To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingeniero.

Journal articles on the topic 'Ingeniero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingeniero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serna-Montoya, Edgar. "El Ingeniero." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 22. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.751.

Full text
Abstract:
Hasta aquí el razonamiento es perfecto, pero, ¿qué es un ingeniero? Algunos dicen que un ingeniero es el queaprovecha los recursos de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Esta definición es muy satisfactoria pero ha dejado de ser exacta desde el momento que muchos ingenieros han pasado a ser empleados del Gobierno, y en lugar de aprovechar los recursos de la naturaleza, aprovechan los recursos del presupuesto nacional.Se afirma también que ingeniero deriva de ingenio, pero esto parece demasiado ingenioso para ser cierto.Muchos sostienen que un ingeniero es un técnico que, para dividir 4 por 2 emplea la regla de cálculo y obtiene 2,1 ó 1.9.Yo por mi parte afirmaría que ingeniero es un hombre que estudia seis años para ser ingeniero y que al fin comienza a serlo cuando se olvidó de todo lo que estudió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos, Alexander. "Ingenio en ingeniería - programas gráfico-interactivos y proyecto pasta en la UMNG." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 71–76. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1398.

Full text
Abstract:
Es de vital importancia para el ingeniero, cualquiera que sea su rama, tener la capacidad de ingeniar soluciones a los problemas que se le han de presentar en su vida cotidiana o laboral. Teniendo esto en cuenta, ha sido un objetivo claro del departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada, inculcar en los futuros ingenieros el deseo hacia la investigación y creación de herramientasn que lleven a avanzar en la solución de un problema propuesto, llamado PROYECTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martin-Pereda, J. A. "El contenido humanístico en la formación de los ingenieros." Informador Técnico 60 (June 23, 2000): 51. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1059.

Full text
Abstract:
Se describe cuál debe ser el contenido humanístico en la formación de los ingenieros para lo cual se formularon las siguientes preguntas básicas: ¿Cuál es el entorno en el que se mueve la Ingeniería? ¿Cuál debería ser la formación humanística de un ingeniero? ¿Para qué necesita el ingeniero tener una formación humanística? ¿Qué formas habría de abordar el tema? ¿Pueden sacar conclusiones de lo planteado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lima Fuentes, Noemí Guadalupe. "De ingeniero fordista a ingeniero digital: caso de la formación tecnológica UNI en el Perú del siglo XXI." revista IECOS 24, no. 2 (December 31, 2023): 135–59. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v24i2.1614.

Full text
Abstract:
Cuando se tituló este artículo, se buscó enfatizar con el fordismo uno de los rasgos más característicos en la formación del ingeniero en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que aportó también a los años de mayor desarrollo de la ingeniería en el país. Al mencionar “ingeniero digital” se marca la importancia que debería tener este nuevo paradigma tecnológico en su formación académica actual. Esta institución, en busca de altos estándares académicos, ha logrado acreditar 20 de sus 23 carreras de ingeniería con ABET, de las acreditadoras más prestigiosas a nivel mundial. Se argumenta en este estudio que ello es insuficiente para garantizar este objetivo de calidad; porque es necesario reflexionar primero sobre la exigencia de una revolución en la educación tecnológica, basado en la observación de los países con mejores estándares de calidad y en mejor relación universidad-empresa-estado; lo cual interesa para la formación de ingenieros relevante y eficiente en el país del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bühler Gminder, Dirk. "Antonio M. Anza y su tesis sobre el trazo del ferrocarril mexicano." Revista de Historia de la Construcción 3 (October 11, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.4995/rdhc.2023.19191.

Full text
Abstract:
Antonio M. Anza es uno de los ingenieros civiles más destacados en México del fin del siglo XIX. Diseñó y construyó obras importantes e instaló el primer laboratorio mexicano de ingeniería civil. Sus estudios de arquitectura e ingeniería son ejemplares para su época. Escribe su tesis para obtener el título de ingeniero sobre el trazo del Ferrocarril Mexicano, un proyecto donde colabora a partir de 1873. En su tesis nos da una idea explícita y amplia de sus conocimientos adquiridos durante su formación. Como ingeniero civil presencial nos ofrece a la vez una visión contemporánea de las consideraciones topográficas, de los diseños estructurales, de las bases científicas y de algunos de los actores. Comparando el contenido de la tesis con los conocimientos actuales sobre el Ferrocarril Mexicano se producen resultados nuevos y sorprendentes para la historia de la construcción en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrejano Vargas, Rodrigo Hernán, and Henry Bocanegra Acosta. "En búsqueda de la identidad social del ingeniero: una trayectoria de construcción de identidad profesional en Colombia en medio de la modernización capitalista (1848-1929)." Eleuthera 19 (June 15, 2018): 15–34. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.19.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Ilustrar el proceso histórico que condujo al reconocimiento y a la legitimación social y profesional de la ingeniería, así como la construcción de la identidad social de los ingenieros en varios países de Latinoamérica, particularmente en Colombia. Metodología: Parte de la perspectiva del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos de construcción de identidad social. Resultados: La profesión de ingeniero adquirió relevancia social, económica y política desde que el Estado la adoptó como la profesión del futuro, esa sin la cual ningún país podría alcanzar el desarrollo y progreso material. Conclusión: El ingeniero adquirió una imagen social positiva relacionada con el espíritu racionalista y pragmático de la época y de su oficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Comarazamy, Daniel. "El uso del algebra matricial en la ingeniería." Ciencia y Sociedad 15, no. 1 (March 1, 1990): 37–42. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1990.v15i1.pp37-42.

Full text
Abstract:
Esta nota analiza el uso del algebra matricial en la ingenieria, durante mucho tiempo se considero que el algebra de matrices era una de las herramientas mas poderosas con que contaba el ingeniero, dada a su complejidad de sus operaciones, resultaba muy dificil su puesta en operacion, por tanto los ingenieros hemos tenido que desempolvar y repasar, una y otra vez, esta importante rama de las matematicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya Suarez, Lina Maria, Jorge Andres Cock Ramírez, and Santiago Muriel Hurtado. "Enfoque Integral del Ingeniero del Siglo XXI: una Revisión de la Literatura." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a1.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento y desenvolvimiento del ingeniero del siglo XXI es fundamental conocer e identificar los diferentes enfoques en la actualidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de investigaciones encontrada en la revisión sistemática de la literatura, para identificar los principales enfoques de profesionales de la Ingeniería. Se concluye en seis enfoques diferentes que unidos materializan el conjunto de características propias de la actividad ingenieril, más específicamente, de quien se desenvuelven como Ingeniero del siglo XXI. Es importante mostrar en los resultados con mayor grado de detalle cada uno de estos enfoques encontrados como lo son: por competencia, social, investigación, innovación, integral, profesional que hace parte del perfil y las características profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo Arango, Ricardo León. "Editorial." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mariños Roncal, Alfonso. "El ingeniero industrial y el diseño de productos." Ingeniería Industrial, no. 002 (July 1, 1992): 73–75. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1992.n002.3228.

Full text
Abstract:
El diseño de productos es un arte. El ingeniero indusrial está virtualmente apto para desarrollar un diseño industrial. La ingeniería industrial y el diseño del producto tienen mucho en común y es más son complementarios, ya que un ingeniero puede por inspiración ser artista, pero no éste último por inspiración ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acevedo Borrego, Adolfo, and Carolina Linares Barrantes. "Modelo de conocimiento y creatividad en la ingeniería de procesos. Un enfoque popperiano para desarrollo de productos de la mente humana." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12095.

Full text
Abstract:
La creatividad es un elemento primordial de la administración científica donde las decisiones se realizan mediante el paradigma racional que implica el empleo de criterios convergentes en la gestión, sistematización y jerarquía de problemas. A partir del ingeniero industrial se han desarrollado diversas profesiones de ingeniería de procesos las cuales enfatizan el lado sistemático y racional, visible y concreto de su labor de ingeniero. La parte no visible lo constituye el lado heurístico y creador, que comprende la capacidad imaginativa y la visión divergente, que se desarrolla cuando surgen tareas nuevas y en áreas de investigación y diseño, donde se requiere visión e innovación. Este artículo intenta resaltar la capacidad creativa de una población de ingenieros industriales estudiando sus productos creativos, para detectar maneras de ver la realidad y su orientación creativa para la comprensión y resolución de problemas más allá de los enfoques tradicionales. Se observa que la creatividad en los ingenieros industriales deriva principalmente de su conocimiento verdadero, consecuente con la formación académica enfocada en gestionar la realidad para cambiarla y mejorarla, para beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ballent, Anahi. "Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 3 (September 2008): 827–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000300013.

Full text
Abstract:
Analiza la acción de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) dentro del Ministerio de Obras Públicas de Argentina al inicio de su desarrollo, entre 1932 y 1943, enfatizando la formación de una burocracia técnica de ingenieros y las distintas representaciones, técnicas y políticas, construidas alrededor del ingeniero. La hipótesis considera que la constitución de la DNV marcó un momento culminante y un punto de inflexión en la injerencia de la ingeniería como campo científico y profesional en la estructura estatal de las obras públicas, dentro de una estrecha relación entre ingeniería y estado desarrollada desde las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro Hudiel, Sergio Junior, and Sandra Lorena Blandón Navarro. "Perfil profesional para la formación de los Ingenieros Civiles del siglo XXI." Revista Multi-Ensayos 4, no. 8 (February 27, 2019): 38–44. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i8.9451.

Full text
Abstract:
La sociedad actual y el avance tecnológico demanda ingenieros civiles no sólo con conocimiento técnico científico, sino dotados de conocimientos humanísticos y sociales reflejados en su actitud y aptitud para manejar las relaciones interpersonales. Es necesario que sean gestores del conocimiento, con capacidad para enfrentar problemas reales, adaptándose a las exigencias y demandas dinámicas, con la visión prospectiva y ampliada en su quehacer. Las universidades están ante un nuevo entorno que demanda una labor académica de calidad en la educación y esta tarea es cada vez más compleja, pues deberá de dar evidencia a la sociedad de su quehacer ante un mercado laboral selectivo y cada vez más competitivo. En este ensayo se aborda el perfil profesional del ingeniero civil que la sociedad demanda y que las instituciones educativas de ingeniería desde una posición estratégica, holística, antropocéntrica y sistémica están llamadas a devolver como producto a la sociedad actual. En el contexto nicaragüense, la ingeniería civil contribuye al desarrollo económico y social, a través del diseño, construcción, así como la supervisión de obras civiles. Por lo tanto, las universidades precisan revisar y estructurar el perfil profesional del ingeniero civil, con la finalidad de responder a las demandas del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arroyo Carrasco, Francisco Alejandro, Sergio Chávez Pérez, and Andrés Tejero Andrade. "Experiencias de la enseñanza en tiempos de COVID-19 y nuevos retos en aprendizaje de Ingeniería Geofísica en México, a 50 años de su creación." Revista Geofísica, no. 69 (December 22, 2022): 31–60. http://dx.doi.org/10.35424/rgf.v0i69.937.

Full text
Abstract:
Se hace un análisis del avance que ha tenido la carrera de Ingeniería geofísica en los últimos 50 años, específicamente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), México. Se plantea la visión, un poco de historia, forma de enseñanza y proceso de aprendizaje que da identidad al ingeniero geofísico, formas de aprendizaje y competencias que deben tener y adquirir los aspirantes para obtener el título profesional; también, se detalla lo experimentado en la asignatura Introducción a la Geofísica, ante la COVID-19, en el primer confinamiento. Finalmente, se proponen algunos retos y áreas de oportunidad que enfrentarán los ingenieros geofísicos en el futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Editorial, Editorial. "Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C. Perfil del ingeniero químico en el siglo XXI." Educación Química 1, no. 1 (August 31, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67041.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de la ponencia fue realizar un amplio estudio para definir el pera del Ingeniero Químico Mexicano en el Siglo XXI. En él se recabaría la opinión de un número importante de industrias, universidades, comités técnicos permanentes e ingenieros químicos del país, que permitiría identificar cursos de acción para la industria, las universidades y el propio IMIQ, a fin de fortalecer y consolidar la profesión de la Ingeniería Química de acuerdo con las necesidades y desarrollo de la industria mexicana.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guerrero Useda, María Eugenia. "A transitar hacia una ingeniería sostenible." Revista Educación en Ingeniería 17, no. 34 (July 11, 2022): 1–2. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v17n34.1239.

Full text
Abstract:
Para hacer frente a los pedidos por la incorporación de la sostenibilidad como dominio conceptual, procedimental y actitudinal en la práctica de la ingeniería, surge un enfoque sistemático denominado ingeniería de transición. En el contexto de la formación profesional del ingeniero se trata de hacer tránsito hacia un perfil profesional más amplio. Visto de un modo práctico, el estudiante de ingeniería deberá a su paso por la universidad incorporar competencias en sostenibilidad. Compete a la educación en ingeniería diseñar e implementar estrategias eficientes para ello. Ojeando actas de congresos y números recientes de revistas cuya cobertura temática es la educación superior y la educación en ingeniería, salta a la vista que se mantiene el interés por los asuntos relacionados con el avance en la formación de los ingenieros para enfrentar los retos de la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valadez Luna, Leobardo. "¿Qué es la ingeniería?" Entretextos 8, no. 24 (December 9, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201624352.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años se viene insistiendo en que hay un gran déficit de ingenieros en el mundo, parece ser que se están acabando las vocaciones para desempeñar esta noble labor, ¿a qué se debe esto?, las razones son varias y complejas pero una bien definida es la ignorancia, pues no se tiene una idea clara de lo que es la ingeniería, mucho menos de lo que hace un ingeniero. No es una casualidad la relación que existe entre calidad de vida de un país y cantidad de ingenieros per cápita, tan es así que varios gobiernos del mundo tienen como eje de desarrollo nacional el promover el estudio de las ingenierías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Saavedra, José Luis, Antonio Gutiérrez Osorio, and Gonzalo Reyes Manríquez. "Análisis de operación y riesgos en la disciplina de instrumentación y control." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.477.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de proyectos en la disciplina de la Ingeniería de Control e Instrumentación de Procesos Industriales (Instrumentation y Control, I y C), el ingeniero de especialidad trabaja sobre documentos provenientes que, en etapas iniciales de un proyecto, vienen de la fase de Ingeniería Conceptual. Uno de los documentos primordiales para esto es el diagrama de flujo del proceso (Process Flow Diagram, PFD), el cual a su vez, se empleará para el diseño del PyID (Piping and Instrument Diagram). De esta forma, una de las tareas primarias para el Ingeniero de IyC es recoger la información de requerimientos para el sistema de control desde el Ingeniero de Procesos. Sin embargo, hay requerimientos que no son de fácil detección, dado que son transversales a muchas de las disciplinas involucradas en el desarrollo de la Ingeniería, donde se superponen especialidades. En este artículo, se aborda el Análisis de Operación y Riesgos (Hazop), como una da las herramientas fundamentales que debería de ser considerada por el Ingeniero de IyC, para evitar errores de diseño. En este estudio se busca establecer las consideraciones respecto a Hazop y su importancia para la disciplina de IyC en Ingeniería. Esto resulta pertinente para cualquier tipo de Industria (no solo de OyG), como también es importante establecer cuándo este análisis tiene su mayor impacto en un proyecto de Ingeniería, en beneficio de la disciplina de Ingeniería IyC como parte de un diseño multidisciplinario, de modo que cumpla los objetivos de seguridad operacional, como lo establece Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Klinger, Rafael, Javier Olaya, Mercedes Andrade, Eloina Mesa, Gabriel Conde, Jorge Delgado, Daniel Arbeláez, Patricia Trujillo, Hernando Solano, and Robby Nelson Díaz. "El rol de la estadística en el trabajo del ingeniero." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 4, no. 1 (May 6, 2011): 47–54. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v4i1.2319.

Full text
Abstract:
Se trata de poner en evidencia la importancia que tiene para el ingeniero, la formación adecuada en el área de la Estadística, para hacer frente a la variabilidad y la incertidumbre que aparece en las situaciones corrientes de su ejercicio profesional. El Marco a partir del cual se reconstruye la dimensión estadística en el currículo del ingeniero, desarrollada con base en la necesidad de disponer de heurísticas que le permitan tomar decisiones razonables al ejercer su profesión de ingeniero, está basado en los planteamientos de Koen (1985). Se pretende enfatizar la conveniencia y la necesidad de incluir una buena formación básica en Estadística, como una componente esencial en las carreras de Ingeniería. Se realiza una propuesta de temas a tratar, suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades específicas de los distintos programas académicos de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

D’Andrea, Leonardo Javier, Marcel David Pochulu, and María Laura Distéfano. "Tensión entre competencias profesionales y conocimientos matemáticos: el caso del Cálculo Diferencial e Integral en Carreras de Ingeniería." PARADIGMA 44, no. 4 (May 31, 2023): 84–111. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p84-111.id1383.

Full text
Abstract:
La formación basada en competencias es un modelo de enseñanza y de aprendizaje que propone un cambio de paradigma frente a la enseñanza tradicional. A partir de este contexto, se considera que establecer un referencial sobre prácticas matemáticas que son irrenunciables en la formación de un ingeniero facilitará y fortalecerá la instrucción matemática basada en el Enfoque por Competencias desde los distintos descriptores de conocimiento, acorde a lo que plantea la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). En el presente artículo se comparten resultados obtenidos durante la primera fase de una investigación realizada durante los años 2019 a 2022 cuyo objetivo fue determinar los objetos matemáticos asociados al Cálculo Diferencial e Integral que intervienen en la labor profesional del ingeniero electrónico, a partir de las competencias específicas de la carrera definidas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) en Argentina. Se describe la metodología utilizada para realizar entrevistas semiestructuradas basadas en la técnica de saturación y el análisis de resultados a través de constructos teóricos del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática. Finalmente, se fundamenta qué aportes brindan los resultados obtenidos en la planificación de la instrucción del mencionado descriptor de conocimiento en la formación de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres-Corrales, Diana del Carmen, and Gisela Montiel-Espinosa. "Modelación Matemática desde el quehacer del ingeniero en formación." Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática 4, no. 3 (July 23, 2024): e202409. http://dx.doi.org/10.54541/reviem.v4i3.106.

Full text
Abstract:
En el marco de un estudio más amplio fundamentado en la Teoría Socioepistemológica y que utiliza el método Etnográfico para identificar y caracterizar el desarrollo de usos de las nociones trigonométricas en Ingeniería, se presentan los resultados de tres objetivos: (1) la identificación de los términos conceptuales Realidad, Modelo, Modelación Matemática y Ciclos de Modelación, como fundamentales para estudiar la Modelación Matemática en la Ingeniería; (2) la documentación, mediante un trabajo de campo en una asignatura profesionalizante, de la estrategia de Modelación Matemática que le permite a un grupo de estudiantes y su profesor abordar situaciones-problema cercanas a su quehacer profesional; y (3) la configuración de una postura en torno a la Modelación Matemática desde el quehacer del ingeniero en formación, la cual toma en cuenta la postura teórica, el escenario de la Ingeniería y los términos conceptuales fundamentales. Se concluye que la Modelación Matemática es una práctica en la que ingenieros ponen en uso tanto el conocimiento matemático como el disciplinar, ambos con igual importancia, y que la caracterización basada en los términos conceptuales elegidos aplica a las asignaturas profesionalizantes e incluso podría extenderse a otros momentos formativos donde se cursen asignaturas que incluyan teoría y laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olarte Caro, Luis Alberto. "Un punto de apoyo en la docencia: cómo formular objetivos instruccionales." Ingeniería e Investigación, no. 12 (May 1, 1985): 59–62. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n12.21570.

Full text
Abstract:
Dentro del extenso campo en el cual se desempeñan los ingenieros de las diversas especialidades, merece ser destacado el relacionado con la actividad docente, entre otras por las siguientes razones: - Es en esta actividad donde comienza el proceso de formación profesional: si empieza bien o mal, es responsabilidad de los docentes, que son en su mayoría ingenieros. - Las características de este proceso de formación básica, determinarán en primera instancia, la calidad del ingeniero que egresa para continuar su formación con el ejercicio profesional y la especialización técnica. - Es, quizás, el único campo de acción para el cual el ingeniero no recibió la instrucción requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Buendía, Maria Alejandra, and Antonioq Bejarano. "La Ingeniería en la Era de la Tecnología: Una Profesión Política." Lámpsakos, no. 3 (January 13, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.789.

Full text
Abstract:
Los historiadores modernos caracterizan al mundo de principios del siglo XXI como el ingreso a una nueva era, principalmente definida por una tecnología que avanza constantemente. El lugar del ingeniero en estanueva sociedad tecnológica, sin embargo, no parece ser notable para esta visión histórica. En este artículo se sostiene que el paso de la industrialización a la producción para el consumo es el que ha disminuido el prestigio y la importancia de los ingenieros, porque decidir quéhacer para vender no es ingeniería. La ingeniería está cautiva en una agenda de gestión que impulsa el mercado, y los ingenieros debenejercer su profesión dentro de esa agenda. Aquí se plantea entonces, que si la profesión aspira a cambiar esto y desempeñar un papel influyenteen el desarrollo de esta singular Era, en primer lugar debe reconocer que la acción tecnológica es una construcción social; luego, debe comprometerse a reconstruir los cimientos de la educación en ingeniería sobre principios más centralizados en lo humano, de igual manera quesiempre lo ha hecho en los principios físicos. Lo que se necesita es una nueva visión de la Ingeniería para el futuro, un cambio radical en lacultura profesional de la Ingeniería
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Almoguera, Adrián. "Agua para el Madrid imperial: Un proyecto moderno en la línea de un antiguo ideal." Cuadernos Dieciochistas 23 (October 31, 2022): 87–105. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci20222387105.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza una propuesta inédita del ingeniero José Agustín de Larramendi para crear, durante el reinado de José Bonaparte, una red de canales fluviales en torno a Madrid usando las aguas del río Jarama. Este proyecto, concebido como una propuesta de mejora general de la capital en sus aspectos económico, sanitario y urbano, se encuadra aquí en la pasión ingenieril que recorrió los confines del imperio napoleónico, convirtiéndose en una característica propia del sistema imperial que hizo de la ingeniería un pilar de su proyecto de progreso social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valencia Giraldo, Asdrúbal. "El ingeniero frente a la ética y la técnica." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 10 (September 28, 1995): 85–92. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325545.

Full text
Abstract:
Después del tremendo desastre que experimentó Colombia durante un año de apagón, y del cual prácticamente no se encontraron culpables reales; si se sabe que estamos pagando para que se lleven el carbón del Cerrejón; si toda la banda del espectro electromagnético fue entregada a los comerciantes de los teléfonos celulares; si el Metro de Medellín es obsoleto antes de inaugurarse; si los puentes se caen a diario en todo el país y así por ese estilo hay una cantidad de megaproyectos ruinosos, los ingenieros deben cuestionarse seriamente sobre su parte de responsabilidad en esa catástrofe generalizada. Esa es apenas una muestra de las continuas situaciones donde la profe­sión de ingeniero se enfrenta a retos éticos y técnicos. Lo paradójico es que, a pesar de nuestras debilidades tecnológicas, nuestros ingenieros fallan más por la parte humana y ética, que por la técnica. Por las razones anteriores el cuestionamiento propuesto debe llegar a las bases éticas de la profe­sión - en cuanto gremio- y a las calidades morales y humanas de los ingenieros que se están formando. Por ello se consideran pertinentes estas reflexiones. En ellas se da una rápida visión sobre el deber ser del ingeniero en cuanto profesional, individuo, ingeniero y hombre, actor de primera línea en la construcción de nuestro mundo. Lleno de responsabilidades presentes y carga­do de deberes futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza-Higuera, E. Johanna, Francisco Cordero, Miguel Solís, and Karla Gómez. "El Uso del Conocimiento Matemático en las Comunidades de Ingenieros. Del Objeto a la Funcionalidad Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 62 (December 2018): 1219–43. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a23.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo discutimos la falta de marcos de referencia para atender la justificación funcional matemática que demandan otros dominios de conocimiento como la ingeniería. La matemática escolar habitual es problematizada, considerando su función dual como herramienta y como objeto de estudio, desde la Construcción Social de la Matemática. En este sentido, con la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, estudiamos el uso del conocimiento matemático que emerge de las comunidades de ingenieros para conformar elementos de diálogo entre la matemática y el quehacer cotidiano de la ingeniería. Para tal fin, ofrecemos tres ejemplos que cuestionan el saber matemático escolar en escenarios de la escuela y en las prácticas profesionales del ingeniero, en los cuales se valoran los usos matemáticos: simbiosis entre predicción y simulación; modelación de la acumulación y modelación de lo óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Moreno, Martha, Marelis Carrillo Lara, María Luisa Ernestina Velázquez Sánchez, Rosa Elvira Moreno Ramírez, and Hilda Patricia Medina Caballero. "Análisis de las materias de ciencias básicas y su relación entre las ingenierías del tecnológico nacional de México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 28, 2022): 10580–92. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4150.

Full text
Abstract:
Las ciencias básicas son consideradas el sustento científico de todo ingeniero, lo que hace necesaria la formación integral en el conocimiento desde tiempos previos al ingreso a las carreras de ingeniería. El Tecnológico Nacional de México como Instituto formador del 41% de los ingenieros del país, con la cobertura más amplia en las carreras de ingeniería a lo largo de la República Mexicana, es la institución de educación superior más grande en América Latina. El presente documento describe la relación y distribución de las materias de ciencias básicas que aportan a la formación profesional de las diversas ingenierías impartidas, el impacto que tienen durante su carrera, tomando como estudio de caso el Instituto Tecnológico de Toluca, del cual, no hay mucha diferencia con el resto de los Institutos tecnológicos hermanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rugarcía Torres, Armando. "El ingeniero químico para el siglo XXI." Educación Química 9, no. 1 (August 30, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.1.66588.

Full text
Abstract:
<span>El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) quiso atender uno de sus objetivos y establecer la misión del ingeniero químico en México. Para lograr lo anterior, integró un grupo selecto de 18 profesionales de nuestro gremio, quienes con experiencia y trayectoria plenamente reconocidas en el medio profesional, se abocaron al análisis de nuestra profesión. Dicho gmpo se congregó y a partir de su experiencia, junto con la de los cuatro participantes en el panel El perfil del ingeniero químico dentro de la xxxv Convención Nacional del IMIQ celebrada en octubre de 1995...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez F., Carlos A. "Homenaje." Ingeniería e Investigación, no. 16 (September 1, 1987): 68–69. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n16.21616.

Full text
Abstract:
Texto del discurso del ingeniero Carlos Alberto Rodríguez Flórez en el homenaje que la Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional rindió a los ingenieros Alejandro Sandino y Alejandro Sandoval con motivo de la exaltación que el Gobierno Nacionales hizo por su brillante ejercicio profesional y por la ejemplar labor docente que adelantan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñiz Sánchez, Jorge. "DEL POZO A LA AVENIDA. ADOLPHE DESOIGNIE, UN INGENIERO DE MINAS POLIFACÉTICO EN LAS INFRAESTRUCTURAS DE LA ASTURIAS DEL XIX." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha 9 (2020): 383–98. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2020.09.19.

Full text
Abstract:
Los ingenieros de minas, especialmente en el siglo XIX español, fueron un tipo de técnico en general bien dispuesto a ensanchar el espectro de sus actividades más allá de la producción de carbón, en labores auxiliares de esta en muchos casos y más alejadas en otros, como el que nos ocupa. Adolphe Desoignie fue un ingeniero que aplicó su saber a las minas, pero también ejerció la ingeniería civil en las comunicaciones terrestres y marinas, el urbanismo o el saneamiento de la villa de Avilés y de la provincia de Asturias a mediados del XIX, cuando la industrialización y la modernización en general avanzaban parejas y a trompicones. Él tomó parte en ambos desarrollos y dejó su impronta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Albis, Víctor S., and Deisy Y. Camargo. "PEDRO J. SOSA: UN GRAN INGENIERO MATEMÁTICO." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29, no. 113 (October 18, 2023): 526–34. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.29(113).2005.2183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gonzáles Araujo, Luis Alberto, Sonia Alexandra Jaimes Suárez, Luz Marina Patiño Nieto, Joseph Voelkl Peñaloza, and Carolina Rico Restrepo. "Análisis de los planes de estudio y el ejercicio profesional de la ingeniería industrial en los países de la Alianza del Pacífico." Ingeniería Industrial, no. 43 (December 1, 2022): 201–25. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2022.n43.5901.

Full text
Abstract:
El presente documento es producto del trabajo colaborativo en REDIN, la red de programas de ingeniería industrial del nodo centro de Colombia de ACOFI, y el resultado de un proyecto de investigación articulado con el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería para revisar oportunidades dentro de los programas y el ejercicio profesional de los ingenieros industriales en los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico (AP). Este documento analiza los elementos indispensables para la articulación de los programas de Ingeniería Industrial y el ejercicio profesional del ingeniero industrial en los diferentes países de la AP. Este estudio se plantea como punto de partida o lineamiento para resaltar la importancia y necesidad de la licencia profesional como eje fundamental para el ejercicio profesional a nivel internacional y para articular las distintas tendencias en educación e investigación en Ingeniería Industrial. Finalmente, el documento incorpora acciones para el fomento y desarrollo del estudio de los aspectos necesarios para estandarizar los criterios y parámetros para el ejercicio de la ingeniería colombiana en otros escenarios internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cifuentes P., Miguel German. "IV Semana técnica nacional de ingeniería agrícola." Ingeniería y Región 1 (December 30, 2001): 73–74. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.892.

Full text
Abstract:
La Universidad Surcolombiana a través del programa Ingeniería Agrícola realizo la cuarta semana técnica nacional de Ingeniería agrícola y I encuentro nacional de facultades del sector agropecuario del 9 al 14 de agosto de 1999, coordinado por el ingeniero agrícola Miguel German Cifuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Galindo Cáceres, Luis Jesús. "El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social." Infancias Imágenes 20, no. 2 (December 30, 2021): 267–76. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.19181.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta apuntes sobre ingeniería en comunicación social que puntualiza algunos elementos de sus fases diagnóstica y de acción. En la fase diagnóstica se enfatiza la cibercultura, una de las cinco dimensiones básicas de la ingeniería en comunicación social; mientras que, en el tránsito de la fase diagnóstica a la fase de acción, se presentan dos componentes básicos de la propuesta: la comuniconomía y la comunicometodología. La presentación sintética se centra en el corazón metodológico y tecnológico de la ingeniería en comunicación social: el comunimétodo, un ámbito de acción que tiene efectos constructivos determinantes en la vida social a partir de la relación entre la experiencia de los actores sociales y la observación sistematizada de dicha experiencia por parte del ingeniero social; el diálogo entre el actor social y el ingeniero es clave en todo este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Betanco Maradiaga, Juan Alberto. "Una buena práctica de empresa, es clave para el desarrollo profesional de estudiantes de Energía Renovable." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 67–76. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9291.

Full text
Abstract:
El ingeniero de hoy debe saber hacer las cosas, manejar muy bien los aspectos de su especialidad, tener capacidad de aprender lo que necesite ante los problemas que surjan y nunca olvidar el aspecto humano. La formación universitaria del ingeniero requiere énfasis en que las prácticas de formación que realiza el estudiante en las empresas sean de calidad. Las reflexiones en el presente ensayo giran en torno a experiencias de estudiantes de IV año de ingeniería en Energias Renovables en su práctica de especialización. Se han considerado aspectos relacionados a la importancia del ingeniero para la sociedad, los aspectos curriculares que sustentan el desarrollo de las prácticas de especialización, la interacción de la academia, la empresa y el estado como sistema de fortalecimiento educativo mientras se forma el profesional, se culmina con evidencias de algunas vivencias en actividades especializadas que ejecutaron los jóvenes practicantes incidiendo positivamente en su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales de Mosquera, Luz Yolanda. "Coronel Francisco José de Caldas, un investigador pionero de la ingeniería colombiana." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, no. 1 (July 1, 2002): 81–84. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1347.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar "Nueva Granada", lleva el nombre de Coronel Francisco José de Caldas, en honor a uno de los hombres más brillantes en nuestra historia, por naturaleza investigador y pionero de la ingeniería colombiana, cuya vida y obra fue escrita por el ingeniero colombiano Alfredo D.Bateman, y publicada por la biblioteca del Banco Popular en 1978. El Ingeniero Bateman, en esta magistral obra, narró en un marco histórico y con estilo sencillo, aspectos de la juventud y madurez del sabio Caldas, resaltando las dotes de investigador que caracterizaron su personalidad; con citas textuales de sus escritos, en donde se percibe que fue un hombre poseedor de grandes' virtudes como la honestidad, la integridad y una gran inteligencia orientada al bien y al desarrollo de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Felipe-Durán, Federico, Ignacio Martínez-Sánchez, and Miguel Sánchez-Meraz. "Las certificaciones profesionales y su impacto en los planes de estudio de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica." Científica 20, no. 2 (December 2016): 77–81. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v20n2a03.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una propuesta de revisión de las premisas de diseño de planes y programas de estudio para ingenieros en comunicaciones y electrónica, y carreras afines considerando las certificaciones que en los últimos años han ido evolucionando y volviéndose un requisito en muchos empleos. Para obtener la propuesta, se analizaron los planes de entrenamiento de las principales certificaciones que les son solicitadas en México a los ingenieros en comunicaciones y electrónica. Después se hace un análisis de los planes y programas de estudio de la carrera de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional de México para realizar una comparación de las temáticas que cubren en las certificaciones con los programas de estudio y de esa forma hacer una propuesta de mejora en estos últimos, considerando las limitaciones en la duración de los estudios de ingeniería y los requerimientos académicos que deben cumplir las carreras de educación superior en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carreño-Correa, Rubén Darío, and Julia Carolina Castro-Maldonado. "Polémica por la denominación del Ingeniero Pecuario y de Producción Animal de la Universidad Francisco de Paula Santander." Respuestas 20, no. 1 (January 1, 2015): 6. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.255.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Actualmente las Instituciones de Educación Superior deben actuar con flexibilidad frente a los constantes cambios en los procesos de formación que a su vez se relacionan con la demanda de dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad. Ante esta situación una perspectiva de gran interés para las Universidades, las empresas y los profesionales es el reconocimiento y posicionamiento del egresado. Como estrategia ante la problemática se identifica entre otras alternativas abordar el recurso humano que interviene en el proceso de formación del futuro egresado. Objetivo: Desde esta perspectiva se investigó la percepción que tienen educandos, educadores y egresados respecto a la denominación del programa Ingeniería Pecuaria antes denominada Ingeniería de Producción Animal de la Universidad Francisco de Paula Santander en San José de Cúcuta (Norte de Santander – Colombia). Metodología: Se construyó una historia oral colectiva, enriquecida por un análisis documental. Resultados: Se identificó que Ingeniería Pecuaria surge como una reestructuración de Ingeniería de Producción Animal. Estos dos programas son avalados por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería. A su vez los participantes lo consideran como un programa innovador que busca posicionarse en el sector agropecuario. Además se estableció que el Ingeniero Pecuario y el Ingeniero de Producción Animal al igual que los Zootecnistas son profesionales enfocados a la producción pecuaria. Finalmente se identificó que ninguno de los dos títulos tiene completa aceptación por las entidades generadoras de empleo. Conclusión: Se requiere evidenciar el factor diferenciador del Ingeniero Pecuario con el Zootecnista. Es necesario fortalecer el reconocimiento del Ingeniero de Producción Animal y el Ingeniero Pecuario, situación que amerita analizar las alternativas de conservar la actual titulación, modificarla a ingeniero zootecnista u ofertar el programa como zootecnia.AbstractBackground: Currently the institutions of higher education must act with flexibility front to the constants changes in formation processes which in turn are related to the demand of give answer to the needs and problematic of society. In this situation a perspective of great interest to the universities, the companies and professionals is the recognition and positioning of the graduated. As strategy to the problematic is identified among other alternatives address the human resource that intervenes in formation process of the future graduated. Objective: From this perspective was investigated the perception that have students, professors and graduates about the tittle of the Pecuary engineering program was investigated. At the beginning, it was named “Animal Production Engineering” from the Francisco de Paula Santander University in San José de Cucuta City (North of Santander - Colombia). Methods: A collective and oral history, enriched by a documentary analysis was made. Results: Was identified that Pecuary Engineering arises as a restructuration Engineering Animal Production. These two programs are supported by the Ministry of National Education and the Council National Professional of engineering. At the same time the participants considers as an innovative program that seeks position itself in the Agropecuary sector. Also was established that the Pecuary Engineer and the Engineer Animal Production just like the Zootechnicians are professionals focused on the Animal Production. Finally was identified that neither of the two titles have complete acceptance for the generating entities of employment. Conclusions: Is show required the differentiator factor with the Zootechnician. Also is relevant manage strategies aimed to strengthening the recognition of engineer of Animal Production and the Pecuary engineer, situation that merits analyze the alternatives of conserve the titling current, modify it to Zootechnician engineer or finally to bid the program as Zootechny.Palabras clave: Educandos, Educadores, Egresados, Ingeniería de Producción Animal, Ingeniería Pecuaria, Percepción, Zootecnia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serna-Montoya, Edgar. "Presentación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 10. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.748.

Full text
Abstract:
En el año 2009 la Facultad cuenta con los siguientes programas activos:* Pregrado en Ingeniería de Sistemas Presencial Registro Calificado Código SNIES 11846 Resolución No. 2293 del 03 de octubre de 2002. Título que otorga: Doble titulación, Ingeniero de Sistemas y Tecnólogo en Sistemas.* Ciclo de Profesionalización para Tecnólogos en Sistemas Presencial Título que otorga: Ingeniero de Sistemas.* Tecnología en Sistemas de Información Presencial Registro Calificado Código SNIES 11850 Título que otorga: Tecnólogo en Sistemas de Información.* Especialización en Gerencia de la Tecnología Presencial Registro Calificado Código SNIES 53168 Título que otorga: Especialista en gerencia de la Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Córdova Duarte, Gabriel, and José Luis Barrera Guerra. "Características del programa curricular común de carreras agroalimentarias y ambientales." Acta Universitaria 22, no. 5 (August 15, 2012): 27–35. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.403.

Full text
Abstract:
Buscando determinar las características del currículo común de las carreras de Ingeniería de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA), se realizó una revisión de literatura y de las competencias genéricas del nivel medio superior; además, se analizaron los resultados del examen de admisión y un estudio de empleadores. Luego de esto, se elaboró y propuso un currículo común para la modificación curricular de las carreras de Ingeniero en Alimentos, Ingeniero Ambiental e Ingeniero Mecánico Agrícola. El currículo común está basado en competencias, es integrado, con unidades de aprendizaje comunes entre carreras, promueve el desarrollo de las competencias básicas y disciplinares requeridas y da respuesta a las necesidades de internacionalización. Del mismo modo, el currículo considera las actividades de aprendizaje y evaluación, los diferentes perfiles, los créditos y las actividades derivadas de ellos. Es importante actualizar en los nuevos planteamientos educativos a los profesores y alumnos, así como establecer mayor contacto con las empresas del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Cruz, Orlando. "¿Por qué Historia y Filosofía en las carreras de Ingeniería?" Hojas de El Bosque 4, no. 7 (September 30, 2019): 60–67. http://dx.doi.org/10.18270/heb.v4i7.2717.

Full text
Abstract:
La acción del ingeniero debería ser comprendida en razón y coherencia con su contexto histórico, político, social, cultural, económico y tecnológico. Por eso tiene sentido incorporar la historia y la filosofía en la formación de los ingenieros, particularmente en una institución regida por el modelo biopsicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Acevedo Borrego, Adolfo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815.

Full text
Abstract:
La complejidad sistémica de las organizaciones comprende niveles operativos, estratégicos y conceptuales dentro de las actividades funcionales de dirección y operación. En este contexto, el ingeniero industrial y las ingenierías de procesos se desenvuelven empleando diversas combinaciones de medios y tomando decisiones respecto a la asignación de recursos y la orientación de la organización, donde utiliza herramientas sistemáticas o “duras” derivadas de la administración científica y herramientas heurísticas o “blandas” relacionadas a la intuición y estrategia. El objetivo de la investigación es identificar el grado de empleo de técnicas y herramientas sistemáticas cuantitativas o herramientas intuitivas cualitativas para la toma de decisiones. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, se ha empleado estadística inferencial aplicada a dos muestras: ingenieros que laboran en empresas y estudiantes de ingeniería industrial. En los resultados se han encontrado dos casos, en el primero los ingenieros en la gestión enfrentan entornos estables-estructurados y entornos complejos-amorfos por igual, empleando indistintamente herramientas con soluciones exactas y cuantitativas y herramientas amorfas y heurísticas con soluciones aproximadas, en el segundo caso los estudiantes de ingeniería manifiestan mayor predisposición al empleo de técnicas sistemáticas con poca consideración de los aspectos humanos. Se ha de considerar si las técnicas de ingeniería industrial son suficientes para resolver problemas, o se requiere la incorporación de nuevas herramientas de análisis y decisión, menos exactos y más aproximados e intuitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loor Zambrano, Halder Yandry, Rosa Maricela Cedeño Zambrano, and Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos. "El campo ocupacional del ingeniero comercial." ECA Sinergia 8, no. 1 (July 14, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v8i1.792.

Full text
Abstract:
La investigación persiguió determinar el campo ocupacional del ingeniero comercial al servicio de las empresas públicas, privadas y ONG de la región 4 Manabí - Santo Domingo de los Tsáchilas, y puso en evidencia que su formación académica y humanista, cumple con las exigencias del actual mercado laboral, asignación de responsabilidades, tareas y jerarquías que requieren de mayores niveles de especialización en las funciones que desempeñan estos profesionales en escenarios competitivos y globales. En la metodología utilizada para el estudio, participaron los ingenieros(as) comerciales graduados en la Universidad Técnica de Manabí; se empleó un procedimiento riguroso, cuyos resultados alcanzados permitieron reconocer la relevancia del conocimiento adquirido por el ingeniero(a) comercial que se titula en la mencionada institución de educación superior, en concordancia con el perfil de egreso de la carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Palabras clave: business administration, corporate social responsibility, training, labor management
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López-Quintero, Germán A. "Editorial: Responsabilidad de las Facultades de Ingeniería Frente al Desarrollo del País." Lámpsakos, no. 7 (June 16, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.838.

Full text
Abstract:
Respecto a la formación en Ingeniería es necesario estructurar programas de estudio pertinentes y con los recursos suficientes para formar ingeniero que, en su ejercicio profesional, contribuyan efectivamente con el desarrollo del país, en esta sociedad global denominada “del conocimiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes-Rosado, Jorge Iván, and Melquizedec Moo-Medina. "Dificultades de aprender a programar." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (July 1, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.728.

Full text
Abstract:
Dentro de las competencias de cualquier ingeniero solicitadas por la industria, sin importar su área de especialidad, es la codificación en un lenguaje de programación. Un ingeniero debe ser capaz de codificar sus ideas ya sea para hacer experimentos y simulaciones de sus propuestas de solución, así como crear soluciones de software. El objetivo es determinar los obstáculos y clasificarlos para poder generar estrategias que faciliten el desarrollo de la competencia del desarrollo de software. El proyecto se realizó con estudiantes de segundo semestre de las ingenierías en electromecánica e ingeniería en sistemas computacionales. Se solicitó que los estudiantes describieran las diferentes problemáticas con las que se enfrentaban y cómo fueron resolviéndolas. Estas descripciones se utilizaron para determinar y clasificar los obstáculos que se les presentaron. Es interesante descubrir que aunque los estudiantes pertenecían a programas de ingeniería diferentes las problemáticas y obstáculos que tuvieron fueron muy similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vallina Rodríguez, Alejandro. "Reseña de El Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX: El Informe del Ingeniero Echegaray." Cuadernos Geográficos 63, no. 1 (May 31, 2024): 328–31. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v63i1.30211.

Full text
Abstract:
El libro “El Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX: El Informe del Ingeniero Echegaray” se centra en el análisis del proyecto de construcción del Canal del Gran Priorato de San Juan, también conocido de forma genérica como Canal del Gran Prior, un proyecto de ingeniería hidráulica de gran envergadura que pretendía transformar el paisaje y el territorio manchego en las últimas décadas del siglo XVIII. El trabajo de investigación se estructura en torno al informe que elaboró el ingeniero Eduardo Echegaray, uno de los más prestigiosos de su época, tras realizar una inspección del canal en 1887, casi un siglo después del inicio del proyecto. El trabajo de averiguación y pesquisa del ingeniero fue exhaustivo, y sirvió para ofrecer una visión de detalle, pero también de conjunto, sobre el estado del canal, permitiendo, así, identificar sus principales problemas y la propuesta de soluciones para el futuro de la obra hidráulica más ambiciosa de esta parte de la submeseta sur de España hasta bien entrado el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Curbeira Hernández, Domingo, María de Lourdes Bravo Estévez, and Gisela Bravo López. "La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática." Ciencia y Sociedad 38, no. 2 (June 1, 2013): 377–403. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp377-403.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes que debe ser considerado en el proceso de formación profesional inicial de las diferentes carreras de ingeniería es el relacionado con la formación y desarrollo de habilidades. El establecimiento de vínculos entre el tratamiento de los contenidos y las habilidades profesionales es tema de interés de los profesores. La formación inicial de habilidades profesionales tiene un espacio en la preparación de los ingenieros industriales y debe realizarse dese la impartición de las diferentes asignaturas del currículo que son tratadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se realiza un análisis de los criterios de diferentes autores en torno al tema objeto de análisis; se ofrece además un concepto de habilidad profesional y se establece un paralelo entre el proceso de formación de conceptos matemáticos y el proceso de formación inicial de una habilidad profesional de este ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Leal-Rendón, Nury Margatrita, María de los Ángeles Martínez-Mercado, and Daniela Bacre-Guzmán. "Competencias que demandan los empleadores del estudiante de Ingeniería Industrial que realiza prácticas profesionales en empresas de Monterrey y su área metropolitana." Vinculatégica EFAN 5, no. 1 (June 28, 2019): 585–93. http://dx.doi.org/10.29105/vtga5.1-1131.

Full text
Abstract:
Actualmente el desarrollo industrial ha ido en aumento en el norte del país, por lo tanto el Ingeniero Industrial se ha vuelto un de los profesionistas de ingeniería con mayor demanda, debido a su versatilidad cada vez más empresas los integran a sus diferentes departamentos; por lo que es importante que las competencias específicas en su programa educativo estén en sintonía con los requerimientos demandados por los empleadores. Esta investigación se realizó con el fin de analizar si la institución educativa se sigue adaptando a los cambios disruptivos del mundo empresarial. Por lo que se estudian las competencias más solicitadas y/o demandadas por empleadores en las prácticas profesionales de los ingenieros(as) industriales, analizando los giros y departamentos de las empresas, actividades que realizan y competencias especificas que hoy en día están determinadas en el programa educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serna-Montoya, Edgar. "El Elogio de la Ingeniería en la Sociedad." Lámpsakos, no. 1 (January 14, 2009): 68. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.756.

Full text
Abstract:
Reproducción del texto publicado por el Ingeniero Reggini en el Boletín del Consejo Profesional de Ingeniería Civil de la Argentina. Primera parte en el No. 394, enero-febrero-marzo 2008, pp. 30-31 y la segunda parte en el No. 395, abril-mayo-junio 2008, pp. 38.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llopis Verdú, Jorge, Juan Carlos Piquer Cases, and Juan Serra Lluch. "El “Plan de la ciudad de San Agustín de la Florida y sus contornos, situada en la altura septentrional de 29 grados y 50 minutos” de Antonio de Arredondo de 1737. Una ciudad ideal en La Florida Española en el siglo XVIII." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 39 (July 22, 2020): 182. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.13953.

Full text
Abstract:
<p>El siglo XVIII verá, con la instauración del real cuerpo de ingenieros militares en el año 1711, el advenimiento de una nueva figura que transformará las características gráficas de la cartografía española. El ingeniero militar, dotado de nuevas herramientas cartográficas normalizadas, iniciará un proceso de definición objetiva de los territorios españoles del Nuevo Mundo, que le aleja de las cartografías y planimetrías urbanas y militares que caracterizaron el proceso de conquista y colonización los dos siglos anteriores. Para estudiar las características de estas nuevas cartografías se analiza el plano de Antonio de Arredondo para la ciudad de San Agustín de la Florida, ya que el mismo ejemplifica las características gráficas y los principios teóricos que sustentaron el proceso de implantación del ingeniero militar español en el Nuevo Mundo en las primeras décadas del siglo XVIII.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography