Academic literature on the topic 'Ingeniería inversa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería inversa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Ingeniería inversa"
Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de Herramientas de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 23, no. 6 (2012): 31–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000600005.
Full textSánchez Venegas, Carlos Andrés, Camilo Aguado Bedoya, Daniel Orlando Díaz López, and Juan Carlos Camilo García Ruíz. "Utilizando la ingeniería inversa para manejar Malware." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (May 27, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.02.
Full textNicolás Ramírez, L. Alberto, C. Perez Corona, and Y. N. González-Meneses. "Ingeniería inversa en base a pruebas unitarias." Research in Computing Science 126, no. 1 (December 31, 2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-126-1-11.
Full textEcheverri, Jonathan, and Liliana Chaves. "Ingeniería inversa y cognición: ¿algunas remembranzas panglossianas?" Ideas y Valores 63, no. 155 (October 28, 2013): 145–70. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n155.36925.
Full textBabiche Fuentes, Carlos. "Intercambio iónico vs. ósmosis inversa." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6571.
Full textMenendez, Lucas, Manuel Domínguez- Somonte, and María del Mar Espinosa-Escudero. "Escáneres ópticos 3D de mano en ingeniería inversa." Proyecta56, an Industrial Design Journal, no. 1 (2021): 8–19. http://dx.doi.org/10.25267/p56-idj.2021.i1.3.
Full textBorja-Ramírez, Vicente, Robert Bell, Marcelo López-Parra, Saúl D. Santillán-Gutiérrez, and Leopoldo A. González-González. "Estado del arte y tendencias futuras en ingeniería inversa." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 2 (January 1, 1999): 51–58. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1999.01n2.007.
Full textMonroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Propuesta Metodológica para Caracterizar y Seleccionar Métodos de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 24, no. 5 (2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642013000500004.
Full textMonroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de los Contextos de Uso de la Ingeniería Inversa." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400010.
Full textCarro Suárez, Jorge, Fabiola Flores Salazar, Irma Flores Nava, and Ramón Hernández Hernández. "Industria 4.0 y Manufactura Digital: Un Método de Diseño Aplicando Ingeniería Inversa." Ingeniería 24, no. 1 (January 30, 2019): 6–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.13821.
Full textDissertations / Theses on the topic "Ingeniería inversa"
Baro, Ríos José Luis. "Ingeniería inversa de software y derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112144.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer al lector la llamada “ingeniería inversa de software”, también llamada “descompilación”, ciencia de gran aplicación práctica en el marco del desarrollo de bienes intelectuales, en el caso específico que se ha escogido tratar, de aquellos ligados a la tecnología informática, con motivo de su inclusión dentro del nuevo catálogo de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor, en relación con los programas computacionales, en el marco del proyecto de reforma a la legislación del ramo enviado por el Ejecutivo al Parlamento, en abril del presente año. A lo largo de las líneas que siguen se abordarán las principales aplicaciones de esta ciencia, en el mundo moderno, su importancia como herramienta para la economía, innovación y desarrollo tecnológico, su procedencia en consideración al tratamiento jurídico de los programas computacionales en nuestro país y en el derecho comparado y la idoneidad de los términos escogidos por el redactor del proyecto en relación a los temas antes planteados y a los principios generales que informan todo el marco de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor. Finalmente y de manera incidental, a través del presente estudio se formularán una serie de sugerencias para la armonización de las normas que se pretenden introducir en lo pertinente, con el tratamiento jurídico de las medidas tecnológicas de protección, tema que ha mantenido en constante discusión a la doctrina comparada a partir de la implementación de los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de 1996 (TODA y TOIEF) y que debe ser abordado por el legislador nacional en una futura revisión de la legislación autoral, en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por nuestro país en dichos instrumentos y en los Tratados de Libre Comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos de Norteamérica. Otro tanto se hará respecto de las normas que regulan el contenido de las licencias de software, en relación con la limitación o prohibición del ejercicio de alguna de las actividades contempladas en el marco legal de excepciones y limitaciones, entre las cuales se sitúa la descompilación, por la vía de la ley del contrato.
Goncalvez, David, and Marcelo Vivar. "Servicio de ingeniería inversa para el desarrollo de proyectos QALIA." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143193.
Full textLas empresas que desean desarrollar proyectos donde se requieren planos, se ven enfrentadas a realizar levantamientos de información como base para el desarrollo de éstos. En la actualidad, el proceso de levantamiento de información es típicamente manual, realizado con notas en papel y lápiz que luego serán plasmadas en un programa de diseño asistido como AutoCAD; este proceso manual requiere de largos tiempos y gran esfuerzo para obtener información detallada, lo que conlleva a altos costos del servicio de planimetría. La propuesta de valor de Qalia, se basa en entregar de forma rápida la planimetría detallada de un área de hasta 500m2, tomada en terreno en tan sólo 10 a 20 minutos con el uso de un escáner láser de alta resolución, procurando eficiencia en costos, y ofreciendo al cliente los planos 2D, 3D, y una nube de puntos para navegación “true view” y recorridos virtuales. En la actualidad, el uso de tecnología 3D en aplicaciones de ingeniería es una tendencia en crecimiento, lo que genera oportunidades para ofrecer servicios de ingeniería inversa1 basadas en planimetría 3D como punto de partida para el desarrollo de otras ingenierías. Esta oportunidad de negocios se pudo ratificar a través de entrevistas a potenciales clientes y usuarios, donde el 100% confirmó que le gustaría que existiera el servicio y el 93% afirmó su disposición a pagar por ello (Ver Anexo 1 “Entrevistas a potenciales clientes”). En base al catastro de proyectos de inversión en Chile2, donde se muestra que el 90% de los recursos económicos de los próximos 3 años serán dirigidos a desarrollar Infraestructura, Telecomunicaciones, Energía y Minería, se decide colocar foco en estos sectores para ofrecer el servicio de Ingeniería Inversa. Se estima que el mercado donde participará Qalia es del orden de USD 45MM al año, de los cuales se pretende obtener una participación superior al 3% con ventas anuales cercanas a USD 1.5M al quinto año de operación. La inversión inicial requerida es de CLP 98.354.864, siendo 100% financiado con aporte de socios. Los principales activos fijos de la empresa serán los escáners 3D valorados en CLP 58.905.000 c/u, de los cuales se estima llegar a un total de 3 al cuarto año de operación. La estructura inicial de la empresa será liviana, conformada sólo por (1) Gerente General, (1) Proyectista y (1) Técnico de terreno. El crecimiento de las operaciones será en función de la venta y se estima que para el final del 3er año se alcance una estructura con dos áreas principales, ventas y operaciones, donde ventas estará conformada por (1) Gerente de Ventas, y operaciones por (1) Gerente de Operaciones, (3) Técnicos y (5) Proyectistas. El proyecto genera riqueza y es positivo y muy superior a la tasa de descuento. Así mismo, el VAN es positivo de CLP 853.960.897, aumentando la utilidad del inversionista y recuperando la inversión por sobre la rentabilidad exigida para el proyecto. Al contar con TIR alto, VAN positivo y una recuperación de la inversión en 1.3 años, se observa que este proyecto creará valor para el inversionista, por tanto se recomienda su ejecución.
07/2018
Aguilar, Luis Miguel Angel. "Factores determinantes para la adopción de la ingeniería inversa en una empresa biomédica peruana, estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8850.
Full textTesis
Sánchez, García Kevin, and Alvarez Sánchez Emmanuel. "INGENIERÍA INVERSA PARA UN PROTOTIPO ANATÓMICO DE UN ARTICULADOR DENTAL PLÁSTICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67361.
Full textCabrera, Donayre Rony Martin. "Ingeniería inversa para la adaptación tecnológica en una empresa manufacturera peruana, estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6787.
Full textTesis
Acevedo, Ricse Jessica Jahany, and Falcón Elmer Emilio Puma. "Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2626.
Full text-- The present work has as objective proposes a methodology based on reverse engineering with the purpose of recovering the functional documentation and the design specifications of system developed with Object Oriented Methodology facilitating with this the maintenance of itself. We presented an approach based on design views using standard UML, supporting in a Tool CASE for the recovery of diagrams (diagram of classes) from the source code. -- Keywords: Systems, Software, Reverse Engineering, UML, Tool CASE
Tesis
Noel, Tapia María Fernanda. "Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobe." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8740.
Full textTesis
Chillón, Arias María Fernanda. "Reducción de boro en aguas procedentes de la desalación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/13838.
Full textMuñoz, Ramírez Katherinne Elizabeth Andrea. "Rediseño del Proceso de Logística Inversa del Servicio Técnico de una Empresa de Retail." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103981.
Full textValle, Bolaños Grecia Elizabeth. "Propuesta de mejora de la gestión de logística inversa de teléfonos inalámbricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273511.
Full textTesis
Books on the topic "Ingeniería inversa"
Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.
Full textPérez López, Tezozomoc, Hosefa A. Paat Estrella, Francisco Javier Barrera Lao, and Gabriela P. Aldana, eds. IX Congreso Nacional ALCONPAT 2020. EPOMEX-UAC, 2020. http://dx.doi.org/10.26359/alconpat2020.
Full textConference papers on the topic "Ingeniería inversa"
Capilla Roma, María T., Belén García Mora, Santiago E. Moll, José A. Moraño, María D. Roselló Ferragud, and Luis M. Sánchez Ruiz. "Clase inversa en prácticas informáticas de Matemáticas - Ingeniería Aeroespacial." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1597.
Full textOtero, Xosefina, Mercedes Farjas, Manuel Santos, and Jorge Angás. "DIFERENTES PAISAJES Y ANÁLOGAS REPRESENTACIONES. INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA CON TECNOLOGÍAS DE INGENIERÍA INVERSA." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6593.
Full textMonsoriu Serra, Juan Antonio, Fernando Giménez Palomares, and Sergio Abraham Ibraim. "Aprender métodos matemáticos programando con Matlab." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4370.
Full textJordán Lluch, Cristina, Esther Sanabria Codesal, Juan R. Torregrosa, Alicia Cordero, and Jose Alberto Conejero. "Evolución de la docencia en Teoría de Grafos en las últimas décadas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6832.
Full textMorera Bertomeu, Isabel María. "Hacia la Clase Inversa. Una Experiencia de Aprendizaje de la Química y de Desarrollo de Competencias en el Primer Curso de Grado en Ingenierías." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4384.
Full textGarcía-Segura, Tatiana, José V. Martí, and Víctor Yepes. "Valoración de las herramientas y metodologías activas en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6767.
Full textTriana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.
Full textLlácer Iglesias, Rosa, and F. Javier Martínez-Solano. "Experiencia en la aplicación de la docencia inversa para el aprendizaje de la asignatura de Máquinas Hidráulicas (Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales)." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4288.
Full textOltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon, and José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.
Full textMontañés Muñoz, Néstor, Lourdes Sánchez Nácher, Octavio Ángel Fenollar Gimeno, David García Sanoguera, and Luis Jesús Quiles Carrillo. "¿Por qué es importante aplicar Docencia Inversa? ¿cómo hacerlo?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8596.
Full text