Academic literature on the topic 'Ingeniero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingeniero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingeniero"

1

Serna-Montoya, Edgar. "El Ingeniero." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.751.

Full text
Abstract:
Hasta aquí el razonamiento es perfecto, pero, ¿qué es un ingeniero? Algunos dicen que un ingeniero es el queaprovecha los recursos de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Esta definición es muy satisfactoria pero ha dejado de ser exacta desde el momento que muchos ingenieros han pasado a ser empleados del Gobierno, y en lugar de aprovechar los recursos de la naturaleza, aprovechan los recursos del presupuesto nacional.Se afirma también que ingeniero deriva de ingenio, pero esto parece demasiado ingenioso para ser cierto.Muchos sostienen que un ingeniero es un técnico que, para dividir 4 por 2 emplea la regla de cálculo y obtiene 2,1 ó 1.9.Yo por mi parte afirmaría que ingeniero es un hombre que estudia seis años para ser ingeniero y que al fin comienza a serlo cuando se olvidó de todo lo que estudió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos, Alexander. "Ingenio en ingeniería - programas gráfico-interactivos y proyecto pasta en la UMNG." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 71–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1398.

Full text
Abstract:
Es de vital importancia para el ingeniero, cualquiera que sea su rama, tener la capacidad de ingeniar soluciones a los problemas que se le han de presentar en su vida cotidiana o laboral. Teniendo esto en cuenta, ha sido un objetivo claro del departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada, inculcar en los futuros ingenieros el deseo hacia la investigación y creación de herramientasn que lleven a avanzar en la solución de un problema propuesto, llamado PROYECTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martin-Pereda, J. A. "El contenido humanístico en la formación de los ingenieros." Informador Técnico 60 (June 23, 2000): 51. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1059.

Full text
Abstract:
Se describe cuál debe ser el contenido humanístico en la formación de los ingenieros para lo cual se formularon las siguientes preguntas básicas: ¿Cuál es el entorno en el que se mueve la Ingeniería? ¿Cuál debería ser la formación humanística de un ingeniero? ¿Para qué necesita el ingeniero tener una formación humanística? ¿Qué formas habría de abordar el tema? ¿Pueden sacar conclusiones de lo planteado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lima Fuentes, Noemí Guadalupe. "De ingeniero fordista a ingeniero digital: caso de la formación tecnológica UNI en el Perú del siglo XXI." revista IECOS 24, no. 2 (December 31, 2023): 135–59. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v24i2.1614.

Full text
Abstract:
Cuando se tituló este artículo, se buscó enfatizar con el fordismo uno de los rasgos más característicos en la formación del ingeniero en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que aportó también a los años de mayor desarrollo de la ingeniería en el país. Al mencionar “ingeniero digital” se marca la importancia que debería tener este nuevo paradigma tecnológico en su formación académica actual. Esta institución, en busca de altos estándares académicos, ha logrado acreditar 20 de sus 23 carreras de ingeniería con ABET, de las acreditadoras más prestigiosas a nivel mundial. Se argumenta en este estudio que ello es insuficiente para garantizar este objetivo de calidad; porque es necesario reflexionar primero sobre la exigencia de una revolución en la educación tecnológica, basado en la observación de los países con mejores estándares de calidad y en mejor relación universidad-empresa-estado; lo cual interesa para la formación de ingenieros relevante y eficiente en el país del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bühler Gminder, Dirk. "Antonio M. Anza y su tesis sobre el trazo del ferrocarril mexicano." Revista de Historia de la Construcción 3 (October 11, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.4995/rdhc.2023.19191.

Full text
Abstract:
Antonio M. Anza es uno de los ingenieros civiles más destacados en México del fin del siglo XIX. Diseñó y construyó obras importantes e instaló el primer laboratorio mexicano de ingeniería civil. Sus estudios de arquitectura e ingeniería son ejemplares para su época. Escribe su tesis para obtener el título de ingeniero sobre el trazo del Ferrocarril Mexicano, un proyecto donde colabora a partir de 1873. En su tesis nos da una idea explícita y amplia de sus conocimientos adquiridos durante su formación. Como ingeniero civil presencial nos ofrece a la vez una visión contemporánea de las consideraciones topográficas, de los diseños estructurales, de las bases científicas y de algunos de los actores. Comparando el contenido de la tesis con los conocimientos actuales sobre el Ferrocarril Mexicano se producen resultados nuevos y sorprendentes para la historia de la construcción en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán, and Henry Bocanegra Acosta. "En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929)." Eleuthera 19 (June 15, 2018): 15–34. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.19.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Ilustrar el proceso histórico que condujo al reconocimiento y a la legitimación social y profesional de la ingeniería, así como la construcción de la identidad social de los ingenieros en varios países de Latinoamérica, particularmente en Colombia. Metodología: Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos de construcción de identidad social. Resultados: La profesión de ingeniero adquirió relevancia social, económica y política desde que el Estado la adoptó como la profesión del futuro, esa sin la cual ningún país podría alcanzar el desarrollo y progreso material. Conclusión: El ingeniero adquirió una imagen social positiva relacionada con el espíritu racionalista y pragmático de la época y de su oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Comarazamy, Daniel. "El uso del algebra matricial en la ingeniería." Ciencia y Sociedad 15, no. 1 (March 1, 1990): 37–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1990.v15i1.pp37-42.

Full text
Abstract:
Esta nota analiza el uso del algebra matricial en la ingenieria, durante mucho tiempo se considero que el algebra de matrices era una de las herramientas mas poderosas con que contaba el ingeniero, dada a su complejidad de sus operaciones, resultaba muy dificil su puesta en operacion, por tanto los ingenieros hemos tenido que desempolvar y repasar, una y otra vez, esta importante rama de las matematicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Suarez, Lina Maria, Jorge Andres Cock Ramírez, and Santiago Muriel Hurtado. "Enfoque Integral del Ingeniero del Siglo XXI: una Revisión de la Literatura." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a1.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento y desenvolvimiento del ingeniero del siglo XXI es fundamental conocer e identificar los diferentes enfoques en la actualidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de investigaciones encontrada en la revisión sistemática de la literatura, para identificar los principales enfoques de profesionales de la Ingeniería. Se concluye en seis enfoques diferentes que unidos materializan el conjunto de características propias de la actividad ingenieril, más específicamente, de quien se desenvuelven como Ingeniero del siglo XXI. Es importante mostrar en los resultados con mayor grado de detalle cada uno de estos enfoques encontrados como lo son: por competencia, social, investigación, innovación, integral, profesional que hace parte del perfil y las características profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo Arango, Ricardo León. "Editorial." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mariños Roncal, Alfonso. "El ingeniero industrial y el diseño de productos." Ingeniería Industrial, no. 002 (July 1, 1992): 73–75. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n002.3228.

Full text
Abstract:
El diseño de productos es un arte. El ingeniero indusrial está virtualmente apto para desarrollar un diseño industrial. La ingeniería industrial y el diseño del producto tienen mucho en común y es más son complementarios, ya que un ingeniero puede por inspiración ser artista, pero no éste último por inspiración ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingeniero"

1

Lillo-Tor, Ansonia. "Bases de un modelo de autogestión de competencias genéricas del rol ingeniero/a formador de ingenieros." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334687.

Full text
Abstract:
The following research originates in the need to enhance the Generic Skills in the profile of graduate Engineers according to the needs of our current Society of Knowledge, considering that Engineering Education has not comprised thoroughly in the Academic Evaluation scheme a diagnosis or a measurement of Generic Skills pertaining an Engineer who trains Engineers. Thus the need arises to develop this line of research with a descriptive approach, based on the Case Study method, pondering industrial engineering experience and high academic level. The Thesis is based on the Latin American Tuning Project for Civil Engineering and on Spencer & Spencer’s Skill Based Model which help to design the Best Academic Practices which improve the Generic Skills in the role of Engineers who train Engineers. Finally, the results obtained in the research are consolidated in order to contribute to the basis of a Self- Developed Model of Generic Skills for an Engineer who trains Engineers.
La Investigación se origina en la necesidad de potenciar las Competencias Genéricas en perfil de egreso de los Ingenieros según demandas de la Sociedad del Conocimiento. Se demuestra que la Educación en Ingeniería no ha abordado sistemáticamente en la Evaluación Académica ni diagnóstico ni medición de las Competencias Genéricas propias del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros. Allí surge la oportunidad de desarrollar esta línea de investigación con un carácter descriptivo, basada en el Método de Estudio de Casos, ponderando en el Rol su experiencia industrial ingenieril y su alto desempeño académico. La Tesis tiene como sustrato el Proyecto Tuning Latinoamérica para Ingeniería Civil y el Modelo Basado en Competencias de Spencer & Spencer que coadyuvan a determinar las Mejores Prácticas Académicas que fomentan las propias Competencias Genéricas del Rol. Finalmente, se consolidan resultados y se presentan las Bases de un Modelo de Autogestión de Competencias Genéricas del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Rivas Carlos Adolfo, and Castañeda Carlos Ernesto Mondragón. "Estrategia competitiva del Ingeniero Civil de Chiclayo." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/loayza_rc/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Al inicio del presente trabajo se formula la hipótesis que la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo es de nivel desfavorable el año 2004 en su ejercicio profesional, debido principalmente a que no planifica su vida y carrera, que son escasos los ingenieros que poseen postgrados y especialización, que dominen principalmente el idioma inglés, que conozcan de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y que apliquen adecuadamente software de ingeniería, entre otras competencias. Además se ve amenazado por sus competidores de otras regiones del país y del extranjero, é inclusive por quienes ejercen ilegalmente la profesión. En el mundo globalizado en que vivimos se requiere de profesionales cada vez más calificados, por lo que es imperativo que el ingeniero civil de Chiclayo sea competitivo, siendo necesario formular las estrategias competitivas adecuadas, que le permitan alcanzar el éxito duradero. Para verificar la hipótesis se hace un diagnóstico de la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo al 2004, valorado con la escala de Likert. Con este diagnóstico se establece un plan estratégico de cuatro fases: organización; análisis y diagnóstico de la situación actual, el que concluye con la matriz FODA; determinación de objetivos y líneas de acción, donde se formulan las estrategias; y finalmente el seguimiento del plan. Como resultado de la investigación se comprueba que la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo es de nivel desfavorable el año 2004 en el ejercicio de su profesión, formulándose dos ejes estratégicos: de vida y carrera, y seis líneas estratégicas, que él, con criterio, pueda adoptar después de reflexionar según su situación particular, en un escenario del año 2015, alcanzando el éxito duradero
At the beginning of the present work, it is formulated the hypothesis that the competitiveness of the civil engineer of Chiclayo is of unfavorable level to 2004 in his professional exercise, owed mainly to that he doesn’t plan his life and career, there are few engineers who have postgdegrees and specialization, which they mainly dominate the English language, that know the technologies of the information and the communications, and that apply engineering software suitably, among other competitions. In addition he is threatened by his competitors from other regions of the country, and from other countries, and including by those who exert the profession illegally. In the globalized world in which we lived is required more and more of qualified professionals, reason why it is imperative that the civil engineer of Chiclayo is competitive, making it necessary to formulate competitive strategies appropriate to enable him to achieve the durable success. To check the Hypothesis there is done a diagnosis of the competitiveness of the civil engineer of chiclayo to 2004 valued with Likert's scale. With this diagnosis there is established a strategic plan of four phases: organization, analysis and diagnosis of the present situation, which it concludes with the matrix FODA, determination of objectives and strategic lines where the strategies are formulated; and finally the monitoring of the plan. As result of the investigation it is found that the competitiveness of the civil engineer from Chiclayo is of unfavorable level to 2004 in his professional exercise, being formulated two strategic axes: life and career, and six strategic lines which he, judiciously, can take them after reflect according to their particular situation, in a scene of the year 2015, reaching the lasting success
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, González Mario 1970. "El arte de la ingeniería, la ingeniería de la arquitectura, la arquitectura del ingeniero : arte, concepto y lenguaje en el proyecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667425.

Full text
Abstract:
This PhD thesis aims to analyse and verify the tense and intense relation that is established between the architecture, civil engineering and art worlds. Such analysis is conducted not only in a formal manner, but also at a level which is more conceptual and profound and whose basis are the three concepts that were posed by Severre Fehn at one of his last conferences, which was held under the title of “The Skin, the Cut, & the Bandage”1. This has been done in order to verify, in a general but also more particular way, that they shape their own operational language of the disciplinary endeavour, on whose limits common features of these three disciplines can be found, features that have seeped into research paces, guiding the sight, observation, contemplation and speculation, leading to the development of a theoretical frame which allows the connection between architectural and engineering interventions inside the operative field of art in the landscape. In this regard, the development of such research leads to the exhaustive analysis of these three concepts, posed in a common space located on the limit of these three disciplines, expectant and mindful of the notion of time, memory and place. Elements that, at the same time, configure themselves by means of the tectonic, conceptual and symbolic and lay an Ariadna’s Thread of the common language in whom invariants and patterns can be found, which underlie the same procedural operative that is bounded to the territory accommodating the work and which respond to a dialogical and at the same time, dialectical relation between the work and its landscape. Likewise, the work shapes an atmosphere that considers the crossing between the epistemological side of the discipline, the hermeneutic part of the thought that gazes at that which is conceptual, and the phenomenological part of the perception of the individual whom experiments the landscape.
La presente tesis trata de analizar y confirmar la relación tensa e intensa que se establece entre el mundo de la arquitectura, la ingeniería civil y el arte, no solo formalmente sino a un nivel conceptual más profundo a partir de tres conceptos planteados por Severre Fehn en una de sus últimas conferencias impartidas bajo el título de: "la Piel, el Corte y la Venda" . Para constatar, de forma general, pero a la vez particular que configuran un mismo lenguaje operativo propio del quehacer disciplinario donde se pueden hallar en su límite elementos comunes a las tres disciplinas que han ido impregnando los pasos de la investigación, canalizando la mirada, la observación, la contemplación y la especulación, y así desarrollar un cuerpo teórico que nos permita vincular la operativa arquitectónica e ingenieril dentro de la esfera operativa del arte. Así, el propio desarrollo de la investigación nos conduce al análisis exhaustivo de los tres conceptos planteados en un espacio común situado en el límite de las tres disciplinas, expectante y atento a la noción de tiempo, memoria y lugar. Elementos que a su vez se configuran a partir de lo tectónico, lo conceptual y lo simbólico, que trazan ese hilo de Ariadna de un lenguaje común en el que podemos encontrar invariantes y patrones que subyacen de una misma operativa procesual vinculada con el territorio que soporta la obra y que atiende a una relación dialógica y a la vez dialéctica entre la obra creada y su paisaje. De este modo, la obra configura una atmósfera que atiende a la vez a ese entrecruzamiento de lo epistemológico de la disciplina, lo hermenéutico del pensamiento que atiende a lo conceptual y lo fenomenológico de la percepción del individuo que la experimenta en comunión con el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villacorta, Germán. "Germán Villacorta, productor musical e ingeniero peruano de exportación. [ Negocios musicales]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615492.

Full text
Abstract:
El libro, dividido en dos tomos, tiene como objetivo principal abordar el tema de los negocios musicales desde una perspectiva poco narrada en el Perú. El tomo I introduce la administración, organización de los negocios y narra los casos de artistas y empresarios exitosos del quehacer musical. El tomo II presenta más casos de negocios musicales de compositores, orquestas, emprendedores, directivos de grupos radiales y un análisis sobre el entorno legal, financiero y de las nuevas tendencias en marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Abrines Ma Carmen. "Carlos de Beranger, un ingeniero militar en el Virreinato del Perú, 1719-1793." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/295701.

Full text
Abstract:
Carlos de Beranger y Renau fue un ingeniero y militar nacido en Barcelona en 1719 y que murió en Montmaneu, provincia de Barcelona, en 1793. Estudió ingeniería en la real y Militar Academia de Barcelona para continuar con la tradición familiar, pero no logró ingresar en el cuerpo de ingenieros militares, como hubiera sido su deseo. Fue destinado al virreinato del Perú bajo las órdenes del virrey Manuel de Amat, donde ejercerá como técnico en fortificaciones en el Real Felipe del Callao. Seguidamente fue nombrado gobernador del centro minero de Huancavelica, donde se enfrentará con su antecesor, Antonio de Ulloa y, finalmente, fue gobernador de Chiloé, isla de estratégica importancia donde fundó la ciudad de San Carlos -hoy Ancud- y se hizo cargo de la defensa y fortificación además de organizar dos expediciones marítimas a tierras patagónicas. Después de su regreso a España escribió la Relación Geográfica de la Isla de Chiloé en 1774, además de elaborar un informe sobre las fortificaciones de Valdivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés, V. Pío Francisco. "Las Asociaciones Universitarias como aporte a la Preparación Profesional del Ingeniero Comercial: Clubes FEN." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107926.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En este seminario se plantea la relevancia de la participación de los alumnos en asociaciones universitarias como aporte a la preparación profesional del Ingeniero Comercial, destacando su importancia en la obtención de habilidades distintivas. Se pretende entregar una visión del mercado laboral del Ingeniero Comercial, enfatizando las cualidades y defectos de los alumnos de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Chile desde el punto de vista de un Headhunter y por otro lado analizamos las opiniones y preferencias de los alumnos de la escuela sobre una propuesta de asociaciones universitarias llamada Clubes FEN para la facultad. En la primera sección de este estudio, se realiza una discusión y análisis basado en casos concretos de alumnos que participaron en asociaciones universitarias en ESSEC Business School. Luego en el capitulo teórico, comenzamos con un discurso de José Joaquín Brunner que pretende un cambio en la educación superior, y luego exploramos las grandes transformaciones que ha vivido la educación universitaria en Europa y Latinoamérica con la Declaración de Bolonia y el Proyecto Tuning. En este último, le damos énfasis a nuestro estudio en las competencias que requiere el alumno universitario del siglo XXI. Después se analizan todos los espacios en donde la universidad promueve el desarrollo de habilidades, para luego concentrarnos en las habilidades específicas que se desarrollan cuando un alumno participa en una asociación universitaria. Pasando a otro capítulo, realizamos la entrevista en profundidad a una Headhunter en donde se abordan temas como mercado laboral y las cualidades y fortalezas de los alumnos de nuestra escuela. También realizamos un análisis al cuestionario hecho a los alumnos de la FEN, sobre la propuesta de Clubes FEN. Y por último, se realiza una metodología para el programa de Clubes FEN, en donde se tocan temas como objetivos y características de los Clubes, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Hernandéz Hugo Andrés. "Diseño de la economía chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107902.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Esta investigación tiene por objeto diseñar, construir y operar una celda de electro obtención de cobre a escala de laboratorio basada en electro diálisis reactiva. El diseño debe establecer ventajas con respecto a las celdas de electro obtención convencional, razón por la cual se consideraron los siguientes objetivos: disminuir el consumo específico de energía del proceso (kWh/kg de Cu), aumentar la superficie específica del cátodo utilizado (m2/kg de cátodo), elevar la velocidad de transferencia de masa desde la solución hacia la superficie del cátodo y minimizar o eliminar la generación de neblina ácida. Para cumplir los objetivos planteados, se utilizó un cátodo particulado, el cual posee una superficie específica mayor que los cátodos de lámina convencionales. Este cátodo particulado se ubica al interior de un cilindro polimérico y se mantiene en constante movimiento mediante un sistema de agitación mecánica. Esto, en conjunto con la agitación producida en las soluciones por medio de un sistema de recirculación, permite elevar la velocidad de transferencia de masa. Por otra parte, el uso de la oxidación de Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica permite reducir la tensión de celda (y por ende, el consumo específico de energía), eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Luego de realizada una marcha blanca de la celda, se efectuaron electro deposiciones de cobre por tiempos prolongados y bajo distintas condiciones. En cada una de ellas se observó el efecto de diversos parámetros operacionales sobre la eficiencia de corriente, la tensión de celda y el consumo específico de energía. De entre ellos, los más relevantes fueron temperatura de los electrólitos, densidad de corriente de celda, concentración inicial de Cu2+ en el catolito, velocidad de recirculación de electrólito y velocidad de rotación de las paletas de agitación del cátodo particulado. Se concluye que mediante la celda con cátodo particulado móvil es posible efectuar la electro obtención de cobre a densidades de corriente elevadas (1071 A/m2) con un menor consumo específico de energía y una mayor eficiencia de corriente que las celdas convencionales de electro obtención de Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brown, Kendall W. "El ingeniero Pedro Subiela y el desarrollo tecnológico en las minas de Huancavelica (1786-1821)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122056.

Full text
Abstract:
En el marco de las reformas implantadas en el virreinato del Perú, la Corona española promovió el desarrollo de la actividad minera. Este ensayo estudia la labor del ingeniero Pedro Subiela, a quien le fue encargada la tarea de mejorar la producción de la mina de mercurio de Huancavelica. La historia de su servicio demuestra los alcances y límites del proyecto reformista impuesto desde España en los Andes centrales.---As part of the reforms that were issued for the Viceroyalty of Peru, the Spanish Crown promoted the development of mining activity. This essay investigates the work of the engineer Pedro Subiela, who was assigned the task of improving the production of the mercury mine of Huancavelica. The history of his service demonstrates the achievements and limits of the reformist project that was imposed from Spain upon the central Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mangolini, Davide <1985&gt. "Giovanni da Siena (1360?-1438), un "Chonponitore e ingeniero" tra Bologna, Ferrara e la Romagna." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amsdottorato.unibo.it/8123/1/mangolini_davide_tesi.pdf.

Full text
Abstract:
Giovanni nacque intorno al 1360 a Radicofani. Venne chiamato per tre volte a supervisionare la ricostruzione della fortezza di Porta Galliera agli ordini del Papa per poi essere costretto a dirigerne la demolizione al seguito dei cittadini bolognesi durante le rivolte popolari sollevate contro il governo pontificio. La sua presenza è documentata tra il 1416 e il 1420 a Ravenna per incarichi affidatigli dai Da Polenta, mentre sembrano emergere nello stesso periodo testimonianze anche di un'attività progettuale svolta presso Antonio da Montefeltro, conte di Urbino.Per il marchese di Ferrara Giovanni diresse i lavori di ingrandimento e adeguamento residenziale della Rocca di Finale Emilia (1425-1435). Dal 1428 venne coinvolto nella costruzione del Castello di Santa Agnese (Castel Nuovo), realizzato lungo il perimetro meridionale delle mura della capitale estense, lungo la riva sinistra del fiume Po. Le ultime notizie certe sulla sua vita si collocano nell'estate del 1438 mentre non oltre due anni dopo sembra risalire la sua scomparsa.
Giovanni was born around 1360 in Radicofani. Giovanni was called three times by the Pope to oversee the reconstruction of the fortress of Porta Galliera, only to be then forced to supervise its demolition on behalf of the citizens of Bologna during the popular uprisings against the papal government. His presence is documented in Ravenna between 1416 and 1420 for the works assigned to him by the Da Polenta, while in the same period there appears to be evidence that Giovanni was also working for Antonio da Montefeltro, Count of Urbino.This letter highlights the admiration of the most important Italian sculptor (and architect) of the time and the high level of the works and the acknowledgments granted by the Marquis of Ferrara to the military engineer from Siena. This suggests that at the time the prestige and the fame acquired by Giovanni had become enormous. Moreover, For the Marquis of Ferrara, Giovanni directed the works of enlargement and residential adaptation of the Rocca di Finale Emilia (1425-1435). From 1428 he was involved in the construction of the Castello di Santa Agnese (Castel Nuovo), built along the southern perimeter of the walls of the Este capital, along the left bank of the Po river. The latest information about his life date back to the summer of 1438, while his death seems to have occurred no later than two years afterwards. Age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingeniero"

1

M, Edgar Serna, ed. Ingeniería: Realidad de una disciplina. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Škvorecký, Josef. El ingeniero de almas. Barcelona: Circe, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzugaray, Juan José. Reflexiones de un ingeniero. Madrid: Encuentro, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troyano, Leonardo Fernández. Carlos Fernández Casado, ingeniero. Madrid]: Ministerio de Fomento, Centro Estudios y Experimentación de Obras Públicas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1905-1994, Bistráin Pablo, and Aboites Luis, eds. Pablo Bistráin, ingeniero mexicano. Tlalpan [Mexico]: Ciesas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casado, Carlos Fernández. La arquitectura del ingeniero. 2nd ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga, Eudoro Galindo. Memorias de un ingeniero. Cochabamba, Bolivia: Editorial Arol, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Turégano, Roberto. Víctor Martínez Segovia: Ingeniero. Madrid, Spain]: TF, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mayorano, Martha. Un ingeniero, un puerto: Luis A. Huergo : primer ingeniero Argentino, 1870. Buenos Aires: COGTAL, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antoncich, Mario Pérez de Arce. Josué Smith Solar: Ingeniero arquitecto. [Santiago]: Ediciones ARQ, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ingeniero"

1

Ardila, Rubén. "Ingenieros, José." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 1–3. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_502-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ardila, Rubén. "Ingenieros, José." In The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America, 612–14. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-56781-1_502.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovira, Adriano, Gabriel Inostroza Villanueva, Guillermo Sebastián Pacheco Habert, and Pablo Szmulewicz. "Employing Local Tourism Councils to Improve Protected Area Tourism Development and Governance in the Aysén Region of Chile." In Tourism and Conservation-based Development in the Periphery, 321–40. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-38048-8_13.

Full text
Abstract:
AbstractThis chapter presents a recent regional project developed to improve tourism governance in and around the protected areas (PAs) administered by the National System of State Natural Protected Areas (SNASPE) within the Aysén Region of Chile. The project focused on the design of a participatory multi-scale governance and management system that would enable local communities to work with SNASPE PAs and improve tourism services for visitors, both within PAs and within the surrounding communities. As part of the project, a proposal for the creation of Local Tourism Councils (LTC) was developed. In this chapter, we discuss the validation of the proposed local governance model through a pilot implementation of the LTC concept, within the Cerro Castillo National Park (CCNP) and two of its primary gateway communities: Cerro Castillo Village and Puerto Ingeniero Ibáñez. Early outcomes for the CCNP and its gateway communities seem to support the potential for the LTC model. We present a series of enabling factors observed during the project that may inform the creation of other LTCs in other areas. Achieving this outcome would help stimulate local economies and improve the potential for tourism development to be compatible with the conservation of natural and cultural heritage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matthews, Kurt. "Ingenieur-Vermessungen." In Vermessungskunde, 150–200. Wiesbaden: Vieweg+Teubner Verlag, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-93882-4_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matthews, Volker. "Ingenieur-Vermessungen." In Vermessungskunde, 111–78. Wiesbaden: Vieweg+Teubner Verlag, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94743-7_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matthews, Volker. "Ingenieur-Vermessungen." In Vermessungskunde, 123–91. Wiesbaden: Vieweg+Teubner Verlag, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-663-01597-0_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Korstanje, Maximiliano E. "Why Ingenieros, Why Now?" In José Ingenieros, 94–106. London: Routledge, 2024. http://dx.doi.org/10.4324/9781032617787-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Volmerg, Birgit. "Ingenieure als Betriebsräte und Betriebsräte als Ingenieure." In Technischer Fortschritt und Verantwortungsbewußtsein, 75–84. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-83950-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leucht, Robert. "Faust, der Ingenieur." In Faust-Handbuch, 376–82. Stuttgart: J.B. Metzler, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05363-3_43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hering, Ekbert, and Walter Draeger. "Berufsbild des Ingenieurs." In Handbuch Betriebswirtschaft für Ingenieure, 1–5. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-07685-9_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingeniero"

1

Vivas, Ricardo Jaime. "Enseñar ingeniería a quien no quiere ser ingeniero." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2584.

Full text
Abstract:
¿Por qué razón alguien se sometería a la situación de enseñar algo que no es lo que quienes toman la clase quieren aprender? ¿Y si no se equivocaron de aula, por qué estarían ahí los estudiantes? Sucede a diario. Dichos estudiantes en general son conscientes de haberse matriculado en un programa universitario de pregrado en Ingeniería de Sistemas. No suelen llegar motivados por la forma en que la Ingeniería contribuye a la solución de diversos problemas de la sociedad, con fundamento en las matemáticas y las ciencias, y mediante un proceso riguroso mejorado a lo largo de ocho mil años. Más bien parecen seguros de saber ya lo suficiente; de tan solo necesitar que en su formación universitaria les entreguen en la mano nuevas sentencias de algún lenguaje de programación, quizás aprender algún lenguaje nuevo, o mejor, una herramienta en la que no haya que programar mucho, sino ensamblar y publicar en alguna app store. Haber conseguido buenos resultados en el curso o en alguna maratón de programación en el colegio, o tener experiencia en desarrollo de sitios web, son respaldo suficiente para sus expectativas y su nivel de confianza. Los problemas surgen muy pronto: apenas se introduce el método. La sorpresa viene por cuenta de que el término Ingeniería no es tan solo una muletilla, que durante poco más de cincuenta años ha estado acompañada del apellido de Sistemas, para denominar de forma elegante a lo que simple y llanamente es programación de computadores, de acuerdo con los supuestos de los novatos del programa. ¿Cómo así que las líneas de código no se inventan en simultaneidad con la manipulación del teclado, sino que obedecen a un análisis previo, a un diseño expresado en múltiples diagramas, a la selección de las técnicas y herramientas más convenientes para el proyecto? ¿Cómo es eso de que el resultado no solo debe funcionar a satisfacción del usuario, sino que además debe superar pruebas para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad? Con esa sorpresa se encuentran los estudiantes, y con frecuencia es una fuente de frustración que dificulta el abordaje del rigor de la Ingeniería del Software, que es como la Association for Computer Machinery (ACM) y el Institute of Electric and Electronic Engineers (IEEE), los mayores referentes curriculares de talla mundial definen a una de las cinco disciplinas que conforman el campo de la computación, el mismo que con frecuencia se ve reducido a la programación, y que es una de las líneas de acción de la Ingeniería de Sistemas en Colombia. Esta ponencia muestra la experiencia de un programa de Ingeniería de Sistemas, soportada en investigación aplicada, discusión curricular y crítica de la interacción entre la academia y la industria. El proyecto busca formular métodos de enseñanza en Ingeniería de Sistemas que motiven a los estudiantes a superar sus expectativas iniciales y adherir a una visión más ambiciosa de su futura profesión sin desertar en el intento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarria Palacio, Ana Mercedes, Arisleyda Rentería Castro, Leidy Verth Viáfara Rentería, and George Yeam Chávez Arias. "Modelo de formación para el ingeniero ambiental en pedagogía urbana: estrategia de implementación en la Universidad Tecnológica del Chocó." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3111.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta la revisión documental sobre la conceptualización de la pedagogía urbana y cómo esta integra elementos importantes de la pedagogía social y ambiental, reflexiona sobre cómo cabe la ingeniería ambiental en las dimensiones que componen la ciudad y el posible impacto en la formación de esta área de la ingeniera. Se origina en la fundamentación teórica de un proyecto de investigación que propone un Modelo de formación del ingeniero ambiental en pedagogía urbana, del cual resultó una estrategia para implementar en la Universidad Tecnológica del Chocó. Este modelo se fundamentó en la relación tríadica bidireccional entre el modo de actuación del ingeniero ambiental, los conceptos de la pedagogía urbana y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca que el modo de actuación del ingeniero ambiental aporta rigor técnico para comprender los principios de la pedagogía urbana y esta amplía los campos de acción de la profesión, lo anterior conlleva al desarrollo de otras habilidades y a comprender las relaciones ecológicas, sistémicas y estructurantes del entorno. Una de las conclusiones que se ha razonado es, que el ingeniero ambiental formado en pedagogía urbana sea un profesional que desarrolla su potencial social y comprenda las relaciones transactivas del hombre con la ciudad, la cual responde a unos códigos de comportamiento que pueden ser modificados y así resolver problemas ambientales desde una perspectiva educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Astudillo, Andrés. "Desarrollo del pensamiento para la economía circular en el ingeniero industrial." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2477.

Full text
Abstract:
Es conocido el perfil de los ingenieros industriales y los diferentes campos en los cuales, se puede desempeñar, sin embargo, la búsqueda de nuevas metodologías y herramientas de enseñanza para educar a los futuros profesionales; ha conllevado a cuestionar continuamente la forma de fortalecer las competencias que permitan contribuir a que los graduados logren afrontar los retos, necesidades de los diferentes sectores en los que se desarrollan, más aún, estén a la altura de presentar e implementar propuesta responsables y sostenibles para salvaguardar o preservar el medio ambiente. Un aspecto clave que surge alrededor de este tema, es la importancia de analizar el pensamiento de un ingeniero industrial y como este se puede transformar al estar en contacto con nuevos modelos de producción y consumo en las organizaciones. Por lo anterior, el siguiente trabajo investigativo presenta un proceso reflexivo, circular, teórico para la identificación de capacidades del pensamiento y la interpretación circular de los ingenieros industriales en el desarrollo de proceso, cadenas productivas y gestión de la supply chain management, para posterior construcción de la metodología que permita generar dicho pensamiento circular de un ingeniero industrial, a su vez, se mencionarán experiencias de ingenieros industriales al enfrentarse a la economía circular en diferentes campos laborales a través de testimonios. Se debe agregar que, es ampliamente conocido el impacto que puede tener la economía circular como modelo de desarrollo sostenible para las empresas, la sociedad y el planeta. Sin embargo, los ingenieros industriales se enfrentan a retos durante el desarrollo de modelos eficientes, que agreguen valor y sean sostenibles. Con base en lo anterior, un punto de desacople es el pensamiento circular dado que, existen los conceptos, las herramientas, el método para hacer la transición a la economía circular, pero, a esa robusta estructura le falta un engranaje fundamental el cual, se denominado pensamiento circular dado que, este concepto puede relacionarse con el éxito de las gestiones que se adelantan, asimismo, tiene impactos para el individuo, su desarrollo profesional, personal que se van a reflejar en la forma de hacer posteriores trabajos. El trabajo para presentar intenta abarcar desde tres perspectivas, la influencia de la economía circular (EC); en primer, se interpreta como se entiende el pensamiento circular desde la óptica de la ingeniería industrial, en segundo lugar, se revisa como las prácticas, herramientas y ayudas tecnológicas de EC pueden impactar en el pensamiento de la ingeniería industrial. Tercero, se discute como introducir-adaptar enseñanzas, prácticas y/o principios de EC en estudiantes de ingeniería industrial, en todos los casos se intenta identificar, fortalecer capacidades que ayuden al oportuno del desarrollo de los ingenieros industriales y sobre todo en miras de concientizar o hacer visible la importancia de la promoción de la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Soler, Luis Carlos, Germán Gonzalo Vargas Sánchez, and Carlos Ignacio Delgado Román. "Desarrolla tu creatividad ingeniero." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2800.

Full text
Abstract:
La educación en ingeniería antes, y ahora en esta sociedad de la información requiere de procesos educativos que impulsen la innovación, la creatividad, la comprensión de la complejidad y que lleve a las personas a desarrollar sus distintas capacidades, además que elaboren métodos para un aprendizaje significativo y se formen para abordar de manera global los distintos problemas complejos en su entorno, ojala con enfoque, conocimientos e interacciones multidisciplinarias, a la vez, salga a flote su creatividad, la cual se requiere para que las soluciones suplan las demandas de una sociedad futura. Un pensamiento creativo, procesos y métodos nuevos pueden ser parte del desarrollo de nuevas estrategias en las empresas y organizaciones con el fin de competir en el mercado global mediante nuevos productos innovativos. La ingeniería es una disciplina que permite el desarrollo de la creatividad dadas las distintas asignaturas que existen en su pensum y que deben interrelacionarse para gestionar conocimiento, para realizar diversos procesos investigativos, para comprender las variadas interacciones y la complejidad que existe en una situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La regulación en España de las profesiones de Ingeniero e Ingeniero Técnico." In 27th International Congress on Project Management and Engineering. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2023. http://dx.doi.org/10.61547/3527.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaimes Suárez, Sonia, Luz Marina Patiño Nieto, Lope Hugo Barrero Solano, Gloria Andrea Avelino G., Manuel Dávila Sguerra, Myriam Jeannette Bermúdez Rojas, Camilo Andrés Navarro Forrero, Luis Fernando Rosas Arango, Julio César Ramírez Pisco, and Fernando Alonso Gómez Carrillo. "LA ÉTICA Y SUS MÉTRICAS DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DE INGENIERÍA EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1949.

Full text
Abstract:
El presente documento es el avance del análisis exploratorio, descriptivo y del estudio piloto del proyecto “ética y sus métricas” basado en las percepciones de estudiantes y profesores sobre lo que implica un comportamiento ético en la educación en ingeniería.Lo anterior ha sido el resultado del trabajo y unión de un grupo de decanos de facultades de ingeniería de la ciudad de Bogotá, que, durante los años 2019, 2020 e inicios de 2021 han conformado la Comisión de ética de la red de facultades de ingeniería de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería ACOFI Bogotá Región.Desde la comisión se detectó el interés de trabajar en un estudio que responda a la pregunta ¿Cómo, desde lo académico, podemos aportar a un ingeniero íntegro/ético?, debido a que, en estudios previos y documentos realizados alrededor de la ética en ingeniería, se menciona únicamente discursos esenciales basados en conceptos, principios y reflexiones teóricas y filosóficas. Y que, si de alguna manera con este estudio se busca recuperar, aportar y proponer escenarios prácticos del ejercicio ético de los estudiantes. Por lo anterior, este estudio busca realizar un análisis descriptivo y general del sistema de métricas de la ética en ingeniería para validar cómo, desde las facultades de ingeniería, se pueden generar propuestas de mejora para la capacidad ética del ingeniero. Igualmente, Identificar los aspectos que caracterizan el perfil del ingeniero íntegro/ético, y de esta manera llegar a plantear posibles formas de evaluar que se requiere para desarrollar la capacidad de conciencia en las acciones prácticas de la ingeniería, a través de una propuesta de taxonomía ética para ingeniería.Sin embargo, el concepto de lo que se entiende por ética, un comportamiento ético y sus principios puede ser variado teniendo en cuenta las percepciones de la comunidad académica de la disciplina de ciencias, matemáticas e ingeniería. Por ello, se genera la necesidad de presentar documentos con resultados, conclusiones y recomendaciones que sean referente, para determinar nuevos escenarios de desarrollo curricular y procesos de enseñanza y aprendizaje, fundamentales en la formación en ética desde la ingeniería. Finalmente, esta propuesta se diseñó para demostrar que, redes académicas, como a la que pertenecen los autores de este documento, han asumido el reto de realizar estudios de este tipo que impactan los procesos de formación en ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina Contento, Alejandro, Luis Eduardo Peláez Valencia, Jorge Andrick Parra Valencia, and Ana Mercedes Sarria Palacio. "EL MODELO DUAL EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO: UNA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DESDE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.704.

Full text
Abstract:
El modelo dual es un concepto pedagógico que permite la formación integral del estudiante a través de dos lugares de aprendizaje: aula y empresa. El carácter dual no solamente reside en la existencia de esos dos lugares de aprendizaje, sino sobre todo en la vinculación entre ambos, el aula para desarrollar conocimientos teóricos y destrezas, la empresa como lugar de entrenamiento con un currículo determinado y ambos, en acción simbiótica, en la búsqueda y el logro del propósito de formación. La implementación de este modelo en programas de Ingeniería ha sido un reto para las instituciones, puesto que las ha llevado a repensar la forma como se ha enseñado históricamente esta profesión y esto a su vez a una reestructuración curricular. En términos curriculares actuales, es un modelo educativo que ha permitido el logro de los resultados de aprendizaje con el concurso de todos los grupos de interés; por un lado los estudiantes han adquirido conocimientos en el aula alineados completamente con las necesidades empresariales y han puesto dichos conocimientos en práctica en distintas organizaciones, permitiendo un desarrollo temprano de competencias prácticas y habilidades sociales importantes en la formación integral que se pretende desde las instituciones universitarias. Para las organizaciones el mayor beneficio ha sido el poder vincular profesionales que llegan con un alto desarrollo en la curva de aprendizaje permitiendo a las empresas ahorrar mucho tiempo de entrenamiento y adaptación, lo que genera a su vez grandes ahorros económicos. En cuanto a las instituciones de educación superior, y entendiendo la naturaleza de las mismas en donde su misión es el servir a la sociedad, los beneficios se visualizan en cómo sus graduados se vinculan rápidamente al mercado laboral, en los altos estándares de satisfacción de los estudiantes y empresarios, los destacados resultados en pruebas de educación superior y la facilidad de tener currículos alineados a los que demanda el medio, entre otros. En este trabajo se desarrolla una experiencia significativa que permite evidenciar el impacto positivo logrado mediante el modelo dual en la formación del Ingeniero Industrial de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barriere Avalos, Luis Roberto. "El Rol a desarrollar por el Ingeniero Biomédico como Ingeniero Clínico en los Ambientes Hospitalarios de El Salvador." In 2018 IEEE 38th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXVIII). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/concapan.2018.8596524.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivas López, Gina Marcela, Danna Alejandra Esquivel Peña, Luisa Fernanda García Vallejo, and Ginna Nicolle Leal Gómez. "EL ROL DE LAS INGENIERAS MILITARES EN PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL DEL EJÉRCITO NACIONAL." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1776.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el rol de la mujer Ingeniera Militar en proyectos de ingeniería dentro del Ejército Nacional de Colombia, entendiendo el posicionamiento laboral tanto por el reconocimiento de sus derechos laborales y sociales como por los cargos y responsabilidades que han alcanzado. La ingeniería es una rama de estudio que ha resultado preponderante en el desarrollo de la sociedad que actualmente concebimos dado que la principal función en esta rama es dar soluciones a necesidades sociales, las ingenieras militares dentro de sus proyectos llevan desarrollo a los lugares más remotos del país, sin embargo en el escenario militar ha sido un campo desarrollado por hombres, es por esta razón, que estos dos escenarios han conformado una tradición masculina en su esencia, puesto que establece como primordial las capacidades físicas e intelectuales que, de acuerdo a las relaciones rutinarias hacen parte de una lógica sexuada masculina, en el año 2009 con la vinculación de las mujeres de las armas y en el 2013 con la graduación de las primeras ingenieras civiles se dispone de un campo de acción en el que se han destacado de forma positiva en proyectos de construcción, como puentes, perforación de pozos, entre otros. En este sentido, es claro que la identidad del ingeniero se conformó como una cultura estructurada en las relaciones entre los hombres, por tanto, altamente masculinizada, que a través de las prácticas situadas e institucionalizadas se trasmite por generaciones; al igual que sucede en el campo militar, siendo parte intrínseca de la historia. A pesar de estos paradigmas y debido al desarrollo tecnológico, se ha incrementado el número de mujeres que estudian en áreas Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), no obstante, cabe resaltar que en carreras como la Ingeniería Civil la participación femenina continúa siendo poco significativa. En el programa de Ingeniería Civil de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) corresponde al 13% de la población total del programa. Las mujeres ingenieras militares representan un caso particularmente positivo de acuerdo con las cifras presentadas en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo titulado: “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Avance global sobre las tendencias del empleo femenino 2018”, se puede observar que dentro de las Fuerzas Militares existe hoy un posicionamiento entre las oportunidades laborales para mujeres ingenieras y equidad salarial. Bajo este panorama, desde la Facultad de Ingeniería Civil de la ESMIC se vienen generando espacios académicos de reflexión en temas de equidad de género que proporcionan orientación, ejemplo y buenas prácticas que con llevan a empoderar a las estudiantes de la Facultad proporcionando el fortalecimiento de las capacidades y competencias de la mujer para poder desempeñarse laboralmente en un escenario doblemente masculinizado como es la ingeniería dentro del Ejército. Dentro de los temas desarrollados están, experiencias exitosas de proyectos liderados por mujeres ingenieras en diferentes Ejércitos, mujeres ingenieras lideres dentro del Ejército y liderazgo de las cadetes estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la ESMIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaimes Reatiga, Luis Eduardo, Emilce Camargo García, Adriana María Martínez Arias, Ángel Nemecio Barba Rincón, and Mario Jonatan Acero Caballero. "EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA EN ENERGÍA - UNAB DESDE LA INTEGRALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.746.

Full text
Abstract:
Uno de los fines de la educación es el desarrollo integral que supone la identificación de un perfil ocupacional, de criterios y mecanismos para el desarrollo y evaluación de las competencias tanto generales como específicas, las actitudes, los conocimientos, las capacidades y las habilidades del futuro ingeniero. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior se constituye en un eje fundamental para abordar ciertos desafíos que se plantean globalmente tales como el cambio climático, la gestión de los recursos hídricos, las energías renovables, el diálogo intercultural, entre otros. El programa de Ingeniería en Energía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB- gesta una experiencia significativa para contribuir en la formación integral del ingeniero a partir del trabajo en cooperación con diferentes unidades de la institución. El presente documento describe cómo se fortalece la identidad del ingeniero desde las ciencias sociales, su sensibilidad ante las situaciones del medio ambiente mediante el ejercicio de presentación de proyectos integradores reflejando una cultura de trabajo en equipo y de la apropiación de herramientas computacionales. Además, el uso de inglés como segunda lengua dentro de la planeación y desarrollo de cursos, conlleva al mejoramiento de dicha competencia, al mismo tiempo que incrementa la movilidad internacional de estudiantes del programa de Ingeniería en Energía y que paralelamente les permite desarrollar su competencia intercultural. Así mismo, aporta en la construcción de un currículo desde la aplicación de cursos del plan de estudios en contextos reales. Por último, el logro de las competencias que se evidencia en los resultados de aprendizaje esperados los cuales constituyen el eje de un proceso de mejora en el que se evalúa el grado en el cual el estudiante se acerca a obtener los resultados definidos por el programa de Ingeniería en Energía y las entidades educativas nacionales. A partir de ellos, se llevan a cabo ajustes en los aspectos curriculares para lograr un proceso de aprendizaje más efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ingeniero"

1

Camacho Angarita, Liliana. Contextualización de la necesidad de confiabilidad en la ingeniería geotécnica en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.36.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta las incertidumbres presentes en los diseños geotécnicos debido a las limitaciones en la exactitud de la obtención de los parámetros que definen el comportamiento del suelo, así como la estimación de los resultados que proporcionan las alternativas de diseño en la ingeniería, el diseño basado en la confiabilidad (RBD, por sus siglas en inglés) es la única metodología disponible hasta la fecha que puede garantizar la autoconsistencia de los requisitos físicos y probabilísticos y es compatible con la base teórica que subyace en el diseño estructural. Es necesario entonces que el ingeniero geotécnico domine la confiabilidad y pueda aplicarla en el ejercicio de sus labores en la ingeniería colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gerena, Ignacio Laiton, and Ricardo Ortiz. Determinación del nivel de habilidad y capacidad de resolver situaciones problema. de los ingenieros en formación de la carrera de Mecatrónica de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ETITC. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.29.

Full text
Abstract:
La educación y la tecnología actual requiere y exige, que el estudiante de primeros semestres de ingeniería, adquiera una sólida formación en c1enc1as básicas, en particular, en el caso que nos ocupa, en el área de física Sin embargo, se consolida a través de los avances tecnol6g1cos. así como en la frenética cantidad de 1nformación generada día a d1a en el universo científico y tecnolog1co. que es el manejo de la información, así como el manejo que se haga de ella, lo que verdaderamente importa. Es más valiosa la capacidad de desarrollar habilidades de pensamiento que la memorización de contenidos (Laiton, 2011). Para el caso de la física, se encuentra que esta posee una característica fundamental a desarrollar en cualquier individuo, e infaltable en las habilidades de un ingeniero en formación; la habilidad de resolver problemas. apoyando de manera clara las líneas de investigación definidas por la carrera de Mecatrónica, a manera de ejemplo la robótica móvilo industrial. La resolución de problemas implica la capacidad de analizar contextos, identificar 'actores y variables que describen y afectan el comportamiento de un sistema, proponer caminos para su solución. poner en práctica planes diseñados para mitigar la problemática y evaluar con rigor los resultados del proceso. Pozo (1999} afirma que la solución de problemas fomenta en el estudiante la capacidad de aprender a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho Angarita, Liliana, and Pedro Alexander Gutiérrez Aguilera. El sistema placa-pilote como alternativa de cimentación para estructuras con grandes cargas y asentamientos excesivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.40.

Full text
Abstract:
Actualmente, las alternativas de solución para la transmisión de cargas de una estructura a un suelo capaz de resistirlas son diversas, lo cual ha llevado a la combinación de cimentaciones superficiales y profundas. Una de las alternativas de cimentación que permite dar solución a los problemas presentados por estructuras con grandes cargas y asentamientos excesivos es el sistema placa-pilote, el cual, permite transferir las cargas de una edificación de manera tal que las presiones de contacto puedan ser distribuidas, tanto en la placa, como en el pilote. El llevar a cabo un correcto análisis de este sistema, depende directamente de las metodologías de diseño aplicadas, las cuales se establecen principalmente en métodos simplificados, aproximados y rigurosos basados en computador. La escogencia de la metodología adecuada dependerá del ingeniero geotécnico y estructural, a la necesidad y exigencia para cada caso particular de estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte Ruiz, Lucero. Ciclo contable básico para ingenieros. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.37.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es abordar con los estudiantes, de forma fácil y comprensible, el tema del proceso contable, el cual pueden aplicar en sus proyectos o actividades económicas. Se desarrollan tres etapas básicas del ciclo contable: a) apertura o inicio, b) movimiento o desarrollo y c) cierre; cada una explicada en detalle, con ejemplos prácticos cortos. En la etapa de apertura o inicio, se enfatiza en los aportes que realizan los socios para constituir la sociedad y empezar operaciones, a través del balance inicial. Seguidamente, en el proceso de desarrollo o movimiento, se registran contablemente todas las actividades económicas que se van dando a diario, para luego toda esa información quedar resumida en unos estados financieros básicos: el Estado de situación financiera (balance general), que contiene lo que posee la sociedad (activos), sus obligaciones con terceros (pasivos) y lo que les corresponde a los socios (patrimonio); así como el estado de resultados, que comprende los ingresos (ventas), costos y gastos, y lleva a una utilidad del ejercicio. Se busca al final que el estudiante comprenda el proceso contable y lo sepa aplicar a su proyecto; que entienda, analice y sea capaz de tomar decisiones una vez generados los estados financieros, lo cual le ayudará a ser asertivo y pueda lograr mantenerse y manejar de forma eficiente los recursos con que cuenta la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rey Huertas, Luis Eduardo, Vivian Carolina Moreno Sierra, and Eder Forero Mayorga. Anualidades para proyectos de ingeniería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, October 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.100.

Full text
Abstract:
En el contexto del sistema financiero colombiano, es una práctica arraigada otorgar préstamos que se liquidan mediante pagos periódicos, ya sea en cuotas fijas con amortización variable y tasa de interés constante, o en cuotas variables con un abono a capital constante y una tasa de interés variable. Estos pagos se efectúan en lapsos regulares, cuyo cálculo se basa en la tasa de interés acordada y el plazo establecido. Simultáneamente, los clientes realizan aportes periódicos y uniformes, representados como depósitos, los cuales generan un ahorro futuro. En este contexto, se introduce el concepto de anualidad, que va más allá de ser un pago anual, convirtiéndose en un monto uniforme cuya periodicidad (mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, entre otras) se negocia con la entidad financiera. Además, la duración de un préstamo a lo largo del tiempo brinda al deudor la oportunidad de evaluar otras opciones para liquidar la deuda en un plazo más breve. Esto se logra mediante abonos extraordinarios, que, al aplicarse al capital pendiente, posibilitan la reducción del plazo acordado, manteniendo constante el valor de la cuota periódica. Alternativamente, se puede optar por mantener el mismo plazo, pero reduciendo el valor del pago periódico (anualidad), lo que contribuye a un flujo de caja más manejable. En esta guía, exploraremos estos escenarios a través de ejercicios prácticos, analizando cómo estas decisiones impactan en el flujo de efectivo y en la gestión financiera de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarnizo Medina, William, and Sergio Andres Blanco Londoño. IV Seminario Internacional de Ingeniería Militar. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/15102020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rincón Morantes, Jhon Fredy, Sergio Andrés Blanco Londoño, and Ricardo González Olaya, eds. V Seminario Internacional de Ingeniería Militar. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, March 2022. http://dx.doi.org/10.21830/22102021.

Full text
Abstract:
Este Seminario de Ingeniería Militar está dirigido a la comunidad académica del programa de Ingeniería Civil, estudiantes, docentes, egresados, administrativos y directivos. Trata un tema actual sobre cómo los Ejércitos más representativos de América aportan con sus capacidades técnicas para contribuir con el desarrollo de sus países, así como también los últimos desarrollos tecnológicos para la evaluación de materiales que integran las estructuras de pavimentos. Este es un espacio académico de reflexión que orienta e inspira a los futuros oficiales estudiantes del programa de Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Möller Acuña, Patricia. Agenda de Investigación Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Chile, October 2023. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10294202382.

Full text
Abstract:
La Agenda de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile se establece como un marco estratégico diseñado para orientar la investigación, la innovación y la generación de conocimiento en el ámbito de la ingeniería. Esta agenda se fundamenta en una visión integral que busca no solo avanzar en el conocimiento científico y tecnológico, sino también en responder a las necesidades de la sociedad y los desafíos globales actuales. A través de un proceso participativo y colaborativo con la comunidad académica, esta agenda identifica áreas prioritarias de investigación que alinean las capacidades institucionales con las expectativas sociales, enfocándose en la prevención, diagnóstico, propuestas y políticas públicas. Incorporando metodologías avanzadas como el análisis PESTEL, la agenda aborda los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que influyen en la salud, permitiendo una aproximación holística y multidisciplinaria a los problemas. Así, se propone impulsar la investigación transdisciplinaria y la colaboración interinstitucional, para maximizar el impacto y la aplicabilidad de los resultados investigativos. Este documento no solo define las líneas estratégicas de investigación sino también establece mecanismos para la evaluación del impacto, la divulgación de resultados y la transferencia tecnológica, asegurando así que los avances científicos contribuyan efectivamente al bienestar social y al desarrollo sostenible. La Agenda de Investigación de la Facultad de Ciencias Ingeniería representa un compromiso firme con la excelencia investigativa, la innovación responsable y el liderazgo en la solución de problemas a nivel nacional e internacional, proyectando a la Universidad Autónoma de Chile como un referente en la investigación en ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rozo Martínez, Leandro Raúl. Dibujo para estudiantes de ingeniería: representación gráfica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.74.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, la ingeniería civil ha venido innovando en los procesos de construcción con el propósito de mejorar su eficiencia. Por esa razón, los estudiantes de ingeniería, además de adquirir conocimientos base, deben desarrollar habilidades para el uso de herramientas empleadas en diseños de ingeniería civil. La presente guía dispone de las instrucciones necesarias para adentrar al estudiante en su primera experiencia de representación de esquemas gráficos de dibujos de ingeniería, lo cual permitirá descubrir las capacidades, habilidades y destrezas que cada individuo posee dentro de esta área base. Se abordan el origen y descubrimiento de las primeras representaciones gráficas encontradas por la humanidad; los tipos de líneas, incluyendo consulta temática y desarrollo de ejercicios iniciales de trazos a mano alzada y con el uso de herramientas; los círculos y su importancia, con los ejercicios respectivos; y la historia de la aparición de las letras y el alfabeto, que incluye ejercicios de letra técnica empleada en formatos de dibujo en ingeniería. Finalmente, a través del desarrollo temático y de los ejercicios de práctica, el estudiante podrá indagar y comparar las ventajas y desventajas de los medios de representación gráfica con base en su primera experiencia, en el papel que han desempeñado y en la investigación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vélez Hoyos, Francisco Javier. Congreso Internacional de Ingeniería con Impacto Social CIIISOL 2019. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2020. http://dx.doi.org/10.16925/ecam.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography