Academic literature on the topic 'Ingenieros industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingenieros industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingenieros industriales"

1

Acevedo Borrego, Adolfo, and Carolina Linares Barrantes. "Modelo de conocimiento y creatividad en la ingeniería de procesos. Un enfoque popperiano para desarrollo de productos de la mente humana." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12095.

Full text
Abstract:
La creatividad es un elemento primordial de la administración científica donde las decisiones se realizan mediante el paradigma racional que implica el empleo de criterios convergentes en la gestión, sistematización y jerarquía de problemas. A partir del ingeniero industrial se han desarrollado diversas profesiones de ingeniería de procesos las cuales enfatizan el lado sistemático y racional, visible y concreto de su labor de ingeniero. La parte no visible lo constituye el lado heurístico y creador, que comprende la capacidad imaginativa y la visión divergente, que se desarrolla cuando surgen tareas nuevas y en áreas de investigación y diseño, donde se requiere visión e innovación. Este artículo intenta resaltar la capacidad creativa de una población de ingenieros industriales estudiando sus productos creativos, para detectar maneras de ver la realidad y su orientación creativa para la comprensión y resolución de problemas más allá de los enfoques tradicionales. Se observa que la creatividad en los ingenieros industriales deriva principalmente de su conocimiento verdadero, consecuente con la formación académica enfocada en gestionar la realidad para cambiarla y mejorarla, para beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Llanes, Luis, and Silvia Álvarez Rossell. "La eseñanza de técnicas de dirección en la carrera de ingeniería química Una experiencia novedosa." Educación Química 6, no. 4 (August 30, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66704.

Full text
Abstract:
<span>En el presente trabajo, se muestran los resultados obtenidos en la impartición de Técnicas de Dirección a estudiantes de Ingeniería Química, por parte de los autores del trabajo que son ingenieros químicos, pues aunque estas técnicas han sido utilizadas por profesionales de diferentes perfiles, la enseñanza teórica de esta materia ha sido tradicionalmente realizada por psicólogos, sociólogos o ingenieros industriales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montijo-Valenzuela, Eliel Eduardo. "Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo Curricular Basado en Competencias." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.108.

Full text
Abstract:
La demanda del mercado laboral dentro de la industria, en conjunto con el cambiante mercado globalizado, exigen cada vez más ingenieros con cualidades adaptables y cambiantes, sobre todo en sectores comerciales focalizados, donde los conocimientos técnicos y científicos son de alta importancia, formando al ingeniero, en un recurso humano de gran valor para el sector industrial. A nivel educativo, dentro de los Institutos Tecnológicos adscritos al Tecnológico Nacional de México, se buscan sistemas de enseñanza-aprendizaje que satisfagan las necesidades industriales, por lo que las academias trabajan en conjunto con el sector gobierno y el sector productivo para adecuar los modelos educativos en especialidades acordes a las necesidades del sector comercial regional y nacional. El objetivo de esta investigación es proyectar y elaborar la materia de “Diseño mecánico de precisión” para la especialidad de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Hermosillo, denominada “Diseño mecatrónico para la industria aeroespacial y automotriz”, con bases en el modelo de competencias y el análisis previo de las necesidades industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Pomal, Juan Manuel. "La enseñanza de la Ingeniería Industrial." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6419.

Full text
Abstract:
<strong><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">La enseñanza de la Ingeniería Industrial tiene que adecuarse a los cambios que están ocurriendo en nuestra sociedad, este artículo nos señala los criterios que debemos tomar en cuenta para la formación de los Ingenieros Industriales del nuevo milenio</span></span></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cachay Boza, Orestes, Adolfo Acevedo Borrego, and Carolina Linares Barrantes. "Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368.

Full text
Abstract:
En el proceso de desarrollo de la ingeniería industrial se ha verificado la importancia de la administración científica para el crecimiento de las empresas, coadyuvando a la consolidación de los sectores industriales y al desarrollo de las naciones, cumpliendo el objetivo de Taylor del desarrollo económico a través de la eficiencia empresarial. A pesar que los ingenieros industriales presentan un elevado enfoque en los resultados y la mejora de las organizaciones, no alcanzan el éxito de otras profesiones, enfocadas en temas no empresariales. El estudio exploratorio tiene el objetivo de identificar preliminarmente, los elementos por los cuales, ante requerimiento para ocupar las posiciones directivas de alto nivel en organizaciones, se tiende a elegir a las profesiones humanísticas, como los abogados, antes que las profesiones empresariales, como los ingenieros industriales. Se han identificado los elementos que delimitan la preferencia señalada. Estos son: a) método de solución analítico-reduccionista frente a historicista-integrador, b) enfoque convergente y enfocado en temas concretos frente a enfoque divergente y amplio, c) resultados definidos como logros concretos a corto plazo frente a logros de largo plazo, d) jerarquía de problemas con recursos y variables tangibles de nivel operativo frente a conceptos y variables sociales de nivel estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia Montaña, Mauricio. "Editorial." Ingeniería e Investigación, no. 13 (September 1, 1985): 1–3. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13.19529.

Full text
Abstract:
El próximo 24 de agosto de 1986, la Facultad de Ingeniería cumple ciento veinticinco años de fundación. Durante este período se han graduado más de un centenar de ingenieros que contribuyen al desenvolvimiento económico-social de nuestro país, mediante la construcción de carreteras, puentes, presas hidroeléctricas, acueductos: a través de la fundación de empresas industriales y comerciales y también dirigiendo los destinos de nuestros conciudadanos. Esta conmemoración adquiere una trascendental importancia en el momento actual, pues debemos abordar una reflexión sobre el deber de la enseñanza de la Ingeniería en la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roig Zamora, José Francisco. "TIPIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, VENTAJAS Y RETOS DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN EL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE." Revista Reflexiones 96, no. 1 (September 1, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30631.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de profesionales con un área de acción variable y flexible, con ideas innovadoras,en constante búsqueda de la mejora, ha llevado a un auge de la carrera de Ingeniería Industrial. Noobstante, existe un segmento de la población conformado por futuros estudiantes universitarios, padresde familia, tutores, asesores vocacionales o encargados de brindar ayuda en el proceso de selección decarrera, que desconocen o no entienden en su totalidad, que es la ingeniería industrial, cuáles son suscampos de acción y cuál es el rol de este profesional en el mercado laboral. Por lo tanto, se pretende eneste artículo, mediante una encuesta sistemática, recolectar la voz de las 441 personas que han cursadola carrera ofrecida por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica entre el año2007 hasta el 2014. Entre los principales hallazgos se destaca que el 28% de los encuestados tardancinco años en concluir la carrera, el resto tardó seis años o más. Se identificó que la carrera brinda flexibilidad para que los estudiantes trabajen (36% de los estudiantes encuestados). Los principales puestos ejercidos por los encuestados graduados son de “Ingeniero” (26%), “Analista” (21%) y “Jefe” (14%) y dicha oferta laboral se presenta en su mayoría en el sector privado (89%). El estudio permite facilitar la comprensión del público meta acerca de la carrera y promover su estudio al brindar un acercamiento de la realidad y las oportunidades existentes para los ingenieros industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Curbeira Hernández, Domingo, María de Lourdes Bravo Estévez, and Gisela Bravo López. "La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática." Ciencia y Sociedad 38, no. 2 (June 1, 2013): 377–403. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp377-403.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes que debe ser considerado en el proceso de formación profesional inicial de las diferentes carreras de ingeniería es el relacionado con la formación y desarrollo de habilidades. El establecimiento de vínculos entre el tratamiento de los contenidos y las habilidades profesionales es tema de interés de los profesores. La formación inicial de habilidades profesionales tiene un espacio en la preparación de los ingenieros industriales y debe realizarse dese la impartición de las diferentes asignaturas del currículo que son tratadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se realiza un análisis de los criterios de diferentes autores en torno al tema objeto de análisis; se ofrece además un concepto de habilidad profesional y se establece un paralelo entre el proceso de formación de conceptos matemáticos y el proceso de formación inicial de una habilidad profesional de este ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13502.

Full text
Abstract:
En el propósito de resultados óptimos en su desempeño, el ingeniero industrial considera la gestión de procesos, recursos humanos y materiales buscando la productividad y eficiencia, también la gestión de oportunidades, el primero se enfoca en el sistema en equilibrio y su funcionamiento, el segundo es el desarrollo de herramientas y técnicas de mejora continua que caracteriza a la profesión. El objetivo es mostrar la propensión del ingeniero industrial hacia la estabilidad y productividad o hacia el cambio y mejora. El método de investigación es exploratorio con análisis documental de propuestas académicas cuestionario para definir el énfasis formativo, se aplica estadística inferencial en una muestra de pregrado y postgrado para corroborar la hipótesis. En los resultados se plantea el equilibrio formativo considerando el desarrollo de competencias ante la competencia global, y la necesidad de un proyecto académico que amplíe una visión y la proyección a partir de una misión que enfatice la formación de ingenieros industriales competitivos y de clase mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingenieros industriales"

1

Güilamo, Jiménez Sara. "Las competencias profesionales de los ingenieros industriales : análisis, valoración y propuesta." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131096.

Full text
Abstract:
Esta investigación versa sobre la formación de los Ingenieros Industriales en la Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana), a la luz de las competencias profesionales, las metodologías de enseñanza y otros aspectos de su formación. Los objetivos de la investigación han sido: -Conocer las valoraciones acerca de la importancia y de la enseñanza de diferentes competencias profesionales de ingenieros industriales según diferentes informantes (empleadores, académicos, egresados y estudiantes). -Apreciar similitudes y diferencias en las perspectivas de los diferentes informantes consultados, y valorar los posibles significados que le dan a las mismas. -Recabar perspectivas y valoraciones sobre los contenidos, las metodologías docentes y la evaluación que, tomando como referencia las competencias, se vienen realizando en la carrera de Ingeniería Industrial según los distintos informantes, e interpretar sus posibles significados. -Contrastar el modelo teórico de competencias de los ingenieros industriales utilizado en la investigación, con la estructura y los contenidos de los factores empíricos extraídos a partir del análisis de las respuestas de los sujetos (estudiantes). -Formular una propuesta que pudiera ser tomada en cuenta en el rediseño y la mejora de la formación de ingenieros industriales en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, tomando en consideración el análisis e interpretación de las respuestas de los informantes consultados. Tras revisar el estado de la cuestión relativa a las competencias profesionales en diferentes países y universidades, así como diversas cuestiones relativas a la enseñanza y la evaluación de la formación ofrecida, se han recabado las perspectivas y valoraciones de diferentes informantes (estudiantes, académicos y empleadores) acerca de la formación en curso y la que debería ocurrir. Para ello se ha empleado la metodología de estudio de campo, habiéndose integrado diversos instrumentos (análisis documental, cuestionarios, entrevistas) cuyos datos han sido tratados en porcentajes, contraste de diferencias y análisis factorial de los cuestionarios del alumnado. En las conclusiones se revelan coincidencias y diferencias entre las categorías de informantes, así como propuestas de mejora que apuntan hacia una mayor flexibilización de la formación y una atención propia a las competencias no instrumentales.
This research deals with the professional competencies, teaching methodologies and other aspects of the Industrial Engineers Training at the Universidad Católica Madre y Maestra (Santo Domingo, República Dominicana). The research objectives have been: -To know the perspectives of different informants (employees, academics, postgraduates and students) about the professional competencies of the Industrial Engineers. - To appreciate agreements and differences inter informants and valuing their meanings. - To reach perspectives and evaluations on the contents, teaching methodologies and evaluation related to professional competencies in the Industrial Engineers course and interpret their meanings. -To contrast the professional competencies theoretical model with the structure and contents of empirical factors resulting from de students perspectives. - To propose improvements concerning the redesign of the Industrial Engineers training in the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, taking into account the data provided by the informants, their analysis and interpretation. A revision of the specific literature on professional competencies across different countries and universities, so as some issues related to teaching, learning and students evaluation, the perspectives of students, academics and employers have been explored, concerning the real and needed training. A field study methodology has been developed, integrating a set of instruments as documental analysis, questionnaires and interviews. The data have been deal calculating percents and contrasting differences, and a factor analysis has been applied to student perspectives. The conclusions offer some agreements and disagreements between different informants, claiming for some improvement singularly in a more flexible and a less instrumental focus of industrial Engineers professional training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menor, Chingo José Luis, Portillo Andrea Isabel Payes, and Tasayco Jonathan Smith Saravia. "Planeamiento estratégico de Electro G&S Ingenieros." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16233.

Full text
Abstract:
Electro G&S Ingenieros es una empresa peruana con más de 12 años en el mercado, brinda soluciones integrales para el sector electromecánico y de automatización industrial, las principales industrias que atienden son: Minería, energía, manufactura y pesquería. En los últimos años ha tenido un crecimiento importante, que le ha permitido ir ganando un reconocimiento de los principales fabricantes de equipos tecnológicos para las industrias. Debido al constante cambio de las diversas industrias desde el punto de vista tecnológico, productividad y manejo de emisión y ahorro de energía, se hace necesario plantear un plan estratégico y redefinir una nueva visión al año 2026, para aprovechar las oportunidades, hacer frente a las amenazas, explotando las fortalezas y superando las debilidades. Es por ello que en este plan estratégico se definen un conjunto de estrategias que permitirán posicionar mejor en el mercado a Electro G&S, aumentar sus ventas considerablemente, hacerla más rentable, y sobre todo ágil; transformándola para afrontar las nuevas tendencias a nivel de formas de trabajo y avance tecnológico que la industria está experimentando, para lograr una ventaja competitiva que le permita ser sostenible en el tiempo. Finalmente, para garantizar el éxito del plan estratégico, se han considerado indicadores en la Tabla de Control Balanceado (BSC), que permitirá auditar los avances de cada objetivo de corto plazo, y esto sumado permitirá conseguir los objetivos de largo plazo y, por lo tanto alcanzar la deseada visión para Electro G&S.
Electro G&S Ingenieros, a Peruvian company, with more than 12 years in the market, provides comprehensive solutions for the electromechanical and industrial automation sector, the main industries they serve are: Mining, energy, manufacturing and fisheries. In recent years it has had significant growth, which has allowed to gain recognition from the main technological equipment manufacturers for the industries. Due to the constant change of the various industries from the technological point of view, productivity and emission management and energy saving, it is necessary to propose a strategic plan and redefine a new vision for the year 2026, to take advantage of the opportunities, face the threats, exploiting strengths and overcoming weaknesses. Therefore, this strategic plan defines a set of strategies that will allow Electro G&S to have a better market position, increase its sales considerably, make it more profitable, and above all agile; transforming it to face the new trends of labor and technological advance that the industry is experiencing, to achieve a competitive advantage that allows it to be sustainable over time. Finally, to guarantee the strategic plan success, indicators have been considered in the Balanced Scorecard (BSC), which will allow auditing the progress of each short-term objective, and this added together will allow achieving the long-term objectives in. order to meet the desired vision for Electro G&S.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez, Bautista María Rosario. "Panorama laboral del ingeniero industrial egresado de universidades ubicadas en el departamento de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1643.

Full text
Abstract:
Desde hace mucho tiempo el desempleo ha estado presente en la realidad peruana, también es cierto que en estos últimos tiempos se ha producido un incremento en el número de universidades, institutos superiores y/o técnicos como consecuencia de la superpoblación de jóvenes en edad de formación profesional. De acuerdo al Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), en estos últimos 10 años, ha autorizado el funcionamiento de 22 universidades, de las cuales el 13.6% ofrece la carrera de Ingeniería Industrial. Si analizamos la población nacional de Ingenieros Industriales, encontramos que en el Perú existen 25 Universidades dedicadas a la formación de profesionales en Ingeniería Industrial, siendo 09 de gestión pública y 16 de gestión privada. De estas 25 universidades que enseñan Ingeniería Industrial en el Perú, 14 (56%) se encuentran ubicadas en el Departamento de Lima (5 de gestión pública y 9 de gestión privada), razón por la cual el estudio se limita geográficamente al Departamento de Lima - Perú. Por otro lado, dentro del ámbito del Departamento de Lima, la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más ofertadas, pues casi la mitad (48%) de Universidades contemplan esa especialidad como alternativa profesional. Así mismo se observa un incremento en el número de vacantes y/o ingresos para la carrera de ingeniería industrial, lo cual hace más competitivo aún el mercado laboral para estos profesionales. Por las circunstancias antes expuestas, cabe interesarse por la situación laboral de éstos profesionales. Puesto que se trata de conocer la situación laboral de Ingenieros Industriales egresados de universidades ubicadas en el Departamento del Lima, se requiere un tipo de investigación descriptiva, en virtud de la cual se plantean las siguientes hipótesis: Características del ejercicio laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-1 : “El 70% presenta empleo con ajuste laboral, el 20% empleo con desajuste laboral y el 10% se encuentra en la condición de desempleado; los puestos de trabajo en los que labora mayormente están relacionados al área funcional de administración; el promedio de su remuneración es de S/.2000; la jornada laboral diaria excede a las 10 horas de trabajo y la modalidad de contratación predominante es a plazo fijo de 1 año como máximo” Características del desempleo en el Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-2 : “La modalidad predominante por la que llegan a esta condición es el término del servicio y/ó proyecto; el tiempo promedio de duración del desempleo es de 5 meses y el 80% se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior” Satisfacción Laboral del Ingeniero Industrial Capitalino: HiG-3 : “El promedio de satisfacción por las labores que realiza en su puesto de trabajo es mayor que el promedio de satisfacción por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que el promedio de satisfacción por la remuneración recibida” El diseño de investigación requerido para contrastar estas hipótesis es el diseño de investigación “No Experimental”, puesto que el ambiente donde se desarrollan estos eventos ya existe y sólo se medirán las variables tal y como se presentan en la realidad. Dado que la medición de las variables se hace en un determinado momento y por única vez, el diseño de la investigación es “No Experimental Transversal.” Los resultados, producto de la contrastación con la realidad fueron: 1. 70% de Ingenieros Industriales se desempeñan en labores que están contempladas dentro de su campo laboral, mientras que el 20% presenta empleo con desajuste laboral, es decir, se desempeña en labores que difieren con las de su campo de formación profesional y el 10% carece de un empleo. 2. Los sectores de actividad económica donde laboran mayoritariamente están relacionadas al sector Servicios (60.8%), destacando entre ellos las actividades de comercio, y transporte y comunicación. En el sector Industria (34.8%) destacan las actividades del sector textil y confecciones. Finalmente, en el sector Extractivo (4.4%) destaca la actividad minera. 3. Los puestos de trabajo donde laboran mayormente, están relacionados al área funcional de Producción (18.5%), Marketing (17.6%), Logística (15.3%), Administración (9.4%), Organización y Métodos (8.1%) y Calidad (6.3%). 4. El promedio de la remuneración mensual neta que percibe el Ingeniero Industrial Capitalino como contraprestación por sus servicios profesionales asciende a S/. 2000, el promedio de horas diarias dedicadas al ejercicio laboral es de 10 horas y el 70% labora bajo la condición de “contratado”. El porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo fijo (43%) es mayor que el porcentaje de Ingenieros Industriales contratados a plazo indeterminado (27%). El tiempo promedio pre-establecido como plazo fijo de contratación es menor al año. 5. El promedio de la satisfacción medida en una escala del cero al diez (0= Insatisfecho, 10= satisfecho) es de 6.5 puntos. Midiendo esta satisfacción en tres elementos básicos del ejercicio laboral (remuneración, horario de trabajo y labores realizadas en el puesto), resulta que la satisfacción obtenida por las labores que realiza el Ingeniero Industrial en su cargo y/ó puesto es mayor que la satisfacción obtenida por el horario de trabajo y ésta a su vez es mayor que la satisfacción obtenida por la remuneración que percibe como producto de su trabajo. 6. Son dos las modalidades predominantes por las que el Ingeniero Industrial llega a la condición de carencia de empleo: por renuncias (48.7%) y por el término del servicio y/ó proyecto (37.5%). El tiempo promedio en que permanecen bajo esta condición es mayor a 5 meses y la proporción que se reintegra a laborar en áreas diferentes al de su trabajo anterior no excede el 80%. 7. El porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, estimada por el Ingeniero Industrial Capitalino, es del 50%. Tomando en consideración las nuevas tendencias del mercado, las áreas de trabajo predominantes, el porcentaje de población que presenta empleo con desajuste laboral, el porcentaje de desempleo, el porcentaje de aplicación de la currícula a la realidad, etc. se concluye que: Es necesaria una revisión en la formación del profesional en ingeniería industrial, que involucre una visión integral de su preparación, considerando la orientación de su formación profesional hacia las necesidades del mercado, teniendo como puntos relevantes la satisfacción del cliente, la formación por competencias, y cuidando de no perder su característica de flexibilidad que le permite incursionar en nuevos campos laborales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda, Aguirre Felipe Alfonso. "Diseño de contenidos para la red de ingenieros industriales de la Universidad de Chile: aplicación a videoblog." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113090.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es diseñar un producto que agregue valor a los socios de la red de ex alumnos del departamento de ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile (DII), llamada Corporación ICI, y ayude a esta a darse a conocer dentro de su público objetivo (ex alumnos y stakeholders del DII), que esté basado en la generación de contenidos multimedia de interés para ellos y la divulgación de los mismos a través de distintos canales online. Actualmente la Corporación ICI experimenta una baja participación de los ex alumnos, por lo que se desea desarrollar nuevos productos digitales que incentiven la asociación y participación de ellos con su red. En este contexto se hizo un benchmarking con productos basados en la publicación de multimedia, principalmente de universidades extranjeras. Se hizo una encuesta online a los ex alumnos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, lo que permitió validar el producto: Al 91% de los encuestados le gustaría acceder a él. También se obtuvo que los principales temas de interés son: Negocios, estrategia, TI y habilidades blandas. Los tipos de contenido más valorados son los provenientes de autoridades mundiales, relativos al estado del arte de la profesión y discusiones de temas de contingencia nacional. Tomando como base la información recogida en la encuesta y el análisis hecho sobre la misma, se diseña el producto que consiste en un videoblog: blog orientado a videos con poco texto, con videos de 10 a 20 minutos, publicados 2 veces por semana, promocionado a través de varios canales: Web, E-mail, YouTube, Facebook y Twitter. La ejecución de este proyecto requiere como mínimo un editor part time. El capital necesario para llevarlo a cabo es de al menos $3.954.140 para el primer año y para cubrir sus costos se sugiere un modelo que generará suscripciones adicionales a la red de ex alumnos e ingresos por publicidad, con lo que no habrán mayores dificultades para alcanzar el punto de equilibrio en el primer año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del, Pozo Martinez Ezequias Miqueas. "Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8261.

Full text
Abstract:
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Escalante Vilma Martha. "El perfil de egreso y la relación con la planificación del sílabo y el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco 2015-1." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8884.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el nivel de logro alcanzado del perfil de egreso con el nivel de la planificación del sílabo y el nivel alcanzado en el aprendizaje significativo por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco -2015-1. En los procesos de enseñanza aprendizaje de la formación profesional el objetivo es el logro del perfil de egreso, orientado al afianzamiento de las competencias básicas del egresado que se inserta al mercado laboral en un ambiente altamente competitivo, la tarea de los docentes es trabajar adecuadamente la planificación de sílabo, utilización de la metodología didáctica y los recursos necesarios para el logro de un nivel alto de aprendizaje significativo. La investigación es aplicada y evaluativa, diseño no experimental y correlacional, la técnica considerada en el proceso de recolección de datos fue de encuestas; la población estuvo conformada por los egresados en el semestre académico 2015-1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco. La investigación determina una correlación significativa al 41,20 % entre la planificación del silabo y el perfil de egreso y en un 62,40% una correlacional altamente significativa entre el aprendizaje significativo y el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial de la Universidad Andina del Cusco; en el proceso de investigación se aplica la prueba de Rho Spearrman.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cámac, Martínez José, and Herrera José Luis Ymbertis. "Propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotrices e industriales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582062.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una propuesta de mejora de un sistema de gestión de mantenimiento en los equipos de generación de vapor en una empresa que produce lubricantes automotores e industriales. El tema abarca la descripción actual de la empresa, el análisis y diagnóstico del mantenimiento actual y la validación de la propuesta. Mediante la utilización de la técnica del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) se determina el tipo de mantenimiento más adecuado para que un equipo cumpla con las funciones de diseño, considerando su contexto operacional actual. Se caracteriza por ser una técnica estructurada. Luego del desarrollo de la propuesta de mejora, se valida mediante el análisis económico la viabilidad y rentabilidad del mismo y beneficios mediante los ahorros anuales al implementar la técnica del RCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza-Gonzales, Javier-Jesús-Rolando, and Marco-Andrés Plasencia-Castro. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snacks rellenos y fritos." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4471.

Full text
Abstract:
El presente trabajo plantea la fabricación de snacks rellenos y fritos para ser comercializados en el actual mercado limeño a través de un proyecto de vida útil de seis años, desde 2017 hasta 2022. Como tal, se justifica técnicamente por la disponibilidad en el mercado de su materia prima, la masa tipo wantan, y sus principales insumos, jamonada y queso.. Económicamente, se justifica también, ya que estudios de productos similares presentan resultados favorables. Socialmente, contempla la importancia del trabajador, del consumidor final y del rol que, como empresa, cumple en la sociedad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654178.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Plantilla para elaborar Tesis de Ingeniería Industrial para optar el título profesional de Ingeniero Industrial en el Programa Académico de Ingeniería industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde, Montero Leslie Karen. "Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora las consideraciones pertinentes para mejorar las condiciones de trabajo y brindar un ambiente seguro y saludable proponiendo la implementación de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional a una empresa agroindustrial que tiene como principales actividades la elaboración de Polvo y Goma de Tara, y almacenamiento de materia prima, subproductos y productos terminados. En efecto, el marco teórico presenta el sustento de la importancia de Seguridad, la base legal peruana aplicada al rubro industrial y el modelo de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007, herramientas que guían para reducir los accidentes y prevenir enfermedades ocupacionales. Por lo tanto, para hallar las oportunidades de mejora (alineados a la norma legal y modelo de gestión) de la planta se recopila información como el histórico de accidentes, se visita las áreas de producción y almacenes, y se evalúa su sistema de gestión, que nos facilitará las medidas de control que requiere la empresa. En respuesta a lo expuesto, se propone la implementación de un manual de Seguridad y Salud que provea de la identificación sistemática de los peligros, evalúe sus riesgos, implemente controles y sean monitoreados con el fin de cumplir con la política y objetivos de SSO. Por último, las conclusiones y recomendaciones de la propuesta, donde se resalta que el éxito del sistema depende del compromiso de la organización a todo nivel.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingenieros industriales"

1

Méndez, Humberto Dotti. Ingenieros industriales: Líderes de la productividad en Venezuela. Caracas, Venezuela: Cottin Dotti & Asociados, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colegio de Ingenieros Industriales de Durango. La planeación estratégica como herramienta para el desarrollo: Memoria de la mesa redonda organizada por el Colegio de Ingenieros Industriales de Durango, en el marco de la Semana de la Ingeniería y la Arquitectura, Durango, Dgo, julio 2002. Durango, Dgo: Colegio de Ingenieros Industriales de Durango, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Antoñanzas, Juan Miguel. La ingeniería industrial. Madrid: Acento Editorial, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Currea, Guillermo Baca. Ingeniería económica. 8th ed. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jornadas, de la Engergía y. Medio Ambiente (6th 1989 Zaragoza Spain). Conferencias y debates desarrolladas en las VI Jornadas de la Energía y Medio Ambiente: Organizadas por el Ilustrísimo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, celebradas en Zaragoza, los dias 23, 24, 26 y 27 de octubre de 1989. Zaragoza: Ilustrísimo Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arquitecturas singulares: Ingeniería y arqueología industrial. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Manuel Silva. Sobre la institucionalización de la ingeniería civil española: El papel de la ingeniería industrial. Málaga: Universidad de Málaga, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ingeniería, Universidad de Tarapacá Facultad de. Ingeniare: Revista chilena de ingeniería. Arica, Chile: Facultad de Ingeniería, Universidad de Tarapacá., 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Diesel: Technology and society in industrial Germany. Tuscaloosa, Ala: University of Alabama Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez-Val, José María. Un empeño industrial que cambió a España, 1850-2000: Siglo y medio de ingeniería industrial. [Madrid]: Editorial Síntesis, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ingenieros industriales"

1

Gutiérrez, Rebeca Teja, Edmundo Resenos Díaz, and Nidia López Lira. "COMPROMISO DE LA ÉTICA AXIOLOGICA SUSTENTABLE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DE INGENIEROS QUIMICOS INDUSTRIALES." In A Pesquisa e o Ensino das Ciências Humanas: Mudanças e Tendências 2, 42–58. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2102022075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Meza, José Luis, and César José Vergara Rodríguez. "HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL." In Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero-Perez, Jairo Andrés, Rafael Paternina Carrascal, and Pablo César Pérez Buelvas. "ENFOQUES TEÓRICOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL." In Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Merlano Porto, Rafael, and Ramiro Otero Paternina. "TENDENCIAS DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." In Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benedetti Romero, Yony del Cristo, Angélica Torregroza Espinosa, and Luty Gomezcáceres. "PANORAMA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL." In Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez García, Alejandro, Elisabet Estévez Estévez, Ildefonso Ruano Ruano, and Javier Gámez García. "Soporte para la generación de maquetas virtuales de automatización industrial." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 288–93. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.288.

Full text
Abstract:
Está demostrada la importancia que tienen la realización de prácticas de laboratorio en la educación universitaria relacionada con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En el caso de las ingenierías y en particular en conceptos de automatización se hace aún más notorio. Lamentablemente, situaciones como las vividas en estos dos últimos cursos académicos, en los que la docencia presencial no ha sido posible, ha puesto a prueba tanto a docentes como a alumnos. Este trabajo presenta unas directrices y una herramienta de soporte para que el profesorado de este tipo de asignaturas pueda generar maquetas virtuales y por tanto realizar las prácticas de forma online de la misma manera que presencialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dumar Rueda, Jorge Enrique, Rodrigo Daniel Salgado Ordosgoitia, and Mario Frank Pérez Pérez. "PANORAMA NACIONAL DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." In Enfoques, Teorías y Perspectivas de la Ingeniería Industrial y sus Programas Académicos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557694.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Las oportunidades de acción de la ingeniería industrial en la convergencia NBIC." In Semillas de investigación en bio- y nanotecnologías, 93–118. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgsp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baena Moreno, Francisco Manuel. "Ciclo de mejora en el aula aplicado en la titulación de Ingeniería Química: integración de la gestión de compras en procesos industriales." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 561–76. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Míguez González, Marcos, Anne Gosset, Vicente Díaz Casas, Marcos Lema Rodríguez, and Lucía Santiago Caamaño. "Mejora docente e incremento de la visibilidad en la ingeniería naval e industrial a través del uso de instalaciones experimentales." In Contextos universitarios transformadores: Boas prácticas no marco dos GID. IV Xornadas de Innovación Docente, 405–20. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497756.405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingenieros industriales"

1

Morera Bertomeu, Isabel María. "Hacia la Clase Inversa. Una Experiencia de Aprendizaje de la Química y de Desarrollo de Competencias en el Primer Curso de Grado en Ingenierías." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4384.

Full text
Abstract:
El modelo de la clase inversa se basa en el uso apropiado de la tecnología como vehículo para el aprendizaje activo y en el diseño pedagógico centrado en promover el trabajo del alumno. En este modelo, los estudiantes ponen más esfuerzo y compromiso durante el proceso de aprendizaje, fuera y dentro del aula, lo que se traduce en un aprendizaje más consolidado y duradero, así como en el ejercicio y desarrollo de competencias. En esta comunicación se presenta el resultado de la experiencia innovadora, en formato de clase inversa, que ha implementado una profesora perteneciente al Grupo de Innovación e Investigación en Metodologías Activas (GIIMA). Se trata de una experiencia de aprendizaje de la Química en el primer curso de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales, que se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universitat Politècnica de València. Se describen los motivos por los que se decide tomar esta iniciativa, los detalles del diseño de la misma, así como el análisis de los resultados y las reflexiones y opiniones de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carnero, María Carmen. "Selección de Aplicación para Gamificación en una Asignatura de los Grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica Industrial y Automática." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10252.

Full text
Abstract:
Debido al gran número de beneficios que reporta, el número de aplicaciones para gamificación se ha incrementado considerablemente desde 2002. Por ello, la selección de la aplicación idónea a emplear en una asignatura universitaria de grado se ha vuelto más compleja. Esta contribución pretende ayudar en esta toma de decisiones proponiendo un modelo objetivo elaborado mediante Measuring Attractiveness by a Categorical Based Evaluation Technique (MACBETH). Este modelo se ha aplicado a una asignatura de los grados en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real, empleándose como centro decisor uno de los profesores de la asignatura. El modelo emplea diez criterios de decisión dispuestos en una estructura jerárquica. Para cada criterio, a partir de una matriz de comparaciones por parejas construida a partir de los juicios emitidos por el centro decisor, se obtiene mediante programación lineal una función de valor. Mediante la aplicación de la metodología MACBETH, y con la ayuda del software M-MACBETH, que emplea un método simple aditivo, se obtiene una clasificación completa de las diferentes aplicaciones para gamificación evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallardo Bermell, Sergio, José Felipe Villanueva, María Lorduy, and Belén Juste. "Aproximación al problema contemporáneo de la Energía y el Desarrollo Sostenible con Técnicas de Gamificación." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8786.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha comprobado la necesidad de explorar nuevas estrategias de enseñanza, que potencien un rol más activo por parte de los alumnos y que favorezcan la motivación por aprender. En este marco, cabe destacar metodologías como la gamificación. En las técnicas de ludificación o gamificación se aplican mecánicas de juego en ámbitos que normalmente no son lúdicos, potenciándose la involucración del alumnado mediante recompensas. Esta metodología se está aplicando en la asignatura “Energy and Sustainable Development” del Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València (UPV), fundamentalmente dirigida a grupos reducidos de alumnos de intercambio. En esta asignatura, de enfoque eminentemente práctico, se plantean diversas actividades gamificadas para el aprendizaje de contenidos relacionados con las energías renovables: se trata de realizar la planificación energética de un país imaginario al que se le incluye una serie de restricciones económicas y medioambientales. En función de los resultados y su argumentación se otorgan “estrellas”, lo que permite alumno adquirir un aprendizaje estimulado por el razonamiento y la motivación añadida del juego. Palabras clave: Gamificación, Competencias específicas, Competencias transversales, Máster en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, and Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la presencia femenina en los estudios del ámbito industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València. Haciendo un repaso de los grandes números de presencia de mujeres en las titulaciones STEM, y presentando con más detalle los indicadores particulares en la ETSII, se desea hacer hincapié sobre la importancia de la presencia femenina en este tipo estudios universitarios con un número identitario del 30% de mujeres en dichas titulaciones. Este debe ser un interés esencial de la aplicación del quinto objetivo de desarrollo sostenible de Nacionas Unidas: Lograr una igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las ninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazaeda, Rogelio, Eusebio de la Fuente, José Luis González Sánchez, Eduardo J. Moya de la Torre, Miguel Angel García Blanco, F. Javier García Ruiz, M. Jesús de la Fuente Aparicio, Gregorio Sáiz Palmero, and Smaranda Cristea. "La informática industrial en las ingenierías industriales." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Barchino, Enric, Manuel Contero González, and Manuel Martínez Torán. "CÓMO CONSEGUIR UNA TRANSICIÓN COHERENTE ENTRE BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD. TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8799.

Full text
Abstract:
La LOMCE (2013) y los Decretos de “medidas urgentes para la aplicación del calendario de implantación” (BOE 298, RD 5/2016 de 9 dic.), y “características, diseño y contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad” (BOE 309, Orden ECD 1941/2016 de 23 dic.), eliminan la posibilidad de que el alumnado pueda examinarse de las materias específicas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU, ahora denominada EvAU). La materia de Tecnología Industrial sufre este problema, que era Troncal de Modalidad con ponderación de 0,2. Su currículo está orientado para la transición del alumnado hacia los estudios de Ingeniería y Arquitectura. Según datos de la CRUE 2015 (pág.15), “la pérdida de matrícula observada en la enseñanza de Ingeniería, resulta preocupante dada la necesidad de empleo tecnológico que requiere una economía basada en la innovación”. Los hombres continúan siendo mayoritarios en la matrícula de las ingenierías (76,4%) frente al de mujeres (23,6%). Además, la tasa de empleo (2014) en Ingeniería y Arquitectura es del 80,8%. La ponencia plantea la interdisciplinariedad de contenidos entre las materias STEM , que a través de la metodología de proyectos o problemas (PBL), mejora la capacidad del saber hacer, la creatividad y la innovación.Palabras clave: LOMCE, Bachillerato, PAU, currículo, Tecnología Industrial, PBL, STEM, habilidades profesionales, transición a ingenierías y arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arduino, Guillermo, and Claudia Screpnik. "El desafío de formar competencias en el Ingeniero Industrial." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia, and Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende dar a conocer el proceso de investigación sobre materiales cementicios enfocados a la impresión 3D. Un grupo de 4 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, 3 Ingenieros de la Edificación y 1 Ingeniero de Electrónica y automatismo Industrial, llevan 3 años investigando y desarrollando tanto un dispositivo de impresión 3D móvil como un material cementicio para ser extrusionado por dicho dispositivo y ser capaz de modelar cualquier tipo de figura con tecnología FDM(ADICIÓN DE CAPAS). El principal objetivo de esta investigación es la aplicación de este nuevo sistema constructivo al sector inmobiliario y construir vviiendas, reduciendo riesgos laborales, costes y material de residuo. Caracterizando nuevas dosificaciones cementicias, conseguimos aumentar su Trabajabilidad y Robustez frente a iclemencias metereológicas que puedan afectar a su reología y comportamiento al momento de su puesta en obra mediante bombeo y extrusión mecánica.***This article intends to give an understanding of the process of research into cement materials, focussed on 3D printing. A group of four students at the Universitat Polit.cnica de Val.ncia – three architectural engineers and one electronic and automotive industrial engineer, spent three years researching and developing both a mobile 3D printing device; and a cement material to be extruded by this device and be capable of modelling any type of figure with FDM technology. The main objective of this research is the application of this new construction system to the house-building and real estate sector; reducing occupational hazards, costs and waste material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro, and Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la aplicación de la técnica SCAMPER para la evaluación de la CT-04 “Innovación, Creatividad y Emprendimiento”, en la asignatura “Diseño y Aplicación de Equipos Industriales (DAEI), troncal y obligatoria de 7,5 ECTS, impartida en el Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la ETSII de Valencia. El análisis presentado corresponde a los resultados de 113 alumnos (36% de los matriculados), que la cursaron en el periodo 2017-18. Para evaluar la CT-04 se propusieron dos actividades distintas: una práctica de laboratorio, y una aportación individual de cada alumno en el trabajo-proyecto final de la asignatura. Los resultados demostraron que el tipo de actividades que facilita la evaluación de la CT-04 deben contribuir a la nota final de la asignatura, y han de corresponderse con el análisis de procesos, sistemas, productos o metodologías basadas en actividades reales, más que en diseños o productos definidos teóricamente. Por ello, en nuestro caso se recomienda que la CT-04 se evalúe exclusivamente el trabajo final de la asignatura, realizado sobre una empresa donde los alumnos pueden comprobar in-situ los sistemas, metodologías, modos de transporte y manutención, que tienen que optimizar o innovar posteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la importancia de la inclusión de contenidos asociados a las TIC en la formación profesional del ingeniero industrial, que sirva de base al proceso de transformación curricular en que se encuentran el programa de grado en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (UPB BGA). Con el fin de comprender las tendencias en relación a las TIC, e Internet en especial, tanto en los negocios como en diversos aspectos de la vida de las personas, se realizó un análisis del contexto y una búsqueda refinada de publicaciones de los últimos 8 años en la base de datos SCOPUS que evidencia un abanico cada vez más amplio en temas de investigación asociados con las TIC. De la revisión realizada se identifica un amplio espectro de áreas de trabajo para el programa de Ingeniería Industrial de la UPB BGA, no solo en lo que respecta al contexto regional local que enfrenta retos bien importantes de cara al futuro, sino en el contexto mundial en una industria con tecnologías disruptivas, cambios en los modelos de negocio y de paradigmas, en donde las TIC se constituyen en una condición evidente. Estos cambios implican una transformación empresarial para la cual el profesional del futuro debe estar preparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography