To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería de Redes y Comunicaciones.

Journal articles on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniería de Redes y Comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beltrán Castañeda, Luis Alejandro, Danilo Alfonso López Sarmiento, and Octavio José Salcedo Parra. "BALANCEO DE CARGA EN REDES DE CONMUTACIÓN DE ETIQUETAS CON RSLB Y TLSB." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6378.

Full text
Abstract:
Un aspecto importante en el estudio y la investigación actual a nivel de redes de comunicaciones, es el relacionado con la Ingeniería de Tráfico (TE), ya que posibilita la optimización en el uso de los recursos y mejora la operabilidad de la red. Un tema considerado por la TE dada su importancia y aplicabilidad es el Balanceo de carga, el cual utiliza rutas paralelas existentes entre nodos de ingreso y egreso para distribuir los flujos de información transmitidos en la red, lo que contribuye a la disminución de la congestión a través del ruteo y control de tráfico de acuerdo a los recursos existentes en los entornos backbone. Este artículo presenta los resultados encontrados al integrar los algoritmos de balanceo TSLB y RSLB en una red MPLS incluyendo TE a nivel de rendimiento y funcionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Yulfren J. "Androcentrismo en las páginas web de CISCO y D-LINK España." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 16 (May 7, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.24197/trim.16.2019.83-92.

Full text
Abstract:
El Networking es una rama de la ingeniería que se dedica al estudio de las comunicaciones digitales. La ingeniería de redes se encarga de realizar proyectos de alto impacto a través del diseño y configuración de hardware y software especializado, así como también, el control y la gestión de estas tecnologías. Esta área de las telecomunicaciones ha estado manejada principalmente por personal masculino. Aquí mostramos que una de las razones por las cuales ocurre este fenómeno es porque el enfoque y la promoción de las tecnologías de redes han estado dirigidas desde los portales web al público masculino. Al revisar los websites de las principales compañías de tecnología de networking en España, se puede constatar que la figura femenina, cuando no está ausente, está en segundo plano o no se relaciona directamente con el uso de la tecnología a nivel de experta, de igual manera, se observa que el lenguaje siempre está dirigido hacia el sexo masculino. Este trabajo puede ser una pieza importante en el proceso de deconstrucción de la masculinización de otras ramas tecnocientíficas, en las cuales, los sesgos sexistas aún permanecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Torres, Camilo. "Análisis comparativo de las tecnologías VCL y FSO como guía para la toma de decisiones de ingenieros que planifican redes de acceso." Germina 1, no. 1 (January 22, 2019): 76–80. http://dx.doi.org/10.52948/germina.v1i1.82.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones móviles, durante los últimos años, han tenido un crecimiento significativo en su ancho de banda con respecto a la cantidad en el número de usuarios. La consecuencia inmediata es la implementación de otras tecnologías inalámbricas, las cuales soportan servicios integrados a las redes móviles y que de igual manera necesitan grandes anchos de banda para cubrir con la demanda tanto de usuarios conectados a internet como de las aplicaciones y servicios que a diario se desarrollan. Surge entonces la posibilidad de usar otras tecnologías que utilizan luz visible para establecer la comunicación evitando algunos de los problemas que presentan las tecnologías cuyas portadoras están en la gama de las microondas y que se encuentran dentro de los sistemas de comunicaciones ópticas. Las tecnologías VLC (Visible Light Communications) y FSO (Free Space Optical) se usan para la transmisión de datos de alta velocidad a frecuencias portadoras entre 400 y 800 THZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasteguí, Efraín, and Marco Guamangate. "Marketing Publicitario Mipymes." Visionario Digital 1, no. 3 (January 6, 2017): 28–40. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i3.255.

Full text
Abstract:
El trabajo investigativo se orientó al diseño de un plan de marketing para mejorar la gestión de ventas mediante la aplicación de estrategias de marketing, publicidad, promoción e implementación de un plan de marketing el desarrollo de la investigación y el avance de la tecnología ha permitido el crecimiento en distintas áreas del conocimiento como la medicina, ingeniería, educación; entre otras de las cuales se resalta en entorno web que ha revolucionado el ámbito empresarios actualizado la forma de hacer negocios de manera presencial a distintas a través de medios de comunicaciones que favorecen la interacción entre empresas y mercado llegando a más clientes las existencia de la sociedad contemporánea denotan una necesidad imperiosa de las pymes a incursionaren el mundo informática para explorar sus potencialidades con la finalidad de crear un volar agregado a toda organización que marque la diferencias entre el éxito y el fracaso; entre los medios se cita a los redes sociales debido a que son las más usadas gracias a que poseen una mayor versatilidad que facilita la empresa realizar acciones remotas como darse a conocer de forma indirecta una estrategia de marketing que fomente al desarrollo empresarial de las pymes en el ecuador para fundamentar el estudio se realizó esta investigación buscar dar a conocer las virtudes que la redes prestan a las empresas en el entorno socioeconómico del ecuador las pymes son todas pequeñas y medianas empresas que se dedican a verde sus productos o presta servicios a cambio de remuneración en una empresa capaz de influir en la economía local o nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano Acosta, Jimmy Manuel, Odiel Estrada Molina, Carmita Cecilia Beltrón Cedeño, and Luis Antonio Zambrano Beltrón. "HABILIDADES INVESTIGATIVAS -EN RELACIÓN AL USO DE LAS TIC- A DESARROLLAR EN ESTUDIANTES DE CARRERAS CON PERFIL INFORMÁTICO." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 1 (February 24, 2017): 03. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i1.276.

Full text
Abstract:
En investigaciones educativas, se argumentan potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y especialmente las redes sociales y académicas en el desarrollo de habilidades investigativas del estudiantado. Se realizó un análisis bibliográfico evidenciándose que no se han determinado cuáles de estas habilidades pero asociadas al empleo de las TIC, deben desarrollarse en el estudiantado según las exigencias curriculares de las carreras con perfil informático. Partiendo de estas deficiencias, se determinó como problema de investigación ¿Qué habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC deben de desarrollarse en el estudiantado de carreras con perfil informático? El objeto de la investigación es desarrollo de habilidades investigativas en carreras con perfil informático; el campo de acción: habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC. El objetivo es determinar habilidades investigativas a desarrollar en los estudiantes de carreras con perfil informático en correspondencia al empleo de las TIC. Se obtuvo como resultado un conjunto de habilidades investigativas asociadas al empleo de las TIC y sus respectivos indicadores, que deben dominar los estudiantes de carreras con perfil informático. PALABRAS CLAVE: estudiantes; desarrollo; ingeniería informática; habilidades investigativas; tecnología de la información y las comunicaciones. RESEARCH SKILLS -IN RELATION TO THE USE OF ICT- STUDENTS DEVELOP CAREERS IN COMPUTER PROFILE ABSTRACT In educational research, it is argued potential offered by information and communications technology (ICT) and especially social and academic networks in developing research skills of students. A literature review was performed, demonstrating that they have not determined which of these skills (associated with the use of ICT), to be developed in the students according to the curriculum requirements of computer engineering. Therefore, it was determined as a research problem: what research skills associated with the use of ICT should be developed in the students of computer engineering or similar profiles? The object of the research is to develop research skills in computer engineering; the field of action: research skills associated with the use of ICT. The objective is to determine research skills associated with the use of ICT should be developed in the students of computer engineering or similar profiles. In this paper presents a set of research skills associated with the use of ICT and their respective indicators. KEYWORDS: students; development; computer engineering; research skills; information and communications technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rabasa Gamboa, Emilio. "La democracia participativa, respuesta a la crisis de la democracia representativa." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 43 (November 10, 2020): 351. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15188.

Full text
Abstract:
La tesis central del artículo consiste en argumentar que la crisis de la democracia representativa, debido a una fatiga política que ha generado el descontento y la desconfianza de los ciudadanos representados, con sus representantes, ha provocado el surgimiento, sobre todo en este siglo, de diversos mecanismos de democracia directa, como la consulta popular, el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato y otras que se analizan en el texto. Para fundamentar teóricamente la tesis, se incluyen varios autores de actualidad que han abordado el tema de la crisis de la democracia y las elecciones, como Levitsky y Ziblatt (Cómo mueren las democracias), Yasch Mounk (El pueblo vs la democracia), Temelkuran (Cómo perder un país), Cadena Roa y López Leyva (El malestar con la representación en México) y Van Reybrouck (Contra las elecciones – cómo salvar la democracia). De igual manera, se analiza a mayor profundidad el origen de esa crisis en la génesis de la democracia representa tiva y su diseño, con autores como Benjamin Constant, Hans Kelsen y Roberto Gargarella, a fin de argumentar que esta crisis tiene su origen desde el siglo XVIII, pero ahora se ha acentuado por el cambio de las condiciones económicas, como la caída del creciente bienestar de los treinta a los ochenta del siglo pasado; sociales, como la creciente migración y nueva composición pluriétnica de las sociedades modernas, y la revolución de las comunicaciones con el Internet y las redes sociales. En seguida, se analizan los distintos tipos de democracia (representativa, directa, deliberativa y radical), a fin de proponer la fusión armónica de diversos componentes de la democracia representativa con otros de la democracia participativa) como una solución a la crisis política actual. Se incluye un análisis comparativo de otros países la-tinoamericanos que lo han intentado, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, y se presentan los mecanismos de democracia directa vigentes en México tanto en la Constitución federal (incluida la reforma de diciembre del 2019) como en la Constitución de la Ciudad de México y de otras entidades federativas, como sustento a la tesis central del artículo. Se concluye contraargumentando sobre las dificultades de una ingeniería constitucional que fusionara los dos tipos de democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sempere García, Daniel. "Redes 5G V2X Multi-modo y Escalables." Revista Doctorado UMH 4, no. 2 (April 2, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v4i2.1640.

Full text
Abstract:
Dentro de la tecnología 5G, las comunicaciones vehiculares V2X (Vehicle to Everything) han experimentado una importante evolución durante los últimos años. La tecnología planteada como punto de partida es la basada en el estándar IEEE 802.11p. Sin embargo, recientemente el 3GPP (Third Generation Partnership Project) ha estado trabajando en el desarrollo de la tecnología LTEV2X o 5G V2X, planteada como un estándar basado en LTE para comunicaciones V2X. Este estándar, cuya primera versión ya se encuentra cerrada (Release 14), define los mecanismos necesarios para llevar a cabo comunicaciones vehiculares como V2V (Vehicle to Vehicle) y V2I (Vehicle to Infrastructure). No obstante, ante el futuro despliegue de la tecnología del vehículo autónomo, que marca unos requisitos muy elevados en cuanto a factores como la latencia o la fiabilidad de las comunicaciones, el 3GPP se encuentra actualmente en fase de estudio y estandarización del Release 15, con el objetivo de dar soporte a los requisitos y servicios críticos de las comunicaciones del vehículo conectado y autónomo. En este trabajo se pretende revisar el estado del arte actual de las comunicaciones 5G V2X, así como de las mejoras que actualmente se encuentran en fase de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Investigación y Desarrollo, Revista Ingeniería,. "Criterios generales para publicación de artículos revista ingeniería, investigación y desarrollo universidad pedagógica y tecnológica de colombia." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (January 11, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.5129.

Full text
Abstract:
Ingeniería, Investigación y Desarrollo invita a Investigadores, docentes, estudiantes, instituciones públicas y privadas de ingeniería en Colombia y otros países, para que presenten sus contribuciones y trabajos inéditos referentes a todas las áreas de ingeniería y tecnología, como ciencias de la tierra, electrónica y comunicaciones, industrial, sistemas, civil, electromecánica y demás ciencias afines a este campo, en español o inglés. Podrán publicarse artículos originales, de investigación y/o innovación tecnológica, de revisión o réplicas de publicaciones de la propia revista. Además se podrán incluir resúmenes de tesis, reseñas de libros y comunicaciones de interés a estas profesiones. Los artículos que deseen ser publicados en la revista deben estar enmarcados en alguno de los siguientes tipos de artículos de Investigación einnovación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardona Rubert, María Belén, and Vanessa Cordero Gordillo. "REDES SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS." Direito e Desenvolvimento 6, no. 11 (June 8, 2017): 133–49. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v6i11.281.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el estudio de una de las manifestaciones concretas de la implantación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa, la utilización masiva de las redes sociales, que plantea un mismo orden de cuestiones: cuáles son los límites al uso extralaboral de los medios informáticos, propiedad de la empresa, por los trabajadores y la legitimidad de los controles empresariales y de vigilancia de dicho uso. La imposición de los controles del empresario sobre la actividad laboral puede llegar a poner en riesgo el secreto a las comunicaciones y el derecho a la intimidad de los trabajadores pero también, en el ámbito de las relaciones colectivas, el derecho a la información y libertad de expresión sindical. Palabras clave: Comunicaciones electrónicas. Tribunal Constitucional. Derecho a la intimidad. Derecho al secreto de las comunicaciones. Derecho a la información y libertad de expresión. Sindicato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melo de Alonso, Martha C. "Las matemáticas en la ingeniería a través de la historia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 53–60. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1337.

Full text
Abstract:
Qué mejor manera de ver las matemáticas que a través de la historia. En este artículo se hace un recorrido por las diferentes culturas, resaltando algunos hechos importantes realizados en ellas. Se presenta el nacimiento de la ingeniería en Colombia, más exactamente el de la Universidad Nacional de Colombia. En la tecnología, las matemáticas también tienen su aporte principalmente en la computación que da un fuerte empuje a las comunicaciones, las cuales avanzan a diario, por lo que se hace un breve resumen histórico desde el calculador binario hasta la banda ancha que es la tecnología de punta en las comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz, Milton, and Esteban Inga. "Despliegue óptimo de redes ópticas para comunicaciones en redes eléctricas inteligentes." I+D Tecnológico 15, no. 2 (July 26, 2019): 79–85. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v15.2.2249.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el diseño óptimo de la red óptica de comunicaciones en redes eléctricas inteligentes. Para analizar el problema de cobertura se define cada una de las subestaciones con sus respectivas coordenadas georreferenciadas, por medio del algoritmo planteado es posible crear el árbol de mínima expansión que comunica a todos los actores del sector eléctrico. Se toma en cuenta una serie de restricciones, tales como rendimiento de cada etapa en términos de requisitos de tasa de bits de datos, potencia, tasa de bits errados (Bit Error Rate) y jitter. El objetivo es limitar las distancias entre las subestaciones con la finalidad de evitar equipos adicionales intermedios como los amplificadores de la señal óptica. Las fibras ópticas analizadas son tipo G.652, G.652b y G.655 implementada en el interior del cable de guarda OPGW desplegado sobre las torres de transmisión en el sistema eléctrico. Los parámetros que debe cumplir el diseño de la red de transporte óptico están sujetos al estándar ITU-T G.959.1 para aplicaciones multicanal de corta distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgadillo, Rosa, and Armando Fermín-Pérez. "Acerca de computación y sus líneas de investigación." Revista peruana de computación y sistemas 1, no. 1 (July 10, 2018): 3. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v1i1.14852.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y comunicaciones se encuentran en cada actividad humana y en todos los campos de la ciencia, ingeniería, negocios entre otros, tanto así que la computación se ha convertido en un conocimiento básico que todos deben conocer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

del Pozo Durango, Rodrigo, Juan Manuel Galarza S, Washington Fierro Saltos, and Juan Sosa Silva. "Análisis de las alternativas tecnológicas de comunicación unificada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 942–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.942-955.

Full text
Abstract:
El término Comunicaciones Unificadas (UC, por sus siglas en inglés) no describe una tecnología, o incluso un grupo de tecnologías, sino que define los procesos actuales de convergencia que están sucediendo en el mercado, juntar a fabricantes, tecnologías, aplicaciones, procesos y usuarios. Las Comunicaciones Unificadas (UC) son redes IP de última generación que permiten la integración de todos los componentes separados de comunicación en una experiencia de usuario homogénea, eficiente y productiva.Todas las soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) están destinadas principalmente a mejorar la productividad del usuario y los procesos comerciales. Las (UC) integran canales de comunicación (medios), redes y sistemas, así como aplicaciones de negocios de IT y, en algunos casos, aplicaciones y dispositivos de consumo.Durante el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de las posibles soluciones de tecnología de Comunicaciones Unificadas (UC), siendo la primera una solución privativa de Cisco, Unified Communications Manager [6] [7] y la segunda una solución libre, central telefónica de Asterisk [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres Soler, Luis Carlos. "Educación en ingeniería e ingeniería en educación." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 103–9. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.32.

Full text
Abstract:
Estas líneas forman parte de reflexiones y cuestionamientos sobre la educación que hoy se imparte, y las ideas que se recogen es en torno a que debe existir una transformación en los procesos de enseñanza en la ingeniería, dadas las dinámicas que suceden a cada momento en la realidad, las cuales establecen nuevas demandas de la sociedad sobre cómo deben ser sus profesionales y, porque los puestos de trabajo son muy distintos ahora; por ejemplo, existe el teletrabajo. Se vive en una sociedad que atraviesa la era del conocimiento o de la información, invadida por el uso indiscriminado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y, en general, todo debe realizarse a través de ellas, pues se considera que allí existen distintas herramientas para los procesos que se realizan, en especial, los educativos. Esto lleva a plantear aspectos puntuales de la educación para la ingeniería, en particular, porque la estructuración de redes parece algo necesario para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez Gómez, Melisa. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED LAN PARA LA EMPRESA SOFTEL." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (June 1, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.582.

Full text
Abstract:
Las telecomunicaciones son un campo de cambios rápidos: no ha terminado de surgir una tecnología cuando una alternativa más poderosa aparece en el horizonte. Estos cambios no son espontáneos sino el resultado de las presiones por la prestación de nuevos y mejores servicios. Las Redes de Área Local (LAN) se han convertido en un elemento estándar en las empresas, presionando inclusive la interconexión de redes locales y remotas. De otro lado han surgido nuevas aplicaciones y grandes bases de datos, que junto con aplicaciones de tiempo real como vídeo y multimedia, constituyen grandes consumidores de recursos de comunicaciones. Ethernet ha sido durante mucho tiempo el estándar de-facto en Redes LAN. Su simplicidad y uso generalizado la han convertido en una tecnología muy popular en las redes de comunicaciones de datos actuales. Por ello la Empresa de Soluciones Informáticas SOFTEL, pretende diseñar e implementar una red LAN y así mejorar la productividad de la misma aprovechando las potencialidades que ofrece dicha tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bone Andrade, Miguel Fabricio, Jaime Darío Rodríguez Vizuete, Sandra María Sosa Calero, and Luis Alfonso Núñez Freire. "Perspectivas de aplicación e investigación en Software Defined Networking SDN." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 120–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1538.

Full text
Abstract:
Introducción: La infraestructura de redes de comunicaciones han evolucionado para convertirse en el soporte de empresas, actualmente existe un aumento de empresas de compañías que toman mayor importancia sobre la tecnología, así también las telecomunicaciones son una parte fundamental del crecimiento de las empresas a nivel mundial y del desarrollo económico. Por lo cual existen grandes esfuerzos para la investigación en nuevas tecnologías de software y de hardware de redes de comunicaciones. Objetivo: el objetivo de la investigación es contestar las interrogantes ¿Cuáles son las perspectivas de investigaciones en SDN? ¿Cuáles son las perspectivas de aplicaciones de SDN? Método: Se planifica un proceso de 3 etapas: Análisis teórico: recopilación detallada de información, para conceptualizar SDN, las perspectivas de aplicaciones e investigación en SDN. Análisis de las perspectivas de investigaciones en SDN. Y establecer las perspectivas de aplicaciones de SDN. Resultado: Se presentan varias perspectivas sobre las líneas de investigación de SDN de las cuales destacan es la calidad de servicio, la gestión y automatización de la red, la virtualización de la red y los medios de simulación de las redes SDN. Y dentro de las perspectivas de las aplicaciones de SDN destacan, aplicaciones de ciberseguridad, redes autoconscientes para mejorar la calidad de servicio y la eficiencia energética, mecanismos de enrutamiento inteligente y redes domésticas. Conclusión Una de las principales líneas de investigación que se presentan en SDN es la seguridad de la red, también se encuentra el SDN aplicado a ciberseguridad. SDN se convierte en un nicho muy grande para realizar investigaciones y encontrar de esta manera la forma de perfeccionarlo y también aplicar en un mayor número de realidades propias de las redes de comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bone Andrade, Miguel Fabricio, Jaime Darío Rodríguez Vizuete, Sandra María Sosa Calero, and Luis Alfonso Núñez Freire. "Perspectivas de aplicación e investigación en Software Defined Networking SDN." ConcienciaDigital 4, no. 1 (January 2, 2021): 120–32. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1538.

Full text
Abstract:
Introducción: La infraestructura de redes de comunicaciones han evolucionado para convertirse en el soporte de empresas, actualmente existe un aumento de empresas de compañías que toman mayor importancia sobre la tecnología, así también las telecomunicaciones son una parte fundamental del crecimiento de las empresas a nivel mundial y del desarrollo económico. Por lo cual existen grandes esfuerzos para la investigación en nuevas tecnologías de software y de hardware de redes de comunicaciones. Objetivo: el objetivo de la investigación es contestar las interrogantes ¿Cuáles son las perspectivas de investigaciones en SDN? ¿Cuáles son las perspectivas de aplicaciones de SDN? Método: Se planifica un proceso de 3 etapas: Análisis teórico: recopilación detallada de información, para conceptualizar SDN, las perspectivas de aplicaciones e investigación en SDN. Análisis de las perspectivas de investigaciones en SDN. Y establecer las perspectivas de aplicaciones de SDN. Resultado: Se presentan varias perspectivas sobre las líneas de investigación de SDN de las cuales destacan es la calidad de servicio, la gestión y automatización de la red, la virtualización de la red y los medios de simulación de las redes SDN. Y dentro de las perspectivas de las aplicaciones de SDN destacan, aplicaciones de ciberseguridad, redes autoconscientes para mejorar la calidad de servicio y la eficiencia energética, mecanismos de enrutamiento inteligente y redes domésticas. Conclusión Una de las principales líneas de investigación que se presentan en SDN es la seguridad de la red, también se encuentra el SDN aplicado a ciberseguridad. SDN se convierte en un nicho muy grande para realizar investigaciones y encontrar de esta manera la forma de perfeccionarlo y también aplicar en un mayor número de realidades propias de las redes de comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Avendaño Prieto, Gerardo, and Héctor René Álvarez L. "Aplicación de la ingeniería kansei con redes neuronales." Revista Ontare 1, no. 1 (September 1, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v1.n1.2013.1206.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALa Ingeniería Kansei, relaciona las emociones que sienten los consumidores con las características y propiedades que poseen los productos a través de la estimación de un modelo matemático, que permite establecer cuáles tienen mayor relación con las emociones, permitiendo al diseñador, incorporarlas con el fin de activar los factores que las intensifican y dar soluciones efectivas de diseño.Tradicionalmente, la formulación y estimación del modelo matemático, se hace través de un modelo de regresión múltiple (QT1) y análisis factorial; sin embargo, una de las desventajas es que está condicionado a cumplir los supuestos del modelo. En este trabajo, se muestra cómo las redes neuronales se pueden aplicar en los estudios de Ingeniería Kansei y nos da resultados similares, permitiendo que se puedan utilizar cuando no se cumplen los supuestos estadísticos. ABSTRACT Kansei Engineering (emotions) relates that consumers fee/ with features and properties that have the products through the estimation of a mathematical model, which allows for properties which are high relative to the emotions, al/owing the designer incorporate these relations to activate factors which enhance the Kansei design and give effective solutions. Traditionally the development of the mathematical model and estimation is done through a multiple regression model (QT1) and factor analysis, one of the disadvantages of the estimation of this model is that is conditioned to meet the model assumptions. This paper shows how neural networks can be applied in studies of Kansei Engineering and gives similar results, allowing for use when no statistical assumptions are met.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mejía Fajardo, Ángela Marcela. "Redes convergentes." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 64–74. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1269.

Full text
Abstract:
Las redes convergentes o redes de multiservicio hacen referencia a la integración de los servicios de voz, datos y video sobre una sola red basada en IP como protocolo de nivel de red. En este artículo se presenta la integración de servicios de voz sobre redes IP (VoIP) como ejemplo de red convergente. La arquitectura de esta red está constituida básicamente, por el media gateway, el controlador de media gateway, el gateway de señalización y el gatekeeper. Las redes de convergencia han tenido y tendrán aún dificultades técnicas qué superar ya que los distintos servicios por ofrecer tienen diferentes características y requerimientos de red, por tanto es importante hablar aquí de ingeniería de tráfico y mecanismos que garanticen calidades de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palmisano, Ezequiel Mariano. "Sistemas de comunicación de enseñanza-aprendizaje a distancia aplicados por cirujanos de pared abdominal de habla hispana." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 5, no. 4 (December 21, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina-Masegosa, Rafael. "Gestión de recursos radio en comunicaciones vehiculares V2X basadas en LTE." Revista Doctorado UMH 3, no. 2 (March 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v3i2.1450.

Full text
Abstract:
Recientemente, se están abordando avances significativos en el ámbito de las comunicaciones vehiculares (V2X), las cuales suponen un elemento clave en la mejora de la seguridad vial en el futuro. Mientras que la tecnología con más tiempo de desarrollo para este tipo de comunicaciones es el estándar IEEE 802.11p/WAVE, el Third Generation Partnership Project (3GPP) ha estado trabajando recientemente en el soporte de la tecnología de comunicaciones celulares LTE (Long Term Evolution) para comunicaciones V2X. El primer estándar de LTE-V2X contempla comunicaciones vehículo a vehículo (Vehicle-to-Vehicle, V2V) basadas en LTE-D2D (Device-to-Device), el modo de comunicación directa de LTE. Sin embargo, el desarrollo en los grupos de trabajo del 3GPP para el soporte de comunicaciones V2X basadas en LTE continúa actualmente. Uno de los aspectos clave en el desarrollo de las comunicaciones basadas en LTE es la gestión de recursos radio. Una gestión de recursos radio eficiente y adaptada a las necesidades de las redes vehiculares tiene el potencial de mejorar el rendimiento de este tipo de comunicaciones, sin necesidad de aumentar el ancho de banda disponible. En este trabajo se pretende exponer el estado del arte actual en comunicaciones LTE-V2X, haciendo especial hincapié en las soluciones existentes para la gestión de recursos radio en este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Beatriz Pérez, and Julio Pérez González. "Reduciendo la familia, extendiendo las redes." Revista Pedagógica 11, no. 22 (September 21, 2009): 57. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v11i22.373.

Full text
Abstract:
En este artículo hablamos de la comunicación y de los vínculos de la familia en la sociedad urbana. No se concluye aquí que cierto tipo de vínculos son mejores que otros, sino que más bien se describen tendencias en las relaciones internas de la familia en Europa, habida cuenta de los cambios socio-tecnológicos, en las sociedades desarrolladas. Se plantea aquí que existe una extensión de redes artificiales como prolongándose en un espaciotecnológico frente a la real reducción de lazos interfamilias.Palabras clave: Educación y cambios. Reducción de relaciones. Comunicaciones en la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez Malagon, Luis, Juan Rivera Escobar, and Gerardo Castang Montiel. "Estudio y progreso de redes PLC, enfocado a servicios de banda angosta." Revista Clepsidra 5, no. 9 (December 17, 2009): 73–82. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.208.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abarca la temática de servicios de comunicaciones por medio de la tecnología PLC (power line communications), es decir, comunicaciones por línea de potencia eléctrica. El principal enfoque se encuentra dirigido a los servicios PLC de banda estrecha y banda ancha, en particular al acceso a redes de datos, como internet, por medio de la instalación eléctrica residencial. También se hace referencia a uno de los estándares más utilizados en países donde se utiliza esta tecnología, para la implementación de los servicios de comunicación, este es el estándar europeo para comunicación por línea eléctrica, el estándar CENELEC EN 50065. También se incluyen la domotica y la telemetría, como campos de aplicación de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kaschel Cárcamo, Héctor, and Eduardo Viera Riquelme. "Desarrollo de protocolo de comunicaciones para redes HAN en SmartGrids." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 25, no. 1 (January 2017): 15–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052017000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodriguez Serrano, Aarón, and Esteban Galán Cubillo. "El malestar en la cultura digital: comunicaciones, redes e interactividad." adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, no. 12 (2016): 23–26. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montenegro Marin, Carlos Enrique. "Editorial volumen 7 número 1." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.10740.

Full text
Abstract:
La revista Redes de ingeniería como medio de divulgación científica en áreas multidisciplinares de ingeniería, y que se encuentra adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quiere, a través de esta nota editorial, dar la bienvenida al nuevo equipo de trabajo en cabeza del nuevo editor Ms.C. Jorge alamanca, la asistente editorial M. Sc. Angie González y al monitor Ing.(c) Julián Forero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas, Javier Andrés, Jeison Arango, and Lauren Genith Isaza Domínguez. "Estrategia instruccional para la formación de docentes del programa de Ingeniería Civil en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio." Ingeniería Solidaria 10, no. 17 (December 1, 2014): 161–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.829.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza los resultados de la investigación realizada en el 2012, titulada “Estrategia instruccional para la formación de docentes en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) adscritos al programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio”. La estrategia instruccional es una forma de planeación, organización y ejecución de las situaciones, momentos y contenidos orientados a fortalecer y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación partió de un diagnóstico inicial que evidenció que un alto porcentaje (90%) de profesores del programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, no utilizaban de manera regular las tic en sus métodos de enseñanza; además presentaban un mínimo dominio de las plataformas, ambientes y objetos virtuales de aprendizaje y herramientas de comunicación síncrona y asíncrona. Para solucionar este problema, los autores diseñaron una estrategia con herramientas virtuales útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería Civil. El artículo explica cómo se diseñó la estrategia instruccional para la formación de profesores de Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Noguera, José, Nayades Portillo, and Luis Hernandez. "Redes Neuronales, Bioinspiración para el Desarrollo de la Ingeniería." INGENIARE, no. 17 (July 1, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.17.584.

Full text
Abstract:
El presente documento está orientado a la comprensión de las redes neuronales, basadas éstas en técnicas que imitan el funcionamiento biológico de una neurona con la finalidad de brindar una solución a problemáticas en el área de ingeniería. La Biomímesis, como se le puede llamar también a las técnicas bio-inspiradas, usa el entendimiento o raciocinio científico de sistemas biológicos para explotar ideas de la naturaleza con la finalidad del desarrollo de tecnología. Se presenta al respecto un ejemplo de Biomímesis del funcionamiento operativo de la neurona para el desarrollo de un algoritmo a implementar en el control de una máquina selectora de frutas, de tal forma que, conociendo esta aplicación, el lector pueda extender las capacidades del uso de las redes neuronales para implementar niveles sofisticados de automatización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández-Suárez, Cesar Augusto, Diego Armando Giral-Ramírez, and Luis Fernando Pedraza-Martínez. "Retardo en Redes Inalámbricas Colaborativas." Revista Científica 1, no. 37 (January 1, 2020): 122–30. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15022.

Full text
Abstract:
La radio cognitiva es una tecnología que hace un uso eficiente del espectro y permite a los usuarios secundarios utilizar las oportunidades espectrales de las bandas licenciadas, pero sin interferir con las comunicaciones de los usuarios primarios. El objetivo de este artículo es analizar y comparar el desempeño de dos algoritmos de toma de decisiones multicriterio: Topsis y Vikor, con diferentes niveles de colaboración entre usuarios secundarios. Los dos algoritmos se evalúan y comparar con respecto al retardo durante una transmisión de información de 9 MB. La comparación se realizó bajo cuatro escenarios distintos, de acuerdo con la clase de servicio y el nivel de tráfico, para la banda de frecuencia GSM. De acuerdo con los resultados alcanzados el algoritmo Topsis tiene un mejor desempeño en los diferentes escenarios y niveles de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas P., Juan Manuel. "Uso de las redes sociales em los gobiernos locales de Colombia." MEDIACIONES 10, no. 13 (February 1, 2014): 50–59. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.10.13.2014.50-59.

Full text
Abstract:
Este estudio surge de la pregunta: ¿qué uso se les ha dado a las redes sociales desde los gobiernos locales en Colombia? El artículo presenta información general sobre el uso de las redes sociales Facebook y Twitter en nuestro país, a partir de la interacción con los ciudadanos. Su objetivo es establecer el uso y apropiación de los ciudadanos de dichas redes sociales en ciudades intermedias y analizar el impacto de la estrategia Gobierno en Línea, impulsada por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones, y generar recomendaciones para alcanzar a los ciudadanos por estos medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Parra León, Andrés, Elkin M. Piedrahita, and Octavio Salcedo. "Aplicaciones del modelo On/Of al tráfico agregado en las redes de comunicaciones." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 129. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a12.

Full text
Abstract:
Los modelos que permiten recrear trazas de tráfico generadas en una red de comunicaciones, pueden utilizarse en predicciones y estimaciones de tráfico a fin de optimizar el uso de los recursos de la red; uno de estos es el modelo On/Off, el cual perm...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sarmiento-Ramos, José Luis. "Aplicaciones de las redes neuronales y el deep learning a la ingeniería biomédica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020001.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las redes neuronales artificiales y el deep learning, son dos de las herramientas más poderosas del aprendizaje de máquina, que tienen por objetivo desarrollar sistemas que aprenden automáticamente, reconocen patrones, predicen comportamientos y generalizan información a partir de conjuntos de datos. Estasdos herramientas se han convertido en un potencial campo de investigación con aplicaciones a la ingeniería, no siendo la ingeniería biomédica la excepción. En este artículo se presenta una revisión actualizada de las principales aplicaciones de las redes neuronales y el deep learning a la ingeniería biomédica en las ramas de la ómica, la imagenología, las interfaces cerebro-máquina y hombre-máquina, y la gestión y administración de la salud pública; ramas que se extienden desde el estudio de procesos a nivel molecular, hasta procesos que involucran grandes poblaciones.Palabras clave:aprendizaje de máquina; inteligencia artificial; reconocimiento de patrones; ómica; bioinformática; biomedicina; imagenología; interfaces cerebro-máquina; interfaces hombre-máquina;salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mariño Drews, Olga. ""Fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería con las tecnologías de información y comunicaciones"." Revista de Ingeniería, no. 39 (July 2013): 46–49. http://dx.doi.org/10.16924/riua.v0i39.376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rodríguez, Mónica Mirian, Marta Isabel Insaurralde, and Elvira Agustina Segovia. "El aula virtual como alternativa de proceso de enseñanza - aprendizaje." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.49.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes de comunicaciones. El aula virtual MOODLE es una plataforma que ofrece una serie de herramientas y recursos para que los educandos accedan a una metodología acorde a la modalidad de educación a distancia, diseñadas por tutores del área. Así también, el aula virtual permite la interacción tutor-estudiante; estudiantes-estudiantes; estudiantes-tutor; de manera sincrónica o asincrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco Sánchez, Paola Maritza, María Soledad Jiménez Jim´énez, and Gustavo Xavier Chafla Altamirano. "Análisis de los mecanismos de encriptación para la seguridad de la información en redes de comunicaciones." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.38.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son cada vez más utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad –educación, salud, comercio, investigación–. Sin embargo, la interacción entre usuarios a través de Internet, el avance tecnológico y el uso de los medios de comunicación masiva, hacen que la información que circula por la red esté expuesta a diferentes formas de ataques informáticos –suplantación de identidad, falsificación y alteración de documentos, hurto o destrucción de información–. El presente trabajo hace un análisis de los mecanismos de encriptación para garantizar la confidencialidad e integridad de la información que se transmite en las redes de comunicaciones. Dicho análisis examina el estado del arte y los trabajos relacionados con el tema de seguridad informática, criptografía, protocolos y algoritmos criptoFiguras, normas y estándares internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martí, Pau, Inmaculada Pulido Calvo, and Juan Carlos Gutiérrez Estrada. "Propuesta didáctica para modelizar evapotranspiración de referencia con redes neuronales artificiales en el aula." Modelling in Science Education and Learning 8, no. 2 (July 11, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2015.3348.

Full text
Abstract:
<p>Las redes neuronales artificiales constituyen una buena alternativa a los modelos convencionales para estimar diferentes variables en ingeniería del riego, entre ellas la evapotranspiración de referencia, clave en la determinación de las necesidades de agua de riego. En este artículo se presenta una metodología didáctica para introducir al alumno en la aplicación de redes neuronales para el cálculo de evapotranspiración de referencia mediante el programa MATLAB<sup>©</sup>.</p>Además de aprender a usar esta herramienta en una aplicación concreta dentro de su campo de competencias profesionales futuras, el alumno toma contacto con líneas actuales de investigación en el campo de la ingeniería del riego y se promueven eventuales colaboraciones de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aparicio, Lilia E., and Paulo C. Coronado S. "Sistema de Información para Proyectos de Telemedicina." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 187. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.358.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Obregón Neira, Nelson, and Federico Fragala. "Sistemas inteligentes, ingeniería e hidroinformática." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 13, no. 1 (July 1, 2003): 71–79. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1339.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un marco conceptual y referencial de los denominados Sistemas Inteligentes en el marco de su empleo en la ingeniería y particularmente en la nueva disciplina de la hidroinformática. Estos incluyen dos grandes ramas: la inteligencia computacional y los sistemas basados en el conocimiento. En los primeros se pueden incluir los paradigmas de la inteligencia artificial que son las redes neurona les artificiales, los algoritmos genéticos y la lógica difusa. En los segundos se pueden catalogar los sistemas basados en reglas como los árboles de decisión y los sistemas expertos (difusos). En general, todos los sistemas inteligentes ofrecen otra posibilidad para aproximar la compleja problemática que existe en el estudio de los hidrosistemas. Por consiguiente este trabajo representa un esfuerzo por promocionar su uso y divulgación en nuestro medio, sobre todo entre los ingenieros civiles, ambientales y en general todos los profesionales y geocientíficos involucrados de alguna manera u otra con los recursos hídricos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guevara Peña, Alexis. "Nivel de desempeño en redes IPv4 con respecto a redes IPv6 con MPLS y RSVP." Revista Tecnura 15, no. 28 (June 19, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.1.a10.

Full text
Abstract:
Este documento contiene información pertinente sobre el estado del arte de la Ingeniería de Tráfico (TE) MPLS (Multiprotocol Label Switching) y RSVP (Resource Reservation Protocol); también es importante como caso de estudio y porque da a conocer las técnicas utilizadas bajo la nueva versión de IPV6, en comparación con la versión IPV4. El objetivo es que sirva como marco de referencia para el estudio de la TE basada en la nueva versión de IPV6, específicamente en redes MPLS y RSVP, teniendo en cuenta las consideraciones pertinentes a la hora de tomar decisiones con respecto a la estabilidad del backbone y siendo la clave para proveedores de servicios de Internet que reciente­mente han estabilizado su infraestructura con IPV4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Avidad, Mayra. "Redes alternativas de comunicación, framing y la construcción del poder político." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, no. 2 (December 15, 2011): 269. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.2.05.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el papel de las redes alternativas de comunicación en la construcción del poder político a través del proceso de framing o enmarcado. En los últimos años, la capacidad del público para producir (nuestros) propios mensajes que potencialmente desafíen los encuadres fijados por la elite política se ha expandido enormemente con la llegada de Internet y las comunicaciones móviles. En este sentido, las redes virtuales son importantes porque pueden aumentar la capacidad de las masas para comunicarse entre sí transformando los marcos de referencia individuales en marcos interpretativos de carácter colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega Ruiz, Luis Germán, and Andrés Forero Forero. "El Derecho de Rectificación en las Redes Sociales." Verba luris, no. 40 (June 30, 2018): 129–47. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1572.

Full text
Abstract:
La tecnología ha ido avanzando en el escenario de las comunicaciones, lo cual ha permitido la creación de redes sociales como escenario de interacción entre sus usuarios. Frente a estos avances tecnológicos el derecho a interactuado a nivel social, cultural, político y tecnológico permitiendo la existencia de escenarios donde convergen disputas de derechos y libertades, en especial, de la libertad expresión, la honra, el honor, el buen nombre y la imagen. Dichos conflictos entre derechos son objeto de estudio en la presente investigación a través de la figura de la rectificación para evidenciar si la misma se constituye en un mecanismo de restablecimiento de derechos en las redes sociales. Para ello se plantea el análisis de las redes sociales más reconocidas y la manera cómo el ordenamiento jurídico ha interactuado para el amparo de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lumbreras, Sara, Antonio Sánchez Orantos, and Clara Fernández Díaz-Rincón. "Naturaleza Humana 2.0." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (August 29, 2017): 773. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.040.

Full text
Abstract:
El programa de investigación Naturaleza Humana 2.0, dirigido por la Profesora Camino Cañón, fue un proyecto de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Comillas, Madrid. Concluyó con un Simposio del que parte de sus ponencias y comunicaciones son publicados en este número extraordinario de PENSAMIENTO, en la serie Ciencia, Filosofía y Religión, volumen VIII. Sara Lumbreras, Antonio Sánchez-Orantos y Clara Fernández Díaz-Rincón, presentan aquí una recapitulación de los contenidos de esta Conferencia, que presentamos como una Crónica, que permitirá entender el sentido de algunos de los artículos anteriores. Con esta crónica concluimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, Norma Andrea Villagra, and Guillermo Leguizamón. "Variantes del algoritmo CHC para proyectar redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (September 1, 2015): 228–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.134.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aplica una serie de versiones del algoritmo genético no convencional denominado Cross generational elitist selection Heterogeneous recombination Cataclysmic mutation algorithm (CHC ) para resolver el problema de diseño de red de radio (RND). Se utiliza un conjunto de algoritmos genéticos para realizar una comparativa de rendimiento de los algoritmos propuestos. Se emplea una función objetivo basada en la eficiencia de iluminación de la señal. Se utiliza la variabilidad genética de la población como parámetro de convergencia y detección de incesto y se propone el uso de la variabilidad del mejor individuo como mecanismo de sacudida. Esto permite generar poblaciones dinámicas conforme a las soluciones más promisorias generando diferentes espacios de búsqueda. Los resultados obtenidos por los algoritmos propuestos son satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vélez Zea, Jaime Andrés, Franklin Jaramillo Isaza, Julio César Saldarriaga Molina, and Carlos Alberto Palacio Tobón. "Proyectos de ingeniería integrados a la comunidad (PIIC), una visión institucional y metodológica." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.738.

Full text
Abstract:
Se presenta la estructura metodológica del curso “Proyectos de Ingeniería Integrados a la Comunidad” (PIIC), como parte de una estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia para efectuar las directrices de su plan de desarrollo en cuanto a la implementación de procesos innovadores en la enseñanza de la Ingeniería. Con esta metodología se responde también a la necesidad de acercar a los estudiantes a la comunidad y ofrecerle a ambos frentes (estudiantes y comunidad) la oportunidad de participar en proyectos de ingeniería en todas sus fases, a través de la aplicación de técnicas pedagógicas basadas en la resolución de problemas, trabajo multidisciplinario, conformación de grupos multinacionales y multiculturales y el uso de las TIC. Se desglosan los distintos proyectos realizados hasta la fecha y se destaca la importancia de la creación de redes y el apoyo institucional en el éxito de este tipo de iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pagani, Jorge Benjamín. "studio del Comportamiento Dinámico del Diseño de Sistemas de Información basado en Redes Complejas." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 4, no. 1 (April 4, 2016): 05. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2016.05-47.

Full text
Abstract:
La Ingeniería del Software requiere de métricas adecuadas para dar soporte a la toma de decisiones técnicas y de gestión en el proceso de desarrollo de software. Se han desarrollado cientos de métricas hasta el momento pero el área de métricas de software todavía no se encuentra en un nivel de madurez adecuado para una disciplina sistémica y cuantificable como la Ingeniería del Software. Esto se debe principalmente a que la mayoría de las métricas desarrolladas no proveen la información necesaria de forma oportuna y precisa. En este artículo el autor propone una metodología de análisis dinámico del diseño de sistemas basada en redes complejas, consistente en el modelado del diseño de sistemas como una red compleja y en el cálculo de métricas sobre dicho modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Velasteguí López, Efraín, and Ayleen Tomalá. "Los Medios de Comunicación y el Impacto en las Redes Sociales." Visionario Digital 1, no. 4 (October 1, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i4.260.

Full text
Abstract:
Podemos de este modo identificar los tres principales tipos de conocimientos sobre los medios de comunicación y cada uno de ellos merece ser considerado en su propia especificidad. Las redes sociales en su dimensión de instrumento de participación política suscitado y suscitan un vivo interés entre expertos, entre ciudadanos y, en general, entre todos aquellos que se acercan a esta poderosa herramienta de participación e integración democrática. Pueden observarse desde diversas esferas de interés o perspectivas de análisis, desde nuevos instrumentos aptos para la libertad de expresión individual, hasta medios para articular nuevas formas de participación democrática colectiva. Las potencialidades que brinda el nuevo instrumental tecnológico son amplias. Los medios de comunicación, por otra parte, son un aspecto de la sociedad que nos resulta demasiado familiar para ser comprendido solo en el marco de teorías altamente formalizadas. Otro aspecto de la industria de los medios de comunicación que investigaremos es el vinculado a toda la corriente que parte de la denominada. Son los profesionales de los medios de comunicación, que muchas veces basan sus actividades y sus rutinas laborables en determinadas convicciones atribuidas, según los casos, a la experiencia, a otros factores. La tecnología en las comunicaciones avanza a una velocidad tan rápida que aprender a dominar las actualizaciones realizadas a cualquier software o aplicación, nuevamente nos dejaría atrás porque de seguro abran nuevas tecnologías que aprender. Un ejemplo de este proceso tan agresivo de crecimiento se puede evidenciar en el artículo de la revista Top Ten Economía donde refleja las diez principales industrias del mundo, siendo las dos principales tecnología y comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peñarrieta Bravo, David Fernando. "Wifi para comunicaciones de largo alcance con tecnología TDMA." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 3, no. 1 (March 12, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v3i1.1604.

Full text
Abstract:
Las redes WiFi de larga distancia cada vez son más utilizadas para proporcionar conectividad a internet en países en vía de desarrollo. En esta región, proporcionar soporte para aplicaciones en tiempo real es considerado un requisito importante. Este documento estudia del estándar 802.11n su rendimiento en enlaces WiFi para largas distancias, utilizando TDMA (acceso múltiple por división de tiempo) como método de censado al medio. Para ello se utilizó Network Simulator (ns-3) en escenarios donde se configuraba el sistema de modulación y codificación (MCS) y la distancia. Los resultados experimentales del (Throughput, latency, jitter y losses) demuestran que entre mayor sea la distancia, el rendimiento de la tasa de transmisión de datos disminuye, de igual forma la latencia, el jitter y los paquetes perdidos se incrementan, estos resultados son directamente proporcional a la distancia del enlace. PALABRAS CLAVE: WiFi larga distanci, 802.11n, TDMA, ns-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zaldívar Colado, Aníbal. "Laboratorios reales versus laboratorios virtuales en las carreras de ciencias de la computación." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 18 (April 29, 2019): 9–22. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.454.

Full text
Abstract:
El uso de laboratorios en las carreras de informática y ciencias de la computación es indudablemente valioso para los estudiantes. Gracias a la evolución de las comunicaciones, a través de Internet es posible implementar laboratorios virtuales con costos mucho más bajos que los de uno real, con la ventaja de estar disponible para todos los alumnos a la vez, a cualquier hora y lugar. El presente estudio tiene por objetivo determinar las preferencias de los estudiantes por laboratorios reales y laboratorios virtuales. La investigación es descriptiva correlacional con un enfoque cuantitativo. La técnica de recopilación de datos se realizó con una encuesta aplicada a 483 universitarios mexicanos a través de Internet con la herramienta Google Forms. Entre los principales resultados se obtuvo que el 100% de los estudiantes encuestados afirma poseer un teléfono inteligente, medio para acceder a los servicios virtuales que ofrece Internet. El 82% de los sujetos de estudio está satisfecho con los laboratorios físicos, encontrando una preferencia en el uso de laboratorios en línea entre los alumnos que no residen en la localidad donde se ubica su institución educativa, con un coeficiente de correlación r=0.858. Se encontraron tendencias en cuanto al tipo de carrera que cursan los sujetos de estudio; los de ingeniería (ingeniería en sistemas computacionales, ingeniería en sistemas de información, ingeniería mecatrónica e ingeniería de software) se inclinan más al uso de los laboratorios físicos que los alumnos de licenciatura (licenciatura en informática, licenciado en tecnologías de la información y licenciatura en sistemas computacionales). Los universitarios que no residen en la misma ciudad de su institución preferirían el laboratorio virtual. En general, hay una opinión favorable hacia los dos tipos de laboratorios; los estudiantes se sienten satisfechos con su uso y perciben mejoría en las materias de programación y en su rendimiento en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salcedo, Carolina, Mateo de Jesus Vega-Noguera, and Juan David Reina-Rozo. "Redes de colaboración y Formación para el Fomento de la Ingeniería Comprometida: Reflexiones hacia Futuros Posibles." International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 8, no. 1 (March 5, 2021): 111–32. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14285.

Full text
Abstract:
Este escrito explora desde dos perspectivas el ejercicio de colaboración y las implicaciones de trabajo colectivo en redes de formación de ingeniería. Una primera mirada apunta a las reflexiones teóricas de la evolución de la disciplina y las confluencias de la colaboración y las redes, y una segunda apuesta se encuentra en el análisis de diversas redes en el continente Americano, tal es el caso de las redes ESJP con mayor actuación en Norteamérica, REPOS en Brasil y RECIDS en Colombia desde América Latina. A nivel metodológico se realizó una revisión de literatura y de entrevistas semi estructuradas a siete personas que participan de estas. Mediante diferentes canales de difusión digital fue posible vislumbrar sus inicios e ideales que dieron cabida a la formación y consolidación de estos espacios colaborativos. Ante lo cual, se gesta un símil narrativo de tensiones evidentes en el accionar colectivo como el concepto de desarrollo social y, de las potencialidades y oportunidades que se denotan en el presente y nutren un futuro cercano tal como la justicia social. Finalmente, enmarcados en una realidad agobiante y común a la humanidad se formulan algunas ideas alrededor de las posibilidades de acción en el escenario de pos-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography