To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniero.

Dissertations / Theses on the topic 'Ingeniero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ingeniero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lillo-Tor, Ansonia. "Bases de un modelo de autogestión de competencias genéricas del rol ingeniero/a formador de ingenieros." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/334687.

Full text
Abstract:
The following research originates in the need to enhance the Generic Skills in the profile of graduate Engineers according to the needs of our current Society of Knowledge, considering that Engineering Education has not comprised thoroughly in the Academic Evaluation scheme a diagnosis or a measurement of Generic Skills pertaining an Engineer who trains Engineers. Thus the need arises to develop this line of research with a descriptive approach, based on the Case Study method, pondering industrial engineering experience and high academic level. The Thesis is based on the Latin American Tuning Project for Civil Engineering and on Spencer & Spencer’s Skill Based Model which help to design the Best Academic Practices which improve the Generic Skills in the role of Engineers who train Engineers. Finally, the results obtained in the research are consolidated in order to contribute to the basis of a Self- Developed Model of Generic Skills for an Engineer who trains Engineers.
La Investigación se origina en la necesidad de potenciar las Competencias Genéricas en perfil de egreso de los Ingenieros según demandas de la Sociedad del Conocimiento. Se demuestra que la Educación en Ingeniería no ha abordado sistemáticamente en la Evaluación Académica ni diagnóstico ni medición de las Competencias Genéricas propias del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros. Allí surge la oportunidad de desarrollar esta línea de investigación con un carácter descriptivo, basada en el Método de Estudio de Casos, ponderando en el Rol su experiencia industrial ingenieril y su alto desempeño académico. La Tesis tiene como sustrato el Proyecto Tuning Latinoamérica para Ingeniería Civil y el Modelo Basado en Competencias de Spencer & Spencer que coadyuvan a determinar las Mejores Prácticas Académicas que fomentan las propias Competencias Genéricas del Rol. Finalmente, se consolidan resultados y se presentan las Bases de un Modelo de Autogestión de Competencias Genéricas del Rol Ingeniero/a Formador de Ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loayza, Rivas Carlos Adolfo, and Castañeda Carlos Ernesto Mondragón. "Estrategia competitiva del Ingeniero Civil de Chiclayo." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/loayza_rc/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Al inicio del presente trabajo se formula la hipótesis que la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo es de nivel desfavorable el año 2004 en su ejercicio profesional, debido principalmente a que no planifica su vida y carrera, que son escasos los ingenieros que poseen postgrados y especialización, que dominen principalmente el idioma inglés, que conozcan de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, y que apliquen adecuadamente software de ingeniería, entre otras competencias. Además se ve amenazado por sus competidores de otras regiones del país y del extranjero, é inclusive por quienes ejercen ilegalmente la profesión. En el mundo globalizado en que vivimos se requiere de profesionales cada vez más calificados, por lo que es imperativo que el ingeniero civil de Chiclayo sea competitivo, siendo necesario formular las estrategias competitivas adecuadas, que le permitan alcanzar el éxito duradero. Para verificar la hipótesis se hace un diagnóstico de la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo al 2004, valorado con la escala de Likert. Con este diagnóstico se establece un plan estratégico de cuatro fases: organización; análisis y diagnóstico de la situación actual, el que concluye con la matriz FODA; determinación de objetivos y líneas de acción, donde se formulan las estrategias; y finalmente el seguimiento del plan. Como resultado de la investigación se comprueba que la competitividad del ingeniero civil de Chiclayo es de nivel desfavorable el año 2004 en el ejercicio de su profesión, formulándose dos ejes estratégicos: de vida y carrera, y seis líneas estratégicas, que él, con criterio, pueda adoptar después de reflexionar según su situación particular, en un escenario del año 2015, alcanzando el éxito duradero
At the beginning of the present work, it is formulated the hypothesis that the competitiveness of the civil engineer of Chiclayo is of unfavorable level to 2004 in his professional exercise, owed mainly to that he doesn’t plan his life and career, there are few engineers who have postgdegrees and specialization, which they mainly dominate the English language, that know the technologies of the information and the communications, and that apply engineering software suitably, among other competitions. In addition he is threatened by his competitors from other regions of the country, and from other countries, and including by those who exert the profession illegally. In the globalized world in which we lived is required more and more of qualified professionals, reason why it is imperative that the civil engineer of Chiclayo is competitive, making it necessary to formulate competitive strategies appropriate to enable him to achieve the durable success. To check the Hypothesis there is done a diagnosis of the competitiveness of the civil engineer of chiclayo to 2004 valued with Likert's scale. With this diagnosis there is established a strategic plan of four phases: organization, analysis and diagnosis of the present situation, which it concludes with the matrix FODA, determination of objectives and strategic lines where the strategies are formulated; and finally the monitoring of the plan. As result of the investigation it is found that the competitiveness of the civil engineer from Chiclayo is of unfavorable level to 2004 in his professional exercise, being formulated two strategic axes: life and career, and six strategic lines which he, judiciously, can take them after reflect according to their particular situation, in a scene of the year 2015, reaching the lasting success
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, González Mario 1970. "El arte de la ingeniería, la ingeniería de la arquitectura, la arquitectura del ingeniero : arte, concepto y lenguaje en el proyecto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667425.

Full text
Abstract:
This PhD thesis aims to analyse and verify the tense and intense relation that is established between the architecture, civil engineering and art worlds. Such analysis is conducted not only in a formal manner, but also at a level which is more conceptual and profound and whose basis are the three concepts that were posed by Severre Fehn at one of his last conferences, which was held under the title of “The Skin, the Cut, & the Bandage”1. This has been done in order to verify, in a general but also more particular way, that they shape their own operational language of the disciplinary endeavour, on whose limits common features of these three disciplines can be found, features that have seeped into research paces, guiding the sight, observation, contemplation and speculation, leading to the development of a theoretical frame which allows the connection between architectural and engineering interventions inside the operative field of art in the landscape. In this regard, the development of such research leads to the exhaustive analysis of these three concepts, posed in a common space located on the limit of these three disciplines, expectant and mindful of the notion of time, memory and place. Elements that, at the same time, configure themselves by means of the tectonic, conceptual and symbolic and lay an Ariadna’s Thread of the common language in whom invariants and patterns can be found, which underlie the same procedural operative that is bounded to the territory accommodating the work and which respond to a dialogical and at the same time, dialectical relation between the work and its landscape. Likewise, the work shapes an atmosphere that considers the crossing between the epistemological side of the discipline, the hermeneutic part of the thought that gazes at that which is conceptual, and the phenomenological part of the perception of the individual whom experiments the landscape.
La presente tesis trata de analizar y confirmar la relación tensa e intensa que se establece entre el mundo de la arquitectura, la ingeniería civil y el arte, no solo formalmente sino a un nivel conceptual más profundo a partir de tres conceptos planteados por Severre Fehn en una de sus últimas conferencias impartidas bajo el título de: "la Piel, el Corte y la Venda" . Para constatar, de forma general, pero a la vez particular que configuran un mismo lenguaje operativo propio del quehacer disciplinario donde se pueden hallar en su límite elementos comunes a las tres disciplinas que han ido impregnando los pasos de la investigación, canalizando la mirada, la observación, la contemplación y la especulación, y así desarrollar un cuerpo teórico que nos permita vincular la operativa arquitectónica e ingenieril dentro de la esfera operativa del arte. Así, el propio desarrollo de la investigación nos conduce al análisis exhaustivo de los tres conceptos planteados en un espacio común situado en el límite de las tres disciplinas, expectante y atento a la noción de tiempo, memoria y lugar. Elementos que a su vez se configuran a partir de lo tectónico, lo conceptual y lo simbólico, que trazan ese hilo de Ariadna de un lenguaje común en el que podemos encontrar invariantes y patrones que subyacen de una misma operativa procesual vinculada con el territorio que soporta la obra y que atiende a una relación dialógica y a la vez dialéctica entre la obra creada y su paisaje. De este modo, la obra configura una atmósfera que atiende a la vez a ese entrecruzamiento de lo epistemológico de la disciplina, lo hermenéutico del pensamiento que atiende a lo conceptual y lo fenomenológico de la percepción del individuo que la experimenta en comunión con el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villacorta, Germán. "Germán Villacorta, productor musical e ingeniero peruano de exportación. [ Negocios musicales]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615492.

Full text
Abstract:
El libro, dividido en dos tomos, tiene como objetivo principal abordar el tema de los negocios musicales desde una perspectiva poco narrada en el Perú. El tomo I introduce la administración, organización de los negocios y narra los casos de artistas y empresarios exitosos del quehacer musical. El tomo II presenta más casos de negocios musicales de compositores, orquestas, emprendedores, directivos de grupos radiales y un análisis sobre el entorno legal, financiero y de las nuevas tendencias en marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Abrines Ma Carmen. "Carlos de Beranger, un ingeniero militar en el Virreinato del Perú, 1719-1793." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/295701.

Full text
Abstract:
Carlos de Beranger y Renau fue un ingeniero y militar nacido en Barcelona en 1719 y que murió en Montmaneu, provincia de Barcelona, en 1793. Estudió ingeniería en la real y Militar Academia de Barcelona para continuar con la tradición familiar, pero no logró ingresar en el cuerpo de ingenieros militares, como hubiera sido su deseo. Fue destinado al virreinato del Perú bajo las órdenes del virrey Manuel de Amat, donde ejercerá como técnico en fortificaciones en el Real Felipe del Callao. Seguidamente fue nombrado gobernador del centro minero de Huancavelica, donde se enfrentará con su antecesor, Antonio de Ulloa y, finalmente, fue gobernador de Chiloé, isla de estratégica importancia donde fundó la ciudad de San Carlos -hoy Ancud- y se hizo cargo de la defensa y fortificación además de organizar dos expediciones marítimas a tierras patagónicas. Después de su regreso a España escribió la Relación Geográfica de la Isla de Chiloé en 1774, además de elaborar un informe sobre las fortificaciones de Valdivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdés, V. Pío Francisco. "Las Asociaciones Universitarias como aporte a la Preparación Profesional del Ingeniero Comercial: Clubes FEN." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107926.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En este seminario se plantea la relevancia de la participación de los alumnos en asociaciones universitarias como aporte a la preparación profesional del Ingeniero Comercial, destacando su importancia en la obtención de habilidades distintivas. Se pretende entregar una visión del mercado laboral del Ingeniero Comercial, enfatizando las cualidades y defectos de los alumnos de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Chile desde el punto de vista de un Headhunter y por otro lado analizamos las opiniones y preferencias de los alumnos de la escuela sobre una propuesta de asociaciones universitarias llamada Clubes FEN para la facultad. En la primera sección de este estudio, se realiza una discusión y análisis basado en casos concretos de alumnos que participaron en asociaciones universitarias en ESSEC Business School. Luego en el capitulo teórico, comenzamos con un discurso de José Joaquín Brunner que pretende un cambio en la educación superior, y luego exploramos las grandes transformaciones que ha vivido la educación universitaria en Europa y Latinoamérica con la Declaración de Bolonia y el Proyecto Tuning. En este último, le damos énfasis a nuestro estudio en las competencias que requiere el alumno universitario del siglo XXI. Después se analizan todos los espacios en donde la universidad promueve el desarrollo de habilidades, para luego concentrarnos en las habilidades específicas que se desarrollan cuando un alumno participa en una asociación universitaria. Pasando a otro capítulo, realizamos la entrevista en profundidad a una Headhunter en donde se abordan temas como mercado laboral y las cualidades y fortalezas de los alumnos de nuestra escuela. También realizamos un análisis al cuestionario hecho a los alumnos de la FEN, sobre la propuesta de Clubes FEN. Y por último, se realiza una metodología para el programa de Clubes FEN, en donde se tocan temas como objetivos y características de los Clubes, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Hernandéz Hugo Andrés. "Diseño de la economía chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107902.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Esta investigación tiene por objeto diseñar, construir y operar una celda de electro obtención de cobre a escala de laboratorio basada en electro diálisis reactiva. El diseño debe establecer ventajas con respecto a las celdas de electro obtención convencional, razón por la cual se consideraron los siguientes objetivos: disminuir el consumo específico de energía del proceso (kWh/kg de Cu), aumentar la superficie específica del cátodo utilizado (m2/kg de cátodo), elevar la velocidad de transferencia de masa desde la solución hacia la superficie del cátodo y minimizar o eliminar la generación de neblina ácida. Para cumplir los objetivos planteados, se utilizó un cátodo particulado, el cual posee una superficie específica mayor que los cátodos de lámina convencionales. Este cátodo particulado se ubica al interior de un cilindro polimérico y se mantiene en constante movimiento mediante un sistema de agitación mecánica. Esto, en conjunto con la agitación producida en las soluciones por medio de un sistema de recirculación, permite elevar la velocidad de transferencia de masa. Por otra parte, el uso de la oxidación de Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica permite reducir la tensión de celda (y por ende, el consumo específico de energía), eliminando al mismo tiempo la generación de neblina ácida. Luego de realizada una marcha blanca de la celda, se efectuaron electro deposiciones de cobre por tiempos prolongados y bajo distintas condiciones. En cada una de ellas se observó el efecto de diversos parámetros operacionales sobre la eficiencia de corriente, la tensión de celda y el consumo específico de energía. De entre ellos, los más relevantes fueron temperatura de los electrólitos, densidad de corriente de celda, concentración inicial de Cu2+ en el catolito, velocidad de recirculación de electrólito y velocidad de rotación de las paletas de agitación del cátodo particulado. Se concluye que mediante la celda con cátodo particulado móvil es posible efectuar la electro obtención de cobre a densidades de corriente elevadas (1071 A/m2) con un menor consumo específico de energía y una mayor eficiencia de corriente que las celdas convencionales de electro obtención de Cu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brown, Kendall W. "El ingeniero Pedro Subiela y el desarrollo tecnológico en las minas de Huancavelica (1786-1821)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122056.

Full text
Abstract:
En el marco de las reformas implantadas en el virreinato del Perú, la Corona española promovió el desarrollo de la actividad minera. Este ensayo estudia la labor del ingeniero Pedro Subiela, a quien le fue encargada la tarea de mejorar la producción de la mina de mercurio de Huancavelica. La historia de su servicio demuestra los alcances y límites del proyecto reformista impuesto desde España en los Andes centrales.---As part of the reforms that were issued for the Viceroyalty of Peru, the Spanish Crown promoted the development of mining activity. This essay investigates the work of the engineer Pedro Subiela, who was assigned the task of improving the production of the mercury mine of Huancavelica. The history of his service demonstrates the achievements and limits of the reformist project that was imposed from Spain upon the central Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mangolini, Davide <1985&gt. "Giovanni da Siena (1360?-1438), un "Chonponitore e ingeniero" tra Bologna, Ferrara e la Romagna." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amsdottorato.unibo.it/8123/1/mangolini_davide_tesi.pdf.

Full text
Abstract:
Giovanni nacque intorno al 1360 a Radicofani. Venne chiamato per tre volte a supervisionare la ricostruzione della fortezza di Porta Galliera agli ordini del Papa per poi essere costretto a dirigerne la demolizione al seguito dei cittadini bolognesi durante le rivolte popolari sollevate contro il governo pontificio. La sua presenza è documentata tra il 1416 e il 1420 a Ravenna per incarichi affidatigli dai Da Polenta, mentre sembrano emergere nello stesso periodo testimonianze anche di un'attività progettuale svolta presso Antonio da Montefeltro, conte di Urbino.Per il marchese di Ferrara Giovanni diresse i lavori di ingrandimento e adeguamento residenziale della Rocca di Finale Emilia (1425-1435). Dal 1428 venne coinvolto nella costruzione del Castello di Santa Agnese (Castel Nuovo), realizzato lungo il perimetro meridionale delle mura della capitale estense, lungo la riva sinistra del fiume Po. Le ultime notizie certe sulla sua vita si collocano nell'estate del 1438 mentre non oltre due anni dopo sembra risalire la sua scomparsa.
Giovanni was born around 1360 in Radicofani. Giovanni was called three times by the Pope to oversee the reconstruction of the fortress of Porta Galliera, only to be then forced to supervise its demolition on behalf of the citizens of Bologna during the popular uprisings against the papal government. His presence is documented in Ravenna between 1416 and 1420 for the works assigned to him by the Da Polenta, while in the same period there appears to be evidence that Giovanni was also working for Antonio da Montefeltro, Count of Urbino.This letter highlights the admiration of the most important Italian sculptor (and architect) of the time and the high level of the works and the acknowledgments granted by the Marquis of Ferrara to the military engineer from Siena. This suggests that at the time the prestige and the fame acquired by Giovanni had become enormous. Moreover, For the Marquis of Ferrara, Giovanni directed the works of enlargement and residential adaptation of the Rocca di Finale Emilia (1425-1435). From 1428 he was involved in the construction of the Castello di Santa Agnese (Castel Nuovo), built along the southern perimeter of the walls of the Este capital, along the left bank of the Po river. The latest information about his life date back to the summer of 1438, while his death seems to have occurred no later than two years afterwards. Age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Figueroa, Chavez Ilich Darient, and Quinto Carlos Clinton Mamani. "Diseño de carreteras afirmadas en base a escorias negras, provenientes de la planta de aceros Arequipa de Pisco, para zonas rurales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625099.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se investigó sobre las escorias negras (EAFS) obtenidas a partir de la industria siderúrgica, como residuos, para su uso como material de agregado en capas de afirmado, así como el diseño de esta. Para ello se tuvo que indagar en investigaciones nacionales e internacionales referidas al tema. En el trabajo académico se analizaron las propiedades que presentan las EAFS, con respecto a los requerimientos que establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, se cuantificaron las cantidades de metales pesados encontrados en las EAFS, divididos en esenciales y tóxicos. Encontrando que, si bien las escorias presentan cantidades ligeramente superiores a los rangos admisibles para suelos agrícolas, con respecto a las cantidades de cromo y cobre, estas pueden ser mitigadas mediante la fitorremediación, lo que hace viable su uso. Con los resultados favorables obtenidos, se obtuvo un espesor de afirmado de 15 cm en base a los requerimientos mínimos de los manuales de carteras no pavimentadas del MTC. Para finalizar, fue necesario establecer la factibilidad económica de transportar las EAFS hasta los proyectos viales. Para ello se compararon los precios de compra y transporte de agregados convencionales con respecto al transporte de las EAFS. Se obtuvo un radio óptimo de transporte de 50 km a partir de la fábrica de Aceros Arequipa de Pisco. Si bien este radio podría extenderse, dependerá del lugar del proyecto vial, así como también la distancia del proveedor o cantera de agregado convencional de afirmado más próximo.
In this thesis, we investigated the black slag (EAFS) obtained from the steel industry, as waste, for its use as an aggregate material in layers of asserted, as well as the design of this. For this, national and international research on the subject had to be investigated. The academic work analyzed the properties presented by the EAFS, with respect to the requirements established by the Ministry of Transport and Communications. On the other hand, quantify the amounts of heavy metals found in the EAFS, divided into essential and toxic. Finding that, although the slags present the quantities slightly higher than the permissible ranges for agricultural soils, with respect to the quantities of chromium and copper, these can be mitigated by phytoremediation, which makes its use viable. With the favorable results obtained, a stated thickness of 15 cm was obtained based on the minimum requirements of the MTC manuals of unpaved roads. Finally, it was necessary to establish how feasible it is to transport the EAFS to road projects. To do so, we compared the purchase and transportation prices of a conventional aggregate with respect to the transportation of the slag, since these would be priceless when granted by CAASA. An optimum transport radius of 50 km was obtained taking the CAASA steel factory in Pisco as a midpoint. While this radius could be extended, it will depend on the location of the road project, as well as the distance from the nearest conventional supplier or quarry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pontón, Hernández Omar. "EL CRITERIO DE UN INGENIERO CIVIL FRENTE A LOS PROGRAMAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL, SIMULACIÓN CONTRA REALIDAD." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111734.

Full text
Abstract:
En la actualidad la ingeniería civil cuenta con la ayuda de diversos programas de análisis y diseño estructural, los cuales han ayudado al ingeniero a optimizar y mejorar los resultados. Sin embargo, pocas personas logran desarrollar un criterio sensato para poder dar un buen uso a estos programas. Si bien la universidad nos dota de un conocimiento invaluable, es esfuerzo de los egresados poder adquirir este criterio fuera del aula, ya que, a pesar de los esfuerzos por profesores y académicos, el conocimiento es enorme tal como lo menciona el Dr. Meli 2004; “Desgraciadamente resulta difícil enseñar “criterio estructural” en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor del libro y el profesor de un curso solo alcanzará en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de experiencia, los cuales no llegarán a formar parte de su conocimiento asimilado” (Meli Piralla, 2004) Para poder generar este criterio hay que ver que el diseño en la ingeniería se usa para resolver necesidades a partir de un problema, en el cual participan diversas personas como ingenieros en diversos ramos, arquitectos, dueños entre otras personas. En este proceso el ingeniero es apoyado de programas, de los cuales se deben conocer las características, además de tener un criterio formado para resolver y transmitir de forma eficiente las características de un proyecto. Sumado a esto, es importante comprender a la tecnología y saber cómo usarla, ya que para obtener buenos resultados es necesario tener un buen juicio y no dejarse llevar por datos absurdos, esto implica familiarizarse con la teoría aplicada a las estructuras para poder usar las funciones con las que cuenta un programa correctamente. Un conflicto entre los ingenieros y los softwares tales como Sap2000, Etabs, ECOgcW, Tricalc, entre otros podría ser, la falta de conocimiento que esto genera incertidumbre al no alcanzar la comprensión tecnológica, además de que existen restricciones en el mundo real, ya que no representa la realidad sino una simulación de la misma, hay algunos puntos e ideas a compartir que al tomar en cuenta el software será una herramienta amigable. Este ensayo pretende argumentar la importancia de formar un criterio estructural fuera del aula, para disminuir una toma de decisiones confusa frente a los programas de análisis estructural, cabe resaltar que los contratiempos que se pueden generar en cualquier tipo de inmueble no solo se limita a este tipo de toma de decisiones, ya que incluso las dificultades podrían presentarse por otras causas como lo son:  Materiales de baja calidad  Fuerzas de la naturaleza  Toma de decisiones por parte del propietario 6  Cambio de uso del inmueble  Modificaciones del proyecto  Mala ejecución de obra  Y demás causas A pesar de que existen diferentes motivos, solo nos enfocaremos a las posibles fallas que se podrían presentar por falta de criterio estructural frente a los programas de análisis y diseño estructural tales como:  Desconocimiento de funciones  Problemas de modelado  Generación de datos  Interpretación de datos  No saber ingles  Revisión de una estructura  Detalles del proyecto  Entre otros muchos mas Con este preámbulo, en el presente ensayo se argumenta, sobre la necesidad que existe actualmente de dar un buen uso a los paquetes de análisis estructural, tomando a estos exclusivamente en cuenta como una herramienta de trabajo, que el ingeniero necesita para poder tomar las decisiones prudentes para un diseño correcto, funcional y que se pueda ejecutar en obra fácilmente, además de que se tiene que garantizar que el ingeniero cuente con las bases de conocimiento suficientemente sólidas antes de emplear de programas de diseño.
En la actualidad la ingeniería civil cuenta con la ayuda de diversos programas de análisis y diseño estructural, los cuales han ayudado al ingeniero a optimizar y mejorar los resultados. Sin embargo, pocas personas logran desarrollar un criterio sensato para poder dar un buen uso a estos programas. Si bien la universidad nos dota de un conocimiento invaluable, es esfuerzo de los egresados poder adquirir este criterio fuera del aula, ya que, a pesar de los esfuerzos por profesores y académicos, el conocimiento es enorme tal como lo menciona el Dr. Meli 2004; “Desgraciadamente resulta difícil enseñar “criterio estructural” en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor del libro y el profesor de un curso solo alcanzará en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de experiencia, los cuales no llegarán a formar parte de su conocimiento asimilado” (Meli Piralla, 2004) Para poder generar este criterio hay que ver que el diseño en la ingeniería se usa para resolver necesidades a partir de un problema, en el cual participan diversas personas como ingenieros en diversos ramos, arquitectos, dueños entre otras personas. En este proceso el ingeniero es apoyado de programas, de los cuales se deben conocer las características, además de tener un criterio formado para resolver y transmitir de forma eficiente las características de un proyecto. Sumado a esto, es importante comprender a la tecnología y saber cómo usarla, ya que para obtener buenos resultados es necesario tener un buen juicio y no dejarse llevar por datos absurdos, esto implica familiarizarse con la teoría aplicada a las estructuras para poder usar las funciones con las que cuenta un programa correctamente. Un conflicto entre los ingenieros y los softwares tales como Sap2000, Etabs, ECOgcW, Tricalc, entre otros podría ser, la falta de conocimiento que esto genera incertidumbre al no alcanzar la comprensión tecnológica, además de que existen restricciones en el mundo real, ya que no representa la realidad sino una simulación de la misma, hay algunos puntos e ideas a compartir que al tomar en cuenta el software será una herramienta amigable. Este ensayo pretende argumentar la importancia de formar un criterio estructural fuera del aula, para disminuir una toma de decisiones confusa frente a los programas de análisis estructural, cabe resaltar que los contratiempos que se pueden generar en cualquier tipo de inmueble no solo se limita a este tipo de toma de decisiones, ya que incluso las dificultades podrían presentarse por otras causas como lo son:  Materiales de baja calidad  Fuerzas de la naturaleza  Toma de decisiones por parte del propietario 6  Cambio de uso del inmueble  Modificaciones del proyecto  Mala ejecución de obra  Y demás causas A pesar de que existen diferentes motivos, solo nos enfocaremos a las posibles fallas que se podrían presentar por falta de criterio estructural frente a los programas de análisis y diseño estructural tales como:  Desconocimiento de funciones  Problemas de modelado  Generación de datos  Interpretación de datos  No saber ingles  Revisión de una estructura  Detalles del proyecto  Entre otros muchos mas Con este preámbulo, en el presente ensayo se argumenta, sobre la necesidad que existe actualmente de dar un buen uso a los paquetes de análisis estructural, tomando a estos exclusivamente en cuenta como una herramienta de trabajo, que el ingeniero necesita para poder tomar las decisiones prudentes para un diseño correcto, funcional y que se pueda ejecutar en obra fácilmente, además de que se tiene que garantizar que el ingeniero cuente con las bases de conocimiento suficientemente sólidas antes de emplear de programas de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanhueza, Picon Fernando Javier. "Desarrollo de Galletón de Quínoa (Chenopodium Quinoa Willd) con Nuez." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez, Arias Mauricio Aníbal. "LA EXPERIENCIA LABORAL DEL INGENIERO EN SISTEMAS INTELIGENTES EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO REDUCE EN EL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99067.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una solución para mejorar la seguridad vial y reducir la problemática antes mencionada, su objetivo principal es controlar la velocidad de los conductores 74 en las vías de circulación mediante la detección automática de velocidad y matrícula de los vehículos que circulan por las vialidades elegidas estratégicamente, automatizando el procedimiento de infracción en caso de exceder el límite de velocidad permitido. Además, brindar el apoyo para la identificación de vehículos en lista negra.
El presente trabajo es resultado de la experiencia laboral adquirida entre el 16 de octubre de 2014 y el 15 de febrero de 2018, dentro de la empresa PROELIX ADMINISTRACIÓN S.A. DE C.V. que realizó los trabajos pertinentes para cambiar la condición de seguridad ciudadana dentro del Gobierno del Estado de México. Con el análisis de delitos para posteriormente presentar una propuesta de la solución que daría inicio a la labor de producir los sistemas requeridos con un correcto funcionamiento y brindar los mejores resultados. La implementación de los sistemas que se presentan en esta memoria va enfocado a los estudios realizados en la Ingeniería en Sistemas Inteligentes con los que se consiguieron las técnicas apropiadas para obtener un resultado idóneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monroy, Hernández Martín, Flores Francisco Gonzales, and Liñan Joé Luis Gutiérrez. "Tendencia prospectiva del egresado de ingeniero agrónomo en producción en el campo laboral en la región II de desarrollo agropecuario de Zumpango." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21863.

Full text
Abstract:
Contiene gráficas
Desde 1987 la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción ha estado intensamente formando profesionistas del área de las Ciencias Agropecuarias, por lo que resulta un problema de la Institución no conocer, si realmente sus egresados están cumpliendo con las necesidades de la sociedad rural y en las unidades de producción, debido a que actualmente el proceso de la formación multidisciplinaria ofrece un gran potencial de crecimiento económico para obtener nuevas oportunidades, lo que implica que los egresados tengan una capacidad competitiva. El proceso de globalización obligo a realizar un cambio en el enfoque técnico unidisciplinario a uno de carácter multidisciplinario que ofrece un gran potencial de crecimiento económico y de nuevas oportunidades, pero reservadas para quienes tiene capacidad competitiva, pues excluye, a los que no la tienen. Los países que aspiren a competir en los nuevos espacios económicos tienen que dar atención preferente a la formación de recursos humanos del más alto nivel, al desarrollo científico, al progreso técnico y a la acumulación de información; lo cual significa priorizar las inversiones en educación, ciencia, tecnología e investigación. La educación y de manera particular de nivel superior se ha constituido como la inversión prioritaria y estratégica del siglo XXI. Por qué indudablemente, nos dirigimos a una sociedad basada en el conocimiento y el aprendizaje. Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad es generar su propia alimentación. La población mundial alcanzó 1,000 millones de personas en 1804; 2,000 en 1927 y para octubre de 1999, 6,000 millones; de seguir así las tendencias poblacionales en 2,028 llegará a 8,000 millones. A partir de 1997 se ha observado un déficit en la producción de alimentos y se calcula que para el 2,025 la humanidad empezará a sufrir seriamente de hambre; además los espacios cultivables se han reducido considerablemente, la humanidad enfrenta pues un gran reto; alcanzar la soberanía alimentaria. La política Federal en México plantea la necesidad de modernizar al campo agrícola y a partir de ello la educación superior ha tomado con responsabilidad su papel, generando conocimiento básico y tecnología acorde a las necesidades actuales. Las políticas nacionales, estatales e institucionales en las que se manifiesta la necesidad de un cambio continuo en la Educación Superior, proponen la revisión y reestructuración de planes y programas de estudios; con el propósito de formar recursos humanos que respondan eficazmente en la solución de los problemas de una sociedad cada día más demandante y ofrecer una educación de calidad. No obstante el enorme esfuerzo institucional, el campo mexicano utiliza sólo en partes los avances científicos generados, varios factores se pueden mencionar para explicar esta interrogante, entre ellos: La ciencia y la tecnología disponibles no siempre corresponden a las necesidades de los productores, que en su mayoría practican una agricultura de subsistencia. La organización de los productores no ha sido eficiente como para aprovechar al máximo los avances tecnológicos y apoyos al campo. La mayoría de los productores no cuenta con suficiente capital para lograr la tecnificación y elevar la productividad en sus unidades de producción. No existen programas eficientes de transferencia de tecnología. Existe una desigual de distribución del presupuesto en los diferentes sectores del país. La presente investigación se realizó bajo la metodología exploratoria, descriptiva, transversal y de carácter mixta, para obtener una aproximación al problema de estudio, se obtuvo un tamaño de muestra de 85 egresados del programa educativo, los cuales se les aplico el cuestionario de seguimiento de un total de 217 egresados, posteriormente se procedió a realizar el análisis de la información, con la finalidad de lograr concretizar ciertas características del objeto de estudio, el cual apunta a realizarse en este momento para determinar la importancia que tienen nuestros egresados en el desarrollo de las unidades de producción, no solamente en la región circunvecina al Centro Universitario, sino también en aquellas regiones donde se encuentre laborando profesionalmente. Una vez terminado se llegó a las siguientes conclusiones: - De los 85 egresados encuestados: 56 fueron hombres y 29 fueron mujeres, que representan el 66 % y 34 % respectivamente y podemos mencionar que no solamente es una profesión para para varones, como se venía visualizando en años anteriores.- De la muestra se encontro que el 71% se encuentra titulado, por lo que sera necesario establecer programas o seminarios donde se escriban para llegar a obtener el 100 % de titulados. - Con respecto a las competencias de capacidad y habilidad para diseñar y ejecutar un programa agropecuario acorde a las necesidades de las unidades de producción, el 87% contesto que las habian alcanzado durante su formación académica, mientras el resto que fue el 13%, contestaron que no lo habian desarrollado las competencias. - Con respecto al desarrollo de la competencia para la toma de decisiones el 93% de los egresados contestaron ser aptos para tomar la mejor decisión en la ejecución de programas de desarrollo. - En cuanto al nivel de satisfacción en las instalaciones escolares, la encuesnta nos arroja lo siguiente: un 38% satisfecho, un 25% medianamente satisfecho, un 19% poco satisfecho, un 10% insatisfecho y un 8% muy satisfecho, lo que la institución debera realizar la gestión necesaria para cumplir con la meta de 100% en infraestructura y cumplir de esta manera con la calidad educativa. - Con respecto al nivel de satisfacción en planes y programas de estudios, del total de los encuestados, el 46% contestaron que están satisfechos, 20% muy satisfechos y 28% medianamente satisfechos, lo que nos permite mencionar que el PE de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Producción permite el desarrollo de sus competencias profesionales, durante su estancia. - Por otra parte la satisfacción, debido a la complejidad del concepto por estar relacionado al cuestionar a los egresados acerca del nivel de satisfacción, se deduce lo dificil que resulta medir con una gran variedad de factores como son el estilo de vida, las expectativas que pretende el egresado, desde un valor individual. La satisfacción supone una valoración subjetiva del éxito alcanzado, ya que esta enfocada más hacia las percepciones y actitudes que hacia criterios concretos y objetivos. - La calidad pudiera ser medida en este extremo de la cadena productiva, a través de sus egresados o los empleadores de los mismos, este sería para la universidad un cliente externo, que le permitirá retroalimentarse en función de su planeación o visión futura sobre la forma de satisfacer estos requerimientos, los cuales abren espacios para el empleo de los futuros egresados, con conocimientos adecuados (pertinencia) a nuevas realidades, esta situación le da permanencia a la universidad y prestigio que le permiten planear la gestión de sus recursos en función de demostrar que este círculo productivo funciona con la eficacia correspondientes. - Los egresados de los PE (pasante egresado) de Ingeniero Agrónomo se encontró que el 50.58% trabajan en el sector público; el 42.35% en el sector privado y el 6% en otros. Es necesario mencionar que de los encuestados el 18% trabajan para Gobierno (SAGARPA; SEDAGRO), el 45.8% se desarrollan en actividades agropecuarias, como técnicos; el 22.3% se dedican al comercio, en el nivel educativo encontramos el 10.6 % y el 2.35 % se dedica a otro tipo de actividad fuera de la profesión. - Las dependencias de la región II de Desarrollo Agropecuario en Zumpango, esperan que el Ingeniero Agrónomo tengan el conocimiento de Inocuidad, el manejo de post cosecha, producción agropecuaria, administración agropecuaria, práctica profesional en empresas agropecuarias, conocimientos de nutrición, contabilidad, fitopatología, inglés, relaciones humanas, alimentación, suelos e industrialización y comercialización de productos agropecuarios, validación de tecnologías y productos, manejo de personal, toma de decisiones, facilidad de palabra, aspectos administrativos, técnicas agronómicas, adaptación. Valores y actitudes que solicitan los empleados: responsabilidad, puntualidad, iniciativa, dedicación, humanidad y respeto, optimista, sencillez, ordenado y con buena presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barrera, Rojas Rodrigo. "Proceso de resolución de problemas en el contexto profesional de un ingeniero en recursos naturales renovables : análisis cualitativo de casos satisfactorios e insatisfactorios." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112236.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
En la sociedad actual existe una creciente motivación por avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que propicie equidad social, económica y ambiental. Para lo cual, abordar los problemas socio-ambientales se ha vuelto cada vez más relevante. La resolución de problemas, en general, es un proceso complejo y crítico en el liderazgo de un desarrollo sustentable. El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile tiene la responsabilidad profesional de contribuir eficazmente en este proceso. El propósito de esta investigación es comprender cómo conciben y abordan los problemas que estos profesionales enfrentan en su campo laboral. Lo que permitirá identificar cuáles son las maneras más efectivas de entender e intervenir un problema, así informar la comprensión actual sobre las habilidades criticas involucradas en la resolución de problemas socio-ambientales. Los objetivos específicos consisten en: describir cómo los IRNR, conciben los problemas en su quehacer profesional; identificar cómo su concepción define el curso de acción que escogen; determinar los resultados que obtienen; y analizar los aprendizajes que identifican, del proceso de abordar los problemas. Se realizó un análisis cualitativo a seis IRNR, con un diseño basado en el análisis de contenido, el estudio de casos y los mapas cognitivos. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semi-estructurada, en la que el entrevistado relató casos satisfactorios (CS) y casos insatisfactorios (CI). Los datos fueron reducidos y codificados en categorías, transformándolas en una representación gráfica del razonamiento de los participantes, acerca de cómo conciben y abordan un problema. Se generó un mapa cognitivo para la representación de cada caso, lo que se tradujo en la construcción de un ejemplo genérico del modelo de concepción y abordaje de un problema para ambos tipos de casos. El análisis de los datos muestra que en los CS los entrevistados son consistentes entre el tipo de causas que establecen (si dependen o no de su poder/autoridad) y la intervenciones que realizan (si utilizan o no su poder/autoridad). En cambio, en los CI los entrevistados son mayoritariamente inconsistentes entre el tipo de causa y el tipo de intervención. De lo cual se concluye que el concepto de poder/autoridad, tiene una incidencia crítica en el éxito de los casos estudiados. Además, los informantes conciben el problema a partir de si juzgan tener o no el poder/autoridad para resolver las causas que establecen y tienden a declarar problemas que no dependen de su poder/autoridad.
In today's society there is a growing motivation to move towards a model of sustainable development that is conducive to social, economic and environmental equity. Therefore, socio-environmental problems have increasingly become more relevant. Problem solving, in general, is a complex and critical process for effective leadership towards sustainable development. The Renewable Natural Resources Engineer (RNRE) from the University of Chile has the professional responsibility of contributing effectively to this leadership process. The purpose of this research is to understand how they conceive and address the problems faced in their field. This will allow to identify the most effective ways in which they frame and intervene a problem, thus informing our current understanding of the critical skills involved in addressing socio-environmental problems. The specific objectives are to describe how the RNRE conceives a problem in their professional work, identify how this conception defines the course of chosen actions, identify the obtained results, and identify the learnings that he or she had during the process. A qualitative analysis was performed on six RNRE, with a design based on content analysis, case studies and cognitive maps. The data was collected through a semistructured interview, in which the interviewee recounted cases of satisfactory (SC) and unsatisfactory (UC) approaches. Data was reduced and coded into categories, transforming them into a graphic representation of participant´s reasoning of how they conceive and dealt with a problem. A cognitive map for the representation of each case was generated, which resulted in the construction of a generic model of conception and intervention of a problem for both types of cases. The analysis of data shows that in the SC, respondents are consistent between the type of causes that they establish (whether dependent or not its power/authority) and the interventions they perform (whether or not use their power/authority). On the other hand, UC are mostly inconsistent between the cause and type of intervention they make. Which concluded that the concept of power/authority, has a critical impact on the success of the case studies. In addition, informants conceive the problem as if judge having power/authority to resolve the causes that establish and tend to declare problems that do not depend on its power/authority.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce, Riveros Daniela Soledad. "Factibilidad Técnico – Económica de la Construcción de Estacionamientos Subterráneos para la Vega Central." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103171.

Full text
Abstract:
El sector de la Vega Central, en la comuna de Recoleta, es uno de los mercados hortofrutícolas más tradicionales y económicos de Santiago, atrae un alto flujo de público, que requiere de una gran cantidad de estacionamientos, con mayor razón en este tiempo que se ha producido un fuerte crecimiento del parque automotriz en la ciudad, produciendo a futuro un alza en la demanda de estacionamientos. El objetivo general del presente trabajo de título es, como el título lo indica, analizar la factibilidad técnica - económica de un proyecto de construcción de estacionamientos subterráneos para la Vega Central y que a su vez minimice el impacto que pueda provocar en el desarrollo habitual del lugar. Para esto se realizó un estudio de demanda de estacionamientos a corto y largo plazo, se determinó un proyecto con un método constructivo que permite el tránsito habitual de automóviles, camionetas y camiones durante la etapa de construcción del estacionamiento y también se trabajó en una evaluación económica del proyecto. Como resultado final se llegó a una solución constructiva y financiera que permite un desarrollo sustentable económicamente. Se concluye que es factible realizar un proyecto de construcción de un edificio de estacionamientos subterráneos en el sector de la Vega Central, utilizando nuevas tecnologías de construcción, además se recomienda estudiar nuevos sectores destinados a estacionamientos, con el fin de organizar y optimizar de mejor manera el espacio con el que se cuenta actualmente para estacionamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre, Baeza Gisella, Salazar Claudia Parada, Ulloa María Ester Pinto, and Osses Andrea Sáez. "Normas legales para evitar la doble tributación internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calixto, Zacarias Gaby kherli. "Optimización del medio de cultivo para la producción de Beta-Fructoranosidasa visado a la obtención de fructooligosacaridos en el linaje nativo de Aspergillus Niger para-3. Tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2892.

Full text
Abstract:
Optimizar un medio de cultivo para un linaje nativo Aspergillus niger Para-3 para demostrar la actividad β-fructofuranosidasa. Métodos: Investigación exploratoria- correlativa, de tipo básica y de diseño experimental de post prueba y factorial simple. El método específico estuvo basado en el análisis observacional. Se analizaron 167 especies nativas Aspergillus spp. la recolección de datos fue a partir de la colectas de especies en muestras de suelo por la técnica de aislamiento, identificación morfológica y aplicando protocolos de microbiología. Resultados: La identificación de dos cepas Aspergillus niger y phoenicis que demostraron tener actividad β-fructofuranosidasa intracelularmente con un aproximado de 613,31 y 390,16 U/g respectivamente. Mejorando la concentración de la sacarosa inicial y las condiciones para la activación de la enzima del linaje que mostró el mayor rendimiento entres las especies nativas Aspergillus spp. se obtuvo una actividad β-fructofuranosidasa de 1146,76 U/g. Conclusiones: Se identificó que la cepa nativa Aspergillus niger Para-3 es un potencial productor β-fructofuranosidasa y por ende de síntesis de fructooligosacáridos, así mismo que la activación de esta enzima se ve relacionada directamente al pH, temperatura e inducción de su fuente de carbono
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Córdova, Soriano Kevin, and Miranda Alan Huerta. "Catálogo de videojuegos sobre plataformas tecnológicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621567.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en una propuesta de cartera de videojuegos para proyectos académicos de Instituciones de Educación Superior. Estas propuestas contienen los objetivos, recursos y costos necesarios para una viable implementación sobre plataformas tecnológicas móviles, consolas y ordenadores personales. La cartera está sustentada en el análisis de los principales segmentos de mercado de este tipo de software de entretenimiento, tomando en cuenta las preferencias de plataformas y juegos del público gamer a nivel local y global. Asimismo, se diseñan diagramas físicos y lógicos que permiten identificar los recursos y la interacción necesaria para implementar las propuestas de videojuegos. Estas últimas son seleccionadas en base a factores críticos de experiencia inmersiva, uso de Game Engines y jugabilidad. La necesidad por la cual nace el proyecto es la de fomentar y potenciar el desarrollo de videojuegos en Universidades e Institutos Superiores, según las tendencias tecnológicas de la industria de videojuegos. Esta industria ha tenido un crecimiento gracias al auge de los campos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, así como el aumento del uso de videojuegos en un 40% anual durante los años 2013 y 2016 en Perú. A esto se suma el incremento de empresas nacionales ubicadas en este sector, pues existen ya 30 organizaciones abocadas al desarrollo de videojuegos y animación . En síntesis, el proyecto plantea una cartera de propuestas de videojuegos con fines académicos, ya que busca reforzar el contenido de las mallas curriculares para el desarrollo de videojuegos en Instituciones de Educación Superior. Esto de tal manera que dichas instituciones puedan mantenerse alineadas a las tendencias y requerimientos de desarrollo que se exigen en la industria moderna.
The present thesis project consists of a proposal of video game portfolio for academic projects of Higher Education Institutions. These proposals contain the objectives, resources and costs necessary for a viable implementation on mobile technology platforms, consoles and personal computers. The portfolio is based on the analysis of the main market segments of this type of entertainment software, taking into account the preferences of platforms and games of public players at a global level. Also, physical and logical diagrams are designed to identify the resources and interaction required to implement video game proposals. The latter are selected based on the critical elements of immersive experience, use of Game Engines and gameplay. The need for the project is to promote the development of video games in Universities and Higher Institutes, according to the technological trends of the video game industry. This industry has had a growth thanks to the increase of the fields of Virtual Reality and Augmented Reality, as well as the increase of the use of videogames in an annual 40% during the years 2013 and 2016 in Peru. To this is added the increase of the national companies located in this sector, already exist 30 organizations dedicated to the development of video games and animation. In summary, the project proposes a portfolio of video games for academic purposes, as it seeks to reinforce the content of the curricula for the development of video games in Higher Education Institutions. This is a way for institutions to keep pace with the trends and development requirements that are required in modern industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llorens, García Ariadna. "Propuesta metodológica para la determinación y el aprendizaje de las competencias genéricas clave del/la ingeniero/a tic y percepción diferencial del mercado entre el grado y el postgrado o máster." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97000.

Full text
Abstract:
While the European Union is ongoing towards a production system based on the knowledge economy, and in a historical moment when universities are facing the challenges associated with the achievement of the postulates of the European Higher Education Area (EHEA), it is necessary to rethink the competitive patterns established until now. It seems appropriate to clarify the expectations in relation to some of the main higher education needs of the information and communication technology (ICT) engineers in Spain, to reflect and evaluate the performance of the university and to consider how to develop curricula for this purpose. Thus, the thesis presents different objectives, which have divided the research into three phases. First, an in-depth study on the state of the art of both the specific literature on the concept of generic competences or transversal skills was conducted, specifying for the ICT sector and engineering studies. Yet, stress has also been put on the analysis of the general and specific literature on learning methods, focusing on the so-called active methodologies and contextualizing in the EHEA. Given the broad range of skills and general know-how required by the Spanish ICT sector (mainly focusing on graduates in computer and telecommunications engineering), a selection limited to 20 ICT skills has been ensured, following a rigorous procedure. In the second phase, and from a comprehensive statistical study using a representative sample that comprises more than 60% of all employees working in the Spanish ICT sector, it has been possible to shed some light on the graduate profile that responds to the market demands. The required pattern is as follows: the graduated is able to find the information he/she needs, has an analytical thinking, is able to planning, is team working and flexible, as well. The research conducted also reveals the most valued skills applying for both graduate and master level, being in both cases: teamwork, commitment to learning, problem solving and customer oriented. The field study has reflected Spanish university fulfills their role of training competences, attending to the needs and expectations of the sector, although highlighting certain gaps. This is a key element for reflection, which provides training proposing improvements for further investigations. Also research results have suggested a gap between generic skills demanded by the sector in Spain and those recommended by the scientific literature, in terms of business strategy and the ways of maintaining competitive advantage in the ICT sector. Finally, in the third stage analysis, and thanks to the use of an expert panel, it has been developed the most efficient way to ensure the acquisition of the 10 generic hey skills for graduates in ICT engineering. This original proposal has emphasized the use of student centered learning techniques, also known as active learning methodologies. The findings suggest that the use of project based learning (PBL) as well as the learning contract technique, are the teaching methods that best help in the acquisition of the skills required by the ICT sector. We must emphasize the relevance of this research, which assumes the methodological change, where the student becomes the central element of the new educational paradigm promoted by the European educational integration.
Mientras la Unión Europea sigue caminando hacia un sistema productivo basado en la economía del conocimiento, y en un momento histórico, en el que, desde la universidad, se encaran los retos asociados a la consecución del Espacio Europeo de Educación Superior, es necesario replantearnos los patrones de competitividad hasta hoy establecidos. Parece oportuno, aclarar cuáles son las expectativas, des del ámbito de la empresa y los empleadores, en relación a algunos de los principales parámetros educativos que dan respuesta a las necesidades laborales de los/las ingenieros/as que trabajan en el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en España, poder reflejar y evaluar, el desempeño de la universidad y considerar cómo desarrollar los programas de estudio a tal fin. Así, la tesis presenta diferentes objetivos, que han dividido la investigación en tres fases, en primer lugar, a partir de un profundo estudio del estado del arte, tanto de la bibliografía específica sobre el concepto competencia, y todo lo directamente relacionado con las competencias genéricas o transversales, concretando en el sector TIC y los estudios de ingeniería. Y, a su vez, el análisis de la bibliografía general y específica sobre metodologías docentes y métodos de evaluación del aprendizaje, centrado en las denominadas metodologías activas y contextualizando en el Espacio Europeo de Educación Superior. Se ha asegurado la idoneidad de acotar a un total de 20 competencias, el amplio abanico de habilidades y destrezas generales que demanda el sector TIC en España, básicamente a los/las tituladas en ingeniería informática y de telecomunicación. En la segunda fase, y a partir de un amplio estudio estadístico, gracias a una muestra representativa de más del 60% del total de los empleados del conjunto del sector TIC en España, se ha desgranado el perfil del egresado, que responde al siguiente patrón: es capaz de encontrar la información que necesita, tiene un pensamiento analítico, sabe planificar, trabajar en equipo y es, a su vez flexible. También se han determinado las competencias más valoradas, que tanto a nivel de grado como de máster son coincidentes, siendo en ambos casos: el trabajo en equipo, la capacidad de aprender, el ser resolutivo y la orientación al cliente. El estudio de campo ha reflejado el papel discreto de la universidad española en la formación de competencias transversales, atendiendo a las necesidades y expectativas del sector, poniendo de manifiesto ciertas lagunas. Siendo éste un elemento de reflexión, que brinda la proposición de mejoras formativas a implementar. Juntamente, a otro hecho que sugiere la investigación, atendiendo a la literatura analizada, la brecha existente entre las competencias genéricas que el sector demanda, y aquellas que la literatura científica recomienda, en cuanto a estrategia empresarial y formas de mantener la ventaja competitiva, en el sector TIC. Finalmente, en la tercera fase del trabajo que completa las aportaciones de esta tesis, y gracias a la utilización del panel de expertos, se presenta la forma más eficiente de asegurar la adquisición de las 10 competencias genéricas clave para los graduados en ingenierías TIC, recién egresados, a través de técnicas de aprendizaje centradas en el estudiante, también conocidas como metodologías activas de aprendizaje. La investigación concluye que la utilización del método del aprendizaje basado en proyectos o project based learning (PBL) junto al contrato de aprendizaje, técnicas de carácter grupal por un lado y de carácter individual por otro, nos propician la consecución de su totalidad. Debemos resaltar la oportunidad del trabajo, asumiendo el cambio metodológico que supone el establecer, al estudiante como elemento central del nuevo paradigma pedagógico impulsado por la integración europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedrero, Quiñones Sebastián Iván. "Viabilidad Técnica y Económica de la Implementación de una Planta de Producción de Biodiesel." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estrada, Ayma Jenifer Lucero, Sartori Maryori Kimberly Huatuco, Maslucan Ruth Elizabeth Pino, Chavarria Gabriela Miriam Rios, and Colquechagua Jerry Raul Yauri. "Mood-On Vodka a base de papas nativas saborizadas con frutos exóticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652651.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de la bebida Mood-On, que está hecha a base de papas y frutos exóticos, se muestra su sostenibilidad a través de los distintos análisis realizados en Lima Metropolitana. Asimismo, este producto va dirigido hacia los sectores socioeconómicos A, B, C y que se encuentren en el rango de edad de 18 a 24 años. Del mismo modo, podemos indicar que, si bien hay una presencia consistente de bebidas RTD en el mercado peruano, los consumidores no se identifican con los productos ya establecidos. Por consiguiente, podemos mencionar que el mercado limeño tiene una necesidad que no ha sido satisfecha; ya sea por falta de sabores u otro factor clave. En adición a esto, para la realización del trabajo, se desarrollaron entrevistas a los usuarios para ratificar el nivel de aceptación del producto, a su vez, se hizo contacto con las licorerías a través de medios tradicionales y no tradicionales para la estimación de las ventas. Asimismo, se contactó con un ingeniero de alimentos para la elaboración de la receta, puesto que se ha tenido que considerar diferentes aspectos con respecto a la bebida RTD. Finalmente, se ha requerido para la inversión un total de S/27,261.72 para que se puedan iniciar las actividades de producción y la utilidad neta que se generará en el primer año es de39,186.95 nuevos soles, 60,913.85 nuevos soles en el segundo año y para el tercer año ascendería a 613,802.47 nuevos soles.
In the present project of the Mood-On drink, which is made from potatoes and exotic fruits, its sustainability is shown through the different analyzes carried out in Metropolitan Lima. Likewise, this product is aimed at socioeconomic sectors A, B, C, and that are in the age range of 18 to 24 years. Similarly, we can indicate that although there is a consistent presence of RTD beverages in the Peruvian market, consumers do not identify with the already established products. Therefore, we can mention that the Lima market has a need that has not been met; either for lack of flavors or another key factor. In addition to this, to carry out the work, interviews were carried out with users to ratify the level of acceptance of the product, in turn, contact was made with the liquor stores through traditional and non-traditional means for estimating sales. Likewise, a food engineer was contracted to prepare the recipe, since different aspects of the RTD drink had to be considered. Finally, a total of S /. 27,261.72 so that production activities can begin and the net profit that will be generated in the first year is –S/39,186.95, S/60,913.85 in the second year and for the third year it would amount to S/613,802.47
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerón, Prieto Cristián. "La impenetrabilidad de Beauchef: análisis de género, currículum y espacio sobre la construcción del "sujeto ingeniero" en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Campus Beauchef en la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152222.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
La producción de la subjetividad del/la ingeniero/a en el Campus Beauchef agencia discriminación y segregación de género y de clase. La masculinidad se perfila a través de los planes y programas de estudio, de la relación del estudiantado con la Institución y de los espacios arquitectónicos que modelan el movimiento de las y los estudiantes en el Campus. El perfil de egreso producto no forma a sus estudiantes en cuanto a sujetos de derecho, ciudadanas y ciudadanos inscritos en un contexto social, y sujetos conscientes como producto social de sus trayectorias de vida. La subjetividad del/la ingeniero/a excede al proceso académico formativo que propone la Facultad. El cuerpo académico y los planes y programas de estudio no son la única dimensión que perfila tal subjetividad. Las dimensiones se encuentran vinculadas con el Ethos de la Institución, es decir, los valores promovidos a través de los programas de formación académica, la vinculación con la arquitectura del lugar, el uso de los espacios y las relaciones institucionales con el estudiantado. La arquitectura del lugar dispone lugares que han sido previamente diseñados a través del programa arquitectónico. La división de los espacios promueve segregación y discriminación. Las funciones de los espacios corresponden hegemónicamente a labores de orden productivo, hacinando y haciendo escasas las funciones reproductivas. Los programas de estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, FCFM, promueven la competitividad, el individualismo, la apatía social y la masculinización de las mujeres. Los programas se desvinculan de las problemáticas sociales y no se preocupan por aplicarse en problemáticas relativas a las denuncias y demandas de la ciudadanía, sino que más bien, se centran en resolver problemáticas vinculadas a los mercados y a sus operaciones. El rígido Control del Perfil de Ingreso funciona como filtro de clase y de género. El estudiantado seleccionado cada año proviene de sectores muy acomodados, de modo que la masculinización estudiantil coincide con los quintiles de mayor solvencia económica. Se visualiza una profunda Homofobia y Misoginia Institucional y Académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orellana, Flores Luis, Araya Juan Gaete, and Becerra Héctor Gaete. "Alternativas de valorización del sistema de control interno en las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

De, la cruz Porras Anttony Smith, and Sotelo David Tito Jordy Ruiz. "Catálogo de las tendencias tecnológicas en la industria de los videojuegos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622444.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este proyecto es publicar un catálogo digital con base a una taxonomía que englobe en las categorías hardware y software una variedad de dispositivos y herramientas de desarrollo para videojuegos trascendentales hasta el 2020. Como primera actividad, se estudia y conoce la industria de videojuegos, su aporte económico, el regocijo e impacto que genera a públicos específicos comparado a otras industrias del entretenimiento, luego identificamos los eventos más significativos y reconocidos de esta industria como el E3, GDC y por último el CES. Posterior a lo indicado, identificamos los dispositivos y herramientas más trascendentales de cada evento, para luego clasificarlos en distintos horizontes, diseñando una taxonomía que se adapte a esta industria. Una vez definida la taxonomía, la aplicamos en casos de éxito de videojuegos que nos permita validar su diseño, además de ser presentada y sentenciada bajo un juicio de reconocidos expertos de esta industria. Luego, elaboramos un plan de continuidad con base a las tendencias tecnológicas hardware y software con las que cuente la Dirección Académica de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación, a través de los horizontes de la taxonomía propuesta, generando una cartera de proyectos profesionales basada en la análisis y cumplimiento de los objetivos del proyecto. Por último, publicamos un catálogo digital donde se encuentran todas las tendencias tecnológicas de videojuegos presentadas bajo la taxonomía propuesta para esta industria, este catálogo permite al usuario contar con mayor conocimiento de estas tendencias.
The main goal of this project is to publish a digital catalog based on a designed taxonomy that includes the main categories, hardware and software, and a variety of devices and development tools for videogames until 2020. To fulfil the main goal, it’s necessary to study and know the game industry, its economic contribution and the impact it generates on specific publics compared to other entertainment industries, then it’s necessary to identify the most significant and recognized events like E3, GDC, and finally CES. Afterwards, we analyze and choose the most transcendental devices and tools of each event mentioned and among others, so they can be classified in different horizons, designing a taxonomy that allows to adapt to this industry. Once the taxonomy has been defined, it proceeds to apply it in different environments and success cases of videogames that allow us to validate its design, besides being presented and sentenced under a judgment of a recognized group of experts involved in this industry. Then, it proceeds to elaborate a continuity plan based on technology trends of hardware and software that the School of System and Computing Engineering has, applying them in all horizons in the proposed taxonomy, obtaining a professional portfolio of projects based on the analysis development and fulfilment of the goals of this research. Finally, the digital catalog is published on web, where everybody can get grater knowledge of all the technological trend of videogames presented under the proposed taxonomy for this industry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lagos, Coronado Eduardo Andrés. "Gestión Operativa del Sistema de Despacho Estudio Técnico y Económico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarez, Velden Claudio Andrés. "Estudio de prefactibilidad técnico-económica de la obtención biotecnológica de gas hidrógeno." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104433.

Full text
Abstract:
“Estudio de prefactibilidad técnico-económica de la obtención biotecnológica de gas hidrógeno” El objetivo de esta Memoria de Título es evaluar la prefactibilidad técnica y económica de una planta biotecnológica de producción de hidrógeno, con metodologías características de la evaluación privada. La crisis energética de la década del 70 y la crisis ambiental causada por el calentamiento global del planeta en la década del 90, propulsaron la búsqueda de combustibles sustitutos de los combustibles fósiles, convirtiéndose el hidrógeno en el más atractivo de los potenciales sustitutos, susceptible de ser utilizado tanto en fuentes estacionarias como difusas. Se realizó un análisis del mercado energético para fijar una escala industrial significativa para el estudio, lo que permitió elegir una potencia instalada de 75 MW. Sobre la base de dicha capacidad, se efectuó el dimensionamiento de los equipos mediante balances de masa y energía. La evaluación económica del proyecto consistió en contrastar la planta biotecnológica con una tecnología madura y comercializada de producción química de hidrógeno desde gas metano, pero sujeta a una misma exigencia de diseño, que contempló la emisión nula de dióxido de carbono, lo que permitió obtener comparaciones sobre una base común. En términos relativos, la rentabilidad de ambos proyectos, medida sobre la base de los indicadores económicos VAN y TIR, resultó ser similar, aún cuando se analizaron distintos escenarios de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Esto permite sostener, que para llegar al requisito de diseño de no emitir a la atmósfera dióxido de carbono, no es necesaria una fuerte inversión ni altos costos de operación. Por otro lado, la ventaja comparativa exhibida por la opción biotecnológica sobre la opción química, radica en un menor costo de producción energética, siendo alrededor de 4 veces menor. Desde la perspectiva del diseño conceptual, resulta factible construir una planta de producción biotecnológica de hidrógeno con capacidad de 1x106 Nm3 /d si se dispone de un área total de 607 ha y se satisfacen los parámetros e hipótesis de diseño supuestos. Se concluye que al nivel de estudio de prefactibilidad técnica y económica, resultará más rentable, construir y operar una planta biotecnológica de obtención de hidrógeno que una de producción química, en cualquier escenario de emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y en particular de emisión nula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes, del Burgo Joaquín. "Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59388.

Full text
Abstract:
[EN] In the production process of the construction industry the site manager is a key figure. When focusing specifically in the building sector, this role is usually played by professionals with different academic qualifications, Building Engineering being one of the most common. The effects that perceived educational-job mismatches and professional development strategies have on the job satisfaction of building engineers working as site managers are explored in this research. It is found that there is scarce scientific literature published in Spain centred on this professional and these variables. Qualitative research methodology based on semi-structured interviews with 34 building engineers in the Autonomous Community of Castilla-La Mancha has been used. The content of the interviews has been analyzed using the ATLAS.ti program, using elements of the Grounded Theory such as open coding and constant comparison. On the premise that higher education trains these graduates to carry out a specific job, the study of perceived educational mismatches has allowed us to analyze the effect they have on their job satisfaction when they start working as site managers. Furthermore, additional effects have been identified, whose origin lies in the inadequacy of higher education to the training demands of the site manager's work environment. The literature on human resource strategies for professional development in organizations considers that for being efficient in their jobs, employees have to carry on with training. Considering this, we have analyzed how training can affect these professionals' job satisfaction. Promotion, another human resource strategy for professional development, has been analyzed simultaneously. In addition, different training activities provided by construction companies to their site managers have been listed and described, as well as various types of promotion and factors related to it. Covering a gap in the literature on these aspects in the Spanish construction sector, three scientific papers have been published with the results of this research.
[ES] En el proceso constructivo de la industria de la construcción existe una figura clave que es el jefe de obra. Particularizando en el sector de la edificación, este puesto suele estar desempeñado por profesionales con diferentes titulaciones académicas, siendo la de arquitecto técnico o ingeniero de edificación una de las más comunes. En este trabajo se exploran los efectos que los desajustes educación-trabajo percibidos y las políticas de desarrollo profesional tienen sobre la satisfacción laboral de arquitectos técnicos o ingenieros de edificación que trabajan como jefes de obra. Durante el desarrollo de la investigación se constata la escasa literatura científica existente en España sobre esta figura y las variables tratadas. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en entrevistas semi-estructuradas a 34 arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El contenido de las entrevistas se ha analizado utilizando el programa ATLAS.ti, aplicando elementos de la Teoría Fundamentada como la codificación abierta y la comparación constante. Tomando como premisa que la educación universitaria prepara a estos titulados para desempeñar un puesto de trabajo concreto, el estudio de los desajustes educativos percibidos ha permitido analizar su efecto sobre su satisfacción laboral cuando comienzan a trabajar como jefes de obra. Además, se han identificado otros efectos adicionales cuyo origen se encuentra en la inadecuación de la educación universitaria a las demandas formativas del entorno laboral del jefe de obra. En la literatura sobre las políticas de desarrollo profesional de los empleados en las empresas se asume que éstos han de continuar formándose para la eficiente realización de sus tareas. Bajo este supuesto se ha analizado cómo esta formación puede afectar a la satisfacción laboral de estos profesionales. Simultáneamente se ha analizado otra política de desarrollo profesional de los recursos humanos: la promoción. Además, se han listado las diferentes modalidades de formación que las empresas constructoras proporcionan a los jefes de obra y se han identificado distintos tipos de promoción, así como los factores relacionados con ella. Con los resultados de este trabajo se han publicado tres artículos de investigación que cubren un vacío en la literatura sobre estos aspectos en el sector de la construcción en España.
[CAT] En el procés productiu de la indústria de la construcció hi ha una figura clau que és el cap d'obra. Particularitzant en el sector de l'edificació, aquest lloc de treball sol estar ocupat per professionals amb diferents titulacions acadèmiques, sent la d'arquitecte tècnic o enginyer d'edificació una de les més comuns. En aquesta investigació s'exploren els efectes que els desajustos educació-treball percebuts i les polítiques de desenvolupament professional tenen sobre la satisfacció laboral d'arquitectes tècnics o enginyers d'edificació que treballen com a caps d'obra. Durant el desenvolupament de la investigació es constata l'escassa literatura científica existent a Espanya sobre aquesta figura i les variables tractades. S'ha utilitzat una metodologia d'investigació qualitativa basada en entrevistes semi-estructurades a 34 arquitectes tècnics i enginyers d'edificació a la Comunitat Autònoma de Castilla-La Mancha. El contingut de les entrevistes s'ha analitzat utilitzant el programa ATLAS.ti, aplicant elements de la Teoria Fonamentada com la codificació oberta i la comparació constant. Prenent com a premissa que l'educació universitària prepara a aquests titulats per a exercir un treball concret, l'estudi dels desajustos educatius percebuts ha permès analitzar el seu efecte sobre la seva satisfacció laboral quan comencen a treballar com a caps d'obra.També s'han identificat altres efectes addicionals l'origen del qual es troba en l'ainadequació de l'educació universitària a les demandes formatives de l'entorn laboral del cap d'obra. En la literatura sobre les polítiques de desenvolupament professional dels empleats en les empreses s'assumeix que aquests han de continuar formant-se per l'eficient realització del seu trevall. Sota aquest supòsit s'ha analitzat com aquesta formació pot afectar la satisfacció laboral d'aquests professionals.Simultàniament s'ha analitzat un altre component de les pràctiques i polítiques de desenvolupament professional de les empreses: la promoció. A més a mes, s'han llistat les diferents modalitats de formació que les empreses constructores proporcionen als caps d'obra i s'han identificat diferents tipus de promoció, així com els factors relacionats amb ella. Amb els resultats d'aquest treball s'han publicat tres articles d'investigació que cobreixen un buit en la literatura sobre aquests aspectes en el sector de la construcció a Espanya.
Fuentes Del Burgo, J. (2015). Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59388
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garrido, Hernández Antonio. "Diseño, desarrollo y evaluación de un programa formativo en el contexto del espacio europeo de educación superior : aplicación al ámbito tecnológico de la asignatura "materiales de construcción" en la titulación de ingeniero de edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2012. http://hdl.handle.net/10803/84156.

Full text
Abstract:
La presente tesis trata de la resolución de los problemas derivados del diseño, desarrollo y evaluación de un programa formativo en el contexto de Espacio Europeo de Educación Superior aplicado a una asignatura tecnológica cuyo objeto son los materiales de construcción. Los problemas principales se han dividido en sub-problemas que dan respuesta al diseño, desarrollo y evaluación del programa. El diseño relaciona los requisitos sociales con los objetivos formativos. El desarrollo registra todo lo acontecido en el curso en el que se aplica el programa diseñado y, finalmente, la evaluación que juzga el programa formativo en relación a otros programas anteriores y a los propios objetivos. Las conclusiones se estructuran del mismo modo y dan como resultado que tanto el diseño como el desarrollo muestran la viabilidad del programa formativo buscado para la docencia de una asignatura tecnológica
The present thesis is focused on resolution of problems arising from design, development and evaluation of an educational program in the context of European Higher Education applied to a building materials subject. The main problems have been divided into sub-problems that respond to the design, development and evaluation of the program. The social requirements and the training objectives respond to the proposed designed. Using the proposed program we were able to record important aspects that happened in the course. And, finally, we implemented the developed program and evaluation in which the program is assessed in relation to another programs and in relation to the goals themselves. The conclusions are structured in the same way confirming that the design may be useful to address a valuable training program to be implemented for teaching purposes in Building Materials (or in technological subjects).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Demarco, Bull Rodrigo Andrés. "Estudio numérico del transporte turbulento de cortinas de aire en impacto para el confinamiento de un escalar activo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101934.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el estudio numérico del confinamiento de un campo de alta temperatura, producido por una fuente de calor intenso, por medio de cortinas de aire tipo doble jet-doble flujo (DJ-DF), emulando las condiciones de operación de la instalación experimental construida en el marco del proyecto Fondecyt 1040498. Para este efecto se utilizó el modelo de turbulencia Reynolds Stress Model (RSM). El diseño de un dispositivo de confinamiento de escalares activos mediante cortinas de aire y la simulación numérica de sus condiciones de operación con modelos turbulentos de orden superior han motivado este estudio, cuyo objetivo ulterior es proponer soluciones para la seguridad en túneles viales. La eficacia de confinamiento por barreras gaseosas abre las puertas para diseñar su aplicación tecnológica en el campo de la seguridad dentro de túneles viales, en los cuales se busca controlar el transporte de calor y los gases tóxicos producidos en caso de incendio. La atención del estudió se centró tanto en las cortinas como en el comportamiento global del dispositivo. Simulaciones isotérmicas y no-isotérmicas fueron realizadas. Se efectuó una comparación del modelo RSM con los modelos k- standard y V2F. Se realizaron simulaciones no-isotérmicas considerando diferentes condiciones de operación del dispositivo, variando los parámetros relevantes que gobiernan los fenómenos estudiados (número de Reynolds, potencia térmica). Estas comparaciones fueron complementadas con mediciones de temperatura obtenidas de la instalación experimental. Por último, se varió el dominio de cálculo de las simulaciones: se realizó una simulación tridimensional del dispositivo y se realizó una simulación bidimensional, pero disminuyendo el largo de los circuitos de recirculación. Las simulaciones permitieron caracterizar las distintas zonas de las cortinas DJ-DF. En las zonas cerca de las boquillas de salida las cortinas se comportan como doble jet, pero aguas abajo se comportan como un jet plano simple. Los términos de transferencia de calor turbulento permitieron identificar las zonas de inhibición y transferencia de calor por estos mecanismos. Se observó que las capas de mezcla y la zona de impacto favorecen de manera importante el transporte de calor turbulento. Al aumentar el número de Reynolds de las cortinas se obtuvo una disminución de la actividad turbulenta en el eje de la cortina favoreciendo así el confinamiento. Se concluye que el modelo RSM se adapta mejor que los modelos citados, justificando el aumento de los recursos computacionales por la calidad de los resultados. Las simulaciones 3D indican cambios poco significativos en el comportamiento de las cortinas con respecto a los 2D, sin embargo, se predicen temperaturas mayores en la zona confinada debido a efectos radiativos en las paredes laterales. Las cortinas son en esencia bidimensionales y los efectos 3D se limitan a la zona próxima al penacho generado por la fuente térmica. La disminución de la longitud de los circuitos de recirculación del dispositivo no afecta la habilidad de confinamiento de las cortinas, pero produce un aumento global de la temperatura en la zona confinada. Dada la dispersión de los resultados al comparar el campo térmico experimental, etapas futuras de investigación numérica deben considerar las pérdidas de calor por las paredes (no adiabaticidad). Además, si se desea simular condiciones reales de incendio dentro del dispositivo, el modelo de radiación ocupado debe considerar el efecto radiativo que produce el humo dentro del túnel, que debería afectar la temperatura y dinámica de los flujos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Flores, Caceres Brigette Irene. "Publicidad disruptiva: el ingenio en acción de las campañas publicitarias de admisión de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17537.

Full text
Abstract:
Reconocer las formas disruptivas de comunicación empleadas, amplían el conocimiento sobre las estrategias de comunicación publicitaria que aportan al desarrollo del mercado publicitario. Por ello, el objetivo principal de la investigación es conocer cuál es la función de la publicidad disruptiva en las campañas de admisión de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) realizadas entre 2012 y 2019 que se encuentran dirigidas a los jóvenes geeks limeños de quince a dieciocho y diecinueve a veintitrés años que desean estudiar carreras relacionadas a la ciencia, la tecnología y la ingeniería. A través de la aplicación de la metodología cualitativa, se determinó que esta publicidad es una herramienta persuasiva que fortalece el branding de la UTEC, lo cual genera un mejor engagement con su público objetivo. Para que suceda, debe existir un marco social que justifique el uso de la herramienta: el surgimiento del marketing 3.0 demuestra el interés social de un grupo de personas para generar soluciones a problemas sociales o medioambientales con las marcas alineadas a sus propósitos. Por lo cual, estas campañas publicitarias demuestran que estos jóvenes, polifacéticos, tienen el interés de apostar por una propuesta universitaria que les brinde la posibilidad de generar soluciones a través del ejercicio de la ingeniería. Además, se determinó el uso del insight para conectar emocionalmente y expresar de manera coherente la esencia de la marca UTEC a través de todos los canales de comunicación. De esta manera, fideliza al consumidor que genera la recomendación, una acción potente que fortalece el posicionamiento, repercute en la reputación y se refleja en las ventas. Con ello, se demuestra que la publicidad disruptiva, a través de la incidencia, la creatividad y la experiencia, genera un cambio de paradigma del posicionamiento de la ingeniería a partir de la propuesta de valor de la UTEC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega, Iturralde Enrique Francisco. "Comportamiento de materiales granulares gruesos. Efecto de la succión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6256.

Full text
Abstract:
Las grandes deformaciones de colapso y deferidas en el tiempo originadas por el humedecimiento parcial o total de la roca están íntimamente relacionadas con el fenómeno de rotura de partículas. La humedad inicial del material es el factor que más influye sobre la deformación de colapso por inundación.
Esta tesis estudia y caracteriza el comportamiento de un material de granular calizo, de alta resistencia, baja porosidad en condiciones triaxiales y edómetricas. Se determina la influencia de diferentes factores que afectan la compresibilidad y la resistencia al corte del material granular como: granulometría, densidad, velocidad de deformación de corte, trayectorias de tensiones y ciclos de tensión desviadora.
Los resultados experimentales edométricos muestran la influencia de la succión en la compresibilidad de un material a humedades relativas de HR100%, HR50%, HR40% y HR10%; así como en las deformaciones de colapso obtenidas mediante humedecimiento mediante vapor de agua o por inundación de la probeta. Los resultados experimentales triaxiales muestran la influencia de la succión en la resistencia al corte en las trayectorias de tensiones desarrollas a HR100%, HR50%, y HR10%. El ángulo de fricción interna del material depende de la tensión de confinamiento y de la succión aplicada en las probetas. La dilatancia es sensiblemente afectada por la succión aplicada. Debido a los altos índices medidos al final de los ensayos no fue encontrado un estado crítico estable. Los vectores de los incrementos de deformación plástica muestran un flujo plástico no asociado del material. Las velocidades de las deformaciones de corte tienen particular influencia en la resistencia y la compresibilidad de los materiales granulares a bajas y altas tensiones de confinamiento.
Se encontró que la superficie de fluencia para la etapa no saturada (HR50%) tiene una homotética de menor dimensión en HR100%. Su forma es similar a una elipse rotada con respecto a las trayectorias de cargas. La forma depende de la proporcionalidad de la historia de las trayectorias de cargas. El proceso de compactación induce anisotropía en la dirección vertical.
La compresibilidad y la resistencia al corte del material calizo dependen de la uniformidad de las partículas, su densidad, el nivel de tensiones aplicados y principalmente de los cambios de succión en los poros de las partículas. La compresibilidad del material es mayor conforme se incrementa los tamaños de las partículas en las granulometrías. Las líneas de compresión virgen para las granulometrías ensayadas dependen de los tamaños de las partículas y de la succión total aplicada. La resistencia al corte esta afectada por la uniformidad de las partículas, la densidad y los cambios de succión. La tensión desviadora disminuye con el incremento del tamaño de las partículas y aumenta con la disminución del tamaño de las partículas para las condiciones no saturadas y saturadas. La dilatancia se ve fuertemente reducida por la uniformidad en las partículas y la succión. Analizando los vectores de los incrementos de deformación plástica el material muestra un comportamiento de flujo plástico no asociado. La rotura de partículas está fuertemente afectado por el nivel de tensiones aplicado, la densidad de las probetas, la uniformidad de las partículas y los cambios de succión.
El módulo de resiliencia se incrementa con la tensión de confinamiento, las tensiones desviadoras y la succión aplicada. Al saturar las muestras existe una disminución del módulo de resiliencia debido a la reducción de la succión.
Los resultados triaxiales desarrollados para granulometrías uniformes y no uniformes se simularon con el modelo constitutivo de escolleras, el cual tiene en cuenta el análisis acoplado de flujo y deformación. La succión es una variable fundamental que explica el comportamiento tensión-deformación de los materiales granulares.
La dilatancia desarrollada en el material estuvo activa hasta el final de los ensayos. Las condiciones del estado crítico no pudieron ser encontradas. El análisis de la dilatancia como una función de las relaciones de tensiones actuales y las relaciones de tensiones límite no es apropiada para describir el comportamiento de los agregados ensayados.
El trabajo plástico de entrada describe las medidas de dilatancia para el rango de la relación de tensiones y las presiones de confinamiento aplicadas. El trabajo plástico explica la cantidad de rotura de los contactos y partículas. La dilatancia es descrita mediante una variable que combina la relación de tensiones, el trabajo plástico y las tensiones medias.
The long collapse strains and time-dependent strains caused by the partial or total wetting of rocks are in front relationship with the particles breakage phenomenon. The initial humidity of material is the main factor on the collapse strain by flooding.
This thesis study and characterizes the behaviour of limestone gravel with high resistance, low porosity under triaxial and oedometer conditions. The main topics of analysis are the determination of the influence of different factors which affect the compressibility and the shear strength of the granular material like: grain size distribution, density, rate of shear strain velocity, stress path and stress deviatory cycles.
The oedometer experimental results show the suction influence in the compressibility of the material at different values of relative humidity (RH 100%, RH50%, RH40% and RH10%); as well as the influence on the collapse deformations obtained by water vapour wetting or by flooding of the sample. The triaxial experimental results show the suction influence on the strength shear in the stress paths developed to RH100%, RH50% and RH10%. The material internal friction angle depends on the confining stress and the suction applied to the samples. The dilation is affected in a sensible manner by the suction applied. Due to the high rates of dilation measured at the end of the tests, the critical steady state was not reached. The increment plastic vectors show no associate plastic flow on the material. The rate of shear strain velocity has particular influence on the compressibility and strength of the granular materials under low and high confining stress.
It was found that the yielding surface on unsaturated conditions (RH50%) have a homothetic smaller yielding surface at RH100%. Its form is similar to a rotated ellipse with respect to the loading paths. Also its form depends of the proportionality of the loading history paths. The compaction process induces anisotropy in the vertical direction.
The compressibility and shear strength of the limestone material depends of the particle uniformity, density, stress level and mainly of the suction changes in the voids of the particles. The compressibility of the material increase when the size of the particles increases for the whole range of grading curves. The virgin compression lines for the grading curves tested depend of the sizes of the particles and the total suction applied.
The shear strength is affected by the uniformity of the particles and suction changes.
The deviatoric stress reduces with the increment of the size particles and increase with the reduction of particle size on unsaturated and saturated conditions. The dilation is strongly affected (reduction) by the uniformity of the particles and suction. From the increment of plastic deformation vectors analysis, it was observed that the material shows a no associated flow. The particle breakage is strongly affected by the stress level, sample density, particle uniformity and suction changes.
The resilient modulus increase with the confining stress, deviatoric stress and the applied suction. When the material is wetted there is a reduction of the resilient modulus due to the suction reduction.
Triaxial results tests for uniform and no uniform grading curves were simulated by Rockfill model implemented in Code_Bright. This model has into account the coupled analysis of flow and strains. The suction is a fundamental variable which explains the - stress-strain behaviour of the granular materials. The dilation experienced by the materials was active until the end of the tests. The critical state conditions were not reached. The dilation analysis as a function of the current stress level and the limit stress is not correct for describing the behaviour of the tested materials. The introduced plastic work describes the dilation measurements for the range between the stress ratio and the confining stress applied. The plastic work explains the quantity of contacts and particles breakage. The dilation is described through a variable which combines the stress ratio, the plastic work and the intermediate stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quintero, Abraham Yessica Carolina. "Modelo de servicio de ingeniería : RS Ingeniería e Inversiones SPA." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147809.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN MARKETING
RS Ingeniería e Inversiones tuvo sus inicios hace solo 2 años en el 2015. El 18 de agosto del 2015 iniciaron sus primeras gestiones de oficina y diez días después el 28 de agosto su primer proyecto, comenzando sus trabajos desde casa y en noviembre de ese mismo año mudaron sus actividades al edificio Príncipe de Gales 5921, ocupando una oficina pequeña. Para el 2016 tres (3) Personas el actual Gerente de Proyectos, el Gerente Comercial y el Gerente de Ventas llevaban la totalidad de la empresa continuando su crecimiento periódico básico y mudando sus instalaciones dentro del mismo edificio, pero a una Oficina más grande. Así RS Ingeniería decidió buscar propuestas más grandes que exigían mayor capacidad financiera y por ende mayor riesgo, para centrar sus esfuerzos en este tema decidieron contratar personal administrativo que realizara todo el trabajo de oficina y se dispusieron a enfocar su visión en ventas y proyectos. El primer semestre de 2017 genero altas expectativas en sus dueños y alianzas estratégicas importantes como la de Pires de Brasil fueron claves para la proyección de un futuro esperanzador. Sus Dueños comentan: “estos primeros resultados nos llenan de esperanza en un futuro halagüeño. No tenemos la infraestructura que vemos en otras organizaciones, pero nuestras instalaciones, - tal vez pequeñas, pero funcionales – dejan una buena impresión a las visitas que recibimos en la oficina. La presencia que queremos marcar en nuestro rubro aún no ha sido aquilatada por el mercado, pero ya se habla de lo que estamos proponiendo con nuevas ideas y aplicaciones para una realidad expectante de proveedores y clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Caro Gerardo Emilio, Cahua Héctor de Jesús Hernández, Hernández Eder Alberto Lujan, and Huertas César Ramón Urbina. "Diagnóstico operativo empresarial hidroriego ingenieros SAC." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13777.

Full text
Abstract:
El presente Diagnostico Operativo Empresarial se ha realizado a la empresa Hidroriego Ingenieros SAC, dedicada al diseño y ejecución de proyectos de riego por aspersión para jardines en espacios urbanos, en el Perú. Se tuvo como objetivo encontrar oportunidades de mejora en el área de operaciones y las áreas vinculadas, que permita a la empresa mejorar sus indicadores de costos, disminuir los reprocesos e incrementar la productividad. Para ello se realizó el análisis de los procesos que intervienen en toda la cadena de valor hasta la entrega en obra del producto final. A lo largo de los quince capítulos que contiene el presente documento, se ha desarrollado una descripción de la situación actual de la empresa, encontrando fortalezas, que les permiten ser los principales distribuidores de la marca Rain bird; así como, oportunidades de mejora. Se contó con información relevante para la elaboración de cada capítulo, determinando cuales son los procesos dentro del flujo de ejecución del proyecto, que representan cuellos de botella, o que generan mayor nivel de ineficiencias. Como producto del análisis se han identificado 10 propuestas de mejora, entre ellas, reubicación de la oficina comercial, la capacitación al personal técnico, la compra de un software que permita una mejor coordinación entre las áreas logística y comercial. La inversión total por la ejecución de las propuestas de mejora asciende a S/ 76,660.00, lo cual genera un ahorro para la empresa equivalente a S/ 766,784.69. El beneficio neto a obtener será S/ 690,124.69. La aplicación de las propuestas de mejora en la empresa Hidroriego Ingenieros SAC permitirá que se concentre en el core de su negocio y vuelva a sus procesos operativos más eficientes, generando mejores márgenes.
The present Business Operational Diagnosis has been made to the company Hidroriego Ingenieros SAC, dedicated to the design and execution of sprinkler irrigation projects for gardens in urban spaces, in Peru. The objective was to find opportunities for improvement in the area of operations and related areas, which allows the company to improve its cost indicators, reduce reprocessing and increase productivity. To this end, the analysis of the processes that intervene in the entire value chain was carried out until the final product was delivered to the site. Throughout the fifteen chapters contained in this document, a description of the current situation of the company has been developed, finding strengths that allow them to be the main distributors of the Rain bird brand; as well as opportunities for improvement. There was relevant information for the preparation of each chapter, determining which are the processes within the project execution flow, which represent bottlenecks, or that generate a higher level of inefficiencies. As a result of the analysis, 10 improvement proposals have been identified, including the relocation of the commercial office, the training of technical personnel, and the purchase of software that allows better coordination between the logistics and commercial areas. The total investment for the execution of the improvement proposals amounts to S / 76,660.00, which generates a saving for the company equivalent to S / 766,784.69. The net benefit to be obtained will be S / 690,124.69. The application of the improvement proposals in the company Hidroriego Ingenieros SAC will allow it to concentrate on the core of its business and return to its more efficient operating processes, generating better margins.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Redard, Pereira Hugo Arturo. "Modelo de negocios para Redard Ingenieros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133889.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título consiste en el desarrollo de un modelo de negocio para Redard Ingenieros, que facilite las promesas a sus clientes en materia de eficiencia y eficacia eléctrica, empresa de la que el memorista en la actualidad es socio y gestor. Se decidió utilizar como metodología, en primera instancia, el libro de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, llamado Generación de Modelos de Negocio, donde se propone estudiar a la empresa en tres bloques, uno referente a la comprensión del cliente y sus problemas, otro al funcionamiento que debe tener la empresa para solucionar los problemas del cliente, y un tercero, que valorice económicamente los ingresos del primer bloque y los costos del segundo. Para ello se realizaron conversaciones con los socios de la empresa y funcionarios de la Corporación de Pudahuel, empresa de la que actualmente provienen un 76% de los ingresos de Redard Ingenieros, además de la información levantada de la empresa durante el presente año de trabajo. Como primer hito, se levantó un modelo de negocios que representara el actual funcionamiento de la empresa, y a partir del cual, se procedió a desarrollar un modelo de negocio que cumpliera el objetivo del presente trabajo, sin embargo, el modelo propuesto no fue viable económicamente. Por lo antes expuesto y en base a una segunda metodología desarrollada por Eric Ries, en su libro El Método Lean Startup, que propone el método de innovación continua, por medio de validación y rechazo de hipótesis. Esto dio origen a una segunda iteración del modelo de negocio, pero esta vez conservando tres hipótesis validadas, la primera, referente a la propuesta de valor de dar soluciones a la medida del cliente en materia de electricidad; la segunda, que los ingresos seguirán proviniendo de soluciones eléctricas de alta envergadura, pues es la principal fuente de ingresos de la empresa en la actualidad; y la tercera, que la infraestructura actual es suficiente para cumplir las promesas. Del primer modelo de negocio generado, se rescató, particularmente, el modelamiento obtenido del cliente, que hace referencia a los encargados de mantención de las empresas y sus problemas asociados a causas eléctricas, pues se detectó que las empresas que cuentan con este tipo de arquitectura tienen la particularidad de ser muy rentables. El resultado es un modelo de negocio aplicable en el corto plazo, ya que no necesita de un aumento de infraestructura de la empresa, sino solo un reenfoque, que promete ser capaz de apuntar a mayores fuentes de ingresos, reducir los costos y satisfacer mejor las necesidades del cliente objetivo definido en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toralva, Safora Gilmar, Baca José Julián Olivares, Matos Herbert Christian Rojas, Fernández Meysy Arely Barboza, and Aguilar Wendy Leslie Miranda. "Business consulting to Enerletric Ingenieros SAC." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18918.

Full text
Abstract:
Enerletric Ingenieros es una empresa peruana con más de 17 años en el mercado, se encuentra presente en sectores como: construcción, energía y saneamiento, ofreciendo servicios integrales de operación y mantenimiento de infraestructura, así como servicios de supervisión y ejecución de proyectos. El objetivo de la consultoría de negocio, fue identificar el problema principal de la organización, para ello se analizaron e identificaron sus causas principales, se propuso un plan de acción considerando la factibilidad de su implementación y diseño del programa de implementación integral, contemplando todas las variables de éxito. Se identificó que el problema principal de la organización fue el riesgo de reducción del margen operativo en los próximos años, se determinó que las cinco principales causas fueron: (a) insuficiente control y análisis de los costos, (b) alta dependencia de su reducida cartera de clientes, (c) baja disponibilidad, integridad y actualidad de la información operativa para la toma de decisiones, (d) baja diversificación de servicios y (e) limitado análisis para la optimización de operaciones y logro de la eficacia. Determinando las siguientes etapas de implementación: Fase 1 (Corto plazo): realizar un análisis integral para la mejora de costos, a través de: (a) implementación de la herramienta “Lean”, que permita optimizar los costos operacionales; (b) implementar un sistema de costeo por actividades por cada línea de negocio. Fase 2 (mediano plazo): ordenar y facilitar el manejo de la información, a través de: (a) la implementación de un sistema ERP, (b) implementación de infraestructura para el manejo de datos operativos y en la Fase 3 (largo plazo): implementar estrategias para la expansión comercial, a través de: (a) un Joint Venture y (b) diversificando los servicios relacionados. Concluyendo que las propuestas antes mencionadas permitirán aumentar las ventas y optimizar los costos operacionales, mejorando directamente el margen operativo de la empresa, reforzando su posicionamiento en el mercado y mejorando su ventaja competitiva, relacionada a la eficiencia en costos, factor determinante en su sector.
Enerletric Ingenieros is a Peruvian company with more than 17 years in the market, it is present in sectors such as: construction, energy and sanitation, offering comprehensive infrastructure operation and maintenance services, as well as project supervision and execution services. The objective of the business consulting was to identify the main problem of the organization, analyze and identify its causes, propose its respective action plan, evaluate the feasibility of its implementation and design its comprehensive implementation program that considers all the variables of success. It was identified that the main problem of the organization is the risk of reduction of the operating margin in the coming years, it was determined that the five main causes were due to: (1) Insufficient control and analysis of costs, (2) high dependence on a reduced client portfolio, (3) low availability, integrity and timeliness of operational information for decision-making, (4) low diversification of services and (5) limited analysis for optimizing operations and achieving efficiency. Therefore, the following stages of implementation for the solutions were determinated: Short Term - Phase 1: Carry out a comprehensive analysis to improve costs, through the (a) implementation of "Lean", which allows optimizing operational costs; (b) implement an activity base costing system for each business line. Medium term - Phase 2: Order and facilitate the management of information, through the (a) implementation of an ERP system, (b) implementation of infrastructure for the management of operational data, and in the Long term - Phase 3: Implement strategies for business expansion, through: (a) A Joint Venture and (b) diversifying related services. Concluding that these proposals will allow to increase sales and reduce operational costs, which will allow to directly improve the operating margin of the company, directly reinforcing its position in the market and improving its competitive advantage, related to cost efficiency, a determining factor in its sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinoza, Suárez Jonny, Huayta Hugo Machaca, and Sobrino Sergio Sarmiento. "Planeamiento estratégico de Azor Ingenieros S.R.L." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14074.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico se ha desarrollado para la empresa AZOR Ingenieros, la cual busca crecer y ser reconocida como proveedora de servicios de consultoría en ingeniería y construcción de obras civiles. Para realizar el trabajo se ha utilizado el esquema del Proceso Estratégico, desarrollado por D’Alessio (2013), partiendo del hecho de que la empresa está ubicada en el departamento de Ayacucho y su participación de mercado actual es apenas del 0.03%, estando en gran medida limitada por la poca expansión geográfica que ha tenido. En el año 2014, los accionistas hicieron un incremento de capital social, con el objetivo de participar en mayor cantidad de licitaciones públicas. Logrando ventas por S/. 3’607,405 en el año 2015. Los resultados de este trabajo plantean que la empresa incremente sus ventas para el año 2020, logrando ingresos por S/. 6 millones, con una cobertura geográfica en toda la macro región sur este, que contempla los departamentos de Puno, Cuzco, Madre de Dios y Apurímac. Es así que dentro de cinco años, el 60% de las ventas se generarán en estos departamentos y el restante 40% en Ayacucho, donde la empresa ya se ha consolidado. Estos objetivos se lograrán a través de la implementación de las siguientes estrategias, las cuales llevarán a la organización a una posición de liderazgo, satisfaciendo a sus clientes: (a) penetrar el mercado actual con servicios de asesoría y consultoría en ingeniería; (b) desarrollar sistema para identificar requerimientos públicos y presentar licitaciones; (c) crear servicios de valor agregado para los clientes, a través de unidades de negocios independientes para cada obra; (d) desarrollar el servicio de Estudios de Impacto Ambiental; (e) desarrollar los mercados de Apurímac, Cuzco, Madre de Dios y Puno; (f) actualizar los equipos, sean adquiridos o alquilados; (g) desarrollar un concepto de marca; (h) formar mandos medios, delegando autoridad y responsabilidad; (i) apalancarse financieramente para adquirir tecnología.
This document is a strategic plan developed for the company AZOR Ingenieros, which is seeking for growth and recognition in the market of engineering consulting services and civil construction works. To develop this document, researchers followed the scheme provided by D’Alessio (2013), that has proven to be adequately for a company located in the department of Ayacucho, and that only has a national market share of 0.03%, being largely restricted by the limited geographical expansion has had. In 2014, shareholders made a capital increase, in order to participate in as many public tenders. Company sales reached S/. 3’607,405 during 2015. Results indicate that the company is able to increase sales by 2020, achieving revenues of S/. 5 million, with a geographical coverage throughout the macro southeastern region, which includes the departments of Puno, Cuzco, Madre de Dios and Apurimac. So that within five years, 60% of sales are generated in these departments and 40% in Ayacucho, where the company already has established. These objectives are going to be achieved by implementing the following strategies, which take the organization to a leadership position, satisfying customers: (a) penetrate the current market advisory and consultative engineering; (b) develop public system to identify requirements and submit tenders; (c) create value added services to customers, through independent business units for each work; (d) develop the service of environmental impact studies; (e) developing the market of Apurimac, Cuzco, Madre de Dios and Puno; (f) upgrade equipment, whether owned or rented; (g) developing a brand concept; (h) forming middle management, delegating authority and responsibility; (i) financial leverage to acquire technology.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pellicer, Armiñana Eugenio. "El control de gestión en las empresas consultoras de ingeniería: Modelo Cogest." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4421.

Full text
Abstract:
El sector de la consultoría de ingeniería ha ido evolucionando progresivamente, formando empresas que operan en un mercado fuertemente competitivo. Estas empresas tienen su propia función de producción (basada en los gastos de personal y el capital) y, en consecuencia, están sujetas a los dictados de las leyes económicas que rigen los mercados y a los agentes que operan en ellos. La capacidad expansiva del sector queda de manifiesto por la existencia de economías de escala y porque todavía no opera la ley de rendimientos decrecientes. No obstante, necesitan implantar un control de gestión específico, para mejorar su capacidad competitiva y superar las limitaciones actuales de la contabilidad financiera, analítica y presupuestaria. La presente tesis plantea, teóricamente, el control de gestión en el ámbito de las empresas consultoras de ingeniería, delimitando su alcance y contenido. El control de los costes se configura como la parte central del control de gestión. Para su desarrollo se utiliza el método de cálculo de costes por actividades, estableciendo como principio general la absorción total de los costes, que consiste en distribuir los gastos contabilizados entre los productos obtenidos. El elemento portador de costes, para poder imputar a las actividades, es la variable hora-técnico. El coste estándar por unidad de tiempo se calcula agregando los gastos fijos y los administrativos, mediante cuatro repartos sucesivos de los cinco niveles diferentes de gasto definidos. Una vez expuesto el planteamiento teórico, se diseña, desarrolla y experimenta el modelo de control de gestión (COGEST), fundamentado en un sistema de base de datos y una aplicación informática que tiene un planteamiento abierto, multiusuario, operativo en tiempo real y acceso remoto. Como sistema gestor de base de datos se ha utilizado el modelo relacional, apoyado en la arquitectura de informática distribuida, que es la que permite Microsoft Access.
Pellicer Armiñana, E. (2001). El control de gestión en las empresas consultoras de ingeniería: Modelo Cogest [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4421
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Suárez, Castillón Magaly, and Córdova Giancarlo Martínez. "Sistema Web para el seguimiento de egresados de la UPC – Definicion del perfil del egresado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622232.

Full text
Abstract:
Actualmente, resulta relevante para las universidades mantener comunicación con sus egresados para tener una visión del desempeño laboral de cada uno de ellos. A esto se le suma la importancia que tiene el proceso de acreditación ABET por el que está pasando la Escuela de Ingeniería de sistemas y computación de la UPC, el cual tiene como uno de sus objetivos realizar un seguimiento a sus egresados para conocer si su rendimiento laboral y académico es el adecuado. Sin embargo, en la actualidad la UPC no cuenta con procesos estandarizados que le faciliten esta tarea. Es por ello que, previamente, el proyecto VINEG realizó un trabajo investigación que permitió diseñar una arquitectura de negocio para solucionar esta problemática. Por consiguiente, el objetivo de nuestro proyecto es desarrollar un sistema web basado en los resultados del proyecto VINEG y, de este modo, lograr que la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC pueda conseguir y mantener el vínculo continuo con sus egresados. Para poder definir el alcance del proyecto cabe mencionar que primero se realizará un levantamiento de requerimientos, para lo cual contamos con la documentación generada por el proyecto de investigación y las reuniones con el cliente, luego se elaborará el plan de trabajo, y así poder proseguir con el desarrollo, el cual incluye el diseño del modelo de datos y las funcionalidades del sistema. Y finalmente, se realizarán las pruebas necesarias para verificar y validar el funcionamiento correcto del sistema. Durante el desarrollo del proyecto nuestro cliente será el profesor Luis Carty con quien definiremos los requerimientos del sistema. Además, se encargará que verificar que los resultados obtenidos sean satisfactorios. Asimismo, de contar con la información actualizada de los egresados en lo laboral y académico para poder conocer el rendimiento que ha tenido después de haber terminado su carrera.
Nowadays it turns out to be relevant for the universities to support communication with his gone away ones to have a vision of the labor performance of each one of them. To this there adds the importance that takes the process of accreditation ABET as which is spending the School of Systems engineering and computation of the UPC. For it, it is necessary to remember that one of the aims of the accreditation is that the UPC realizes a follow-up to his gone away ones to know if his labor and academic performance is the suitable one. Nevertheless, at present the UPC does not rely on standardized processes that they facilitate this task to him. It is for it that, before, the project VINEG raised a work investigation that allowed to design an architecture of business to solve this problematics. Consequently, the aim of our project is to develop a web system based on the results of the project VINEG and, thus, to achieve that the School of Systems engineering and Computation of the UPC could manage and to support the constant link with his gone away ones. To be able to define the scope of the project it is necessary to mention that first a raising requirement will be realized for which we possess the documentation generated by the project of investigation and the meetings with the client, then the plan of work will be elaborated and one will proceed with the development, which includes the design of the model of information and the functionalities of the system. And, finally, the necessary tests will be realized to check and to validate the correct functioning of the system. During the development of the project our client will be the teacher Luis Carty with whom we will define the requirements of the system and who will take charge checking that the obtained results are satisfactory. And, thus, it will be fulfilled by the raised results: To possess the information updated of the gone away ones in the labor and academic thing to be able to know the performance that has had after having finished his career.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gomez, Manuela Alejandra. "Rediscovering the philosophical importance of Jose Ingenieros." Thesis, Texas A&M University, 2003. http://hdl.handle.net/1969.1/3855.

Full text
Abstract:
This thesis is the first presentation of the philosophical ideas of Jose Ingenieros in English. The works of this Latin American philosopher have never been translated. Until now, his ideas have been limited to Spanish speakers. My aim is to contribute to the rediscovery of Ingenieros and to incorporate his ideas presented in El Hombre Mediocre and Hacia una Moral sin Dogmas to the current philosophical and sociopolitical discourse. In this thesis, I present the impact of Ingenieros’ life and his radical moral philosophy. I also explore the relationship between him and Ralph Waldo Emerson. In addition, I explain why this link bridges a gap between Latin American philosophy and American pragmatism. Furthermore, I analyze the philosophical implications of Ingenieros’ moral account, which states that there is a hierarchy of men: inferior, mediocre and superior, and that it is the duty of the superior to inspire and promote the perfection of the inferior. I analyze possible objections to his account of idealistic elitism, but ultimately argue that recognizing these differences does not lead to pessimistic effects. I will argue that, if applied correctly, his account overcomes many of the challenges of egalitarianism, the opposing view that claims that men are equal in moral value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez, Chandía Boris Guillermo. "Internacionalización de Contac Ingenieros al Mercado Canadiense." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza, Vargas Héctor. "Los ingenieros geografos de Mexico : 1823-1915 /." Mexico : [s.n.], 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40578517t.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Duarte, Jorge Shirley Helen, Silva Luis Alexander Rodríguez, and Valdivia Víctor Augusto Molero. "Propuesta de implementación de una solución de inteligencia de negocios como herramienta de apoyo a la gestión del portafolio de proyectos de ingeniería de construcción en GMI S.A. Ingenieros Consultores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/317648.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada “Propuesta de Implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios como Herramienta de Apoyo a la Gestión del Portafolio de Proyectos de Ingeniería de Construcción en GMI S.A. Ingenieros Consultores”, aborda el concepto de Inteligencia de Negocios y su aplicación en esta empresa peruana líder en consultoría de ingeniería en el Perú, específicamente en el soporte de uno de sus procesos más importantes como es la gestión de su portafolio de proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Soto, Acosta Sandra, and Ulloa Aldo Velarde. "Consultora de ingeniería socioambiental." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1670.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta un plan de negocios de una consultora socioambiental para los sectores de Energía y Minería, el cual ofrecerá cuatro tipos de servicios: estudios de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd), estudios de impacto ambiental detallado (EIA-d), informes técnicos sustentatorios (ITS) y monitoreos ambientales. Para crear posiciones defensivas a largo plazo, se aplicará la estrategia genérica de diferenciación. Se diseñará un servicio integrado en el cual no sólo se realizarán informes técnicos, sino que también se incluirán informes financieros complementarios sobre los avances reales del proyecto, indistintamente de los costos incurridos (metodología del valor ganado); asimismo, se llevará a cabo un acompañamiento total a los clientes para garantizar su entera satisfacción. Finalmente, a fin de superar los obstáculos de falta de información que impiden calcular el régimen hidrológico con la menor incertidumbre posible y así reducir el mayor factor de riesgo para los sectores de energía y minería, se han desarrollado nuevas soluciones adoptando modernas metodologías y tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos, de la Cruz Eulogio Guillermo, and Vera Néstor Cancino. "Planeamiento de producción en una industria del sector metal mecánico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6340.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Presenta la planificación de una empresa cuyos objetivos son el desarrollo de la producción de bicicletas y repuestos necesarios, para su posterior venta incorporando mano de obra nacional e insumos apropiados. Busca mantener una competencia ética dentro de los lineamientos de vanguardia empresarial, y contribuir a la generación de economías del país, adjuntando las opciones de comercio exterior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durand, Galindo Magnolia Rosario, Cáceres Rosario Gonzales, Delgado Luz Eliza Torres, and Salazar Shirley Villafuerte. "Plan estratégico de la empresa Odín Ingenieros S.R.L." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14927.

Full text
Abstract:
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de Odín Ingenieros SRL, se busca contribuir y promover su desarrollo empresarial en la industria de la construcción. Planteamos como visión que para el año 2020, será la empresa líder a nivel regional y la región sur del país, mediante la excelencia de la calidad, el diseño, procesos y capacidad tecnológica e innovadora con que trabaja, salvaguardando la seguridad de sus trabajadores y con respeto al medioambiente. Para el logro de nuestra visión nos planteamos objetivos de corto plazo y de largo plazo buscando impulsar la competitividad mediante la aplicación de calidad y optimización de sus procesos con el aprovechamiento adecuado de los tiempos y recursos dentro de sus actividades, así como mejorar y ampliar los servicios de contratación extendiendo la cartera de clientes a zonas donde no se tiene aún participación y la asociación competitiva con sus stakeholders. En la elaboración del análisis externo se identificaron oportunidades destacando entre estas el incremento de la población que genera demanda de servicios básicos y amenazas como la crisis económica mundial y la desaceleración del crecimiento económico; asimismo en el análisis interno se pudo identificar a gerentes con experiencia en el área administrativa y de gestión de la construcción y debilidades como la incipiente política de control de calidad dentro de la empresa. Mediante el análisis de planeamiento estratégico, finalmente se plantean las siguientes estrategias: ampliación de la cartera de proyectos en nuevos ámbitos geográficos de Cusco y Apurímac, Optimización de los procesos para alcanzar los estándares de calidad basados en el enfoque Lean, Mejorar las relaciones con los proveedores y stake holders para poder competir en mercados desarrollados y la aplicación e implementación de sistemas de control de costos integrados.
This document is the Strategic Planning of Odin Engineers. It pursues to contribute and promote its business development in the construction industry. Set as our vision that for 2020 Odin Engineers will be leading the region and the southern region of the country through excellence in quality, design, technological and innovative capacity working, ensuring the safety of its workers and with respect for the environment. Short term and long term objectives were set to achieve our vision. They seek to improve competitiveness through implementing quality and process optimization with the appropriate use of time and resources in its activities, as well as enhance and expand the contracting services extending the customer base to areas where Odin Engineers does not have participation and competitive partnership with stake holders. Developing the external analysis were identified opportunities, among these is outstanding the increase in population that demands basic services and threats such as the global economic crisis and slowdown in economic growth; also in the internal analysis were identified managers with experience in administration and construction management and weaknesses as the incipient policy of quality control within the company. By analyzing strategic planning, finally it raises the following strategies: expanding the portfolio of projects in new geographical areas of Cusco and Apurimac, optimization of processes to achieve quality standards based on the Lean approach, improve relations with stakeholders and suppliers to compete in developed markets and the application and implementation of integrated control systems costs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Menor, Chingo José Luis, Portillo Andrea Isabel Payes, and Tasayco Jonathan Smith Saravia. "Planeamiento estratégico de Electro G&S Ingenieros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16233.

Full text
Abstract:
Electro G&S Ingenieros es una empresa peruana con más de 12 años en el mercado, brinda soluciones integrales para el sector electromecánico y de automatización industrial, las principales industrias que atienden son: Minería, energía, manufactura y pesquería. En los últimos años ha tenido un crecimiento importante, que le ha permitido ir ganando un reconocimiento de los principales fabricantes de equipos tecnológicos para las industrias. Debido al constante cambio de las diversas industrias desde el punto de vista tecnológico, productividad y manejo de emisión y ahorro de energía, se hace necesario plantear un plan estratégico y redefinir una nueva visión al año 2026, para aprovechar las oportunidades, hacer frente a las amenazas, explotando las fortalezas y superando las debilidades. Es por ello que en este plan estratégico se definen un conjunto de estrategias que permitirán posicionar mejor en el mercado a Electro G&S, aumentar sus ventas considerablemente, hacerla más rentable, y sobre todo ágil; transformándola para afrontar las nuevas tendencias a nivel de formas de trabajo y avance tecnológico que la industria está experimentando, para lograr una ventaja competitiva que le permita ser sostenible en el tiempo. Finalmente, para garantizar el éxito del plan estratégico, se han considerado indicadores en la Tabla de Control Balanceado (BSC), que permitirá auditar los avances de cada objetivo de corto plazo, y esto sumado permitirá conseguir los objetivos de largo plazo y, por lo tanto alcanzar la deseada visión para Electro G&S.
Electro G&S Ingenieros, a Peruvian company, with more than 12 years in the market, provides comprehensive solutions for the electromechanical and industrial automation sector, the main industries they serve are: Mining, energy, manufacturing and fisheries. In recent years it has had significant growth, which has allowed to gain recognition from the main technological equipment manufacturers for the industries. Due to the constant change of the various industries from the technological point of view, productivity and emission management and energy saving, it is necessary to propose a strategic plan and redefine a new vision for the year 2026, to take advantage of the opportunities, face the threats, exploiting strengths and overcoming weaknesses. Therefore, this strategic plan defines a set of strategies that will allow Electro G&S to have a better market position, increase its sales considerably, make it more profitable, and above all agile; transforming it to face the new trends of labor and technological advance that the industry is experiencing, to achieve a competitive advantage that allows it to be sustainable over time. Finally, to guarantee the strategic plan success, indicators have been considered in the Balanced Scorecard (BSC), which will allow auditing the progress of each short-term objective, and this added together will allow achieving the long-term objectives in. order to meet the desired vision for Electro G&S.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dellacasa, Lucca Emanuel. "Diseño estructural-ampliación edilicia establecimiento educativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4794.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de la participación en el desarrollo del cálculo estructural de la ampliación del edificio educativo del colegio FASTA. Así como también la participación y realización de tareas de mensura varias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rayo, Villanueva Iván Andrés. "Planificación estratégica Empresa Jri Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136240.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
JRI Ingeniería es una empresa de ingeniería de proyectos que desarrolla actividades principalmente para la industria minera de Chile. Esta empresa fue fundada el año 1982 y durante su vida ha experimentado modificaciones sustanciales, tanto en crecimiento como en tipo y tamaño de proyectos desarrollados. En la actualidad, la empresa tiene una dotación cercana a 350 profesionales, quienes desarrollan proyectos de ingeniería multidisciplinaria para las principales compañías mineras en Chile. Durante el período 2008 y 2011, se definieron las orientaciones estratégicas de la empresa, consolidando la Visión, la Misión y los Valores de la organización. La Visión declara que la empresa continuará manteniendo su propiedad en capitales chilenos y las características de empresa familiar. La Misión declara que la meta es convertirse en la mejor empresa de ingeniería de Chile, con ventas superiores a un millón de horas hombre de ingeniería al 2020. Finalmente, los Valores fueron focalizados en el desarrollo de personas, aporte de valor a clientes, búsqueda de excelencia, contribución a la sociedad e integridad. Para entender adecuadamente la misión de la empresa, se debe considerar que desde su fundación ha crecido continuamente en sus ventas. En el periodo 2008 a 2011, el crecimiento superó el 60%, llegando a vender cerca de 600 mil horas de ingeniería. El crecimiento ha requerido modificaciones relevantes en la estructura organizacional, infraestructura operacional y gestión administrativo/comerciales. A partir de la segunda mitad del año 2012 la industria minera comenzó un proceso de ajuste en sus costos operacionales. Esto significó la detención progresiva de números proyectos reduciendo significativamente el mercado de las empresas de ingeniería. Esta situación impactó en el desarrollo de estratégica de JRI estancando las metas de crecimiento en los últimos dos años. Motivados por la situación de mercado, el Directorio de JRI decidió revisar la validez de los objetivos estratégicos, concluyendo que era necesario realizar ajustes de corto plazo y reformular la acciones estratégicas para alcanzar las metas al año 2020. La presente Tesis para optar al Grado de Magister en Gestión y Dirección de Empresas analizó la situación actual de la empresa JRI, así como sus proyecciones de corto y mediano plazo. A partir del diagnóstico, se analizó una serie de acciones para enfrentar la situación de mercado actual, con la condición que no afectaran las metas de mediano plazo, permitiendo retomar el crecimiento al año 2020. A su vez, se analizaron acciones estratégicas de características más estructurales en los ámbitos Mercado Objetivo, Diversificación, Asociaciones, Organización Superior, Dotación Profesional e Infraestructura Física. Las acciones estratégicas fueron focalizadas en los siguientes ámbitos: Desarrollo de las Personas, Crecimiento, Excelencia Operacional y Diversificación. Las acciones estratégicas seleccionadas fueron valorizadas y planificadas, lo que permite disponer de un presupuesto referencial para implementar la estratégica de la empresa, e incluir recursos en los Planes de Negocio anuales respectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography