To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingenieros industriales.

Journal articles on the topic 'Ingenieros industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingenieros industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acevedo Borrego, Adolfo, and Carolina Linares Barrantes. "Modelo de conocimiento y creatividad en la ingeniería de procesos. Un enfoque popperiano para desarrollo de productos de la mente humana." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12095.

Full text
Abstract:
La creatividad es un elemento primordial de la administración científica donde las decisiones se realizan mediante el paradigma racional que implica el empleo de criterios convergentes en la gestión, sistematización y jerarquía de problemas. A partir del ingeniero industrial se han desarrollado diversas profesiones de ingeniería de procesos las cuales enfatizan el lado sistemático y racional, visible y concreto de su labor de ingeniero. La parte no visible lo constituye el lado heurístico y creador, que comprende la capacidad imaginativa y la visión divergente, que se desarrolla cuando surgen tareas nuevas y en áreas de investigación y diseño, donde se requiere visión e innovación. Este artículo intenta resaltar la capacidad creativa de una población de ingenieros industriales estudiando sus productos creativos, para detectar maneras de ver la realidad y su orientación creativa para la comprensión y resolución de problemas más allá de los enfoques tradicionales. Se observa que la creatividad en los ingenieros industriales deriva principalmente de su conocimiento verdadero, consecuente con la formación académica enfocada en gestionar la realidad para cambiarla y mejorarla, para beneficio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marín Llanes, Luis, and Silvia Álvarez Rossell. "La eseñanza de técnicas de dirección en la carrera de ingeniería química Una experiencia novedosa." Educación Química 6, no. 4 (August 30, 2018): 237. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1995.4.66704.

Full text
Abstract:
<span>En el presente trabajo, se muestran los resultados obtenidos en la impartición de Técnicas de Dirección a estudiantes de Ingeniería Química, por parte de los autores del trabajo que son ingenieros químicos, pues aunque estas técnicas han sido utilizadas por profesionales de diferentes perfiles, la enseñanza teórica de esta materia ha sido tradicionalmente realizada por psicólogos, sociólogos o ingenieros industriales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montijo-Valenzuela, Eliel Eduardo. "Generación del Programa de Estudios “Diseño Mecatrónico de Precisión” del Instituto Tecnológico de Hermosillo, Bajo el Modelo Curricular Basado en Competencias." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.108.

Full text
Abstract:
La demanda del mercado laboral dentro de la industria, en conjunto con el cambiante mercado globalizado, exigen cada vez más ingenieros con cualidades adaptables y cambiantes, sobre todo en sectores comerciales focalizados, donde los conocimientos técnicos y científicos son de alta importancia, formando al ingeniero, en un recurso humano de gran valor para el sector industrial. A nivel educativo, dentro de los Institutos Tecnológicos adscritos al Tecnológico Nacional de México, se buscan sistemas de enseñanza-aprendizaje que satisfagan las necesidades industriales, por lo que las academias trabajan en conjunto con el sector gobierno y el sector productivo para adecuar los modelos educativos en especialidades acordes a las necesidades del sector comercial regional y nacional. El objetivo de esta investigación es proyectar y elaborar la materia de “Diseño mecánico de precisión” para la especialidad de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Hermosillo, denominada “Diseño mecatrónico para la industria aeroespacial y automotriz”, con bases en el modelo de competencias y el análisis previo de las necesidades industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Pomal, Juan Manuel. "La enseñanza de la Ingeniería Industrial." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6419.

Full text
Abstract:
<strong><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">La enseñanza de la Ingeniería Industrial tiene que adecuarse a los cambios que están ocurriendo en nuestra sociedad, este artículo nos señala los criterios que debemos tomar en cuenta para la formación de los Ingenieros Industriales del nuevo milenio</span></span></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cachay Boza, Orestes, Adolfo Acevedo Borrego, and Carolina Linares Barrantes. "Visión y perspectiva del ingeniero industrial en la gestión de organizaciones." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6368.

Full text
Abstract:
En el proceso de desarrollo de la ingeniería industrial se ha verificado la importancia de la administración científica para el crecimiento de las empresas, coadyuvando a la consolidación de los sectores industriales y al desarrollo de las naciones, cumpliendo el objetivo de Taylor del desarrollo económico a través de la eficiencia empresarial. A pesar que los ingenieros industriales presentan un elevado enfoque en los resultados y la mejora de las organizaciones, no alcanzan el éxito de otras profesiones, enfocadas en temas no empresariales. El estudio exploratorio tiene el objetivo de identificar preliminarmente, los elementos por los cuales, ante requerimiento para ocupar las posiciones directivas de alto nivel en organizaciones, se tiende a elegir a las profesiones humanísticas, como los abogados, antes que las profesiones empresariales, como los ingenieros industriales. Se han identificado los elementos que delimitan la preferencia señalada. Estos son: a) método de solución analítico-reduccionista frente a historicista-integrador, b) enfoque convergente y enfocado en temas concretos frente a enfoque divergente y amplio, c) resultados definidos como logros concretos a corto plazo frente a logros de largo plazo, d) jerarquía de problemas con recursos y variables tangibles de nivel operativo frente a conceptos y variables sociales de nivel estratégico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hueso Navarro, M. Carmen, and Javier Sanchís Sáez. "Experiencia Praktikum Ingeniería Industrial 2010: Proyecto sobre control de un tubo levitador." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 99. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2137.

Full text
Abstract:
<p>La presente comunicación pretende dar a conocer el desarrollo de un proyecto sobre Control Automático dentro del Programa “Praktikum 2010-Ingeniería Industrial”, en el departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (DISA) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), en la Universitat Politècnica de València (UPV). El proyecto está dirigido a un alumnado de 1o de bachillerato y consiste en la implementación de un sistema de control en bucle cerrado para mantener una pieza que levita en el interior de un tubo en una posición de referencia determinada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia Montaña, Mauricio. "Editorial." Ingeniería e Investigación, no. 13 (September 1, 1985): 1–3. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13.19529.

Full text
Abstract:
El próximo 24 de agosto de 1986, la Facultad de Ingeniería cumple ciento veinticinco años de fundación. Durante este período se han graduado más de un centenar de ingenieros que contribuyen al desenvolvimiento económico-social de nuestro país, mediante la construcción de carreteras, puentes, presas hidroeléctricas, acueductos: a través de la fundación de empresas industriales y comerciales y también dirigiendo los destinos de nuestros conciudadanos. Esta conmemoración adquiere una trascendental importancia en el momento actual, pues debemos abordar una reflexión sobre el deber de la enseñanza de la Ingeniería en la Universidad Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roig Zamora, José Francisco. "TIPIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, VENTAJAS Y RETOS DEL INGENIERO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN EL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE." Revista Reflexiones 96, no. 1 (September 1, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30631.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de profesionales con un área de acción variable y flexible, con ideas innovadoras,en constante búsqueda de la mejora, ha llevado a un auge de la carrera de Ingeniería Industrial. Noobstante, existe un segmento de la población conformado por futuros estudiantes universitarios, padresde familia, tutores, asesores vocacionales o encargados de brindar ayuda en el proceso de selección decarrera, que desconocen o no entienden en su totalidad, que es la ingeniería industrial, cuáles son suscampos de acción y cuál es el rol de este profesional en el mercado laboral. Por lo tanto, se pretende eneste artículo, mediante una encuesta sistemática, recolectar la voz de las 441 personas que han cursadola carrera ofrecida por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica entre el año2007 hasta el 2014. Entre los principales hallazgos se destaca que el 28% de los encuestados tardancinco años en concluir la carrera, el resto tardó seis años o más. Se identificó que la carrera brinda flexibilidad para que los estudiantes trabajen (36% de los estudiantes encuestados). Los principales puestos ejercidos por los encuestados graduados son de “Ingeniero” (26%), “Analista” (21%) y “Jefe” (14%) y dicha oferta laboral se presenta en su mayoría en el sector privado (89%). El estudio permite facilitar la comprensión del público meta acerca de la carrera y promover su estudio al brindar un acercamiento de la realidad y las oportunidades existentes para los ingenieros industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Curbeira Hernández, Domingo, María de Lourdes Bravo Estévez, and Gisela Bravo López. "La formación inicial de habilidades profesionales del ingeniero industrial desde el contexto de la matemática." Ciencia y Sociedad 38, no. 2 (June 1, 2013): 377–403. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp377-403.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes que debe ser considerado en el proceso de formación profesional inicial de las diferentes carreras de ingeniería es el relacionado con la formación y desarrollo de habilidades. El establecimiento de vínculos entre el tratamiento de los contenidos y las habilidades profesionales es tema de interés de los profesores. La formación inicial de habilidades profesionales tiene un espacio en la preparación de los ingenieros industriales y debe realizarse dese la impartición de las diferentes asignaturas del currículo que son tratadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se realiza un análisis de los criterios de diferentes autores en torno al tema objeto de análisis; se ofrece además un concepto de habilidad profesional y se establece un paralelo entre el proceso de formación de conceptos matemáticos y el proceso de formación inicial de una habilidad profesional de este ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13502.

Full text
Abstract:
En el propósito de resultados óptimos en su desempeño, el ingeniero industrial considera la gestión de procesos, recursos humanos y materiales buscando la productividad y eficiencia, también la gestión de oportunidades, el primero se enfoca en el sistema en equilibrio y su funcionamiento, el segundo es el desarrollo de herramientas y técnicas de mejora continua que caracteriza a la profesión. El objetivo es mostrar la propensión del ingeniero industrial hacia la estabilidad y productividad o hacia el cambio y mejora. El método de investigación es exploratorio con análisis documental de propuestas académicas cuestionario para definir el énfasis formativo, se aplica estadística inferencial en una muestra de pregrado y postgrado para corroborar la hipótesis. En los resultados se plantea el equilibrio formativo considerando el desarrollo de competencias ante la competencia global, y la necesidad de un proyecto académico que amplíe una visión y la proyección a partir de una misión que enfatice la formación de ingenieros industriales competitivos y de clase mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Curiel, Rafael. "Experiencia Praktikum con máquinas eléctricas y control automático." Modelling in Science Education and Learning 5 (April 5, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2012.2136.

Full text
Abstract:
El proyecto Praktikum se basa en una experiencia pionera y colaboradora entre la Universidad Politécnica de Valencia y alumnos de primer curso de Bachillerato que cursan Tecnología Industrial I, seleccionados por expediente académico y de entre todos los institutos de enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. En concreto, la experiencia en estudio relata las actividades y prácticas realizadas en colaboración con el departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, durante una semana, por una alumna de la cual fui profesor titular del instituto, y guiada por profesores tutores de la Universidad, en los ámbitos del mantenimiento y cálculo de máquinas eléctricas y de instalaciones eléctricas domésticas y del control automatizado de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Rubén Dario. "Prospectiva de la Ingeniería Aeronáutica en Colombia." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2584.

Full text
Abstract:
<p>El sector aeronáutico y aeroespacial mundial es una industria que viene creciendo cada día más, proporcionando nuevos conocimientos a nivel técnico y tecnológico en diversos campos que se ven reflejados en productos y servicios novedosos que mejoran la calidad de vida.</p><p>Esta industria está en constante evolución y demanda más y mejores ingenieros que puedan satisfacer esas necesidades del mercado, pero no solamente son necesarios ingenieros aeronáuticos o aeroespaciales sino también ingenieros en telecomunicaciones, mecatrónicos, mecánicos, electrónicos, industriales, de sistemas y hasta ambientales y de sonido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarez-Marin, Alejandro, Mauricio Castillo-Vergara, Jorge Pizarro-Guerrero, and Edgard Espinoza-Vera. "Realidad Aumentada como Apoyo a la Formación de Ingenieros Industriales." Formación universitaria 10, no. 2 (2017): 31–42. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062017000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villanueva Herrera, José. "MEJORANDO LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL -EL USO DE LOS JUEGOS GERENCIALES-." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 48. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6527.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Este artículo muestra la aplicación e importancia de los juegos gerenciales en la formación de los futuros ingenieros industriales.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ocampo, Joaquín, and Guillermo Antuña. "Economistas e ingenieros, industriales y políticos: industrialismos en la España liberal (1800-1850)." Revista de Historia Industrial. Economía y Empresa 29, no. 80 (November 16, 2020): 119–47. http://dx.doi.org/10.1344/rhi.v29i80.31653.

Full text
Abstract:
La tradición económica dominante en el siglo XVIII, el mercantilismo agrarista, prolongará su influencia en el siglo XIX al amparo de las tesis de la economía clásica relativas al «orden natural» del desarrollo económico. Desde los hechos económicos, el peso del sector agrario y la excelente representación política de sus intereses, reforzaron aquella corriente. Por lo mismo, no han de extrañar las dificultades del discurso industrial para abrirse paso en el ámbito del análisis, en la esfera de las políticas comerciales o en el de las enseñanzas técnicas. Consecuentemente serán los industriales catalanes y sus sociedades patronales y económicas, los principales abanderados de la causa industrial. Su éxito radicó en asociar su suerte a la de la causa liberal. Con todo, a lo largo del siglo, el discurso industrial no fue uniforme ni en sus demandas arancelarias (prohibicionismo, proteccionismo, librecambio) ni en su matriz doctrinal (eclecticismo, economía social, sansimonismo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tristancho Ortiz, Julían Alfonso, Leonardo Emiro Contreras Bravo, and Luis Fernando Vargas Tamayo. "Análisis y aplicación de técnicas de aprendizaje activo en mecánica aplicada." Revista Educación y Desarrollo Social 8, no. 2 (November 10, 2014): 28–45. http://dx.doi.org/10.18359/reds.305.

Full text
Abstract:
El uso de prácticas de laboratorios dentro de la formación de ingenieros es fundamental para re­ducir la distancia entre la teoría impartida en clase y el mundo real. La estandarización de las pruebas de laboratorio disminuye la posibilidad del uso de la parte creativa y de solución de problemas de los estudiantes. En el presente artículo se hace un aná­lisis metodológico del aprendizaje para determinar de qué manera podría implementarse una proce­so de aprendizaje con mayor participación del es­tudiante (aprendizaje activo), dentro de los cursos de materiales industriales y mecánica aplicada del proyecto curricular de Ingeniería Industrial en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.En la primera parte del artículo se describe la metodología y tipos de aprendizaje según el mo­delo Kolb (1975), luego se presenta la problemá­tica actual de las prácticas de laboratorio de la universidad y finalmente se muestran algunos de los equipos (software y hardware) implementados dentro de este proyecto de investigación, mos­trando las ventajas y desventajas de cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Borromeo, S., J. L. Aparicio, and P. M. Martinez. "MEDES: Contact wire wear measuring system used by the Spanish National Railway (RENFE)." Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part F: Journal of Rail and Rapid Transit 217, no. 3 (May 1, 2003): 167–75. http://dx.doi.org/10.1243/095440903769012876.

Full text
Abstract:
Measuring systems that detect automatically the degree of wire wear are necessary in order to carry out an efficient infrastructure management and maintenance based on the contact wire condition. An automatic inspection system for overhead wires will be described in this paper. This system has been designed by UPM-DIE (División de Ingeniería Electrónica, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid) and funded by RENFE (Spanish National Railway). Currently, the MEDES system is installed and operative in laboratory coaches used by RENFE (Spanish National Railway) and SNCF (French Railway Company). It is based on a computer vision system taking advantage of good reflecting characteristics of the wearing track of the overhead wire. The wearing track is illuminated using laser diodes at 810nm. Charge coupled device (CCD) linear cameras capture the reflected light. A brief contact wire wear measuring systems overview will also be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, M. L., A. Carretero, J. D. Sanz, and P. Álvarez. "Modelo de valoración patrimonial de un elemento singular: la cúpula de la escuela técnica superior de ingenieros industriales." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 254. http://dx.doi.org/10.3989/id.58049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo persigue establecer si la cúpula del edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid (ETSII) tiene valor como elemento representativo del patrimonio arquitectónico e industrial con el objetivo en su caso de promover su protección con la intención de afrontar su recuperación y garantizar su adecuada conservación. El estado actual de esta cúpula es claramente mejorable, sobre todo en su interior. Por este motivo, resulta indispensable garantizar un sistema de rehabilitación para este elemento, que constituye el símbolo de esta Escuela y una importante manifestación de la arquitectura de exposiciones de finales del siglo XIX. En este trabajo se han analizado diversas opciones que pueden justificar su reconocimiento y la posterior inclusión en un programa de protección que reconozca el valor patrimonial de esta construcción, y decidiendo finalmente que la alternativa más viable es el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Montenegro Joo, Javier. "A Pragmatic Introduction to Chaos Theory for Engineers." Industrial Data 12, no. 2 (March 22, 2014): 089. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6138.

Full text
Abstract:
Los sistemas mecánicos altamente repetitivos, como aquellos presentes en las máquinas industriales, son factibles de experimentar caos. Para entender esto, los ingenieros responsables del funcionamiento de un sistema de maquinarias deben estar al tanto de las “Rutas hacia el Caos”. Este trabajo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en un Laboratorio Virtual, creado para estudiar la transición al caos en sistemas oscilantes (rotativos) en un medio amortiguador (imposible evitar la amortiguación en un medio no ideal), bajo la acción de una fuerza aplicada (un motor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sanz-Fernández, Wilmer. "Enseñanza y Aprendizaje de Robótica Industrial desde la Virtualidad." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 2 (September 24, 2021): 19–27. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i2.245.

Full text
Abstract:
Junto al primer robot manipulador, el UNIMATE de Devol y Engelberger, nació la preocupación de investigadores e ingenieros por demostrar el potencial de autómatas similares en aplicaciones industriales. En consecuencia muchas prestigiosas universidades percibieron cuán importante era incluir asignaturas del área en planes de estudios de carreras como Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica o Mecatrónica. La presente investigación fue bajo el método constructivista y el análisis de resultados se apoya en la respuesta observada en un simulador mediante el uso combinado de una Toolbox para modelación cinemática de robots (basada en scripts ejecutables en un entorno como GNU Octave o similar), además de un software para simulación 3D. La ejemplificación del uso de las herramientas y el reto al estudiante de programar RI virtuales en escenarios típicos de manufactura, empaquetado o paletizado, ha sido probado a lo largo de cuatro períodos lectivos, obteniéndose una realimentación positiva de los aprobados y egresados. Los resultados alcanzados al simular demuestran la exactitud de los modelos cinemáticos obtenidos mediante formulaciones matemáticas, lo cual evidencia la utilidad de las herramientas descritas para el aprendizaje a distancia basado en la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarez-Marin, Alejandro, and Mauricio Castillo-Vergara. "Estrategias para Acercar la Tecnología de Identificación por Radiofrecuencia a la Formación de Futuros Ingenieros Industriales." Formación universitaria 8, no. 1 (2015): 23–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Márquez Elías, Miguel Ángel. "Funcionalidad del constructivismo aplicado en un entorno ingenieril y estadístico." DOCERE, no. 8 (July 5, 2013): 15–18. http://dx.doi.org/10.33064/2013docere82316.

Full text
Abstract:
En este estudio se desarrolla la cuestión del diseño y aplicación de un proceso de enseñanza de carácter constructivista, referente a un curso dirigido a ingenieros industriales estadísticos en el nivel educativo terciario; asimismo, se revisan los resultados obtenidos. Los elementos involucrados en el diseño fueron: (1) antecedentes curriculares, (2) resolución de proyectos, (3) trabajo en grupos colaborativos, (4) evaluación por rúbricas, (5) autoevaluación, y (6) comunicación de resultados. Los resultados sugieren que esta forma de instrucción es altamente motivadora, desarrolla habilidades relevantes en los estudiantes de acuerdo a su perfil profesional, les permite madurar cognitivamente a la vez que los aprendizajes previos fructifican en otra dimensión: la aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acevedo Borrego, Adolfo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815.

Full text
Abstract:
La complejidad sistémica de las organizaciones comprende niveles operativos, estratégicos y conceptuales dentro de las actividades funcionales de dirección y operación. En este contexto, el ingeniero industrial y las ingenierías de procesos se desenvuelven empleando diversas combinaciones de medios y tomando decisiones respecto a la asignación de recursos y la orientación de la organización, donde utiliza herramientas sistemáticas o “duras” derivadas de la administración científica y herramientas heurísticas o “blandas” relacionadas a la intuición y estrategia. El objetivo de la investigación es identificar el grado de empleo de técnicas y herramientas sistemáticas cuantitativas o herramientas intuitivas cualitativas para la toma de decisiones. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, se ha empleado estadística inferencial aplicada a dos muestras: ingenieros que laboran en empresas y estudiantes de ingeniería industrial. En los resultados se han encontrado dos casos, en el primero los ingenieros en la gestión enfrentan entornos estables-estructurados y entornos complejos-amorfos por igual, empleando indistintamente herramientas con soluciones exactas y cuantitativas y herramientas amorfas y heurísticas con soluciones aproximadas, en el segundo caso los estudiantes de ingeniería manifiestan mayor predisposición al empleo de técnicas sistemáticas con poca consideración de los aspectos humanos. Se ha de considerar si las técnicas de ingeniería industrial son suficientes para resolver problemas, o se requiere la incorporación de nuevas herramientas de análisis y decisión, menos exactos y más aproximados e intuitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Argueta Moreno, Jesús David. "PRIMERA FASE: LA INCIDENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL Y “NETWORKING”, SOBRE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES, EGRESADOS DE UNITEC-FM (2007 Y 2008)." Economía y Administración (E&A) 11, no. 1 (December 8, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v11i1.10514.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se consideró el análisis de las variables denominadas como: Capital Intelectual y “Networking” como posibles causales del incremento en la Capacidad Emprendedora, de los Ingenieros Industriales egresados de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) en los años 2007 y 2008 en el campus de Francisco Morazán. Esta pesquisa, replica en el análisis realizado por el Docente Roberto Olmos de la Universidad de Madrid, en el año 2013, sobre profesionales (exempleados) de empresas multinacionales y su capacidad emprendedora después de dejar de laboral en estas organizaciones. Cabe señalar que este análisis cuestiona la universalidad del modelo denominado como: “Potencial Emprendedor” de Roberto Olmos en el contexto hondureño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pacios Vázquez, Antonia, Silvia Serrano Calle, and Joaquín Ordieres Meré. "Influence of class size and methodology on learning experience = Influencia del tamaño de clase y de la metodología en el aprendizaje." Advances in Building Education 2, no. 3 (December 21, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.3.3835.

Full text
Abstract:
AbstractThe aim of this paper is to present different implemented innovations in education focused on the specific course “Industrial Constructions” at Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) Universidad Politécnica de Madrid (UPM), that for more than ten years have been adopted, in order to propose a more adequate framework for learning and evaluation. This paper reports on the outcomes of a research study to clarify the role of class size and identify other constraints to the success of innovative actions.The research covers several years and it includes different number of students´ groups through that period. The course has been included in diverse educative programs over time, but also varied innovative actions have been implemented as well, including experiential learning with practical perspective and magisterial lessons approach, and experiential learning combined with flipped classroom and gamification, etc. The linear perspective of the research allows to compare different instances as well as the conclusions and feelings from teachers´ perspective in accordance. It is not claimed a fully rigorous statistical robustness in the comparison because there are many uncontrolled variables, therefore, it is highlighted that the comparison is a qualitative one, with high added value from the teacher’s perspective.The analysis shows some expected results regarding the size of the groups but also other interesting results regarding motivation and students´ skills that can contribute to enhance teachers´ perspective in their selection of the best methodology.ResumenEl objetivo de este artículo es presentar diferentes metodologías innovadoras en educación realizadas en el curso de “Construcciones Industriales” durante más de diez años en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, para proponer una estructura de aprendizaje y evaluación. Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre la influencia del tamaño de clase e identificar otras limitaciones con el éxito de las acciones de innovación educativa.En los diez años en los que se ha realizado esta investigación participan grupos de clase con diferentes números de estudiantes. Esta asignatura se ha impartido en diversos programas docentes y con diferentes metodologías, como son clase magistral y aprendizaje práctico de trabajo de grupo, y aprendizaje práctico con clase invertida y gamificación. La visión de la investigación permite comparar distintos casos así como las conclusiones conforme a las opiniones y puntos de vista de los profesores. No se trata de un estudio comparativo con un alto rigor estadístico debido al número de variables adicionales, por lo que se subraya que las conclusiones del estudio son cualitativas con un alto valor del enfoque del profesor.El análisis muestra algunos resultados esperados respecto el tamaño de la clase, pero también otros resultados interesantes en cuanto a la motivación y competencias de los alumnos que pueden contribuir a mejorar el enfoque de los profesores en la selección de la mejor metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cortés Aguirre, Carlos Alberto. "El área de tecnología de procesos de producción: una comunidad académica." ÁNFORA 3, no. 5 (February 27, 2018): 39–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v3.n5.1995.440.

Full text
Abstract:
El mercado y común interés de los Ingenieros Electricistas de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales por todo lo relacionado con la electrónica, el control e instrumentación de procesos industriales, dieron inicio a una serie de desarrollos tendientes en un principio a realzar el nivel de los laboratorios de la Facultad, diseñando, construyendo y poniendo en funcionamiento interfaces electrónicas para la adquisición de datos aplicables en la medición de variables físicas, y su tratamiento por sistemas computacionales; fue así como se realizaron interfaces para el control de eventos, encargadas de capturar y enviar señales hacia y desde el computador y transformarlas en otras con niveles e intensidades adecuadas para el accionamiento de actuadores en sistemas de control, útiles en el control de procesos como dosificación, controladores de presión, temperatura y velocidad, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carlos, Sofia. "Modelos para distintas tecnologías de generación eléctrica y optimización de la demanda diaria." Modelling in Science Education and Learning 4 (June 5, 2011): 129. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2011.3067.

Full text
Abstract:
<p>La cobertura de la demanda de energía eléctrica mediante distintas fuentes de generación es un problema técnico de gran importancia. En concreto, este problema es de gran interés en la titulación de los Ingenieros Industriales, los cuales dentro de su formación abordan las diferentes tecnologías de generación de energía y el mercado eléctrico. El trabajo concreto se centra en optimizar la curva de demanda diaria de energía suponiendo que se tienen dos tipos de centrales: térmicas e hidráulicas. Para cada tipo de central se desarrolla un modelo matemático sencillo y se plantean las diferentes restricciones de suministro que tienen las distintas centrales. Para la optimización se ha utilizado un algoritmo genético, con la finalidad de dar a conocer a los alumnos una técnica heurística de optimización, y el proceso por el cual encuentra la mejor solución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Martínez, Berenice. "La enseñanza de dibujo en San Luis Potosí durante el Porfiriato." Revista de El Colegio de San Luis 4, no. 8 (December 11, 2014): 128. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014417.

Full text
Abstract:
La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Editorial, Editorial. "Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, A.C. Perfil del ingeniero químico en el siglo XXI." Educación Química 1, no. 1 (August 31, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1989.1.67041.

Full text
Abstract:
<span>El propósito de la ponencia fue realizar un amplio estudio para definir el pera del Ingeniero Químico Mexicano en el Siglo XXI. En él se recabaría la opinión de un número importante de industrias, universidades, comités técnicos permanentes e ingenieros químicos del país, que permitiría identificar cursos de acción para la industria, las universidades y el propio IMIQ, a fin de fortalecer y consolidar la profesión de la Ingeniería Química de acuerdo con las necesidades y desarrollo de la industria mexicana.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carles Puig-Pla. "La Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Bilbao, 1897–1936: Educación y Tecnología en el Primer Tercio del Siglo XX (review)." Technology and Culture 50, no. 3 (2009): 691–92. http://dx.doi.org/10.1353/tech.0.0310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vidart, Daniel, Pablo Leyva, and Jorge Ricardo Bernal. "Necesidad de introducir la dimensión ambiental en las ingenierías." Ingeniería e Investigación, no. 14 (January 1, 1987): 19–27. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n14.19555.

Full text
Abstract:
Innumerables problemas ambientales han surgido en los países latinoamericanos en el empeño de lograr su crecimiento y desarrollo. Sería injusto responsabilizar únicamente a los ingenieros por el deterioro de la calidad ambiental, puesto que los problemas específicos creados no solo tienen su origen en la aplicación de la técnica sino en el complejo sistema económico y socio-político de estas naciones. La segunda revolución industrial ha traído como consecuencia la obsolescencia de los programas clásicos de formación de los ingenieros, principalmente en lo relacionado con la protección del ambiente. De modo que toda actualización de los planes de estudio de las ingenierías deberá incluir la dimensión ambiental. Al respecto, se proponen algunas acciones concretas para ser ejecutadas por las escuelas de ingeniería y por organismos internacionales especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Henao, Ingrid Johana, Jorge Armando Giraldo, Ferney Alexander Meza, Carlos William Sánchez, and John Edward Ordoñez. "El Brazo Robótico como herramienta pedagógica en el aula de clase." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 82–90. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a8.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica en qué consiste el desarrollo del proyecto Brazo Robótico. Un sistema de componente tecnológico, para la formación de los futuros ingenieros industriales de UNICATÓLICA. El desarrollo de esta interfaz se hará, principalmente, en el marco de la filosofía del software libre. Con la construcción e implementación del brazo robótico, los estudiantes podrán realizar actividades, como transporte de objetos o selección de piezas defectuosas en una línea de producción; entre otras. Se trata de una solución de carácter tecnológico que, además de innovar, contribuye a los procesos de enseñanza y es un motor motivacional para los estudiantes en el aula de clase. En el proceso se desarrollarán circuitos de control de los motores que le darán los diferentes grados de libertad al sistema. Para esto, se usará la plataforma de hardware libre Arduino. El resultado de esta implementación se verá reflejado en los egresados, quienes con esta formación, podrán destacarse en el ámbito laboral, tan competitivo actualmente. Abstract In this paper, the development of the Robotic Arm project is analyzed. A system of technological component, for the education of the future industrial engineers of UNICATOLICA. The development of this interface will be elaborated mainly within framework free software philosophy. With the construction and implementation of the robotic arm, students will be able to carry out activities, such as transportation of objects, selection of defective parts in a production line, among other. It is a technological solution that, in addition to innovating, contributes to the teaching processes and is a motivational motor for students in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Enriquez, Héctor Darío, Víctor Andrés Kowalski, and Mercedes Isolda Erck. "Un método de investigación operativa para formar grupos de trabajo para el aprendizaje cooperativo." +Ingenio, Enero - Junio 2019 Vol.1 - N1 (June 21, 2019): 74–83. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2019.01.01.006.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipos es una de las competencias clave para el desempeño de los ingenieros e ingenieras. Para la formación de esta competencia, un método docente que puede utilizarse es el aprendizaje cooperativo. El objetivo de este trabajo fue diseñar un procedimiento para formar grupos de estudiantes para el aprendizaje cooperativo, en una asignatura de la carrera de Ingeniería Industrial, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Para alcanzar un aprendizaje cooperativo eficaz, los grupos deben ser heterogéneos, pero equivalentes entre sí. Se utilizó análisis clúster para formar grupos homogéneos, que después fueron distribuidos mediante otro modelo de programación matemática para obtener así los grupos con las características deseadas. Se evaluaron indicadores de los atributos de los grupos obtenidos con el procedimiento propuesto y se compararon con los que se obtuvieron con otros métodos utilizados habitualmente, observándose mejores resultados con el método que se diseñó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Zapata, Teonila Doria. "Diseño de un programa educativo para la educación secundaria basado en la metodología “aprender a emprender” en un mundo empresarial competitivo." Industrial Data 18, no. 1 (June 23, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i1.12067.

Full text
Abstract:
<p>Existe en la actualidad en el Perú una importante preocupación en la sociedad del conocimiento por responder hacia la demanda del sector productivo ya que durante estas últimas décadas las especialidades en cada colegio se introdujeron por iniciativa de los docentes, sin que medie estudio alguno del mercado laboral ni de las necesidades de las diferentes regiones, ni de los aportes de los ingenieros industriales a la educación secundaria directa o indirectamente.</p><p>En la actualidad no basta tener habilidades manuales, sino un conjunto de capacidades que a los egresados les permita solucionar problemas y desempeñarse en diferentes puestos o crear sus propias empresas. El enfoque actual que se le da a la educación para el trabajo, no está orientado hacia ello.</p><p>A lo largo del desarrollo de los capítulos se encontrará también las referencias sobre los requerimientos de la industria por gente capacitada en ciertas técnicas y por otro lado se podrá apreciar el fuerte crecimiento de la mano de obra juvenil lista para trabajar, quedando así la gran tarea del Estado, el de priorizar el tipo de enseñanza y que esta sea prospectiva y moderna, que coordine con la actividad empresarial privada y que los docentes sean especializados</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala-Chauvin, Manuel Ignacio. "Editorial: Sostenibilidad, ingeniería y sociedad." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.353.

Full text
Abstract:
En la actualidad las nuevas tecnologías definen la forma de gestionar la energía, los materiales y la información, en fin, los recursos del territorio que se han de optimizar. No obstante, un evento aleatorio que surge en un mercado de China cambió rápidamente las perspectivas mundiales, con lo cual, se replanteó el sistema industrial y su complejidad. A nivel mundial las industrias se han visto afectadas por la pandemia generándose pérdidas económicas que implican desafíos operativos, puesto que, fue necesario bloquear parcialmente las actividades productivas y de movilidad para evitar la propagación del virus. En este sentido, la Universidad Tecnológica Indoamérica con la participación del Centro de diseño de Equipos Industriales de la Universidad Politécnica de Cataluña presentó el IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – RETOS Y OPORTUNIDADES INDUSTRIALES POST COVID-19, con la finalidad de identificar retos y oportunidades de corto y mediano plazo para mitigar los efectos de la COVID-19 en las industrias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrion N., José Luis. "LA INGENIERÍA INDUSTRIAL." Industrial Data 4, no. 1 (March 26, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i1.6674.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Los orígenes de la Ingeniería Industrial datan del siglo XVIII y están asociados a la revolución industrial que se produjo en Gran Bretaña con la aparición de la máquina a vapor. Ingenieros que habíanse transformado en propietarios y gerentes, demandaban a sus subalternos mayor atención a los problemas económicos...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Florián, Alexander. "Comparación de desempeño de observadores de estado en sistemas lineales con aplicación a un motor de corriente continua." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.310.

Full text
Abstract:
En muchos procesos industriales existen variables importantes desde el punto de vista de control de procesos que requieren de vigilancia y monitoreo constante; sin embargo, muchas veces es una tarea de gran dificultad o simplemente no existe un sensor adecuado para realizar esta medición. Esto genera un gran reto para los ingenieros quienes deben, de alguna manera, tener medición sobre las variables del sistema. Una alternativa cuando no se tiene acceso completo al vector de estados del sistema, es obtener una estimación de los estados no medibles a través de un observador de estados, sistema dinámico cuyos estados convergen a los del sistema observado, basados en el modelo del sistema y las medidas disponibles de la entrada y la salida de este. Estos observadores sirven para estimar variables que sean difíciles de medir, de tal manera que se pueda describir el comportamiento del sistema dinámico. En este trabajo se prueban una serie de observadores de estado para estimar la velocidad de un motor de corriente continua (DC). Utilizando diferentes estimadores de estados tales como el Estimador Luenberger, el Filtro de Kalman para sistemas lineales y el Observador por Modos Deslizantes se pretende estimar correctamente la velocidad del motor DC partiendo de su modelo matemático y la medición de corriente del estator. Tanto en la implementación como en la simulación de los observadores, se observa que las perturbaciones inesperadas podrían alterar el comportamiento del sistema. Los resultados apuntan a que cada observador tiene unas condiciones específicas en las que su desempeño es más efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villota Paz, Javier Mauricio. "Participación colombiana sobre experiencia significativa en emprendimiento y Producción Más Limpia (PML), en el II Congreso Internacional de ingeniería industrial y ramas afines Universidad Cesar Vallejo, Filial Chimbote, Perú." INGnosis Revista de Investigación Científica 5, no. 2 (January 7, 2020): 169–72. http://dx.doi.org/10.18050/ingnosis.v5i2.2337.

Full text
Abstract:
Durante los días 17, 18 y 19 de octubre se llevó a cabo el II Congreso Internacional de ingeniería industrial y ramas afines denominado “Procesos Industriales Investigación e Innovación Tecnológica”, desarrollado en la ciudad de Chimbote, Perú. En este evento se logró realizar la socialización de experiencias significativas en el área de la ingeniería industrial en temas relacionados con la producción de bienes, la industria alimentaria, la fabricación de cosméticos, de detergentes y distintos casos de análisis en la aplicación de técnicas para la optimización de procesos en las industrias peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Saavedra, José Luis, Antonio Gutiérrez Osorio, and Gonzalo Reyes Manríquez. "Análisis de operación y riesgos en la disciplina de instrumentación y control." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.477.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de proyectos en la disciplina de la Ingeniería de Control e Instrumentación de Procesos Industriales (Instrumentation y Control, I y C), el ingeniero de especialidad trabaja sobre documentos provenientes que, en etapas iniciales de un proyecto, vienen de la fase de Ingeniería Conceptual. Uno de los documentos primordiales para esto es el diagrama de flujo del proceso (Process Flow Diagram, PFD), el cual a su vez, se empleará para el diseño del PyID (Piping and Instrument Diagram). De esta forma, una de las tareas primarias para el Ingeniero de IyC es recoger la información de requerimientos para el sistema de control desde el Ingeniero de Procesos. Sin embargo, hay requerimientos que no son de fácil detección, dado que son transversales a muchas de las disciplinas involucradas en el desarrollo de la Ingeniería, donde se superponen especialidades. En este artículo, se aborda el Análisis de Operación y Riesgos (Hazop), como una da las herramientas fundamentales que debería de ser considerada por el Ingeniero de IyC, para evitar errores de diseño. En este estudio se busca establecer las consideraciones respecto a Hazop y su importancia para la disciplina de IyC en Ingeniería. Esto resulta pertinente para cualquier tipo de Industria (no solo de OyG), como también es importante establecer cuándo este análisis tiene su mayor impacto en un proyecto de Ingeniería, en beneficio de la disciplina de Ingeniería IyC como parte de un diseño multidisciplinario, de modo que cumpla los objetivos de seguridad operacional, como lo establece Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

GARCÍA GONZÁLEZ, Julia, and Sonia Ríos Moyano. "HISTORIANDO PARA DISEÑAR. Lab_DisMuseos: un laboratorio para el conocimiento de la historia del diseño en tiempos de covid-19." ARTSEDUCA, no. 30 (September 16, 2021): 111–30. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5809.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una experiencia llevada a cabo en la asignatura Desarrollo Histórico-Cultural del Diseño Industrial del título de Graduado/a en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, impartida de febrero a junio de 2020. Lab_disMuseos surgió de esa necesidad de readaptar las actividades formativas y metodologías ya existentes a otras en las que se priorizase plenamente la red como un espacio de búsqueda de información, de fuente de inspiración y de trabajo compartido y colaborativo. Además, se muestra con detalle la metodología utilizada, el proceso de trabajo, los resultados y las acciones de mejora planteadas para el curso académico 2020/2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas Lazo, Oswaldo. "DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - UNMSM." Industrial Data 8, no. 1 (March 22, 2014): 018. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i1.6150.

Full text
Abstract:
En ingeniería gran parte del proceso de diseño se basa en gráficos, por lo que su conocimiento y manejo es importante en la formación profesional de los alumnos. Las tecnologías emergentes del dibujo y diseño en estos últimos años están innovándose constantemente razón por la cual la adopción y aplicación de estas tecnologías computarizadas (CAD/CAM) en la currícula permitirá una adecuada formación del futuro ingeniero industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González-Hernández, Isidro Jesús, and Rafael Granillo-Macías. "Competencias del ingeniero industrial en la Industria 4.0." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22 (December 21, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750.

Full text
Abstract:
El contexto actual de la Industria 4.0 está cambiando la formación de los ingenieros, de tal forma que las universidades implementan estrategias y acciones para adaptar los planes de estudio a los requisitos de la nueva revolución industrial. En este trabajo se realizó una investigación cualitativa de carácter bibliográfico y documental para identificar las principales competencias que debe desarrollar un ingeniero industrial, posteriormente se realizó un análisis curricular tomando como ejemplo a una universidad mexicana incluida en el Ranking Mundial de Universidades 1001+. Los resultados muestran que se deben desarrollar competencias específicas basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como big data, Internet de las cosas y Simulación, con el propósito de interactuar en los ambientes inteligentes que propone la Industria 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandoval Incháustegui, César. "Influencia de la crisis asiática en la industria peruana." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6415.

Full text
Abstract:
<strong><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;"><span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">Este artículo corresponde al discurso pronunciado por el Ing. César Sandoval en Inauguración de la Semana de la Ingeniería industrial y Sistemas 1998 del Colegio de Ingenieros del Perú, destacando el impacto de la crisis asiática en la industria peruana.</span></span></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguilar Carrasco, José Ignacio, Roberto Arvizu Acosta, and Ángel Evaristo Flores Ramírez. "Síndrome de burnout en estudiantes de nivel superior. Análisis comparativo entre estudiantes agrupados por programa educativo dentro del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 9, no. 17 (January 2, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v9i17.82.

Full text
Abstract:
En esta investigación se indagó sobre la presencia del síndrome de burnout y el nivel de este entre estudiantes inscritos en diferentes programas educativos en una institución de educación superior en México. Para ello, se aplicó un cuestionario basado en el School-Burnout Inventory (SBI) a 871 universitarios del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Constitución, quienes fueron agrupados por carrera. Posteriormente se analizaron las respuestas y se calcularon puntuaciones medias obtenidas por programa educativo. Los resultados fueron los siguientes: Arquitectura = 30.7394; ingeniería Industrial = 30.3482; ingeniería en Industrias Alimentarias = 29.992; licenciatura en Administración = 27.7575; ingeniería en Electromecánica = 27.5561; ingeniería en Sistemas Computacionales = 27.3284: Gastronomía = 27.1443, e ingeniería en Gestión Empresarial = 25.8775. A partir de lo anterior se logró identificar que las puntuaciones más altas se obtuvieron en programas relacionados con el estudio de las ciencias de la ingeniería, aunque no corresponden en su totalidad a estas, ya que en la licenciatura en Administración la puntuación media obtenida se encuentra por encima de algunas ingenierías. Además, se analizó el nivel de este padecimiento entre los estudiantes matriculados exclusivamente en el programa de Arquitectura para identificar si la puntuación media aumenta conforme al grado de estudio, es decir, si el crecimiento se da uniformemente de primer hasta séptimo semestre. Los resultados indican que existe un crecimiento no uniforme, por lo tanto, no se puede reconocer que el síndrome de burnout estudiantil aumenta conforme el semestre de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

FOX, ROBERT. "GUILLERMO LUSA MONFORTE (ed.), La creación de la Escuela Industrial Barcelonesa (1851): 1 de octubre de 1851–1 de octubre de 2001. Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 11. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. Pp. 168. ISSN 1137-0238. No price given (hardback). GUILLERMO LUSA MONFORTE, Inquietudes y reformas de cambio de siglo: el proyecto de nueva Escuela Industrial (1899–1910). Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 12. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. Pp. 191. ISSN 1137-0238. No price given (paperback). GUILLERMO LUSA MONFORTE, El conflicto con la Diputación (1915). La plena incorporación de la Escuela al Estado (1917). Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 13. Barcelona: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. Pp. 191. ISSN 1137-0238. No price given (paperback)." British Journal for the History of Science 38, no. 1 (March 2005): 116–17. http://dx.doi.org/10.1017/s000708740433668x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez Rodríguez, Emilio. "Profesionales universitarios para el desarrollo nacional." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 65–66. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.65.

Full text
Abstract:
El desarrollo del país requiere mano de obra calificada, en especial la de los profesionales universitarios que sean capaces de guiar este proceso, como lo expresaba en el año 2013 el Rector de la Universidad Nacional de Asunción y en el año 2018 en el mismo sentido el Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad decía “se requieren 1000 nuevos ingenieros por año”, ambos alineados con Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030. Las carreras profesionales que más se requieren son de tiempo completo, como Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Electromecánica, Informática, Medicina, Química, entre otras, y la realidad es que una gran parte de los estudiantes, primero necesitan trabajar, para luego poder estudiar en tiempo marginal, por lo que se vuelcan a carreras de dedicación parcial como derecho, administración, contabilidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Teknos, Revista. "Editorial." Teknos revista científica 13, no. 1 (June 30, 2013): 8. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.420.

Full text
Abstract:
La facultad de Ingeniería de la Fundación UniversidadTecnológico Comfenalco tienen el gusto de presentarlesla edición 2013 – 1 de la revista TEKNOS Ingeniería dondese reflejan resultados de investigaciones básicas yaplicadas, desde la revisión documental hasta laaplicación de herramientas de mejora en escenarios prácticos de las ingenierías. Los artículos que se presentan son realizados por investigadores en el área de Seguridad e Higiene Ocupacional donde se estudian leyes y factores de riesgo que se presentan en las empresas con frecuencia con el cumplimiento denormativas específicas en el área, además investigadores en el área de gestión ambiental analizando cambios climáticos en la práctica de la agricultura, estudio de suelos en condiciones climáticas específicas; y docentes investigadores en el área de la Ingeniería Industrial aplicando mejoras en procesos de bienes y servicios con la herramienta de la simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Vara, Tomás, and José Luis Ramos Gorostiza. "Vicente Burgaleta y los claroscuros de una época: Entre la competencia técnico-científica y la corrupción." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 18 (June 28, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2019.18.10.

Full text
Abstract:
El ingeniero industrial Vicente Burgaleta (1891-1952) encarna bien algunos claroscuros de la España del primer tercio del siglo XX. En el lado de las "luces", refleja la importancia que llegaron a tener los ingenieros en la incorporación de España a las tecnologías de la Segunda Revolución Industrial, así como la mejora que experimentó el país en el ámbito de la formación técnica. De hecho, Burgaleta aunó brillantemente competencia técnica, inquietudes científico-académicas, e interés por aspectos económicos y de gestión. Así, fue uno de los mayores expertos en tracción eléctrica, estuvo vinculado al grupo de primeros "relativistas" españoles, se contó entre los precursores de la fallida introducción del taylorismo, y reflexionó con criterio sobre múltiples cuestiones socioeconómicas. Sin embargo, en el lado de las "sombras", la etapa de Burgaleta como Inspector General de Pósitos y su posterior fuga a Bolivia -acusado de malversación y falsificación de documentos- ejemplifica los viejos problemas de corrupción, ineficacia y fraude de la Administración Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Hernández, Ignacio J. "Técnicas, modelos y transferencia en la ingeniería de puentes de la Cuba decimonónica. 1800-1860." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 153. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.15738.

Full text
Abstract:
El fomento de las obras públicas como recurso de desarrollo económico y comercial tiene en la Cuba decimonónica uno de sus ejemplos nacionales más destacados. En este proceso, la implementación de la tecnología de la nueva era industrial introdujo en la isla nuevas referencias que tuvieron un impacto destacable en varios ámbitos constructivos. Este trabajo tiene como objetivo proyectar este análisis sobre la evolución de la ingeniería de puentes de los dos primeros tercios del siglo XIX. Mediante la documentación de varios proyectos, algunos inéditos, se identifican cuáles fueron sus modelos de referencia, sus vías de introducción y los canales de transferencia que tuvieron lugar a partir del contacto de ingenieros procedentes de varias escuelas y experiencias constructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tinoco Rondan, Andrés. "Ingenieria política en el gobierno vecinal de loma amarilla." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1493.

Full text
Abstract:
La ingenieria política en un gobierno vecinal manejado por sus propios vecinos cumple hoy en día un aporte a la relación gobierno municipal - sociedad civil (asociación vecinal) que planea y gerencia su desarrollo sostenible en un territorio vecinal.Una experiencia singular se ha dado en el distrito de Surco de Lima. Perú, en un territorio vecinal de tres kilómetros cuadrados con una población de tres mil habitantes.Se ha desarrollado aportes y técnicas de ingeniería industrial como aplicación propia de la ingeniería política, desde la organización, planeación, gerencia, hoja de ruta, marketing-mix, foda, diagrama causa-efecto, pareto, layout de urbe, reingeniería, mejora de procesos, índice de desarrollo humano-idh, y productividad vecinal.Los resultados logrados permiten visualizar que hay técnicas que mejoran la gestión vecinal en los países emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography