Academic literature on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"

1

Amarís Castro, Gloria Estefany, Thomas Edison Guerrero Barbosa, and Edgar Antonio Sánchez Ortiz. "Comportamiento de las ecuaciones de Saint-Venant en 1D y aproximaciones para diferentes condiciones en régimen permanente y variable." Revista Tecnura 19, no. 45 (July 1, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.3.a06.

Full text
Abstract:
La importancia del comportamiento de las ecuaciones de Saint-Venant y sus implicaciones en el análisis del flujo aplicado a modelos de tránsito hidráulico es el tema principal de esta investigación. Partiendo de las aplicaciones y usos de dichos modelos matemáticos, se determina y se evalúa el comportamiento de estas ecuaciones en 1D y sus aproximaciones para diferentes condiciones posibles de una situación real mediante la experimentación numérica computacional para un tramo de un cauce con una sección hidráulica prismática, en casos en los cuales la pendiente del canal presenta tres tipos de condiciones: supercrítica, subcrítica y pendiente horizontal, para un caudal de referencia. El objetivo principal de esta investigación es encontrar una demostración de la aplicabilidad de las ecuaciones de Saint-Venant para diferentes condiciones de acercamiento a esta problemática desde el punto de vista de la solución de las ecuaciones de Saint-Venant en una dimensión. Se propone un esquema de solución simple que produzca soluciones útiles a las necesidades de la ingeniería, y se encuentra que dentro del análisis de redes de alcantarillado hay muchos factores que pueden afectar la solución de las ecuaciones de Saint-Venant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bogoya Maldonado, Daniel. "Secuencias de solución de modelos matemáticos." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 68–72. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19563.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituyó parte del Seminario que sobre Simulación de Procesos Químicos ofreció el Grupo de Simulación de la Facultad de Ingeniería, en 1985. En él se sintetizan los criterios desarrollados para establecer topologías de solución de modelos matemáticos y se ilustran algunas aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Riaño Neira, María Fernanda, Lusby Yurey Vigoya Rodríguez, Nestor Alonso Mancipe Muñoz, and Mayerling Sanabria Buitrago. "Formulación ecohidráulica para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña." Producción + Limpia 13, no. 2 (December 2018): 103–18. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n2a11.

Full text
Abstract:
Colombia, pese a ser reconocido como un país de alta biodiversidad, cuenta con pocos estudios de interacción de variables biológicas de sus ecosistemas estratégicos (como ríos de montaña) con la hidrodinámica de los cuerpos de agua asociados al mismo. Para entender estas dinámicas ecosistémicas frente a la autodepuración de ríos se ha empleado mundialmente la modelación matemática. Objetivo. Formular un modelo matemático que acople variables biológicas y variables asociadas a la ingeniería de los recursos hidráulicos para evaluar la capacidad de autodepuración de ríos de montaña. Materiales y Métodos. Las técnicas de retención de hojarasca y de trazadores conservativos fueron empleadas para formular un modelo ecohidráulico al realizar su validación mediante mediciones en campo, de lo cual se presume que el tiempo que debe emplearse para el ensayo de retención de hojarasca será el mismo tiempo de transporte hallado por la técnica de trazadores conservativos. Resultados. El modelo de la formulación ecohidráulica se realizó con el acople de las dos técnicas permitiendo conocer la hidrodinámica del cuerpo de agua a través de variables como el caudal, la velocidad y el tiempo de transporte, para así evaluar la capacidad del río de retener materia orgánica y degradarla por la acción de organismos propios del mismo (autodepurarse). Conclusiones. La integración del tiempo de transporte hidráulico experimental a un modelo de retentividad biológica permite evaluar de manera integral las dinámicas reales de autodepuración de un río de montaña dadas unas condiciones hidrodinámicas espaciales y temporales específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leal, Jhon J., Juan P. Cardona, and Alexander Agudelo. "El Modelamiento Matemático Como Vía Idónea Para La Formación De Ingenieros. Una Reflexión Pedagógica." Revista Científica 1, no. 21 (January 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a9.

Full text
Abstract:
El quehacer de los ingenieros consiste en modelar situaciones particulares en campos específicos de su saber, definir sistemas y variables de interés, diseñar o utilizar modelos matemáticos que relacionen las variables seleccionadas como relevantes, estudiar distintas alternativas para la solución de modelos bien se analítica o numéricamente, predefine márgenes de error para poder comparar tales soluciones con las obtenidas por sistemas computacionales especializados diseñados para tal fin, finalmente comparan las soluciones con resultados experimentales y reformulan los modelos para minimizar sus errores. En el proyecto “Diseño y evaluación de una estrategia didáctica para resolver problemas de ingeniería utilizando modelamiento matemático y ecuaciones diferenciales ordinarias”, los estudiantes de ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, formularon y resolvieron modelos matemáticos para situaciones particulares aproximándose al ejercicio real de su práctica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Urgellés, Joan. "La ingeniería como escenario y los modelos matemáticos como actores." Modelling in Science Education and Learning 1 (June 23, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2008.3128.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una experiencia de innovación educativa en el ámbito del currículum de las ingenierías. Incluye el trabajo en proyectos como una componente del proceso de enseñanza-aprendizaje, analizándose la validez y la viabilidad de la modelización matemática como metodología. Algunos de los modelos analizados, entre otros, están basados en el estudio de electrocardiogramas, destacando la importancia de las series de Fourier como modelo para la interpretación de los mismos. El cambio metodológico propuesto es una tendencia cognitiva i heurística que pone énfasis en la epistemología de las matemáticas y revisa el proceso de evaluación, frente a la enseñanza tradicional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Henríquez, Félix, Joan Quintero, and Edwin De Frias. "Uso de modelos matemáticos para el cálculo de ruido en las principales avenidas de Panamá." Revista de Iniciación Científica 4, no. 2 (April 1, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.2.2156.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados del cálculo de los niveles de emisión sonora provocados por el tráfico rodanteo vehicular en las avenidas principales de la ciudad de Panamá, mediante el uso de modelos logarítmicos matemáticos. Seutilizaron cuatro modelos matemáticos para calcular los niveles de emisión sonora y, posteriormente, se compararon losresultados con los resultados de los estudios realizados por la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP “Muestreo consonómetros (utilizando sonómetro) y Mapa de Ruido utilizando el modelo matemático SoundPLan versión 6.4”. Los modeloslogarítmicos matemáticos seleccionados fueron en modelos FHWA de Estados Unidos, el modelo de Valdivia de Chile, el NMPBRoutes-96 de Francia y el modelo RLS90 de Alemania. Luego de comparar los resultados de los cuatro modelos logarítmicosmatemáticos, con los resultados de los estudios realizados en UTP, se calculó el porcentaje de error de cada modelologarítmico matemático. Con base en los resultados del porcentaje de error de modelos matemáticos, se validó el uso de tres demodelos matemáticos para el cálculo de ruido para Panamá, los modelos FHWA, Valdivia y RLS90. Por otro lado, para lascondiciones de Panamá, no se recomienda el uso del modelo NMPB Routes-96.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fombuena, V., T. Boronat, L. Sánchez-Nácher, D. García-Sanoguera, and R. Balart. "Utilidad de los modelos de viscoelasticidad en el aprendizaje de la ingeniería de materiales poliméricos." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6315.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo realiza una breve descripción sobre los modelos matemáticos de viscoelasticidad más simples: Modelo de Maxwell y Modelo de Kelvin-Voigt. No obstante, estos modelos básicos poseen una serie de limitaciones ya que se desvían de forma considerable de la realidad. Así pues, un modelo más apropiado en el estudio de la viscoelasticidad en polímeros es el modelo de Burgers. Mediante la resolución de un caso práctico se pone de manifiesto la utilidad de los modelos matemáticos en la comprensión y predicción por parte del alumnado del comportamiento mecánico de un polímero en un proceso como la fluencia y/o relajación donde interviene la variable tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teramoto, Elias Hideo, and Hung Kiang Chang. "Emprego de krigagem ordinária para estimar a distribuição espacial de litofácies permeáveis: exemplo do Aquíferio Rio Claro em Paulínia/SP." Holos Environment 18, no. 2 (December 20, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v18i2.12297.

Full text
Abstract:
A distribuição de valores de condutividade hidráulica representa uma informação crucial para elaboração de modelos matemáticos de fluxo e transporte de contaminantes, bem como para o planejamento e implantação de sistemas de remediação para remoção de contaminantes em subsuperfície. É prática comum a construção dos campos de condutividade hidráulica de informações discretas, obtidas a partir da construção de modelos geológicos. Contudo, tal abordagem apresenta como limitação a subjetividade na elaboração de tais modelos, uma vez que a adoção de critérios para definição da distribuição de fácies e contatos litológicos envolve algum grau de subjetividade. No presente trabalho é proposta uma abordagem distinta, em que informações geológicas de subsuperfície são convertidas em valores de condutividade hidráulica. Estes valores são empregados como dados de entrada para construção de campos tridimensionais de condutividade hidráulica, utilizando o método geoestatístico Krigagem ordinária. A distribuição dos valores de condutividade hidráulica acima de um ponto de corte indica a geometria e a conectividade das fácies permeáveis. Esta abordagem foi testada no Aquífero Rio Claro, em Paulínia (SP), a partir de dados geológicos de subsuperfície coletados em 255 pontos. Os resultados indicam que os valores elevados de condutividade hidráulica se distribuem ao longo de uma faixa contínua, de direção leste-oeste, e refletem o contexto deposicional do Aquífero Rio Claro na área. A geometria dos corpos arenosos tem importantes implicações para determinação da arquitetura de fácies da Formação Rio Claro no munícipio de Paulínia e, de maneira similar, no comportamento do fluxo de água subterrânea e transporte de contaminantes no aquífero raso local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez Soler, Henry Hernando, Néstor Sergio Gutiérrez, and Rafael Eduardo Ladino P. "Evaluación de métodos numéricos aplicados a la solución de ecuaciones diferenciales." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 33–40. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.67.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye un avance del proyecto de investigación, Evaluación y Comparación de Modelos de Solución a Problemas de Ingeniería, del grupo de Energética de la FUAC. En la formulación de modelos matemáticos para la descripción, simulación y análisis de variedad de fenómenos de interés en el campo de la ingeniería, se tiene predilección por sistemas de ecuaciones diferenciales, cuya validez en determinada región está sujeta a la observancia de condiciones límite o iniciales. No obstante la solución analítica de estos sistemas es posible solo para sus formas más simples o con límites triviales, teniendo por lo tanto que recurrir a soluciones aproximadas de las cuales su conformidad debe ser objeto de evaluación. En este trabajo se presentan y comparan entre sí dos métodos numéricos de aproximación, diferencias finitas y residuos ponderados, aplicados a la solución de modelos de problemas tipo ingeniería representados con ecuaciones diferenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alves, Dinara G., Marinaldo F. Pinto, Conan A. Salvador, Alexsandro C. S. Almeida, Ceres D. G. C. de Almeida, and Tarlei A. Botrel. "Modelagem para o dimensionamento de um sistema de microirrigação utilizando microtubos ramificados." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 16, no. 2 (February 2012): 125–32. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662012000200001.

Full text
Abstract:
Este trabalho foi realizado com o objetivo de se modelar e avaliar o comportamento hidráulico de microtubos ramificados, com base na relação entre vazão e comprimento dos microtubos para uma pressão de entrada, operando sob regime laminar. Dois modelos matemáticos foram estudados, em que um considerou a perda localizada de carga no dimensionamento dos microtubos ramificados e o outro a desconsiderou. O experimento para validação dos modelos foi conduzido no Laboratrio de Hidráulica da Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" (ESALQ-USP), Piracicaba, SP, medindo-se a vazão dos emissores para as pressões de 14,7; 18,6; 39,2 e 58,9 kPa. A configuração do sistema de irrigação consistiu de uma linha lateral com diâmetro nominal (DN) de 10,0 mm, na qual foram inseridos microtubos conectores com DN de 0,8 mm conectados a um segmento de tubo de derivação e acoplados seis microtubos emissores com DN de 0,7 mm. Verificou-se que, dentre os modelos matemáticos, aquele que considerou a perda localizada de carga apresentou maior exatidão pois teve elevado, um bom índice de Willmott e baixo erro quadrático médio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"

1

Flores, Cáceres Carlos. "Análisis de la socavación hidráulica en puentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10873.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las estadísticas de fuentes mundiales y nacionales indican que la mayoría de puentes fallan por razones hidráulicas, producido principalmente por la socavación hidráulica. Este fenómeno en una avenida se incrementa notablemente y erosiona las cimentaciones de las estructuras de obstrucción como pilares y estribos hasta ocasionar el colapso del puente. Si bien existen y se van desarrollando metodologías apropiadas para el cálculo de las profundidades de socavación, la problemática se mantiene hasta la actualidad y más aún en nuestro país. Realiza el análisis de la socavación hidráulica producida en puentes, mediante el reconocimiento de todos los factores que influyen en el fenómeno, para establecer los procedimientos y las metodologías apropiadas para la estimación correcta de las profundidades de socavación. La investigación se desarrolla utilizando el método científico, planteando el problema de la socavación hidráulica a partir de la problemática de las fallas de puentes, donde se plantearon los objetivos y se desarrollaron todos los estudios preliminares, reconociendo los factores y parámetros que influyen en la socavación para luego describir y calcular las metodologías más representativas para los cálculos de los diversos tipos de socavación a partir de un ejemplo aplicativo real y realizar los análisis respectivos a partir de los resultados obtenidos. Se concluye que con un análisis adecuado de los factores y parámetros que intervienen en el proceso erosivo y el uso correcto de las metodologías existentes, se pueden estimar con mayor exactitud las profundidades de los tipos de socavación, a fin de disminuir las fallas de puentes debido a este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perea, Valentín Johnny Giuseppe. "Diseño hidráulico para recirculación de agua utilizada en laboratorios de hidráulica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12752.

Full text
Abstract:
La presente monografía muestra la solución al problema de desperdicio de agua que se produce en el laboratorio de Hidráulica de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos así como los distintos laboratorios de hidráulica y dinámica de fluidos presentes en nuestro país.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sulca, Cruz Alfonso. "Diseño hidráulico del aliviadero de demasías en la represa de la laguna de Yanacocha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5395.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
que se presentan entre los meses de enero y marzo, la laguna Yanacocha, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, y asimismo, la represa existente no cuenta con un eficiente sistema de descarga de escurrimientos extraordinarios. El estudio comprende solo el diseño hidráulico de la componente aliviadero de demasías con poza disipadora, que permita solucionar el problema que puede originar que los caudales máximos extraordinarios puedan sobrepasar la corona de la presa, pudiendo ocasionar en el presente vaso por tratarse de presa de tierra, la falla de la estructura principal originando un riesgo de colapso. Además se deberá tener cuidado que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas abajo del aliviadero, para esto se diseñara una poza disipadora de energía. Los beneficios del estudio es proporcionar seguridad a la presa de los escurrimientos extraordinarios que llegan al embalse. A su vez, brinda los conocimientos técnicos para la elaboración del diseño hidráulico del aliviadero de demasías con poza disipadora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jimenez, Huamani Elvis Guillermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para la ESOFA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11934.

Full text
Abstract:
Señala que actualmente dentro del terreno de la escuela de suboficiales de la FAP pasa un canal de concreto derivador de las aguas del rio Surco, que abastece a una zona de la escuela, a través de una compuerta metálica se deja salir el agua que es recorrida por una acequia rustica que tiene un recorrido de 520 metros. Por ello la decisión tomada fue aprovechar la excavación ya existente para realizar un canal trapezoidal de concreto por donde recorrerá el agua que será almacenada en una poza, el cual será excavada y recubierta con una geomembrana. De ahí saldrá el agua impulsada por una tubería de succión a través de una electrobomba y será expulsada por una tubería de distribución, donde se realizará un sistema de regadío para todas las áreas verdes de La escuela de suboficiales de la FAP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez, Huamani Elvis Guilermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9218.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado. La ubicación del proyecto corresponde al distrito de Surco, dentro de la Base Aérea Las Palmas. La Escuela de Suboficiales de la FAP viene realizando, como parte de una política de racionalización, las acciones pertinentes con el fin de disminuir el consumo de agua potable dentro de las instalaciones de la escuela, de tal modo que una de las primeras acciones a tomar es minimizar los altos consumos por el uso de esta agua para el regadío de las áreas verdes dentro de las instalaciones. Teniendo en consideración esta necesidad de tomar las medidas para tratar de solucionar este exceso en consumos ocasionados por el uso del agua potable suministrada por la empresa prestadora de servicios SEDAPAL, es que la Escuela de Suboficiales de la FAP dispuso efectuar un estudio que contemple la evaluación de una fuente alterna que provea de agua la cual sea destinada al regadío de las áreas verdes, sobre todo del área destinada al Estadio de la escuela. Se ha contemplado la utilización, como fuente de abastecimiento, de las aguas provenientes del río Surco. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Surco provee a la Base Aérea Las Palmas de un volumen de agua proveniente de un canal de regadío ubicado dentro de las instalaciones de la escuela.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaca, Rasgido José Pablo. "Medición de erosión con técnica digital en el modelo físico del dique Los Molinos, Jujuy una empresa del rubro electromecánico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1437.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata los avances y resultados alcanzados en la medición de erosiones en modelos físicos a escala reducida utilizando una nueva técnica digital. Esta técnica permite generar en detalle mapeos tridimensionales de la superficie de interés, registrando las escenas resultantes de cada ensayo hidráulico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mauri, Yapo Carmen Rosa. "Determinación de rendimiento hídrico en cuencas con poca información hidrométrica y su aplicación al Proyecto de Irrigación Chavini." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5957.

Full text
Abstract:
Determina el rendimiento hídrico a partir de la generación de caudales medios mensuales en el sitio emplazamiento de la Bocatoma del Proyecto de Irrigación Chavini, empleando el modelo hidrológico Precipitación - Escorrentía de Lutz Scholtz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacios, Laguna Christian John. "Diseño del sistema de riego Shongo-Tanín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14327.

Full text
Abstract:
Realiza los estudios mínimos para el diseño y su posterior ejecución del sistema de riego, de manera que permita elevar la tecnología en la eficiencia, control y distribución del agua de riego a través de propuestas que puedan aplicarse y adaptarse a las necesidades de la población de la zona, de este modo, el presente estudio es de vital importancia por que aumentara la frontera agrícola al incorporar más áreas de cultivo bajo riego. Es indiscutible la importancia que tienen los recursos naturales agua y suelo en el desarrollo económico del país. Su empleo en forma racional y eficiente solo puede lograrse mediante un adecuado planeamiento. Las necesidades de la agricultura son las que finalmente, condicionan las acciones por las cuales debe ser considerada y coordinada la utilización del agua. Esto significa la necesidad de planificar los cultivos y el riego basándose en los momentos oportunos y cantidades de agua óptima que requieren las plantas para satisfacer sus necesidades; como también formular una adecuada política en la distribución, control y medición eficiente del agua a través de la infraestructura. La necesidad de riego en el Perú tiene particular importancia, especialmente en la sierra donde las inversiones ejecutadas en proyectos de aprovechamiento hidráulico se encuentran en una proporción mínima. Por tanto, la necesidad de incrementar el área cultivada bajo riego es vital para satisfacer la demanda alimentaría de una población que crece, lo cual exige una mayor productividad por unidad de área cultivada. Por tal motivo en marco de la Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza, se ha considerado realizar los estudios para la construcción de un sistema de riego, con base a los problemas identificados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inche, Arias Bernabé Jesús. "Modelación matemática bidimensional para determinar la profundidad de socavación mediante el modelo bidimensional IBER 2.3.2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6804.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio de investigación solicitado por la empresa CNPC durante el desarrollo de la explotación del gas de Camisea el cual es un proyecto muy importante para el país, el proyecto plantea el cruce de una tubería bajo el lecho fluvial del río Urubamba. La metodología que se propone aplicar es la de caracterizar las condiciones morfológicas del lecho fluvial mediante estudios batimétricos y topográficos (vuelo LIDAR), luego con apoyo de la hidrología obtener un hidrógrama de una avenida extraordinaria para un periodo de retorno de 200 años el cual servirá como datos de ingreso al modelo para luego ejecutar un modelamiento hidrodinámico inicial (sin parámetros de sedimentos) para realizar un contraste con la información leída en campo y el apoyo de otro modelo unidimensional a fin de validar sus cálculos, finalmente por los requerimientos del modelo ingresar las características del sedimento (parámetros del sedimentos como el tamaño) para ejecutar el final modelamiento y valorar las principales características hidrodinámicas arrojadas el cual comprende la socavación producida por las condiciones planteadas. Para el modelado final se emplea diferentes métodos que nos ofrece el programa IBER para hallar los parámetros con varias de las formulas preestablecidas con los cuales se halla los principales parámetros sedimentológicos, estos parámetros también son hallados ejecutando el cálculo la altura socavación con apoyo de un método que combina el métodos matemáticos directos y la modelización en 2D de la hidrodinámica, esto se realiza con el fin de realizar un contraste con los resultados obtenidos. Se concluye que la simulación hidrodinámica es útil para observar el comportamiento hidrodinámico de lechos fluviales que caracterizados, aplicados y validados correctamente pueden ayudar a resolver muchos problemas futuros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angel, Grimaldo Valencia Luis, and Vargas María del Rosario Aguirre. "Diseño hidráulico de sistemas contra incendio mediante simulación numérica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/grimaldo_vl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"

1

Ortiz Aguilar, Wilber, Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Lenin Stalyn Gómez Romero, Daniel Douglas Iturburu Salvador, and Julio Cesar Castro Rosado. El desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial: una mirada desde la validación neutrosófica. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu1.

Full text
Abstract:
El desarrollo del pensamiento geométrico espacial es un aspecto esencial para asimilar los contenidos matemáticos relacionados con la geometría del espacio, y de esta forma, enfrentarse con éxito a la resolución de problemas geométricos de estereometría. Sin embargo, aún subsisten insuficiencias en esta temática, las cuales fueron constatadas en el estudio exploratorio fáctico y causal desarrollado en carreras técnicas. Es por ello que, el objetivo del presente libro es proponer una metodología contentiva de procedimientos desarrolladores, eslabones, componentes, acciones y orientaciones metodológicas, para elevar los niveles de desarrollo de las habilidades del pensamiento geométrico espacial en los estudiantes de las carreras de ingeniería, de la educación universitaria. Dicha metodología es validada a través de un pre-experimento mediante el uso de los conjuntos neutrosóficos de valor único (SVNS) asociados a variables lingüísticas, lo que aumenta la posibilidad de interpretación en los modelos de recomendación y en el empleo de la indeterminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos"

1

Martín, Jaime, Antonio García, Joaquin De la Morena, and Javier Monsalve-Serrano. "Utilización de modelos matemáticos para el aprendizaje de aspectos avanzados de Combustión en alumnos de Ingeniería." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10525.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se sintetizan los resultados de la aplicación de modelos matemáticos para aspectos físico-químicos avanzados aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Combustión para alumnos de lngeniería. Estos modelos han sido desarrollados previamente en el ámbito investigador, y posteriormente adaptados como herramientas docentes. El objetivo de las mismas es complementar los casos vistos en el aula, donde se trabaja con métodos de resolución simplificados, con estudios más realistas que únicamente son abordables computacionalmente debido a la mayor complejidad matemática. En el artículo se presentan los fundamentos de las herramientas utilizadas, se describe la metodología usada para su adaptación al ámbito docente y, finalmente, se evalúa el impacto de su implementación tanto en los resultados de aprendizaje de los alumnos como en su grado de satisfacción final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal Meló, Anna, and Vicente D. Estruch Fuster. "El estudio de aplicaciones de los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias a través de artículos científicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10150.

Full text
Abstract:
En el estudio de las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, y sistemas de estas, es importante la aplicación a casos reales a través de la modelización matemática. En la bibliografía existen muchas referencias a diversas aplicaciones clásicas: desintegración radiactiva, modelos de población depredador-presa, poblaciones de Lotka-Volterra o epidemias modelos SIR. En este trabajo mostramos cómo se ha ampliado el estudio de estas aplicaciones a través del manejo de artículos científicos disponibles en la red, en una asignatura optativa del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen en la EPSG, en una de sus unidades didácticas referida al estudio de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales. Nuestro alumnado ha trabajado con artículos científicos explorando otras aplicaciones o generalizaciones de las analizadas en clase: modelos matemáticos sobre las consecuencias de la vacunación, modelización y simulación del comportamiento epidemiológico de la gripe, una invasión zombi, modelado de la propagación de malware en redes de sensores inalámbricos, de ordenadores o en teléfonos móviles. Describiremos la metodología seguida, el trabajo realizado por el alumnado y su opinión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography