Academic literature on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"
Amarís Castro, Gloria Estefany, Thomas Edison Guerrero Barbosa, and Edgar Antonio Sánchez Ortiz. "Comportamiento de las ecuaciones de Saint-Venant en 1D y aproximaciones para diferentes condiciones en régimen permanente y variable." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a06.
Full textBogoya Maldonado, Daniel. "Secuencias de solución de modelos matemáticos." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 68–72. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19563.
Full textRiaño Neira, María Fernanda, Lusby Yurey Vigoya Rodríguez, Nestor Alonso Mancipe Muñoz, and Mayerling Sanabria Buitrago. "Formulación ecohidráulica para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 103–18. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a11.
Full textLeal, Jhon J., Juan P. Cardona, and Alexander Agudelo. "El Modelamiento Matemático Como Vía Idónea Para La Formación De Ingenieros. Una Reflexión Pedagógica." Revista Científica 1, no. 21 (January 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a9.
Full textGómez Urgellés, Joan. "La ingeniería como escenario y los modelos matemáticos como actores." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3128.
Full textHenríquez, Félix, Joan Quintero, and Edwin De Frias. "Uso de modelos matemáticos para el cálculo de ruido en las principales avenidas de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2156.
Full textFombuena, V., T. Boronat, L. Sánchez-Nácher, D. García-Sanoguera, and R. Balart. "Utilidad de los modelos de viscoelasticidad en el aprendizaje de la ingeniería de materiales poliméricos." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6315.
Full textTeramoto, Elias Hideo, and Hung Kiang Chang. "Emprego de krigagem ordinária para estimar a distribuição espacial de litofácies permeáveis: exemplo do Aquíferio Rio Claro em Paulínia/SP." Holos Environment 18, no. 2 (December 20, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v18i2.12297.
Full textSuárez Soler, Henry Hernando, Néstor Sergio Gutiérrez, and Rafael Eduardo Ladino P. "Evaluación de métodos numéricos aplicados a la solución de ecuaciones diferenciales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 33–40. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.67.
Full textAlves, Dinara G., Marinaldo F. Pinto, Conan A. Salvador, Alexsandro C. S. Almeida, Ceres D. G. C. de Almeida, and Tarlei A. Botrel. "Modelagem para o dimensionamento de um sistema de microirrigação utilizando microtubos ramificados." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 16, no. 2 (February 2012): 125–32. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662012000200001.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"
Flores, Cáceres Carlos. "Análisis de la socavación hidráulica en puentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10873.
Full textLas estadísticas de fuentes mundiales y nacionales indican que la mayoría de puentes fallan por razones hidráulicas, producido principalmente por la socavación hidráulica. Este fenómeno en una avenida se incrementa notablemente y erosiona las cimentaciones de las estructuras de obstrucción como pilares y estribos hasta ocasionar el colapso del puente. Si bien existen y se van desarrollando metodologías apropiadas para el cálculo de las profundidades de socavación, la problemática se mantiene hasta la actualidad y más aún en nuestro país. Realiza el análisis de la socavación hidráulica producida en puentes, mediante el reconocimiento de todos los factores que influyen en el fenómeno, para establecer los procedimientos y las metodologías apropiadas para la estimación correcta de las profundidades de socavación. La investigación se desarrolla utilizando el método científico, planteando el problema de la socavación hidráulica a partir de la problemática de las fallas de puentes, donde se plantearon los objetivos y se desarrollaron todos los estudios preliminares, reconociendo los factores y parámetros que influyen en la socavación para luego describir y calcular las metodologías más representativas para los cálculos de los diversos tipos de socavación a partir de un ejemplo aplicativo real y realizar los análisis respectivos a partir de los resultados obtenidos. Se concluye que con un análisis adecuado de los factores y parámetros que intervienen en el proceso erosivo y el uso correcto de las metodologías existentes, se pueden estimar con mayor exactitud las profundidades de los tipos de socavación, a fin de disminuir las fallas de puentes debido a este fenómeno.
Tesis
Perea, Valentín Johnny Giuseppe. "Diseño hidráulico para recirculación de agua utilizada en laboratorios de hidráulica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12752.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Sulca, Cruz Alfonso. "Diseño hidráulico del aliviadero de demasías en la represa de la laguna de Yanacocha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5395.
Full textque se presentan entre los meses de enero y marzo, la laguna Yanacocha, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, y asimismo, la represa existente no cuenta con un eficiente sistema de descarga de escurrimientos extraordinarios. El estudio comprende solo el diseño hidráulico de la componente aliviadero de demasías con poza disipadora, que permita solucionar el problema que puede originar que los caudales máximos extraordinarios puedan sobrepasar la corona de la presa, pudiendo ocasionar en el presente vaso por tratarse de presa de tierra, la falla de la estructura principal originando un riesgo de colapso. Además se deberá tener cuidado que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas abajo del aliviadero, para esto se diseñara una poza disipadora de energía. Los beneficios del estudio es proporcionar seguridad a la presa de los escurrimientos extraordinarios que llegan al embalse. A su vez, brinda los conocimientos técnicos para la elaboración del diseño hidráulico del aliviadero de demasías con poza disipadora.
Trabajo de suficiencia profesional
Jimenez, Huamani Elvis Guillermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para la ESOFA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11934.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Jimenez, Huamani Elvis Guilermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9218.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado. La ubicación del proyecto corresponde al distrito de Surco, dentro de la Base Aérea Las Palmas. La Escuela de Suboficiales de la FAP viene realizando, como parte de una política de racionalización, las acciones pertinentes con el fin de disminuir el consumo de agua potable dentro de las instalaciones de la escuela, de tal modo que una de las primeras acciones a tomar es minimizar los altos consumos por el uso de esta agua para el regadío de las áreas verdes dentro de las instalaciones. Teniendo en consideración esta necesidad de tomar las medidas para tratar de solucionar este exceso en consumos ocasionados por el uso del agua potable suministrada por la empresa prestadora de servicios SEDAPAL, es que la Escuela de Suboficiales de la FAP dispuso efectuar un estudio que contemple la evaluación de una fuente alterna que provea de agua la cual sea destinada al regadío de las áreas verdes, sobre todo del área destinada al Estadio de la escuela. Se ha contemplado la utilización, como fuente de abastecimiento, de las aguas provenientes del río Surco. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Surco provee a la Base Aérea Las Palmas de un volumen de agua proveniente de un canal de regadío ubicado dentro de las instalaciones de la escuela.
Trabajo de suficiencia profesional
Vaca, Rasgido José Pablo. "Medición de erosión con técnica digital en el modelo físico del dique Los Molinos, Jujuy una empresa del rubro electromecánico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1437.
Full textTrata los avances y resultados alcanzados en la medición de erosiones en modelos físicos a escala reducida utilizando una nueva técnica digital. Esta técnica permite generar en detalle mapeos tridimensionales de la superficie de interés, registrando las escenas resultantes de cada ensayo hidráulico
Mauri, Yapo Carmen Rosa. "Determinación de rendimiento hídrico en cuencas con poca información hidrométrica y su aplicación al Proyecto de Irrigación Chavini." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5957.
Full textTesis
Palacios, Laguna Christian John. "Diseño del sistema de riego Shongo-Tanín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14327.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Inche, Arias Bernabé Jesús. "Modelación matemática bidimensional para determinar la profundidad de socavación mediante el modelo bidimensional IBER 2.3.2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6804.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio de investigación solicitado por la empresa CNPC durante el desarrollo de la explotación del gas de Camisea el cual es un proyecto muy importante para el país, el proyecto plantea el cruce de una tubería bajo el lecho fluvial del río Urubamba. La metodología que se propone aplicar es la de caracterizar las condiciones morfológicas del lecho fluvial mediante estudios batimétricos y topográficos (vuelo LIDAR), luego con apoyo de la hidrología obtener un hidrógrama de una avenida extraordinaria para un periodo de retorno de 200 años el cual servirá como datos de ingreso al modelo para luego ejecutar un modelamiento hidrodinámico inicial (sin parámetros de sedimentos) para realizar un contraste con la información leída en campo y el apoyo de otro modelo unidimensional a fin de validar sus cálculos, finalmente por los requerimientos del modelo ingresar las características del sedimento (parámetros del sedimentos como el tamaño) para ejecutar el final modelamiento y valorar las principales características hidrodinámicas arrojadas el cual comprende la socavación producida por las condiciones planteadas. Para el modelado final se emplea diferentes métodos que nos ofrece el programa IBER para hallar los parámetros con varias de las formulas preestablecidas con los cuales se halla los principales parámetros sedimentológicos, estos parámetros también son hallados ejecutando el cálculo la altura socavación con apoyo de un método que combina el métodos matemáticos directos y la modelización en 2D de la hidrodinámica, esto se realiza con el fin de realizar un contraste con los resultados obtenidos. Se concluye que la simulación hidrodinámica es útil para observar el comportamiento hidrodinámico de lechos fluviales que caracterizados, aplicados y validados correctamente pueden ayudar a resolver muchos problemas futuros.
Trabajo de suficiencia profesional
Angel, Grimaldo Valencia Luis, and Vargas María del Rosario Aguirre. "Diseño hidráulico de sistemas contra incendio mediante simulación numérica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/grimaldo_vl/html/index-frames.html.
Full textBooks on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"
Ortiz Aguilar, Wilber, Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Lenin Stalyn Gómez Romero, Daniel Douglas Iturburu Salvador, and Julio Cesar Castro Rosado. El desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial: una mirada desde la validación neutrosófica. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu1.
Full textConference papers on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"
Martín, Jaime, Antonio García, Joaquin De la Morena, and Javier Monsalve-Serrano. "Utilización de modelos matemáticos para el aprendizaje de aspectos avanzados de Combustión en alumnos de Ingeniería." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10525.
Full textVidal Meló, Anna, and Vicente D. Estruch Fuster. "El estudio de aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias a través de artículos científicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10150.
Full text