To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniería inversa.

Journal articles on the topic 'Ingeniería inversa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniería inversa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de Herramientas de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 23, no. 6 (2012): 31–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642012000600005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Venegas, Carlos Andrés, Camilo Aguado Bedoya, Daniel Orlando Díaz López, and Juan Carlos Camilo García Ruíz. "Utilizando la ingeniería inversa para manejar Malware." Ingeniería Solidaria 15, no. 28 (May 27, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.02.02.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del proyecto de investigación “Cyber Security Architecture for Incident Management” desarrollado en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito en el año 2018. Introducción: La ingeniería inversa permite deconstruir y extraer conocimiento de objetos. El uso de la ingeniería inversa en el análisis de malware es extremadamente útil para comprender las funcionalidades y los propósitos de una muestra sospechosa. Métodos: Este artículo utiliza Radare, la cual es una de las herramientas de código abierto más populares para ingeniería inversa con el objetivo de hacer frente a las amenazas de malware. Resultados: Se presenta un caso de uso relacionado al análisis de malware anti-sandbox, de forma que sea posible analizar el comportamiento de la muestra utilizando una sandbox. Además, se presenta otro caso de uso en el que se desarrolla un análisis en profundidad de una aplicación maliciosa de Android dirigida a la audiencia de un evento popular (Copa Mundial de la FIFA 2018), que permite demostrar la relevancia de las técnicas de ingeniería inversa en las estrategias de protección al usuario final. Conclusiones: Este artículo muestra cómo los resultados de un proceso de ingeniería inversa se pueden integrar con reglas Yara, lo que permite detectar malware, y también muestra una alternativa para generar automáticamente reglas Yara a través del generador yarGen. Originalidad: El uso de soluciones de ingeniería inversa de código abierto por parte de las agencias de seguridad del estado no ha sido discutido anteriormente, lo que hace de este artículo un elemento notable de apoyo hacia la modernización de las fuerzas militares. Limitación: Se comparten diferentes enfoques y perspectivas sobre las limitaciones en el uso de ingeniería inversa por parte de las agencias de seguridad del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nicolás Ramírez, L. Alberto, C. Perez Corona, and Y. N. González-Meneses. "Ingeniería inversa en base a pruebas unitarias." Research in Computing Science 126, no. 1 (December 31, 2016): 121–30. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-126-1-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeverri, Jonathan, and Liliana Chaves. "Ingeniería inversa y cognición: ¿algunas remembranzas panglossianas?" Ideas y Valores 63, no. 155 (October 28, 2013): 145–70. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v63n155.36925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Babiche Fuentes, Carlos. "Intercambio iónico vs. ósmosis inversa." Industrial Data 3, no. 1 (March 31, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i1.6571.

Full text
Abstract:
El autor muetra la aplicación de las técnicas de Ingeniería Económica en la evaluación económica en la aplicación de técnicas de intercambio iónico y ósmosis inversa en un problema real ubicado en el IPEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menendez, Lucas, Manuel Domínguez- Somonte, and María del Mar Espinosa-Escudero. "Escáneres ópticos 3D de mano en ingeniería inversa." Proyecta56, an Industrial Design Journal, no. 1 (2021): 8–19. http://dx.doi.org/10.25267/p56-idj.2021.i1.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja-Ramírez, Vicente, Robert Bell, Marcelo López-Parra, Saúl D. Santillán-Gutiérrez, and Leopoldo A. González-González. "Estado del arte y tendencias futuras en ingeniería inversa." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 2 (January 1, 1999): 51–58. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1999.01n2.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Propuesta Metodológica para Caracterizar y Seleccionar Métodos de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 24, no. 5 (2013): 23–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642013000500004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Caracterización de los Contextos de Uso de la Ingeniería Inversa." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carro Suárez, Jorge, Fabiola Flores Salazar, Irma Flores Nava, and Ramón Hernández Hernández. "Industria 4.0 y Manufactura Digital: Un Método de Diseño Aplicando Ingeniería Inversa." Ingeniería 24, no. 1 (January 30, 2019): 6–28. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.13821.

Full text
Abstract:
Contexto: Para la presente investigación se revisó la literatura y actualidad sobre Ingeniería 4.0 e Ingeniería Inversa con el objetivo de proponer un método de diseño para la digitalización y fabricación de piezas en 3D a través del uso de Manufactura Digital. Método: Se realiza una revisión teórica y sistemática sobre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa para determinar la relación entre ambos conceptos. Posteriormente, se analizan diversos métodos de diseño publicados para seleccionar uno como referencia. Finalmente, de los resultados obtenidos del análisis teórico, se presenta una propuesta de método de diseño para realizar la digitalización y manufactura de una pieza 3D. Como comprobación, el método se aplica en la captura, modelado e impresión 3D de una pieza. Resultados: Se encuentra que el punto de relación entre Industria 4.0 e Ingeniería Inversa es la Manufactura Aditiva y que el método de diseño ideal para el desarrollo de la investigación es el de Archer a través de las perspectivas de Liu y Boyle, ya que el modelo propuesto se enfocará en el criterio del diseñador a través de un proceso de digitalización. Finalmente, su aplicación demuestra la relevancia de considerar a la Manufactura Digital como un componente determinante para la Industria 4.0 en la actualidad. Conclusiones: Las condiciones, particularidades y costos de los nuevos procesos aplicados por la Industria 4.0 hacen necesario que se planteen nuevos modelos que generen beneficios a las empresas para ser más competitivas, rentables y sustentables. En este contexto, la Manufactura Digital se presenta como una alterativa de diseño, que a pesar de que lleva años siendo aplicada, no ha sido reconocida como una nueva tendencia tecnológica, por lo que su inclusión en la Industria 4.0 es pertinente y necesaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jaimes Vega, Carol Liset, and Fernando Antonio Rojas Morales. "Captura de requerimientos mediante ingeniería inversa de interfaces gráficas de usuario." I+D Revista de Investigaciones 7, no. 1 (June 30, 2016): 61–77. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v07n1-2016007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monroy, Martín E., José L. Arciniegas, and Julio C. Rodríguez. "Modelo Ontológico para Contextos de uso de Herramientas de Ingeniería Inversa." Información tecnológica 27, no. 4 (2016): 165–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000400018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villar-García, Jessica Mariana, Miguel Ehécatl Morales-Trujillo, and Guadalupe Ibargüengoitia-González. "Método Basado en Ingeniería Inversa para la Refactorización de Bases de Datos." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 3, no. 6 (December 30, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2015.215-222.

Full text
Abstract:
Las bases de datos son un componente esencial de los sistemas de software. La criticidad de las bases de datos ha ido en aumento debido a la relevancia que tienen los datos en el contexto tecnológico actual. Por tal razón, los datos almacenados en ellas tienen que ser precisos, consistentes y respetar ciertas reglas de integridad para que al ser interpretados provean información de calidad. Las características anteriores se logran con un buen diseño; sin embargo, no todas las bases de datos cuentan con uno. Este artículo presenta a ρDB, un método de ingeniería inversa para refactorizar el diseño e implementación de bases de datos relacionales inmersas en sistemas de software en operación. La validación de ρDB se llevó a cabo mediante un caso práctico, cuyos resultados permitieron establecer la utilidad y pertinencia del método, así como sus oportunidades de mejora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carrillo, Gilberto, Carolina Nuila, and Jorge Laínez. "Prototipado rápido en la fabricación de moldes impresos en 3D para soplado de plástico." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.03.

Full text
Abstract:
En la industria salvadoreña pueden encontrarse empresarios y microempresarios que no tienen los recursos para fabricar botellas de plástico con diseños estilizados que los diferencien de otras marcas y productos, lo que les impide escalar a otros segmentos de mercado o mercados internacionales, frenando el crecimiento de sus negocios. Una posible causa es que la fabricación de moldes de soplado requiere una inversión inicial muy costosa. Sin embargo, existen alternativas como la fabricación de moldes de bajo rendimiento, que tienen una resolución más baja y un tiempo de vida más corto, pero, al mismo tiempo, ofrecen como beneficio un menor costo de fabricación y, por lo tanto, un menor costo de adquisición para el empresario, posibilitando la producción de botellas estilizadas a conveniencia. Entre las diversas formas de fabricar moldes de bajo rendimiento está la técnica de ingeniería inversa, que requiere un equipo de creación rápida de prototipos. Este artículo describe el procedimiento de ingeniería inversa para generar el molde para soplado. Con el diseño disponible se imprimió el molde necesario y con esto se fabricaron las botellas, que se escanearon para verificar con el programa de computadora sus dimensiones comparándolas con el archivo original del molde. Simultáneamente, los contenedores se verificaron en el laboratorio de metrología industrial para validar los resultados de la computadora, estos resultados se presentan en el documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrillo, Gilberto, Carolina Nuila, and Jorge Laínez. "Prototipado rápido en la fabricación de moldes impresos en 3D para soplado de plástico." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.03.

Full text
Abstract:
En la industria salvadoreña pueden encontrarse empresarios y microempresarios que no tienen los recursos para fabricar botellas de plástico con diseños estilizados que los diferencien de otras marcas y productos, lo que les impide escalar a otros segmentos de mercado o mercados internacionales, frenando el crecimiento de sus negocios. Una posible causa es que la fabricación de moldes de soplado requiere una inversión inicial muy costosa. Sin embargo, existen alternativas como la fabricación de moldes de bajo rendimiento, que tienen una resolución más baja y un tiempo de vida más corto, pero, al mismo tiempo, ofrecen como beneficio un menor costo de fabricación y, por lo tanto, un menor costo de adquisición para el empresario, posibilitando la producción de botellas estilizadas a conveniencia. Entre las diversas formas de fabricar moldes de bajo rendimiento está la técnica de ingeniería inversa, que requiere un equipo de creación rápida de prototipos. Este artículo describe el procedimiento de ingeniería inversa para generar el molde para soplado. Con el diseño disponible se imprimió el molde necesario y con esto se fabricaron las botellas, que se escanearon para verificar con el programa de computadora sus dimensiones comparándolas con el archivo original del molde. Simultáneamente, los contenedores se verificaron en el laboratorio de metrología industrial para validar los resultados de la computadora, estos resultados se presentan en el documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Briceño-Martínez, Bryan, Jairo Castillo-Calderón, Rubén Carrión-Jaura, and Diego Díaz-Sinche. "Propuesta de implantación de invernadero de secado de café con cubierta parabólica y estructura modular adaptada." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.17163/ingenius.n24.2020.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Briceño-Martínez, Bryan, Jairo Castillo-Calderón, Rubén Carrión-Jaura, and Diego Díaz-Sinche. "Propuesta de implantación de invernadero de secado de café con cubierta parabólica y estructura modular adaptada." Ingenius, no. 24 (June 30, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n24.2020.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un invernadero destinado al secado de café formado por una cubierta solar parabólica y estructura modular adaptada. Se inició a través de un levantamiento planimétrico elaborado por diferentes softwares de ingeniería y arquitectura como: SolidWorks y Revit Architecture. Para el experimento se utilizó principios de ingeniería inversa, tomando como base, una estructura ya existente para desarrollar un modelo de acople modular, con el fin de establecer interacciones entre mecanismos y estructura. El estudio demostró que el diseño de los acoples de armado, facilitan su movilización, reducen costos y permiten la aplicación de materiales accesibles para el secador parabólico solar (marquesina), adicionalmente se presentan curvas de secado de café en un secador solar tipo parabólico y su tiempo representados en Statgraphics. El resultado del modelo con acoples de armado modular se asoció correctamente con resultados experimentales existentes, permitiendo realizar comparaciones entre tiempo y eficiencia del secado de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

RODRIGUEZ MARTIN, MANUEL, and Pablo Rodriguez Gonzalvez. "MATERIALES FORMATIVOS 3D DESDE INGENIERÍA INVERSA PARA EL APRENDIZAJE EN MATERIA DE INSPECCIÓN DE SOLDADURAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 94, no. 1 (2019): 238–39. http://dx.doi.org/10.6036/8798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Abarca Pérez, Edison Patricio, Víctor David Bravo Morocho, Jose Luis Cayancela Achote, and Luis Fernando Buenaño Moyano. "Desarrollo de un proceso de obtención de un pistón de 100 cc de dos tiempos mediante ingeniería inversa." AlfaPublicaciones 3, no. 3 (July 5, 2021): 78–97. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.70.

Full text
Abstract:
Introduccion. En nuestro país se ve la falta de abastecimiento de repuesto en particular los pistones de tiempos para motor de motocicletas, dado que la producción de este elemento solo se da en países tales como: Alemania, Argentina, España, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos, Brasil, Japón, China e India, siendo estos los pioneros que abastecen el stock de recambio tanto a nivel mundial como en Latinoamérica. Objetivo. Obtener un proceso de obtención de un pistón de 100 CC de dos tiempos aplicando la ingeniería inversa a partir de un pistón comercial mediante el empleo de diferentes ensayos como: espectrometría, ensayo de dureza y micrografía. Metodología. Para la obtención de la misma se ha elaborado a partir de pistones reciclados como fuente de materia prima, contribuyendo además con el medio ambiente al reutilizar los pistones que están fuera de servicio, por otra parte, para el proceso de fundición en molde de arena se ha basado en normas e investigaciones previas para reducir efectos como el exceso de porosidad, fracturas, etc., puesto que pueden influir en el producto final. Posterior a ello tras obtener el pistón, mediante los ensayos mencionados se realiza una comparación entre el obtenido y el original, adicional con un ensayo de tracción aportar con datos como el esfuerzo ultimo de tracción y el límite de fluencia. Resultados. De esta manera se obtuvo un pistón funcional además se concluye que durante la fundición es importante considerar que el silicio por acción de la temperatura disminuye su porcentaje en masa, factor importante ya que como elemento químico es difícil de encontrar en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cantú Mata, José Luis, Alicia Arias Coello, Jesús Eduardo Estrada Domínguez, José Simón Martín, José Segoviano Hernández, and Fernando Banda Muñoz. "Uso de las bibliotecas, física y digital, por los estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León." Revista General de Información y Documentación 31, no. 1 (June 27, 2021): 37–56. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.76969.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el uso de las bibliotecas, física y digital, por los estudiantes de ingeniería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como sus conductas, motivaciones y deseos informativos. Se utilizó un instrumento de medición aplicado en una muestra de 660 estudiantes, para la validación se empleó un Modelo de Ecuaciones Estructurales mediante la técnica de análisis factorial exploratorio, que permite separar las relaciones de las variables para cada conjunto de variables dependientes, tal y como se presenta en el modelo. Los datos fueron tratados en los paquetes estadísticos SPSS y SMART-PLS. Los resultados mostraron una relación inversa que indica que la colección digital no es considerada una fuente importante para el acopio de información de los estudiantes, lo que indica un bajo aprovechamiento de esos recursos y una falta de promoción por parte de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Gualdrón, Clara Isabel, Luis Eduardo Bautista-Rojas, and Jesús Alexis Machuca-Gelvez. "Reconstrucción 3D para el desarrollo de prótesis de miembro inferior." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020007.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es proponer el desarrollo de un nuevo proceso para la obtención de sockets de miembro inferior basado en el uso de tecnologíasde adquisición de datos, modelado 3Dymanufactura aditiva. Previamente, se identificó la viabilidaden latécnica del uso de escáneres de bajo costo en el desarrollo de un socket apartir de la reconstrucción 3D;medianteelcaso de estudiode unparticipante con amputación transfemoral y socket cuadrilateral, donde se valoró el proceso por técnica tradicional comparado con el proceso basado en tecnologías de manufactura digital. Planteando así un modelo de integración de tecnologías (Ingeniería Inversa, CAD e impresión 3D) y estableciendo una basepara estudios en diferentes aplicaciones médicas. Igualmente, se observó la utilidad del modelo frente a la portabilidad de las tecnologías, la gestión de cambios y la reducción de materias primas y desechos;comparándolo con la técnica tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chacón-Avilés, Rodolfo, Carlos Meza-Benavides, Henrique A. C.-Braga, Pedro S.-Almeida, and Cristiano G.-Casagrande. "Proceso de diseño de sistemas de iluminación LED energéticamente autónomos." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3411.

Full text
Abstract:
<p>El reciente desarrollo en tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica e iluminación de eficiencia energética hace viable, tanto desde el punto de vista técnico como económico, la utilización de dispositivos de iluminación energéticamente autónomos. Este tipo de dispositivos no sólo son de gran utilidad en aquellas regiones en donde no existe la red eléctrica sino también en aquellos espacios en donde se desea evitar construir instalaciones eléctricas por razones estéticas, ambientales o económicas.</p><p>Si bien es cierto existen dispositivos comerciales de iluminación energéticamente autónomos, su costo, vida útil y desempeño no los hacen atractivos o competitivos con respecto a los sistemas de iluminación convencionales. Análisis basados en ingeniería inversa realizados por el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab), de la Escuela de Ingeniería en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, se ha encontrado que el subsistema electrónico de muchas luminarias comerciales se puede modificar para ampliar significativamente su desempeño y vida útil.</p><p>En este artículo se presenta el proceso de diseño de un dispositivo de iluminación LED energéticamente autónomo, en el cual se toman en cuenta las características eléctricas del sistema de iluminación, el sistema de almacenamiento y las características ópticas de la luminaria. De esta forma, se logra identificar formas en las cuales se puede extender la vida útil del sistema y mejorar su desempeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bravo Morocho, Victor David, Edison Patricio Abarca Pérez, Santiago Alejandro López Ortíz, and Jhon Jesus Freire Bravo. "Manufactura de un prototipo cabezote de motor de dos tiempos mono cilíndrico 100 cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 190–206. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1823.

Full text
Abstract:
Se manufacturo un prototipo de cabezote de un motor de dos tiempos mono cilindro 100cc aplicando ingeniería inversa y el método CAD/CAM, la investigación inicia con la caracterización mecánica y química de un cabezote de referencia (AX100), para seguidamente geometrizarlo mediante un software de Diseño Asistido por Computadora (CAD) e imprimirlo en una impresora 3D, una vez obtenido el molde impreso se procedió a la preparación de la arena con silicato de calcio, donde se moldeo y se procedió a inyectar dióxido de carbono para endurecer el molde, se unieron y se procedió a fundir el aluminio, se agregó 1.92% de zinc, 1.35% de silicio y 1,62% de cobre en la colada además se agregaron sodio y estaño para sustraer los gases y obtener una colada más fluida hasta alcanzar una temperatura de 1000 grados Centígrados, finalmente se mecanizo el cabezote fundido en un centro de mecanizado de 3 ejes y se realizó una prueba insitu en un motor de combustión interna de pruebas; se logró obtener un prototipo de cabezote con un aluminio de la serie 392 con una dureza promedio de 110HB totalmente funcional y con características similares al cabezote de referencia; se recomienda utilizar el método de fundición en verde ya que permite obtener geometrías complejas y considerar la composición másica de cada elemento aleante ya que al fundir el aluminio estos se evaporan alrededor de un 2 a 3% (Freire Bravo, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Días Pando, Humberto, Miguel Rodriguez Veliz, Yulier Nuñez Musa, and Roberto Sepúlveda Lima. "La seguridad de la información: Un oscuro espacio multidimensional." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 2 (July 31, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i2.1427.

Full text
Abstract:
This paper presents the dimentions that defines the Information Security essentials from the authors pointof view and their experience on studying Cryptography, Steganography, controls for data integrity andexecutable components, reverse engineering attacks, information systems auditing and a set of researchingrelated with solving these problems. A critical focusing is applied for expressing the perception that aconsiderable portion of computer science community has about these dimentions. Some advances relatedwith software tamper resistance and code obfuscation techniques are discussed. El artículo presenta las dimensiones que definen los elementos esenciales de la Seguridad de la Informacióndesde el punto de vista de los autores y su experiencia en el estudio de la criptografía, la esteganografía, loscontroles de integridad de datos y componentes ejecutables, ataques de ingeniería inversa, la auditoría desistemas de información y un conjunto de investigaciones relacionadas con la solución de estos problemas.Se discute con enfoque crítico la percepción que sobre estas dimensiones exhibe una parte considerablede la comunidad relacionada con el desarrollo de soluciones informáticas y se enuncian algunos avancesen la obtención de software resistente a modificaciones y a la aplicación de técnicas de ofuscación decódigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Molina Villamil, Andrés. "Gestión de integridad en facilidades "On Shore" con tecnología "high definition survey" (HDS) 3D." Ingeniería Solidaria 13, no. 23 (September 1, 2017): 56–76. http://dx.doi.org/10.16925/in.v23i13.2005.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Gestión de integridad en facilidades on shore con tecnología high definition survey (hds) 3D” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica y de Colombia, realizada durante el 2016 y el 2017. Metodología: se partió de una revisión documental de ScienceDirect, Proquest, ebsco, dialnet, se establecieron los factores generales de un sgi; se presenta la validación de hds3d, la integración al sistema de gestión de integridad y beneficios. Resultados: se presenta una metodología de integración de la tecnología que se basa en un modelamiento láser del estado real en fases “as-built” o “as-it” de los activos para poder tener una visión más real del estado, presentando el estudio de caso de la metodología usada por Inspectra srl (Bolivia). Conclusión: a pesar del poco uso de esta tecnología en facilidades se puede evidenciar la capacidad de generar resultados de integridad como apoyo en ingeniería a la inversa, inspecciones en servicio, aptitud para el servicio y como herramienta de control del manejo del cambio (moc), entre otros, y así poder sobre esto tomar decisiones de cómo gestionarlos usando datos de ubicación y dimensiones reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jazayeri, Seyed Mehdi, and Ronald Villamar Torres. "Genomic and transcriptomic approaches toward plant selection." Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación 2, no. 8 (December 29, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol2iss8.2017pp54-64.

Full text
Abstract:
La era Omica ha abierto una nueva ventana a la biología. La genómica y la transcriptómica son dos campos conocidos, con los cuales, la selección y el mejoramiento de plantas se estudian con mayor facilidad y precisión. Proporcionan información útil sobre los genes, las transcripciones, sus funciones y sirven como datos primordiales para otros enfoques posteriores. Los genomas de referencia de varias plantas han sido secuenciados, y están disponibles, facilitando así el acceso a información ómica indispensable para llevar a cabo estudios basados ​​en estos mismos genomas. El total de datos genómicos, transcriptómicos y los hallazgos de métodos variantes que van desde QTL (rasgo cuantitativo), PSN (polimorfismo de un solo nucleótido), NCV (número de copias variante), GBS (genoma por secuencia) son extremadamente importantes para la selección y el mejoramiento de plantas en términos de precio y tiempo. Los nuevos flujos de trabajo utilizan diferentes enfoques basados ​​en la información genómica / transcriptómica en pasos posteriores mezclándolos y se validan durante todo el proceso para seleccionar genotipos que posean un rasgo deseado agronómicamente importante. SNP-Seq, que se presenta en este artículo, es un nuevo enfoque para analizar las plantas hacia la selección y la detección mediante secuenciación de SNP en varios genotipos simultáneamente. Este proceso puede acelerar el ciclo de selección de plantas desde los genotipos a los fenotipos en una forma de ingeniería inversa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pozo Safla, Edwin Rodolfo, Sócrates Miguel Aquino Arroba, Geovanny Guillermo Novillo Andrade, and Edwin Andres Castelo Guevara. "Simulación de esfuerzos mecánicos sobre las férulas para miembros superiores." ConcienciaDigital 3, no. 1.2 (March 5, 2020): 137–56. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1202.

Full text
Abstract:
La simulación computacional apoyada del software CAE ayuda a validar los prototipos, los mismos que tienen características de funcionalidad es decir que están sometidas a cargas operativas, la simulación se basa en la aplicación de las etapas de preproceso, proceso y postproceso. En la etapa del preproceso se determina las condiciones geométricas de las férulas las mismas que son obtenidas mediante la aplicación de la ingeniería inversa como es el escaneo en 3D, en esta etapa se definirá el tipo de material con la que se construirá la férula para esta investigación se propone el material PLA (Polylactic Acid), se establece las condiciones de contorno que son las restricciones de funcionamiento al igual que las cargas que serán sometidas, se establece una análisis de la calidad de malla para que los resultados lleguen a converger. En la etapa de proceso se establecen parámetros de resolución en función de los resultados que se requieren obtener análisis mecánico estructural junto con una herramienta de optimización topológica. En la etapa de postproceso, se estable los resultados de deformación y esfuerzos que son producidos por la acción de las cargas actuantes en la férula, donde se puede establecer algunas imperfecciones sobre la superficie de la férula, con la información proporcionada de análisis CAE, se llega a determinar su correcto funcionamiento y resistencia mecánica para la etapa final que es la manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saucedo U., José, Hurley Quispe C., and José Mantilla G. "Selección por Mérito Genético en Cavia porcellus para Reproducción en Función al Índice de Selección." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1303. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15180.

Full text
Abstract:
El estudio se desarrolló en el “Centro de Producción de Genética Superior (CENPROGEN-SUP)” en el distrito de Valle de Condebamba, región Cajamarca, Perú, con el objetivo de seleccionar cuyes machos para reproducción en función a su índice de selección. Fueron utilizados 80 cuyes machos del ecotipo Cajamarca de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias (FICP puros y cruzados) de la Universidad Nacional de Cajamarca, así como del Valle de Mangallana y del Valle de Cholocal. Los cuyes fueron alimentados con alfalfa, concentrado y agua a voluntad durante 56 días. Se evaluó el incremento de peso diario (IPD) y total (IPT), peso final (PF), longitud corporal (LC) y conversión alimenticia (CA). Los FICP cruzados tuvieron valores significativamente mejores para IPD, IPT, PF y LC (17.6±1.8 g, 979±98 g, 1328±134 g y 36.6±1.3 cm, respectivamente) (p<0.05). Por otro lado, no hubo diferencias entre grupos para conversión alimenticia. Se encontró correlación alta y significativa entre PF con LC y consumo de alimento (p<0.05), y correlación inversa entre el IPT y CA (p<0.05). El máximo valor de índice de selección corresponde a los cuyes FICP cruzados (0.873), seguido por FICP puros (0.544), Valle de Mangallana (0.400) y Valle de Cholocal (0.346); asimismo, el 45% del primer cuartil corresponde a FICP cruzados. Se concluye que el mejor germoplasma con superioridad genética se encuentra en la población de cuyes FICP cruzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mullo López, Alex, Patricia De-Casas-Moreno, and Johana Maribel Balseca Mera. "Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador." Revista de Comunicación 20, no. 1 (March 8, 2021): 137–52. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a8.

Full text
Abstract:
La sobresaturación informativa, desinformación y noticias falsas ha propiciado la necesidad de reforzar la alfabetización mediática. Con el decreto de emergencia sanitaria mundial producido por la aparición del CoViD-19, los usuarios de medios tradicionales y digitales se encuentran en una búsqueda informativa constante sobre el tema. El presente estudio analiza las prácticas comunicativas de los usuarios de los medios de comunicación y su percepción en torno a la información que reciben sobre el coronavirus. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa con ayuda de un cuestionario autoadministrado a un total de 2.090 ecuatorianos. Además, se hace uso de la técnica de ingeniería inversa de datos para analizar las temáticas y plataformas tradicionales y digitales a las que frecuentemente accede la ciudadanía para informarse. Los resultados indican que existe una preferencia por la información publicada en plataformas de la Web 2.0: referencias a directrices sanitarias y una posible vacuna para enfrentar la enfermedad. También, se identifica una pérdida de confianza en los medios de comunicación tradicionales y en las fuentes gubernamentales, en tanto que la ciudadanía le da mayor credibilidad a las noticias compartidas por amigos y familiares. Se concluye que es necesario desarrollar estrategias focalizadas a la diversidad de grupos sociales. Esto se puede llevar a cabo mediante un trabajo articulado entre los organismos de salud, científicos de las universidades ecuatorianas, medios de comunicación (tradicionales – digitales) y la participación ciudadana (prosumer) por medio de propuestas comunicacionales interactivas. Estos permitirán contrarrestar la infodemia mediante la alfabetización mediática y la responsabilidad digital para posicionar la información basada en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Filobello-Niño, Uriel Antonio, Héctor Vázquez-Leal, Mario Alberto Sandoval-Hernández, Jesús Huerta-Chua, and Víctor Manuel Jiménez-Fernández. "Método de perturbación con transformada de Laplace para resolver problemas no lineales de múltiples soluciones, con condiciones a la frontera mixtas y Neumann." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1119.

Full text
Abstract:
El campo de las ecuaciones diferenciales ha cobrado auge en la actualidad por el desarrollo científico y tecnológico. Por esta situación, el estudio de nuevas metodologías para solucionarlas se ha vuelto importante. A partir de la combinación del método de Laplace Transform (LT) y el método de perturbación (PM) este trabajo presenta el método LT-PM, y su motivación se encuentra en la aplicación conocida de la LT a ecuaciones diferenciales ordinarias lineales. El objetivo de este trabajo fue presentar una modificación del método de perturbación (PM), el método de perturbación con transformada de Laplace (LT-PM), con el fin de resolver problemas perturbativos no lineales, con condiciones a la frontera definidas en intervalos finitos. La metodología consistió en aplicar LT a la ecuación diferencial por resolver y después de asumir que la solución de la misma se puede expresar como una serie de potencias de un parámetro perturbativo, se obtiene la solución del problema aplicando sistemáticamente la transformada inversa de Laplace. Los principales resultados de este trabajo se muestran a partir de dos casos de estudio presentados, donde se observa que LT-PM es potencialmente útil para encontrar soluciones múltiples de problemas no lineales. Además, LT-PM mejora la aplicabilidad del método de perturbación en algunos casos de condiciones a la frontera mixtas y de Neumann, donde PM simplemente no funciona. Con el fin de verificar la exactitud de los resultados obtenidos, se calculó su error residual cuadrático (SRE), el cual resultó muy bajo, de donde se dedujo su precisión y la potencialidad de LT-PM. Se concluye que si bien el método propuesto resulta eficiente en los casos particulares presentados, se espera que sea una herramienta potencialmente eficiente y útil para otros casos de estudio, particularmente, en aquellos relacionados con aplicaciones prácticas en ciencias e ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escudero Fernández, Sofia. "Flipped Classroom: Aplicación práctica empleando Lessons en las prácticas de laboratorio de una asignatura de Ingeniería = Flipped Classroom: practical application using Lessons in lab practice for an Engineering subject." ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, no. 9 (January 20, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.20868/ardin.2020.9.4120.

Full text
Abstract:
La metodología de enseñanza-aprendizaje Flipped-classroom se presenta como una metodología activa en la que se invierte el orden de aprendizaje, de este modo los estudiantes visionan video sesiones o poliformats en línea de los conceptos que se trabajan durante la sesión presencial. Este planteamiento de “invertir” con respecto a la clase tradicional ha sido aplicado a las prácticas de laboratorio de la asignatura de Expresión Gráfica en el Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales en el curso 2018-19 de la Universitat Politècnica de València. La clase inversa se organizó en sesiones semanales con visionado de videos antes y después de clase y resolución de ejercicios durante y después de clase, detallando el procedimiento seguido en cada sesión presencial. Todo ello gestionado desde la aplicación Lessons.La metodología flipped-classroom nos ha permitido aumentar la motivación de los alumnos, dilucidar y contrastar la percepción de los alumnos en relación al método de aprendizaje tradicional, favorecer el autoprendizaje y el aprendizaje colaborativo en el aula entre alumnos, así como mejorar la comunicación entre alumno y profesor. Por lo que respecta a la evaluación se aprecia una mejora en las calificaciones, así como una valoración positiva a la implementación de la clase inversa.AbstractThe Flipped Classroom teaching method is presented as an active method in which the normal procedure is inverted. The students watch video sessions or polyformats in line with the concepts taught in the normal class. This inverted approach with respect to the traditional class was applied to lab practice sessions in the subject of Graphic Expression as part of the Industrial Technologies Engineering Degree course at the Universitat Politècnica de València in the year 2018-19. The flipped classroom took place in weekly sessions with video sessions before and after, while problems were set to be solved during and after the class. The procedure was followed up later in in-class sessions. Everything was controlled by the Lessons app.This method was seen to increase students’ motivation and clarify their perceptions to a greater degree than the traditional teaching method, while encouraging self-learning and collaborative learning among the class members and improving student-lecturer communications. Evaluation grades were found to increase, and the Flipped Classroom technique was given the general approval of both students and lecturers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

SOLABERRIETA MENDEZ, ENEKO, ARITZA BRIZUELA VELASCO, CRISTINA FRAILE, Rikardo Minguez Gabiña, ASIER GARMENDIA, Olatz Etxaniz Mendiguren, and GUILLERMO PRADIES. "INTEGRACION DE LA INGENIERIA INVERSA Y LA DINAMICA DENTAL MANDIBULAR." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 644–47. http://dx.doi.org/10.6036/7692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social, no. 1 (September 9, 2006): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i1.63.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Galfione, María Carla. "Filosofía y literatura en el Centenario: caminos con dirección inversa." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.67.

Full text
Abstract:
En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el predominio cultural. En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Higuera-Martínez, Oscar Iván. "Editorial." Ingeniería Investigación y Desarrollo 16, no. 1 (September 7, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v16.n1.2016.7935.

Full text
Abstract:
La Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, en sus más de diez años de publicación, se ha caracterizado por su enfoque en la divulgación de los trabajos de investigación, principalmente en el área de ingeniería. Su trayectoria y experiencia son el resultado de un compromiso con la calidad de sus artículos y del cumplimiento de su objetivo de ser reconocida en el ámbito académico.En este número presentamos artículos en el área de ciencias de la tierra, en los cuales hay estudios de impacto social, que demuestran la aplicación de la ingeniería en el desarrollo de una solución, tales como “Evaluación de amenazas por movimientos en masa causados en Jericó Boyacá, durante el período invernal de 2011”, y “Caracterización morfológica y estructural del cascarón cerámico desecho del proceso de microfundición en FASAB Sogamoso”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Buitrago-Molina, José T., Juan S. Carvajal-Guerrero, and Camilo A. Zapata-Castillo. "Plataforma virtual para el mando local y remoto de un brazo robótico de apoyo para la educación en ingeniería." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.206.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño e implementación de una plataforma virtual, que permite la simulación y mando local y remoto del brazo robot tipo SCARA llamado UV-CERMA, presente en el Laboratorio de Robótica de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, el robot UV-CERMA ha estado subutilizado desde hace algunos años debido a lo obsoleto de su sistema de control. La plataforma, enfocada con los lineamientos de educación en ingeniería está compuesta por dos aplicaciones que permiten la simulación y el mando y control locales y remotos para el robot, una de las aplicaciones se programó haciendo uso del paquete de National Instruments LabVIEW y la otra aplicación se realizó por medio de software libre, por medio del lenguaje de código abierto Java, ambos desarrollos implementan los modelos cinemático directo y cinemático inverso, un módulo para la planificación y ejecución de trayectorias, otro módulo para el monitoreo de variables y un modelo 3D del robot. Para la manipulación del robot se tiene una interfaz con un joystick, que lo hace más versátil. Las aplicaciones se comunican al robot real mediante una tarjeta de adquisición de datos de National Instruments NI USB-6211, y para el mando remoto la plataforma cuenta con una arquitectura cliente/servidor usando sockets TCP/IP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Atehortúa Trujillo, Benjamín, Esnedy Hernández Atilano, Néstor Aguirre Ramírez, Fabio de Jesús Vélez Macías, Juan Serna López, Julián Ruiz Toro, and Mabel Cristina Monsalve Velazco. "Medición y análisis de la diversidad de comunidades hidrobiológicas: una perspectiva desde la ingeniería ambiental." Revista Politécnica 15, no. 28 (June 2019): 32–41. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a3.

Full text
Abstract:
Mediante un conjunto de herramientas se busca optimizar la medición de la diversidad para la compresión de las comunidades biológicas y su relación con el entorno de un embalse. Se planteó diagnosticar la diversidad de cuatro comunidades acuáticas. Se realizaron tres campañas de muestreo durante 2016 y 2017, estableciendo estaciones en el embalse y en la quebrada, que aporta mayor caudal. El sistema lótico obtuvo una relación representativa entre la riqueza numérica y el índice de diversidad (r=0.85 y p<0.05). El sistema léntico obtuvo asociaciones entre el índice de equidad con el de diversidad (r=0.94 y p<0.05). Para ambos sistemas el índice de dominancia presento asociamos inversas con el índice de diversidad (r=0.9 y p<0.05). Indicando que cambios en el índice de diversidad pueden explicar los cambios en las otras métricas. Así mismo se encontró que la distribución de los organismos fue dependiente del tipo de ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Prada-Niño, Raul, and Cesar Augusto Hernández-Suárez. "De la gráfica a la ecuación, la articulación de los dos registros." ECOMATEMATICO 5, no. 1 (January 1, 2014): 49–59. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.58.

Full text
Abstract:
Este artículo es el producto de un estudio exploratorio que considera como referencia una propuesta pedagógica que surgió como alternativa de solución a los problemas identificados por una estudio previo adelantado por un grupo de docentes que hacen investigación en Educación Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y que propone desarrollar temas matemáticos a partir del registro gráfico e intentando articularlo con el registro algebraico, es decir, realizar el proceso inverso a la que tradicionalmente se realiza en el aula. Se toma como marco de referencia los trabajos de Duval y Hitt, basado en los registros de representación semiótica y su incidencia en el aprendizaje de conceptos matemáticos, en particular el concepto de función real. A partir de la aplicación de un cuestionario a un grupo de 109 estudiantes de la Facultad de Ingeniería se exponen algunos de los resultados sobrela articulación de la representación gráfica a la algebraica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez-Pitre, Iris A., Juan Felipe González-Molina, and Rubén Darío Cárdenas-Espinosa. "Aula Inversa desde la Virtualidad del Centro Metalmecánico para la Gestión de Tecnología y Buenas Prácticas Formativas." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.145.

Full text
Abstract:
Ante el confinamiento provocado por la Pandemia Covid-19, se forzó al cambio de lugar a fin de realizar actividades, al replantearse los deberes en clase y la lección en casa, apoyada por la tecnología, a través de ambientes virtuales de aprendizaje. El objetivo de este proyecto consistió en aplicar el Aula Inversa desde la virtualidad del Centro Metalmecánico en la Gestión de Tecnología con Buenas Prácticas formativas. La metodología corresponde a una investigación cualitativa con enfoque empírico analítico, carácter descriptivo de corte transversal, desarrollada en 4 fases Análisis, Diseño, Ejecución y Evaluación. De esta manera brindó una visión informal, que le permitió, tanto al instructor, como a sus aprendices, el acercarse más a la realidad, utilidad y aplicabilidad de los Ecosistemas Tecnológicas trabajados desde el Semillero de Investigación E-Innova CMM del Centro Metalmecánico, que han sido transferidos a la Universidad de Caldas, Centro de Comercio y Servicios SENA Regional Caldas, Universidad de la Guajira. El resultado obtenido fue, generar un modelo escalable, configurable con la tecnología, estrategias de uso, trabajo colaborativo, a partir de los Semilleros de Investigación E-Innova, Semilla GRICS, Grupos de Investigación GICEMET, GRICS, ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación, BIEMARC con la Facultad de Ingenierías Universidad de Caldas y el semillero de investigación TECSIS. Se logró incrementar la actividad, aprendizaje significativo, desarrollo de proyectos tecnológicos por parte de los estudiantes e incentivar el uso de recursos educativos digitales por parte de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barba, Christian, Kelly Peñaherrera, Kevin Nieto, María Cristina Meza, and Mario Rivera. "Factores que inciden en la implementación de técnicas de prototipado rápido en empresas dedicadas al diseño de mobiliario en Quito, Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 4, 2021): 57–65. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.431.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Prototipado rápido, fabricación digital, diseño industrial, mobiliario. Referencias [1]F. D. Giorgio, Diseño y desarrollo de nuevos productos basados prototipado rapido en la argentina, argentina: creative comons, 2016. [2]P. Alencar, G. Roque-Torres, A. Meneses-López, F. Bóscolo, S. Almeida y F. Groppo, «Utilización del prototipado rápido en la odontología,» Revista Estomatológica Herediana, 2015. [3]J. Oriozabala, oportunidades de la fabricacion aditiva para oprtimizar el diseño de productos, españa: M.M espinoza, 2016. [4]E. Holm, «What are Makerspaces, Hackerspaces, and Fab Labs?,» Georgia State University and Georgia Institute of Technology, p. 60, 2020. [5]CCELima, «Cooperación Española: Cultura/ Lima,» 24 Octubre 2017. [En línea]. Disponible en: https://ccelima.org/evento/conversatorio-fab-lab-impacto-en-la-educacion-e-industrias-culturales/. [6]Vicepresidencia de la República del Ecuador, «Vicepresidencia de la República del Ecuador,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.ec/vicepresidente-glas-visita-primer-fablab-de-guayaquil/. [7]S. Oliva, «La impresión 3D como tecnología de uso general en el futuro,» Centro Universitario de la Defensa, 2018. [8]D. Filgueira, Biotechnology applied to the modification of lignocellulosic materials, Universidade de Vigo, 2018. [9]IMPRESORAS3D, «IMPRESORAS3D,» 11 Febrero 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.impresoras3d.com/imprimir-filamento-de-madera. [10]A. Álava y M. Suntaxi, Diseño y construcción de una máquina CNC cortadora, Quito, 2017. [11]R. Cabrera, Diseño y construcción de una máquina cortadora plasma, Ambato, 2018. [12]M. Ceniceros, Puesta en marcha de un escáner 3D y aplicación de ingeniería inversa y fabricación aditiva, Valencia, 2017. [13]S. Bostelmann, Diseño de Mobiliario, Madrid: IED ESPAÑA, 2017. [14]J. Estrada, La producción y comercialización de muebles de madera para el hogar en la ciudad de Guayaquil, entre el periodo 2015 al 2017, Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 2018. [15]J. Iglesias, Estudio para el mejoramiento de los procesos de fabricación de muebles en la empresa Colineal, Cuenca: UPS, 2014. [16]F. Pla. [En línea]. Disponible en: http://www.fustpla.es/la-importancia-la-madera/. [17]E. Semillero, «http://elsemillero.net,» [En línea]. Disponible en: http://elsemillero.net/pdf/USODELAMADERA.pdf. [18]J. Rodrigo, «Regresión logística simple y múltiple,» Github, 2016. [19]X. Campillo, Proyecto de diseño de piezas modeladas con una impresora 3D para la realización de prácticas de laboratorio de la asignatura de resistencia de materiales y teoría de estructuras, Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya, 2018. [20]Lampadia, «Lampadia,» 08 Enero 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.lampadia.com/analisis/tecnologia/los-miedos-infundados-por-las-nuevas-tecnologias. [21]A. González y N. García, «Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador,» Revista Universidad y Sociedad, 2019. [22]F. Olaya y G. Marín, «Implementación del prototipado rápido en la Universidad Católica de Pereina,» Foro Sobre la Justicia Transicional, p. 96, 2015. [23]Efiempresa, «Efiempresa,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://efiempresa.com/blog/efiempresa-tecnofobia /#:~:text=La%20tecnofobia%20es%20el%20temor,griego%20Fobos%20que%20significa%20p%C3%A1nico.. [24]M. Plaza y A. Núñez, Industria de Software, ESPAE Graduate School of Management de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2017. [25]C. Doménica y C. Andrea, Análisis de la viabilidad para la exportación de muebles armables de madera a, Guayaquil, 2019. [26] E. Jessica, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES, Ibarra, 2019. [27]E. P. J. Andrea, «Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles rústicos de madera para el hogar, en la ciudad de ibarra, cantón ibarra, provincia de Imbabura,» Ibarra, Ecuador, 2019. [28]H. C. W. Wladimir, «Análisis térmico para el proceso de secado de madera laminada de hasta 5mm de espesor en la empresa ARBORIENTE S.A en la ciudad de Puyo, paradeterminar su eficiencia,» Ambato, Ecuador, 2017. [29]A. Villalobos, C. Barba, M. Fuentes y O. Flor, «Análisis de Factores de Adquisición en Productos de la Industria Chocolatera,» Universidad Ciencia y Tecnología, pp. 66-73, 2020. [30]R. Coello, «Modelo de costeo basado en actividades para la optimización de procesos y recursos en la producción de muebles de madera,» Quito, Ecuador, 2017. [31]A. Díaz, «El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Cofin Habana, 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avendaño Prieto, Gerardo, and José Martín Díaz Pulido. "Sistema de gestión de la logística inversa en el sector de la refrigeración en la ciudad de Bogotá." Revista Ontare 1, no. 2 (September 17, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v1.n2.2013.1229.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALa logística inversa en Colombia es poco conocida y aunque en ella se maneje el retorno de productos y/ o materiales, no se hace porque se tenga un cono- cimiento sobre el tema, no si porque existen algunas implementaciones ais- ladas en la recuperación de materiales y productos como lo son el reciclaje, la reutilización y la remanufactura (Monroy, Ahumada, y Cl, 2006). Las empresas deben tomarse su tiempo para entender las ventajas de la logística inversa con el propósito de: reducir problemas relacionados con las devoluciones; anticipar el cumplimiento de regulaciones y políticas de cuidado al ambiente; responder a las demandas actuales del mercado en cuanto a la responsabilidad ambiental sin incurrir en costos (Gaytan, 2012). Los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de adquirir productos sensibles al medio am- biente si mencionar las regulaciones impuestas por el gobierno que obligan a las organizaciones a replantear sus diseños, procesos y recuperación de sus productos y a colocarlos en el mercado. ABSTRACTThe Reverse Logistics used in Colombia is poorly understood; even though it handles the return of products and 1 or materials, it is not based on Reverse Logistics knowledge, but on sorne isolated implementations for the recovery of materials and products such as recycling, reusing and re­ manufacturing. lt takes time for companies to understand the benefits of Reverse Logistics in arder to: a) reduce problems with returns; b) anticípate regulatory compliance and environmental care policies; c) reply to current market demands in terms of environmental responsibility without incurring costs. Consumers are increasingly aware of the importance of acquiring environmentally sensitive products without mentioning government­ imposed regulations that companies require to rethink designs, processes and recovery of their products and their relocation in the market
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cossoli, P., A. Ibarra, G. Poletto, M. Blanco, and M. Cáceres. "Primeros resultados de operación de una pérgola solar fotovoltaica instalada en la facena-UNNE." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 184. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103053.

Full text
Abstract:
<p>El grupo en energías renovables instaló un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) en el predio del edificio del Departamento de Ingeniería en el campus Deodoro roca. El mismo se encuentra acoplado arquitectónicamente al camino de ingreso mediante una estructura tipo pérgola. El sistema posee una capacidad de generación de 6720 wp y cuenta con un total de 28 módulos fotovoltaicos (FV) de 240 wp cada uno. Los primeros resultados, obtenidos para un día claro en época invernal, muestran un total de 40 kwh de energía diaria disponible en caso de estar los generadores orientados en la dirección e inclinación óptima. Debido al acoplamiento arquitectónico solo están disponibles 32,25 kwh de los cuales, por efectos de sombras sobre los generadores, solo 28,52 kwh son inyectados a la red de baja tensión del edificio. En consecuencia, teniendo en cuenta la energía total disponible, la capacidad de generación del SFCR instalado se ve disminuida en un 28,7 %, de los cuales 19,5 % se debe a la orientación e inclinación del generador FV y 9,2 % a la proyección de sombras por parte del edificio adyacente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Sierra, Hernando, and Cristian Camilo Toledo Chavarro. "El procedimiento de la fuerza ficticia: un símil del método del potencial unidimensional equivalente en la solución del problema de Kepler." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 147–60. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1612.

Full text
Abstract:
Se elabora un procedimiento alternativo al del método del potencial unidimensional equivalente para describir las características cualitativas del movimiento de dos partículas bajo el efecto de fuerzas centrales, aplicándolo al caso específico del problema de Kepler relacionado con el movimiento de los planetas alrededor del sol; es decir, para la ley de fuerza atractiva inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. El nuevo tratamiento denominado “Método de la fuerza ficticia” es implementado en el contexto de la Mecánica Clásica y difiere del método del potencial unidimensional equivalente a que en lugar de emplear el potencial ficticio se usa la fuerza ficticia; desde esta última perspectiva, se identifica que se está tratando con un símil, ya que se actúa en la misma área del conocimiento, y que se refiere a una nueva herramienta de características geométricas para obtener soluciones de tipo cualitativo a los efectos cinemáticos cuando se tienen fuerzas centrales entre dos cuerpos. El símil, para el caso particular tratado en el presente, conduce a los mismos resultados del método del potencial unidimensional equivalente, que proporciona secciones cónicas como trayectorias para la fuerza atractiva del cuadrado inverso entre los cuerpos, pero tiene la ventaja de que se pueden cuantificar los valores de la fuerza efectiva para algunas órbitas específicas. Al igual que el método del potencial unidimensional equivalente, el símil de la fuerza ficticia puede ser aplicado a otras leyes de fuerzas centrales de forma arbitraria y, lo más importante, el procedimiento podría mostrar su potencialidad en otras áreas de la física contemporánea, ciencias físicas y afines e ingenierías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Triviño, N., R. Bolivar, and C. Parra. "MATERIAL COMPUESTO ALTERNATIVO PARA SISTEMAS DE ENTIBACIÓN DE MINERÍA DE CARBÓN DE NORTE DE SANTANDER." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 9, no. 1 (January 18, 2018). http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3208.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron materiales compuesto usando sistema de resinas epóxicas como matriz y desechos de polvo de cerámica como refuerzo para remplazar la madera usada comúnmente en los sistemas de entibación en las minas de carbón de Norte de Santander. La caracterización de los materiales se realizó mediante ensayos de flexión de y por un montaje a nivel laboratorio del sistema de entibación. Se estudiaron los tamaños óptimos de los capis mediante recolección de datos de campo, simulación y diseño de experimentos de las variables influyentes. Para determinación de las propiedades requeridas del sistema, se realizó ingeniería inversa usando la metodología de Ashby. Se determinó el impacto de la deforestación por el uso de la madera en el departamento de Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vidal Meló, Anna, Francisco J. Boigues Planes, and Vicente D. Estruch Fuster. "La importancia de la sesión grupal en la clase inversa: Trabajos colaborativos en una asignatura de Matemáticas de Grado durante el curso 2016-2017." Pi-InnovaMath, no. 1 (May 22, 2018). http://dx.doi.org/10.5944/pim.1.2018.21919.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen algunos de los trabajos realizados durante el curso 2016-2017 por los estudiantes del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen de la Universitat Politècnica de València, en las prácticas de una asignatura anual del primer año, Matemáticas 2. La utilización de la Clase Inversa en dichas prácticas ha permitido dedicar las horas presenciales a la realización de trabajos colaborativos durante la sesión presencial o grupal. Se ha utilizado la plataforma PoliformaT a través de la cual profesores y estudiantes pueden compartir información sobre sus asignaturas así como utilizar herramientas para su gestión como son tareas, exámenes o la herramienta Lessons que permite la creación de contenidos e itinerarios formativos, facilitándonos la implementación de la clase inversa en esta asignatura. Durante las prácticas nuestros estudiantes han utilizado el programa Matlab consiguiendo entre todos varios productos finales, como una colección de gráficas de curvas en coordenadas paramétricas y polares, una colección de gráficas de superficies y una representación tridimensional de la Sierra de Bernia. Durante el curso se han realizado varios posters de estos resultados conjuntos que han sido expuestos en nuestro aulario, despertando el interés de profesores y estudiantes de otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sosa, Jesús. "La industria farmacéutica india en el capitalismo contemporáneo." Ola Financiera 13, no. 35 (April 9, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75511.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo perfila la historia reciente de la industria farmacéutica en India. Para ello se contextualiza e identifica la ruta delineada por este sector, de vital importancia para sus pobladores y del mundo entero, y su actuación dentro de la economía mundial, que mueve a la industria local a convertirse en un actor internacional relevante.</p><p>El análisis aporta algunos elementos determinantes que definen el curso de la industria farmacéutica en esa región. El propósito no es discutir si su desempeño fue o no acertado, sino identificar las particularidades principales de actuación de este sector en la economía local y mundial. Se sostiene que la hipótesis que explica el relativo éxito en la etapa reciente es la conjunción de una serie de factores. Entre otros destacan, la adquisición de habilidades para la producción de fármacos de las empresas locales; regulación mediante el otorgamiento de patentes sobre procesos para la corporación local; en un entorno de competencia transnacional las empresas autóctonas utilizan deformulación o ingeniería inversa, para producir, a bajos precios y alta calidad, medicamentos genéricos altamente rentables.</p><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (August 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.108.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Ruiz, Luis M., S. Blanes, M. T. Capilla, B. García-Mora, N. Lobregat-Gomez, Santiago E. Moll, Jose-A. Moraño, and M. D. Roselló. "Evaluación continua, clase inversa y cooperación activa en Matemáticas para ingenieros." Pi-InnovaMath, no. 1 (May 22, 2018). http://dx.doi.org/10.5944/pim.1.2018.21923.

Full text
Abstract:
La Universitat Politècnica de Valencia (UPV) facilita la creación de equipos de innovación y calidad educativa (EICE). Uno de dichos equipos es GRIM4E (GRoup of Innnovative Methodologies and Assessment For Engineering education) que comenzó a realizar innovaciones metodológicas al adaptar las asignaturas de matemáticas a los grados surgidos dentro del proceso de Bolonia. Algunas de dichas innovaciones ya habían sido iniciadas con anterioridad como una evaluación continua de todas las actividades de aprendizaje desarrolladas durante el curso, con más de 30 actos de evaluación en la actualidad en las asignaturas anuales y 10 en las semestrales. Otras fueron pioneras como el empleo sistemático de la clase inversa en las prácticas informáticas de las asignaturas involucradas. Una innovación reciente destacada en nuestro ámbito ha sido el fomento de una actitud activa y colaborativa de los alumnos en la preparación de los actos de evaluación más relevantes.En este trabajo presentamos estas líneas desarrolladas por GRIM4E e incluimos resultados de encuestas anónimas realizadas para recabar la percepción de los alumnos sobre la metodología mixta empleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osorio L., Iván L., and Venancio S. Navarro R. "Control óptimo de la concentración de dióxido de carbono en una columna de absorción empacada mediante un modelo de red neuronal artificial." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (July 27, 2017). http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2013.1.328.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo de investigación fue realizar el control óptimo de la composición de dióxido de carbono en la columna de absorción empacada del Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química mediante un modelo de red neuronal artificial. Un modelo de red neuronal artificial con una capa de entrada, una capa escondida y una capa de salida fue desarrollado, entrenado con el algoritmo de retropropagación y validado experimentalmente para un proceso de absorción con reacción química. Asimismo, siguiendo el mismo procedimiento fue implementado el modelo del neurocontrolador (modelo inverso de la red neuronal artificial). El trabajo experimental fue realizado en una columna de absorción de vidrio pyrex de 1.15 metros de altura y 8.5 centímetros de diámetro interno, empacada con anillos Raschig de vidrio de 20 milímetros y opera con un rango en el flujo de gas de 12 a 16 L/min y un rango en el flujo de líquido de 0.8 a 2.8 L/min.</p><p>La variable controlada fue la concentración de dióxido de carbono a la salida de la columna de absorción en un rango de 4 a 8 %V y la variable manipulada fue la velocidad de flujo de entrada de la solución de hidróxido de sodio 0.11M en un rango de 0.8 a 2.8 L/min. Para contrastar la hipótesis el neurocontrolador fue probado experimentalmente estableciéndose diferentes valores de referencia (set points) y el control óptimo de la columna de absorción demostró ser realizable suministrando una adecuada acción de control para alcanzar los valores de referencia deseados</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography