To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos.

Dissertations / Theses on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ingeniería hidráulica - Modelos matemáticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Cáceres Carlos. "Análisis de la socavación hidráulica en puentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10873.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Las estadísticas de fuentes mundiales y nacionales indican que la mayoría de puentes fallan por razones hidráulicas, producido principalmente por la socavación hidráulica. Este fenómeno en una avenida se incrementa notablemente y erosiona las cimentaciones de las estructuras de obstrucción como pilares y estribos hasta ocasionar el colapso del puente. Si bien existen y se van desarrollando metodologías apropiadas para el cálculo de las profundidades de socavación, la problemática se mantiene hasta la actualidad y más aún en nuestro país. Realiza el análisis de la socavación hidráulica producida en puentes, mediante el reconocimiento de todos los factores que influyen en el fenómeno, para establecer los procedimientos y las metodologías apropiadas para la estimación correcta de las profundidades de socavación. La investigación se desarrolla utilizando el método científico, planteando el problema de la socavación hidráulica a partir de la problemática de las fallas de puentes, donde se plantearon los objetivos y se desarrollaron todos los estudios preliminares, reconociendo los factores y parámetros que influyen en la socavación para luego describir y calcular las metodologías más representativas para los cálculos de los diversos tipos de socavación a partir de un ejemplo aplicativo real y realizar los análisis respectivos a partir de los resultados obtenidos. Se concluye que con un análisis adecuado de los factores y parámetros que intervienen en el proceso erosivo y el uso correcto de las metodologías existentes, se pueden estimar con mayor exactitud las profundidades de los tipos de socavación, a fin de disminuir las fallas de puentes debido a este fenómeno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perea, Valentín Johnny Giuseppe. "Diseño hidráulico para recirculación de agua utilizada en laboratorios de hidráulica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12752.

Full text
Abstract:
La presente monografía muestra la solución al problema de desperdicio de agua que se produce en el laboratorio de Hidráulica de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica de Fluidos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos así como los distintos laboratorios de hidráulica y dinámica de fluidos presentes en nuestro país.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sulca, Cruz Alfonso. "Diseño hidráulico del aliviadero de demasías en la represa de la laguna de Yanacocha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5395.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
que se presentan entre los meses de enero y marzo, la laguna Yanacocha, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, y asimismo, la represa existente no cuenta con un eficiente sistema de descarga de escurrimientos extraordinarios. El estudio comprende solo el diseño hidráulico de la componente aliviadero de demasías con poza disipadora, que permita solucionar el problema que puede originar que los caudales máximos extraordinarios puedan sobrepasar la corona de la presa, pudiendo ocasionar en el presente vaso por tratarse de presa de tierra, la falla de la estructura principal originando un riesgo de colapso. Además se deberá tener cuidado que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas abajo del aliviadero, para esto se diseñara una poza disipadora de energía. Los beneficios del estudio es proporcionar seguridad a la presa de los escurrimientos extraordinarios que llegan al embalse. A su vez, brinda los conocimientos técnicos para la elaboración del diseño hidráulico del aliviadero de demasías con poza disipadora.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jimenez, Huamani Elvis Guillermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para la ESOFA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11934.

Full text
Abstract:
Señala que actualmente dentro del terreno de la escuela de suboficiales de la FAP pasa un canal de concreto derivador de las aguas del rio Surco, que abastece a una zona de la escuela, a través de una compuerta metálica se deja salir el agua que es recorrida por una acequia rustica que tiene un recorrido de 520 metros. Por ello la decisión tomada fue aprovechar la excavación ya existente para realizar un canal trapezoidal de concreto por donde recorrerá el agua que será almacenada en una poza, el cual será excavada y recubierta con una geomembrana. De ahí saldrá el agua impulsada por una tubería de succión a través de una electrobomba y será expulsada por una tubería de distribución, donde se realizará un sistema de regadío para todas las áreas verdes de La escuela de suboficiales de la FAP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez, Huamani Elvis Guilermo. "Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9218.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Muestra el diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado. La ubicación del proyecto corresponde al distrito de Surco, dentro de la Base Aérea Las Palmas. La Escuela de Suboficiales de la FAP viene realizando, como parte de una política de racionalización, las acciones pertinentes con el fin de disminuir el consumo de agua potable dentro de las instalaciones de la escuela, de tal modo que una de las primeras acciones a tomar es minimizar los altos consumos por el uso de esta agua para el regadío de las áreas verdes dentro de las instalaciones. Teniendo en consideración esta necesidad de tomar las medidas para tratar de solucionar este exceso en consumos ocasionados por el uso del agua potable suministrada por la empresa prestadora de servicios SEDAPAL, es que la Escuela de Suboficiales de la FAP dispuso efectuar un estudio que contemple la evaluación de una fuente alterna que provea de agua la cual sea destinada al regadío de las áreas verdes, sobre todo del área destinada al Estadio de la escuela. Se ha contemplado la utilización, como fuente de abastecimiento, de las aguas provenientes del río Surco. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Surco provee a la Base Aérea Las Palmas de un volumen de agua proveniente de un canal de regadío ubicado dentro de las instalaciones de la escuela.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vaca, Rasgido José Pablo. "Medición de erosión con técnica digital en el modelo físico del dique Los Molinos, Jujuy una empresa del rubro electromecánico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1437.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata los avances y resultados alcanzados en la medición de erosiones en modelos físicos a escala reducida utilizando una nueva técnica digital. Esta técnica permite generar en detalle mapeos tridimensionales de la superficie de interés, registrando las escenas resultantes de cada ensayo hidráulico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mauri, Yapo Carmen Rosa. "Determinación de rendimiento hídrico en cuencas con poca información hidrométrica y su aplicación al Proyecto de Irrigación Chavini." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5957.

Full text
Abstract:
Determina el rendimiento hídrico a partir de la generación de caudales medios mensuales en el sitio emplazamiento de la Bocatoma del Proyecto de Irrigación Chavini, empleando el modelo hidrológico Precipitación - Escorrentía de Lutz Scholtz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacios, Laguna Christian John. "Diseño del sistema de riego Shongo-Tanín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14327.

Full text
Abstract:
Realiza los estudios mínimos para el diseño y su posterior ejecución del sistema de riego, de manera que permita elevar la tecnología en la eficiencia, control y distribución del agua de riego a través de propuestas que puedan aplicarse y adaptarse a las necesidades de la población de la zona, de este modo, el presente estudio es de vital importancia por que aumentara la frontera agrícola al incorporar más áreas de cultivo bajo riego. Es indiscutible la importancia que tienen los recursos naturales agua y suelo en el desarrollo económico del país. Su empleo en forma racional y eficiente solo puede lograrse mediante un adecuado planeamiento. Las necesidades de la agricultura son las que finalmente, condicionan las acciones por las cuales debe ser considerada y coordinada la utilización del agua. Esto significa la necesidad de planificar los cultivos y el riego basándose en los momentos oportunos y cantidades de agua óptima que requieren las plantas para satisfacer sus necesidades; como también formular una adecuada política en la distribución, control y medición eficiente del agua a través de la infraestructura. La necesidad de riego en el Perú tiene particular importancia, especialmente en la sierra donde las inversiones ejecutadas en proyectos de aprovechamiento hidráulico se encuentran en una proporción mínima. Por tanto, la necesidad de incrementar el área cultivada bajo riego es vital para satisfacer la demanda alimentaría de una población que crece, lo cual exige una mayor productividad por unidad de área cultivada. Por tal motivo en marco de la Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza, se ha considerado realizar los estudios para la construcción de un sistema de riego, con base a los problemas identificados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Inche, Arias Bernabé Jesús. "Modelación matemática bidimensional para determinar la profundidad de socavación mediante el modelo bidimensional IBER 2.3.2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6804.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudio de investigación solicitado por la empresa CNPC durante el desarrollo de la explotación del gas de Camisea el cual es un proyecto muy importante para el país, el proyecto plantea el cruce de una tubería bajo el lecho fluvial del río Urubamba. La metodología que se propone aplicar es la de caracterizar las condiciones morfológicas del lecho fluvial mediante estudios batimétricos y topográficos (vuelo LIDAR), luego con apoyo de la hidrología obtener un hidrógrama de una avenida extraordinaria para un periodo de retorno de 200 años el cual servirá como datos de ingreso al modelo para luego ejecutar un modelamiento hidrodinámico inicial (sin parámetros de sedimentos) para realizar un contraste con la información leída en campo y el apoyo de otro modelo unidimensional a fin de validar sus cálculos, finalmente por los requerimientos del modelo ingresar las características del sedimento (parámetros del sedimentos como el tamaño) para ejecutar el final modelamiento y valorar las principales características hidrodinámicas arrojadas el cual comprende la socavación producida por las condiciones planteadas. Para el modelado final se emplea diferentes métodos que nos ofrece el programa IBER para hallar los parámetros con varias de las formulas preestablecidas con los cuales se halla los principales parámetros sedimentológicos, estos parámetros también son hallados ejecutando el cálculo la altura socavación con apoyo de un método que combina el métodos matemáticos directos y la modelización en 2D de la hidrodinámica, esto se realiza con el fin de realizar un contraste con los resultados obtenidos. Se concluye que la simulación hidrodinámica es útil para observar el comportamiento hidrodinámico de lechos fluviales que caracterizados, aplicados y validados correctamente pueden ayudar a resolver muchos problemas futuros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angel, Grimaldo Valencia Luis, and Vargas María del Rosario Aguirre. "Diseño hidráulico de sistemas contra incendio mediante simulación numérica." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/grimaldo_vl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarez, Ramos Charles Alonzo. "Cálculo de un sistema de bombeo para yogurt con una bomba de tornillo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9426.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla los cálculos para la selección adecuada de una bomba sanitaria para el trasvase de yogurt, esto en base a las ecuaciones que gobiernan a los fluidos no newtonianos y con la ayuda de información determinada experimentalmente en laboratorio, de acuerdo a esto el yogurt es considerado un fluido no newtoniano. Para realizar la correcta selección de la bomba para trasvase de yogurt se deberá determinar correctamente los parámetros de caudal, atura dinámica total, potencia, velocidad de operación, etc. Esto nos permitirá seleccionar un equipo eficiente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sulca, Sanchez Hector. "Evaluación y diseño del sistema de bombeo 3Y 3B de agua recuperada de la presa de relaves - Antamina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9429.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza los cálculos hidráulicos para la selección y el dimensionamiento del sistema de rebombeo de agua recuperada para la Compañía Minera Antamina S.A., esta se inicia en la presa de Relaves ubicada en la cota 4,127.3 msnm hasta el tanque de almacenamiento 720-TKF-005 ubicada en la cota 4266 msnm. Este sistema consta de 04 barcazas compuestas cada una por 04 bombas sumergibles multietapas de turbina vertical de 1020 m3/h, de las 16 bombas instaladas en total solo trabajan 15 bombas quedando una de ellas en stand-By, con esto se alcanza un caudal total de 15,300 m3/h. Por medio de cálculos hidráulicos y levantamiento de información, se determina la altura dinámica total usando el criterio de bombas en paralelo, además se realiza la selección de los equipos de bombeo que cumplan las condiciones de operación solicitado tomando en consideración parámetros como: punto de operación más cercano el punto de máxima eficiencia (BEP), menor consumo de energía, menor NPSH requerido, menor número de etapas para las bombas de turbina, etc. Para la selección de las bombas usa el programa de selección de bombas turbina vertical de Goulds y dimensiona la potencia de motor para que cubra todo el rango de operación de la bomba. Una vez realizada la selección de los equipos se dan las conclusiones y recomendaciones de los cálculos obtenidos y de los materiales y bombas recomendadas para el sistema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar, Mariño Yelman Abad. "Diseño del sistema de recirculación de agua de decantación y actualización del depósito de relaves Nieve Ucro II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12018.

Full text
Abstract:
Elabora el diseño del sistema de recirculación y actualización del depósito de relaves Nieve ucro II, en el marco del proyecto de mejoramiento de los procesos mineros de la Compañía Minera Raura. La Compañía Minera Raura es una empresa minera privada que se dedica a la explotación y procesamiento de minerales polimetálicos, para tal fin actualmente tiene instalada una planta de procesamiento de minerales con una capacidad de 2000 TM/día, la cual vierte sus residuos sólidos a la laguna Caballococha mediante un sistema de disposición subacuática. Pero debido a que la capacidad de deposición mediante este sistema está llegando a su capacidad estimada, Minera Raura ha decidido ampliar la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves Nieve Ucro II, mediante la sobreelevación de la presa existente. Para esto se tiene el presente trabajo monográfico que consiste en el estudio del Sistema de Transporte de Relaves y sistema de recirculación de aguas de decantación del depósito Nieve Ucro II”, por medio de un sistema de Bombeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huayhua, Huamani Edson Elvis. "Diseño hidráulico de la bocatoma Curipampa con captación por ambas márgenes del río Curipampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9362.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el diseño hidráulico de una estructura de captación o bocatoma el cual debe garantizar el ingreso del caudal de diseño el mismo que debe de cumplir la demanda de los sectores de riego Pinahua y Carhuanillas. Actualmente el ganado tiene su alimentación en pastos naturales que dependen únicamente de las precipitaciones estando disponible en el mejor de los casos sólo seis meses al año mientras que para el resto del año el alimento se hace escaso el mismo que repercute negativamente en los ganados, pues la mala alimentación no oferta buena producción pecuaria con una baja producción de leche, carne y quesos que tienen un prestigio bien ganado. En su afán de irrigar las áreas de cultivo en años muy anteriores los pobladores mediante faenas han construido un bocatoma artesanal y canal en tierra los mismos que son captados del río Curipampa que tiene un caudal variable dependiente también del régimen pluviométrico que cuando se necesita del riego en la primera fase del cultivo el agua que circula por este es reducido mientras que existe también mayor cantidad de agua cuando no se le necesita. Esta situación hace pensar en una solución mediante un proyecto integral que permita almacenarla el agua para su posterior regulación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguirre, Vargas María del Rosario, and Valencia Luis Angel Grimaldo. "Diseño hidráulico de sistemas contra incendio mediante simulación numérica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/784.

Full text
Abstract:
Esta Tesis está dividida en ocho capítulos: El capítulo I contiene los objetivos de la tesis, asi como su importancia y limitaciones. El capítulo II es una compilación de los factores que intervienen en los cálculos de diseño de redes de tuberías, además de los principios del flujo en tuberías y tablas que nos ayudaran más adelante en los procesos numéricos. El capítulo III es importante para comprenderla esencia de la tesis, en ella se describen las consideraciones y parametros tecnicos del sistema que se pretende diseñar, comenzando con el abastecimiento de agua empleado por los sitemas contra incendio, para luego continuar con el estudio de bombas y finalmente se refiere propiamente a los rociadores en si, cuyo sistema se va a diseñar. El capítulo IV se describen los elementos con que se cuenta para el diseño de un sistema de rociadores, para la empresa textil Industrias Nettalco. Para ello se hace un recuento de los equipos y accesorios del sistemacontra incendio actual, bombas, cisternas, etc, los aspectos arquitectonicos y analisis de riesgo que es un fator muy importante a tomar en cuenta para el diseño. En los capítulos V y VI se pretende hacer un análisis de los metodos de cálculo empleados para la simulación de un istema contra incendio, se describen los elementos que componen la totalidad del cálculo y las interconexiones que explican su integración. En los capítulos VII y VIII se presentan resultados de los cálculos que se han realizado, sus conclusiones y recomendaciones, respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gamboa, Alarcón Nykue Antonio. "Optimización del sistema de bombeo de mina San Cristóbal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10924.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que la mina San Cristóbal actualmente presenta dos grandes problemas en el sistema de bombeo, por un lado tenemos el fuerte pago mensual que se hace por alquiler de bombas sumergibles de baja eficiencia y por otro lado las pérdidas por inundaciones frecuentes que representan dejar de producir, pagar bombas 16 adicionales para recuperación y fuertes gastos en reparaciones muy frecuentes de bombas estacionarias de línea principal. Determina a un estudio detallado del sistema de bombeo de aguas acidas en mina San Cristóbal desde el nivel 1120 hasta la cuneta del nivel 820 de donde el agua sale por gravedad por túnel victoria hacia la planta de tratamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cortez, Camacho José Martin. "Estudio del sistema hidrante para el abastecimiento de combustible de aviación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11976.

Full text
Abstract:
Muestra el estudio de un sistema que brinde las facilidades de recepción, almacenamiento y abastecimiento del combustible de aviación Turbo A-1, teniendo como componentes líneas de tuberías, tanques para el almacenamiento, bombas que permitan la conducción de este fluido hacia las alas de las aeronaves, mediante tubería subterránea, denominada red hidrante; tomándose en cuenta características del fluido como viscosidad, densidad, presión de vapor y pérdidas de presión a lo largo del recorrido del combustible de aviación por la red hidrante.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Malásquez, Gil Jorge Gerardo. "Diseño hidráulico de las obras de arte del canal integrador Macas - Canta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11023.

Full text
Abstract:
Mejora la infraestructura de riego existente para lograr una mayor eficiencia de riego y lograr una mejor distribución del agua mediante las tomas laterales entre otras ventajas, para lo cual se propone integrar 05 canales de riego agrícolas en uno solo. Actualmente estos canales son de tierra construidos sin consideraciones técnicas y tienen bocatomas artesanales. Tienen longitudes entre 3 a 6 km. Y conducen 300 a 400 litros cada uno. En total riegan 1645.0 has. De cultivos agrícolas siendo los principales cultivos el tomate, la cebolla china, la lechuga, el brócoli y coliflor. El presente estudio ha tomado una parte de este Proyecto Integral para su investigación, el cual es el diseño hidráulico de las Obras de arte en el tramo Km. 0+000 al Km. 3+664.1.Se hace un diagnóstico general del área de estudio y se procede al diseño hidráulico de las caídas, rápidas y tomas laterales haciendo uso principalmente de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica de Fluidos que son: la Ecuación de Continuidad, la Ecuación de la Energía y la Ecuación de la Cantidad de Movimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas, Huaraz Roger Alonso. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable en la localidad de Cochacaya, distrito de Cochamarca, Oyon, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9064.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño necesarios para realizar cálculos hidráulicos. El sistema de agua potable proyectado será el de un sistema por gravedad, que captará las aguas de una fuente, que es un manantial de ladera llamada Cutalucma, este suministrará un caudal óptimo y los mismos que serán conducidos hasta el reservorio. Además del sistema de abastecimiento contara con una captación, cámaras rompe-presión, válvulas de aire, válvula de purga, un reservorio y la red de distribución. Para realizar el diseño hidráulico de dicho sistema de agua potable, es necesario determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación de agua y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Y finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identificarán los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollará los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Paredes, Bravo Jorge Rosendo. "Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3099.

Full text
Abstract:
En la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrero, Horacio Sebastián. "Evolución espacial y temporal de la hidrodinámica en confluencias fluviales." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2354.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Analiza la evolución espacial y temporal de la hidrodinámica en confluencias fluviales para diferentes escalas (laboratorio o campo), distintos niveles de complejidad (geometrías y flujos de aproximación sencillos y complejos), mediante el uso de modernas técnicas de medición con elevada resolución espacial y temporal y análisis de resultados de simulaciones numéricas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Veliz Juan Carlos. "“Caudales máximos de diseño para una defensa ribereña en el Asentamiento Humano El Olivar de Lurín”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8214.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En vista de los acontecimientos ocurridos por el niño costero, ocasionando fuertes lluvias, huaicos, etc., sobre todo en la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín, y las consecuencias que puede causar este fenómeno climático “el niño costero”, se ha previsto la necesidad de proteger la ribera; en especial la ribera de un tramo de la cuenca del río Lurín. Con el fin, que las comunidades, asentamientos humanos, o agrupaciones agropecuarias queden protegidas tras las fuertes avenidas que han socavado a lo largo de los márgenes del río Lurín. Para este proyecto, se calcula el caudal máximo de diseño para diferentes periodos de retorno. Realiza un estudio que involucre el modelamiento hidráulico que será de referencia para la estructura de protección que se quiera diseñar, ya que en dichas zonas también, existen estructuras diversas, como la bocatoma de Lurín, lecho de secado, que corresponde a SEDAPAL, zonas agropecuarias, ganado, etc. El enfoque que se lleva a cabo en este estudio, tiene que ver con el cálculo y análisis de caudales máximos de diseño para varios periodos de retorno, que pueden ser utilizados para distintas estructuras de protección. Se recurre a varios métodos, entre ellos las distribuciones teóricas y el método empírico de Creager y el método de Fuller. También se halla el ajuste de datos de la muestra de caudales para un mayor análisis.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miguel, Soto Dina Shirley. "Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito de Capaso, provincia del Collao, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10955.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Establece el diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito Capaso, provincia El Collao, departamento Puno, es técnicamente factible, mejorando el abastecimiento actual en agua potable y cubriendo la demanda futura a 20 años. Para realizar el diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes (330) a los cuales se les prestará el servicio. Se estableció el caudal promedio de aforo de 7.5 l/s en la captación. Para la línea de conducción se colocara una cámara rompepresion CRP T-6 debido al desnivel que existe entre la captación y el reservorio de 96 m. y así poder evitar la rotura de tuberías debido a la presión del agua.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

La, Red Martínez María del Carmen Montserrat. "Sistemas Inteligentes para el ajuste de Modelos Hidrológicos.Aplicación al río Paraná." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120163.

Full text
Abstract:
El objetivo es la implementación de sistemas inteligentes para ajustar modelos hidrológicos, comparando las series temporales con redes neuronales, que permitan el aprendizaje y ajuste de parámetros para la obtención de modelos que realicen predicciones óptimas de alturas del río Paraná, en períodos de inundaciones. El interés radica en su aplicación en la provincia de Corrientes, Argentina, afectada por inundaciones que ocasionan pérdidas en la economía regional. Se realiza un análisis previo con series temporales que permite establecer las variables y factores que determinan las alturas hidrométricas, en períodos de inundación en la localidad de Corrientes. Posteriormente se presenta un pronóstico a corto plazo en períodos de crecidas, que predice las alturas hidrométricas a tres días implementando redes neuronales con función de penalización modificada. Se finaliza con un pronóstico a mediano plazo, para períodos de inundación, de alturas hidrométricas a siete días que se realiza con redes neuronales con diferentes arquitecturas.
The aim is the implementation of intelligent systems to adjust hydrological models comparing time series and neural networks which allow learning and setting parameters for models that make optimal predictions of the Paraná river heights in flood periods. The interest lies in its implementation in the province of Corrientes, Argentina, hit by floods causing losses in regional economy. We performed a time-series analysis to discover the variables and factors that influence the hydrometric height in flood periods in the town of Corrientes. Subsequently we present a short-term prediction for flood periods, which predicts the hydrometric heights three days in advance, using neural networks with a modified penalty function. Then we obtain a medium-term forecast for flood periods, seven days in advance, using neural networks with different architectures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jimenez, Mallqui Jhonattan. "Cálculo y selección del sistema contraincendio para el edificio República de Panamá - Maquinarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6246.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Diseña el sistema de protección contra incendios para el edificio República de Panamá - Maquinarias. Da a conocer los requerimientos mínimos a tener en cuenta en la instalación del sistema de protección contra incendio, basándose en los parámetros de funcionamiento como caudal, presión, densidad, entre otros y en los códigos del estándar internacional NFPA 13 (Norma para la instalación de rociadores automáticos), NFPA 14 (Norma para la instalación de tuberías verticales y gabinetes contra incendio), NFPA 20 (Norma para la instalación de sistemas estacionarios de bombeo), la norma técnica peruana (NPT) y el reglamento nacional de edificaciones (RNE).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tafur, Garro Fernando Rafael. "Diseño hidráulico de la bocatoma Amara – Santa Ana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12414.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende incrementar la disponibilidad de agua superficial de riego a fin de asegurar la campaña agrícola para la junta de usuarios de Amara y Santa Ana. El estudio de reconstrucción y remodelación de la infraestructura mayor de riego del valle de Ica, propone la ejecución de un conjunto de obras a lo largo del valle, comenzando en la Bocatoma La Achirana y finalizando en la Bocatoma Amara Santa Ana, en una distancia de aproximadamente de 54.00 Km.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salcedo, Santillán Gino. "Estudio del proyecto de ampliación de la línea de impulsión, sistema de bombeo y tanque elevado para agua potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra distrito de Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12767.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo monográfico, es un estudio del proyecto de "ampliación por rebombeo de agua potable", desarrollado en el centro poblado Rural CPR de Picapiedra en el distrito de Pachacamac; para su ejecución integral se desarrollaron básicamente tres partes bien definidas, la primera fue la línea de impulsión de agua potable desde un reservorio ya existente hasta el nuevo reservorio proyectado con todo su sistema de bombeo, accesorios y obras civiles como son los anclajes y un recubrimiento con relleno compactado sobre las tuberías para mayor protección, la segunda parte fue la construcción del reservorio proyectado, con su caja de válvulas y caseta de bombeo, finalmente la línea de aducción o descarga y sus trabajos de obras civiles como son el relleno compactado sobre la línea y anclajes respectivos, además de incluir la caja de válvulas para las líneas de red de distribución final para los pobladores de la zona. Para la presente monografía sólo se consideró la primera parte, pudiendo así mostrar de manera completa e integral su desarrollo, buscando reflejar toda la investigación necesaria y los procedimientos de cálculo, con los datos de campo que se requirieron para su ejecución, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y normas usadas para trabajos de esta naturaleza, los otros dos trabajos para la culminación general del proyecto sólo se mencionaron de manera superficial; sin considerar para ellos los cálculos necesarios que se requieren para su ejecución.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palma, Huamanchumo Samuel. "Cálculo del sistema de protección contra incendios por agua para el terminal portuario de Chancay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5803.

Full text
Abstract:
Evalúa los riesgos dentro de todas las áreas del terminal portuario aplicando las normas internaciones NFPA de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto para determinar el diseño del sistema contra incendio. Así mismo proyecta el sistema general contra incendios en base a agua, por medio de una red de hidrantes, monitores, gabinetes y un sistema de rociadores en el muelle del Terminal Portuario de Chancay.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonifacio, Moreno Omar Eliseo. "Diseño hidráulico de un sistema de riego por goteo en espárrago (Ica)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12753.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el Diseño Hidráulico de un Sistema de Riego por Goteo en Espárrago, el cual es la parte principal de un proyecto de Riego Tecnificado. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos. En el Capítulo I se da la introducción, se describe el problema principal la solución y el antecedente para el trabajo. Se describe los Sistemas de Riego por Goteo. El Capítulo II contiene el objetivo general y los específicos. El Capítulo III es una compilación de la literatura referente al tema, se dan los conceptos, definiciones, ecuaciones y parámetros técnicos que han de usarse; se inicia con las definiciones referidas a la demanda, se prosigue con la descripción del sistema, sus partes y componentes. En el Capítulo IV, se describe la información con que se cuenta para el diseño y se da el procedimiento seguido en los cálculos realizados. En el Capítulo V se desarrolla el diseño hidráulico, el cual está dividido en dos bloques el Diseño de la Sub. Unidad de Riego y el de la Red Matriz. En el Capítulo VI se presentan los resultados alcanzados y el análisis de los mismos. En el Capítulo VII y VIII se dan las conclusiones y recomendaciones. En la parte final se presenta los análisis de laboratorio, los planos de diseño, los catálogos técnicos de los equipos y los cálculos justificatorios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales, Núñez Jorge Luis. "Optimización del sistema de bombeo de la Compañía Minera MINANCA C.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14684.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que en el actual sistema de bombeo de la mina MINANCA C.A. se requiere realizar modificaciones, las cuales nos permitan tener confiabilidad en el mismo, mejorando de esta manera las condiciones de trabajo y controlando los gastos de mantenimiento. Los sistemas de bombeo representan una oportunidad de generar ahorros mediante la optimización de sus componentes, la implementación de estas mejoras requiere de un capital adicional, que deberá justificarse desde el punto de vista técnico y económico. Una de las mayores dificultades que afronta el profesional de mantenimiento, es la justificación económica tanto de los proyectos de mejora y optimización de activos, como la necesidad de capacitar al personal. En virtud de lo anterior, se presentan 4 propuestas en el siguiente proyecto, en el cual se expondrán formas para optimizar nuestro sistema de bombeo, su evaluación técnica y monetaria, alcanzando los objetivos planteados.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Luque, Gonza Plácido. "Cálculo y diseño hidráulico de un reservorio de regulación diaria de 350 m3 para riego, en la comunidad campesina de Miraflores - provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8072.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los cálculos hidráulicos para la construcción del reservorio para riego con capacidad de 350 m3, así como sus correspondientes obras de arte. Para ello amplia la frontera agrícola de la zona de estudio, dota de una infraestructura de almacenamiento de agua para riego, incrementa la disponibilidad de riego de la comunidad de Miraflores y mejora la distribución y garantiza el agua diaria de campaña agrícola. Además, proporciona información y conceptos de la ingeniería hidráulica, y las herramientas necesarias para el diseño y calculo hidráulico de obras hidráulicas relacionados a la captación, conducción y regulación del recurso agua para la comunidad campesina de Miraflores con la finalidad de almacenar este recurso en un reservorio para así ampliar la frontera agrícola y la eficiencia en el sistema de riego en la comunidad en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Panduro, Malpartida Frank Yonny. "Diseño del sistema de agua potable del centro poblado San Mateo, distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la elaboración de un “Estudio a nivel de diseño del Sistema de Agua Potable del Centro Poblado San Mateo”, que se encuentra ubicado en el distrito de Arapa, provincia de Azángaro, departamento de Puno, con el fin de disminuir los casos de enfermedades parasitarias y gastrointestinales en la población menor de 5 años de dicha localidad y mejorar y ampliar el sistema de tratamiento de agua que cumpla con lo establecido el OMS y el Ministerio de Salud y así mejorar la cobertura del servicio de agua potable, en condiciones óptimas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sullca, Quispe Jaime. "Diseño hidráulico de las obras de captación para la “Central Hidroeléctrica Huascacocha”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9011.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El sustento hidráulico para el desarrollo del proyecto de la Central Hidroeléctrica Huascacocha se basa en las cuencas de la Laguna Huascacocha y la del Río Blanco. De acuerdo al planeamiento realizado, se derivarán las aguas del río Blanco hacia la Laguna Huascacocha mediante un pequeño canal de sección rectangular, donde serán almacenadas mediante una presa de tierra. Cabe indicar que en la Laguna Huascacocha, existe una pequeña presa construida, según los comuneros de Pachacrahuay, en la década del 40. En la presente monografía, se ha desarrollado el diseño hidráulico del sistema de captación, el cual consta de una toma tipo tirolesa en la cuenca del rio Blanco con un caudal de derivación de 1 m3/s y otro de tipo convencional en la cuenca del Huascacocha con un caudal de derivación de 1.20 m3/s que deriva las aguas hacia un canal aductor.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Malqui, Vilca Erik Ronald. "Diseño de una microcentral hidroeléctrica en la provincia de Jaen – Cajones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14692.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
plantea generar energía eléctrica a partir de los recursos hídricos disponibles en la quebrada La Tuna, tributaria de la quebrada Cajones, que permite captar un caudal de 0.440 m 3 /s que es conducido por la margen derecha a través de un canal de aducción de 370 m de longitud hacia la cámara de carga para aprovechar un salto hidráulico de 60 m. hasta la casa de máquinas y así, poder generar 180 KW de potencia que permita dar servicio de alumbrado público, doméstico y futuras demandas comerciales e industriales en las localidades de Cajones, El Huaco, La Tuna y Santo Domingo, del distrito de Huabal de la provincia de Jaén. Se recomienda una tubería de acero rolado de 45 cm de diámetro y 120 m de longitud instalada sobre tres anclajes y 20 apoyos de concreto armado y tubería de limpia y descarga de la cámara de carga, de PVC de 15” de diámetro, instalada sobre cuatro anclajes de concreto ciclópeo con dos cámaras rompe presión y un canal de concreto armado que empalma al canal que descarga los materiales sedimentados a la quebrada.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acevedo, Cabada Rodolfo Jesús. "Sistemas de bombeo para edificios multifamiliares e implementación de un sistema de presión constante y velocidad variable." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14289.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Define los diferentes equipos de bombeo que existen en la actualidad para resolver el problema de abastecimiento agua de un edificio multifamiliar. Identifica que sistema de bombeo es más viable para un edificio multifamiliar tomando en consideración las características del edificio y del tipo de servicios con el que cuentan. Desde hace mucho tiempo el suministro de agua en edificios multifamiliares ha sido un problema ya que no se sabía como elegir el equipo de bombeo adecuado para un edificio multifamiliar, se comenzó con el más común y usado hasta ahora, el equipo con tanque elevado, con la desventaja que el que estaba a una menor diferencia de altura del tanque era el que sufría los problemas de baja de presión de agua, posteriormente para poder compensar este problema apareció el equipo hidroneumático que solucionó en parte el problema de presión, pero no llego a satisfacer totalmente debido a la diferencia de presión entre arranque y parada de la bomba, hace algunos años apareció el equipo de presión constante y velocidad variable, que hasta el momento está dando buenos resultados y se está instalando bastante en las nuevas construcciones en nuestra capital. Resolver el problema del abastecimiento de agua, disponer de la presión suficiente y estar en condiciones de responder a la demanda de caudal requerida en cada momento, incluso en un contexto de grandes fluctuaciones, son los principales argumentos a la hora de instalar un sistema de bombeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carquin, Chávez Karla Genifer. "Diseño hidráulico de la tubería de presión de la Central Hidroeléctrica La Koya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11928.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Muestra los cálculos realizados con el fin de realizar el correcto diseño hidráulico de la tubería de presión de la Central Hidroeléctrica La Koya, que operará con un caudal de diseño de 3.5 m 3 /s, con una caída bruta de 272.21m. y con una potencia instalada total de 7,662 KW. Como parte de los estudios básicos, se realizaron los levantamientos topográficos, el estudio hidrológico en los puntos de captación; y el estudio geológico-geotécnico del área del proyecto. El cálculo de la tubería se ha realizado según el código ASME sección VIII, divisiones 1 y 2; y en base a acero ASTM A-36, sin embargo, se recomienda que de acuerdo a las normas existentes, se deba hacer el replanteo en obra revisando el diseño y la topografía del terreno.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Olivares, Riega David Ricardo. "Diseño a nivel de factibilidad de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica Manta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12511.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Presenta el diseño hidráulico a nivel de factibilidad de la obra de captación de la central hidroeléctrica Manta de 20 MW de potencia. Esta obra permitirá captar el caudal necesario para el funcionamiento de dicha central. Los beneficios inherentes a este proyecto son de carácter social, ambiental y económico. En lo social, traerá inversión a la zona de influencia del proyecto. En lo ambiental, se generara energía limpia a partir de recursos renovables. Finalmente, en lo económico contribuirá al desarrollo sostenible de la región y del Perú al generar energía eléctrica en pro del crecimiento económico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cusipuma, Ayuque Magaly. "Simulación numérica de la dinámica del flujo secundario helicoidal y del transporte de sedimentos en el modelo hidráulico del río Madre de Dios – tramo La Pastora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15657.

Full text
Abstract:
El río Madre de Dios, en el SE peruano, lleva una alta carga de sedimentos en suspensión y la tasa de migración lateral del cauce en el tramo estudiado es aproximadamente 6 m/año, generando fenómenos de socavación lateral en su margen derecha. El proyecto N0 358-PNICP-PIAP-2014, auspiciado por INNOVATE, (2014) indica que, en el tramo curvo cerca de la ciudad de Puerto Maldonado, cuya longitud es aproximadamente 1540 metros, se está generando el colapso de la ribera dejando desprotegido el talud. Este fenómeno afecta a los inmuebles, sistemas de abastecimiento de agua y desagüe de la ciudad de Puerto Maldonado, y, de no haberse tomado medidas correctivas, hubiera puesto en riesgo más de 100 metros de la Carretera Interoceánica. La erosión lateral ha formado bancos de gran altura con taludes muy empinados.La verticalidad de los taludes hace que el banco sea más inestable ante una rápida variación del caudal. Para analizar el problema en 2014 se construyó el modelo hidráulico en el Laboratorio Nacional de Hidráulica – LNH. Se construyó un modelo hidráulico de lecho móvil que representa el tramo La Pastora del río Madre de Dios a escala 1/60 en el Laboratorio Nacional de Hidráulica - LNH. El modelo hidráulico tiene una longitud de 50 m, un ancho medio, B, de 6.9 m, un radio de curvatura, R, de 13.8 m y un tirante máximo, y, de 0.25 m. Por lo tanto, la relación radio sobre ancho, R/B, es 2. El lecho móvil está compuesto de arena cuyo diámetro medio, d50 es 0.4 mm. Antes del inicio de las pruebas se ejecutó el levantamiento topográfico mediante escaneo láser 3D, procedimiento que se repitió al día siguiente de ejecutadas las pruebas para poder comparar la topografía del lecho antes y después de las pruebas. Cuatro bombas sumergibles permiten probar caudales de hasta 550 L/s que son transportados al modelo a través de tuberías de PVC de 356 mm (14”). En la presente investigación se realizó la simulación numérica bidimensional del modelo hidráulico del río Madre de Dios (Tramo la Pastora) para analizar cualitativamente la dinámica del flujo secundario y del transporte de sedimentos empleando el módulo TELEMAC-2D (hidráulico) y SISYPHE (transporte de sedimentos) del sistema de código abierto Open TELEMAC-MASCARET, desarrollado por el Laboratoire National d’Hydraulique et Environnement LNHE EDF–RD (Francia). En la configuración del modelo numérico se construyó una malla triangular no estructurada con 12345 elementos y 4578 nodos, con un tamaño medio del elemento de 0.3 m. Las condiciones de contorno que se impusieron son: Q = 0.490 m/s en el límite aguas arriba y el tirante inicial aguas abajo. Como condición inicial de profundidad de agua cero. La rugosidad que se prescribió fue de Manning 0.020. El esquema numérico que usa el programa es elementos finitos, la metodología de turbulencia que se uso es RANS (Reynolds Average Navier Stoke) y modelo de turbulencia k-epsilon. Además, dos parámetros fueron analizados para usar la corrección de flujo secundario en el modelo bidimensional que son el coeficiente de producción de flujo secundario (As) que tiene un valor de 7.071 y el coeficiente de disipación de flujo secundario (Ads) donde su valor es 0.5, ambos parámetros fueron calibrados. Al usar ambos parámetros los resultados revelan que representa mejor el comportamiento del flujo en el tramo curvo que si no se usará. Para analizar el transporte de sedimentos y evolución del lecho móvil se realizó una simulación de forma acoplada con el modulo hidrodinámico (TELEMAC-2D) y transporte de sedimentos (SISYPHE) donde el cálculo de las variable de ambos módulos se obtiene en cada iteración. En el módulo morfodinamico el transporte de sedimentos fue puramente advectivo y difusivo también se usó la corrección de pendiente del lecho y corrección de flujo secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puelles, Maza Juan Carlos. "Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya, provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante amenazas de derrumbes provocado por la crecida del río, mediante el uso de los modelos matemáticos Hec-Hms y Hec-Georas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/620953.

Full text
Abstract:
Plantea soluciones para poder mitigar los daños provocados por la crecida de agua de las quebradas Alto Perú y El Porvenir, las cuales afecta al Asentamiento Humano Las Mercedes y Norman King ubicadas en el distrito de la Oroya, Provincia de Yauli – Junín. Para poder determinar las soluciones en esta zona, se ha desarrollado un estudio hidráulico e hidrológico de las quebradas en mención. El estudio hidrológico consiste en estimar las descargas máximas a partir de reporte de precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones cercanas al lugar , para periodos de retorno de 100,200 y 500 años a través de un análisis de frecuencia para lo cual empleamos el programa HIDROESTA , cuyo autor es el Ing. Máximo Villón Béjar . Además, para determinar los caudales máximos que comprende el estudio hidrológico se realizó la caracterización de la cuenca y con la ayuda del Software HEC-HMS, del cuerpo de la armada de los Estados Unidos, se realizó un modelamiento de la cuenca, con la finalidad de tener resultados más reales. Por otro lado, el modelamiento hidráulico de la zona se desarrolló con el Software HEC-RAS de los mismos autores del HEC-HMS, el cual permite obtener los niveles de agua máximos en las quebradas mencionadas. Dicho Software, necesita como información las secciones transversales de la quebrada, por ello se realizó un levantamiento topográfico de las mismas. Para poder plantear soluciones en la zona de estudio se realizó un estudio de socavación con la finalidad de estudiar la acción erosiva del agua. Para ello se extrajeron calicatas y mediante métodos teóricos se logró determinar la altura de socavación. Por último, se procedió a evaluar posibles soluciones como por ejemplo la construcción de obras de arte ya sea muros de concreto o de gaviones. De esta manera se pretende mitigar los daños producidos por el incremento de agua que se dan en las quebradas, originando pérdidas humanas o materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ferreira, Jose Orlando Piauilino. "Caracterização hidráulica de dois injetores de fertilizantes do tipo venturi." Universidade de São Paulo, 1994. http://teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11143/tde-20181127-155936/.

Full text
Abstract:
Este trabalho foi desenvolvido no laboratório de irrigação do Departamento de engenharia Rural da Escola Superior de Agricultura"Luiz de Queiróz"- ESALQ-USP, com objetivo de avaliar as características de dois injetores de fertilizantes do tipo Venturi. Os injetores ensaiados são feitos de polietileno com formato em Tê ("T"). O injetor 1 (modelo Mazzei 1078) possue 22 cm de comprimento e 19,6 mm de diâmetro interno no trecho normal e 7,6 mm de diâmetro interno no corpo cilíndrico ("garganta"); o injetor 2 (modelo Mazzei 584) possuia 15 cm de comprimento e 11,6 mm de diâmetro interno no trecho normal da tubulação e 4,5 mm de diâmetro interno no corpo cilíndrico. O injetor 1 (um), foi testado para as pressões de alimentação de 10; 15; 20; 25 e 30 m.c.a. e seus respectivos diferencial de pressão: (2; 3 e 4); (4; 5 e 6); (4; 5 e 6); (6 e 7) e (7 e 8) m.c.a. O injetor 2 (dois), foi testado para as pressões de alimentação de 10; 15; 20; 25 e 30 m.c.a. com os respectivos diferencial de pressão: (4 e 5); (5 e 6); (6 e 7); (7) e (8 e 9) m.c.a. Os parâmetros de desempenho analisados foram curvas de vazão de sucção Versus pressão relativa de sucção e rendimento, os pares de valores de vazão de sucção e pressão de sucção foram submetidos à análise estatística de regressão, sendo o modelo linear o que mais adequadamente ajustou esses pares de valores. Para avaliar o rendimento dos injetores, foi deduzida uma equação utilizando-se do conceito de potência motriz e potência útil, a partir das expressões que definem as energias Piezométrica e cinética
not available
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro, Evanize Rodrigues. "Método de Zimmermann-Werners aplicado na otimização de sistemas de microaspersão em terrenos com declive /." Botucatu, 2019. http://hdl.handle.net/11449/182073.

Full text
Abstract:
Orientador: Luís Roberto Almeida Gabriel Filho
Coorientador: João Carlos Cury Saad
Banca: Daniel dos Santos Viais Neto
Banca: Raul Andres Martinez Uribe
Resumo: A otimização linear possibilita a obtenção de uma rede hidráulica de menor custo, dentre todas as alternativas viáveis de combinações de diâmetros e comprimentos. Um modelo apresentado na bibliografia minimiza o custo anual total de sistemas de microaspersão em áreas com desnível. Porém, a solução ótima deste modelo depende totalmente dos parâmetros de entrada, que podem conter uma certa imprecisão. A programação linear difusa é uma ferramenta que permite a incorporação dessas incertezas. Diante disso, o objetivo do trabalho é reformular o modelo de otimização de sistemas de microaspersão, possibilitando a aplicação de um método de otimização fuzzy nos coeficientes independentes imprecisos, para a determinar uma faixa de novas soluções de menores custos e que, também, atenda as restrições de área e hidráulica. Para isto, foram desenvolvidos dois capítulos e em ambos foram utilizados algoritmos criados no software MatLab para a resolução dos modelos. No primeiro capítulo é apresentado as alterações no modelo através de dois lemas que permitiram alcançar o propósito de determinar apenas as variáveis de decisão, sendo este modelo contendo cento e nove variáveis e duzentos e catorze restrições. E, para o mesmo conjunto de dados de aplicação do modelo original, esta modificação no modelo se mostrou eficaz e com custo total anual menor que o modelo original. Enquanto que no segundo capítulo, é exibido a aplicação dos método de Zimmermann-Werners no modelo modificado, obtendo sessen... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: The linear optimization makes possible the obtaining of a hydraulic network of smaller cost, between all the viable alternatives of combinations of diameters and lengths. A model presented in the bibliography minimizes the total annual cost of microirrigation systems in sloping lands. However, the great solution of this model is totally depends on the input parameters, that can contain a certain imprecision. The diffuse linear programming is a tool that allows the incorporation of those uncertainties. Before that, the objective of the work is to reformulate the model of optimization of microirrigation systems, making possible the application of a fuzzy optimization method in the imprecise independent coefficients, for to determine of a range of new solutions of smaller costs and that, also, assist the constraints of area and hydraulics. For this, two chapters were developed and in both algorithms were used created in the MatLab software for the resolution of the models. In the first chapter it is presented the alterations in the model through two lemmas that allowed to reach the purpose of just determining the variables of decision, being this model containing hundred nine variables and two hundred and fourteen constraints. In addition, for the same group of data of application of the original model, this modification model if it showed effective and with annual total cost smaller than the original model.While in the second chapter, the application of the Zimmermann-Werners method is exhibited in the modified model, obtaining sixty models of fuzzy linear programming that find smaller values for the function objective than the original model, being the largest difference of cost of US$ 809,91 happening in the slope of 3%. Therefore, the sixty and a models servants are efficient in the design of microirrigation systems, they present the reduction of total annual cost and they are a tool for the designer ...
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Curo Luis Alexis. "Mapa de caudales máximos en cuencas de la zona centro de la vertiente del pacífico (subregión hidrológica 5a4 IILA)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15296.

Full text
Abstract:
La caracterización y estimación de las crecidas de un río son indispensables para garantizar el correcto desempeño y seguridad de infraestructura hidráulica. Nuestro país, en tanto se ubica en una de las zonas con la mayor actividad relacionada a fenómenos hidroclimáticos extremos, requiere de herramientas y métodos desarrollados para nuestro contexto y situaciones hidrológicas. En tal virtud, el objetivo principal de la presente investigación es el desarrollo y aplicación de técnicas que permitan estimar caudales máximos naturales, para diferentes probabilidades de ocurrencia, en puntos estratégicos de los principales ríos de la zona centro de la vertiente del Pacifico, los cuales se ubican en la región denominada 5a4 en el “Estudio de la hidrología del Perú” (IILA et al., 1982). Las referidas estimaciones plasmadas en mapas permiten el dimensionamiento de infraestructura hidráulica y el control de riesgos asociados a los caudales máximos. Es importante mencionar que la presente contribución se distingue de la habitual forma de estimar caudales máximos en cuencas con pocas o sin estaciones de aforo, complementando información existente con bases de datos satelitales, aplicando modelos conceptuales que representen procesos físicos y que permitan validar la información generada. La presente tesis se distribuye como sigue. En el capítulo 1 se presentan los aspectos generales de la investigación que comprende la introducción, problema de investigación y objetivos; asimismo, se describe el área de estudio especificando sus características fisiográficas y aspectos de hidrología e hidrografía; finalmente, se hace una breve revisión de conceptos importantes enfatizando aspectos usados en la metodología para el desarrollo de la investigación. En el capítulo 2 se presentan los datos y la metodología que se empleó en el presente trabajo, la primera sección comprende la descripción de los datos relevantes del ´área de estudio tales como la información hidrometeorológica convencional e información sobre estimaciones satelitales de variables climáticas. La segunda sección comprende la descripción detallada de los métodos y el procedimiento desde la recolección de información hasta la generación de mapas de caudales máximos. En el capítulo 3 se presenta la discusión y los resultados del procedimiento el cual inicia con la selección y recolección de registros de estaciones hidroclimáticas en la zona de estudio. Subsecuentemente, los registros fueron evaluados mediante diversas técnicas para verificar la confiabilidad, consistencia y homogeneidad de los datos. Debido a la limitada cantidad de estaciones de aforo disponibles en la zona de estudio, la evaluación de caudales máximos en diversos puntos de la red fluvial requirió aplicar técnicas de extrapolación de datos observados. Para tal efecto, se priorizó el uso de modelos hidrológicos calibrados en forma tal que puedan reproducir adecuados resultados en puntos aforados y reproducirlos a puntos no aforados con un buen nivel de confiabilidad. Por otro lado, la baja densidad de registros pluviométricos y ausencia de registros de variables climáticas requeridas para desarrollar un modelo que relacione las precipitaciones con las descargas, requirieron el uso de diversas bases de datos y productos satelitales con el fin de optimizar, en espacio y tiempo, los registros disponibles de precipitación y suplir las limitaciones de información relativa a las variables climáticas. Entonces se eligieron los datos con estimaciones satelitales de lluvia y evapotranspiración que mejor representen los datos observados conformando una nueva base de datos compuesta de registros convencionales y satelitales. Posteriormente, se seleccionaron puntos de análisis al interior de las cuencas y adecuaron las subcuencas generadas por estos puntos al modelo GR2M para simular caudales mensuales, considerando adecuada una superficie de cuenca mayor a 300 km2. Los registros de caudales máximos en puntos aforados que pasaron la etapa de evaluación se ajustaron a funciones de distribución con la finalidad de determinar su ley de frecuencia. Asimismo, para los puntos no aforados, apoyándonos en los caudales simulados obtenidos de la etapa de modelamiento y a través de un análisis regional a nivel de cuenca se establecieron relaciones entre las curvas de frecuencia de caudales máximos mensuales y máximos diarios. Así se obtuvieron aproximaciones confiables de la probabilidad de ocurrencia de caudales máximos diarios en puntos no aforados, a partir de los cuales se construyeron mapas para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Finalmente la tesis concluye con el capítulo 4 donde se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado.
The river’s floods characterization and estimation are indispensable to guarantee the correct performanceand and safety of hydraulic infrastructure. Our country, while located in one of the areas with the highest activity related to extreme hydroclimatic phenomena, requires tools and methods developed for our context and hydrological situations. In this virtue, the main objective of this research is development and application of techniques that allow estimating natural maximum flows, for different probabilities of occurrence, in strategic points of main rivers in the central area of Pacific slope, located in the region named 5a4 in the ”Study of Hydrology of Peru” citep IILA1982. The referred estimations contained in maps allow the sizing of hydraulic infrastructure and the control of risks associated with the maximum flow rates. It is important to mention that present contribution is different from the usual way of estimating maximum flows in watersheds with few or no gauging stations, complementing existing information with satellite databases, applying conceptual models that represent physical processes and that allow validating the generated information. The present thesis is distributed as follows. In the chapter 1 general aspects of the investigation that includes the introduction, research problem and objectives are presented; also, the study area is described specifying its physiographic characteristics and aspects of hydrology and hydrography; finally, a brief review of important concepts is made emphasizing aspects used in the methodology for the development of the research. In the chapter 2 data and methodology that was used in the present work are presented, the first section includes a description of the relevant data of study area such as conventional hydrometeorological information and information about satellite estimations of climatic variables. The second section includes detailed description of methods and procedure from the information collection to the generation of maximum flow maps. In the chapter 3 the discussion and the results of the procedure are presented, which begins with selection and collection of hydroclimatic stations records in the study area. Subsequently, the records were evaluated using various techniques to verify the data reliability, consistency and homogeneity. Due to the limited number of gauging stations available in the study area, the maximum flow evaluation at various points in the fluvial network required the application of extrapolation techniques in observed data. For this purpose, the use of hydrological models calibrated in such way that they can reproduce adequate results in gauged points and reproduce them at ungauged points with a good level of reliability was prioritized. On the other hand, the low density of rainfall records and absence of climatic variables records required to develop a model that relates precipitation and discharge, required the use of various databases and satellite products in order to optimize, in space and time, the available records of precipitation and supply the limitations of information related to climatic variables. The data was then chosen with satellite rainfall and evapotranspiration estimates that best represent the observed data, forming a new database composed of conventional and satellite records. Subsequently, analysis points were selected within the basins and the sub-basins generated by these points were adapted to the GR2M model to simulate monthly flows, considering a basin area greater than 300 km textsuperscript 2 adequate. The maximum flows records in gauged points that passed the evaluation stage were adjusted to distribution functions in order to determine their frequency law. Likewise, for ungauged points, based on the simulated flows obtained from the modeling stage and through a regional analysis at the basin level, relationships were established between the frequency curves of maximum monthly and maximum daily flows. Thus, reliable approximations of the probability of occurrence of maximum daily flows in ungauged points were obtained, from which maps were constructed for the return periods of 2, 5, 10, 25, 50 and 100 years. Finally the thesis concludes with the chapter 4 where general conclusions of the investigation and recommended future work are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quevedo, Franco Hugo. "Procesos de erosión local aguas abajo de una obra hidráulica en laboratorio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5078.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017
Caracteriza experimentalmente los procesos de erosión que ocurren aguas abajo de un salto esquí en un modelo físico 2D para diferentes condiciones de flujo y comparar los resultados con estimaciones teóricas de diferentes autores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soto, Rodríguez Diego Nicolás. "Modelación numérica 3D de la interacción entre flujo y partícula en medios permeables." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141020.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo consiste en el uso de un software de código abierto llamado YADE (Yet Another Dynamic Engine) escrito en lenguaje C++, que posee una interfaz en Python. Utilizando YADE y elementos de programación llamados objetos, se crea una serie de códigos que permiten crear paquetes de suelo con diversas características y acoplarlo a un dominio de fluido a escala de poros. El objetivo principal es la construcción de un modelo numérico que logre acoplar el efecto del flujo y de las partículas en medios granulares. Para esto se realizan modelos de prueba y de suelo sin fluido, luego se construyen modelos acoplados con flujo ascendente. Se realiza una validación para el análisis de la conductividad hidráulica, comparando los resultados de la modelación con resultados empíricos encontrados en la literatura. Luego se aumenta la cantidad de elementos en las simulaciones (de suelo y de fluidos) y la complejidad de los paquetes de esferas, pasando de modelos con un solo tamaño de granos a paquetes de esferas uniformemente distribuidos. A este set de modelos se le cambian las condiciones de confinamiento y el valor de la polidispersión y se estudia el efecto de los cambios realizados en los valores de la conductividad hidráulica. También se caracteriza cualitativamente el esqueleto de suelo para una serie de granulometrías, se analiza la distribución de la fuerza promedio entre los granos finos y los granos gruesos. Se explora en formas de construcción de paquetes de suelo, buscando la mejor forma de recrear granulometrías inestables según criterio de Kenney and Lou 1985. Finalmente se crean 4 granulometrías reales las que no se acoplan con el fluido, debido a diferencia de tamaños entre volúmenes contiguos de fluido. Se caracteriza la distribución de tensiones en función del diámetro de los granos para relacionarlo con el gradiente hidráulico crítico. Con las simulaciones realizadas se caracteriza el comportamiento de la conductividad hidráulica para un tamaño de grano seleccionado y se observa la influencia del confinamiento y de la polidispersión. Se propone una expresión para calcular la conductividad hidráulica en el rango de estudio. Se demuestra que la polidispersión provoca que la fuerza sea transportada de forma preferente por los granos gruesos. Se encuentra una relación lineal entre el módulo de la tensión y el tamaño de diámetro; la existencia de una zona de dispersión para las granulometrías inestables, en donde existen granos finos con muy poca tensión y otros muy cargados. La envolvente de la dispersión es no-lineal y se relaciona con el gradiente hidráulico critico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabezas, Calvo-Rubio Francisco. "Análisis estructural de modelos hidrológicos y de sistemas de recursos hídricos en zonas semiáridas." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/371735.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la modelación hidrológica ha experimentado un impulso extraordinario en las últimas décadas. Desde los primeros modelos conceptuales de la década de los 60 del pasado siglo hasta hoy no solo el número de modelos desarrollados es incontable, sino que sus tipologías se han multiplicado, sus aplicaciones prácticas se han extendido, y la propia teoría subyacente a la modelación ha sido objeto de avances sustanciales. En esta tesis nos centraremos, en primer lugar, en un tipo específico de esos modelos, los denominados modelos conceptuales de balance hídrico o de lluvia-escorrentía, que simulan de forma agregada la respuesta hidrológica de una cuenca a partir de las precipitaciones producidas, con el objetivo de realizar una aplicación masiva a numerosas cuencas españolas y estudiar su comportamiento estructural. Para ello, y tras una presentación general del ciclo hidrológico y sus procesos subyacentes desde la perspectiva de estos modelos, se describen algunos comúnmente utilizados mostrando en detalle sus principios básicos, ecuaciones descriptivas, parametrización empleada y condiciones de aplicación. Seguidamente se aborda el problema del análisis estructural, entendiendo por tal los aspectos relativos a la sensibilidad de los modelos, análisis de datos y perturbaciones, incertidumbres, problemas de identificabilidad, y validación de su funcionamiento. La descripción es autocontenida e incluye los desarrollos matemáticos necesarios para la comprensión de los conceptos y técnicas introducidos. Para poder aplicar estas técnicas se ha desarrollado una aplicación informática, que incorpora muchos de los modelos y técnicas descritas y permite aplicarlas a gran escala. Brevemente se describe esta aplicación, sus interfaces y los resultados proporcionados. Con este código se ha procedido a la aplicación práctica de la teoría a un extenso conjunto de cuencas españolas peninsulares, centrando la perspectiva en las singularidades y diferencias de los modelos, desde el punto de vista estructural, según el grado de aridez de las cuencas a las que se aplican. Se introducen los conceptos de regionalización y estabilidad estructurales dependientes de indicadores, adoptando como tal indicador la aridez de las cuencas. Las aplicaciones prácticas se completan con el estudio de perturbaciones aplicado a la evaluación de efectos del cambio climático mediante modelos conceptuales agregados. Tras estos análisis, puramente hidrológicos, la investigación se completa con una consideración teórica del posible efecto de la aridez y torrencialidad de las cuencas sobre el funcionamiento de los modelos de optimización y simulación aplicados a los sistemas de recursos hídricos, aplicándolo a un caso real concreto. Por último, se concluye con algunas consideraciones y posibles extensiones de las técnicas mostradas, orientadas a la modelación semidistribuida. El análisis ha mostrado la viabilidad de la aplicación práctica de estas metodologías, la posibilidad de mejorar la parametrización de los modelos, y que muchos resultados estructurales relativos a modelos de amplio uso son, en efecto, dependientes de la aridez de las cuencas a las que se aplican. La aridez no solo condiciona el valor esperable y rango admisible de sus parámetros, información de utilidad para acotar información requerida a priori, sino que también influye en sus niveles de correlación y, por tanto, su identificabilidad estructural. Asimismo se ha verificado que la aridez o irregularidad de flujos un territorio puede afectar a los resultados de los modelos de optimización y simulación de sistemas de recursos hídricos, al invalidar el supuesto de paso y captación mensual completa asumido por estos modelos. La importancia de esta afección depende de la configuración de estos sistemas y las características de sus caudales a escalas inframensuales como la diaria. Con igual objetivo de valorar efectos de la aridez, se ha analizado el efecto de la concentración subdiaria de las intensidades de lluvia sobre la infiltración a escala diaria, observando que el efecto puede ser significativo dependiendo de la textura del suelo y su humedad inicial. Finalmente se han apuntado algunos criterios o bases para la extensión de las técnicas mostradas a otras tipologías de modelos como los diarios o mensuales semidistribuidos, línea de gran interés práctico al permitir realizar evaluaciones de recursos a gran escala, en extensos territorios con numerosas estaciones, y contrastadas mediante calibración con datos observados en subcuencas aforadas, cuya extrapolación puede llevarse a cabo con las técnicas descritas.
The development of hydrological modeling has experienced an extraordinary boost in recent decades. From the first conceptual models of the 60s of the last century until today, not only the number of developed models is countless, but their typologies have multiplied, their practical applications have been extended, and underlying theory to modeling has been the subject of substantial progress. This thesis will focus, firstly, in a specific type of those models, the so-called rainfall-runoff conceptual models of continuous water balance, simulating the hydrologic response of a basin, in order to carry out a massive application of several models to numerous Spanish basins, and study their structural behaviour. To do this, and after a general presentation of the hydrological cycle and its underlying processes from the perspective of these models, some of them commonly used are described in detail showing its basic principles, describing equations, parameterization used and application conditions. Then, the problem of structural analysis is discussed, including sensitivity of the models, data analysis and perturbations, uncertainties, identifiability problems, and validation of its operation. The description is self-contained and includes the mathematical developments needed for an understanding of the introduced concepts and techniques. To apply these techniques we developed a software that incorporates many of the models and techniques described, and allows a large-scale execution. The software interfaces and the results provided are briefly described. Using this software we proceeded to the practical application of the theory to an extensive set of Spanish basins, focusing perspective in singularities and differences of models, from a structural point of view, according to the degree of aridity of the considered basins. The concepts of regionalization and structural stability dependence on indicators are introduced, adopting as indicator the basin aridity. The practical applications are completed with the study through conceptual models of perturbations applied to the evaluation of effects of climate change on water resources. Following these purely hydrological issues, research is completed with a theoretical consideration of the possible effect of highly irregulars daily flow on the results of optimization and simulation models for water resources systems, with a monthly time step, and applying it to real case. Finally, we conclude with some considerations and possible extensions of the exposed techniques to semidistributed and daily new model under development. The analysis has shown the feasibility of the practical application of these methodologies, the possibility of improving the parametrization of the models, and many structural results for widely used models (structural identification matrix, covariances of parameter, eigenvalues, conditioned sensitivity, sensitivity ratio, etc.) that are in fact dependent on the aridity of the basins. Aridity not only determines the expected value and permissible range of parameters, useful information to narrow the a priori information required, but also it affects their levels of correlation and therefore structural identifiability. It has also been verified that the irregularity of daily flows, typical in semiarid areas, can affect the results of optimization and simulation models of water resources systems, due to invalidate the assumption of full monthly step diversion taken by these models. The importance of this effect depends on the configuration of the system and the flow characteristics at submonthly scales as daily. With the same objective of evaluating the effects of aridity, we analyzed the effect of intraday concentration of rainfall intensities on a daily scale infiltration, noting that the effect can be significant depending on the soil texture and initial water content. Finally we include some considerations for extend the techniques to other types of models such as daily or monthly semi-distributed using tessellation, line of great practical interest to enable water resource assessments on a large scale, in extensive territories with numerous gage stations. Model results can be contrasted by calibration with gauged watersheds, and parameter extrapolation can be carried out with the described techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Manríquez, Alegría Edison Bastián. "Caracterización hidráulica del elemento combustible RECH-1 mediante simulación numérica CFD." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143452.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) promueve el uso seguro y pacífico de la Energía Nuclear. La agencia funciona de manera cooperativa entre todos los Estados que la integran. Y en Chile la responsable es la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). En el país hay dos reactores de investigación, uno de ellos es el RECH-1, este corresponde a un reactor de investigación con una potencia de 5[MWt], es moderado y refrigerado con agua liviana y su combustible corresponde al tipo MTR (Material Testing Reactor) placas planas. El elemento combustible utilizado en el RECH-1 es fabricado en la Planta de Elementos Combustibles (PEC), perteneciente a la CCHEN. El elemento combustible consiste en un prisma rectangular fabricado con aluminio, el cual posee un largo aproximado de 1 metro. Este se puede dividir en tres subconjuntos: Caja Filtro, por donde ingresa el agua; Cuerpo, en donde están las 16 placas combustibles; y la Boquilla, por donde sale el agua. En el último protocolo de seguridad y buenas prácticas para reactores de investigación, la IAEA exige caracterizar hidráulicamente el comportamiento del elemento combustible, esto corresponde a determinar la pérdida de presión del refrigerante durante los procedimientos realizados en el reactor. A partir de un estudio bibliográfico, se genera el capítulo de antecedentes, en cual se obtiene la información sobre el caudal nominal del RECH-1. La velocidad nominal en la entrada del elemento combustible corresponde a 0,349[m/s]. Con la velocidad critica de Miller y la información obtenida de los informes de la CCHEN, se selecciona el rango de velocidades 0,001-1,15[m/s] para el que se realizará la caracterización, considerando 10 velocidades distintas. Las simulaciones han sido realizadas en el programa ANSYS Fluent 17.1, se simulan los subconjuntos y elemento combustible por separado para las distintas velocidades. El programa permite generar diagramas de distintos tipos y representar fenómenos físicos, los que ayudan en la comprensión del problema. Como resultados se obtienen las curvas de caída de presión del refrigerante en función de la velocidad, diagramas de contorno de diferencia de presión y líneas de corriente. Los resultados se comparan con medidas experimentales aportadas por la CCHEN, mostrando una diferencia mínima de un 6%. entre las presiones obtenidas. Con lo que se dan por cumplido los objetivos de la memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Quijada Luis, Barrera Andrés Fernandez, Fritz Álvaro Peña, and Salinas María Claudia Ruiz. "Innovación en la enseñanza: La integración de tres asignaturas de la especialidad de aguas en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114640.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se expone el desarrollo del proyecto Innovación en la enseñanza e integración de tres asignaturas de la especialidad de aguas, financiado por la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual consiste en la innovación metodológica de la enseñanza para mejorar el efecto de la docencia en el trayecto formativo de las competenciasde tres asignaturas: Hidráulica, Hidrología e Hidráulica Aplicada. Estas se desarrollan una después de la otra y, hasta hace poco, su enseñanza era exclusivamente expositiva, ya que no generaba ni la motivación ni el efecto necesario en los estudiantes que les permitiera visualizar las ventajas del conocimiento en el área, ni el deseo de seguir investigando los temas tratados en clase. Por otro lado, al finalizar las tres asignaturas, se podía observar ciertadificultad al utilizar el conocimiento adquirido. El proyecto consistió en cambiar la didáctica de las clases, lo cual generó impactos significativos en el proceso de enseñanza. Así, en cada una de ellas, se comenzó a impartir conocimientos conherramientas didácticas distintas, dependiendo del objetivo y los logros esperados, implementando hitos de evaluación que antes no existían.A modo de conclusión, se puede informar que, a partir de los hechos observados en estos primeros meses, los alumnos han adquirido motivación en lo que respecta a aprender, se ha incrementado la cantidad de alumnos que desean hacer memorias y prácticas profesionales en el área de aguas, y han mejorado las notas de los alumnos, así como las evaluaciones de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zamorano, Morales Rodrigo Roy. "Modelación numérica 3D aplicada al diseño de las obras hidraúlicas de la Central Baker 1: Región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115968.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El trabajo de título a realizar consiste en desarrollar una modelación numérica 3D del flujo sobre dos obras hidráulicas, las de evacuación de crecidas y de desvío, que están presentes en el modelo físico de la central Baker 1 de la región de Aysén, ejecutado por el departamento de ingeniería hidráulica de la Universidad Católica. El objetivo principal es poder modelar numéricamente, utilizando el software ANSYS CFX, obras hidráulicas de interés común en el desarrollo de proyectos de embalse, en el área de riego e hidroelectricidad. El propósito de las simulaciones es poder caracterizar los distintos parámetros del flujo como campos de velocidades, presiones y alturas de agua, y así analizar cómo se comportan estos parámetros dentro de los modelos de las obras hidráulicas a analizar. Para lograr lo descrito previamente, es necesario familiarizarse con el software mediante simulaciones preliminares de elementos hidráulicos simples como gradas, caídas y canales rectangulares en pendiente. La modelación propiamente tal, resuelve las ecuaciones promediadas de Reynolds sobre la turbulencia y de continuidad en tres dimensiones, mediante el método de volúmenes finitos, lo anterior se realiza utilizando el software tipo CFD ANSYS CFX. Una vez obtenidos resultados de la modelación numérica, se contrastan con los obtenidos de modelos físicos de las obras a analizar. Los resultados obtenidos muestran un ben ajuste entre los datos simulados numéricamente con los del modelo físico. En el evacuador de crecidas las diferencias porcentuales se encuentran cercanas al 10% en promedio, siendo las medidas de nivel piezométricos las que presentan los mayores errores, hasta un 26%. En los túneles de desvío se tienen diferencias de 6% en promedio, mostrando que en regímenes subcríticos los resultados de las simulaciones se ajustan de mejor manera que en los casos supercríticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jara, Moroni Francisco Iván. "Modelos Matemáticos para un Problema de Inversión en Planificación y Control de Incendios Forestales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104807.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de título es proponer y evaluar modelos matemáticos que plantean un problema de inversión y planificación en el control de incendios forestales, trabajo que comenzó a petición de CONAF, con la intención de encontrar una política óptima de presupuesto para las próximas temporadas. El planteamiento más utilizado para este tipo de problemas es conocido como el "Costo más el Cambio del Valor Neto" (C+NVC), que corresponde a la base teórica de la NFMAS. El C+NVC corresponde a todos los gasto asociados a inversiones y pérdidas relacionadas con los incendios forestales. Los problemas planteados a partir de este modelo consiste en minimizar su valor sujeto a ciertas restricciones que varían según la necesidad que se le quiera atribuir (inversión, localización, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Muñoz, Vega Edinsson Víctor. "Visualización experimental de procesos de transporte de solutos en medios permeables saturados bidimensionales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139914.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico
Ingeniero Civil
Los procesos de transporte de masa en flujos de agua subterránea han sido estudiados ampliamente en la literatura, debido a que gobiernan el transporte de contaminantes u otras sustancias disueltas. Una buena caracterización de los procesos de transporte ha de permitir por ejemplo, la optimización de sistemas de remediación o la predicción de las trayectorias y tiempos de viaje de contaminantes en acuíferos, lo que podría tener importancia en el análisis de la contaminación de pozos y aguas superficiales, entre otros. Diversos estudios coinciden en el importante rol que cumple la heterogeneidad en los procesos de mezcla transversal, dado que las líneas de corriente tienden a converger o divergir dependiendo de la distribución de permeabilidades. La convergencia de las líneas de corriente en zonas de mayor conductividad hidráulica aumenta los gradientes de concentración en la dirección transversal al flujo, lo que tiene como efecto una mayor mezcla transversal y dilución natural, procesos responsables de permitir las reacciones químicas entre especies en el agua subterránea. Una aplicación importante de este fenómeno es la remediación de sitios contaminados a través del uso de barreras reactivas permeables, donde se dirige el flujo a una zona de mayor permeabilidad, en la cual se llevan a cabo procesos químicos o físicos que permiten tratar agua contaminada. El uso de técnicas de análisis de imágenes para el estudio de los procesos de transporte en medios permeables se ha vuelto más común en los últimos 20 años, pues permite caracterizar campos de concentraciones de un soluto mediante el estudio de fotografías. Este trabajo desarrolló un montaje experimental que busca emular el transporte de un trazador conservativo en dos tipos de medios permeables saturados bidimensionales (uno homogéneo y otro heterogéneo). Se realizaron diferentes ensayos para caracterizar las propiedades hidráulicas de los medios utilizados (microesferas de vidrio) y las características ópticas del trazador (Blue Brilliant). A través de análisis de imágenes se logró calcular el campo de concentraciones de ambos experimentos, resultados que fueron comparados a soluciones teóricas y modelos numéricos. Los resultados de ambos experimentos fueron comparados entre sí, cuantitativamente, a través del índice de dilución relacionado al flujo (Rolle et al., 2009). Se obtuvo que en el caso heterogéneo el índice de dilución es 1,51 veces mayor al del caso homogéneo, similar a resultados de estudios anteriores que postulan que la heterogeneidad aumenta la mezcla transversal de un trazador conservativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography