoción e implementación de un plan de marketing el desarrollo de la investigación y el avance de la tecnología ha permitido el crecimiento en distintas áreas del conocimiento como la medicina, ingeniería, educación; entre otras de las cuales se resalta en entorno web que ha revolucionado el ámbito empresarios actualizado la forma de hacer negocios de manera presencial a distintas a través de medios de comunicaciones que favorecen la interacción entre empresas y mercado llegando a más clientes las existencia de la sociedad contemporánea denotan una necesidad imperiosa de las pymes a incursionaren el mundo informática para explorar sus potencialidades con la finalidad de crear un volar agregado a toda organización que marque la diferencias entre el éxito y el fracaso; entre los medios se cita a los redes sociales debido a que son las más usadas gracias a que poseen una mayor versatilidad que facilita la empresa realizar acciones remotas como darse a conocer de forma indirecta una estrategia de marketing que fomente al desarrollo empresarial de las pymes en el ecuador para fundamentar el estudio se realizó esta investigación buscar dar a conocer las virtudes que la redes prestan a las empresas en el entorno socioeconómico del ecuador las pymes son todas pequeñas y medianas empresas que se dedican a verde sus productos o presta servicios a cambio de remuneración en una empresa capaz de influir en la economía local o nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano Acosta, Jimmy Manuel, Odiel Estrada Molina, Carmita Cecilia Beltrón Cedeño, and Luis Antonio Zambrano Beltrón. "HABILIDADES INVESTIGATIVAS -EN RELACIÓN AL USO DE LAS TIC- A DESARROLLAR EN ESTUDIANTES DE CARRERAS CON PERFIL INFORMÁTICO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 1 (February 24, 2017): 03. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i1.276.

Full text
Abstract:
En investigaciones educativas, se argumentan potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y especialmente las redes sociales y académicas en el desarrollo de habilidades investigativas del estudiantado. Se realizó un análisis bibliográfico evidenciándose que no se han determinado cuáles de estas habilidades pero asociadas al empleo de las TIC, deben desarrollarse en el estudiantado según las exigencias curriculares de las carreras con perfil informático. Partiendo de estas deficiencias, se determinó como problema de investigación ¿Qué habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC deben de desarrollarse en el estudiantado de carreras con perfil informático? El objeto de la investigación es desarrollo de habilidades investigativas en carreras con perfil informático; el campo de acción: habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC. El objetivo es determinar habilidades investigativas a desarrollar en los estudiantes de carreras con perfil informático en correspondencia al empleo de las TIC. Se obtuvo como resultado un conjunto de habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC y sus respectivos indicadores, que deben dominar los estudiantes de carreras con perfil informático. PALABRAS CLAVE: estudiantes; desarrollo; ingeniería informática; habilidades investigativas; tecnología de la información y las comunicaciones. RESEARCH SKILLS -IN RELATION TO THE USE OF ICT- STUDENTS DEVELOP CAREERS IN COMPUTER PROFILE ABSTRACT In educational research, it is argued potential offered by information and communications technology (ICT) and especially social and academic networks in developing research skills of students. A literature review was performed, demonstrating that they have not determined which of these skills (associated with the use of ICT), to be developed in the students according to the curriculum requirements of computer engineering. Therefore, it was determined as a research problem: what research skills associated with the use of ICT should be developed in the students of computer engineering or similar profiles? The object of the research is to develop research skills in computer engineering; the field of action: research skills associated with the use of ICT. The objective is to determine research skills associated with the use of ICT should be developed in the students of computer engineering or similar profiles. In this paper presents a set of research skills associated with the use of ICT and their respective indicators. KEYWORDS: students; development; computer engineering; research skills; information and communications technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rabasa Gamboa, Emilio. "La democracia participativa, respuesta a la crisis de la democracia representativa." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (November 10, 2020): 351. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15188.

Full text
Abstract:
La tesis central del artículo consiste en argumentar que la crisis de la democracia representativa, debido a una fatiga política que ha generado el descontento y la desconfianza de los ciudadanos representados, con sus representantes, ha provocado el surgimiento, sobre todo en este siglo, de diversos mecanismos de democracia directa, como la consulta popular, el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato y otras que se analizan en el texto. Para fundamentar teóricamente la tesis, se incluyen varios autores de actualidad que han abordado el tema de la crisis de la democracia y las elecciones, como Levitsky y Ziblatt (Cómo mueren las democracias), Yasch Mounk (El pueblo vs la democracia), Temelkuran (Cómo perder un país), Cadena Roa y López Leyva (El malestar con la representación en México) y Van Reybrouck (Contra las elecciones – cómo salvar la democracia). De igual manera, se analiza a mayor profundidad el origen de esa crisis en la génesis de la democracia representa tiva y su diseño, con autores como Benjamin Constant, Hans Kelsen y Roberto Gargarella, a fin de argumentar que esta crisis tiene su origen desde el siglo XVIII, pero ahora se ha acentuado por el cambio de las condiciones económicas, como la caída del creciente bienestar de los treinta a los ochenta del siglo pasado; sociales, como la creciente migración y nueva composición pluriétnica de las sociedades modernas, y la revolución de las comunicaciones con el Internet y las redes sociales. En seguida, se analizan los distintos tipos de democracia (representativa, directa, deliberativa y radical), a fin de proponer la fusión armónica de diversos componentes de la democracia representativa con otros de la democracia participativa) como una solución a la crisis política actual. Se incluye un análisis comparativo de otros países la-tinoamericanos que lo han intentado, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y se presentan los mecanismos de democracia directa vigentes en México tanto en la Constitución federal (incluida la reforma de diciembre del 2019) como en la Constitución de la Ciudad de México y de otras entidades federativas, como sustento a la tesis central del artículo. Se concluye contraargumentando sobre las dificultades de una ingeniería constitucional que fusionara los dos tipos de democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sempere García, Daniel. "Redes 5G V2X Multi-modo y Escalables." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1640.

Full text
Abstract:
Dentro de la tecnología 5G, las comunicaciones vehiculares V2X (Vehicle to Everything) han experimentado una importante evolución durante los últimos años. La tecnología planteada como punto de partida es la basada en el estándar IEEE 802.11p. Sin embargo, recientemente el 3GPP (Third Generation Partnership Project) ha estado trabajando en el desarrollo de la tecnología LTEV2X o 5G V2X, planteada como un estándar basado en LTE para comunicaciones V2X. Este estándar, cuya primera versión ya se encuentra cerrada (Release 14), define los mecanismos necesarios para llevar a cabo comunicaciones vehiculares como V2V (Vehicle to Vehicle) y V2I (Vehicle to Infrastructure). No obstante, ante el futuro despliegue de la tecnología del vehículo autónomo, que marca unos requisitos muy elevados en cuanto a factores como la latencia o la fiabilidad de las comunicaciones, el 3GPP se encuentra actualmente en fase de estudio y estandarización del Release 15, con el objetivo de dar soporte a los requisitos y servicios críticos de las comunicaciones del vehículo conectado y autónomo. En este trabajo se pretende revisar el estado del arte actual de las comunicaciones 5G V2X, así como de las mejoras que actualmente se encuentran en fase de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Investigación y Desarrollo, Revista Ingeniería,. "Criterios generales para publicación de artículos revista ingeniería, investigación y desarrollo universidad pedagógica y tecnológica de colombia." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.5129.

Full text
Abstract:
Ingeniería, Investigación y Desarrollo invita a Investigadores, docentes, estudiantes, instituciones públicas y privadas de ingeniería en Colombia y otros países, para que presenten sus contribuciones y trabajos inéditos referentes a todas las áreas de ingeniería y tecnología, como ciencias de la tierra, electrónica y comunicaciones, industrial, sistemas, civil, electromecánica y demás ciencias afines a este campo, en español o inglés. Podrán publicarse artículos originales, de investigación y/o innovación tecnológica, de revisión o réplicas de publicaciones de la propia revista. Además se podrán incluir resúmenes de tesis, reseñas de libros y comunicaciones de interés a estas profesiones. Los artículos que deseen ser publicados en la revista deben estar enmarcados en alguno de los siguientes tipos de artículos de Investigación einnovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona Rubert, María Belén, and Vanessa Cordero Gordillo. "REDES SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS." Direito e Desenvolvimento 6, no. 11 (June 8, 2017): 133–49. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v6i11.281.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el estudio de una de las manifestaciones concretas de la implantación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa, la utilización masiva de las redes sociales, que plantea un mismo orden de cuestiones: cuáles son los límites al uso extralaboral de los medios informáticos, propiedad de la empresa, por los trabajadores y la legitimidad de los controles empresariales y de vigilancia de dicho uso. La imposición de los controles del empresario sobre la actividad laboral puede llegar a poner en riesgo el secreto a las comunicaciones y el derecho a la intimidad de los trabajadores pero también, en el ámbito de las relaciones colectivas, el derecho a la información y libertad de expresión sindical. Palabras clave: Comunicaciones electrónicas. Tribunal Constitucional. Derecho a la intimidad. Derecho al secreto de las comunicaciones. Derecho a la información y libertad de expresión. Sindicato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo de Alonso, Martha C. "Las matemáticas en la ingeniería a través de la historia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 53–60. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1337.

Full text
Abstract:
Qué mejor manera de ver las matemáticas que a través de la historia. En este artículo se hace un recorrido por las diferentes culturas, resaltando algunos hechos importantes realizados en ellas. Se presenta el nacimiento de la ingeniería en Colombia, más exactamente el de la Universidad Nacional de Colombia. En la tecnología, las matemáticas también tienen su aporte principalmente en la computación que da un fuerte empuje a las comunicaciones, las cuales avanzan a diario, por lo que se hace un breve resumen histórico desde el calculador binario hasta la banda ancha que es la tecnología de punta en las comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingeniería de Redes y Comunicaciones"

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654277.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el título profesional de Ingeniero de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654279.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el grado de bachiller en Ingeniería de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angeles, Herrera Gretel. "Intercambio de Datos Multimedia en Redes Inter-vehiculares Utilizando Protocolos de Redes Fiables." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/angeles_h_g/.

Full text
Abstract:
La comunicación directa entre vehículos ha sido motivo de diversas investigaciones referentes a las redes móviles ad hoc que tienen la ventaja de ser una topología en constante evolución, sin embargo el mayor enfoque ha sido en la seguridad de los vehículos terrestres como los automóviles. A pesar de una extensa cantidad de investigaciones acerca de las comunicaciones inter-vehiculares, todavía no se ha llegado a un acuerdo acerca de los protocolos que se deben utilizar para los requerimientos de las aplicaciones. Las soluciones deben ser cuidadosamente seleccionadas para poder satisfacer las necesidades de los requerimientos como una comunicación fiable en tiempo real. Existen iniciativas internacionales para tener un estándar en comunicaciones inter vehiculares como el IEEE802.11p/WAVE/1609 y el estándar ISO TC204 WG16, sin embargo se sigue trabajando en ello. Estos sistemas de comunicaciones móviles tienen aún muchos problemas que enfrentar debido a los difíciles escenarios de operación como lo son las condiciones de propagación, además de la necesidad de una comunicación fiable y con bajo retardo. Debido a esto los protocolos de comunicación que se diseñen para estas aplicaciones, deben tener altos niveles de fiabilidad, robustez y flexibilidad. En este trabajo se presenta una descripción general de los sistemas de comunicación vehicular, las características y sus aplicaciones. Existen diversidad de protocolos que se pretenden implementar para las comunicaciones inter-vehiculares, sin embargo aún no existe uno en específico que cumpla todas las características que una red vehicular requiere para poder funcionar adecuadamente, especialmente con respecto a la alta movilidad de los nodos. Algunos protocolos son mencionados y clasificados según su alcance, modo de transmisión, planificación, etc. sin embargo, únicamente los protocolos AODV (Ad-Hoc On-Demand Distance Vector-Routing) y OLSR (Optimized Link State Routing) serán estudiados con mayor profundidad mencionando cómo funcionan y de igual forma midiendo la eficiencia y rendimiento de cada uno por medio de estudios de comparación realizados por autores en investigaciones y trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654278.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el título profesional de Ingeniero de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuautle, Arenas José Luis. "Diseño de redes eléctricas automotrices." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2014. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/cuautle_a_jl/.

Full text
Abstract:
En todos los sistemas eléctricos del auto, se tiene la presencia de componentes electrónicos los cuales reciben señales eléctricas y que después distribuyen nuevas señales procesadas y que son la entrada para otros componentes eléctricos. Inclusive dentro del auto tenemos redes de área local en las que estas unidades de control se comunican a través de un BUS intercambiando información para optimizar el funcionamiento de un sistema. Por lo anterior, uno de los conceptos fundamentales de la electrónica del auto es la transmisión de señales eléctricas. Todos los componentes eléctricos necesitan de esta transmisión para poder funcionar. El medio a través del cual se van a transmitir estas señales es la red eléctrica de abordo. La red eléctrica de abordo transmite todas las señales eléctricas en el auto: Señales de alimentación y de comunicación y/o datos, necesarias para que todas las unidades de control y elementos eléctricos del auto funcionen, por lo tanto, conecta eléctricamente a todos y cada uno de los componentes eléctricos del auto. Las redes eléctricas tienen dos tipos de características: Características eléctricas y características mecánicas. Las características eléctricas tienen que ver en si con las conexiones de los componentes eléctricos del auto. Las características mecánicas tienen que ver con la manera de asegurar la fijación y montaje de la red y de los componentes eléctricos a la carrocería del auto. El resultado del diseño de una red eléctrica y de sus componentes, es toda la información técnica que describe completamente la red de un auto en particular. Esta información técnica queda reflejada en un dibujo de la red eléctrica (datos 2D) y en unos datos 3D. Una vez que se ha realizado el diseño de una red eléctrica o de un soporte (para la fijación de la misma o de un componente eléctrico), se tiene la información técnica necesaria (información 2D y 3D), para que un proveedor especializado pueda producir piezas para la serie. Cuando el proveedor tiene los medios definitivos para producir estas piezas, tiene que entregar muestras al área de diseño de redes eléctricas para que se puedan liberar. La liberación de estas piezas, se da a través de someterlas a una serie de pruebas que al final aseguren que son aptas para su montaje en un auto. Las pruebas que se realizan son de dos tipos: Mecánicas y eléctricas. Las pruebas eléctricas tienen la finalidad de asegurar el concepto eléctrico de las redes eléctricas de abordo y a través de estas pruebas, es posible determinar las corrientes de funcionamiento y las caídas de voltaje reales dentro de la red y sirven para asegurar que el dimensionamiento de los fusibles y la sección transversal de los cables es la correcta. Las pruebas mecánicas tienen la finalidad de asegurar el correcto montaje de la red en la carrocería del auto, así como asegurar que durante toda su vida la red no tenga ningún daño. El aseguramiento de la función de una red eléctrica de abordo se basa en un proceso de diseño y de pruebas, robusto y preciso, en el cual están involucradas desde el área de diseño hasta las área de compras, logística, producción, calidad e inclusive el proveedor de serie. Este proceso de diseño y pruebas está basado en su mayor parte en sistemas digitales que proporcionan seguridad, transparencia y control de costos, plazos y complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballo, Vega Edgar Raúl. "LTE Vs. Wimax móvil Vs. HSPA (HSUPA, HSDPA) como tecnologías de redes MAN." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/carballo_v_er/.

Full text
Abstract:
En este proyecto final se describe, se analiza y se compara la capa física de LTE (Long Term Evolution) y WIMAX móvil (Worldwide Interoperability for Microwave Access), para determinar la mejor tecnología en la implementación de una red de área metropolitana. Se tienen dos estándares tecnológicos de dos grandes desarrolladores de tecnología de telecomunicaciones. Este proyecto final se concentra en la capa física de estos estándares, la cual se encarga de asegurarse que la señal sea transportada exitosamente de un dispositivo a otro. Se lleva a cabo la codificación, modulación y sincronización de señales. El título del proyecto final, incluye HSPA (High Speed Packet Acces), con sus propios estándares en su enlace de subida y su enlace de bajada, HSDPA (High Speed Downlink Packet Acces) y HSUPA (High Speed Uplink Packet Acces) respectivamente como tecnología de red de área metropolitana, la tecnología HSPA fue estandarizada por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), creada como complemento de WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access) para mejorar la velocidad de datos y así poder obtener el máximo de beneficios en GSM (Global System for Mobile Communications) para la tercera generación de telecomunicaciones. En la actualidad existe como propuesta la nueva versión de HSPA llamada HSPA+ (evolución de HSPA), la cual complementa a LTE para la transición de la red tercera generación a cuarta generación; por lo que sólo se harámención de esta tecnología como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, López Miguel Ángel. "Diseño y simulación de un sistema para detección de intrusos en redes de comunicaciones utilizando OMNET++." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/martinez_l_ma/.

Full text
Abstract:
La seguridad en las redes de comunicación se ha convertido en un factor de suma importancia debido a la presencia constante de intrusos en la red ya que son elementos que afectan la Calidad de Servicio y que se define como un parámetro para establecer el óptimo funcionamiento de la red a través de protocolos establecidos tal como el TCP (). Dicho protocolo está orientado a crear conexiones lógicas entre los nodos o equipos que integran a la red para comunicarse entre ellos a través del flujo de datos. Debido al crecimiento exponencial de usuarios en el Internet, éste se ha convertido en un medio importante e indispensable para la comunicación puesto que la mayoría de usuarios hacen uso de la red con el fin de efectuar sus operaciones. Esto obliga a los proveedores de Internet a emplear sistemas de seguridad que ofrezcan protección a los clientes para mantener la disponibilidad de los recursos y servicios en la red. El trabajo reportado en esta tesis tiene como objetivo realizar el diseño y simulación de un sistema de detección de intrusos para redes de comunicaciones utilizando OMNET++
(cont.) A través de simulaciones se detectarán los ataques o amenazas que afecten el desempeño de los elementos sobre la red diseñada. OMNET++ es una herramienta de simulación para redes de comunicaciones, el cual permite modelar protocolos, sistemas multiprocesadores o redes de telecomunicaciones. Para realizar el diseño del IDS () fueron considerados cinco ataques: DoS (), DDoS (), Ping of Death, XSS () y el MiTM (). Los ataques mencionados se emplearon por el desempeño que tienen en un ambiente real siendo amenazas que causan la denegación de servicios a clientes legítimos en una red. En la simulación se utilizaron estos ataques como las principales amenazas en la red diseñada afectando el ancho de banda de ciertos elementos, ya que es un recurso importante para la comunicación entre ellos. Posteriormente se obtuvieron resultados que muestran el daño provocado en las ?víctimas? por los ataques utilizados. Para la simulación inicialmente se emplearon como parámetros el ancho de banda de los elementos en la red, el cual fue de 250 Mbps () para los servidores y 80 Mbps para las PCs
(cont.) Estos valores fueron establecidos en función a la generación de tráfico de paquetes y ataques sobre la red, la cual es de 250 ms () para el tráfico de ataques y 100 ms para datos que no afectan como ataques a los elementos de la red considerados, tal como el correo eléctrónico o simples paquetes de texto. Finalmente los resultados obtenidos representan el desempeño del IDS diseñado ante los ataques utilizados. Durante su detección se presentaron los falsos negativos siendo tomados como parámetros para mostrar la eficiencia dicho sistema. En la ejecución de la simulación se programaron ciertos ataques que los IDS pueden detectar de manera que se pudiera observar el paso de algunos de estos ataques a través de los sistemas de seguridad y afectar a ciertas víctimas en el escenario simulado, representando así a los falsos negativos. En la simulación presentada en este trabajo de tesis, la eficiencia del sistema de seguridad compuesto por los IDS en la red se basó en el registro de los ataques que afectaron a ciertas víctimas y los que fueron detectados por el mismo sistema durante la simulación, siendo de un 93 % efectivo
(cont.) Cabe recordar que en la programación de la simulación este desempeño puede variar de acuerdo a la activación para la detección de los ataques en los IDS. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Córdova Aldo. "Diseño de una solución de seguridad perimetral y servicio de directorio en Linux para una red de servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Zárpan Juan Carlos. "Diseño de una red de voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de ingeniería de comunicaciones / Juan Carlos Fernández Zarpán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/232.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis titulado Diseño de una Red de Voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de Ingeniería de Comunicaciones trata acerca del desarrollo de un estudio realizado a los sistemas de comunicación de voz y datos de una empresa perteneciente al rubro de Ingeniería de Comunicaciones, para implementar Voz sobre IP sobre sus redes de datos disponibles. El desarrollo de la tesis comprende el estudio de la tecnología actual disponible en la empresa, identificando las limitaciones que tiene el servicio disponible actualmente y como podemos solucionar estos problemas con la implementación de una nueva tecnología en este caso denominada Voz sobre IP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz, Gil Roberto. "Contribución al diseño de los niveles físico y MAC/LLC de redes de comunicaciones móviles orientadas a aplicaciones y servicios multimedia." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2001. http://hdl.handle.net/10803/10675.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo final la propuesta de un protocolo de acceso al medio imbricado con los parámetros de nivel físico que dan soporte a dicho protocolo. Puesto que la propuesta se basa en un esquema TDMA, se eligen como base del análisis los sistemas de segunda generación GSM, TETRA y DECT, a partir de los cuales se extrapolan determinados parámetros a fin de sintonizarlos con los sistemas de tercera generación en su especificación TDMA. Se evalúan dichos sistemas a nivel físico sobre diferentes modelos de canal de propagación y distintas técnicas de compensación implementadas en el receptor: ecualizadores implementados sobre filtros transversales y antenas adaptativas. Además, se implementan y evalúan algoritmos de ecualización sencillos como LMS o RLS y más complejos como algoritmos bidireccionales sobre ecualizadores DFE. La elección de una u otra opción condicionará fuertemente el diseño del protocolo de acceso propuesto en el subnivel MAC.
This thesis has as final aim the proposal of a medium access protocol (MAC) closely related to the physical layer parameters that support such protocol. As the proposal is based on a TDMA scheme, three representative systems belonging to the second generation of mobile communication systems have been chosen: GSM, TETRA and DECT, which are employed to extract some parameters in order to tune them with the third generation systems in its TDMA specification. Such systems are evaluated at physical layer over different propagation channel models with several compensation techniques implemented on the receiver. As well, equalizers based on digital filters and adaptive antennas are utilized. The equalization algorithms evaluated include from the simplest ones like LMS or RLS to bidirectional algorithms over DFE structure. Choosing one or another option will strongly condition the design of the proposed access protocol within the MAC sublayer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingeniería de Redes y Comunicaciones"

1

Transmisión de datos y redes de comunicaciones. 2nd ed. Madrid: McGraw-Hill, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Comunicaciones y redes de computadores: Problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Prentice Hall, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Spain) Congreso Nacional de la Ingeniería Civil (3rd 1999 Barcelona. La ingeniería civil del siglo XXI: Libro de actas, conclusiones del congreso, conferencias, relatos generales y comunicaciones. Barcelona]: L. Berga, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El derecho en la era digital: Internet, firma electrónica, protección de datos, delitos informáticos, comunicaciones, redes sociales, preservación de evidencia. México, D.F: Editorial Porrúa, S.A. de C.V., 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gates, Bill. Los negocios en la era digital. Barcelona: Plaza & Janes, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Being digital. London: Hodder & Stoughton, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Being digital. New York: Knopf, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Being digital. London: Hodder & Stoughton, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Being digital. New York: Vintage Books, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Redes De Comunicaciones. Editorial Paraninfo SA, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ingeniería de Redes y Comunicaciones"

1

Inga, Esteban, and Miguel Campaña. "Óptima planeación de recursos para redes eléctricas inteligentes usando modelos heurísticos." In Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología, 11–56. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.0003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Germán, and Roberto Gaudino. "Despliegue óptimo de redes PON, usando mapas reales, para un gran número de usuarios con diversas demandas de ancho de banda." In Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología, 201–32. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

NINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.

Full text
Abstract:
En el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) impulsado por el Ministerio del Medio ambiente y la Agencia de sustentabilidad y Cambio Climático, estudiantes de INACAP, del área de Informática y Telecomunicaciones, de la carrera de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, en conjunto con las áreas de Agroindustria y Medio Ambiente y Mecánica, se encuentran desarrollando un prototipo a escala real de un vehículo automatizado que permitirá realizar pruebas en terreno para verificar el vigor vegetativo de plantaciones de frutillas de agricultores localizados en la Comuna de San Pedro de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Santiago, Chile. Específicamente el trabajo se desarrolla en la Cuenca de El Yali, sector de la provincia históricamente reconocido por la producción de esta especie y actualmente en tramitación del Sello de origen de las Frutillas de San Pedro, sector muy afectado por la mega sequía de los últimos 10 años que hace cada vez más difícil la producción de esta especie y la subsistencia de sus agricultores. El objetivo del carro es utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para el envío de datos y posterior análisis, es importante la selección de los softwares para el control de los equipos de red que serán utilizados, y pensando en prevenir posibles ataques de malware y otros de este tipo se deberán establecer políticas de seguridad y monitoreo remoto. El uso de cámara multiespectral sobre carro autónomo se utiliza para la determinación del índice de vigor NDVI, generando mapas de vigor sitio especifico, que, con registros del manejo de fertilización y riego, permitirán implementar una estrategia sustentable para los cultivos. En su primera etapa se espera contar con este carro para poder implementar y montar los equipos necesarios que permitan obtener muestras de las plantas de frutillas, es decir, el sensor NDVI, un GPS para geolocalización, un equipo móvil y antenas que permitan el enlace con un servidor de almacenamiento de datos. La metodología utilizada es el aprendizaje a través de metodologías activas (Nel, 2017; INACAP, 2018), cuya estrategia metodológica es el ABPro y se inserta en una asignatura de la Carrera Telecomunicaciones, Conectividad y Redes (Aksela and Haatainen, 2018). Los docentes que participan fueron seleccionados según las asignaturas que dictan y las necesidades del proyecto. Los estudiantes, de cuarto semestre, que participan lo hacen de manera voluntaria y eligen un proyecto en el contexto de su asignatura de Taller de Integración I. Los estudiantes son invitados por cada docente usando 3 criterios: i) por invitación del respectivo docente, ii) por interés personal del estudiante y/o iii) por su progresión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingeniería de Redes y Comunicaciones"

1

Fernández Navajas, Julián, Luis Sequeira Villarreal, José Ruiz Mas, and José María Saldaña Medina. "Mejora de la Calidad en Redes WLAN Coordinadas a través de SDWN." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6564.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone una arquitectura capaz de mejorar la calidad de las comunicaciones multimedia en redes WLAN coordinadas, mediante la utilización de SDN (Software Defined Networks). Para esto se requiere que dichas soluciones SDN sean adaptadas para poder identificar los parámetros propios de las redes Wi-Fi, tales como interferencias, movilidad, selección de canales, etc. y sean capaces de abordar los problemas derivados de los requerimientos de calidad de las estaciones que comparten la misma red inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrido, Pablo, and Ramon Agüero. "Caracterización experimental del comportamiento de Network Coding para comunicaciones multicast." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6601.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones multicast, caracaterizadas por la existencia de una única fuente, que transmite la misma información a múltiples destinos, están llamadas a ser un ingrediente relevante en las redes de siguiente generación. Este trabajo se centra en el uso del esquema de codificación de red Random Linear Network Coding (RLNC) para ofrecer una mayor escalabilidad en ese tipo de comunicaciones, frente a otros esquemas más tradicionales, incrementando la fiabilidad extremo a extremo. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la gran ventaja que supone el utilizar técnicas de codificación, frente al uso de retransmisiones selectivas para recuperar la información perdida. Además, se muestra la viabilidad de la solución propuesta, desplegándola sobre una plataforma experimental compuesta por múltiples dispositivos de bajo coste, Raspberry-Pi's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galán-Jiménez, Jaime, and Raúl Sánchez Romero. "Aprovechando el Poder de las Feromonas para Mejorar la Eficiencia Energética en Redes Definidas por Software." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6498.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la conciencia por la eficiencia energética se ha instalado de lleno en el seno de la sociedad. Aunque la comunidad investigadora ha realizado grandes esfuerzos en proponer soluciones para reducir el consumo de energía de las redes de comunicaciones, la mayoría de estas propuestas están pensadas para redes IP, para las cuales es necesaria la coordinación entre los distintos elementos que las componen. La aparición de las redes SDN (Software-Defined Networking) y el desacople del plano de datos del plano de control abre nuevos caminos para proponer algoritmos energéticamente eficientes a ejecutar por parte de un elemento lógicamente centralizado, el controlador SDN. En este artículo se propone un algoritmo basado en el comportamiento de las colonias de hormigas que permite la elección óptima, en términos de eficiencia energética, de los modos de operación de los enlaces de la red. Los resultados obtenidos tras su ejecución sobre topologías de red reales indican que es posible conseguir un ahorro de energía significativo, en torno al 30% para el caso en que la función de energía de los enlaces de la red sea de tipo lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López de Vergara, Jorge E., Daniel Perdices, Paula Roquero, Carlos Vega, and Javier Aracil. "FlexiTop: sistema de medidas de calidad de servicio escalable y flexible para servicios OTT." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6497.

Full text
Abstract:
Hoy en día, el uso de los servicios Over-The-Top tales como streaming de vídeo, servicios web y redes sociales es dominante en el tráfico de Internet. En consecuencia, existe un amplio interés por parte de los proveedores de servicios de Internet (Internet Service Providers, ISP) en conocer la calidad de este tipo de comunicaciones para poder proporcionar el mejor servicio y por tanto la mejor experiencia a los usuarios. Para este propósito, se propone FlexiTop, un sistema flexible y escalable de medidas activas de calidad para este tipo de servicios, que permite obtener métricas con un consumo de recursos contenido. El diseño propuesto ha sido implementado y validado mediante pruebas. Así mismo se ha realizado una campaña de medidas durante varios meses en diferentes equipos, pudiéndose concluir que el sistema cumple con las expectativas de los actores incumbentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tellez Vazquez, Sandra, and Roberto Baeza Serrato. "ANALISIS DINÁMICO DE COSTOS DE OPERACIÓN LOGÍSTICA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3516.

Full text
Abstract:
Guanajuato es considerada una de las plataformas logísticas más importantes de México debido a que la mayoría de los cruces interoceánicos atraviesan la entidad. De acuerdo con datos estadísticos de Secretaria de Economía el sector de transporte de carga continuará creciendo anualmente entre 15 y 20%, y desde Guanajuato se maneja el 74% de la carga consolidada de la región y 9% del total nacional. Por esta razón la presente investigación realiza un análisis de la fluidez de carga, tomando como base un caso de estudio aplicado a una de las empresas con mayor movimiento en la región. El estudio se centra en desarrollo de un modelo dinámico para evaluar los factores que afectan el consumo de combustible el cual impacta directamente en los costos logísticos de la organización. Para el análisis se consideran las condiciones topográficas de la ruta utilizando como herramienta el software Globalmap, las políticas establecidas en la NOM-012 de pesos y dimensiones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el tipo de camión a utilizar. El resultado del modelo evalúa factores que pueden variar según la ruta elegida, y permite a la empresa tomar decisiones para mejorar la fluidez de carga dentro de lo establecido en el marco regulatorio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3516
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Zayas, Almudena, Francisco Javier Rivas Tocado, and Pedro Merino. "Equipamiento de laboratorio para mejorar el aprendizaje en comunicaciones móviles." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6571.

Full text
Abstract:
Se espera que las generaciones venideras degraduados e investigadores de ingeniería desarrollen un conjunto integral de habilidades para adaptarse a la industria delas comunicaciones móviles y a las expectativas del mercado.Para satisfacer estas demandas las universidades tendrán que colaborar e innovar en sus estilos de educación, herramientas de investigación y procesos de aprendizaje. La evolución de la experimentación remota y la disponibilidad de sistemasavanzados de pruebas para comunicaciones móviles ofrecen nuevas oportunidades, como la experimentación con la clase Gigabit LTE-A. En este artículo discutimos cómo este equipo podría ser adoptado con fines educativos y cómo se pueden usar tecnologías de acceso a entornos de investigación federados para proporcionar un acceso remoto y controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Badia Rodriguez, Hugo. "Diseño de redes de autobús frente a la dispersión de la movilidad urbana." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4102.

Full text
Abstract:
Este artículo busca dar respuesta a la discusión sobre qué tipo de estrategia de red es la más adecuada: (i) una basada en conexiones directas, u (ii) otra basada en transferencias. En el estudio también se ha introducido el análisis de una red puramente radial, origen de las otras dos. A través de un modelo analítico se comparan los costes totales que implica trabajar con cada uno de los esquemas de red analizados para diferentes escenarios de dispersión de la movilidad urbana. De ello se obtienen los rangos de aplicabilidad de dichas estructuras vinculados a ese grado de dispersión. El fenómeno de descentralización de las actividades ha sido creciente en los entornos urbanos, hecho que dificulta mantener conectada la ciudad a través de redes radiales, e incluso de viajes directos. Esa es una de las principales razones para justificar un cambio de estructura basada en transferencias. A su vez, el artículo incluye la manera en la que los resultados del modelo analítico pueden ser extrapolados a ciudades reales. Es decir, conocido el grado de dispersión de la demanda en una ciudad, poder determinar que estructura de red es más adecuada. Para el análisis de la descentralización de la demanda se parte de la información que aportan matrices origen-destino que permiten obtener índices de autocorrelación espacial y de desigualdad. Ambos índices se complementan para conocer la estructura de la ciudad y su grado de descentralización. En este caso, se trabaja con la ciudad de Barcelona, que presenta un grado de descentralización que justifica cambiar a una estructura en base a transferencias.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4102
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido Rodriguez, Maria Concepcion. "Análisis de la calidad del servicio en el transporte público mediante redes neuronales artificiales." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4120.

Full text
Abstract:
El éxito de un servicio de transporte público reside en su capacidad para captar nuevos pasajeros y de fidelizar el uso de los actuales. De ahí que las administraciones y los gestores de transporte se preocupen cada vez más por conocer cuál es la calidad percibida por los usuarios. Aunque existen numerosos métodos matemáticos que ya han sido utilizados para analizar la calidad del servicio en el transporte público, es necesario seguir avanzando en el estudio de nuevas técnicas que sean válidas para su estudio. En esta ponencia se aplica la técnica de las redes neuronales artificiales al estudio de la calidad del servicio en el transporte público. La metodología novedosa desarrollada al aplicar las redes neuronales artificiales mitiga considerablemente las principales limitaciones que éstas presentan, por lo que además de aportar una nueva herramienta para análisis de la calidad del servicio en el transporte público, pone a disposición de los especialistas en esta técnica un nuevo procedimiento de aplicación de las redes neuronales artificiales aplicable a cualquier campo de estudio en el que esta técnica sea aplicada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4120
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Gomez, Clara, and Antonio García Pastor. "Diseño de redes de transporte urbano en ciudades de tamaño medio: El caso práctico de Terrassa." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2147.

Full text
Abstract:
Las redes de transporte urbano sufren modificaciones continuas y encontrar el diseño de red más adecuado para cada ciudad supone un reto importante al que se enfrentan tanto administraciones como operadores de transporte. En España se han dado casos paradigmáticos de rediseño de redes en grandes ciudades que podrían servir de modelo pero ¿hasta qué punto son extrapolables estas actuaciones a otras urbes de tamaño mediano? Pretendemos profundizar en el proceso de rediseño de una red de transporte urbano en una ciudad de tamaño medio partiendo del ejemplo concreto de la ciudad de Terrassa, que con la inauguración de tres nuevas estaciones ferroviarias está siendo revisada.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2147
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz de Alarcón Quintero, Cayetano. "Armonización de fuentes de datos de demanda de transporte según la especificación de datos en redes de transporte INSPIRE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4111.

Full text
Abstract:
Existen numerosas fuentes de datos de demanda de transporte procedentes de distintos proveedores, siendo el principal la Administración Pública. Según el objetivo de cada administración los datos son recogidos y formateados de una manera concreta. Así mismo, cada administración sólo cubre el ámbito que le corresponde (municipal, provincial, regional, autonómico, estatal), y esto produce que cubran la red de una manera complementaria, pero con conjuntos de datos sin formatos interoperables. Realizar estudios y proyectos cuya área de estudio exceda más de un ámbito de los comentados conlleva realizar una primera fase de armonización de datos que implican elevados costes temporales y de trabajo. Estos costes se podrían reducir mediante formatos estándares e interoperables de conjuntos de datos y servicios. La Unión Europea ha impulsado el proceso de estandarización e interoperabilidad mediante la directiva INSPIRE (2007/2/EC), que estará completamente implementada en 2019 en los Estados Miembros. En este artículos se propone un modelo de datos armonizado de los conjuntos de datos ya existentes provistos por los detectores de tráfico en las áreas urbanas de Sevilla y Málaga. El objetivo principal es su posterior adaptación a la especificación propuesta por la directiva INSPIRE, teniendo en cuenta la compatibilidad con el formato estándar DATEX II. Este proceso puede servir para acelerar el tránsito hacia el formato estandarizado al que se dirige la Unión Europea para redes de transporte, y los conjuntos de datos asociados a éstas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4111
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography