To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniero biomédico.

Journal articles on the topic 'Ingeniero biomédico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniero biomédico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barazarte, Ronald. "Entrevista al Ing. Simón Villa Arango. Innovación Tecnológica en América Latina." Prisma Tecnológico 9, no. 1 (2018): 8–9. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v9.1.2054.

Full text
Abstract:
Simón Villa es un científico innovador, colombiano - paisa, nacido en la ciudad de Medellín. Su formación profesional lo ha llevado de Colombia, donde obtuvo su grado como ingeniero biomédico en la Universidad EIA en colaboración con la Universidad CES, a Inglaterra, donde realiza un doctorado en ingeniería biomédica en el área de pruebas cerca al paciente con City, University of London, de vuelta a Colombia, donde luego de un par de años trabajando en investigación fundó la incubadora de patentes y tecnologías - Incubba y donde actualmente se desempeña como jefe de innovación tecnológica de la Universidad EIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pineda Romero, Margarita María, and Karolina González Guerrero. "Reflexiones sobre bioética e ingeniería biomédica: intrínseca complementariedad." Revista Latinoamericana de Bioética 10, no. 19 (2010): 010–19. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1003.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de reflexión intenta un acercamiento al estudio de la relación entre la Bioética y la Ingeniería Biomédica, por considerar que dichas ramas del saber no pueden seguir aisladas, debido a la multidisciplinariedad de los conceptos que ellas abordan. Es importante entender que la labor del ingeniero biomédico no puede de ninguna manera desconocer los principios fundamentales de la bioética, debido a que su trabajo tiene como finalidad el diagnóstico y tratamiento de personas, lo que implica que debe tener conocimiento de los principios básicos éticos para hacer un trabajo comprometido y de calidad, recordando que su actuación en algunos casos está directamente relacionada con la preservación de la vida del paciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Risk, Marcelo. "Prácticas profesionales supervisadas: potenciando la formación profesional en Ingeniería Biomédica." Cuadernos Universitarios 17, no. 17 (2024): 47–64. https://doi.org/10.53794/cu.v17i17.629.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca resaltar la importancia de la práctica profesional supervisada en el contexto específico de la Ingeniería Biomédica. Enfatiza el aspecto de la supervisión y la mejora continua en la formación práctica de los estudiantes avanzados, que ya han aprobado el tercer año de la carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Además aporta información para comprender la dinámica y los requisitos de esta práctica profesional supervisada. Esta asignatura, que forma parte de la currícula formativa de nuestros futuros ingenieros biomédicos, tiene como objetivo que los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos en un entorno que reproduzca con fidelidad la realidad del trabajo cotidiano de la profesión. También, brinda un escenario que les permita generar propuestas de solución completas, bien planificadas, ejecutadas y fundamentadas ante problemas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa, Nathaly, Natalia Nuñez, Lina Marcela Ramírez, et al. "Controles de calidad en PET/CT: El estado actual de los recursos disponibles en Colombia." Revista Brasileira de Física Médica 16 (December 30, 2022): 679. http://dx.doi.org/10.29384/rbfm.2022.v16.19849001679.

Full text
Abstract:
La implementación de un programa de aseguramiento térmico en un centro PET/CT requiere la realización de pruebas de control térmico que caractericen el desempeño del equipo. Por ello, se han desarrollado múltiples protocolos que recogen y describen los procedimientos a realizar. Sin embargo, su implementación requiere de personal capacitado y equipo especializado. El presente trabajo busca caracterizar el recurso disponible en Colombia, tanto en talento humano como en instrumentación. El presente estudio contiene una metodología de investigación descriptiva. Se basó en una encuesta a los servicios de medicina nuclear PET/CT en Colombia, con preguntas sobre: ​​infraestructura, equipos y personal presente en las prácticas diagnósticas. Se recogieron 16 encuestas de 18 enviadas, se encontró que, frente al perfil del director técnico, sitio de 16 instalaciones con físico físico o médico con dedicación de tiempo completo; 1 con un Ingeniero Biomédico y los demás que subcontratan la realización de los controles de calidad. El 93,7% de los centros reportaron el uso de mangos cilíndricos para la calibración de calibres, el 37,5% de los mangos lineales y el 18,7% de los mangos puntuales. Centros de búsqueda con manijas NEMA. La frecuencia de uso de los maniquíes es diversa. El talento humano y las herramientas disponibles en el país no son suficientes para la implementación de la totalidad de las normas incluidas en los protocolos internacionales, que incluyen normas especializadas (resolución espacial, sensibilidad, NECR, etc.) de manera rutinaria. Teniendo en cuenta los recursos disponibles,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Homavazir, Zulieka, Beemkumar Nagappan, and Arti Singh. "Exploración de la contribución de la ingeniería a la mejora del flujo de trabajo y la eficiencia en enfermería." Salud, Ciencia y Tecnología 3, S1 (2023): 459. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023459.

Full text
Abstract:
Los problemas sanitarios complejos exigen una solución muy competente que incorpore a grupos de expertos de varios campos. Cuando el punto de vista de la ingeniería biomédica se amplía para incluir el punto de vista del mundo real de la enfermería, surgen oportunidades para mejorar las interacciones entre la tecnología y la enfermería y para eventuales innovaciones. La mejor disposición para un enfermero ingeniero competente que pueda considerar ideas vanguardistas y originales que puedan mejorar los cuidados y los resultados de los pacientes se encuentra en los programas duales de grado en ingeniería de enfermería. Un análisis de la bibliografía ofrece información de fondo sobre la innovación y la ingeniería en enfermería, justifica la construcción de dos titulaciones conjuntas pioneras y ofrece una descripción de dichos programas. Estas iniciativas pioneras harán progresar la tecnología médica al tiempo que maximizarán el potencial de la profesión enfermera para contribuir al desarrollo y uso de ideas originales. Además, al ofrecer a los estudiantes que cursan por separado la Licenciatura en Enfermería una formación y exposición interdisciplinarias, pueden avanzar en sus conocimientos y habilidades. Si las enfermeras no participan activamente en el descubrimiento y diseño de dispositivos para el cuidado de los pacientes, se pierden importantes oportunidades de mejorar la atención a los pacientes. Para aprovechar la creatividad de las enfermeras y producir mejoras en la atención al paciente, es necesaria la cooperación creativa de enfermeras e ingenieros. El objetivo principal de este artículo es destacar dos colaboraciones punteras entre ingeniería biomédica y enfermería que pretenden formar a profesionales innovadores y crear conocimientos novedosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintana Villamizar, Yeimy Liseth, Lina Mayerly Cruz Parra, and Carlos Javier Barrera Causil. "Caracterización de una IPS de mediana complejidad en Ingeniería Clínica en Norte de Santander, Colombia." Revista de Salud Pública 23, no. 3 (2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n3.89523.

Full text
Abstract:
Objetivo Caracterizar, en lo que a ingeniería clínica se refiere, el estado actual de una IPS de nivel II de mediana complejidad del departamento de Norte de Santander (Colombia). Metodología Se recopiló información de referencia sobre la disponibilidad de servicios de salud y los equipos médicos con el fin de determinar necesidades en tecnologías sanitarias basados en el análisis de los datos demográficos y epidemiológico. Resultados En el estudio se encontró que el área de influencia es grande para la poca capacidad instalada con la que cuenta la IPS. Se debe priorizar la adquisición de equipos biomédicos para las enfermedades no transmisibles. Se determinó que existen necesidades en cuanto al equipamiento biomédico y recursos humanos para el oportuno desarrollo de la prestación de los servicios. Discusión Teniendo en cuenta la situación actual de la pandemia ocasionada por el COVID-19, se evidencia que las IPS requieren que estas necesidades sean cubiertas con el fin de evitar un aumento en los casos de infectados y dar una atención oportuna a quienes padezcan esta enfermedad. Por ello se requiere un aumento de la capacidad instalada de equipos biomédicos y servicios asistenciales. Esta caracterización va apermitirles a las IPS determinar cuáles son las carencias en equipos biomédicos, lo cual se hace fundamental en este momento, cuando se requiere un fortalecimiento de los servicios de salud que se prestan en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caicedo E., Carlos H., and Ali Smida. "Ingeniería clínica y seguridad de la atención en salud." Visión electrónica 9, no. 2 (2015): 312–29. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11056.

Full text
Abstract:
la Ingeniería Clínica es una disciplina en desarrollo que desde 1940 promueve los conceptos, métodos y prácticas de los patrones y principios del apoyo a la atención al paciente aplicando la técnica, la ingeniería y la gestión tecnológica. Actualmente, la Ingeniería Clínica ha cambiado pues los ingenieros no se dedican sólo a evaluar los dispositivos de seguridad eléctrica. Además de la seguridad del paciente y la gestión adecuada de los equipos médicos, los ingenieros han adquirido responsabilidades en otras áreas; no son los que dirigen las oficinas tecnológicas sino que son parte del equipo de gestión del hospital. Durante los últimos años, en Colombia se ha creado una estrategia de gestión de la tecnología orientada en buena medida por el sistema de acreditación. Esto se expresa en normas tales como la tecnología biomédica, dispositivos médicos y el Sistema de aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud, así como a normas que orientan el sistema de acreditación. Por lo anterior, este artículo analiza el panorama de la ingeniería clínica en la perspectiva de guiar la seguridad del paciente en los hospitales de alta complejidad en Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castaño Valencia, Oscar. "Investigación biomédica." Archivos de Medicina (Manizales) 6 (June 30, 2006): 7–10. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.6.0.1625.2003.

Full text
Abstract:
Indudablemente existe una complementariedad entre la investigación social y la biomédica. Nuestra Universidad, que sepresta a cumplir eficientes 31 años de existencia, tiene una envidiable experiencia en las investigaciones de corte social en varias de sus facultades, como Economía, Contaduría, Comunicación Social y Periodismo, Psicología, Educación, Derechoe Ingeniería y obviamente, desde hace 4 años, cuando se fundó su Facultad de Medicina, se han comenzado a sembrar los “primeros pinitos”, en lo que se relaciona, con la Investigación Biomédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chabert, Steren, Scarlett Lever, and Pablo Roncagliolo. "Ingeniería Biomédica: una oportunidad para el país." Revista médica de Chile 151, no. 6 (2023): 801–2. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000600801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez, Avenilde Romo, Rebeca Romo Vázquez, and Hugo Velez Pérez. "De la ingeniería Biomédica al aula de Matemáticas." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 1, no. 1 (2017): B1–1—B1–18. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v1i1.6.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de diseñar actividades didácticas de modelación lo más cercanas a un contexto “real”, se realizó un trabajo colaborativo entre matemáticos educativos e ingenieros biomédicos. Este trabajo permitió conocer y analizar un contexto real de modelación matemática, el método de Separación Ciega de Fuentes (Blind Source Separation - BSS). La descripción del método de la BSS, que presentamos en la primera parte de esta comunicación, fue mostrada a profesores de matemáticas que cursaban la maestría en Matemática Educativa del CICATA-IPN y se les pidió generar actividades didácticas inspiradas en este contexto. En la segunda parte de esta comunicación, presentamos algunas de las actividades que ellos generaron y consideramos que son una buena base para el diseño de secuencias didácticas que puedan figurar en la formación matemática de futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Abril, Pedro Amado, Ana Guadalupe Luque-Alcaraz, Jorge Luis Iriqui-Razcón, C. Nazareth Hernández-Téllez, and Hiram Jesús Higuera-Valenzuela. "Importancia de la ingeniería biomédica en la actualidad." SALUES 1, no. 2 (2024): 9–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10788025.

Full text
Abstract:
La ingeniería biomédica (IB) es un campo interdisciplinario que combina principios de ingeniería, medicina y ciencias de la vida para diseñar, desarrollar y mejorar dispositivos médicos, equipos, sistemas y software para la atención médica. Su impacto es de amplio espectro, desde el diseño de prótesis, biomateriales, tecnologías de imagenología, administración hospitalaria, evaluación de seguridad y eficacia de los productos y sistemas médicos. Hoy en día la IB es una disciplina crítica necesaria para garantizar un avance continuo en la atención médica y mejorar la calidad de vida. Este artículo aborda los puntos clave para comprender su importancia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Orrego Metaute, Diana Alexandra, and Edilson Delgado Trejos. "Representación efectiva de dinámicas fisiológicas mediante fuzzy rough set: una revisión." ITECKNE 8, no. 2 (2011): 204–15. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2737.

Full text
Abstract:
Los sistemas biomédicos de última generación registran en intervalos cortos de tiempo la dinámica fisiológica mediante grandes bases de datos. La interpretación adecuada de la información difícilmente puede hacerse por la experticia de un sólo médico, por lo tanto la toma de decisiones se basa sólo en algunas variables seleccionadas. La representación efectiva de variables fisiológicas mediante fuzzy rough set tipo 1 puede ser aplicada para caracterizar y extraer la información relevante de la dinámica fisiológica; sin embargo, estas técnicas poseen el problema de la complejidad de sus algoritmos y alto costo computacional; por lo tanto, se requiere aplicar técnicas de fuzzy rough set tipo 2, asociadas a métodos axiomáticos a través de operadores de aproximación difusa baja y alta como conceptos primitivos para generar un sistema de reducción de dimensiones con tendencia a la disminución de costo computacional en aplicaciones de ingeniería biomédica. En este artículo se presenta la revisión del estado del arte sobre representación efectiva de dinámicas fisiológicas mediante fuzzy rough set, con el fin de determinar la capacidad que poseen este tipo de técnicas para ser incluidas en procedimientos automáticos de toma de decisiones que apoyen el concepto clínico de un especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flores Cuautle, José de Jesús Agustín, Citlalli Jessica Trujillo Romero, Rigoberto Martínez Méndez, Blanca Estela González Sánchez, and Ingrid Lizette Sánchez Carmona. "Desarrollo y tendencias de la ingeniería biomédica en México." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 9, no. 1 (2020): B1–1—B1–11. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v9i1.133.

Full text
Abstract:
La ingeniería biomédica una ciencia interdisciplinaria, a la cual se incorporan cada vez más estudiantes por medio de las diferentes instituciones que ofrecen programas de estudio relacionados con esta disciplina, con la finalidad de entender el rumbo que actualmente está tomando esta disciplina, es necesario conocer los principales programas de estudio que ofrecen las diversas instituciones, de la misma forma, finalmente se presenta una reflexión sobre los temas de actualidad relacionados con esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monzón Wyngaard, Álvaro, Jorge E. Monzón, Agustín S. Carlevaro, Victoria Monzón, and Matías Payes. "Tecnología Médica y Derecho: La Potencialidad de la Ingeniería Biomédica." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 10, no. 18 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.30972/rfd.10183339.

Full text
Abstract:
<p>Si partimos del concepto básico, el Derecho no es otra cosa que la plasmación escrita de una realidad social, y como tal, esa realidad es cambiante. Si ratificamos –lo dicho por Nino– que el Derecho es como el aire porque está en todas partes, no queda duda alguna que la Tecnología Médica como tal no está exenta de regulaciones jurídicas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cavero Villarroel, Andrés Brandon, and Remmy Fuentes Telleria. "Uso y Aplicaciones de la Telecomunicación en la Ingeniería Biomédica." Journal Boliviano de Ciencias 11, no. 35 (2015): 41–47. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v11i35.690.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre cómo las nuevas tecnologías de redes, comunicaciones y la electrónica pueden ser usadas en la rama de bioingeniería, específicamente en la ingeniería biomédica, con propósitos del desarrollo y la integración de estas áreas. Se describirán los conceptos básicos de las redes y comunicaciones, así como de algunas nociones de la ingeniería biomédica; se describirán también los sistemas que pueden ser usados para la transmisión y recepción de parámetros físicos del cuerpo humano y las teorías necesarias para la adquisición de este tipo de señales y qué tipo de parámetro fisiológico representan. También se explica la importancia de las telecomunicaciones y su uso en el área médica en los últimos años. Será necesario definir los conceptos básicos de las áreas de: telecomunicaciones, electrónica, medicina y biomedicina para su total entendimiento e integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sarmiento-Ramos, José Luis. "Aplicaciones de las redes neuronales y el deep learning a la ingeniería biomédica." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020001.

Full text
Abstract:
Hoy en día, las redes neuronales artificiales y el deep learning, son dos de las herramientas más poderosas del aprendizaje de máquina, que tienen por objetivo desarrollar sistemas que aprenden automáticamente, reconocen patrones, predicen comportamientos y generalizan información a partir de conjuntos de datos. Estasdos herramientas se han convertido en un potencial campo de investigación con aplicaciones a la ingeniería, no siendo la ingeniería biomédica la excepción. En este artículo se presenta una revisión actualizada de las principales aplicaciones de las redes neuronales y el deep learning a la ingeniería biomédica en las ramas de la ómica, la imagenología, las interfaces cerebro-máquina y hombre-máquina, y la gestión y administración de la salud pública; ramas que se extienden desde el estudio de procesos a nivel molecular, hasta procesos que involucran grandes poblaciones.Palabras clave:aprendizaje de máquina; inteligencia artificial; reconocimiento de patrones; ómica; bioinformática; biomedicina; imagenología; interfaces cerebro-máquina; interfaces hombre-máquina;salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Angarita Velandia, Maria Aydé, Flavio Humberto Fernández Morales, and Julio Enrique Duarte. "Formación de ingenieros interdisciplinarios a través de una metodología activa con temáticas integradoras." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (2016): 177–87. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.555.

Full text
Abstract:
La formación de ingenieros en temáticas multidisciplinarias es una tarea compleja, en la medida que requiere desarrollar competencias propias de varias disciplinas bien cimentadas; este es el caso de las ingenierías electromecánica, mecatrónica y biomédica, en las cuales, para alcanzar los objetivos de formación, es necesario trabajar temáticas integradoras. En el presente documento se reporta una metodología de enseñanza activa universitaria sobre un tema específico de carácter integrador. Como temática integradora se propone la automatización de un grupo electrógeno. Se plantea una metodología de cinco fases, cada una con sus actividades, competencias y evaluación, para su puesta en el aula durante un periodo académico. El problema se abordó con estudiantes de ingeniería electromecánica, adoptando un enfoque de diseño modular para la solución del problema. La solución modular permite organizar los grupos de trabajo, adecuando su conformación a la cantidad e intereses de los estudiantes; igualmente permite el aprendizaje colaborativo, incentiva la responsabilidad en la ejecución de las tareas y potencia las competencias comunicativas, pues el éxito en el resultado final dependerá del grado de cumplimiento y compromiso de cada grupo en la labor asignada. La experiencia indica que el control de grupos electrógenos es una temática integradora que permite, a los futuros ingenieros, poner en práctica los conocimientos que han sido recibidos de forma aislada en las áreas de electricidad, electrónica y mecánica. Adicionalmente, la metodología propuesta potencia el desarrollo de competencias tales como: búsqueda, selección y manejo de la información, trabajo en grupo, tolerancia, comunicación y habilidad para resolver problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cruz Fandiño, Clarena. "La ingeniería biomédica: aplicación e impacto de la tecnología en salud." #ashtag, no. 11 (February 2, 2018): 23–36. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.530.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión se exploran las diferentes facetas de la ingeniería biomédica, desde sus inicios, maduración, técnicas, alcances y desarrollo actual en Colombia, con el fin de ofrecer un panorama de su importancia en el ámbito investigativo al interior de las universidades y los centros médicos, y de su impacto en el bienestar de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Ossa, María T., John E. Londoño, and Alejandro Valencia-Arias. "Modelo de Transferencia Tecnológica desde la Ingeniería Biomédica: un estudio de caso." Información tecnológica 29, no. 1 (2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000100083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz, Jairo Antonio, Jorge Iván Pérez R., Gabriel Jaime Gómez M, María Eugenia Carmona, Luis Alberto Zapata, and Rosaura Carmona C. "Riesgo en el manejo de la amalgama dental en las entidades odontológicas medianas y pequeñas en el departamento de Antioquia, Colombia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 27, no. 2 (2009): 1–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.367.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la investigación aplicada: “Gestión ambiental de la amalgama dental en el departamento de Antioquia”, financiada por la empresa New Stetic S .A y la Universidad de Antioquia; realizado desde el año 2005 hasta principios del 2007, por los Grupos Ciencia y Tecnología Biomédica (CTB), Materiales Preciosos (MAPRE), e investigaciones Pirometalúrgicas y de Materiales (GIPIMME), y la división de investigación y desarrollo de la mencionada empresa. Objetivo: describir y caracterizar las actividades relacionadas con el manejo del mercurio, la amalgama y sus residuos en 107 entidades prestadoras de servicios en salud oral, denominadas “medianas y pequeñas “y, definidas como aquellas que tienen menos de “cinco sillas” o unidades odontológicas en el mismo sitio de trabajo. Materiales y Método: en cada institución se realizó una encuesta personalizada, diligenciando un cuestionario sobre los datos del entrevistado, manejo del mercurio y la amalgama, salud ocupacional, capacitación, condiciones ambientales y gestión de los residuos. Cada entidad fue visitada, por un ingeniero investigador y un estudiante avanzado de ingeniería, previamente capacitados para capturar la información. Resultados: debe producirse una reflexión en el personal odontológico y administrativo de las instituciones prestadoras de servicios en salud oral, las entidades de vigilancia y control y, las instituciones académicas formadoras del talento humano; con el fin de implementar acciones integrales, y metodologías seguras a corto plazo, que generen un servicio de mejor calidad, un mínimo riesgo para el personal laboralmente expuesto y para el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amarilla, Alicia I., Norberto A. Sanabria, and Alicia S. Cuevas. "Análisis de la labor ingenieril en tiempos de COVID-19." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 7 (May 6, 2021): 258. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.704781.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>Este trabajo tiene como objetivo indagar sobre el efecto de la pandemia provocada por el COVID-19, sobre el ejercicio de la ingeniería, tanto en el ejercicio profesional independiente, como en las empresas conducidas por estos profesionales egresados de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE); explorando además sobre su capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado laboral.</span></p><p dir="ltr">Para el desarrollo del presente escrito se contó con la colaboración de profesionales del medio y alumnos del último ciclo de las carreras de ingeniería eléctrica e ingeniería en electrónica (especialidades biomédica y telecomunicaciones), quienes conforman la población analizada.</p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruíz, Jairo A., Gabriel J. Gómez, Carlos J. Durán, et al. "Contribución de las condiciones locativas y ambientales al riesgo de contaminación con mercurio en las entidades odontológicas de Antioquia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 26, no. 2 (2009): 1–5. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.856.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta uno de los productos de la investigación aplicada “Gestión ambiental de la amalgama dental en el depar­tamento de Antioquia”, realizado entre febrero del 2005 y febrero del 2007 por los siguientes grupos de investigación de la Univer­sidad de Antioquia:Ciencia y Tecnología Biomédica (CTB), Mate­riales Preciosos (MAPRE) y Grupo de Investigaciones Pirometalúr­gicas y de Materiales (GIPIMME), así como de la empresa privada New Stetic S. A.Objetivo:describir las condiciones locativas y ambientales en 30 grandes entidades odontológicas del departa­mento de Antioquia, definidas en el proyecto como aquellas con cinco o más sillas o unidades odontológicas en un mismo sitio de trabajo y que corresponden aproximadamente a 85% de la pobla­ción de referencia. Por ello, los resultados pueden considerarse como derivados de un censo.La descripción se realiza desde una perspectiva asociada al riesgo de contaminación con mercurio del personal laboralmente expuesto.Materiales y método:se diseño y aplicó un instrumento de observación en cada entidad sobre características del piso y paredes, ventilación, temperatura, lugar de almacenaje de mercurio, elementos para el manejo de residuos de la amalgama (escupidera y colector) y actividades diferentes a la prestación de servicios odontológicos.Cada en­tidad fue visitada por un ingeniero investigador y un estudiante avanzado de ingeniería en una fecha acordada, previamente ca­pacitados para la recolección de la información.Resultados:no todas las entidades grandes prestan los servicios en instalaciones adecuadas ni hacen un buen manejo de las variables ambientales, de tal manera que se hace imperativo emprender acciones inte­grales inmediatas que disminuyan el peligro de contaminación con mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arteaga-Rico, Carolina, Ximena Moreno-Zamudio, Mayra Elin Soto-Trejo, and José Ambrosio-Bastián. "Proyecto virtual de instrumentación a distancia con señales reales para subsanar los impactos en la calidad educativa, derivados por la pandemia en asignaturas prácticas de Ingeniería Biomédica, Universidad La Salle México." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 8, no. 2 (2022): 22–25. http://dx.doi.org/10.26457/mclidi.v8i2.3204.

Full text
Abstract:
Debido a la situación actual resultante de la pandemia por SARS-CoV-2 las instituciones educativas han sufrido un déficit en la educación, por ello es necesario adaptar la metodología de las prácticas de laboratorio para brindar los conocimientos necesarios e indispensables. Debido a esto se propuso el desarrollo de un proyecto virtual para el procesamiento de una señal biológica real de potencial de membrana, aún sin contar con las herramientas y equipo físico propios de un laboratorio, contribuyendo a proveer una educación de calidad e incluyente en la formación de ingenieros biomédicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gabriel, Agenor Torres Díaz, Marcelo Torres Ortega José, Andrés Quintero Merchán Sebastián, and Alfonso Jiménez Bolívar Fabrielo. "Diseño biomédico e inteligencia artificial: oportunidades de desarrollo en Colombia, potencia mundial de la vida." ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 23, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt. (2024): 298–310. https://doi.org/10.5281/zenodo.14283658.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo propone –a través del análisis hermenéutico documental- la necesidad de incorporar aportes al Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026, «Colombia, Potencia Mundial de la Vida», las reflexiones necesarias y premisas iniciales para la transformación del sistema de salud en el país, que este encausado al uso de diseños y protocolos de ingeniería biomédica utilizando inteligencia artificial, para asistir a una población que ha estado históricamente excluida en los sistemas de salud. Es necesario para el logro de esta consideración, un gran consenso político que no solo involucre a la gobernanza, más bien, se requiere la voluntad de vastos sectores culturales, económicos, académicos, empresariales y comunidades, necesarios para romper paradigmas elitistas del acceso a la salud, que permitan enfocar las tecnologías emergentes como mecanismos de mediación para la práctica biomédica diagnostica clínica, preventiva y terapéutica que favorezca la salud fisiológica y mental de los colombianos. 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valle, Reyna E. "Aprender jugando: el role playing como estrategia de aprendizaje en cátedras de Ingeniería en Biomédica." TEKNÉ Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 2, S1 (2024): S63—S67. https://doi.org/10.69845/tekn.v2is1.414.

Full text
Abstract:
Introducción. Las carreras de la salud requieren un conjunto de habilidades y competencias muy específicas cuyo objetivo es brindar al paciente la atención adecuada para mejorar su calidad de vida. Estas deben ser aprendidas por los futuros profesionales a través de estrategias que faciliten su desarrollo académico y humano. En ese sentido, el juego de roles se ha destacado por cumplir con dicha finalidad. Método. La biomédica representa la combinación entre la ingeniería y la salud. Así que, debe poseer elementos que permitan a los estudiantes desempeñarse efectivamente entre el rol personal, en el ámbito de la tecnología y en el trato con los pacientes. Aunque son variadas las estrategias de aprendizaje utilizadas, el juego de roles en la carrera de Ingeniería Biomédica es inusual, ya que está más asociado a la formación de otros profesionales como médicos o enfermeras. Resultados. La implementación se efectúa en clases específicas cuyas temáticas se prestan para evaluar los conocimientos en escenarios generados desde casos reales. Discusión. El juego de roles mejoró la comprensión de los temas, propició el acercamiento al campo laboral e incrementó la motivación por la carrera. La evaluación se realizó mediante presentaciones grupales de forma oral, con énfasis en la creatividad al mostrar los resultados. Como instrumento de evaluación, se utilizaron listas de cotejo. Conclusión. El compromiso por formarse integralmente incrementa en los estudiantes, porque ellos reconocen los conocimientos necesarios para plantear una solución viable en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CHERRADI, Mohamed. "Análisis bibliométrico de la creación y captura de valor en la investigación en ingeniería biomédica." AG Salud 2 (April 6, 2024): 74. http://dx.doi.org/10.62486/agsalud202474.

Full text
Abstract:
The field of biomedical engineering has brought about a paradigm shift in healthcare, revolutionizing the creation and appropriation of value within the medical sector. This study delves into this transformative phenomenon by conducting a comprehensive bibliometric analysis of the biomedical engineering literature, aiming to elucidate the landscape of value creation and capture. Utilizing bibliometric tools and VOSviewer, we analyzed data from the Scopus database spanning from 2000 to 2024. Through citation analysis and keyword co-occurrence, we identified key authors, articles, journals, countries, and emerging trends in the realm of value creation and capture in biomedical engineering. Our findings not only shed light on the current state of research but also pinpoint areas for future investigation, thus contributing to the advancement of knowledge in this field. This paper serves as a roadmap for researchers, providing valuable insights into the dynamics of value creation and capture in biomedical engineering, and paving the way for future research endeavors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vienni, Bianca, and Franco Simini. "INTERDISCIPLINARITY AND GLOBAL COLLABORATION IN BIOMEDICAL ENGINEERING AND INFORMATICS TEACHING." Revista Observatório 4, no. 3 (2018): 486–508. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p486.

Full text
Abstract:
This paper takes the Núcleo of Ingeniería Biomédica (NIB) from the Universidad de la República (Uruguay) as an example of how interdisciplinarity and global collaboration can be achieved in Higher Education teaching activities with a focus on Biomedical Engineering and Medical Informatics. We have recorded and analyzed using a qualitative strategy its practices in different teaching formats to interpret the best pedagogical strategies in the combination of interdisciplinarity and distant collaboration when using new technologies of communication.
 
 KEYWORDS: Biomedical Engineering; Interdisciplinarity; University; Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uribe, Kepa B., Elena López-Martínez, and Aitziber López Cortajarena. "Desarrollo de bionanoherramientas innovadoras mediante ingeniería de híbridos proteína-nanomaterial." Anales de Química de la RSEQ 119, no. 2 (2023): 65. http://dx.doi.org/10.62534/rseq.aq.1851.

Full text
Abstract:
Las proteínas de repetición son biopolímeros naturales ampliamente estudiados en el desarrollo de nuevas herramientas nanotecnológicas. La simplicidad de sus secuencias y la robustez de sus estructuras permiten el desarrollo de andamios versátiles y adaptables para un buen número de funciones. Además, la generación de híbridos proteína-nanomaterial eleva las posibilidades a un nuevo ámbito que ha comenzado a explorarse recientemente. En la presente revisión hemos actualizado algunos de los avances realizados en el campo, particularmente con las proteínas de repetición CTPR (del inglés Consensus Tetratico Peptide Repeats), y descrito mediante ejemplos el potencial de estos sistemas en diversas aplicaciones tecnológicas y biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ríos, Mariana B., Natalia P. Perdiz, Romina A. Cajal, et al. "Iniciación a la innovación y desarrollo: actividad curricular en la carrera de ingeniería biomédica del IUHIBA." Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 41, no. 4 (2021): 155–56. http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v41i4.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vergara-Tam, Juan, Milagros Chinchay-Vergara, and Esteban Vergara-de la Rosa. "Ingeniería biomédica en ciencias de la salud: una necesidad lectiva que surge ante la COVID-19." Investigación en Educación Médica 11, no. 41 (2022): 103–6. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velasteguí Peñafiel, Erick, María Esther Castillo, Felipe Ortiz, Carla Vivanco-Arias, and Anghely Vinueza-Flores. "Cultivo y terapia celular: tecnología aplicable en la biomedicina actual y futura." Metro Ciencia 33, no. 1 (2025): 60–70. https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol33/1/2025/60-70.

Full text
Abstract:
La ingeniería de tejidos y el cultivo celular han demostrado ser tecnologías prometedoras en el área de la salud, con resultados significativos en oncología, diabetes, medicina regenerativa cardiaca, respiratoria, digestiva y epidérmica, así como en la reducción del rechazo de órganos sólidos trasplantados. Estos avances se deben al uso de células madre totipotentes, pluripotentes y somáticas, cuyas aplicaciones han mejorado exponencialmente la calidad de vida de los pacientes con una amplia variedad de patologías. En este artículo, realizamos una revisión histórica del cultivo celular y analizamos los tratamientos médicos actuales y futuros basados en esta terapia biomédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valencia Rivero, Karen Tatiana. "LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN SOSTENIBLE PARA LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA DE LAS REGIONES DE COLOMBIA." Ingeniería Investigación y Desarrollo 20, no. 1 (2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v20.n1.2020.13380.

Full text
Abstract:
Con el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó un plan de acción para el desarrollo de aspectos sociales, económicos y medioambientales a 2030. Este artículo busca analizar desde una perspectiva cualitativa la sostenibilidad en el campo hospitalario en diferentes partes del mundo donde han implementado estrategias bajo diferentes contextos socio-económicos y culturales que han ayudado a mejorar los procesos eficientemente mientras se reduce el impacto ambiental. La situación actual de la sustentabilidad hospitalaria a nivel global se tomará como punto de partida para proponer estrategias que permitan mejorar los servicios de salud en Colombia a través de la adopción de los métodos más eficientes y exitosos encontrados, que en conjunto con herramientas de la ingeniería industrial y de la ingeniería biomédica permitan abrir nuevos caminos para garantizar una vida saludable desde el cuidado del medio ambiente y de los servicios médicos que se prestan a la sociedad de forma sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortes A., Carlos Albertos, and Ruben Dario Florez H. "Medida del gasto cardiaco." ÁNFORA 4, no. 8 (2018): 33–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n8.1996.419.

Full text
Abstract:
Uno de los campos más amplios y poco explotados en nuestro medio para realizar investigación aplicada, es el de la Ingeniería Biomédica. En él se pueden enfocar los esfuerzos en la adquisición, tratamiento y análisis de biopotenciales (señales biológicas), al igual que en el diseño, construcción y puesta a punto de equipos y sistemas Software/Hardware de uso específico en Medicina.El presente trabajo MEDIDA DEL GASTO CARDIACO es buen ejemplo de ello. Con pocos recursos, y gran dedtcactón , los autores han pretendido desde el comienzo de su realización presentar un prototipo de bajo costo y versatilidad. respetando los índices de seguridad. robustez y calidad de un sistema tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yacub, B., G. Patrón, M. E. Agámez, and D. Acevedo. "Estilos de aprendizaje y su relación con repitencia y retraso académico en Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial." Entre ciencia e ingeniería 12, no. 23 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García García, Emilio. "Neurociencia, Humanismo y Posthumanismo." Logos. Anales del Seminario de Metafísica 53 (August 5, 2020): 9–31. http://dx.doi.org/10.5209/asem.70833.

Full text
Abstract:
Durante las últimas tres décadas, la Neurociencia ha logrado avances espectaculares, pero la investigación tiene ante sí graves retos. Comentamos proyectos actuales de investigación neurocientífica, como el Proyecto Conectoma, el Proyecto Brain, y el Human Brain Proyect. Estudiamos la confluencia de las tecnologías biomédicas e ingeniería genética con la inteligencia artificial y computación, y el impacto que tienen en el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Identificamos potencialidades y amenazas de las nuevas tecnologías y la contribución a la conformación del pensamiento posthumanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lema Añón, Carlos. "Creencias filosóficas espontáneas sobre libre albedrío y responsabilidad: algunas evidencias desde la experiencia de la enseñanza de la bioética en ingeniería biomédica." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 51 (June 15, 2024): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.51.27565.

Full text
Abstract:
En uno de los experimentos fundacionales de la filosofía experimental, Nichols y Knobe sostuvieron que la gente tiende a considerar que un universo no determinista es condición de la responsabilidad moral. Pero que esta intuición varía dramáticamente si se plantea la pregunta a partir de un caso concreto que movilice una respuesta emocional de rechazo, en cuyo caso la mayoría se decanta por apreciar responsabilidad moral incluso en un universo determinista. Aplicado el caso a estudiantes de bioética en ingeniería biomédica, los resultados son completamente distintos, de forma consistente en varias cohortes. Este artículo explora diferentes hipótesis (metodología, contexto cultural, lengua materna y trasfondo educativo y vocacional) que podrían explicar la divergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ruiz, Estela, Gabriel A. Ruiz, and Maximiliano Odstrcil. "Metodología para realizar el seguimiento académico de alumnos universitarios." Revista Iberoamericana de Educación 42, no. 3 (2007): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie4232417.

Full text
Abstract:
La metodología a emplear en el seguimiento de alumnos requiere la obtención de datos numéricos confiables, repetibles y fácilmente verificables. Se diseñó una metodología para el seguimiento de los alumnos de las primeras cohortes de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Tucumán. Se utilizaron únicamente los datos numéricos de la Base de Datos del Sistema de Gestión de Alumnos de la Facultad y se propusieron algunas maneras de mostrar, analizar e interpretar los mismos. Si bien la metodología permite conocer los logros académicos de las cohortes analizadas y realizar un interesante estudio comparativo, el seguimiento debiera estar complementado con datos obtenidos de encuestas, entrevistas o talleres de discusión en los que intervengan todos los participantes del proceso enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Delgado, Fernández Mercedes, and Sarmiento Alejandro José Cabrera. "Gestión de gobierno orientado a la innovación para ciudades inteligentes: ISO 56002 en el desarrollo del sistema inteligente de transporte." Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial 7, no. 5 (2023): e204. https://doi.org/10.5281/zenodo.10285132.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen&nbsp;</strong>El artículo tiene como objetivo mostrar cómo el enfoque de la gestión del gobierno orientado a la innovación es aplicable en la concepción de las ciudades inteligentes y en particular para la implementación del Sistema Inteligente del Transporte (SIT), basado en un marco conceptual, metodológico&nbsp;y normativo. Se profundiza en la ISO 56002 referida al sistema de gestión de la innovación, con la descripción de los procesos operacionales de la gestión de la innovación. Las operaciones del ciclo de gestión de la innovación se aplican a un caso real, referido al proyecto Sistema Inteligente de Transporte (SIT), ejecutado por profesores de la Facultad de Ingeniería Automática y Biomédica de la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) en colaboración con otras instituciones.&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cano Vicent, Alba, and Ángel Serrano Aroca. "Impresión 3D por modelado por deposición fundida: Manejo, funcionamiento y aplicaciones biomédicas." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 13 (November 15, 2021): 227–38. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2021.13.809.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la impresión 3D está creciendo de forma exponencial debido a la posibilidad única que proporciona de poder fabricar piezas a medida de forma reproducible y personalizada. Aunque todavía está lejos de su desarrollo óptimo debido a la todavía lenta velocidad de impresión y a las limitaciones que supone el no poder disponer de todo tipo de material para imprimir en 3D, está tecnología está abarcando áreas de aplicación de todo tipo que van desde la construcción de edificios hasta el desarrollo de órganos. Dentro de todas las técnicas de impresión 3D desarrolladas, el modelado por deposición fundida (FDM) es una de las más utilizadas y permite construir piezas avanzadas a partir de diseño asistido por ordenador. En este artículo se exponen todos los conceptos básicos necesarios para su manejo y funcionamiento de la impresión 3D por FDM, los tipos de filamentos y su aplicación avanzada en biomedicina como la impresión 3D de soportes porosos (scaffolds en inglés) para ingeniería tisular y la bioimpresión de células combinadas con biomateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Moguel, Guillermo Alejandro, Gabriela del Rosario Velázquez Constantino, and Christian Roberto Ibáñez. "Sistema de Inventario Digital Inteligente Accesible, para el Departamento de Ingeniería Biomédica del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 6, no. 2 (2025): 762–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.633.

Full text
Abstract:
La tecnología sanitaria se ha convertido en un elemento crucial para garantizar una atención médica digna, ya que permite diagnosticar, monitorear y tratar a los pacientes en un entorno adecuado. La gestión de calidad es fundamental para asegurar que los servicios se brinden de manera segura y eficaz. El primer paso en este proceso es identificar qué artículos deben gestionarse y crear un inventario actualizado de tecnologías sanitarias. Este documento, que se verifica y actualiza periódicamente, refleja el estado de los activos y es una herramienta clave para mejorar la gestión en aspectos esenciales. Este trabajo propone una solución al problema de actualización y gestión del inventario de insumos médicos en el Departamento de Ingeniería Biomédica del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. El objetivo es mantener la información organizada y actualizada, lo que es vital para brindar un servicio de calidad. Se detalla el desarrollo de un inventario digital innovador que cumpla con las necesidades tanto de los usuarios como de los pacientes, optimizando los procesos actuales. Se busca que este sistema pueda ser replicado o mejorado en el futuro, contribuyendo a una gestión más eficiente de los recursos sanitarios y, en última instancia, a una mejor atención médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montijo Valenzuela, Eliel Eduardo, and Maria Paula Martínez Rubio. "Cálculo de esfuerzos mediante simulación con elementos finitos: una herramienta para implementarse en ingeniería." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 34 (2021): 70–78. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp70-78.

Full text
Abstract:
Los cálculos de esfuerzos dentro de la ingeniería son aplicados para la solución de problemas diversos como el diseño de componentes biomédicos o el análisis estructural arquitectónico. Las cargas estáticas aplicadas a los elementos de análisis en estado de compresión, son parámetros de cálculo obligatorio para el dimensionamiento, la elección del material y los posibles efectos que puede tener el elemento estructural o elemento de maquina cuando se somete a estas cargas. En este trabajo se presentan dos metodologías para el cálculo de esfuerzos normales a compresión; mediante cálculo analítico y utilizando software de simulación. El uso Solidworks y Autodesk Inventor, permiten la simulación de condiciones reales en las que el usuario puede interactuar con cambios de geometría, material, magnitud y dirección de las cargas, con una precisión superior al 99% en el cálculo de esfuerzos normales, respecto al valor teórico. El objetivo último de este trabajo, es presentar dos metodologías orientadas a la enseñanza y el aprendizaje del cálculo de esfuerzos normales para asignaturas de grado universitario, relacionadas con la resistencia de materiales, y que en un futuro, puedan implementarse en el análisis y solución de problemáticas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Martínez, Manuel Cristóbal. "Extracción de contextos definitorios de tecnologías biomédicas en corpus especializado francés." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (2021): 509–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a11.

Full text
Abstract:
Ante nuevos campos de conocimiento, los traductores se enfrentan a lagunas contextuales y termino­lógicas que los diccionarios especializados no cubren. Gracias al potencial que demuestran las herramien­tas de análisis y gestión de corpus, estas se perfilan como indispensables a la hora de estudiar las relaciones gramaticales entre palabras concretas y sus vínculos semánticos, y extraer información definitoria que supla las carencias de los diccionarios en el proceso de traducción. Por ello, esta investigación extrae con­textos definitorios en el ámbito de las tecnologías biomédicas, ámbito de conocimiento en continua expan­sión y con desarrollo constante de técnicas, instrumentos, metodologías y productos, mediante lenguaje de interrogación de corpus (Corpus Query Language, CQL) y expresiones regulares. En otras palabras, se pretende establecer unas pautas para la creación de búsquedas que combinen cql y expresiones regulares, para localizar información que defina, reformule o matice terminología presente en este ámbito. Para ello, se compila un corpus de 100 artículos en francés de investigación sobre ingeniería genética y biotecnología en la herramienta en línea de gestión de corpus Sketch Engine. Las ecuaciones de búsqueda y los ejemplos muestran la utilidad de esta estrategia para localizar contextos ricos en conocimiento que podrían resultar de interés no solo en el ámbito investigador, sino también en el ámbito profesional de la traducción espe­cializada del francés al español, que actualmente cuenta con pocos recursos terminológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aranda, Monica. "Un cambio en los paradigmas de los sistemas de salud, la tecnología 3D." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 3 (2020): 121–26. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.3.685.

Full text
Abstract:
El advenimiento de la tecnología 3D y su aplicación a modelos biomédicos ha generado un nuevo enfoque de la medicina. Se producirán dispositivos biomédicos utilizando datos anatómicos específicos del paciente. Desde su uso inicial como modelos de visualización prequirúrgicos y moldes de herramientas, la impresión 3D ha evolucionado lentamente hasta crear dispositivos, implantes, andamios únicos para ingeniería de tejidos, plataformas de diagnóstico y sistemas de administración de medicamentos. Existe un renovado interés por combinar células madre con andamios 3D personalizados para la medicina regenerativa personalizada. Y un alto potencial en el diseño de tejidos y órganos personalizados, o para la detección de drogas en una estructura anatómica apropiada y un microambiente bioquímico específico para el paciente. Se describen logros en la aplicación de 3D en Medicina, y su uso revolucionario que permitirá entre otros, reducir tiempo de las operaciones, disminuyendo los costos de los insumos, además de posibilitar maniobras quirúrgicas más precisas, bajando el riesgo de sangrado, y de infección. Al mismo tiempo, el advenimiento de las tecnologías de impresión 3D y las perspectivas de personalización brindan importantes oportunidades de mercado, pero también presentan un serio desafío para los organismos públicos y entidades privadas que intervendrán en las distintas fases de investigación, control y uso de las nuevas tecnologías.&#x0D; Método: en la caracterización del fenómeno de investigación se empleó el estudio descriptivo, de recolección de datos documental y la correlación entre las distintas fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León Rodríguez, Hernando. "Sistema Macro & Micro robótico para aplicaciones médicas." Revista de Tecnología 16, no. 2 (2019): 104–13. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2524.

Full text
Abstract:
Los robots para aplicaciones médicas en la macro y micro escala son la combinación de la tecnología de fabricación tradicional con tecnología de MEMS (micro electro-mechanical systems) sumadas con tecnologías como nano-tecnología, ingeniería biomédica y ciencia de los Materiales. Los robots en la macro escala para aplicación medica son dispositivos adaptados y desarrollados para hospitales traídos de tecnologías de aplicaciones industriales. Sin embargo, para minimizar la cirugía, el dolor y el sangrado en el paciente, los micros robots es una tecnología emergente que sería capaz de llegar con micro-cámaras, nano-sensores, y micro-manipuladores a áreas del cuerpo que no requerirán de cirugía sino utilizaran los orificios naturales del cuerpo. Este artículo se enfoca en una revisión bibliográfica de algunos Macro-Micro Robots Médicos que podrían ser parte del servicio de salud en un futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz-Flores, Victor Hugo, Víctor Alfredo Gonzalez-Morales, Rogelio Manuel Higuera-Gonzalez, and Tania Jetzabel Contreras-Uribe. "Diseño de un sistema electrónico para la manipulación de biopsias a 12 pasos." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, Especial (2024): 143–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial.12188.

Full text
Abstract:
Obtener un diagnóstico clínico a tiempo se ha convertido en un objetivo primordial para la medicina, ya que las enfermedades avanzan constantemente, por lo cual se necesita de un mayor apoyo de la ingeniería para el desarrollo de sistemas capaces de realizar procedimientos automatizados y eficaces que beneficien este campo. En este trabajo se aborda el caso de las máquinas procesadoras de tejidos, se presenta el diseño y simulación del control eléctrico-electrónico de este equipo biomédico que permite la manipulación y el tratamiento de biopsias, cuyo proceso consta de doce pasos. La biopsia es un procedimiento donde se obtiene tejido de cualquier organismo para su estudio histopatológico. Uno de los procedimientos del sistema de biopsia es la recolección de muestras. El sistema para manipulación y control de la máquina está compuesto por un sistema electrónico, diseñado con una etapa de aislamiento óptico, amplificación, registro de temperatura, control de temperatura y control del cambio de giro de los motorreductores. Para la simulación de cada una de las etapas, se utilizó Proteus Demo y LabVIEW en su versión estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintero, Verónica Lara, Dr José Enrique Avila Palet, and Dra Silvia Lizett Olivares Olivares. "Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas." Psicologia Escolar e Educacional 21, no. 1 (2017): 65–77. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201702111072.

Full text
Abstract:
Resumen El proceso educativo actual involucra al docente y al estudiante con roles activos aplicando nuevas estrategias. El objetivo del estudio fue determinar si la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas a estudiantes de Ingeniería Biomédica de una universidad privada de Bogotá, favorece la obtención de competencias genéricas, especialmente el pensamiento crítico. El tipo de estudio fue de naturaleza mixta, cuasi-experimental y transaccional. Se utilizó para el enfoque cuantitativo el cuestionario de las Competencias Genéricas Individuales validado por Olivares y Wong (2013) asociado a tres dimensiones del pensamiento crítico: interpretación, juicio e inferência. A su vez, se evaluó de manera cualitativa mediante rúbrica de cuatro categorías relacionadas con la estrategia didáctica: autonomía, participación, comunicación y disposición al pensamiento crítico. Aunque el enfoque cuantitativo no arrojó resultados determinantes en el cambio del pensamiento crítico, si se encontraron cambios a través del análisis cualitativo, especialmente en análisis, interpretación y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Frias Hernandez, Sergio Aldahir, Charis Ahinohan Arguello Matias, and Christian Roberto Ibáñez Nangüelú. "Rehabtech Innovación para la Post-rehabilitación de Lesiones de Isquiotibiales en Deportistas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 6797–817. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11094.

Full text
Abstract:
En el dinámico mundo del deporte, las lesiones de los isquiotibiales son una preocupación constante para los deportistas y profesionales de la salud. Sin embargo, ha surgido un rayo de esperanza con el proyecto REHABTECH, un dispositivo portátil revolucionario desarrollado en el campo de la ingeniería biomédica. REHABTECH se presenta como una solución integral para la post-rehabilitación de lesiones de isquiotibiales, especialmente diseñada para deportistas. Este dispositivo portátil y fácil de usar se centra en la ejecución precisa del peso muerto, ejercicio fundamental para fortalecer esta zona crítica. Lo más destacado de REHABTECH es su capacidad de proporcionar información en tiempo real a través de alertas LED y auditivas. Durante la ejecución del peso muerto, el dispositivo emite señales visuales que indican si la forma es correcta o si es necesario realizar ajustes. Esto no sólo ayuda a prevenir lesiones adicionales, sino que también garantiza una rehabilitación eficaz y personalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rossi, Roberto Arturo, Rosanna P. Forestello, and Pablo G. Recabarren. "Redesign of a course syllabus based on competencies. The Digital Electronics I case." Revista Educación en Ingeniería 15, no. 29 (2020): 52–59. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v15n29.1071.

Full text
Abstract:
Este artículo comparte una manera de rediseñar el programa de una asignatura de grado explicitando las competencias aportadas, en sinergia con la propuesta del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de Argentina. Se trata de una experiencia del equipo docente de la cátedra Electrónica Digital I que reúne alumnos de las Ingenierías Electrónica, en Computación y Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se parte de la premisa que la asignatura, tal como se desarrolla actualmente, ya aporta a los alumnos una serie de competencias además de sus contenidos conceptuales nodales. El trabajo identifica, justifica y redacta esas competencias aportadas, en un formato centrado en el alumno. Adicionalmente, propone una codificación para facilitar su inclusión dentro de un plan de estudios centrado en el alumno, facilitando detectar competencias vacantes o insuficientes para cumplir con el perfil de egreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mantilla Guerra, Aníbal Rubén. "Equipos biomédicos coadyuvantes para el control de la nutrición y para el ejercicio físico de personas con diabetes." Enfoque UTE 8, no. 1 (2017): 92–106. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.138.

Full text
Abstract:
Con el fin de coadyuvar en el tratamiento de la diabetes, que es una de las principales causas de muerte en el Ecuador y en el mundo, se está desarrollando un Proyecto de Investigación para crear equipos que permitan el control y tratamiento efectivo de esta enfermedad. El equipo electrónico creado para el control de la nutrición, permite que el enfermo diabético cuente con la información sobre la cantidad de calorías que debe ingerir en consideración de sus actividades y su tratamiento médico. El equipo mecatrónico para el ejercicio físico de personas con pie diabético, permite aplicar terapias en función de la severidad de la afectación, considerando lo delicado y complejo que puede ser dicho tratamiento, para así, aliviar su malestar, disminuir el tiempo de recuperación, y en algunos casos incluso evitar la amputación. El equipo biomédico para el control de la nutrición ha sido completamente terminado; mientras que el equipo para el tratamiento del pie diabético se encuentra en etapas de desarrollo de prototipos y pruebas. Los dos equipos han sido concebidos y desarrollados con rigurosos métodos de ingeniería bajo estándares de calidad, por lo cual constituyen un aporte importante a la investigación, desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corengia, Ángela, and Belén Mesurado. "Las aptitudes educacionales y su relación con el rendimiento académico y la deserción: un estudio exploratorio." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 6, no. 2 (2006): 75–83. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2006.062.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone estudiar la relación existente entre las habilidades educacionales —razonamiento abstracto (RA), razonamiento verbal (RV) velocidad y precisión (VP), ortografía y lenguaje (OL) y cálculo (C)— y el rendimiento académico de los alumnos en su primer año de carrera universitaria. Asimismo, estudia la existencia de relación entre las aptitudes educacionales arriba mencionadas y la deserción universitaria. Para la medición de las aptitudes educacionales se utilizó el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). La muestra total fue de 1164 alumnos ingresantes a las siguientes facultades: Derecho, Ciencias Biomédicas, Ingeniería y Comunicación Social de una universidad privada de Capital Federal, Argentina. Se pudo observar que existe una importante relación entre los resultados obtenidos en las pruebas del DAT, el rendimiento académico y la deserción universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!