To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería del tránsito.

Dissertations / Theses on the topic 'Ingeniería del tránsito'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ingeniería del tránsito.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreyra, Hernán Diego. "Plan de sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2328.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015<br>Trata de los estacionamientos, particularmente los casos de la Facultad de Lenguas y la Facultad de Ciencias Agropecuarias incluyendo el mejoramiento de su ingreso. Y la propuesta de bicisendas para el sector Este de Ciudad Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vera, Lino Favio Jorge. "Aplicabilidad de las metodologías del HCM 2000 y Synchro 7.0 para analizar intersecciones semaforizadas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1428.

Full text
Abstract:
Es una práctica común que las medidas de eficiencia para la evaluación del comportamiento de intersecciones semaforizadas en la ciudad de Lima sean determinadas empleando como herramientas las metodologías de análisis del HCM 2000 y Synchro 7; las mismas que se fundamentan en los principios de la ingeniería de tráfico y han sido desarrolladas empleando información real de campo que no necesariamente presentaría características similares a las locales, siendo necesario determinar si su aplicación directa sería valida para la obtención de valores representativos de tasas de flujo de saturación, demoras y colas. El trabajo de investigación aquí presentado emplea las metodologías mencionadas para el análisis de una intersección semaforizada limeña; con las cuales se estimaron las tasas de flujo de saturación, demoras por control y extensiones máximas de cola, que posteriormente se contrastaron con los valores directos de campo obtenidos a través de la aplicación de la técnica de medición directa Input-Output. Como resultado de los análisis de este estudio, se verificó que para condiciones próximas a la saturación, es decir para valores de v/c mayores de 0.8, el HCM no brindaría resultados confiables, sobrestimando excesivamente las demoras y colas. Del mismo modo, este trabajo sugeriría que la aplicación de Synchro podría brindar mejores resultados siempre y cuando sean empleadas tasas de flujo de saturación medidas directamente de datos de campo, pudiéndose obtener valores de demoras entre 10% y 20% mayores a las que se presentarían realmente y brindando valores de colas equivalentes a los reales. Así mismo, el presente estudio indicaría que el comportamiento del tráfico limeño durante la descarga de una intersección en la fase verde, no correspondería con lo esperado según los modelos teóricos ni tampoco con los procedimientos de estimación del HCM y Synchro, no pudiéndose obtener valores de tasa de flujo se saturación representativos y concluyendo que sería más recomendable emplear un análisis de dispersión y curvas de tendencia para medir directamente las tasas de flujo de saturación presentes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzmán, Balcázar Jesús Arturo. "Rediseño del óvalo de Naranjal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6035.

Full text
Abstract:
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en el óvalo Naranjal, donde las inmensas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesis trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El primer objetivo es la de rediseñar geométricamente el óvalo, por ello se tuvo que buscar la información teórica necesaria para poder cumplir con ello. Sin embargo, debido a que en el Perú los conocimientos de óvalos son pobres, se tuvo que buscar información en distintas fuentes extranjeras, sobre todo en norteamericanas e inglesas. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en el óvalo y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se analizaron distintas opciones de solución, ya sean con softwares determinísticos o a través de micro-simulación. En los primeros se comparaba el funcionamiento a través de los niveles de servicio que daban como resultado cada aproximación y la intersección después de ejecutar los posibles cambios de mejora. Para el segundo se utilizaron los parámetros mencionados, colas y demoras, con los cuales se pudo ir regulando y obtener el ciclo óptimo para un correcto funcionamiento después de varias corridas del programa. Por último, se opta por la solución más viable y que de resultados con mejoras en el funcionamiento de la intersección<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel, Fernández Witman. "Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/808.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre “Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas” se desarrolló con el objetivo de proponer una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas las cuales reflejen diseños más justos, seguros y humanos para los habitantes del área de Lima Metropolitana. Para ello se analizarán los puntos de vista del transporte y la movilidad, en forma independiente, para luego analizar la combinación de ambos. Finalmente, se propone una metodología de diseño y planeamiento intersecciones urbanas desde el punto de vista del transporte y la movilidad. Esta tesis está conformada por los cuatro capítulos siguientes: El capítulo 1, plantea el problema y los aspectos metodológicos de la investigación. Además de desarrollar el problema y su justificación, se detallan los objetivos generales, específicos, hipótesis y aspectos metodológicos de la tesis. El capítulo 2, muestra los aspectos a considerar en el diseño de intersecciones urbanas. Es así que se plantea el tema del tamaño la intersección, las intersecciones no controladas por semáforos y controladas por semáforos ambos desde los puntos de vista del transporte y la movilidad. También, se desarrolló la correlación entre cruceros peatonales y la geometría de una intersección en la cual se hace énfasis en los tipos de semáforos peatonales. Finalmente, se toca el tema de elementos de canalización para vehículos que se aproximan a una intersección. El capítulo 3 es acerca de las condiciones especiales en las intersecciones urbanas, para lo cual, toca los tipo de intersecciones angulares, en “T”, desplazadas, tipo rotonda y mini-rotonda. El capítulo 4, se toca un tema muy importante como es la seguridad vial en las intersecciones y se hace énfasis en los métodos de solución de “inicio y final de tubería”, auditorías e inspecciones de seguridad vial, análisis de “puntos negros”, “listas de chequeo”, la correlación de la simulación computarizada y la seguridad vial. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones de la tesis y al final se cita la bibliografía empleada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Romero Diana. "Comportamiento Peatonal." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102319.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es determinar cómo las características sociodemográficas del peatón y de la infraestructura condicionan el comportamiento peatonal. Se presenta una metodología para modelar la conducta del peatón en el cruce de calles, la que puede ser aplicada en cualquier sitio donde se quiera estudiar el comportamiento peatonal. Se estudia el caso particular de la elección de cruce para acceder a las instalaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) por parte de alumnos, profesores y funcionarios. Se realizó una encuesta de preferencias reveladas para registrar el origen de la caminata, así como la ruta y el sitio de cruce que utilizaron los peatones que accedían a las instalaciones de la FCFM. Se recolectó información de las características personales (edad, género, contextura, posesión de licencia, etc.), medio de transporte para llegar a la Facultad, condición de apuro y la referencia de algún sitio cercano al origen del viaje, entre otras. Con base en los datos de la encuesta, en una inspección de seguridad vial realizada en la zona, así como en las mediciones de tiempo de caminata y en la revisión de estadísticas de accidentes de tránsito, se modeló el comportamiento de los peatones a través de modelos de elección discreta del tipo Logit Multinomial, Logit Mixto y Logit Jerárquico. Los resultados obtenidos muestran que el peatón busca principalmente ahorrar tiempo y que la costumbre de transitar por un lugar específico modifica la percepción de riesgo de atropello. Además, el diseño y ubicación de la infraestructura vial juega un rol fundamental en el comportamiento de los peatones. Por lo tanto, si los cruces peatonales designados no siguen el camino natural de los peatones, implicando mayores tiempos de caminata, entonces su utilización disminuye. Se recomienda que el diseño y ubicación de las facilidades para peatones se optimice desde el punto de vista de los usuarios, de modo que no constituya una excusa a no respetar las normas de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mondejar, Lorenzo. "Estudio de generación de viajes, estacionamientos e impacto de tránsito en un centro comercial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1802.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCFEN-UNC, 2015<br>Define los polos generadores de viajes, con sus distintos tipos sus impactos y su generación de viajes. Se definen conceptos sobre el análisis de demanda y oferta de estacionamientos, asi como también conceptos sobre el análisis de la congestión en una línea de espera. Se especifica la metodología para el análisis de capacidad y nivel de servicio en una intersección semaforizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Baldeón Luis Ernesto, and Guevara Luis Héctor Daniel Muñoz. "Propuesta de una metodología estándar de auditoria de seguridad vial para una carretera en etapa de operación, aplicada en el tramo: Urcos – Juliaca (km.1014+000 al km.1310+000)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620555.

Full text
Abstract:
Propone una innovación en el estudio de la seguridad vial, sub área de la ingeniería de tránsito, especialidad de la ingeniería civil. Se trata de una metodología de estudio de la información de los accidentes de tránsito en carreteras, que nos permita identificar los problemas o causas potenciales que aumentan e intensifican los índices de accidentes en vías. La investigación está compuesta por dos bloques, una primera en la que se definen y desarrollan criterios básicos con ayuda de manuales internacionales de los que solo se extraen lineamientos que pueden ser aplicados a la realidad peruana; y una segunda parte, más amplia, que comprende el planteamiento de la propuesta metodológica y su aplicación a un caso real (carretera Urcos-Juliaca) La elección del área estudiada está debidamente sustentada por un estudio estadístico del Ministerio de Salud del Perú, en el que se señala que las ciudades de Cusco y Puno tienen el mayor índices de accidente en vías interurbanas. El desarrollo de esta propuesta tiene como hipótesis, que la gestión de la información de accidentes sirva de recurso para mejorar las condiciones de seguridad vial para identificar con mayor claridad cuáles son las causas reales de los accidentes y proponer soluciones económicamente viables. Finalmente, como resultado de la aplicación de nuestra propuesta, se han planteado soluciones técnicas económicas y viables para la reducción de los índices de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán, Soto Orlando Andrés. "Plan de internacionalización para una empresa de ingeniería vial hacia Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116715.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Gestión para la Globalización<br>El presente Plan, nace de la inquietud de una empresa chilena del área de la consultoría vial por retomar una primera exploración superficial que realizó en el 2008 al mercado peruano. En esa ocasión, desestimaron explorarlo en profundidad dadas las condiciones que encontraron, optando por establecerse en el mercado colombiano, el que era estudiado en paralelo, y dentro del cual ya tienen experiencia desde el 2012. La empresa, fundada en la década de los 90, se ha posicionado en Chile como una consultora de ingeniería y gestión de contratos viales tanto en el sector público como privado. La compañía factura US$ 25 millones al año y posee un total de 550 empleados de planta, en oficina y terreno, distribuidos entre Santiago, Antofagasta y Bogotá. Perú es un mercado atractivo para la inversión extranjera, sin embargo, resulta necesario considerar la práctica, de algunas empresas locales, de evadir tributos, lo que significaría una fuerte barrera de entrada a dicho mercado. Existen oportunidades reales dentro del mercado de la consultoría vial peruana debido al crecimiento económico del país, lo que genera la necesidad de invertir en infraestructura, sobretodo en vialidad, debido a que Perú tiene un índice deficiente en esta área. Para acortar la brecha de desarrollo vial, el país requiere que en el Sistema Vial se inviertan US$ 7,7 millones. Por la urgencia anterior, es que el gobierno peruano se encuentra comprometido, a través de varios planes estratégicos que consideran el mejoramiento de la infraestructura de caminos y carreteras, con el fin de tener una red vial más eficiente y de mejor calidad. El tamaño de mercado determinado para la empresa es de US$ 1,5 millones anuales, en donde el grado de amenaza general del mercado es medio-alto, debido, principalmente, a la alta rivalidad entre los competidores existentes y a la dificultad de entrada por parte de nuevas empresas. La forma de entrada que debería adoptar la empresa sería una sucursal comercial en Lima con representante legal local, para luego adjudicarse su primer contrato, en consorcio con otras empresas que tengan conocimiento del mercado peruano. La evaluación económica resultó ser rentable, con un VAN= US$ 921.000 y una TIR de 62% considerando un horizonte de 5 años, una tasa de descuento de 16% e ingresos anuales por US$ 1,3 millones. La empresa debiera incurrir en una inversión inicial de US$ 270.000, la que recuperaría dentro del primer año de trabajo. Sin embargo, el proyecto es altamente sensible a las variaciones en los costos de los sueldos (que representan un 80% de los costos totales), y también, a los potenciales ingresos anuales que la empresa pudiera obtener. Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda que la empresa ejecute el proyecto de internacionalización hacia Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Morocho Ricardo Andrés. "Diseño de un sistema estacionario de transporte rural por cable para 1 tonelada entre personas y carga para el cruce de un río en el Centro Poblado de Willcayoc, provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7094.

Full text
Abstract:
En el año 2007 se realizó un censo en el cual se evidenció que poco más del 24% de habitantes en el Perú se encuentra en poblados rurales. En un país tan accidentado geográficamente, miles de estos pueblos se sitúan en montañas o tan cerca de ríos que ven imposibilitada su interacción con las carreteras, colegios o hasta postas médicas, muchas otras veces los habitantes viven de sus cosechas y tienen que venderlas cruzando el río, este aislamiento frena su progreso como sociedad. El Perú se encuentra frente a una real necesidad que no es capaz de cubrir, esta tesis busca mostrar una alternativa tecnológica de transporte viable para problemas de este tipo cuyas características incluyan bajo costo, bajas capacidades, y gran versatilidad en cuanto a terrenos: el transporte por cable. Este sistema movilizará, mediante una cabina, 1 tonelada de carga total (incluido el peso de la cabina) a 1.5 m/s en un trayecto con luz de 247 metros horizontales y 53 metros verticales para cruzar un río en el centro poblado de Willcayoc, provincia de Huaytará departamento de Huancavelica. El diseño del sistema de transporte presentado comienza por una breve introducción al transporte por cable, seguido de la elección del sistema ideal mediante la metodología de diseño, luego se realizan los cálculos y selección de componentes para finalizar con el cálculo de costos implicados y conclusiones acerca de lo observado. Debido a la gran extensión de esta tesis, parte de los cálculos han sido colocados en los anexos mostrados en el disco adjunto. El sistema de transporte consta de dos cables estacionarios de 22 mm que sirven de guía para un cable de 10 mm que arrastra a la cabina mediante el giro de un tambor que la recoge. Todo el conjunto es accionado por un motor trifásico de 10 HP conectado a un reductor epicicloidal. El sistema tiene frenos de disco de emergencia y es controlado por un variador de velocidades, todo soportado por una estructura. La cabina, por otro consta de una canasta oscilante conectada a un carro de rodaduras y tiene un freno que actúa solo en casos de emergencia cuando se produce la rotura del cable tractor, para otros casos actúa el freno de emergencia. El costo aproximado de los componentes mecánicos es de s/. 90,035.07 y el estimado total incluyendo las obras civiles asciende a s/.353,540.25, este presupuesto es viable cuando se compara con el de un puente peatonal colgante de 40 metros (s/.581,026.09) en términos de distancias y velocidades recorridas, todo de manera segura.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roca, De La Cruz Alberto Isaac. "Análisis y rediseño de la intersección de Av. La Molina y Av. Víctor Malasquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benavides, Águila Rafael Andrés. "Rediseño y optimización del proceso de asignación de carreras de una empresa de Radio Taxis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135091.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 9/4/2020.<br>Ingeniero Civil Industrial<br>Ingeniero Civil en Computación<br>El objetivo general de la memoria es mejorar el proceso de asignación de carreras de una empresa de radio taxis basado en información asociada a: la ubicación del pasajero, el estado y la localización de los vehículos de la flota en tiempo real; en base a un algoritmo de ruteo eficaz. El contexto de este trabajo de título subyace en el rubro del transporte privado, en particular dentro del marco operacional de la empresa One Radio Taxi , elegida como caso de estudio. Se investigó en profundidad acerca del mecanismo utilizado en el proceso de asignación de carreras que implementa esta compañía, con el fin de definir y analizar los factores de mayor incidencia; para así, lograr identificar los diversos aspectos mejorables de dicho proceso. En este proyecto se rediseñó el proceso de asignación, implementando dos mecanismos diferentes que realicen la asignación de cada solicitud de traslado, dependiendo de su naturaleza. Se definió que la característica más adecuada para categorizar las carreras es la diferencia de tiempo entre la hora en que ésta es solicitada y la hora en que se debe recoger al pasajero. Respecto al criterio anterior se definieron dos categorías de carrera, aquellas con ventanas superiores e inferiores a 12 horas. Por último, se estableció la distancia recorrida al día por la flota de la empresa, como el indicador primario de rendimiento. Este indicador posteriormente se utilizó para contrastar el desempeño de cada módulo de asignación implementado, con respecto a los resultados obtenidos en base al método utilizado por la empresa en cuestión. Culminado el proceso anterior, se definieron los diversos requisitos asociados al software de apoyo necesario para la implementación de cada rediseño planteado en relación a las categorías de solicitud de traslado. En base a estas se construyó un prototipo funcional asociado a cada mecanismo de asignación elaborado. Posterior a esto se procedió a diseñar y desarrollar diversas herramientas que permitieron llevar a cabo un proceso de simulación en base a información operacional de One Radio Taxi. Durante la etapa final del proyecto se observó que cada módulo implementado presentó rendimientos superiores en relación a la distancia promedio recorrida por la flota para atender a un mismo número de carreras. El trabajo concluye habiendo desarrollado efectivamente un rediseño de proceso, con el objetivo de mejorar el mecanismo de asignación de una flota de radio taxi. Si bien el periodo de simulación se llevó a cabo bajo diferentes supuestos, debido a que estos fueron considerados de igual forma para la evaluación de cada mecanismo de asignación; la comparación entre cada uno es significativa en términos relativos. Se estableció como trabajo futuro recomendado la puesta en marcha de cada módulo y la integración de un servicio externo de georreferencia con el objetivo de mejorar la precisión del proceso de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias, Moreno Prissil Estefania, and Peralta Víctor Manuel Valdiviezo. "Estudio de impacto vial para escuelas en zonas urbanas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en describir y analizar las etapas de un Estudio de Impacto Vial (EIV) para escuelas de estudios superiores; así como, desarrollar un modelo amplio siguiendo procedimientos estandarizados por el Highway Capacity Manual 2000 (HCM 2000) y el Trip Generation Manual. Además, internamente, se trabajará en la presente tesis, de acuerdo con el Reglamento del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y los Reglamentos de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Actualmente, existen reglas como ordenanzas que regulan los estudios de impacto vial en Lima Metropolitana. Estos estudios consisten en un conjunto de actividades que permiten evaluar cualitativa y cuantitativamente los efectos que produce el entorno vial y el transporte con el desarrollo urbanístico, para poder prever y mitigar los efectos negativos mediante medidas administrativas y de ingeniería adecuadas, de tal manera que sea posible recuperar, alcanzar y mejorar el nivel de servicio existente en la zona. Para fines de la tesis, se ejemplificará esta descripción en una zona urbanística de Lima Metropolitana que va a ser intervenida por la construcción de una escuela de estudio superior. Asimismo, la recolección de datos para el desarrollo del modelo del Estudio de Impacto Vial, como el número de viajes - vehículo y viajes – persona se realizó un aforo de 14 horas por día durante 3 días de la misma semana, del mes de octubre del año 2012. Junto con ello, se hizo un levantamiento de campo para describir la geometría del lugar de estudio, enfocándose en dimensiones de vías, tiempos de semáforo, señalización, tipos de vehículos y el tipo de zona donde está ubicada la escuela. Parte de la información recopilada, por temas de confidencialidad, no se mostrará en la presente tesis. Finalmente, se hace un análisis de la situación actual y futura del proyecto mediante la teoría aplicada y el programa Synchro 8.0. Con los resultados obtenidos empíricamente y mediante el programa Synchro 8.0 se propone soluciones que mitiguen la congestión vehicular de la zona del proyecto, para así cambiar, el nivel de servicio de las intersecciones perjudicadas colindantes a la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fischer, Montt Daniel Andrés. "Obtención de Información para la Gestión del Transantiago a Través Datos Operacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103754.

Full text
Abstract:
En el sistema de transporte público se ha implementado el uso de una tarjeta de pago llamada bip!, la cual tiene una tasa de penetración cercana al 100% y se han instalado GPS en buses. Los datos generados por estas dos herramientas son almacenados y son fuente de mucha información útil en la gestión y diseño de este servicio público el cual transporta diariamente alrededor de dos millones de personas. El propósito de este estudio es contribuir a la gestión del Transantiago, utilizando una metodología implementada en la Universidad de Chile, con el fin de estimar la demanda de transporte público. Para esto se utiliza una metodología existente en la literatura la cual es adaptada y mejorada. El procesamiento de datos consiste en aplicar diversos filtros y procedimientos para identificar el origen y destino de cada etapa de viaje. Se trabajó con una base de datos entregada por Transantiago, correspondiente a las transacciones de la semana del 20 al 26 de marzo del 2009. Con esta metodología se puede estimar la demanda de transporte a lo largo de un día utilizando información generada por la operación del sistema de transporte. Para poder utilizar esta estimación en el diseño y gestión del transporte público fue necesario realizar un post procesamiento de los datos obtenidos con la metodología para estimar subidas y bajadas aplicando transformaciones para reflejar demandas reales de transporte con distintos niveles de agregación. Como resultado se obtuvo una matriz origen-destino que puede ser desagregada incluso a nivel de paradero. La principal conclusión de este trabajo es que el uso de esta metodología permite utilizar los datos generado por la operación del Transantiago, disminuyendo los costos de realizar mediciones y aumentando los tamaños muestrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Kornfeld, Natalia Lorena. "Elaboración de proyectos en el marco de la sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4356.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016<br>Desarrolla un proyecto sobre Playas de Estacionamiento de las distintas Unidades Académicas que forman parte de Ciudad Universitaria, las cuales fueron diseñadas por alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Por otro lado, el proyecto también se baso en el diseño de un circuito de ciclo vía en la Circunvalación del Campus, utilizando la ciclovía ya existente y que además dejara la oportunidad de enlazar con otros proyectos de ciclo vías, hacia distintos puntos importantes aledaños a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zúñiga, Alarcón Victor Ignacio. "Uso de Herramientas de Microsimulación para la Definición de Estrategias de Control de Tránsito para la Ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103923.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es comparar las herramientas de microsimulación de tráfico AIMSUN y PARAMICS tanto en aspectos teóricos como en la aplicación de estrategias de control de tránsito para la ciudad de Santiago. En el diseño y evaluación de medidas de gestión de tráfico, la aplicación de simuladores resulta fundamental, en particular, los modelos de microsimulación de tráfico son una herramienta poderosa para cuantificar los impactos sobre el funcionamiento de la red vial en casos donde no es posible encontrar resultados analíticos, y además permiten apreciar visualmente sus efectos Una vez seleccionado un modelo de simulación, se debe realizar la calibración del modelo en orden de ajustar los resultados de la simulación a la información observada. Entre los resultados obtenidos de la calibración del transporte privado, destaca el hecho que los parámetros de AIMSUN y PARAMICS tienen una sensibilidad similar al indicador de rendimiento de calibración utilizado. Los parámetros más relevantes en el comportamiento vehicular en el microsimulador de tráfico AIMSUN son la velocidad deseada y el tiempo de reacción, mientras que en el microsimulador de tráfico PARAMICS son el headway promedio, el tiempo de reacción y el gap mínimo. Para la comparación de los microsimuladores de tráfico mencionados, se evaluaron diferentes escenarios en distintos lugares de la ciudad de Santiago, así como experimentos simples de simulación. Se concluye de este trabajo que el microsimulador de tráfico PARAMICS es más sensible en zonas de alta demanda vehicular y su modelo de asignación dinámico responde mejor en situaciones no predictivas. Por otra parte, el modelo AIMSUN tiene características que lo hacen más amigable al usuario, aborda de mejor manera el control semafórico de una red y su velocidad de procesamiento de simulación es más rápido que el de PARAMICS. Se menciona finalmente que tanto AIMSUN como PARAMICS han desarrollado avanzados módulos especiales (API, Appliaction Programming Interface) para incorporar aplicaciones externas que los ayudarían a superar algunas de sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrada, María. "Elaboración de proyectos en el marco de la sistematización del tránsito en Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1745.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015<br>Evalúa los estudios realizados y permite desarrollar los proyectos correspondientes delegados por la Secretaría de Planeamiento Físico, a fin de constituir las estrategias para la materialización de playas de estacionamiento de pabellón Perú, playa de estacionamiento escuela graduados de medicina y ciclovía en Ciudad Universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodriguez, Maza Zayuri Ivonne. "Análisis del tráfico y propuesta de mejora en la intersección de mejora en la Av. Arnaldo Márquez y la calle Nazca en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16522.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Riquelme, Carrasco Ignacio Tomás. "Efectos de expansión de capacidad vial en congestión y su interacción con otras políticas urbanas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138913.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>Ingeniero Civil<br>El prop ósito de este trabajo es el estudio de los efectos de una inversi ón en capacidad vial analizando en detalle dos relevantes aristas. En primer lugar, estudiar las consecuencias en los costos generalizados asociados a los modos disponibles. Un importante objetivo de esta primera parte es el an álisis de la veracidad de la paradoja de Downs-Thomson y la b úsqueda de las variables principales que determinan la existencia de esta hip ótesis. En segundo lugar, estudiar el benefi cio social de aumentar la capacidad vial, tanto en ausencia como en presencia de otras pol íticas urbanas para combatir la congesti ón. El objetivo principal de esta tesis es obtener conclusiones que permitan entregar recomendaciones sobre pol íticas de transporte. Para esto, se utiliza un modelo donde la demanda de viajes totales es sensible a cambios en los precios y tiempos de viajes. Específi camente el modelo es caracterizado por dos per íodos de viaje, el transporte p úblico y privado son sustitutos y existe congesti ón cruzada entre ambos modos. El estudio se basa en la extensi ón del modelo microecon ómico de equilibrio parcial de Basso y Silva [2014], quienes modelan las decisiones de los usuarios junto con las decisiones de los operadores del servicio p úblico y pol íticas urbanas en decisi ón del plani ficador. En este estudio se simula escenarios tomando datos de la ciudad de Londres y con esto se analiza la efi ciencia de invertir en capacidad vial en condiciones normales de tr áfico mixto. Adem ás se compara su efi ciencia con otras pol íticas como dedicaci ón exclusiva de buses, tari ficaci ón por congesti ón, subvención al transporte p úblico y combinaciones entre estas. De este estudio se desprenden dos resultados principales. Una primera conclusión es que en la mayor ía de los escenarios analizados la paradoja de Downs-Thomson no se cumple debido a la consideraci ón de un modelo de demanda con sustitutos imperfectos (hip ótesis expuesta en Basso y Jara-D az [2012]) y a la congesti ón presente la cual genera que la curva de costo generalizado del transporte p úblico no sea siempre decreciente. Un segundo resultado principal es que en t érminos de e ficiencia los resultados muestran que en una situaci ón urbana altamente congestionada (tráfico mixto), la capacidad del sistema de transporte público, en particular de su cuello de botella, los paraderos de buses, son fundamentales. La mejora gradual de este sistema abrir á el camino a utilizar polí ticas de gesti ón (ví as exclusivas) y de precios (subsidios y tarifi cación por congesti ón) en lugar de grandes expansiones de capacidad vial para reducir la congesti ón. Esto se traduce en que en un marco de an álisis de costo-bene ficio estricto para solucionar la congesti ón, se debe tomar en cuenta las consecuencias en nivel de congesti ón de la polí tica a implementar y no el grado de congesti ón presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Perez, Denegri Jorge Eduardo. "Análisis de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco de la vía expresa Línea Amarilla." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20397.

Full text
Abstract:
La gestión del tránsito utiliza medidas de ingeniería que pueden ser aplicadas tanto sobre la capacidad como sobre la demanda (Fernandez, 2011). Con el transcurrir de los años, varias de las soluciones para disminuir la congestión vehicular se han centrado en ampliar la capacidad vial. Sin embargo, en algunos casos esto podría ser contraproducente para el tráfico y la economía de los ciudadanos limeños. Pues según Fernández & Valenzuela (2004) los flujos vehiculares pueden sobreponerse a cualquier aumento de la capacidad vial. Así la gestión sobre la demanda de tráfico surge también como alternativa de solución a los problemas de congestión vehicular. La vía expresa Línea Amarilla se inauguró el 15 de julio del 2018 como alternativa a la congestionada vía de Evitamiento. Así la vía expresa creó un nuevo eje vial del sur al norte, el cual incluye en su recorrido una de las más importantes obras de ingeniería, el túnel de bajo del rio Rímac. Al respecto, el objetivo del presente estudio es analizar la situación actual de la circulación vehicular en la plaza de peaje Huánuco sentido sur-norte de la vía expresa Línea Amarilla. Y además explorar de qué forma se podría mejorar la fluidez de la circulación vehicular en la plaza de peaje. Para ello, se recolectó información del flujo vehicular que transita por la plaza de peaje y se determinó la hora de máxima demanda. De la misma forma, se volvió a tomar los datos de flujo vehicular durante la hora de máxima demanda para realizar la calibración y validación del modelo de microsimulación. Luego se construyó el modelo de la plaza de peaje en el software de microsimulación y se ingresaron los datos recolectados durante la hora de máxima demanda. De la microsimulación para un día crítico durante la hora de máxima demanda, la plaza de peaje Huánuco presenta colas vehiculares y en consecuencia el tiempo de viaje aumenta. Ello se debe a que la demanda vehicular es mayor a la demanda atendida. Es por eso que se proponen dos alternativas de mejora. La primera se centra en aumentar la capacidad de la plaza de peaje, dotándola de mayor infraestructura y la segunda alternativa gestiona medidas sobre la demanda, fomentando el uso de la vía PEX y utilizando la infraestructura existente. Finalmente, según los analisis realizados se escoge la segunda alternativa como la más adecuada, ya que propone una solución más sostenible en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jofré, Alegría Fernando Andrés. "Rediseño del proceso de cobro a usuarios de Rutas del Pacífico S.A. considerando la implementación de la tecnología TAG." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103440.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor para ser publicada a texto completo a contar de Noviembre de 2011<br>El presente trabajo de título tuvo como objetivo la elaboración de un rediseño del proceso de cobro a usuarios de la empresa concesionaria vial Rutas del Pacífico S.A., en el que se consideró la implementación de una nueva tecnología de cobro basada en el uso del dispositivo TAG. El gobierno de Chile, en su rol de integrador de nuevas tecnologías a proyectos de infraestructura, ha solicitado a RDP, a través del Ministerio de Obras Públicas, la instalación de televías en la autopista interurbana que une Santiago con Valparaíso, conocida como Ruta 68. El proceso actual de cobro a usuarios de la autopista de RDP no considera la existencia de televías ni el cobro a través de telepeajes, por lo que, para que la implementación de la nueva tecnología de cobro sea exitosa, será necesaria la modificación de la estructura actual del proceso. El objetivo de este trabajo fue, entonces, el planteamiento de un rediseño del sistema de cobro de RDP que permita el funcionamiento eficiente de la compañía bajo el nuevo escenario tecnológico. La metodología empleada para la elaboración del rediseño corresponde a la propuesta por el profesor Oscar Barros en el libro: “Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones”, donde el patrón de mejores prácticas utilizado se denomina Macro1. Debido a un cambio en el escenario inicial, se procedió a la elaboración de dos distintos rediseños para el proceso de cobro, los que atacan el problema desde distintos puntos de vista y proponen distintas soluciones para el mismo. Las dos alternativas de rediseño propuestas tienen sus fortalezas y debilidades, siendo la propuesta final del autor de este documento la adopción de la segunda alternativa de rediseño, que contempla la externalización de parte del proceso de cobro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras, Ferrer Rodrigo Andrés. "El tiempo de Trabajo en la Modelación de Viajes Urbanos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Risco, Sotil Carlos Alberto del, and Sierralta Cristhian Antonio Sierralta. "Sistema de gestión de accidentes de tránsito para la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274088.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un software para la Policía Nacional del Perú que permite administrar la información proveniente de los accidentes de tránsito y las actividades que se realizan para su prevención. Se ha visto conveniente distribuir el documento en cinco capítulos: En el primer capítulo se muestran los fundamentos teóricos, la problemática actual de los accidentes y planes operativos, el campo de acción sobre el que se va a trabajar, un análisis crítico de los problemas existentes y las conclusiones del capítulo. En el segundo capítulo se ofrece información acerca de la propuesta de solución, objetivos, y los beneficios a obtener una vez implementado el proyecto. También se revisan otras propuestas existentes que buscan de una u otra manera atacar la problemática de los accidentes. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el tercer capítulo se desarrolla el modelado del negocio, para ello se especifican los procesos de negocio, actores, diagramas y entidades así como las clases del negocio que se han encontrado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo. En el cuarto capítulo se identifican los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, se ha elaborado el modelo, clasificación y priorización de casos de uso. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo En el quinto capítulo se trabaja el cronograma que se va utilizar para verificar el orden y tiempo que se va utilizar para desarrollar el sistema antes mencionado. Al final del capítulo se presentan las conclusiones del capítulo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cobeñas, Silva Pablo Augusto. "Sistemas de contención vehicular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1751.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar las diversas maneras que existen cuyo objetivo principal sea brindar una mayor seguridad a las vías, a los conductores y ocupantes de los vehículos. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de Manuales de Diseño, Recomendaciones y Normas Internaciones. En el primer capítulo se describe la problemática del riesgo de fatalidad al que quedan expuestos los vehículos y sus ocupantes, además de las hipótesis y objetivos que tiene la investigación. En el segundo capítulo se describen todos los criterios, recomendaciones y consideraciones que se deben de tener en cuenta, de tal forma de que las vías no sean un peligro latente para los vehículos que se salgan de la calzada, esto es básicamente la “zona despejada”. En el tercer capítulo se describen los diversos Sistemas de Contención vehicular existentes, los criterios y consideraciones que se deben de seguir según estándares internacionales debidamente ensayados y aprobados. En el cuarto capítulo se analizó un tramo de un kilómetro de la Panamericana Sur, con el fin de encontrar todas las condiciones que hacen que no sea una vía segura para los usuarios; y además, poner en práctica la bibliografía estudiada. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones generales de la investigación y las conclusiones específicas del tramo analizado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meza, Campos Fiorella. "Micro simulación intermodal en la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche con el software vissim 8." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13146.

Full text
Abstract:
Con el pasar de los años, tanto especialistas como los mismos peatones se han dado cuenta de la falta de inclusión peatonal en los diseños de las vías, un claro ejemplo se aprecia en las calles del centro de Lima donde se prioriza el espacio vehicular, privando de veredas amplias a los peatones, perjudicando en gran medida a las personas con discapacidad. Por otro lado, en un inicio se usaron modelos determinísticos pues se creía que estos llevarían a una única solución viable; sin embargo, en la actualidad se conoce que los modelos estocásticos presentan soluciones más veraces considerando que atribuye cualidades especificas a cada conductor y peatón. Ante esta situación se crearon softwares capaces de simular usando estadística y parámetros de ajuste que llevarán a una simulación más acorde con la realidad. Entre estos está el Vissim, el cual será el programa con el que se realizará la micro simulación de la intersección de la Av. General Vivanco con la calle Manuel Ugarteche. Para ello se tuvo que hacer una revisión de literatura, donde se investigó acerca de los fundamentos de la micro simulación junto a metodologías para diseñar intersecciones. Posteriormente, para la toma de datos se usaron elementos como cámaras y contadores manuales con el objetivo de organizar los datos para colocarlos en un flujograma e ingresarlos al Vissim. Asimismo, este proceso se llevó a cabo durante dos días distintos, pues se considera necesario realizar una calibración y una validación de datos. Consecuentemente, una vez ingresados los datos al modelo se obtuvieron los parámetros de eficiencia para calibración, cuyo valor de demora promedio es 8.54 seg/veh; tiempo detenido es 0.54 seg; y velocidad de vehículos es 19.5 km/h. Así como también los parámetros del rediseño, cuyo valor de demora promedio es 7.95 seg/veh, tiempo detenido es 0.46 seg, velocidad de vehículos es 21.80 km/h. Luego, estos serían comprobados mediante un análisis estadístico haciendo uso del programa Randomization Test, revelando si los parámetros se encuentran dentro de la zona de rechazo de manera que se pueda constatar las mejoras en la vía. Asimismo, este nuevo planteamiento tendrá como finalidad mejorar la calidad de la vía para los peatones, sobre todo para los más vulnerables como son los niños, personas con discapacidad y ancianos. De esta manera, esta intersección se volverá un ejemplo de movilidad sostenible.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quispe, Chayña Edwin Rafael. "Micro-simulación de ciclistas empleando VISSIM 8: un caso aplicado en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7613.

Full text
Abstract:
Como parte del desarrollo sostenible es inevitable no considerar la influencia de los sistemas de transporte, sobre todo, por las altas emisiones de CO2 que producen. Ciudades como Copenhague, Estocolmo, Berlín y Bogotá han comprendido ya que una alternativa de solución es la promoción de los sistemas de transporte no motorizado y un claro ejemplo es fomentar la utilización de las bicicletas. Por otro lado, la microsimulación del tráfico es una alternativa tecnológica que ahora puede darse debido a las computadoras y sus procesadores cada vez más eficientes. Sin embargo, existen pocos estudios que incluyan a los ciclistas como parte importante de un proyecto. En tal sentido, esta investigación pretender servir como una base para el desarrollo de futuros proyectos relacionados a la evaluación microscópica, específicamente, de avenidas para uso exclusivo de ciclistas. La evaluación se realiza durante el ciclo día, en un tramo de la avenida Arequipa, entre las calles Gonzáles Prada y la avenida Angamos. Para la evaluación se utiliza el software Vissim 8.0, que a pesar de contar solo con el submodelo de seguimiento vehicular de Wiedemann, se pretende adaptarlo para representar a los ciclistas. Del mismo modo, se evalúa las configuraciones internas del software, en especial los efectos que resultan al variar (i) el nivel de detalle (en intervalos) de la curva asignada al desired speed distribution, (ii) el efecto del driving behaviour asignado, (iii) el número de actualizaciones por segundo y (iv) el número semilla. Y que, a diferencia de lo planteado en la hipótesis, estas evaluaciones muestran resultados significativos en los diferentes casos. Así mismo, se revisan los modelos de seguimiento vehicular de Gipps, Wiedemann y General Motors; así como los expuestos por Twaddle et al. (2014) que incluye los modelos longitudinalmente continuos, modelos autómata celular y modelos de fuerza social. Finalmente, se muestra evidencia que, si bien es posible obtener resultados estadísticamente similares utilizando submodelos vehiculares, es necesario implementar otros modelos de seguimiento que sean específicos para ciclistas, pues como se describe, estos realizan más movimientos individuales y responden ante otro tipo de estímulos y condiciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guevara, Cue Cristián. "Valor subjetivo del tiempo individual considerando las relaciones entre bienes y tiempo asignado a actividades." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112306.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>Ingeniero Civil<br>El objetivo de esta tesis es contribuir a la comprensión de los viajes en el contexto de las actividades que los motivan, a través de la interpretación microeconómica del Valor subjetivo del tiempo de viaje (VSTV). Como primer paso, se revisó la literatura relevante, comparando y relacionando los distintos aspectos de los enfoques utilizados, poniendo especial énfasis en el desarrollo de un análisis común para la interpretación microeconómica del VSTV. Luego, a partir un modelo de comportamiento que contempla relaciones entre el tiempo asignado a actividades y el consumo de bienes, se derivó una expresión teórica para el VSTV. En ésta, además de aparecer los términos propuestos anteriormente en la literatura, es decir, el Valor de ahorrar tiempo de viaje, el Valor del tiempo como recurso y el Valor del tiempo asignado al viaje y al trabajo, se introdujo un nuevo elemento asociado al ahorro en consumo de bienes debido al ahorro en tiempo asignado a una actividad determinada. Del mismo modo, se demostró que el VSTV estimado de los modelos de partición modal corresponde al Valor subjetivo de ahorrar tiempo de viaje. Por otra parte, se desarrollaron cinco modelos de asignación de tiempo a actividades asociados a diferentes supuestos, los que van desde sólo considerar el tiempo asignado, a considerar además el consumo de bienes, su relación con el tiempo asignado y la posibilidad de que existan restricciones de tiempo mínimo activas. Si se contara con la información necesaria para estimar éstos cinco modelos, sería posible calcular todos los términos que explican el VSTV analizados en esta tesis. Finalmente, a partir de un banco de datos de asignación de tiempo a actividades y uno de elección discreta de modo, se estimaron tres de los cinco modelos desarrollados, con lo que se obtuvo valores empíricos para el Valor de ahorrar tiempo de viaje, el Valor del tiempo como recurso, el Valor de asignar tiempo al viaje y al trabajo, además de la razón entre los parámetros de la función de utilidad de ciertas actividades, todos los cuales resultaron coherentes con los supuestos realizados en cada caso. Esto permitió entender de mejor manera la relación entre las diversas componentes del VSTV, aspecto que no había sido tratado anteriormente en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schneider, Apud Camila. "Análisis de la influencia de distintos tipos de prioridad al transporte público y del ancho de vía a través de modelos lineales de tiempo de viaje utilizando datos del sistema de Transporte Público de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130354.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>Ingeniera Civil<br>Se modela tiempo de viaje linealmente, obtenido como el recíproco de la velocidad comercial calculada por Cortés et al. (2011) a partir de pulsos GPS emitidos por los buses del Transporte Público de Santiago. Para esto, se utilizan subidas y bajadas de pasajeros, detenciones en paraderos y demora en intersecciones. Las subidas y bajadas son recolectadas automáticamente mediante el sistema de pago de la tarjeta Bip! y luego procesadas como plantean Munizaga y Palma (2012). Las detenciones se infieren de lo anterior, considerando que el bus se detuvo si hay subida y/o bajada en el paradero. La demora en intersecciones se modela novedosamente como demora uniforme potencial y una reducción por coordinación, que requiere sólo de la programación del semáforo, y se incluyen variables mudas de congestión donde corresponde. Luego, toda la información es de fácil obtención y a bajo costo. Además, se incluye una variable de tipo de prioridad al transporte público y el ancho de vía. El caso particular es el eje de Santa Rosa, Santiago, entre Av. Américo Vespucio y Copiapó, en dirección Sur-Norte. El interés en este tramo radica en que hay un segmento de dos pistas, sin prioridad para los buses, luego opera un corredor segregado y luego opera una vía exclusiva entre 7.30 y 10 hrs y entre 17 y 21 hrs y tráfico mixto de tres pistas el resto del día. La primera conclusión es que efectivamente se puede obtener una distribución adecuada del tiempo de viaje a partir de datos GPS y Bip! incluso en casos en que hay distintas condiciones de operación de los buses y tramos con muy distintos niveles de congestión en intersecciones y actividad en paraderos. Para lo anterior, es sumamente relevante la modelación de la demora en intersecciones semaforizadas, que se comprueba que funciona adecuadamente. Por otro lado, el corredor tien velocidad de 30,3 km/h, cercana a la del Metro de Santiago, confirmando su efectividad como tipo de prioridad a mucha menor inversión. En cambio, la vía exclusiva no opera como tal en lo absoluto, probablemente por falta de fiscalización. Se establece que un corredor segregado produce grandes ahorros en el tiempo de viaje si se compara con tráfico mixto: del orden de 1 min/km por sentido de circulación para velocidades cercanas a 20 km/h que aumentan notoriamente si hay congestión en intersecciones. Se generan funciones para estimar la magnitud de los potenciales ahorros al poner corredor donde actualmente hay tráfico mixto de 2 y 3 pistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guisado, Rojas Cynthia Alessandra. "Análisis de sensibilidad de los parámetros psico-físicos del modelo de seguimiento vehicular de VISSIM 6." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7835.

Full text
Abstract:
Para la evaluación de medidas en la gestión de tráfico y la planificación de infraestructura vial en la ciudad de Lima, como intersecciones, es común aplicar microsimulación. Para ello se tiene como fundamento la teoría de Seguimiento Vehicular de Wiedemann implementado en el software PTV VISSIM, en el cual se emplean los parámetros psico-físicos, distancia estática promedio (ax), distancia de seguridad aditiva (bxadd) y distancia de seguridad multiplicativa (bxmult), que describen el comportamiento de los conductores de vehículos (PTV VISSIM, 2011). En la presente investigación se determina la sensibilidad de dichos parámetros en la intersección de la av. Bolívar, av. José María Egúsquiza (ex - av. Córdova) y calle Bernardo Hoggins (ex - calle Andalucía), ubicados en la ciudad de Lima. Conocer la sensibilidad de los parámetros en mención reduce de manera significativa el tiempo de modelado del dispositivo vial que se desea simular. De manera específica, se reduce el tiempo de calibración y validación, a través de la disminución de la incertidumbre de los valores de los parámetros, producto de un análisis estadístico. Por lo que se contribuye con las futuras simulaciones microscópicas de la infraestructura vial urbana y local, que se realizan utilizando el software Vissim 6. Lo resultados de la presente investigación revelan que el parámetro de distancia estática promedio, “ax”, es el parámetro con mayor sensibilidad. Esto debido a que cuando se realizó la prueba de Kruskal Wallis utilizando el software Minitab, se observó que los valores de la velocidad promedio de la intersección al variar el parámetro “ax” producen un valor de H=19.51, el cual es mayor que . Por lo que se recomienda emplear el valor de “1” debido a que la agresividad del conductor limeño produce una distancia menor entre vehículos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cupi, Condori Hernan Nicolay. "Comprensión de la noción de función exponencial por medio del tránsito por los distintos registros de representación semiótica en estudiantes de ingeniería." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13330.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo interpretar cómo el tránsito por los distintos registros de representación semiótica favorece la comprensión de la noción de función exponencial en estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad pública en Lima-Perú. Para dicho estudio, hemos revisado antecedentes de investigación que estén relacionadas con el estudio del objeto matemático función exponencial en el nivel superior. Así mismo, hemos justificado la realización de nuestra tesis en cuatro aspectos: importancia de la función exponencial en el currículo, importancia de la función exponencial para modelar situaciones en contextos reales, importancia de la función exponencial dentro de la estructura matemática y la importancia de la comprensión de la noción de función exponencial mediante el uso de diversas representaciones semióticas para contrarrestar algunas dificultades en el aprendizaje de este objeto matemático. El marco teórico que hemos considerado es la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS), la cual nos da herramientas para interpretar cómo se realiza la comprensión de la noción de función exponencial. En cuanto a la metodología utilizada para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, siendo esta de naturaleza cualitativa experimental, hemos considerado a la Ingeniería Didáctica, cuyos lineamientos organizan la forma de nuestro trabajo. Para la experimentación hemos seleccionado a tres estudiantes, quienes participaron en una actividad conformada por siete preguntas elaboradas con la intención de que los estudiantes movilicen sus conocimientos previos y la información que vayan obteniendo mientras realicen las actividades cognitivas de tratamiento y conversión cuando transiten por los registros de lengua natural, numérico, algebraico y gráfico. Finalmente concluimos que, los resultados de la experimentación nos han permitido interpretar, en base a algunos aspectos de la TRRS, cómo el tránsito por los distintos registros favorece la comprensión de la noción de función exponencial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Beltran, Correa Pablo Rodrigo. "Congestión y equilibrio en redes de transporte público." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113036.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>Ingeniero Civil<br>El Diseño de Redes de Transporte Público es probablemente una de las materias más interesantes en lo que a optimización de la operación a gran escala se refiere. Si bien el problema puede ser abordado desde distintas perspectivas y con diversas metodologías, hay consenso técnico en la importancia de contar con herramientas que permitan predecir correctamente el comportamiento de la demanda, ante cambios en la oferta. En este sentido, si bien no se discute la necesidad de contar con modelos de asignación de pasajeros a redes de transporte público, que reproduzcan de buena manera la distribución de flujos, tanto a nivel de ejes como a nivel de los arcos de la Red, no son muchas las herramientas desarrolladas que entregan buenos resultados. Probablemente, la razón principal de lo anterior radica en que solo en los últimos 20 años los investigadores han incorporado en los modelos de asignación de pasajeros, los efectos de la capacidad limitada que poseen los vehículos, tanto en los niveles de servicios que perciben los usuarios como sobre las decisiones que toman. Incluso hasta estos días, prácticamente la totalidad de los modelos teóricos y prácticos en lo que a asignación de pasajeros se refiere, han tratado la restricción de capacidad de los vehículos de una manera parcial e intuitiva, buscando reproducir la asignación de flujos a nivel estratégico, pero con deficientes resultados a nivel táctico. El presente trabajo propone un nuevo modelo de equilibrio para la asignación de pasajeros en redes de transporte público, basado en el concepto de Estrategia (Spiess, 1983) y en un Modelo de Congestión que se desarrolla a partir de la revisión y análisis de los efectos experimentados por los usuarios, cuando se ven enfrentado a una oferta de transporte público cuya capacidad es limitada. Para lograr lo anterior, con base en simulaciones y en teoría de colas, dichos efectos fueron incorporados en la modelación del tiempo de espera, logrando con ello reproducir desde su génesis las alteraciones tanto en el nivel de servicio como en el comportamiento y decisiones de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mora, Paredes Pamela Antonieta. "Generación de datos de patrones de viaje a partir de transacciones BIP." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103903.

Full text
Abstract:
La información que se puede extraer, deducir e interpretar a partir de las transacciones realizadas con las tarjetas BIP (smart card) en conjunto con los datos entregados por el sistema de posicionamiento global (GPS) existente en los buses del sistema de transporte de la ciudad de Santiago son una nueva herramienta muy potente que provee gran cantidad de información que antes era impensado tener. El objetivo principal del presente trabajo de título es establecer una metodología sólida que sea capaz de realizar la extracción y el procesamiento de la información obtenida a partir de las transacciones BIP del sistema de transporte público de Santiago, proporcionando exámenes detallados de cada objeto dentro del sistema y determinando la correcta estimación del destino del viaje que comienza con cada transacción. Se revisaron experiencias mundiales que utilizan smart cards como medio de pago además de algunas metodologías de extracción de información y tratamientos de datos, identificando y adaptando (de acuerdo a las características del caso de Santiago) diversos supuestos que apuntan a la estimación de bajada, detección de errores, recuperación de información y generación de matrices origen-destino. Para la información disponible se determinó que las principales fortalezas radican en los altos porcentajes de información correcta y útil que presentan las bases de datos, mostrando un 97% de información completa para la ubicación de transacciones (lo que implica la posibilidad de tener dicho porcentaje de estimaciones de punto de bajada), y un 87% de registros de posición útiles que permiten el seguimiento de los usuarios. A partir de la sensibilidad con el problema adquirida al realizar un exhaustivo análisis exploratorio sobre una muestra pequeña de tarjetas, se llega al resultado final donde se plantea una metodología de 5 procesos principales que consideran la interacción entre los elementos presente en el sistema y que permite conocer los destinos de las etapas así como la composición de los viajes y características de éste. Destaca el proceso de estimación de bajada, el cual según el sitio donde se realiza la transacción (bus, metro ó zona paga) establece el procedimiento a seguir considerando la dinámica del sistema, e incorporando las características del modo utilizado, además en este proceso se enriquece los métodos encontrados en la literatura, incorporando en la elección del usuario la variable tiempo de viaje además de la mínima distancia, para las etapas de viaje realizadas en bus. Los procesos establecidos enriquecen la información disponible generando herramientas que facilitan el posterior análisis de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto, Espinoza Alvaro Amilcar. "Rediseño vial de la avenida Mariano Cornejo entre la calle Santa Bárbara y el jirón Saturno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9683.

Full text
Abstract:
El proyecto de rediseño vial busca interconectar zonas residenciales de mediana densidad con los importantes polos comerciales y académicos presentes a lo largo de la Av. Universitaria. Para esto se proponen cambios sobre la vía ya existe a fin de aumentar la eficiencia y seguridad en la misma tanto para modos de transporte motorizados como no motorizados. Asimismo, el proyecto también busca incidir tanto en el fortalecimiento de la red de ciclovías existente como en el cambio de la selección modal de los viajeros zonales. El proyecto consta de tres etapas. En la primera se realiza una inspección visual y mediciones para determinar tanto los problemas de seguridad existentes como las características cualitativas y cuantitativas de los vehículos que transitan por la avenida. En la segunda etapa se estudian propuestas para el rediseño del derecho de vía. Para evaluar y comparar las mismas, se verifica la viabilidad y determina el Nivel de Servicio de Segmento para Bicicletas y Peatones a fin de contar con una medida estándar que permita escoger la mejor opción entre las propuestas. Para calificarlas se emplean las tablas, términos y ecuaciones propuestos en el Highway Capacity Manual 2010. En la última etapa, la solución optada se desarrolla a detalle en base a parámetros establecidos por la legislación peruana en guías, normas y manuales; principalmente en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Asimismo, para dispositivos o especificaciones no expresados en los anteriores se consideran las propuestas de referentes internacionales. Como resultado final de este proyecto de rediseño se presentan las evaluaciones de Nivel de Servicio de las soluciones propuestas, planos de detalle y especificaciones de diseño para la solución optada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Manchego, Rosado Ximena Giovanna. "Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12095.

Full text
Abstract:
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Delzo, Cuyubamba Franco Daniel. "Propuesta de diseño geométrico y señalización del tramo 5 de la red vial empalme ruta AN-111 - Tingo Chico, provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, Departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12616.

Full text
Abstract:
Gran parte del crecimiento económico de las regiones del Perú se ve influenciado por las adecuadas condiciones de conexión entre sus centros económicos más relevantes. Este es el caso de la región Huánuco, cuyo desarrollo económico se ve favorecido por las actividades de agricultura y turismo. Estas actividades económicas son posibles por la infraestructura vial existente. Sin embargo, existen aún deficiencias, por ejemplo, en la carretera que sirve como vía de paso entre la provincia de Huánuco, Ancash, y la mina Antamina. Por ello, la presente tesis es una propuesta de mejora del transporte en el Tramo 5 de la vía mencionada, partiendo del centro poblado de Nuevas Flores, en la provincia huanuqueña de Huamalíes, hasta el poblado de Tingo Chico, en la provincia de Dos de Mayo, Huánuco. El objetivo principal es mejorar el transporte de carga y pasajeros a partir de una propuesta de diseño geométrico de la vía (como alternativa a la existente). Así mismo, es diseñar la señalización pertinente a modo de otorgarle la seguridad que toda carretera debe tener. Ambos diseños a partir del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2014 y el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras 2016, respectivamente. A partir de estudios básicos de ingeniería, como son la topografía, geología y geotecnia, ha sido posible definir los mejores criterios y soluciones de diseño geométrico. La vía, actualmente trocha carrozable, sería una carretera de tercera clase a nivel de asfaltado diseñada en 40 Kph, aumentando en 15 Kph la velocidad con la se movilizan los usuarios actualmente. Se ha definido un ancho de calzada de 6.0 m y pendientes longitudinales en el orden de 3.5%. Y respecto a la seguridad vial, se ha optado por usar los más adecuados dispositivos de seguridad, así como las señales reglamentarias, preventivas e informativas. Se han definido, también, demarcaciones en el pavimento a manera de complementar información y prevenir accidentes en la carretera diseñada. Por último, se ha desarrollado una rutina de cálculo (macro) en Microsoft Excel que permite el cálculo automático de ciertos parámetros de diseño basados en la norma DG-2014, la cual permite automatizar el diseño. Finalmente, a partir del diseño geométrico y la señalización planteada, se logra una mejora en el transporte de carga y pasajeros, pues se reducirían tiempos y costos de viaje. Y esto es lo parte importante en lo que se refiere a rentabilidad del proyecto y el posterior crecimiento económico de la región.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Damián, Carpio Diego Enrique. "Análisis del comportamiento de los ciudadanos de Tacna debido a la influencia de la cultura vial chilena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortés, Barría Daniel Orlando. "Desarrollo de una Interfaz UTMC para Letreros de Mensajería Variable." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103212.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente Trabajo de Título es implementar un dispositivo que comunique un sistema de control de tránsito, bajo el estándar UTMC (Urban Traffic Management & Control), con letreros de mensajería variable VMS (Variable Message Signs), para desplegar información en carreteras y autopistas. El estándar UTMC está disponible desde 1997 y fue una iniciativa para impulsar el desarrollo abierto de Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS) en áreas urbanas. Dentro de los distintos elementos de un Sistema de Control de Tránsito, se encuentran los Letreros de Mensajería Variable. Estos paneles luminosos, que utilizan tecnología LED (light emiting diode), proporcionan información al conductor referente a las condiciones de operación de la vía en cada momento. El sistema desarrollado utiliza la tarjeta TS7200 de Technologic Systems para realizar la implementación. Esta tarjeta incluye un computador de placa única (Single Board Computer, SBC) que contiene un procesador ARM9 de 200 MHz. La tarjeta utilizada y el enfoque de UTMC de ocupar sistemas abiertos conduce a operar en un entorno Linux para el desarrollo de software, debido a su robustez, adaptabilidad y funcionalidad. Linux está disponible en muchas distribuciones diferentes escogiéndose para el desarrollo de esta aplicación la distribución Debian para el cliente y Ubuntu para el servidor. UTMC especifica que los equipos VMS deben comunicarse vía SNMP (Simple Network Management Protocol) con los servidores. En este desarrollo se utilizó Net­SNMP, un software de código abierto para Linux que define directivas de extensibilidad del agente SNMP. Entre ellas, se usó la directiva pass, que permite traspasar el control completo de un sub­conjunto de información de SNMP a un comando específico. Se definió un script programado en bash (Lenguaje de consola o shell de Linux), para recibir las peticiones SNMP del servidor. En el caso del servidor se implementó un webserver en Apache, utilizando el lenguaje PHP para generar dinámicamente una página HTML, para recibir y entregar datos al Agente. Para esto se utilizó, además de PHP, las bibliotecas PHP­GD para manejo de gráficos y PHPSNMP para implementar el cliente SNMP en Apache. El sistema desarrollado con software abierto y disponible en Internet, cumple con las funciones básicas de un Sistema de Control de Tránsito, bajo el estándar UTMC, para Letreros de Mensajería Variable VMS. La interfaz en un sistema embebido, incluido en la tarjeta TS7200 de Technologic Systems, permite enviar desde una consola mensajes a desplegar en un panel de aviso de autopista o carretera, satisfactoriamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estrada, Polanco Lydice Salome, and Vega Luis Theodoro Rodriguez. "Propuesta para mejorar los niveles de servicio en dos intersecciones de la Av. Simón Bolívar, comprendidas entre las avenidas José de San Martín y Paso de Los Andes – Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624577.

Full text
Abstract:
La presente tesina propone una alternativa para mejorar el nivel de servicio de dos intersecciones en el distrito de Pueblo Libre mediante un adecuado análisis de su modelamiento mesoscópico. La primera es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida San Martin y la segunda es la intersección de la Avenida Simón Bolívar con la Avenida Paso de los Andes. Estas intersecciones se encuentran a 280 metros de distancia, aproximadamente. Fueron realizados aforos, se analizó el grado de saturación de ambas intersecciones, fueron calculadas las demoras para finalmente determinar el nivel de servicio actual. Posteriormente se analizaron diversas soluciones, fueron evaluados los ciclos de los semáforos para mejorar los niveles de servicio y de esta manera agilizar el tránsito en esta zona en horas pico.<br>The following thesis proposes a choice to improve the service level of two intersections at Pueblo Libre district, through the right analysis of its mesoscopic modeling. The first intersection is Simon Bolivar Avenue with San Martin Avenue and the second one is Simon Bolivar Avenue with Paso de los Andes Avenue. These intersections have a walking distance of 280 meters, approximately. Gauging was done, the saturation level was analyzed in both intersections, the delays were calculated to finally determinate the actual service level. Then, some solutions were analyzed; some of them, the traffic lights cycles were evaluated to improve the service level and somehow make the traffic goes faster at rush hours.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huertas, Colan Miguel Ernesto, and Arroyo Diego Jamel Quispe. "Propuesta de mejora de los niveles de servicios con un rediseño de la vía entre los tramos de las Av. Alfredo Benavides y Av. De los Ingenieros ubicados en el distrito de Santiago de Surco, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624289.

Full text
Abstract:
El gran incremento de la flota vehicular hace que el tránsito en Lima cada vez sea más caótico, sobre todo en los lugares cerca a los Conos que es donde habita la mayor población. Un ejemplo claro es lo que ocurre en las intersecciones de la vía entre los tramos de las Av. Alfredo Benavides y Av. de los Ingenieros, donde las largas colas son pan de cada día. Por ello, este proyecto de tesina trata de buscar la solución más simple y económica para esta intersección en especial. El objetivo principal es plantear alternativas para mejorar los niveles de servicios y que mitiguen la congestión vehicular. El presente estudio hizo un análisis de campo en el cual se pudo obtener los flujos vehiculares y peatonales, las colas y el tiempo aproximado para cruzar la intersección. Además, se pudo analizar las posibles causas del congestionamiento en la zona de estudio y con ello sus posibles soluciones. Una vez obtenido todos los datos necesarios en campo, se realizó los cálculos con la metodología Highway Capacity Manual 2010 obteniendo los niveles de servicio existentes que es refrendado mediante el modelamiento del sistema en el software Synchro Traffic 8.0. Finalmente, se analiza y propone una solución que esté afín a la realidad y que mejore los niveles de servicio en las intersecciones, con la propuesta de solución se obtendrá nuevos resultados con la metodología Highway Capacity Manual 2010 y respectivamente validadas con el software Synchro Traffic 8.0.<br>The large increase in the vehicle fleet makes the traffic in Lima increasingly chaotic, especially in the places near the Cones, where the largest population lives. A clear example is what happens at the intersections of the road between the sections of Av. Alfredo Benavides and Av. De los Ingenieros, where the long lines are daily bread. Therefore, this thesis project seeks to find the simplest and most economical solution for this particular intersection. The main objective is to propose alternatives to improve service levels and mitigate traffic congestion. The present study made a field analysis in which it was possible to obtain the vehicular and pedestrian flows, the tails and the approximate time to cross the intersection. In addition, it was possible to analyze the possible causes of congestion in the study area and with it possible solutions. Once all the necessary data were obtained in the field, the calculations were made with the Highway Capacity Manual 2010 methodology, obtaining the existing service levels, which is endorsed by modeling the system in the Synchro Traffic 8.0 software. Finally, a solution that is related to reality and that improves service levels at intersections is analyzed and proposed. With the solution proposal, new results will be obtained with the Highway Capacity Manual 2010 methodology and respectively validated with the Synchro Traffic 8.0 software.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nuñez, Castillo Christian Gonzalo, and Troncoso César Villanueva. "Solución Vial de la Av. Primavera comprendida entre las Avenidas La Encalada y José Nicolás Rodrigo, Lima-Lima-Surco." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550124.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza las condiciones de tráfico actual y futuro en la avenida Primavera, comprendida entre las avenidas La Encalada y José Nicolás Rodrigo, en el distrito de Santiago de Surco, ciudad de Lima. Se tomó como base los flujos vehiculares que ingresan por la intersección de las avenidas La Encalada y Primavera y se centra el análisis en las intersecciones de la avenida Primavera con las avenidas Central, Aldebarán y José Nicolás Rodrigo. Se tomaron datos para calcular la capacidad de la infraestructura vial actualmente instalada, tales como control de tráfico, dispositivos viales dentro de la zona de estudio y geometría de la zona, así como los flujos vehiculares que ingresan a la avenida Primavera por las avenidas mencionadas. Esta tesis se basa primordialmente en la metodología Highway Capacity Manual (HCM). Con los datos obtenidos se determina la demanda vehicular que incide en la zona de estudio y luego se realiza el análisis de resultados obtenidos de la modelación en el software Synchro, tanto para la situación actual como para cuatro escenarios que buscan solucionar los problemas de demoras, saturación y niveles de servicio, tanto por intersección como por acceso. Se proyecta el flujo vehicular a cinco años, período válido de proyección para un proyecto vial urbano, para lo cual se basa en el crecimiento vehicular del distrito donde se encuentra la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lazo, Castro César Oswaldo, and Barrientos Arturo Araujo. "Micro-simulación de vehículos atípicos : el caso de las moto-taxis en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8352.

Full text
Abstract:
El presente proyecto desarrollado como tema de tesis introducirá los parámetros mecánicos de un vehículo atípico como las moto-taxis, ya que el software a emplear no contiene las característica de este tipo de vehículos. Para poder encontrar estos valores, es necesario una serie de pasos previos que se mencionan a continuación. El estudio comprende la simulación de una intersección no semaforizada y la incorporación de los parámetros físicos de las moto-taxis. El área de estudio es una intersección ubicada en el distrito de Villa María del Triunfo, conformada por una vía principal con 2 carriles y una vía secundaria de dos sentidos (un carril en cada sentido). Se eligió esta intersección como zona de estudio debido a que cuenta con una amplia cantidad de moto-taxis a lo largo del día. La micro-simulación se realizó mediante el empleo del software Vissim 8.0, el cual contiene parámetros físicos de una serie de vehículos predeterminados. El cálculo de estos perfiles es el núcleo del presente estudio, que han sido representados mediante la simulación de la intersección elegida. La metodología empleada para la micro-simulación fue la proporcionada por la Federation Highway Administration (2004). En el desarrollo del modelo se incluyeron visualizaciones bidimensionales y tridimensionales, que fueron utilizados para la calibración y validación. Además, se añadieron las características geométricas y el comportamiento de manejo de los conductores propios de la zona. Para obtener los datos de velocidad deseada y velocidad máxima se realizaron 40 mediciones a diferentes vehículos. De esta manera se obtienen suficientes datos que reflejen el rango de velocidades a las que viaja este tipo de vehículos. Luego, se elaboró una curva de frecuencias acumuladas que es ingresada al software. Así mismo, para obtener los datos de aceleración se empleó un GPS/Timer en diferentes moto-taxis para calcular la aceleración máxima que estas otorgaban en una distancia máxima de 400 metros. Con estos valores se procede a simular con la finalidad de poder calibrar y validar el modelo para obtener un sustento claro de que los parámetros obtenidos son aplicables en el software VISSIM. Se utilizó la prueba de Randomization Test mediante el uso de la herramienta Statkey, con la que se llegó a calibrar y validar el modelo con un grado de confianza del 95%. Del modelo se obtuvieron otras medidas como colas, tiempos de viaje y velocidades promedio en la red. Finalmente, de los resultados obtenidos del proyecto, se puede decir que se obtuvo un comportamiento mecánico de las moto-taxis similar al de los automóviles. Además, al ingresar estos datos en el software, se pudo reflejar el hecho que más de una moto-taxi ocupe el mismo tramo de vía a la vez.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bautista, Ñaupari Jesus Cristian, and Martel Martin Mariano Guevara. "Propuesta de mejora del nivel de servicio mediante la reversibilidad del sentido de tránsito en hora pico en la Panamericana Norte entre la Avenida Tomas valle y el puente peatonal control Zarumilla." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624363.

Full text
Abstract:
La presente investigación ligada a la ingeniería de transportes pretende aplicar la gestión de carril reversible, en una determinada hora, en el tramo norte – sur de la Panamericana Norte entre la avenida Tomas Valle y el puente peatonal Control Zarumilla, esto ubicado en el distrito de San Martín de Porras. Esta aplicación de reversibilidad puede generar de manera positiva el tránsito de dicho caso de estudio. Se sabe que San Martín de Porres es uno de los distritos más afectados por el tráfico vehicular y la Panamericana Norte es uno de sus puntos más críticos en lo que se refiere a congestión. Por eso, través de un estudio de estados de tráfico a nivel mesoscópico y con la ayuda del HCM 2010 y el Software Aimsun verificaremos los niveles de servicios actuales y los de la gestión de reversibilidad del caso de estudio para así compararlos y ver las consecuencias favorables que tiene el implementar un carril adicional al tramo más congestionado.<br>The present investigation linked to the engineering of transports intends to apply the management of reversible lane, in a determined hour, in the north - south section of the Panamericana Norte between the avenue Tomas Valle and the pedestrian control Zarumilla bridge, this located in the district of San Martín de Porras This application of reversibility can positively generate the transit of said case study. It is known that San Martin de Porres is one of the districts most affected by vehicular traffic and the Pan-American Highway is one of its most critical points when it comes to congestion. Therefore, through a study of traffic states at the mesoscopic level and with the help of the Highway Capacity Manual (HCM 2010) and the Aimsun Software, we will verify the current service levels and the reversibility management of the case study. compare them and see the favorable consequences of implementing an additional lane to the most congested section.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ortega, Tong Meisy Andrea. "Efectos de la Omisión del Costo de los Usuarios en el Diseño de Servicios de Transporte Público Urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101973.

Full text
Abstract:
El diseño de un servicio de transporte público urbano contempla tres elementos principales: la estructura de líneas, la frecuencia con que circulan los buses y el tamaño de los vehículos. Para una demanda dada, el valor óptimo de cada una de estas variables de diseño se obtiene de la minimización de los recursos del sistema, contemplando aquellos aportados por los operadores (vehículos, terminales, mano de obra, mantención, etc.) y aquellos aportados por los usuarios (tiempo de acceso, espera, y viaje al interior del vehículo). Restricciones financieras pueden inducir énfasis en la minimización del primer tipo de costos solamente, lo cual tiene efectos importantes en el diseño. Esta tesis tiene como objetivo comparar analítica y numéricamente las diferencias entre las variables óptimas de un diseño que minimiza el gasto de operadores y usuarios, y las de un diseño que minimiza sólo el gasto de operadores. Como antecedentes se estudia el tratamiento que se le da al costo de los operadores y al costo de los usuarios en los principales modelos microeconómicos de transporte público. A partir de esta revisión, se determinan los modelos que se utilizan como base en los análisis realizados: frecuencia y tamaño de bus en una línea aislada, estructuras de línea en redes simples y estructuras de línea en un eje con demanda desbalanceada. Para el análisis de una línea, se extiende el modelo de Jansson (1980) de un período incluyendo tamaño de bus además de frecuencia, lo que permite verificar que el diseño que omite a los usuarios presenta frecuencias menores y tamaños de vehículo mayores que aquel que considera tanto a operadores como a usuarios. Este análisis se extiende a modelos que incluyen hacinamiento y se estudia la sensibilidad al valor del tiempo de los usuarios, descubriendo que a medida que los usuarios son considerados de manera más completa, las diferencias entre frecuencias y tamaño de vehículo aumentan. La estructura de líneas se estudia en cuatro redes sencillas propuestas por Jara-Díaz y Gschwender (2003b), comparando servicios directos (sin trasbordos) y sobre corredores. Cuando los usuarios son omitidos la estructura de línea más favorable siempre corresponde a las líneas directas, sin importar el nivel de demanda del sistema, a diferencia del caso en que se consideran operadores y usuarios, donde la mejor estructura depende de la demanda, la forma de la red y los valores del tiempo. Además, se estudia el efecto de incorporar una penalización por trasbordo y de aumentar la sensibilidad de los usuarios al tiempo de subida y de bajada de pasajeros, demostrando que ambos contribuyen a que los corredores sean menos favorables. Como respuesta a una interrogante surgida en el análisis de una de las cuatro redes sencillas, se estudian cuatro estructuras de líneas sirviendo un eje con demanda desbalanceada: línea única, líneas con trasbordo, líneas exclusivas y líneas compartidas. Se demuestra que si el costo de los usuarios se omite, la estructura de línea más favorable será siempre las líneas exclusivas, independiente del desbalance que presente la demanda o de las características de la ruta. Lo anterior no sucede cuando el costo de operadores y usuarios es considerado. En general, la omisión del costo de los usuarios en el diseño de servicios de transporte público urbano genera frecuencias más bajas y tamaños de vehículo mayores que cuando operadores y usuarios son considerados, sin importar si se estudia una línea aislada o una estructura de líneas particular. La omisión genera que la estructura de línea más favorable no dependa de factores importantes como el nivel de demanda, su desbalance o las características de la ruta. Lo anterior hace que tiempos de espera y viaje al interior del vehículo sean mayores, lo que hace aumentar el costo para los usuarios y para todo el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jibaja, Moarri Felipe Alejandro. "Micro simulación de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú con el software VISSIM y con énfasis en la seguridad del ciclista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13520.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el estudio de la intersección de las avenidas Arequipa y Aramburú, en la ciudad de Lima. Se observaron distintos problemas relacionados a la gestión del tránsito y a la seguridad de los ciclistas y peatones, para los cuales se buscó proponer mejoras. El trabajo consistió en cinco etapas. En la primera, recolección de datos, se obtuvo la información necesaria para el estudio mediante filmaciones, mediciones y listas de chequeo. La segunda etapa correspondió a la construcción de un modelo de microsimulación en el programa computacional Vissim 8, donde se ingresaron los datos obtenidos en la primera etapa durante la hora punta. Luego, en la tercera etapa, se efectuó la calibración del modelo, es decir, mediante un análisis estadístico, se utilizó el parámetro de tiempos de viaje para comprobar que el modelo creado con el software representaba lo que ocurría en la intersección realmente. Después, en la cuarta etapa, se llevó a cabo la validación del modelo. En esta etapa, se ingresaron los datos registrados durante la hora valle, con el fin de verificar que el modelo de microsimulación serviría para replicar condiciones en distintos escenarios de la intersección de estudio. Finalmente, con el modelo de microsimulación calibrado y validado, se prosiguió con la última etapa correspondiente a la evaluación de propuestas de mejora. Estas fueron divididas en dos grupos, las mejoras en la geometría (islas de refugio, distribución de carriles, etc.) y las mejoras en la gestión del tránsito (tiempos del semáforo y señalización). Al identificar los problemas observados en la intersección, en complemento con los espacios en desuso, se obtuvieron soluciones que mejorarían de manera cuantitativa y cualitativa el tránsito en la intersección, especialmente la seguridad de los ciclistas. Las propuestas de mejora incluyeron cambios en el ciclo del semáforo y en la geometría de la intersección. Para comprobar que estas propuestas efectivamente mejorarían el tránsito en la intersección, se compararon parámetros de eficiencia como tiempos de viaje, demoras y velocidades entre el modelo original y el modelo nuevo. Luego de un análisis comparativo, se concluyó que si bien los tiempos de viaje de los vehículos motorizados en uno de los accesos se incrementaron en 50 segundos, su seguridad y la de los demás usuarios se vería beneficiada, además el rendimiento global de la intersección mejoró significativamente, reduciéndose las demoras en la red en 20 segundos. Por último, el modelo de microsimulación realizado en el programa Vissim 8 fue representativo en cuanto a las condiciones de la intersección en estudio, lo cual fue de gran ayuda para identificar las consideraciones a tener en cuenta para el diseño de una intersección inclusiva y sostenible.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saldamando, Camac Carlos Edú. "Medición de parámetros fundamentales para la aplicación de modelos teóricos en intersecciones reguladas por prioridad de paso : el caso de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5969.

Full text
Abstract:
Desde hace varias décadas, ha ido incrementándose el interés en los modelos matemáticos y software de simulación para analizar el tráfico vehicular; sin embargo, para que este tipo de modelos tengan resultados acertados, es necesario recopilar cantidades generosas de información de campo. Debe mencionarse, además, que los programas empleados para obtener estos resultados son desarrollados en otros países, en los cuales los diseñadores describen algoritmos que se ajustan al comportamiento de los conductores de sus propios países, por lo cual, los resultados que se obtienen no pueden considerarse confiables para un sistema vial donde los conductores no se rigen por los mismos comportamientos. Por lo tanto, es necesario desarrollar un conocimiento pormenorizado de los comportamientos de los conductores mediante una serie de mediciones del mismo sistema, que brinden un conocimiento real de los parámetros matemáticos que describen sus comportamientos. En este trabajo, los datos recolectados fueron de las intersecciones viales reguladas únicamente por prioridad de paso, es decir, aquellas cuyos flujos vehiculares no están controlados por semáforos, y aquellas que sean en forma de “T” o en forma de “+” (cruz). Además, constan de una vía principal de mayor flujo vehicular y una vía secundaria de menor flujo, desde donde se producen los giros a la derecha, giros a la izquierda y maniobras de cruce recto (en el caso de intersecciones en forma de cruz). Este estudio busca principalmente cuantificar los intervalos de tiempo aceptados y rechazados en distintas intersecciones reguladas por prioridad, para luego representar los comportamientos encontrados en valores cuantificables que posteriormente permitan calcular la capacidad de las intersecciones viales con una mayor certeza.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guillermo, Tito Diego Armando. "Mejoras en la seguridad vial con medidas de bajo costo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13044.

Full text
Abstract:
Al año, los traumatismos causados por accidentes de tránsito producen la muerte aproximadamente de 1.25 millones de personas alrededor de todo el mundo (OMS, 2009). En el Perú, el panorama es desalentador pues en el año 2014 el número de accidentes de tránsito registrados ascendió a 123,786 accidentes, siendo un aumento de 4.2% de los reportes de accidentes del año 2014 con respecto al 2013 (INEI, 2014). Por ello, se busca tomar medidas prácticas para reducir los conflictos generados entre los usuarios de la vía. Entre las diferentes medidas existentes, las medidas ingenieriles de bajo costo resaltan pues estudios y experiencias a nivel internacional indican que aplicando las medidas ingenieriles de bajo costo, las cuales son herramientas técnicas simples y eficaces, se ha logrado reducir eficazmente más de un 25% del total de los accidentes que anteriormente se producían (CONASET, 2008). Las medidas pueden consistir en la colocación de islas, veredas, demarcación, señalización pertinente, etc. Por tal motivo, la presente investigación propone la aplicación de medidas de bajo costo en dos puntos negros, los cuales son tramos de vía con accidentes frecuentes, como medida reactiva en nuestro medio para reducir los accidentes de tránsito. La metodología aplicada se origina con la revisión literaria ahondando en temas de accidentes de tránsito y medidas ingenieriles de bajo costo. Luego se identificará puntos negros en la ciudad de Lima. Este proceso consistirá en la visita a comisarías y municipalidades para la recolección de data acerca de los accidentes de tránsito registrados. Una vez identificados los puntos negros a tratar, se realizará un trabajo de campo con el fin de analizar los diferentes factores que generan conflictos desde las diferentes perspectivas de los usuarios de la vía. Finalmente, se diseñará un plano implementando medidas ingenieriles de bajo costo. Los diseños planteados son resultado de los problemas detectados en los diferentes puntos. Dado que ambos puntos presentan circunstancias y problemas diferentes, las medidas ingenieriles de bajo costo aplicadas en una no se replican de la misma forma que en la otra. De esta forma se concluye que no existe una fórmula general para la aplicación de medidas ingenieriles de bajo costo en los puntos negros, sino que cada punto es único y requiere su propio análisis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo, González Mario. "Un Modelo Integrado de los Sistemas de Transporte y Uso de Suelo con Externalidades." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102972.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se construye un modelo en el cual las decisiones de los usuarios, incluyendo la localización y el transporte, se analizan en el contexto de equilibrios de tipo entropía y modelos logit. El enfoque propuesto supone que los consumidores optimizan sus opciones de residencia y transporte al momento de localizarse. En ese contexto, se estudia el equilibrio estático de largo plazo del sistema de transporte y uso de suelo en el cual se satisfacen condiciones de tipo remate en la localización, mientras que el equilibrio en el sistema de transporte corresponde a la asignación a la ruta y tiempos de viaje según el concepto de equilibrio markoviano estocástico. En el equilibrio, ningún usuario está mejor localizándose en otro lugar ni tampoco escogiendo otro conjunto de rutas y destinos con el objeto de alcanzar sus propósitos de viaje. Es de esencial importancia en el trabajo expuesto, la consideración de fenómenos de tipo externalidad. Este tipo de interacciones ocurren cuando un hogar intenta localizarse considerando en su propia decisión las opciones de los demás usuarios del vecindario y cuando los destinos de viaje en la red física están descritos por quienes viajan. El método propuesto para estudiar los equilibrios globales provee una caracterización completa de la solución, probando existencia y en algunos casos unicidad. Este método consiste, dada la gran cantidad de interacciones presentes, en la definición de una función adecuada en donde los equilibrios del problema unificado corresponden a los puntos fijos de tal aplicación. Debido a lo anterior, el algoritmo propuesto para encontrar soluciones globales aprovecha la estructura descrita, poseyendo buenas propiedades de convergencia y siendo aplicable potencialmente a problemas de tamaño real, con población heterogénea y múltiples propósitos de viaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán, Hormazábal Elsa Adriana. "Caracterización de la variabilidad del tiempo de viaje en la ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139518.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte<br>La variabilidad del tiempo de viaje (VTV) es un atributo del nivel de servicio que refleja la variación en la duración de un viaje que se repite a lo largo de varios días, en similares condiciones. En la literatura se ha demostrado vastamente la alta valoración que los usuarios le atribuyen, por lo que se ha convertido en un factor clave para la evaluación de políticas de transporte. En esta tesis se caracteriza la VTV en automóvil y transporte público en la ciudad de Santiago utilizando cuatro bases de datos que contienen observaciones repetidas de viajes, lo que permitió analizar el tiempo de viaje en transporte privado y el tiempo en cada etapa de un viaje en transporte público por separado (caminata, espera y en vehículo), y en conjunto para viajes puerta a puerta. La metodología utilizada consistió en encontrar una relación entre el tiempo de viaje promedio (TVP) y la VTV, representada tanto por una medida simétrica (desviación estándar), como por medidas asimétricas de la distribución del tiempo de viaje. Al utilizar la desviación estándar para caracterizar el tiempo en vehículo, el análisis muestra que existe una relación mucho más fuerte entre el TVP y la VTV para buses y autos que para metro. Esto se debe a que la variabilidad de metro no está dada por la congestión como en el resto de los modos, sino que por la presencia de factores no recurrentes que hacen aumentar su tiempo en ocasiones, dándole una asimetría positiva a su distribución, lo que se demostró representando la VTV por la medida asimétrica λ_skew. Al analizar viajes puerta a puerta en transporte público se encontró que la VTV total se explica principalmente por el promedio del tiempo en vehículo y de espera en bus, seguidos por el tiempo promedio en vehículo metro. El tiempo promedio de caminata y de espera en metro no influye significativamente. Esto indica que para reducir la variabilidad total de un viaje en transporte público se debe priorizar políticas que disminuyan el tiempo de espera y a bordo de buses, como la implementación de sistemas de control de flota que reduzcan el apelotonamiento, y de medidas que den prioridad de circulación al bus. Esto coincide con el análisis de la influencia del tráfico mixto, pistas sólo bus (PSB) y corredores segregados en la VTV en bus, donde se encontró que en tráfico mixto los buses no sólo poseen mayores tiempos de viaje, sino que además presentan una mayor VTV que en PSB y corredores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cantorin, Iturriaga Edgardo Josue, and Sierra Leonardo Barrena. "Propuestas correctivas de seguridad vial en uno de los puntos negros del distrito de San Borja." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623039.

Full text
Abstract:
Explicar los factores que estén implicados en los accidentes del tránsito, así como las metodologías de análisis actuales que son utilizadas en seguridad vial. Además, se detallarán las herramientas que se utilizarán, como por ejemplo los diagramas de conflicto, los cuales grafican todas las maniobras y conflictos posibles de los usuarios de la vía; las listas de chequeo, las cuales consisten en una serie de preguntas que permiten valorar el lugar de estudio con posibles factores encontrados anteriormente en otros lugares y las encuestas del lugar, las cuales complementan la información obtenida anteriormente.<br>Explain the factors that are involved in traffic accidents, as well as the current analysis methodologies that are used in road safety. In addition, the tools that will be used will be detailed, such as the conflict diagrams, which plot all the maneuvers and possible conflicts of the users of the road; the checklists, which consist of a series of questions that allow to assess the place of study with possible factors found previously in other places and the surveys of the place, which complement the information obtained previously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Otoya, Ortega Pamela Vania, and Gamarra Renato Miguel Romero. "Mejoramiento de los niveles de servicio a través de la implementación del efecto de Ola Verde en intersecciones sincronizadas de la Av. Juan Pardo de Zela desde la Av. Prolongación Iquitos hasta la Av. Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625288.

Full text
Abstract:
Es común utilizar al semáforo como un sistema de control para satisfacer la demanda del parque automotor de manera segura y eficiente en intersecciones semaforizadas. El mismo que puede desempeñarse de diferentes modos, siendo uno de ellos denominado efecto “Ola verde”, el cual garantiza que el viaje de un grupo de vehículos a través de un carril de una calzada a una velocidad establecida verá una sucesión progresiva de luces verdes, y no tendrá que detenerse en las intersecciones lo que nos permitirá un flujo continuo. Esta investigación comprende la implementación del efecto de Ola verde en seis (06) intersecciones a lo largo de la Avenida Pardo de Zela, desde la Avenida Arequipa hasta la Avenida Prolongación Iquitos, además de la aplicación de restricciones de giro a la izquierda en ciertas intersecciones y el uso de artificios para modelar el efecto de los vehículos de transporte público en las mismas, con la finalidad de mejorar los niveles de servicio. De esta manera se pudo concluir que con la implementación del modelo, restricciones y artificios empleados nos ha permitido obtener mejores niveles de servicio (nivel C) y un menor tiempo de demoras, lo que a su vez conlleva a una mejor calidad de viaje para el usuario y una reducción en la contaminación del medio ambiente.<br>It is common to use the traffic light as a control system to satisfy the demand of the automotive fleet in a safe and efficient way in traffic signals intersections. The same that can perform in different ways, one of them being called the "Green Wave" effect, which guarantees that the journey of a group of vehicles through a lane of a road at an established speed will see a progressive succession of green lights, and will not have to stop at intersections, which will allow us a continuous flow. This investigation includes the implementation of the Green Wave effect in six (06) intersections along Pardo de Zela Avenue, from Arequipa Avenue to Prolongación Iquitos Avenue, in addition to the application of left turn restrictions at certain intersections and the use of devices to model the effect of public transport vehicles in them, in order to improve service levels. In this way it was possible to conclude that with the implementation of the model, restrictions and artifices employed have allowed us to obtain better levels of service (level C) and a shorter time of delays, which in turn leads to a better quality of travel for the user and a reduction in environmental pollution.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Agreda, Ríos Luis Steve, and Alarcón Renato Guillermo Parra. "Análisis comparativo de la aplicación de la metodología HCM 2000 y HCM 2010 en un tramo semaforizado de la avenida San Luis en la ciudad metropolitana de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622076.

Full text
Abstract:
Desarrolla un análisis de los modelos determinísticos del HCM2000 y HCM2010 para evaluar su aplicabilidad en una intersección urbana semaforizada Lima y al mismo tiempo observar el efecto de los valores por omisión, sugeridos por el HCM, en la estimación de las medidas de eficiencia típicas como v/c (volumen/capacidad), demoras, nivel de servicio y colas. Uno de los problemas más graves y con mayor urgencia a resolver en la ciudad de Lima es el caos vehicular. Esto se evidencia con el dramático crecimiento de la cantidad de vehículos en la última década, la cual no ha sido proporcional al desarrollo vial urbano. Entre los años 2006 y 2015, el parque automotor nacional creció en más de 72,7%. La mayor parte de este volumen de vehículos corresponde a los del transporte público que, lamentablemente, ha crecido sin regulación alguna por parte del estado, lo que genera desorden en el tránsito de las calles y avenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography