To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería de Redes y Comunicaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654277.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el título profesional de Ingeniero de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654279.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el grado de bachiller en Ingeniería de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Angeles, Herrera Gretel. "Intercambio de Datos Multimedia en Redes Inter-vehiculares Utilizando Protocolos de Redes Fiables." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/angeles_h_g/.

Full text
Abstract:
La comunicación directa entre vehículos ha sido motivo de diversas investigaciones referentes a las redes móviles ad hoc que tienen la ventaja de ser una topología en constante evolución, sin embargo el mayor enfoque ha sido en la seguridad de los vehículos terrestres como los automóviles. A pesar de una extensa cantidad de investigaciones acerca de las comunicaciones inter-vehiculares, todavía no se ha llegado a un acuerdo acerca de los protocolos que se deben utilizar para los requerimientos de las aplicaciones. Las soluciones deben ser cuidadosamente seleccionadas para poder satisfacer las necesidades de los requerimientos como una comunicación fiable en tiempo real. Existen iniciativas internacionales para tener un estándar en comunicaciones inter vehiculares como el IEEE802.11p/WAVE/1609 y el estándar ISO TC204 WG16, sin embargo se sigue trabajando en ello. Estos sistemas de comunicaciones móviles tienen aún muchos problemas que enfrentar debido a los difíciles escenarios de operación como lo son las condiciones de propagación, además de la necesidad de una comunicación fiable y con bajo retardo. Debido a esto los protocolos de comunicación que se diseñen para estas aplicaciones, deben tener altos niveles de fiabilidad, robustez y flexibilidad. En este trabajo se presenta una descripción general de los sistemas de comunicación vehicular, las características y sus aplicaciones. Existen diversidad de protocolos que se pretenden implementar para las comunicaciones inter-vehiculares, sin embargo aún no existe uno en específico que cumpla todas las características que una red vehicular requiere para poder funcionar adecuadamente, especialmente con respecto a la alta movilidad de los nodos. Algunos protocolos son mencionados y clasificados según su alcance, modo de transmisión, planificación, etc. sin embargo, únicamente los protocolos AODV (Ad-Hoc On-Demand Distance Vector-Routing) y OLSR (Optimized Link State Routing) serán estudiados con mayor profundidad mencionando cómo funcionan y de igual forma midiendo la eficiencia y rendimiento de cada uno por medio de estudios de comparación realizados por autores en investigaciones y trabajos previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería de Redes y Comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654278.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Ingeniería de Redes y Comunicaciones para optar el título profesional de Ingeniero de Redes y Comunicaciones en el Programa Académico de Ingeniería de Redes y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuautle, Arenas José Luis. "Diseño de redes eléctricas automotrices." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2014. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/cuautle_a_jl/.

Full text
Abstract:
En todos los sistemas eléctricos del auto, se tiene la presencia de componentes electrónicos los cuales reciben señales eléctricas y que después distribuyen nuevas señales procesadas y que son la entrada para otros componentes eléctricos. Inclusive dentro del auto tenemos redes de área local en las que estas unidades de control se comunican a través de un BUS intercambiando información para optimizar el funcionamiento de un sistema. Por lo anterior, uno de los conceptos fundamentales de la electrónica del auto es la transmisión de señales eléctricas. Todos los componentes eléctricos necesitan de esta transmisión para poder funcionar. El medio a través del cual se van a transmitir estas señales es la red eléctrica de abordo. La red eléctrica de abordo transmite todas las señales eléctricas en el auto: Señales de alimentación y de comunicación y/o datos, necesarias para que todas las unidades de control y elementos eléctricos del auto funcionen, por lo tanto, conecta eléctricamente a todos y cada uno de los componentes eléctricos del auto. Las redes eléctricas tienen dos tipos de características: Características eléctricas y características mecánicas. Las características eléctricas tienen que ver en si con las conexiones de los componentes eléctricos del auto. Las características mecánicas tienen que ver con la manera de asegurar la fijación y montaje de la red y de los componentes eléctricos a la carrocería del auto. El resultado del diseño de una red eléctrica y de sus componentes, es toda la información técnica que describe completamente la red de un auto en particular. Esta información técnica queda reflejada en un dibujo de la red eléctrica (datos 2D) y en unos datos 3D. Una vez que se ha realizado el diseño de una red eléctrica o de un soporte (para la fijación de la misma o de un componente eléctrico), se tiene la información técnica necesaria (información 2D y 3D), para que un proveedor especializado pueda producir piezas para la serie. Cuando el proveedor tiene los medios definitivos para producir estas piezas, tiene que entregar muestras al área de diseño de redes eléctricas para que se puedan liberar. La liberación de estas piezas, se da a través de someterlas a una serie de pruebas que al final aseguren que son aptas para su montaje en un auto. Las pruebas que se realizan son de dos tipos: Mecánicas y eléctricas. Las pruebas eléctricas tienen la finalidad de asegurar el concepto eléctrico de las redes eléctricas de abordo y a través de estas pruebas, es posible determinar las corrientes de funcionamiento y las caídas de voltaje reales dentro de la red y sirven para asegurar que el dimensionamiento de los fusibles y la sección transversal de los cables es la correcta. Las pruebas mecánicas tienen la finalidad de asegurar el correcto montaje de la red en la carrocería del auto, así como asegurar que durante toda su vida la red no tenga ningún daño. El aseguramiento de la función de una red eléctrica de abordo se basa en un proceso de diseño y de pruebas, robusto y preciso, en el cual están involucradas desde el área de diseño hasta las área de compras, logística, producción, calidad e inclusive el proveedor de serie. Este proceso de diseño y pruebas está basado en su mayor parte en sistemas digitales que proporcionan seguridad, transparencia y control de costos, plazos y complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballo, Vega Edgar Raúl. "LTE Vs. Wimax móvil Vs. HSPA (HSUPA, HSDPA) como tecnologías de redes MAN." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/carballo_v_er/.

Full text
Abstract:
En este proyecto final se describe, se analiza y se compara la capa física de LTE (Long Term Evolution) y WIMAX móvil (Worldwide Interoperability for Microwave Access), para determinar la mejor tecnología en la implementación de una red de área metropolitana. Se tienen dos estándares tecnológicos de dos grandes desarrolladores de tecnología de telecomunicaciones. Este proyecto final se concentra en la capa física de estos estándares, la cual se encarga de asegurarse que la señal sea transportada exitosamente de un dispositivo a otro. Se lleva a cabo la codificación, modulación y sincronización de señales. El título del proyecto final, incluye HSPA (High Speed Packet Acces), con sus propios estándares en su enlace de subida y su enlace de bajada, HSDPA (High Speed Downlink Packet Acces) y HSUPA (High Speed Uplink Packet Acces) respectivamente como tecnología de red de área metropolitana, la tecnología HSPA fue estandarizada por 3GPP (3rd Generation Partnership Project), creada como complemento de WCDMA (Wideband Code Division Multiple Access) para mejorar la velocidad de datos y así poder obtener el máximo de beneficios en GSM (Global System for Mobile Communications) para la tercera generación de telecomunicaciones. En la actualidad existe como propuesta la nueva versión de HSPA llamada HSPA+ (evolución de HSPA), la cual complementa a LTE para la transición de la red tercera generación a cuarta generación; por lo que sólo se harámención de esta tecnología como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, López Miguel Ángel. "Diseño y simulación de un sistema para detección de intrusos en redes de comunicaciones utilizando OMNET++." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/martinez_l_ma/.

Full text
Abstract:
La seguridad en las redes de comunicación se ha convertido en un factor de suma importancia debido a la presencia constante de intrusos en la red ya que son elementos que afectan la Calidad de Servicio y que se define como un parámetro para establecer el óptimo funcionamiento de la red a través de protocolos establecidos tal como el TCP (). Dicho protocolo está orientado a crear conexiones lógicas entre los nodos o equipos que integran a la red para comunicarse entre ellos a través del flujo de datos. Debido al crecimiento exponencial de usuarios en el Internet, éste se ha convertido en un medio importante e indispensable para la comunicación puesto que la mayoría de usuarios hacen uso de la red con el fin de efectuar sus operaciones. Esto obliga a los proveedores de Internet a emplear sistemas de seguridad que ofrezcan protección a los clientes para mantener la disponibilidad de los recursos y servicios en la red. El trabajo reportado en esta tesis tiene como objetivo realizar el diseño y simulación de un sistema de detección de intrusos para redes de comunicaciones utilizando OMNET++
(cont.) A través de simulaciones se detectarán los ataques o amenazas que afecten el desempeño de los elementos sobre la red diseñada. OMNET++ es una herramienta de simulación para redes de comunicaciones, el cual permite modelar protocolos, sistemas multiprocesadores o redes de telecomunicaciones. Para realizar el diseño del IDS () fueron considerados cinco ataques: DoS (), DDoS (), Ping of Death, XSS () y el MiTM (). Los ataques mencionados se emplearon por el desempeño que tienen en un ambiente real siendo amenazas que causan la denegación de servicios a clientes legítimos en una red. En la simulación se utilizaron estos ataques como las principales amenazas en la red diseñada afectando el ancho de banda de ciertos elementos, ya que es un recurso importante para la comunicación entre ellos. Posteriormente se obtuvieron resultados que muestran el daño provocado en las ?víctimas? por los ataques utilizados. Para la simulación inicialmente se emplearon como parámetros el ancho de banda de los elementos en la red, el cual fue de 250 Mbps () para los servidores y 80 Mbps para las PCs
(cont.) Estos valores fueron establecidos en función a la generación de tráfico de paquetes y ataques sobre la red, la cual es de 250 ms () para el tráfico de ataques y 100 ms para datos que no afectan como ataques a los elementos de la red considerados, tal como el correo eléctrónico o simples paquetes de texto. Finalmente los resultados obtenidos representan el desempeño del IDS diseñado ante los ataques utilizados. Durante su detección se presentaron los falsos negativos siendo tomados como parámetros para mostrar la eficiencia dicho sistema. En la ejecución de la simulación se programaron ciertos ataques que los IDS pueden detectar de manera que se pudiera observar el paso de algunos de estos ataques a través de los sistemas de seguridad y afectar a ciertas víctimas en el escenario simulado, representando así a los falsos negativos. En la simulación presentada en este trabajo de tesis, la eficiencia del sistema de seguridad compuesto por los IDS en la red se basó en el registro de los ataques que afectaron a ciertas víctimas y los que fueron detectados por el mismo sistema durante la simulación, siendo de un 93 % efectivo
(cont.) Cabe recordar que en la programación de la simulación este desempeño puede variar de acuerdo a la activación para la detección de los ataques en los IDS. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Córdova Aldo. "Diseño de una solución de seguridad perimetral y servicio de directorio en Linux para una red de servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Zárpan Juan Carlos. "Diseño de una red de voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de ingeniería de comunicaciones / Juan Carlos Fernández Zarpán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/232.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis titulado Diseño de una Red de Voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de Ingeniería de Comunicaciones trata acerca del desarrollo de un estudio realizado a los sistemas de comunicación de voz y datos de una empresa perteneciente al rubro de Ingeniería de Comunicaciones, para implementar Voz sobre IP sobre sus redes de datos disponibles. El desarrollo de la tesis comprende el estudio de la tecnología actual disponible en la empresa, identificando las limitaciones que tiene el servicio disponible actualmente y como podemos solucionar estos problemas con la implementación de una nueva tecnología en este caso denominada Voz sobre IP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz, Gil Roberto. "Contribución al diseño de los niveles físico y MAC/LLC de redes de comunicaciones móviles orientadas a aplicaciones y servicios multimedia." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2001. http://hdl.handle.net/10803/10675.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo final la propuesta de un protocolo de acceso al medio imbricado con los parámetros de nivel físico que dan soporte a dicho protocolo. Puesto que la propuesta se basa en un esquema TDMA, se eligen como base del análisis los sistemas de segunda generación GSM, TETRA y DECT, a partir de los cuales se extrapolan determinados parámetros a fin de sintonizarlos con los sistemas de tercera generación en su especificación TDMA. Se evalúan dichos sistemas a nivel físico sobre diferentes modelos de canal de propagación y distintas técnicas de compensación implementadas en el receptor: ecualizadores implementados sobre filtros transversales y antenas adaptativas. Además, se implementan y evalúan algoritmos de ecualización sencillos como LMS o RLS y más complejos como algoritmos bidireccionales sobre ecualizadores DFE. La elección de una u otra opción condicionará fuertemente el diseño del protocolo de acceso propuesto en el subnivel MAC.
This thesis has as final aim the proposal of a medium access protocol (MAC) closely related to the physical layer parameters that support such protocol. As the proposal is based on a TDMA scheme, three representative systems belonging to the second generation of mobile communication systems have been chosen: GSM, TETRA and DECT, which are employed to extract some parameters in order to tune them with the third generation systems in its TDMA specification. Such systems are evaluated at physical layer over different propagation channel models with several compensation techniques implemented on the receiver. As well, equalizers based on digital filters and adaptive antennas are utilized. The equalization algorithms evaluated include from the simplest ones like LMS or RLS to bidirectional algorithms over DFE structure. Choosing one or another option will strongly condition the design of the proposed access protocol within the MAC sublayer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Contreras, Vilches Juan Alberto. "Diseño de una red inalámbrica de focos led administrables para el mejoramiento de la iluminación en la producción de gallinas ponedoras en una empresa avícola en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624003.

Full text
Abstract:
La influencia de la luz en las gallinas es muy importante en el desarrollo fisiológico de estas, es por ello, que lograr un eficiente manejo de la iluminación, a través de un correcto y estrictamente ejecutado programa de iluminación, es lo que permitirá alcanzar los objetivos productivos y económicos esperados. Una propuesta que nos ayudará en este fin es la mostrada en el presente proyecto donde se exhibe, explica y aplica, en una granja de gallinas ponedoras, la combinación de dos tecnologías de redes inalámbricas (Wi-Fi y ZigBee) y otra de iluminación (LED). Las cuales juntas bajo un adecuado diseño personalizado y escalable, producto de este trabajo, le permitirán a la empresa obtener un mejor control de la iluminación, mejoras productivas y un ahorro considerable en sus costos por consumo de energía eléctrica.
The influence of light on hens is very important in the physiological development of these, that is why, achieving an efficient management of lighting, through a correct and strictly executed lighting program, is what will allow achieving the objectives productive and economic expectations.A proposal that will help us in this end is the one shown in the present project where the combination of two technologies of wireless networks (Wi-fi and ZigBee) and another of lighting (LED), is exhibited, explained and applied in a laying hen farm. Which together under a suitable customized and scalable design, product of this work, will allow the company to obtain a better control of the lighting, productive improvements and a considerable saving in its costs for electric power consumption.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cieza, Dávila Javier. "Introducción a la electrónica y las telecomunicaciones: material de trabajo para el laboratorio 2009-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272738.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos, Rafael Enrique Daniel. "Propuesta de una infraestructura de clave pública para el uso de cifrado y firma digital en los mensajes de correo electrónico de un servicio basado en Office 365." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624169.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad proponer una de Infraestructura de Clave Pública (PKI), la cual mediante el uso de certificados digitales para el cifrado y firma digital ofrezca una solución óptima de seguridad de la información contra las amenazas a las que están expuestos actualmente los usuarios de correo electrónico en la organización objetivo. En el primer capítulo se presentarán los aspectos introductorios del proyecto. En este apartado se identificará la organización objetivo, se describirá la problemática a la cual está expuesta la organización y se describirá el panorama actual de las tecnologías de seguridad de la información que se aplican a un servicio de correo electrónico. Además, se plantearán los objetivos del proyecto, los cuales serán evaluados en el último capítulo del proyecto. En el segundo capítulo se describirá de manera detallada todas las teorías, principios y fundamentos de seguridad de la información a los cuales estará sujeto el tema de investigación. Asimismo, se describirán las tecnologías de las cuales está compuesta la PKI, analizando estándares, normas y políticas de buenas prácticas usadas a nivel internacional. En el capítulo tres se plantean los problemas identificados en la organización objetivo. Asimismo, se identificarán los requerimientos de seguridad en base a la problemática definida. En el capítulo cuatro la propuesta de la PKI basada en la nube para el uso de cifrado y firma digital en los mensajes de correo electrónico será desarrollado. Finalmente, en el quinto capítulo se realizará la evaluación de los objetivos específicos planteados en el capítulo uno.
The purpose of this work is to propose a Public Key Infrastructure (PKI) for the use of digital certificates for encryption and digital signatures to offer an optimal solution for information security, to avoid the threats that are currently exposed to e-mail users in the target organization. In the first chapter the introductory aspects of the project will be presented. In this section the target organization will be identified, the problem to which the organization is exposed will be described and the current status of information security technologies that may apply to an e-mail service will be described. In addition, the objectives of the project will be proposed, which will be evaluated in the last chapter of the project. In the second chapter will be described in detail all the theories, principles and fundamentals of information security to which the subject of research will be described. Likewise, the technologies of which the PKI is composed will be described, analyzing standards, norms and policies of good practices used in international standards. In chapter three of the project the problems identified in the target organization are raised. Likewise, security requirements will be identified based on the defined problem. In chapter four the approach to the proposal of the cloud based PKI for the use of encryption and digital signature for e-mail messages will be developed. Finally, in the fifth chapter, the evaluation of the specific objectives set out in chapter one will be carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Chancahuaña José Luis. "Diseño de una plataforma de virtualización de aplicaciones de negocio para la empresa Minera Laytaruma S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624076.

Full text
Abstract:
Diseño de una plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones, utilizando las tecnologías de virtualización, la cual será utilizada por los usuarios de la sede central y sucursales de la Minera Laytaruma S.A.; esta plataforma se presentara a los usuarios como un portal web de uso amigable, desde la cual los usuarios podrán hacer uso sus las aplicaciones a las cuales se cuente con los permisos respectivos, indistinto del dispositivo y sistema operativo desde la cual se acceda. El diseño de la plataforma centralizada para la entrega de aplicaciones iniciará con el dimensionamiento de hardware y software necesario, el cual deberá soportar la carga de trabajo actual del uso de aplicaciones por toda la organización, solucionando la problemática actual del servicio no centralizado de entrega aplicaciones, reduciendo así el uso de horas hombre que el área de TI necesita para soportar este servicio. Además, se detallarán las configuraciones necesarias para lograr el acceso externo seguro a la plataforma de aplicaciones, el cual beneficiara directamente a los usuarios de las sucursales remotas, solucionando la problemática actual de acceso optimo a sus aplicaciones; por último, se mostrarán pruebas de manejo de las aplicaciones de negocio implementadas en un ambiente de pruebas con el fin de asegurar el éxito y el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
The purpose of this project is to design a centralized platform for the delivering applications, using virtualization technologies, which will be used by the users of the headquarters and branches of Minera Laytaruma S.A .; this platform will be presented to users as a user-friendly web portal, from which users can make use of the applications to which they have the respective permissions, regardless of the device and operating system from which it is accessed. The design of the centralized platform for the delivery of applications will start with the sizing of hardware and software needed, which should support the current workload of the use of applications throughout the organization, solving the current problems of non-centralized service of delivering applications, thus minimizing a reduction in the use of man hours in the IT area to support this service. In addition, the necessary configurations to achieve secure external access to the platform will be detailed, which will directly benefit the users of the remote branches, solving the current problem of optimal access to their applications; Finally, there will be proof of management of the applications implemented in a test environment in order to ensure the success and fulfillment of the project's objectives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guevara, Parker Hans Christian. "Sistema de control y monitoreo de eventos a distancia usando un teléfono móvil con tecnología WAP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273542.

Full text
Abstract:
WAP son las siglas que se utilizan para designar el protocolo de las aplicaciones sin cable (Wíreless Application Protocol), es el estándar de la informática sin cable que dirige un grupo de distribuidores llamado WAP Forum. WAP es a los dispositivos sin cable lo mismo que HTTP a los exploradores WEB. Les permite convertirse en clientes en el mundo cliente / servidor de Internet. WAP no sólo es un protocolo, sino también un mecanismo para el transporte de datos. En muchos aspectos se parece al protocolo HTTP (El que utiliza el transporte de datos a través de la WEB) y se ha construido sobre una serie de estándares, como IP, URL y XML. Pero WAP se ha diseñado para el mundo creciente de los dispositivos sin cable y su finalidad es adaptarse a las limitaciones propias de este tipo de informática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodas, Martínez Alicia Karina. "Uso de redes sociales virtuales en las instituciones públicas y su relación con la productividad del personal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10268.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza un estudio acerca del uso de las redes sociales virtuales dentro de las Instituciones Públicas en el Perú. Fue realizado desde un enfoque cualitativo en base a la teoría fundamentada y buscó a través de la exploración en las percepciones del nivel gerencial, hallar la relación entre el uso de las redes sociales virtuales por parte del personal con su productividad para luego identificar los factores de éxito que la determinan. Implicancias de gestión para añadir valor al negocio, fueron parte de los resultados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moscaiza, Moncada Omar Israel. "Diseño de un sistema de gestión de la seguridad de la información (SGSI) para la Cooperativa de Ahorro y Crédito ABC, basado en la norma ISO 27001:2013." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623063.

Full text
Abstract:
Diseño de un modelo que permite gestionar la seguridad de la Información para la Cooperativa de Ahorro y Crédito ABC, en base a la norma ISO 27001:2013, teniendo en consideración la evolución, normativas y problemática interna de este tipo de instituciones financieras, las cuales poseen aspectos que evidencian la necesidad de direccionar sus procesos hacia una efectiva gestión de riesgos,así como, la adecuación a los requerimientos regulatorios vigentes, permitiendo que se preserve la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información.
Work a model has been designed which allows to manage the security of the Information for the ABC Savings and Credit Cooperative, based on the ISO 27001:2013 standard, taking into consideration the evolution, regulations and internal problems of this type of financial institutions, which have aspects that demonstrate the need to address their processes towards an effective risk management, as well as, the conformity to the current regulatory requirements allowing it to be preserved the availability, confidentiality and integraty of the information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salinas, Donayres Sara Amanda. "Diseño de redes VPN usando tecnología IP/MPLS para la interconexión de una empresa dedicada al rubro de construcción con sus sucursales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12235.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de redes privadas Virtuales (VPN) con tecnología IP/MPLS en una empresa dedicada al rubro de construcción con el fin de mejorar la interconexión y comunicación entre sus sucursales que se encuentran en lugares distantes, la implementación de la tecnología IP/MPLS permitirá crear redes más flexibles y escalables es decir que permita conexiones entre sedes sin poner restricciones ni reglas para la comunicación entre ellas. También se tomará en consideración los requisitos básicos que se necesitan implementar la red Privada Virtual tales como políticas de seguridad, de acceso, de compartición de datos en tiempo real y calidad de servicio (QoS), por ello en el presente trabajo se justificara las razones que impulsaron a la implementación de esta tecnología.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco, Palacios Edward Pedro. "Implementación de un sistema de control de acceso para una WLAN con el estándar 802.1x: El caso campus universitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8665.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el proceso seguido para implementar un sistema control de acceso en redes inalámbricas públicas disponibles en bibliotecas, universidades, hoteles, aeropuertos, para la solución nos basaremos en el estándar 802.1x como estándar para el control de acceso a red, manteniendo la facilidad de acceso para los usuarios y que pueda ser integrado a la infraestructura de red inalámbrica existente, tomando como caso de prueba el campus de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Con esto se busca que los usuarios puedan utilizar la red inalámbrica de manera segura transmitiendo los datos de manera cifrada y el administrador de red puede tener el control y estadísticas de quienes acceder a su red inalámbrica. Se presenta también un marco teórico relevante al proyecto y el estado del arte donde se muestran diferentes soluciones libres y propietarias para el control de acceso.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, Huamán Anita Marlene. "Factores motivacionales de la aceptación de las redes sociales virtuales en las universidades del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9219.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica los factores (facilidad de uso percibida, utilidad percibida, actitud hacia el uso, intensión hacia el uso, riesgo percibido, confianza, expectativa, sexo, edad) que influyen o favorecen el uso de las redes sociales virtuales como herramienta de apoyo en la formación académica de alumnos del posgrado, a partir de un modelo adaptado basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). Las conclusiones proporcionadas en este estudio ofrecen implicancias en el ámbito educativo para las unidades de posgrado de las universidades y como línea de investigación permita realizar una profundización para futuras investigaciones en este ámbito de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cama, Pinto Dora. "Uso de una red de sensores inalámbricos con hardware y software libre que monitoriza variables ambientales en un campo agrícola." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8623.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Orienta a los agricultores que trabajan bajo el sistema de agricultura tradicional, para que adopten una propuesta tecnológica que les permita aumentar los rendimientos de la producción y disminución de sus costos en los campos de cultivo, mediante la automatización de la monitorización ambiental haciendo frente a los cambios climatológicos. Para ello se emplea un sistema de red de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés), que son pequeños dispositivos denominadas “motas” o nodos para capturar y registrar la información relacionada a los niveles de humedad, radiación solar, radiación fotosintéticamente activa y temperatura del medio ambiente en determinados periodos de tiempo en forma continua y precisa para que el usuario final (campesinos, empresarios del agro, ingenieros agrónomos, etc.) de acuerdo a sus conocimientos puedan dar respuesta adecuada a sus cultivos respecto de lo que se está registrando en el medio ambiente. Además, de acuerdo a la propuesta escrita en el presente documento, la WSN que se ha diseñado y puesto en funcionamiento en las pruebas de campo durante diez días tiene la capacidad de auto restauración; esto quiere decir que si se daña un nodo, la red encontrará nuevas vías para encaminar los paquetes de datos que llevan la información a través de su protocolo de encaminamiento dinámico. También se emplea software libre para las aplicaciones de los dispositivos, con la finalidad de reducir los costos y se ofrece un sistema estable, sencillo y con una plataforma web amigable para la visualización y el entendimiento rápido de los valores recolectados por medio de tablas y gráficas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Agüero, Calvo Ramón. "Contribución a la mejora de las prestaciones en redes de acceso inalámbricas no convencionales." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10667.

Full text
Abstract:
La presencia de topologías multi-salto en comunicaciones inalámbricas de todo tipo es cada vez más apreciable, esperándose además que esta tendencia se mantenga en un futuro cercano. A pesar de que inicialmente fueran concebidos para solventar la falta de infraestructura subyacente en ciertos escenarios concretos, estos despliegues han acaparado el interés de diferentes actores del ámbito de las comunicaciones (incluyendo los operadores), con lo que es razonable pensar que su relevancia irá creciendo paulatinamente. De hecho, existen diversas iniciativas en algunos foros de estandarización que de alguna manera corroboran este hecho. Hay que tener en cuenta, por otro lado, otros factores adicionales (como la eclosión que se ha producido en el campo de las redes de sensores inalámbricos) que seguramente fomentarán el uso de estas topologías.A pesar de la creciente actividad en el ámbito de los despliegues multi-salto, sigue siendo necesario establecer, de manera cuantitativa, cuáles son sus posibles beneficios, tanto para los usuarios finales de los sistemas de comunicación, como para los operadores, especialmente teniendo en cuenta el elevado grado de heterogeneidad que también caracterizará las redes inalámbricas.Por otro lado, en lo que se refiere a los algoritmos y protocolos a ser empleados sobre este tipo de topologías, y a pesar de la intensa labor de investigación que sobre ellos se ha realizado recientemente, queda aún un número relevante de aspectos a analizar. En primer lugar, el mero hecho de que sus requerimientos y retos iniciales hayan variado de manera sustancial puede, y debe, influenciar sus principios básicos. Además, es necesario acometer verificaciones de los mismos sobre plataformas reales y, así mismo, asegurar que las evaluaciones que se realicen con técnicas de simulación utilicen modelos reales que permitan reflejar de manera fidedigna las condiciones que se dan en la realidad.Esta Tesis afronta, en primer lugar, la evaluación cuantitativa de la mejora que es posible alcanzar al utilizar topologías inalámbricas multi-salto para extender despliegues de red más tradicionales. Un primer aspecto que es razonable considerar es la ampliación de la cobertura que se consigue; en este caso se ha realizado un análisis que sigue un doble enfoque, analítico y mediante técnicas de simulación, para determinar es la ganancia que se logra. Se ha partido de dos modelos de red complementarios entre sí, asumiendo en el primero de ellos una falta total de planificación previa, mientras que en el segundo se utiliza un emplazamiento óptimo de los elementos de conexión a la red. Se ha comprobado que, a pesar de sus características claramente antagónicas, los resultados obtenidos con ambos escenarios son similares entre sí. Además, se concluye que, a pesar de que la ampliación de la cobertura que se alcanza es muy relevante, es posible establecer un límite razonable para el número máximo de saltos a emplear, ya que la mejoría adicional al incrementar la longitud de la ruta deja de ser apreciable a partir del mismo. Este aspecto se podría aprovechar para influir en el diseño de las técnicas de encaminamiento a emplear sobre este tipo de topologías.Se analizan también otras mejoras adicionales, utilizando un escenario en el que predomina sobremanera la heterogeneidad de los elementos de conexión a la red, e integrando las extensiones multi-salto con un algoritmo de selección de acceso genérico, que permite modular el peso que tienen las diferentes entidades (tanto el terminal de usuario como la propia red), así como diversos parámetros y restricciones a considerar, a la hora de determinar la alternativa de conexión óptima. Se comprueba que, tanto para los usuarios, gracias a la mejora de la calidad del servicio que perciben, como para la red, que incrementa el tráfico que es capaz de cursar, el uso de comunicaciones multi-salto puede resultar altamente atractivo.En segundo lugar, también se afronta la mejora de las técnicas de encaminamiento que tradicionalmente se emplean sobre las redes multi-salto, basadas en minimizar el número de saltos entre los dos extremos de la comunicación. Para ello, y utilizando el paradigma de Cross-Layer Optimisation, se propone una versión mejorada del protocolo DSR, denominada SADSR, que emplea la información relativa a la calidad de los enlaces subyacentes para modular el algoritmo de selección de ruta. Destacar que se acomete una verificación experimental de dicha propuesta, contestando, de este modo, a una de las reivindicaciones más importantes en este campo. Los resultados obtenidos permiten inferir que las prestaciones de la propuesta realizada en el marco de esta Tesis son superiores a los de la versión original del DSR.A pesar del evidente valor que las validaciones empíricas aportan, tienen la limitación de que es complicado establecer topologías con un número elevado de nodos, o acometer experimentos con una pauta repetitiva para determinar un comportamiento promedio. Es por ello que también se acomete un análisis mediante técnicas de simulación, en el que se compara SADSR con la versión original del DSR, así como con otras propuestas que han acaparado el interés por parte de la comunidad científica. Los resultados que se derivan a raíz de la evaluación llevada a cabo no hacen sino corroborar lo que ya adelanta la verificación experimental, ya que las prestaciones del SADSR son muy superiores a las del resto de alternativas analizadas.Para llevar a cabo el análisis anterior es fundamental el uso de un modelo de canal que refleje, con el mayor grado de exactitud posible, un comportamiento realista. Para ello, en la Tesis se afronta el diseño, implementación y posterior integración en la plataforma Network Simulator de BEAR, un modelo de canal basado en filtrado auto-regresivo, que se caracteriza principalmente por emular la aparición de errores a ráfagas que se observa en entornos reales. En ese sentido, se parte de un extenso conjunto de medidas que permite corroborar el correcto funcionamiento de la propuesta.
The presence of multi-hop topologies within all types of wireless communications is becoming more and more common, and this tendency is expected to be maintained in the near future. Although they were originally conceived to compensate the lack of subjacent infrastructure in certain scenarios, these deployments have attracted the interest of different actors in the wireless communications value chain (including network operators) and thus it is logical to think that their relevance will gradually increase. In fact, there already exist some standardization initiatives which corroborate this point to some extent. Furthermore, other additional factors, such as the rapid growth which has been seen in wireless sensor technologies, also strengthen the use of these topologies..In spite of the growing activity in the multi-hop deployment field, it is still necessary to establish, in a quantitative way, their potential benefits, both for the end-users of the communication systems, as well as for the operators, considering, in addition, the high degree of heterogeneity which will characterize wireless networks in the future.On the other hand, as far as algorithms and protocols to be used over this type of topology are concerned, and despite the intense research which has been conducted into them, there is still a large number of issues to be tackled. First, the simple fact that their initial requirements and challenges have been modified can, and must, influence their basic principles. In addition, it becomes necessary to address their validation on real platforms and, on the other hand, to ensure that simulation-based evaluations of their performance make use of realistic models which accurately reflect the conditions which are observed in real scenarios.This dissertation tackles, on the one hand, the quantitative evaluation of the improvements which are achievable when using multi-hop topologies to extend legacy network deployments. One first aspect which is logical to consider is the increase in the coverage which is brought about. In this sense, a two-fold approach has been followed, employing both an analytical as well as a simulation-based analysis, to establish what the gain is. Two network models have been used, being complementary to each other; the first one assumes a complete lack of network planning for the deployment of the access elements, while the second one assumes an optimum distribution of them. Although their characteristics are completely different, the results are somehow similar for both cases. Furthermore, it can be concluded that, despite the coverage extension which can be obtained, it is indeed possible to establish a reasonable limit on the maximum number of hops to be used, since the improvement becomes less relevant for higher values. This aspect could influence the design of routing techniques to be used over this type of topology.Furthermore, other additional benefits have been also analyzed, using a network deployment in which the presence of heterogeneity (multi-access) is evident. The multi-hop extensions have been integrated within a generic access selection algorithm which enables the modification of the weights which are assigned to the different entities (both the end-user terminals and the network) as well as to the set of parameters and constraints to be considered when selecting the most appropriate access alternative. It is concluded that for both the end-users, who improve their perception of the quality of service, and the network, which is able to increase the overall amount of traffic possible to be handled, multi-hop extensions are certainly beneficial.In addition, the dissertation also tackles the improvement of the routing techniques which are traditionally employed over multi-hop networks, which are based on minimizing the number of hops between the two sides of the communication. To accomplish this, and using the Cross-Layer Optimisation paradigm, an improved version of the DSR protocol is proposed, namely SADSR. It uses information about the subjacent link qualities to modulate the route selection algorithm. It is worth highlighting that a fully empirical (on a real platform) validation has been conducted, addressing one of the most pressing demands within this field. The results obtained allow us to infer that the proposal made in the framework of this dissertation is clearly outperforming the original DSR version.Although the added value provided by empirical validations is unquestionable, they also have some limitations. First, they normally do not favour the establishment of large topologies, or to undertake repetitive experiments aimed at finding an average behaviour. In this sense, a simulation-based analysis is also used so as to compare the SADSR with the original DSR version as well as with other proposals which have recently attracted interest from the scientific community. The results obtained by the validation carried out on a real platform are confirmed, since the performance brought about by the SADSR is somewhat higher than that of the other strategies.In order to perform the previous analysis the use of a realistic channel model, able to capture with a high degree of accuracy the behaviour exhibited on real platforms, is mandatory. To fulfil this requirement, the dissertation also tackles the design, implementation, and integration within the Network Simulator platform of BEAR, a channel model based on auto-regressive filtering. It is mainly characterized by being able to emulate the bursty presence of errors which is observed over real channels. The design is based on an extensive set of measurements which is used to assess the validity of the proposal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giménez, Guzmán José Manuel. "Modelos para el análisis y optimización del control de admisión en redes celulares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2936.

Full text
Abstract:
En la última década se ha producido una enorme popularización de las redes celulares, siendo incluso muy superior a las previsiones iniciales más optimistas. Este interés que ha despertado entre los usuarios ha provocado que sea en la actualidad el sector de las telecomunicaciones más productivo para los operadores. Aunque el número de usuarios no se prevé que aumente al mismo ritmo a como lo ha hecho hasta ahora porque el número de líneas móviles es superior al de habitantes en muchos países, existe toda una serie de nuevos desafíos para los operadores para poder ofrecer servicios atractivos y competitivos a los usuarios. Estos nuevos servicios se prevé que demanden asimismo una mayor cantidad de recursos. Para el mundo de la investigación, esto supone la necesidad de desarrollar mecanismos cada vez más eficientes y complejos que gestionen los recursos adecuadamente para garantizar unos requisitos de calidad de servicio. Tradicionalmente, para el diseño de estos mecanismos de gestión de recursos se ha partido de las propuestas realizadas para redes fijas. No obstante, las redes celulares introducen nuevos retos por la escasez del espectro radioeléctrico, la aleatoriedad de la propagación y la movilidad de los terminales. La presente tesis doctoral toma como marco de trabajo las redes celulares que implementan políticas de control de admisión. De forma más concreta, en la primera parte de la tesis doctoral se han desarrollado modelos analíticos que permiten estudiar el impacto de los accesos repetitivos que se producen en un sistema cuando el controlador de admisión decide bloquear una petición de acceso al sistema. Esta contribución se realiza en dos aspectos: en el desarrollo de técnicas de resolución de sistemas con reintentos y en la aplicación de esas técnicas a modelos de redes celulares con el fin de comprender el impacto que los reintentos tienen en ellas. La segunda parte de la tesis doctoral está enfocada al diseño de políticas óptimas de control de admis
Giménez Guzmán, JM. (2008). Modelos para el análisis y optimización del control de admisión en redes celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2936
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almeyda, Vásquez Miguel Angel Arístides. "Integración de la pasarela de pagos con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web para comercio electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En los últimos años el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento acelerado tanto en Perú como en Latinoamérica, siendo uno de los grandes pilares en el aumento del uso de medios de pago electrónicos. La Empresa Procesos de Medios de Pago que es la adquiriente en el Perú de las tarjetas MasterCard así como de otras marcas internacionales brinda el producto de pasarela de pagos la cual es la solución de comercio electrónico que permite a los establecimientos afiliados puedan realizar pagos vía internet. Para ser competitivos en el mercado y lograr el crecimiento de los ingresos a través del incremento de las transacciones, el adquiriente presenta nuevos modelos de negocios entre la que se encuentra la agregación de comercios. Los agregadores o facilitadores de pago son empresas afiliadas al adquiriente que ofrecen servicios de infraestructura tecnológica para la aceptación de pagos con tarjeta, permitiendo a los comercios que no cuentan con recursos para una integración directa con el adquiriente, un proceso de afiliación rápida y simplificada. El objetivo del presente trabajo es la implementación de la integración de la pasarela de pago con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web permitiendo el fortalecimiento y ampliación de la aceptación de los establecimientos a través del comercio electrónico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chumbiauca, Cabezas Francisco. "Desarrollo de un sistema cliente-servidor para supervisión y control de plantas industriales con protocolo Modbus/TCP e interface web." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273536.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vildósola, Madalengoitia Margot Paloma. "Implementación del sistema “squidmonitor” para gestionar el acceso a internet mediante la red de una empresa utilizando el caché proxy squid v3." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12355.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el análisis, diseño e implementación del sistema “Squidmonitor”, el cual permitirá a los administradores de red conseguir una gestión más eficiente y acertada de los controles de accesos en la red de una empresa, haciendo uso de un proxy, específicamente el caché proxy Squid, obteniendo reportes e indicadores desarrollados en base al log del proxy, que ayudarán al administrador a tomar decisiones y configurar los accesos de los usuarios basándose en la categorización de los sitios Web.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quicaño, Arones Cristhian Felix. "UTAUT2 adaptado para medir la intención del comportamiento en la aceptación tecnológica del servicio de internet de alta velocidad en cadenas hoteleras peruanas caso de estudio: Casa Andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10851.

Full text
Abstract:
Identifica los factores de un modelo que tengan influencia directa en la intención del comportamiento de uso y que permita medir con mayor precisión la aceptación tecnológica del servicio de Internet de alta velocidad en cadenas hoteleras peruanas. Para realizar el estudio se presentó un nuevo modelo a partir de la Teoría Unificada de Adopción y Uso de Tecnología 2 (UTAUT 2), que es la herramienta recomendada según la literatura revisada. El estudio se centró en obtener los datos de primera fuente, a través de encuestas, las cuales fueron contrastadas con el modelo inicial. Se realizó la evaluación de los factores y los ajustes que señala la teoría de ecuaciones estructurales; luego del cual obtuvimos un modelo final, el que nos permitió medir la intención del comportamiento de uso. El modelo se validó en un caso de estudio, donde se midió la aceptación tecnológica del servicio de internet de alta velocidad a través de la intención del comportamiento de los huéspedes corporativos. Se concluyó que dicho servicio es conocido por los clientes, valoran que un hotel cuente con ese servicio y están dispuesto a pagar por él si el valor obtenido es proporcional al valor ofrecido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pesantez, Sarmiento Patricio Antonio. "Planificación Eficiente de Redes Inteligentes (Smartgrids) Incluyendo la Gestión Activa de la Demanda: Aplicación a Ecuador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/103684.

Full text
Abstract:
En los últimos años la función de la planificación de la distribución se ha venido haciéndose más compleja como consecuencia de la elevada integración de recursos energéticos distribuidos (DER, por sus siglas en inglés) en los escenarios a considerar, principalmente de generación distribuida (DG, por sus siglas en inglés), almacenamiento de energía distribuido y gestión de la demanda (DR; por sus siglas en inglés). Esta situación se ha acentuado con la aparición de nuevos elementos de consumo como el vehículo eléctrico, que podrían causar un impacto elevado en las redes de distribución si no se gestionan adecuadamente. Esta tesis presenta un enfoque innovador hacia una planificación dinámica en la cual se integra la gestión, la capacidad y el control de los recursos energéticos distribuidos con objeto de proporcionar soluciones de planificación óptimas que permitan la consecución de ahorros significativos en los costos asociados. En primer lugar, se describe detalladamente la evolución y situación actual de la previsión de la demanda y de las metodologías de planificación basadas en redes inteligentes que se ha encontrado en la literatura. De la realización de este estudio, se puede concluir que hay numerosos modelos de previsión de la demanda y de planificación, así como diferentes formas de resolverlos, pero todos tienen un denominador en común, ya que en ninguno de estos estudios se ha planteado en profundidad la planificación considerando la generación distribuida a nivel de consumidores, la gestión de la demanda y la introducción masiva de nuevas cargas de consumo como el vehículo eléctrico o cocinas de inducción. Se ha podido observar que la planificación de la red eléctrica ha evolucionado desde un ambiente determinístico centralizado hacía una red estocástica o aleatoria distribuida. En orden a mantener los objetivos de una red inteligente, se requiere capturar este comportamiento estocástico a través de una nueva metodología de planificación, es por este motivo por el cual en este estudio se ha considerado un modelo probabilístico con objeto de estimar el comportamiento del consumo de los citados nuevos elementos (vehículo eléctrico y cocinas de inducción), teniendo en cuenta los hábitos de uso de los consumidores para obtener el comportamiento del factor de simultaneidad. Como resultado esta tesis propone el desarrollo de un nuevo modelo de planificación donde se consideren todos estos componentes activos partiendo del diseño de un modelo conceptual, e incluyendo el diseño de la red de comunicaciones y de las tecnologías de la información que darán soporte a este modelo basado en redes inteligentes para lograr los mejores beneficios. Esta metodología consiste en la integración de todos estos elementos y la posibilidad de gestión que ofrece el nuevo concepto de redes inteligentes, satisfaciendo el crecimiento de la demanda con los nuevos consumos durante el tiempo planificado, determinando las acciones futuras y las inversiones asociadas para poder alcanzar unos niveles de servicio a nivel de consumidor adecuados. Finalmente, este modelo de Planificación Eficiente de Redes Inteligentes que incluye las potenciales mejoras introducidas gracias a la Gestión Activa de la Demanda, fue aplicado a una zona determinada dentro del área metropolitana de Guayaquil (Ecuador). Esta área está principalmente compuesta de consumidores residenciales y comerciales, y presenta unas necesidades de aire acondicionado elevadas, lo que caracteriza fundamentalmente el comportamiento de la demanda eléctrica de dicha zona. Como resultado de esta aplicación, se ha podido comprobar que mediante la utilización de los programas de respuesta de la demanda se podrían reducir los costos de inversión a mediano plazo.
In recent years, the distribution planning activity has become more complex because of the high integration of distributed energy resources (DER) in the considered scenarios, mainly distributed generation (DG), distributed energy storage and demand response (DR). The arising of new consumption elements such as the electric vehicle, which could produce a high impact on the distribution networks if it not properly managed, has highlighted this situation. This doctoral dissertation presents an innovative approach focused on the dynamic planning of the power grid, where the management, capacity and control of distributed energy resources is integrated in order to provide optimal planning solutions, which would provide significant savings in the associated costs. In first place, the evolution and current situation of demand forecasting and planning methodologies based on smart grids that available in the literature are described in detail. As a result, it can be concluded that there are numerous models of demand forecasting and planning, as well as different ways of solving the. However, the planning considering the distributed generation at the consumer level, the demand side management or the massive introduction of new loads of consumption such as electric vehicles or induction cookers have not been considered in depth in any of these studies. It has been observed that the planning of electrical networks has evolved from a centralized and deterministic environment to a distributed stochastic or random network. In order to maintain the objectives of a smart grid, it is necessary to capture this stochastic behavior through a new planning methodology. This is why in this study, a probabilistic model has been considered in order to estimate the consumption behavior of the aforementioned new elements (electric vehicles and induction cookers), taking into account consumers' habits in order to obtain the simultaneity factors. As a result, this dissertation proposes the development of a new planning model where all these active components are considered, starting from the development of a conceptual model and including the design of the communications network and the information technologies that will support this model based on smart grids to achieve the best benefits. This methodology includes the integration of all these elements and the possibility of management offered by the new concept of smart grids, satisfying the growth of demand with new consumptions during the planned time, determining the future actions and the required investments for reaching adequate levels of service at the consumer level. In order to prove the effectiveness of the proposed model of Efficient Planning of Smart Grids, that includes the potential improvements introduced thanks to the Active Management of Demand, it has been applied to a specific zone located within the metropolitan area of Guayaquil (Ecuador). This area is mainly composed of residential and commercial consumers, and it has high air conditioning needs, which fundamentally characterizes the behavior of the electricity demand there. As a result of this application, it has been possible to verify that using the demand response programs could reduce investment costs in the medium term.
En els últims anys la funció de la planificació de la distribució ha vingut fent-se més complexa com a conseqüència de l'elevada integració de recursos energètics distribuïts (DER, per les sigles en anglès) en els escenaris a considerar, principalment de generació distribuïda (DG, per les sigles en anglès), emmagatzemament d'energia distribuïda i gestió de la demanda (DR; per les sigles en anglès). Aquesta situació s'ha accentuat amb l'aparició de nous elements de consum com el vehicle elèctric, que podrien causar un impacte elevat en les xarxes de distribució si no es gestionen adequadament. Aquesta tesi presenta un enfocament innovador cap a una planificació dinàmica en la qual s'integra la gestió, la capacitat i el control dels recursos energètics distribuïts a fi de proporcionar solucions de planificació òptimes que permeten la consecució d'estalvis significatius en els costos associats. En primer lloc, es descriu detalladament l'evolució i situació actual de la previsió de la demanda i de les metodologies de planificació basades en xarxes intel·ligents que s'ha trobat en la literatura. De la realització d'aquest estudi, es pot concloure que hi ha nombrosos models de previsió de la demanda i de planificació, així com diferents formes de resoldre'ls, però tots tenen un denominador en comú, ja que en cap d'estos estudis s'ha plantejat en profunditat la planificació considerant la generació distribuïda a nivell de consumidors, la gestió de la demanda i la introducció massiva de noves càrregues de consum com el vehicle elèctric o cuines d'inducció. S'ha pogut observar que la planificació de la xarxa elèctrica ha evolucionat des d'un ambient determinístic centralitzat cap a una xarxa estocàstica o aleatòria distribuïda. Amb vista a mantindre els objectius d'una xarxa intel·ligent, es requereix capturar aquest comportament estocàstic a través d'una nova metodologia de planificació, és per aquest motiu pel qual en aquest estudi s'ha considerat un model probabilístic a fi d'estimar el comportament del consum dels citats nous elements (vehicle elèctric i cuines d'inducció) , tenint en compte els hàbits d'ús dels consumidors per a obtindre el comportament del factor de simultaneïtat. Com a resultat aquesta tesi proposa el desenvolupament d'un nou model de planificació on es consideren tots aquests components actius partint del disseny d'un model conceptual, i incloent el disseny de la xarxa de comunicacions i de les tecnologies de la informació que donaran suport a aquest model basat en xarxes intel·ligents per a aconseguir els millors beneficis. Aquesta metodologia consisteix en la integració de tots aquests elements i la possibilitat de gestió que ofereix el nou concepte de xarxes intel·ligents, satisfent el creixement de la demanda amb els nous consums durant el temps planificat, determinant les accions futures i les inversions associades per a poder aconseguir uns nivells de servici a nivell de consumidor adequats. Finalment, aquest model de Planificació Eficient de Xarxes Intel·ligents que inclou les potencials millores introduïdes gràcies a la Gestió Activa de la Demanda, va ser aplicat a una zona determinada dins de l'àrea metropolitana de Guayaquil (Equador). Aquesta àrea està principalment composta per consumidors residencials i comercials, i presenta unes necessitats d'aire condicionat elevades, la qual cosa caracteritza fonamentalment el comportament de la demanda elèctrica de aquesta zona. Com a resultat d'aquesta aplicació, s'ha pogut comprovar que per mitjà de la utilització dels programes de resposta de la demanda es podrien reduir els costos d'inversió a mitjà termini.
Pesantez Sarmiento, PA. (2018). Planificación Eficiente de Redes Inteligentes (Smartgrids) Incluyendo la Gestión Activa de la Demanda: Aplicación a Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/103684
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bri, Molinero Diana. "ESTUDIO DEL EFECTO DE FACTORES EXTERNOS SOBRE LAS REDES WLAN Y DISEÑO DE UN ALGORITMO COGNITIVO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/53450.

Full text
Abstract:
[EN] Nowadays there are many works which analyze and seek to improve the performance of Wireless Local Area Networks (WLANs) from different perspectives. A great deal of them is focused on design aspects, such as frequency distribution or channel assignment. Therefore, as these features have already been widely studied, my efforts have been directed to study other conditions that also could affect their performance and that have not been analyzed in depth yet. The main goal of this Ph.D. dissertation has been to perform a detailed study that researches the weather's impact on the performance of WLANs IEEE 802.11b/g. Two different WLAN scenarios have been analyzed to validate the results and to find precise relations. From conclusions of these previous analysis, the second objective has been to design a cognitive protocol that based on weather conditions and network performance parameters, allows networks to adjust their transmission features in order to overcome such impact. In order to conduct this study, firstly it was necessary to study which statistical methods could be used to extract the level of correlation between performance parameters of networks and weather conditions running at the same time. Secondly, I had to know which performance parameters the outdoor WLAN of Universitat Politècnica de València (UPV) could provide, and select them according to my objective. Then, I defined the period of time in which these parameters were gathered periodically. The next step was to select and collect the weather conditions from a close weather station during the same period of time. Finally, I had to perform a detailed pre-processing to put all of the volume of data in order and data were statistically analyzed. Results were successful; however there were several problems due to the variability derived from a real WLAN scenario. Therefore, an experimental setup was required in order to check the obtained results. It entailed to design and to develop an outdoor point-to-multipoint IEEE 802.11b/g link and to analyze again the weather's impact. Multiple points were considered in order to take into account different distances in the performed evaluation and to examine the behavior of different modulation schemes working under the same weather conditions. From these results, a cognitive algorithm was designed in order to reduce the weather's impact on IEEE 802.11b/g networks. One key aspect was to ensure it was energy efficient. This protocol was simulated and the obtained results were satisfactory in terms of both energy efficiency and network performance. To conclude, other external factor to WLANs studied in this Ph.D thesis has been the specific absorption rate. It deals with a current public health worry because it is used to measure the body tissue exposure to electromagnetic fields. Obviously, signal absorption by human bodies affects to the performance of WLANs and so, this parameter should be also taken into account when deploying efficient networks. For this reason, this study has been also included in this thesis.
[ES] Hoy en día existen muchos trabajos que analizan e intentan mejorar el rendimiento de las redes de área local inalámbricas desde diferentes perspectivas. Gran parte de estos trabajos se centran en aspectos de diseño, como son la distribución de frecuencias o la asignación de canales. Por lo tanto, como estos aspectos ya han sido ampliamente estudiados, los esfuerzos de esta tesis se han dirigido a estudiar otros factores que también podrían afectar a su rendimiento y que no han sido analizadas en profundidad todavía. El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido realizar un estudio detallado que analice el impacto de las condiciones meteorológicas sobre el rendimiento de las redes IEEE 802.11b/g. Para realizar este estudio, se han analizado dos escenarios reales con el fin de verificar los resultados y encontrar relaciones precisas. A partir de las conclusiones de estos análisis previos, el segundo objetivo ha sido diseñar un algoritmo cognitivo que, en base a las condiciones meteorológicas y a los parámetros de rendimiento de red, permita a las redes ajustar sus características de transmisión con el fin de superar tal impacto. Con el fin de llevar a cabo este estudio, primero fue necesario estudiar qué métodos estadísticos podían ser utilizados para extraer el nivel de correlación entre los parámetros de rendimiento de las redes y las condiciones meteorológicas del entorno. En segundo lugar, se tuvo que analizar qué parámetros de rendimiento de red se podían extraer de la red exterior de la UPV y seleccionarlos de acuerdo con el objetivo perseguido. A continuación, se definió el periodo de tiempo durante el cual se almacenarían los parámetros seleccionados de forma periódica. El siguiente paso fue seleccionar y almacenar las condiciones meteorológicas de una estación cercana durante el mismo periodo de tiempo. Finalmente, se realizó un preprocesado detallado con el fin de poner en orden todo el volumen de datos y se analizaron estadísticamente. Los resultados fueron exitosos, sin embargo aparecieron varios problemas por el hecho de estudiar una red real muy variable. Por lo tanto, se tuvo que desarrollar un escenario experimental con el fin de verificar los resultados. Para ello se diseñó y desarrolló un enlace exterior IEEE 802.11b/g punto a multipunto, y se analizó de nuevo el impacto de las condiciones meteorológicas. Se consideró un enlace multipunto para analizar también cómo influía el impacto del tiempo según la distancia y los diferentes esquemas de modulación. A partir de los resultados, se diseñó un algoritmo cognitivo energéticamente eficiente con el fin de reducir el impacto de los fenómenos meteorológicos en las redes IEEE 802.11b/g. Dicho algoritmo ha sido simulado y los resultados obtenidos han sido satisfactorios, tanto en términos de eficiencia energética como de rendimiento de la red. Para concluir, otro factor externo que se ha estudiado en esta tesis ha sido la tasa de absorción específica. Este parámetro está relacionado con una de las grandes preocupaciones actuales en cuanto a salud pública, ya que se utiliza para medir la exposición de los tejidos del cuerpo humano a los campos electromagnéticos. Obviamente, la absorción de señal por parte del cuerpo humano afecta a las redes y, por lo tanto, este parámetro se debería tener en cuenta a la hora de diseñar redes eficientes. Por esta razón se ha incluido en esta tesis doctoral.
[CAT] Actualment hi ha molts treballs que analitzen i intenten millorar el rendiment de les xarxes d'àrea local sense fils des de diferents perspectives. Gran part d'aquests treballs es focalitzen en aspectes de disseny, com són la distribució de freqüències o l'assignació de canals. Per tant, com aquests aspectes ja han sigut àmpliament estudiats, els esforços d'aquesta tesi doctoral s'han dirigit a estudiar altres factors que també podrien afectar al seu rendiment i que encara no han sigut analitzats amb profunditat. L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral ha sigut realitzar un estudi minuciós per analitzar l'impacte de les condicions meteorològiques sobre el rendiment de les xarxes IEEE 802.11b/g. Per a realitzar aquest estudi s'han analitzat dos escenaris reals per tal de verificar els resultats i trobar relacions precises. A partir de les conclusions d'aquests anàlisis previ, el següent objectiu ha sigut dissenyar un algoritme cognitiu que, en base a les condicions meteorològiques i als paràmetres de rendiment de la xarxa, permeti a les xarxes ajustar les seues característiques de transmissió per tal de superar tal impacte. Per tal de dur a terme aquest estudi, primer va ser necessari estudiar quins mètodes estadístics podien ser utilitzats per extraure el nivell de correlació entre els paràmetres de rendiment de les xarxes i les condicions meteorològiques de l'entorn. En segon lloc, es va haver d'analitzar quins paràmetres de rendiment es podien extraure de la xarxa exterior de la UPV i es van seleccionar d'acord a l'objectiu plantejat. A continuació, es va definir el període temporal al llarg del qual s'emmagatzemarien els paràmetres seleccionats de manera periòdica. El següent pas va ser seleccionar i emmagatzemar les condicions meteorològiques d'una estació propera durant el mateix període de temps. Finalment, es va realitzar un preprocessat per tal de posar en ordre tot el volum de dades i es van analitzar estadísticament. Els resultats van ser exitosos, però van aparèixer diversos problemes pel fet d'estudiar una xarxa real molt variable. Per tant, es va haver de desenvolupar un escenari experimental amb l'objectiu de verificar els resultats. Per aquesta raó es va dissenyar i implementar un enllaç exterior IEEE 802.11b/g punt a multipunt, i es va analitzar de nou l'impacte de les condicions meteorològiques. Es va considerar un enllaç multipunt per tal de d'analitzar també com influïa el impacte del temps segons la distància i els diferents esquemes de modulació. A partir d'aquests resultats, es va dissenyar un algoritme cognitiu energèticament eficient per tal de reduir l'impacte dels fenòmens meteorològics sobre les xarxes IEEE 802.11b/g. Aquest algoritme va ser simulat i els resultats obtinguts van ser satisfactoris, tant en termes d'eficiència energètica com de rendiment de la xarxa. va comprovar que la proposta aporta millores. Per concloure, un altre factor extern que s'ha estudiat en aquesta tesi doctoral ha sigut la taxa d'absorció específica. Aquest paràmetre està relacionat amb una de les preocupacions actuals pel que fa a la salut pública, ja que s'utilitza per a mesurar l'exposició dels teixits del cos humà als camps electromagnètics. Òbviament, aquesta absorció de la senyal afecta el rendiment de les xarxes i, per això, aquest paràmetre s'hauria de tenir en compte a l'hora d'implementar futures xarxes sense fils eficients. Per aquesta raó s'ha inclòs en aquesta tesi doctoral.
Bri Molinero, D. (2015). ESTUDIO DEL EFECTO DE FACTORES EXTERNOS SOBRE LAS REDES WLAN Y DISEÑO DE UN ALGORITMO COGNITIVO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/53450
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuadrado, Montalvo Ronny Ronald, and Valdez Judith Carolina Ramos. "Implementación de una Red Neuronal para mejorar el pronóstico de la demanda de energía en la empresa BlueStar Energy Services Inc." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11163.

Full text
Abstract:
Trata de predecir la demanda de electricidad en la empresa BlueStar Energy Services Inc. con la mayor precisión posible, para poder disminuir las pérdidas que producen el sobre abastecimiento de electricidad, así como la falta de abastecimiento. Cuando la empresa se sobre abastece de energía que no logra vender, tiene pérdidas debido a que la energía eléctrica no puede almacenarse para poder ser vendida con posterioridad. En caso contrario si se produce una falta de abastecimiento, esto traería graves consecuencias para la empresa puesto que no podría satisfacer la demanda de energía eléctrica hecha por sus clientes, y con el fin de subsanar estos inconvenientes tendría que comprar la energía eléctrica a un precio mayor lo cual también acarrearía pérdidas para la empresa. La metodología propuesta para lograr predecir con mayor exactitud la demanda de energía eléctrica es la construcción de una red neuronal, tomando en cuenta factores que afectan el consumo de electricidad, logrando así un mejor pronóstico, que con los modelos de predicción tradicionales .Para esto hemos considerado diversos factores que influyen en el consumo de electricidad por parte de los clientes de la empresa, siendo los factores meteorológicos uno de los más importantes. Asimismo siendo el uso de las redes neuronales un medio de predicción que ha dado importantes resultados en diferentes investigaciones, podría aplicarse también para la predicción de la demanda de energía eléctrica en la empresa BlueStar. Los resultados muestran que a través del uso de redes neuronales, se logró una mejor aproximación de la demanda futura. Entonces podemos concluir que las redes neuronales artificiales son más eficientes en la predicción frente a escenarios desconocidos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García, Rivera Pedro Manuel, and Legua Mauricio Pedro Gálvez. "Comunicaciones y redes - RC30 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623937.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623938.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623958.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623935.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623939.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623940.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623945.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623946.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623969.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623936.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gálvez, Legua Mauricio Pedro, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623965.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623966.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De, La Cruz Berrospi Javier Jesus, and Gutiérrez Alfredo Efraín Rodríguez. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623971.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623972.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alva, Ranilla Mayra Yessica, and Wong Keiko Cecilia Tamashiro. "Machine Learning para predecir la morosidad en créditos MYPEs de la Caja Metropolitana de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12108.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone el uso de una red neuronal (Perceptrón multicapa) para predecir el comportamiento de una MYPE respecto a la morosidad en el pago de sus créditos, permitiendo así anticipar y minimizar los efectos desfavorables en la eco nomía y gestión de la Caja Metropolitana de Lima. Se aplicó la metodología CRISP-DM para elaborar el modelo de la red neuronal. La implementación de la red se realizó utilizando el software WEKA como herramienta de análisis y procesamiento de datos. El sistema se desarrolló bajo la plataforma Java. En el software Weka se realizó el entrenamiento y validación de los datos, obteniéndose como resultado final de la validación del modelo de red neuronal una tasa de error de 1.25%
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernachea, Ramos Yonaltan Elías, and Flores Wilver Elias Taco. "Desarrollo de un sistema inteligente de evaluación para el otorgamiento de créditos financieros en cooperativas usando neuronales artificiales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12269.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende realizar un esfuerzo para tratar la falta de servicios financieros para los segmentos más pobres de la población, WOCCU (World Council of Credit Unions) en asociación con FENACREP (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú) el problema se centra en el riesgo crediticio que afrontan las cooperativas como cualquier institución financiera, es decir, la probabilidad de que los deudores no estén dispuestos, o no estén en condiciones de pagar sus préstamos. A lo largo de todo el proceso de crédito, se torna amplio y complejo el análisis que involucra aspectos generales como: Evaluación del crédito, aprobación del mismo, documentación y desembolso, seguimiento del crédito en referencia, entre otras. Como una forma de solución planteamos el hecho de realizar un sistema que automatice la decisión de dar o no crédito a algún cliente que lo solicite, esto a través de entrada de parámetros que son dados por la política de la empresa. Como resultado se desarrollara un software que se usara como herramienta para tomar decisión si se otorga o no crédito a algún cliente solicitante de crédito. Para el desarrollo del software se utilizara la técnica de Redes Neuronales Artificiales. Este software se aplicara en una Cooperativa de Créditos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Redes Y Comunicaciones De Datos - SI395 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623269.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad de Redes y Comunicación de Datos en las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información (ISI) e Ingeniería de Software (ISW) y de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del quinto ciclo en ISI y sexto ciclo en ISW, que busca desarrollar las competencias general de razonamiento cuantitativo y la especifica de Identifica, formula y resuelve problemas de Ingeniería acorde al ABET - Student Outcome (e). Este curso desarrolla los conceptos básicos de las telecomunicaciones, como se realizan y los dispositivos que se emplean para que esta suceda, los cuales son necesarios para los cursos de desarrollo de proyectos, así como para poder tener un buen manejo de las redes y comunicación en proyectos de gran envergadura en su vida profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alva, Chaca Yovana, and Orihuela Miguel Angel Gonzales. "Desarrollo de un sistema informático para la evaluación y mejora del clima organizacional utilizando la metodología XP en consultoras de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12316.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un Sistema de Información que permita evaluar y mejorar el clima organizacional imperante en la empresa consultora financiera Testing Testing S.A. Se plantea que el Sistema de Información también contenga un modulo red social interna para fomentar la comunicación interna, promover el liderazgo compartido y la innovación que coadyuven al fortalecimiento de la empresa. La metodología de desarrollo empleada es XP. Contar con un buen clima organizacional es clave para mejorar la productividad de las empresas. Evaluar y analizar los puntos críticos que afectan el desempeño del personal se convierte en esencial para el logro de sus objetivos, corrigiendo a tiempo aquello que pueda afectarla.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velarde, Sagástegui Juan. "Clase 4: infraestructura de equipos de comunicaciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Condori, Fernandez Miriam Merced. "Gestión de incidencias aplicando ITIL v3 en una empresa de telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11513.

Full text
Abstract:
Trata sobre el modelamiento del proceso de gestión de incidencias para una empresa de telecomunicaciones cuyo principal objetivo es mejorar el tiempo de atención de un incidente reportado, el mismo que retrasa muchas veces con la información importante para el negocio. Para la implementación del modelo se tomó como referencia las buenas prácticas de ITIL v3 y para mejorar el desempeño del proceso se utilizó el BPM, asegurando así que las actividades se llevan a cabo de acuerdo con el marco de buenas prácticas evitando así la sobrecarga de incidencias y sobre todo que los procesos diarios presenten un mínimo de interrupción en el servicio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography