Academic literature on the topic 'Ingeniería inversa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniería inversa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingeniería inversa"

1

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de Herramientas de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 23, no. 6 (2012): 31–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000600005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Venegas, Carlos Andrés, Camilo Aguado Bedoya, Daniel Orlando Díaz López, and Juan Carlos Camilo García Ruíz. "Utilizando la ingeniería inversa para manejar Malware." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (May 27, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.02.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del proyecto de investigación “Cyber Security Architecture for Incident Management” desarrollado en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el año 2018. Introducción: La ingeniería inversa permite deconstruir y extraer conocimiento de objetos. El uso de la ingeniería inversa en el análisis de malware es extremadamente útil para comprender las funcionalidades y los propósitos de una muestra sospechosa. Métodos: Este artículo utiliza Radare, la cual es una de las herramientas de código abierto más populares para ingeniería inversa con el objetivo de hacer frente a las amenazas de malware. Resultados: Se presenta un caso de uso relacionado al análisis de malware anti-sandbox, de forma que sea posible analizar el comportamiento de la muestra utilizando una sandbox. Además, se presenta otro caso de uso en el que se desarrolla un análisis en profundidad de una aplicación maliciosa de Android dirigida a la audiencia de un evento popular (Copa Mundial de la FIFA 2018), que permite demostrar la relevancia de las técnicas de ingeniería inversa en las estrategias de protección al usuario final. Conclusiones: Este artículo muestra cómo los resultados de un proceso de ingeniería inversa se pueden integrar con reglas Yara, lo que permite detectar malware, y también muestra una alternativa para generar automáticamente reglas Yara a través del generador yarGen. Originalidad: El uso de soluciones de ingeniería inversa de código abierto por parte de las agencias de seguridad del estado no ha sido discutido anteriormente, lo que hace de este artículo un elemento notable de apoyo hacia la modernización de las fuerzas militares. Limitación: Se comparten diferentes enfoques y perspectivas sobre las limitaciones en el uso de ingeniería inversa por parte de las agencias de seguridad del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nicolás Ramírez, L. Alberto, C. Perez Corona, and Y. N. González-Meneses. "Ingeniería inversa en base a pruebas unitarias." Research in Computing Science 126, no. 1 (December 31, 2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-126-1-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeverri, Jonathan, and Liliana Chaves. "Ingeniería inversa y cognición: ¿algunas remembranzas panglossianas?" Ideas y Valores 63, no. 155 (October 28, 2013): 145–70. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n155.36925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Babiche Fuentes, Carlos. "Intercambio iónico vs. ósmosis inversa." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6571.

Full text
Abstract:
El autor muetra la aplicación de las técnicas de Ingeniería Económica en la evaluación económica en la aplicación de técnicas de intercambio iónico y ósmosis inversa en un problema real ubicado en el IPEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menendez, Lucas, Manuel Domínguez- Somonte, and María del Mar Espinosa-Escudero. "Escáneres ópticos 3D de mano en ingeniería inversa." Proyecta56, an Industrial Design Journal, no. 1 (2021): 8–19. http://dx.doi.org/10.25267/p56-idj.2021.i1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja-Ramírez, Vicente, Robert Bell, Marcelo López-Parra, Saúl D. Santillán-Gutiérrez, and Leopoldo A. González-González. "Estado del arte y tendencias futuras en ingeniería inversa." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 2 (January 1, 1999): 51–58. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1999.01n2.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Propuesta Metodológica para Caracterizar y Seleccionar Métodos de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 24, no. 5 (2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642013000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de los Contextos de Uso de la Ingeniería Inversa." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carro Suárez, Jorge, Fabiola Flores Salazar, Irma Flores Nava, and Ramón Hernández Hernández. "Industria 4.0 y Manufactura Digital: Un Método de Diseño Aplicando Ingeniería Inversa." Ingeniería 24, no. 1 (January 30, 2019): 6–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.13821.

Full text
Abstract:
Contexto: Para la presente investigación se revisó la literatura y actualidad sobre Ingeniería 4.0 e Ingeniería Inversa con el objetivo de proponer un método de diseño para la digitalización y fabricación de piezas en 3D a través del uso de Manufactura Digital. Método: Se realiza una revisión teórica y sistemática sobre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa para determinar la relación entre ambos conceptos. Posteriormente, se analizan diversos métodos de diseño publicados para seleccionar uno como referencia. Finalmente, de los resultados obtenidos del análisis teórico, se presenta una propuesta de método de diseño para realizar la digitalización y manufactura de una pieza 3D. Como comprobación, el método se aplica en la captura, modelado e impresión 3D de una pieza. Resultados: Se encuentra que el punto de relación entre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa es la Manufactura Aditiva y que el método de diseño ideal para el desarrollo de la investigación es el de Archer a través de las perspectivas de Liu y Boyle, ya que el modelo propuesto se enfocará en el criterio del diseñador a través de un proceso de digitalización. Finalmente, su aplicación demuestra la relevancia de considerar a la Manufactura Digital como un componente determinante para la Industria 4.0 en la actualidad. Conclusiones: Las condiciones, particularidades y costos de los nuevos procesos aplicados por la Industria 4.0 hacen necesario que se planteen nuevos modelos que generen beneficios a las empresas para ser más competitivas, rentables y sustentables. En este contexto, la Manufactura Digital se presenta como una alterativa de diseño, que a pesar de que lleva años siendo aplicada, no ha sido reconocida como una nueva tendencia tecnológica, por lo que su inclusión en la Industria 4.0 es pertinente y necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingeniería inversa"

1

Baro, Ríos José Luis. "Ingeniería inversa de software y derecho de autor." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112144.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer al lector la llamada “ingeniería inversa de software”, también llamada “descompilación”, ciencia de gran aplicación práctica en el marco del desarrollo de bienes intelectuales, en el caso específico que se ha escogido tratar, de aquellos ligados a la tecnología informática, con motivo de su inclusión dentro del nuevo catálogo de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor, en relación con los programas computacionales, en el marco del proyecto de reforma a la legislación del ramo enviado por el Ejecutivo al Parlamento, en abril del presente año. A lo largo de las líneas que siguen se abordarán las principales aplicaciones de esta ciencia, en el mundo moderno, su importancia como herramienta para la economía, innovación y desarrollo tecnológico, su procedencia en consideración al tratamiento jurídico de los programas computacionales en nuestro país y en el derecho comparado y la idoneidad de los términos escogidos por el redactor del proyecto en relación a los temas antes planteados y a los principios generales que informan todo el marco de excepciones y limitaciones al Derecho de Autor. Finalmente y de manera incidental, a través del presente estudio se formularán una serie de sugerencias para la armonización de las normas que se pretenden introducir en lo pertinente, con el tratamiento jurídico de las medidas tecnológicas de protección, tema que ha mantenido en constante discusión a la doctrina comparada a partir de la implementación de los Tratados de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de 1996 (TODA y TOIEF) y que debe ser abordado por el legislador nacional en una futura revisión de la legislación autoral, en cumplimiento de los acuerdos adquiridos por nuestro país en dichos instrumentos y en los Tratados de Libre Comercio, especialmente el suscrito con los Estados Unidos de Norteamérica. Otro tanto se hará respecto de las normas que regulan el contenido de las licencias de software, en relación con la limitación o prohibición del ejercicio de alguna de las actividades contempladas en el marco legal de excepciones y limitaciones, entre las cuales se sitúa la descompilación, por la vía de la ley del contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Goncalvez, David, and Marcelo Vivar. "Servicio de ingeniería inversa para el desarrollo de proyectos QALIA." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143193.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN David Goncalvez [Parte I], Marcelo Vivar [Parte II]
Las empresas que desean desarrollar proyectos donde se requieren planos, se ven enfrentadas a realizar levantamientos de información como base para el desarrollo de éstos. En la actualidad, el proceso de levantamiento de información es típicamente manual, realizado con notas en papel y lápiz que luego serán plasmadas en un programa de diseño asistido como AutoCAD; este proceso manual requiere de largos tiempos y gran esfuerzo para obtener información detallada, lo que conlleva a altos costos del servicio de planimetría. La propuesta de valor de Qalia, se basa en entregar de forma rápida la planimetría detallada de un área de hasta 500m2, tomada en terreno en tan sólo 10 a 20 minutos con el uso de un escáner láser de alta resolución, procurando eficiencia en costos, y ofreciendo al cliente los planos 2D, 3D, y una nube de puntos para navegación “true view” y recorridos virtuales. En la actualidad, el uso de tecnología 3D en aplicaciones de ingeniería es una tendencia en crecimiento, lo que genera oportunidades para ofrecer servicios de ingeniería inversa1 basadas en planimetría 3D como punto de partida para el desarrollo de otras ingenierías. Esta oportunidad de negocios se pudo ratificar a través de entrevistas a potenciales clientes y usuarios, donde el 100% confirmó que le gustaría que existiera el servicio y el 93% afirmó su disposición a pagar por ello (Ver Anexo 1 “Entrevistas a potenciales clientes”). En base al catastro de proyectos de inversión en Chile2, donde se muestra que el 90% de los recursos económicos de los próximos 3 años serán dirigidos a desarrollar Infraestructura, Telecomunicaciones, Energía y Minería, se decide colocar foco en estos sectores para ofrecer el servicio de Ingeniería Inversa. Se estima que el mercado donde participará Qalia es del orden de USD 45MM al año, de los cuales se pretende obtener una participación superior al 3% con ventas anuales cercanas a USD 1.5M al quinto año de operación. La inversión inicial requerida es de CLP 98.354.864, siendo 100% financiado con aporte de socios. Los principales activos fijos de la empresa serán los escáners 3D valorados en CLP 58.905.000 c/u, de los cuales se estima llegar a un total de 3 al cuarto año de operación. La estructura inicial de la empresa será liviana, conformada sólo por (1) Gerente General, (1) Proyectista y (1) Técnico de terreno. El crecimiento de las operaciones será en función de la venta y se estima que para el final del 3er año se alcance una estructura con dos áreas principales, ventas y operaciones, donde ventas estará conformada por (1) Gerente de Ventas, y operaciones por (1) Gerente de Operaciones, (3) Técnicos y (5) Proyectistas. El proyecto genera riqueza y es positivo y muy superior a la tasa de descuento. Así mismo, el VAN es positivo de CLP 853.960.897, aumentando la utilidad del inversionista y recuperando la inversión por sobre la rentabilidad exigida para el proyecto. Al contar con TIR alto, VAN positivo y una recuperación de la inversión en 1.3 años, se observa que este proyecto creará valor para el inversionista, por tanto se recomienda su ejecución.
07/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Luis Miguel Angel. "Factores determinantes para la adopción de la ingeniería inversa en una empresa biomédica peruana, estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8850.

Full text
Abstract:
La ingeniería inversa es una tecnología común en diferentes industrias y puede ayudar a las empresas a desarrollar y comercializar productos en un período de tiempo más corto, con lo cual ganar una ventaja sobre los competidores. El proceso de ingeniería inversa sirve como un punto de inicio en el rediseño de un producto en el que el producto es analizado en términos de su funcionalidad, principios físicos, capacidad de producción, y capacidad de montaje, con el fin de comprender plenamente todos los detalles del producto. La literatura sugiere que hay varios factores que juegan un rol importante en la adopción de la tecnología de ingeniería inversa. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar los factores determinantes que influyen en la adopción de ingeniería inversa en una empresa del sector biomédico denominada “GENES”. La metodología aplicada corresponde al estudio de caso según Yin (2009). Se recopiló información sobre 9 casos de estudio (diseño de múltiples casos): 4 equipos y 5 productos de diagnóstico que la empresa desarrolló adoptando un procedimiento de ingeniería inversa. Los resultados de este estudio indican una lista exhaustiva de factores en las dimensiones organizativa, ambiental y de proyecto, que deben tenerse en cuenta. Los factores clave que requieren una atención especial son la existencia de un emprendedor oportunista o líder dentro de una empresa, el apoyo de la alta dirección, las necesidades internas, el grado de competencia empresarial, los servicios tecnológicos a los que acceder, la coordinación de los recursos organizativos y la capacidad técnica del equipo del equipo del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, García Kevin, and Alvarez Sánchez Emmanuel. "INGENIERÍA INVERSA PARA UN PROTOTIPO ANATÓMICO DE UN ARTICULADOR DENTAL PLÁSTICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera, Donayre Rony Martin. "Ingeniería inversa para la adaptación tecnológica en una empresa manufacturera peruana, estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6787.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza el proceso de ingeniería inversa de una empresa manufacturera peruana que posee un taller de manufactura para la creación de sus máquinas e ingenieros y técnicos con una buena capacidad absorbente. La ingeniería inversa es utilizada para la creación y adaptación de máquinas industriales exógenas destinadas a su proceso productivo, es decir, uso no comercial. Además, la investigación hace énfasis en la necesidad de contar con un proceso sistematizado de ingeniería inversa como medio para entender a profundidad el funcionamiento y los principios de solución del sistema técnico, evitar perder tiempo y recursos durante el proyecto y almacenar los resultados de la ingeniería inversa en una base de datos para su consulta en cualquier momento. Se utiliza el estudio de caso como metodología en esta investigación. Entre sus hallazgos destacan que el proceso de ingeniería inversa en la empresa es desorganizado y se utiliza con el objetivo de crear máquinas de producción y reducir costos; además, verifica que la ingeniera inversa puede ser aplicada como una fuente de información para realizar adaptaciones tecnológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo, Ricse Jessica Jahany, and Falcón Elmer Emilio Puma. "Ingeniería inversa aplicado a sistemas desarrollados con programación orientada a objetos para obtener la documentación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2626.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo proponer una metodología basada en la ingeniería inversa con el fin de recuperar la documentación funcional y las especificaciones de diseño de sistemas desarrollados con metodología orientada a objetos, facilitando con esto el mantenimiento del mismo. Nosotros presentamos un enfoque basado en vistas de diseño utilizando el estándar UML, apoyándonos en una Herramienta CASE para la recuperación de diagramas (diagrama de clases) desde el código fuente. -- Palabras claves: Sistemas, Software, Ingeniería Inversa, UML, Herramienta CASE
-- The present work has as objective proposes a methodology based on reverse engineering with the purpose of recovering the functional documentation and the design specifications of system developed with Object Oriented Methodology facilitating with this the maintenance of itself. We presented an approach based on design views using standard UML, supporting in a Tool CASE for the recovery of diagrams (diagram of classes) from the source code. -- Keywords: Systems, Software, Reverse Engineering, UML, Tool CASE
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Noel, Tapia María Fernanda. "Integración de ingeniería inversa y modelamiento numérico para la evaluación sísmica de construcciones históricas de adobe." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8740.

Full text
Abstract:
El extenso legado de construcciones históricas de tierra en el Perú se encuentra en constante riesgo debido principalmente a la elevada actividad sísmica que afecta al país y a la fragilidad del adobe como material de construcción. En consecuencia, el valor histórico y cultural de estos monumentos, así como la vida de los visitantes se encuentran bajo peligro inaceptable. Con la finalidad de reducir la vulnerabilidad es necesario desarrollar modelos precisos para el análisis sísmico, capaces de simular el comportamiento no lineal de la albañilería y un desempeño bien definido. Es por ello que la presente investigación pretende establecer una metodología basada en técnicas avanzadas no intrusivas de ingeniería inversa y en métodos no lineales simplificados. Se propone el uso en conjunto de escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría como proceso estratégico para la obtención de modelos 3D precisos, debido a su efectividad en la rápida y confiable adquisición de datos. Asimismo, se implementan técnicas para la construcción de modelos CAD que faciliten el proceso de discretización. Ensayos de identificación modal también son empleados para la obtención de los parámetros dinámicos de la estructura y consecuentemente la calibración del modelo numérico construido. Para la evaluación sísmica se ha adoptado un enfoque basado en el desplazamiento, utilizando la metodología no lineal simplificada N2 (Fajfar, 2000). Además, se propone analizar el desempeño estructural en base al nivel de daño probable desarrollado en la edificación ante diferentes escenarios sísmicos. La investigación también busca evaluar la aplicabilidad de dicho procedimiento, utilizando como caso de estudio la iglesia de San Juan Bautista de Huaro ubicada en Cusco, Perú. Este templo data del siglo XVI y se destaca por sus impresionantes pinturas murales que cubren la totalidad del interior de la iglesia, demostrando la fusión del estilo andino y el arte colonial. Sin embargo, la falta de mantenimiento y ocurrencia de eventos sísmicos ha conllevado a su mal estado de conservación desde un punto de vista estructural. Los resultados de la evaluación sísmica de la iglesia evidenciaron que sufriría daño sustancial a fuerte en el caso de un sismo raro con periodo de retorno de 475 años Según la clasificación de daño de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) esto significaría el desarrollo de grietas generalizadas en los muros, caídas de piezas considerables de recubrimiento y falla de elementos no estructurales individuales como los tímpanos. Asimismo, en el caso de un sismo muy raro (970 años) la estructura alcanzaría un nivel de daño muy fuerte que conllevaría a la falla parcial estructural de muros y techos. Se ha podido identificar durante el análisis los elementos estructurales críticos que controlan el comportamiento global y el nivel de daño durante un evento sísmico. Uno de ellos es la fachada principal, cuyo desplome es el primer mecanismo de colapso de la estructura. Debido a la vulnerabilidad en la que se encuentra la iglesia es altamente recomendable intervenir la construcción con la finalidad de proteger su valor cultural y arquitectónico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chillón, Arias María Fernanda. "Reducción de boro en aguas procedentes de la desalación." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/13838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz, Ramírez Katherinne Elizabeth Andrea. "Rediseño del Proceso de Logística Inversa del Servicio Técnico de una Empresa de Retail." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103981.

Full text
Abstract:
En la actualidad, todas las empresas buscan minimizar sus costos y aumentar la satisfacción del cliente, es por ello que los últimos años han enfocado sus objetivos tanto en la logística directa (flujo de productos desde el proveedor hasta el consumidor final) y en la logística inversa (flujo de productos desde el cliente final hacia el proveedor). El presente trabajo de título, tiene como objetivo principal rediseñar el proceso de la logística inversa de una empresa de retail, en particular, servicio técnico, con el fin mejorar el uso de recursos y la calidad del servicio de post-venta. El problema abordado radica en las ineficiencias detectadas tales como el incumplimiento de los tiempos pactados cliente, estimadas en 200 millones de pesos anuales. Se cree que las principales causas de estas ineficiencias son la demora de proveedores en entregar administrar los productos y a su vez debido a una tardanza en el área de servicio técnico del centro de distribución de la empresa. Para el desarrollo de esta memoria se realiza en primer lugar un estudio del rediseño de proceso y de la logística. Posteriormente, en base al estudio anterior se escoge la metodología DMAIC (definir-medir-analizar- mejorar-controlar) de Six Sigma para desarrollar esta memoria. Para ello se realizará una definición del proyecto, un detalle de los procesos actuales y una investigación y análisis de los requerimientos del cliente hacia un servicio de post-venta. Así también, se realiza una definición de los aspectos operacionales actuales del proceso analizado, una descripción de los recursos con los que se cuenta en el área de servicio técnico, una definición de las métricas apropiadas del proceso y una medición de los procesos actuales. Posteriormente, se analizan las mediciones obtenidas del punto anterior y se concluye en base a ellas. Los principales problemas detectados bajo un análisis del proceso en terreno y de los datos con que la empresa cuenta son el bajo compromiso y conocimiento de la labor por parte de los ejecutivos de post-venta, el bajo compromiso de los proveedores de servicio técnico con la empresa y el alto poder del centro de distribución en el proceso. Estos problemas generan envíos erróneos de un 80% aprox. e incumplimientos de casos en el área de mueblería equivalentes a un 46,2% y para los productos de electrónica, un 46,7%. Todo ello causa un nivel 2,64 Sigma, es decir, por cada millón de oportunidades el proceso realiza 116.839,5 defectos. Luego, en base a los problemas detectados en los procesos se definen mejoras. Después, de ello se escoge la mejor propuesta de mejora en base a un análisis económico (VAN de $809 millones y una TIR de 91,92%) y se definen los recursos, el plan de resistencia cultural y las estrategias para llevar a cabo el cambio. A continuación se diseña un prototipo para la mejora propuesta y se realiza un control del proceso post implementación del rediseño. Como resultado el nivel de Sigma aumenta (0,29), es decir, se realiza un menor número de errores en el proceso y a su vez el nivel de satisfacción de los clientes aumenta en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, Bolaños Grecia Elizabeth. "Propuesta de mejora de la gestión de logística inversa de teléfonos inalámbricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273511.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora de la gestión de Logística Inversa de las devoluciones de equipos inalámbricos que se viene aplicando actualmente en la Empresa, mediante el análisis cuantitativo de los principales problemas identificados en dicha gestión, para conseguir recuperar el mayor valor posible de dichos equipos devueltos de manera eficiente y económica. Se han identificado dos problemas centrales: la gestión inadecuada que se realiza en el centro de atención a la hora que el cliente presenta el reclamo de devolución del equipo por diversos motivos, lo cual genera la reposición indebida al cliente de un nuevo equipo sin haber realizado previamente los procesos de verificación física y testeo de fallas, además del gasto de mano de obra al no realizar dichos procesos en el lugar de origen de la devolución, y la inmovilidad de equipos devueltos que no cumplen con la garantía en el almacén central de la empresa, lo que genera gastos de almacenamiento y el costo de oportunidad perdida al no recuperar su valor mediante su reacondicionamiento o venta como chatarra a terceros. El proyecto de investigación está compuesto de cuatro capítulos que dan solución a dichos problemas. En el primero, se define el marco teórico de la investigación y la importancia de la Logística Inversa en la actualidad. En el segundo capítulo, se elabora el diagnóstico de la situación actual de la gestión de Logística Inversa de equipos inalámbricos y se identifican los principales problemas de ésta. En el tercer capítulo, se desarrollan las propuestas de mejora que atacan a los problemas mencionados. Finalmente, se presentan las conclusiones del proyecto y las recomendaciones a la Empresa. Finalmente, se puede determinar que, mediante la implementación de una nueva operativa de verificación física y testeo de fallas en los diversos centros de atención al cliente para gestionar las devoluciones de equipos inalámbricos, el uso de un aplicativo que facilite el control de dichas devoluciones, la comunicación de las condiciones de garantía al cliente y la contratación de terceros que realicen un reacondicionamiento de los equipos para su reinserción al mercado y compren los equipos inservibles como chatarra, la Empresa podrá percibir un gran beneficio económico al haber aplicado la gestión de Logística Inversa de manera eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingeniería inversa"

1

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez López, Tezozomoc, Hosefa A. Paat Estrella, Francisco Javier Barrera Lao, and Gabriela P. Aldana, eds. IX Congreso Nacional ALCONPAT 2020. EPOMEX-UAC, 2020. http://dx.doi.org/10.26359/alconpat2020.

Full text
Abstract:
The construction industry is an indicator of economic development: in good times both individuals and companies invest to increase or improve their houses and facilities. The halted construction is an indication of economic difficulties. Hence the importance of protecting infrastructure investments through diagnostic, recovery and construction rehabilitation procedures. IX National Congress ALCONPAT Mexico 2020 addressed the thematic axes: Materials and nanomaterials, Durability and sustainability, Preservation of built heritage, Preservation, maintenance and rehabilitation, Semi and non-destructive tests, Corrosion in concrete structures, Climate Change. Four Plenary Conferences were presented, given by renowned researchers from Spain, Colombia, Mexico and Argentina. Nine Master Conferences were also presented, given by Researchers from the Autonomous University of Nuevo León, Veracruzana University, CNIC of Havana, Cuba and the Autonomous University of Campeche. 61 papers were received, divided into: 35 oral presentations 26 poster presentations. The participating institutions were: Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Chetumal), Universidad Autónoma de Chiapas, Cinvestav Unidad Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán , Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, CIIDIR IPN Campus Oaxaca, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba, Consultor Independiente de Ecuador, Centro Internacional de Matemáticas Numéricas e Ingeniería (España), Universidad Nacional del Sur ( Argentina). Effort and enthusiasm of the participants to carry out the event in virtual mode, due to the existing adverse sanitary conditions, stands out. It is one more indication of the strength of the ALCONPAT community in maintaining the continuity of one of its activities to exchange knowledge and experiences for the improvement of practices aimed at prolonging the durability of the infrastructure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingeniería inversa"

1

Capilla Roma, María T., Belén García Mora, Santiago E. Moll, José A. Moraño, María D. Roselló Ferragud, and Luis M. Sánchez Ruiz. "Clase inversa en prácticas informáticas de Matemáticas - Ingeniería Aeroespacial." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero, Xosefina, Mercedes Farjas, Manuel Santos, and Jorge Angás. "DIFERENTES PAISAJES Y ANÁLOGAS REPRESENTACIONES. INTERPRETACIÓN ARQUEOLÓGICA CON TECNOLOGÍAS DE INGENIERÍA INVERSA." In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6593.

Full text
Abstract:
In this paper we present new methods of the documentation and registration of the petroglyphs of the exceptional archaeological site located on Khor Fakkan, emirate of Sharjah, on the east coast of the United Arab Emirates along the Gulf of Oman, and coordinates 24º59'06.06'' N - 56º20'36.70'' E. The engravings on the surface of the serpentine rock fragments, of the Semail ophiolite complex that was generated when the Saudí plate was introduced under the Iran-Zagros, in the Cretaceous, are made with the technique and striped characteristic of the Bronze Age and Iron Age. We conducted the study respecting its conservation without any intervention on them, using the latest available technologies and performing aerial, terrestrial and near object digital photogrammetry and applying at the same time the methodology of Landscape Archaeology.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6593
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsoriu Serra, Juan Antonio, Fernando Giménez Palomares, and Sergio Abraham Ibraim. "Aprender métodos matemáticos programando con Matlab." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4370.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una propuesta de innovación educativa para una asignatura de Cálculo Numérico basada en la utilización de la docencia inversa, el aprendizaje colaborativo, el trabajo en equipo, el uso de los ordenadores en las clases habituales y la resolución de problemas reales de ingeniería. Se persigue un doble objetivo: conocer en profundidad los distintos métodos numéricos que permiten resolver problemas complejos de ingeniería y aprender a programar los correspondientes algoritmos con Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jordán Lluch, Cristina, Esther Sanabria Codesal, Juan R. Torregrosa, Alicia Cordero, and Jose Alberto Conejero. "Evolución de la docencia en Teoría de Grafos en las últimas décadas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6832.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la innovación realizada en la asignatura Grafos modelos y aplicaciones del plan de estudios del Grado en Ingeniería Informática impartida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSINF) de la Universitat Politècnica de València (UPV). Comentamos los materiales docentes generados y utilizados, la implementación de la metodología y el proceso que nos ha llevado a ello. Palabras clave: competencias, metodología, evaluación, flip teaching, OCW, MOOC, educación inversa, teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morera Bertomeu, Isabel María. "Hacia la Clase Inversa. Una Experiencia de Aprendizaje de la Química y de Desarrollo de Competencias en el Primer Curso de Grado en Ingenierías." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4384.

Full text
Abstract:
El modelo de la clase inversa se basa en el uso apropiado de la tecnología como vehículo para el aprendizaje activo y en el diseño pedagógico centrado en promover el trabajo del alumno. En este modelo, los estudiantes ponen más esfuerzo y compromiso durante el proceso de aprendizaje, fuera y dentro del aula, lo que se traduce en un aprendizaje más consolidado y duradero, así como en el ejercicio y desarrollo de competencias. En esta comunicación se presenta el resultado de la experiencia innovadora, en formato de clase inversa, que ha implementado una profesora perteneciente al Grupo de Innovación e Investigación en Metodologías Activas (GIIMA). Se trata de una experiencia de aprendizaje de la Química en el primer curso de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universitat Politècnica de València. Se describen los motivos por los que se decide tomar esta iniciativa, los detalles del diseño de la misma, así como el análisis de los resultados y las reflexiones y opiniones de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Segura, Tatiana, José V. Martí, and Víctor Yepes. "Valoración de las herramientas y metodologías activas en el Grado en Ingeniería de Obras Públicas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6767.

Full text
Abstract:
El cambio en la orientación del sistema de educación superior ha dado lugar a un modelo de enseñanza centrada en el aprendizaje del estudiante y la adquisición de habilidades. La comunicación presenta la valoración por parte de los alumnos de los recursos utilizados en la docencia de la “clase inversa”. Se ha diseñado un cuestionario para evaluar la metodología activa y herramientas utilizadas. De los resultados se destaca que la herramienta mejor valorada es Lessons, seguida de Recursos de Poliformat y diapositivas en pdf. Los vídeos de polimedia y los vídeos de procedimientos constructivos presentan poca desviación, indicando que todos los alumnos están de acuerdo con la utilidad de dichas tecnologías. También es importante destacar que no hay ningún alumno en desacuerdo con la metodología activa. En concreto, la corrección de entregables es la actividad más valorada en el proceso del aprendizaje. Palabras clave: recursos tecnológicos, herramientas, metodología activa, clase inversa, cuestionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llácer Iglesias, Rosa, and F. Javier Martínez-Solano. "Experiencia en la aplicación de la docencia inversa para el aprendizaje de la asignatura de Máquinas Hidráulicas (Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales)." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4288.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la puesta en práctica de metodología basada en los principios de la docencia inversa. En concreto, la experiencia se ha aplicado a las prácticas de laboratorio de la asignatura de Máquinas Hidráulicas impartida en el 4º curso del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales, haciéndola extensible a todos los alumnos matriculados de la asignatura. El alcance de la docencia inversa planteada abarca tanto la temática específica de la asignatura como otras temáticas transversales como es el caso de la formación en seguridad y prevención de riesgos laborales. Como conclusiones extraídas de la experiencia destaca una mejora en los resultados académicos con respecto a los del curso anterior, si bien también se han observado áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon, and José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montañés Muñoz, Néstor, Lourdes Sánchez Nácher, Octavio Ángel Fenollar Gimeno, David García Sanoguera, and Luis Jesús Quiles Carrillo. "¿Por qué es importante aplicar Docencia Inversa? ¿cómo hacerlo?" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8596.

Full text
Abstract:
La aplicación de la metodología de Docencia Inversa, llamada así porque se basa en invertir el esquema tradicional del proceso de aprendizaje, ofrece un sinfín de beneficios potenciales, como por ejemplo disponer de más tiempo para atender individualmente a cada alumno durante el propio espacio de clase, la oportunidad de desarrollar un aprendizaje activo y colaborativo, o la posibilidad de que sea el alumno el que marque su propio ritmo en el proceso de aprendizaje, entre otros muchos. Pero también es cierto que, como cualquier cambio, la aplicación de esta nueva metodología va a llevar implícito la realización de un esfuerzo inicial en base a la replanificación de las clases y los temarios, así como en la preparación o reconversión de determinados materiales docentes. El objetivo del presente trabajo es presentar métodos, herramientas y recursos tecnológicos utilizados con éxito en la aplicación de la metodología de Docencia Inversa, en una asignatura del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, impartida en la Universitat Politècnica de València (UPV). Al mismo tiempo también se expone cómo es posible combinar la aplicación de la metodología de Docencia Inversa con el desarrollo y trabajo de determinadas competencias transversales de la UPV. Palabras clave: Docencia Inversa, metodología, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo, competencias transversales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography