Academic literature on the topic 'Ingles comercial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingles comercial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingles comercial"

1

Soto, Maritza. "El TLCAN y más allá de el: Retos en el libre comercio." Fórum Empresarial 9, no. 2 Invierno (December 30, 2004): 66–81. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v9i2.3789.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio de Norte América (ALCA) parece haber logrado sus objetivos sin planes adicionales para continuar negociando otras provisiones para el tratado. Sin embargo, con la intención de seguir avanzando el comercio de Norte América, el nuevo Tratado de Libre Comercio para las Américas o FTAA por sus siglas en ingles, es un acuerdo comercial sumamente ambicioso que entrelaza una amplia cantidad de economías diversas en tamaño, desarrollo, desempeño y filosofía. Esto aumenta su complejidad y también la probabilidad de que fracase. Este documento señala las áreas donde se espera que haya dificultades en las negociaciones y provee sugerencias basadas en lo que se ha aprendido de la experiencia con el ALCA que será relevante para el FTAA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "ANALISIS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE FALLA EN TRES FRENOS DE DISCO AUTOMOTRICES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 36 (October 2, 2020): 75–82. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v36.n36.2020.23.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizaron los principales mecanismos de falla generados en la pista de frenado de 3 frenos de disco de uso comercial, teniendo en cuenta como par tribológico el sistema pastilla-pista. Inicialmente, todas las muestras fueron limpiadas y pulidas para la estimación de propiedades, físicas, mecánicas y químicas, a través de pruebas de dureza Rockwell, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en ingles), Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X (EDS, por sus siglas en ingles) y Difracción de Rayos X (XRD, por sus siglas en ingles). Los resultados mostraron que los mecanismos de falla predominantes sobre la pista de frenado fueron el arado, aglomeración de materia, agrietamiento y debris. Finalmente, se confirmó por EDS la presencia de óxidos de hierro que funcionan como lubricantes sólidos y por lo tanto ayudan a la reducción el desgaste generado por el contacto mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guamaquispe-Guaillaguaman, Jessica P., Marcelo J. Mancheno-Saá, Danilo J. Altamirano-Analuisa, and Sonia F. Chaluisa-Chaluisa. "Constructivismo web: un enfoque en crecimiento para el desarrollo de la logística integral." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (January 20, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.876.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación trata sobre la evolución de la información digital de la logística comercial e integral, el objetivo fue revisar cual es el mejor catalogo para búsquedas y las tendencias y el comportamiento de la producción científica a través de los años, a través de herramientas WEB: catálogo: Scielo, Scopus y Redalyc, además se revisó las tendencias a través de googletrends, un análisis de documentos académicos con el software publish or perish. Los resultados determinaron que el mejor catalogó para búsquedas en inglés y español de la logística integral es Redalyc ya que aporta en español bajo la palabra clave: Logística Integral con un total de 133.245 resultados y 19.834 resultados en ingles bajo el keyword: Integrated Logistic, desde el año 1999 al 2017.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa Reyes, Lázaro Ramón, and Jacoba Del Carmen Dávila Molina. "Incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de la identidad cultural en comunitarios y comunitarias, Wasakín, Municipio de Rosita 2015-2016." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 70–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6569.

Full text
Abstract:
Utilizando la metodología del CCRISAC, la investigación se realizó en la comunidad de Wasakin, a través de un proceso de convivencia con ancianos, ancianas, líderes y lideresas. El contexto sociocultural en que viven comunitarios y comunitarias, muestran que las costumbres y tradiciones han cambiado con el pasar de los años, desde las formas de organización y gobernanza territorial, respeto por las autoridades comunales así como la sustitución de su lengua materna sumu-tuahka por el miskitu. El estudio constata que la televisión responde a un perfil comercial y a una progra- mación transmitida en español e ingles, y por ende, a una cultura distinta al de los pueblos indígenas. Son medios de comunicación que han penetrado el tejido social, logrando incidir en las formas de vida, prácticas y actitudes de las personas que la ven. Tanto la televisión como la radio rompieron esquemas y se incorporaron a la vida cotidiana familiar del territorio. Particulamente, llama la atención que la televisión se ha convertido en parte importante de la cultura, al constatarse que las imágenes alteran las emociones y los espacios de las personas, estimulan las narrativas orales y visuales y, transforman las prácticas culturales de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basile, Maria. "Experienze di gestione unitaria del commercio urbano: Lille e Roubaix." Ciudades, no. 10 (February 1, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.10.2007.171-184.

Full text
Abstract:
El área metropolitana de Lille es un nodo urbano multipolar posicionado al centro de una red de ciudades de relieve internacional, como Paris, Londres y Bruselas. En este área metropolitana se han realizado interesantes experiencias, coherentes con el contexto local, que han centralizado la gestión comercial y toman referencias de la iniciativa de gestión unitaria del centro urbano belga, e inglesa. Las actividades de la gestión centralizada en materia de urbanismo comercial se han aplicado siguiendo distintas orientaciones. El sistema comercial local de Roubaix se ha visto seriamente afectado por la crisis económica derivada del fin de las actividades comerciales y por el desarrollo de muchos centros comerciales periféricos. La revitalización del comercio en el área central tiene lugar bajo iniciativa pública. En Lille el fuerte sistema económico local, reforzado por los programas del tren de alta velocidad internacional y la conexión con proyectos urbanos (Eurallille) ha recibido un fuerte impulso para su revitalización por parte de empresas privadas, que suceden de forma progresiva, con acciones menos radicales, pero que tienden a situar el comercio dentro de una reflexión global de la gestión del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Jackson. "Análisis a las Innovaciones de los Incoterms 2020 y la Situación Actual del Comercio Exterior del Ecuador." Ciencias Sociales y Económicas 5, no. 1 (June 30, 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v5i1.423.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de facilitar las transacciones del comercio internacional que se llevan a cabo día a día, la Cámara de Comercio Internacional o por sus siglas en inglés International Chamber of Commerce (ICC), desde 1980 realiza actualizaciones innovadoras cada diez años; de los Términos de Comercio Internacional (International Comercial Terms INCOTERMS), los mismos que regulan la compraventa internacional de mercaderías, la entrega de mercaderías, la transición de riesgos entre las partes y los costos a cuenta de cada una de las mismas; siendo aspectos fundamentales que se encuentran relacionadas con las operaciones comerciales de compra y venta de mercaderías a nivel internacional. Por consiguiente, el comercio de las economías a nivel mundial se encuentra atravesando una fuerte contracción, debido a las restricciones de la pandemia de coronavirus, sin embargo, Ecuador, según información estadística del Banco Central, hasta octubre de 2020; la balanza comercial total registra superávit de USD 2.688 millones FOB, producto del aumento de sus exportaciones y disminución de sus importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "De aprendiz a mercader : el factor en el comercio internacional inglés del siglo XVI." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 5 (December 1, 2007): 145. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.714.

Full text
Abstract:
La aparición de la figura del factor está relacionada con el surgimiento del mercader sedentario. El empleo de factores pasó a ser necesario cuando un mercader aumentaba la escala de sus operaciones y cuando comerciaba con varios países al mismo tiempo. Los factores que vivían y trabajaban en el extranjero eran empleados de sociedades por acciones, mercaderes o consorcio de mercaderes. El factor en sentido genuino podía alternar sus funciones de agente comisionado con el comercio por cuenta propia. El uso de aprendices como factores, al final de una etapa de aprendizaje, parece que fue una práctica corriente. Los enviaban al extranjero para que adquiriesen experiencia y completasen su educación comercial. El aprendiz no podía comerciar por cuenta propia sin el permiso del patrón que, en cierto modo, era responsable de las acciones de sus aprendices. El conocimiento que tenía el factor del mercado extranjero influía en el patrón a la hora de decidir qué mercancía exportar. Los factores, además de redactar cartas, debían llevar la contabilidad, lo que implicaba conocimientos de teneduría de libros, cambio de divisas y letras de cambio. Las condiciones del comercio exterior fueron acrecentando la responsabilidad del factor y creando nuevos problemas de representación que no tienen equivalencia en otras relaciones comerciales de la época.<br /><br />The appearance of factors was related to the new figure of sedentary merchants. Factors became necessary when a merchant increased the bulk of his operations and when they traded with various countries at a time. Factors living and working abroad were employed by societies, individual merchants or groups of merchants. A genuine agent could alternate his duties as a commissioned agent with his own trading activities. It was usual that apprentices played the role of factors towards the end of their period of apprenticeship. They were sent overseas in order to gain experience and complete their commercial education. An apprentice could not trade for his own without his merchant's permission who, to certain extent, was responsible for the apprentices' actions. The knowledge an agent had about a foreign market used to have an influence on the merchant's decision about which goods should be exported. Factors, apart from writing letters, should keep books of accounts, which implied a knowledge of bookkeeping, foreign currencies and bills of exchange. Foreign trade conditions increased factors' responsibilities and created new representation problems which have no equivalence in other commercial relations of the period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Almela, Jorge. "La traducción pedagógica en el aula de inglés con fines específicos: el caso del inglés comercial." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 20, no. 2 (September 1, 2016): 156–78. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10413.

Full text
Abstract:
La traducción pedagógica tiende a infravalorarse en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras y su aplicación en el aula de L2 suele realizarse de manera inadecuada, desordenada y poco sistemática, dada la falta de un paradigma teórico que siente las bases de esta destreza. El uso de la traducción pedagógica resulta especialmente útil en la enseñanza del inglés con finesespecíficos, donde la lengua es vista como un utensilio de trabajo adaptado a las distintas necesidades profesionales. En concreto, el presente trabajo, que muestra los beneficios de aplicarla traducción como herramienta didáctica, tiene el objetivo de introducir y promover tareas de mediación escrita y oral en la enseñanza del inglés con fines específicos (inglés comercial). Latraducción se concibe en este trabajo como un instrumento metodológico complementario al resto de actividades lingüísticas y adaptado a las necesidades lingüísticas de los futuros trabajadoresdel sector del comercio internacional. El presente trabajo constituye una propuesta que comprende actividades de mediación (traducción e interpretación) con una evidente orientación profesional y que pueden llevarse a cabo en el aula de inglés comercial para incentivar elbilingüismo y para desarrollar la fluidez y la capacidad de reacción de los alumnos a la hora de desenvolverse en contextos comerciales bilingües. En definitiva, nuestro trabajo tiene el fin último de rescatar una de las más olvidadas y criticadas actividades de la lengua: la actividad traslaticia, que, correctamente aplicada e integrada en los currículos de L2, ofrece numerosos beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Paula Leite Carter, Rosemary. "O BOM DESEMPENHO DA SECRETÁRIA EXECUTIVA BILÍNGUE NA REDAÇÃO DA CORRESPONDÊNCIA COMERCIAL." Revista de Gestão e Secretariado 2, no. 1 (October 21, 2011): 77–100. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v2i1.42.

Full text
Abstract:
Saber redigir corretamente e-mails e cartas comerciais em inglês é uma tarefa imprescindível na vida diária da secretária executiva. Este trabalho tem como objetivo oferecer exemplos de correspondência comercial em inglês que possam facilitar o trabalho da profissional da área. Algumas das opções serão discutidas para que o bom desempenho da escrita comercial seja concretizado de forma eficaz. Alguns elementos que dão suporte ao bom entendimento da recepção do texto como o estilo, a coerência, o emprego de expressões úteis assim como o planejamento estratégico dos parágrafos, foram destacados neste projeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo-Nuchera, Patricio. "Una compañía inglesa para unas Filipinas independientes: la «Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association» (1825)." Memoria y Civilización 24 (December 14, 2021): 491–514. http://dx.doi.org/10.15581/001.24.026.

Full text
Abstract:
La investigación llevada a cabo en París en el verano de 1825 acerca de un proyecto de exiliados españoles en Londres para sublevar las Filipinas puso al descubierto la formación de una compañía inglesa para comerciar con aquellas islas, cuyos directores ―varios de ellos miembros del Parliament y vinculados al gobierno inglés― creían ya independientes. La correspondencia de la Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association transmite la idea de que, exclusivamente si las islas eran soberanas, esa compañía concedería un empréstito de hasta un millón de libras a las nuevas autoridades a cambio de privilegios comerciales. No obstante, dicho empréstito, ofrecido al capitán general de unas Filipinas todavía bajo dominio español, fue percibido como una incitación a la secesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingles comercial"

1

Salm, Adriane Marie. "A discourse analysis of advertisements in business english textbooks /." Florianópolis, SC, 1999. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/81108.

Full text
Abstract:
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão.
Made available in DSpace on 2012-10-18T23:16:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T02:49:50Z : No. of bitstreams: 1 147375.pdf: 6736498 bytes, checksum: 17d90cc669fa776a14fc7ca5e1e90334 (MD5)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lameiras, Maria Teresa Marques Salgado. "Inglês para fins específicos : a carta comercial." Doctoral thesis, Universidade de Aveiro, 2007. http://hdl.handle.net/10773/2868.

Full text
Abstract:
Doutoramento em Linguística
O estudo da correspondência comercial em inglês limitou-se durante muito tempo a uma exploração pouco crítica de um número reduzido de manuais. Mais recentemente, a expansão da utilização da língua inglesa justificou uma maior produção de obras de apoio ao ensino. Sobretudo nos últimos tempos, têm surgido também trabalhos que denotam um crescente interesse sobre esta área de inglês específico, valorizando-a como objecto de estudo. Depois de muitos anos de leccionação de correspondência comercial em inglês, entendemos ser particularmente pertinente questionar mais detalhadamente esta matéria, beneficiando de um quadro geral de desenvolvimento dos estudos linguísticos. No presente trabalho, é feita, assim, uma análise da evolução da carta comercial em inglês relativamente à sua forma e à sua linguagem. Através de um estudo comparativo de dois corpora constituídos por cartas incluídas em manuais de correspondência comercial em inglês, distando entre si aproximadamente cinquenta anos, procurámos perspectivar a evolução verificada ao nível da norma, que, concretamente no que diz respeito à linguagem, envolve não só expressões utilizadas, mas também determinadas categorias gramaticais, particularmente relevantes neste tipo de discurso. A existência de permanências, mediante uma utilização recorrente, em especial no caso do que poderemos considerar expressões-padrão, terá de ser compreendida em função de factores de vária ordem. Para uma análise mais completa deste tema, foi constituído um outro corpus, que inclui cartas em língua inglesa dirigidas a uma empresa portuguesa a partir de dezanove países estrangeiros, o que nos permite estabelecer uma importante relação entre a norma e a prática.
The study of business letters in English has for many years been limited to a less than critical appraisal of the contents of a small number of textbooks. More recently, the expansion of the use of English has justified a greater production of support materials for teaching this subject. Books have been produced especially in the last few years, which reflect an increasing interest in the area of Specific English as a subject for study in its own right. After many years teaching business English letters, it seemed particularly pertinent to examine these materials in more detail, making use of the latest developments in empirical linguistics. Therefore, this thesis presents an analysis of the developments in the layout and language of the English business letter. Through a comparative study of two computer corpora composed of letters found in textbooks for teaching English business letters over approximately fifty years, an attempt is made to investigate what linguistic changes have occurred in the patterns presented, specifically with regard not only to the expressions used but also to certain grammatical categories particularly relevant in this kind of discourse. The continued existence of features through recurrent usage, especially those which can be considered fixed patterns, can only be understood through a number of different factors. In order to carry out a more complete analysis of this topic, a third corpus containing actual letters written in English set to a Portuguese company from nineteen countries was created which permitted the differences between the models found in textbooks and actual business practices to be examined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calle, Alcalá Jorge Francisco, and Figueroa María Cristina Peña. "Efectos ante el posible ingreso de Amazon al Perú en las operaciones de importación y comercialización de la empresa tiendas por departamento Ripley S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625685.

Full text
Abstract:
El propósito principal de esta investigación cualitativa es conocer los efectos del posible ingreso de Amazon al mercado peruano que afecten las operaciones de importación y comercialización. Para ello, se tomó como referencia la partida “6205200000 Camisas para hombres” desde Bangladesh para la empresa Tiendas por Departamento Ripley S.A. La finalidad es analizar los efectos del comercio electrónico en nuestro país, su viabilidad y vinculación con los servicios logísticos en las ventas del sector textil. Es así que en el primer capítulo se desarrolla el marco teórico partiendo como base del modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, así como también se abordan los conceptos claves necesarios para fundamentar la investigación. En el segundo capítulo, se detalla el plan de investigación que incluye objetivos, hipótesis, problema central, entre otros puntos. En el tercer capítulo se indica la metodología utilizada en la investigación que comprende principalmente el diseño, el enfoque, la muestra, entre otros aspectos necesarios para la validación. El cuarto capítulo, se centra en el desarrollo de la investigación que muestra la información obtenida en entrevistas por cada segmento seleccionados como referencia para desarrollar este trabajo. Asimismo, se explican también las barreras de la investigación y las brechas de la información que se han presentado en el estudio. En el capítulo cinco se analizan los resultados obtenidos a partir de los cambios obtenidos en el capítulo anterior que servirán para validar nuestra hipótesis y los objetivos planteados. Para culminar, en el capítulo seis se presentan las conclusiones y recomendación
The main purpose of this qualitative research is to know the effects of Amazon's entry into the Peruvian market that affects import and commercialization operations. For this, we have taken as reference the item "6205200000 Shirts for men" in Bangladesh for the company Tiendas por Departamento Ripley S.A. The purpose is the role of electronic commerce in the country, the viability and the link with the logistics services in sales of the Textile Sector. Thus, the first chapter develops the theoretical framework based on the model of the Five Forces of Porter, as well as addressing the key concepts needed to support the research. In the second chapter, the research plan that includes objectives, hypotheses, central problem, among other points is detailed. In the third chapter, the qualitative research methodology is developed, which mainly includes the design, the sample, the segments and the instruments used for the validation. The fourth chapter focuses on the development of research that shows the information obtained in interviews for each segment selected as a reference to develop this work. Likewise, the barriers to research and the information gaps that have been presented in the study are also explained. In chapter five, we analyze the results obtained from the changes obtained in the previous chapter that will serve to validate our hypothesis and the objectives set. Finally, in chapter six the conclusions and recommendations are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uhelski, Janete. "A língua inglesa como marca da pós-modernidade: considerações sobre seu uso comercial em Joinville." Universidade do Estado de Santa Catarina, 2004. http://tede.udesc.br/handle/handle/2160.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-12-12T20:34:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 capa.pdf: 93779 bytes, checksum: 63e98b6a62455decabd828311e628e9e (MD5) Previous issue date: 2004-12-03
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This paper has the objective of studying the use of the English language to name commercial organizations in Joinville, state of Santa Catarina Brazil, considering the notion of postmodernity, and using as an analysis device the Peircean semiotics. Taking into account the ideas of Fredric Jameson, Jean-François Lyotard and Stuart Hall, I regard as postmodern elements: the loss of cultural identity, the disbelief in ancestors tradition, and the capitalism allied with globalization. Therefore, I relate these elements to the occurrence of the linguistic phenomenon that I study here. The city context shows a cultural fragmentation that can be understood, considering the rupture in relation to the German culture, inherited from the immigrants, and associating it with the contact to other cultures, because of the constant migration. The corpus analyzed was a set of streets that are situated in the central area of the city, and some neighborhoods. It includes a considerable number of businesses, so it was possible to have a significant figure, in terms of percentage. This analysis made use of semiotics to categorize the signs, according to the trichotomic Peircean classification and, it identified: icons, indexes and symbols. The conclusion of this paper is that, the commercial use of the English language in this community refers more to the visual context, than to the linguistic one, so it does not indicate that the foreign language has being used as means of communication to the detriment of the Portuguese language.
Este trabalho tem por objetivo estudar o uso da língua inglesa nas denominações dos estabelecimentos comerciais da cidade de Joinville, Santa Catarina, Brasil, a partir da noção de pós-modernidade e, utilizando como instrumento de análise, a semiótica peirceana. A partir de Frederic Jameson, Jean-François Lyotard e Stuart Hall considero como elementos da pós-modernidade, a perda da identidade cultural, o descrédito pelas tradições dos antepassados e o capitalismo aliado à globalização. Relaciono esses elementos à ocorrência do fenômeno lingüístico que estudo aqui. O contexto joinvilense apresenta uma fragmentação cultural que, através de um resgate histórico, foi possível entender, tendo em vista a ocorrência de uma ruptura em relação à cultura alemã, herdada dos colonizadores, associada à exposição a outras culturas advindas da constante migração. O corpus selecionado, um conjunto de ruas que compreende a região central da cidade e alguns bairros adjacentes, agrega um número considerável de estabelecimentos comerciais, o que permitiu uma amostragem significativa em termos percentuais. É apresentada uma análise semiótica dos signos que utilizam a língua inglesa, segundo a classificação tricotômica peirceana, de tal forma a identificar ícones, índices e símbolos. A conclusão do trabalho é que o uso comercial da língua inglesa na comunidade joinvilense tem um comprometimento mais visual do que lingüístico, sendo assim, ele não é um indício de que a língua estrangeira está sendo usada como meio de comunicação, em detrimento da língua portuguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreira, Andrea Grace. "A terminologia em inglês no ramo da logística : uma dependência?" Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2015. http://hdl.handle.net/10773/18447.

Full text
Abstract:
Mestrado em Línguas e Relações Empresariais
Num período em que a língua inglesa deixou de ser um diferencial entre os profissionais não nativos para passar a ser uma necessidade, torna-se interessante verificar que este fenómeno é consequência de um enraizamento da língua nas diferentes culturas organizacionais, mesmo entre os colaboradores que dizem "não saber falar inglês". O objetivo da presente dissertação foi tentar demonstrar o quão vinculada a terminologia em Inglês está nas práticas profissionais, usando como exemplo a área da logística - warehousing; demonstrando a forma como determinados termos em Inglês se integram no discurso em Português, sem que sugiram a importância do conhecimento na língua inglesa, mas sim a inevitabilidade do recurso a terminologia própria em contexto de interação de grupo que possibilite uma comunicação eficaz. Para tal foi inevitável o recurso a bibliografia, uma análise de conteúdo a elementos de trabalho, como documentação, e ainda a participação e colaboração do grupo profissional que compõe a equipa na qual me insiro, na tentativa de responder a questões como: de que forma se incorporam outras línguas na língua nativa e se há consciencialização no que respeita a sua utilização. Os resultados sugerem que ao longo de toda a cadeia de abastecimento existem pequenas comunidades organizacionais com adaptações linguísticas criadas para facilitar todo o processo de trabalho cada vez mais globalizado, refletindo-se o recurso a terminologia em Inglês no discurso em Português, em muitos dos casos numa necessidade de melhor definir conceitos e processos, tornando a comunicação mais clara, menos falível e, consequentemente, mais eficaz. A comunicação, como base fundamental no meio profissional, desenvolve-se de forma particular, tornando-se inevitavelmente num fator gerador de identidade corporativa e pertença.
In an era when English has ceased to be a differential between non-native professionals and become a necessity for all, it is interesting to see that this phenomenon is consequence of the language rooting itself in different organisational cultures, including among co-workers who claim "not to be able to speak in English". The main goal of this dissertation was to demonstrate how strong English terminology is within professional practices, using the example of the logistics area - warehousing; and to reveal how certain English terms integrate Portuguese speech without implying the need to know English as such, but revealing the inevitability of the usage of appropriate terminology in the context of group interaction in order to communicate effectively. To achieve this, a literature review was carried out and content analysis of working documentation was undertaken. In addition, a questionnaire was administered to the professional group which I belong to, with a view to answering questions such as: how are other languages used in the native language, and whether there is awareness regarding its usage. Our results suggest that throughout the supply chain there are small organisational communities which develop linguistic adaptations to ease the increasingly globalised working process. This reflects the resource to English terminology in Portuguese speech often out of a need to better define concepts and procedures, making communication clearer, less fallible and, therefore, more effective. Communication, as a basic foundation in the professional environment, develops in a particular manner, inevitably becoming a factor in the generation of corporate identity and belonging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonçalves, Suélen Sardinha Bites. "Open to talk - emergências : um glossário Português/ Inglês para as comunicações radiotelefônicas entre pilotos e controladores de tráfego aéreo." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2017. http://repositorio.unb.br/handle/10482/24533.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Letras, Departamento de Línguas Estrangeiras e Tradução, Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, 2017.
Submitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2017-07-19T13:51:05Z No. of bitstreams: 1 2017_SuelenSardinhaBitesGoncalves.pdf: 8837137 bytes, checksum: 4003501365d453dd0acd7194c475cca1 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2017-09-15T13:44:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_SuelenSardinhaBitesGoncalves.pdf: 8837137 bytes, checksum: 4003501365d453dd0acd7194c475cca1 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-09-15T13:44:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_SuelenSardinhaBitesGoncalves.pdf: 8837137 bytes, checksum: 4003501365d453dd0acd7194c475cca1 (MD5) Previous issue date: 2017-09-15
A aviação comercial no Brasil teve um crescimento significativo nas últimas décadas, porém ainda há poucos estudos na área, principalmente relacionados às linguagens utilizadas dentro desse domínio. Após alguns acidentes e incidentes envolvendo a má compreensão da língua, a Organização da Aviação Civil Internacional apresentou maior interesse nas comunicações aeronáuticas e passou a exigir, das tripulações e do pessoal envolvido com tráfego aéreo, um nível mínimo de proficiência na língua inglesa. Visando a auxiliar esses profissionais na aquisição desse nível de proficiência e pretendendo criar uma ferramenta de consulta de termos em português e inglês, surgiu a ideia de criar um glossário voltado às comunicações radiotelefônicas entre pilotos e controladores de tráfego aéreo. Dentre os poucos trabalhos terminológicos bilíngues voltados para a área da aviação, nenhum contempla essas comunicações. A acurácia dessas comunicações é fundamental para a manutenção da segurança de voo e as situações de emergência exigem maior atenção e dedicação dos profissionais envolvidos nesse contexto, por isso priorizamos a abordagem dessa temática nesse projeto de mestrado. Através das teorias terminológicas, principalmente da Teoria Geral da Terminologia e da Teoria Comunicativa da Terminologia, concluímos a compilação desse glossário composto por 69 verbetes com entradas na língua portuguesa, e uma lista de 90 termos em inglês com os equivalentes terminológicos em português.
Commercial aviation in Brazil has significantly grown in recent decades, although there are still few studies in the area mainly related to the languages used within this domain. After some accidents and incidents in which insufficient English language proficiency played a contributing role, an International Civil Aviation Organization (ICAO) has shown a greater interest in aeronautical communications and began to require a minimum level of proficiency in the English language from flight crews and air traffic control personnel. The idea of organizing a glossary focused on radiotelephony communications between pilots and air traffic controllers came up in order to assist these professionals in the language acquisition and to create a query tool of Portuguese and English terms. Among the few terminological studies in the aviation field, there is not one related to these communications. The accuracy of communication is fundamental for the maintenance of flight safety, and since emergency situations require greater attention and dedication from those involved in this context, this matter was prioritized in this master's project. Through terminology theories, mainly the General Theory of Terminology and the Communicative Theory of Terminology, we could conclude the glossary assembly, designed with 69 entries in Portuguese, and a list of 90 English terms with their terminological equivalents in Portuguese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, Robledo Estefany Arelis. "Efecto de la apertura comercial y financiera sobre la desigualdad del ingreso en Perú 1990-2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1754.

Full text
Abstract:
Es sabido que la globalización ha ocasionado diversos cambios en el ámbito económico y financiero; sobre todo porque hace que los bienes, servicios y capitales fluyan a través de las fronteras, mejorando el acceso de estos mercados a los agentes económicos. Sin embargo, no existe un consenso respecto a si los efectos de la globalización han sido del todo positivos, ya que por una parte se cree que esta ha provocado mayores niveles de desigualdad, mientras que por otro lado se considera lo contrario. La desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, muestra que para el caso peruano esta se ha reducido. Por ello, el propósito de la tesis es determinar si la apertura comercial y financiera ha tenido influencia en la desigualdad en el Perú para el periodo 1990-2015. Mediante una metodología de estimación de modelo de corrección de errores se logró determinar que los coeficientes de la liberalización comercial (CAC) es de 0.215; de la apertura a las importaciones (TAR) de -0.688; el capital invertido en tecnología respecto al capital total (KIT) es de 2.78; el grado de apertura de la cuenta de capitales (KAOPEN) es de 0.052 y el ratio de activos y pasivos de la cuenta corriente respecto al PBI (ACP) es -0.027.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Natália Cristine [UNESP]. "A influência da língua inglesa na formação de nomes comerciais: questões de identidade linguística e cultural." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2014. http://hdl.handle.net/11449/115837.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-03T11:52:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-07-23Bitstream added on 2015-03-03T12:06:23Z : No. of bitstreams: 1 000809538.pdf: 6614257 bytes, checksum: d0222869c5b20820822fd3c3ed632171 (MD5)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Esta tese tem como principal objetivo analisar o comportamento linguístico, sobretudo fonológico, e cultural dos nomes próprios de estabelecimentos comerciais com elementos do inglês em contexto de Português Brasileiro (PB) e Português Europeu (PE). A temática discutida neste estudo vincula-se diretamente com a questão da identidade linguística da língua portuguesa e com questões de identificação cultural, pois o estudo leva em consideração características extralinguísticas que motivam o uso de nomes comerciais estrangeiros em contexto comercial no Brasil e em Portugal. Para realizar este estudo, primeiramente, coletamos nomes comerciais com elementos do inglês no interior do estado de São Paulo (Brasil) e na cidade de Lisboa (Portugal). Em seguida, submetemos uma amostra desses nomes comerciais que mantém sua grafia inglesa a leitura por falantes do PB e do PE, com a intenção de comparar as realizações desses sujeitos com a pronúncia dessas palavras em Inglês Norte-Americano (IA). A partir da transcrição fonética dos dados, analisamos os principais processos fonológicos desencadeados por esses informantes ao produzirem nomes com palavras da língua inglesa, a saber: a) adaptações segmentais; b) epêntese; c) apagamento; d) vocalização de /l/ em posição de coda silábica; e) nasalização; f) palatalização; g) ambissilabicidade e h) deslocamento de acento. Notamos também que adaptações na pronúncia dos anglicismos observados ocorreram tanto por influência da pronúncia em IA quanto por influência da ortografia da palavra. Além da análise fonológica, observamos outros aspectos interessantes que envolvem esses nomes comerciais, tais como a estrutura morfossintática e a ortografia. Observamos com nossos estudos que a publicidade enfatiza a importância da escolha de um nome comercial, tanto para estabelecimentos comerciais quanto para produtos, visando a atrair a atenção do público. Além disso...
This thesis aims to analyze the linguistic (mainly phonological) and cultural behavior of trade names with elements of English in the context of Brazilian Portuguese (BP) and European Portuguese (EP). The topic discussed is straightly linked to the determination of Portuguese linguistic identity, because this study focuses on linguistic and extralinguistic aspects that motivate the use of foreign trade names in Brazil and Portugal. For this study, we first collected trade names with elements of English in São Paulo countryside (Brazil) and Lisbon (Portugal). Using a sample of these trade names that keep its English spelling, recordings were carried out with both BP and EP speakers to compare with the pronunciation of these words in North American English (AE). From the phonetic transcription of the data, we mapped the main phonological processes employed by these subjects when producing foreign names, such as: a) substitution of English specific segments by Portuguese segments; b) epenthesis; c) deletion; d) vocalization of /l/ in syllable coda; e) nasalization; f) palatalization; g) ambisyllabicity and h) change in word stress placement. We verify that adaptations in the pronunciation of English loans were motivated by both the influence of the pronunciation of these names in the original language and the influence of the spelling of the words. Besides, the phonological analysis revealed other interesting aspects involving trade names, such as morphosyntactic structure and spelling. In this study we point to the fact that advertising professionals emphasize the importance of choosing a business name for both stores and products to attract public attention. Furthermore, we conclude that traders, even without technical marketing knowledge, recognize the need for differentiating their business or products by choosing a special name; therefore they turn their attention to English loans to give a stylish and sophisticated look to their...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prado, Natália Cristine. "A influência da língua inglesa na formação de nomes comerciais : questões de identidade linguística e cultural /." Araraquara, 2014. http://hdl.handle.net/11449/115837.

Full text
Abstract:
Acompanha apêndice em CD-ROM
Orientador: Gladis Massini-Cagliari
Banca: Daniel Soares da Costa
Banca: John Robert Schimitz
Banca: Márcia Helena Sauaia Guimarães Rostas
Banca: Angélica Terezinha Carmo Rodrigues
Resumo: Esta tese tem como principal objetivo analisar o comportamento linguístico, sobretudo fonológico, e cultural dos nomes próprios de estabelecimentos comerciais com elementos do inglês em contexto de Português Brasileiro (PB) e Português Europeu (PE). A temática discutida neste estudo vincula-se diretamente com a questão da identidade linguística da língua portuguesa e com questões de identificação cultural, pois o estudo leva em consideração características extralinguísticas que motivam o uso de nomes comerciais estrangeiros em contexto comercial no Brasil e em Portugal. Para realizar este estudo, primeiramente, coletamos nomes comerciais com elementos do inglês no interior do estado de São Paulo (Brasil) e na cidade de Lisboa (Portugal). Em seguida, submetemos uma amostra desses nomes comerciais que mantém sua grafia inglesa a leitura por falantes do PB e do PE, com a intenção de comparar as realizações desses sujeitos com a pronúncia dessas palavras em Inglês Norte-Americano (IA). A partir da transcrição fonética dos dados, analisamos os principais processos fonológicos desencadeados por esses informantes ao produzirem nomes com palavras da língua inglesa, a saber: a) adaptações segmentais; b) epêntese; c) apagamento; d) vocalização de /l/ em posição de coda silábica; e) nasalização; f) palatalização; g) ambissilabicidade e h) deslocamento de acento. Notamos também que adaptações na pronúncia dos anglicismos observados ocorreram tanto por influência da pronúncia em IA quanto por influência da ortografia da palavra. Além da análise fonológica, observamos outros aspectos interessantes que envolvem esses nomes comerciais, tais como a estrutura morfossintática e a ortografia. Observamos com nossos estudos que a publicidade enfatiza a importância da escolha de um nome comercial, tanto para estabelecimentos comerciais quanto para produtos, visando a atrair a atenção do público. Além disso...
Abstract: This thesis aims to analyze the linguistic (mainly phonological) and cultural behavior of trade names with elements of English in the context of Brazilian Portuguese (BP) and European Portuguese (EP). The topic discussed is straightly linked to the determination of Portuguese linguistic identity, because this study focuses on linguistic and extralinguistic aspects that motivate the use of foreign trade names in Brazil and Portugal. For this study, we first collected trade names with elements of English in São Paulo countryside (Brazil) and Lisbon (Portugal). Using a sample of these trade names that keep its English spelling, recordings were carried out with both BP and EP speakers to compare with the pronunciation of these words in North American English (AE). From the phonetic transcription of the data, we mapped the main phonological processes employed by these subjects when producing foreign names, such as: a) substitution of English specific segments by Portuguese segments; b) epenthesis; c) deletion; d) vocalization of /l/ in syllable coda; e) nasalization; f) palatalization; g) ambisyllabicity and h) change in word stress placement. We verify that adaptations in the pronunciation of English loans were motivated by both the influence of the pronunciation of these names in the original language and the influence of the spelling of the words. Besides, the phonological analysis revealed other interesting aspects involving trade names, such as morphosyntactic structure and spelling. In this study we point to the fact that advertising professionals emphasize the importance of choosing a business name for both stores and products to attract public attention. Furthermore, we conclude that traders, even without technical marketing knowledge, recognize the need for differentiating their business or products by choosing a special name; therefore they turn their attention to English loans to give a stylish and sophisticated look to their...
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tomazini, Gustavo Pereira. "A tradução inglês-português de expressões referenciais em documentos jurídicos e comerciais: um exame centrado na gramática do texto." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2012. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/2160.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:45:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gustavo Pereira Tomazini.pdf: 684135 bytes, checksum: dd5949de4cee992e127e3531640d776d (MD5) Previous issue date: 2012-08-09
The purpose of this research is to verify the expression of referential process in legal and business documents, the originals of which are written in English and the translations of which are made in Portuguese, assessing the effectiveness of the strategies activated by the translators, so that the mapping of referring expressions and the flow of information should not distort the translation process. The documents for analysis are compared with and discussed based on the functional theory, particularly by Halliday (1994); Givón (1995); Halliday & Hasan (1976), and on the studies by Neves (1997; 2007; 2011).
O objetivo deste trabalho consiste em verificar a expressão do processo de referenciação em documentos jurídicos e comerciais, em originais redigidos no idioma inglês e em traduções no idioma português, avaliando a eficiência das estratégias ativadas pelos tradutores para que o mapeamento das expressões referenciais e o fluxo de informação dos textos originais não falseiem o processo tradutório. Os documentos de análise são comparados e discutidos com base na teoria funcionalista, particularmente em Halliday (1994); Givón (1995); Halliday & Hasan (1976), e nas explicitações de Neves (1997; 2007; 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ingles comercial"

1

Diccionario comercial español-ingles-ingles-español: El secretario. Barcelona: Editorial Juventud, S.A., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mery, Alercon P. Diccionario comercial bilingue: Espanol - Ingles. Bogota: Gregorio Ruiz, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olga, Hernando Arranz, and Beevor Richard, eds. Inglés comercial. Alcobendas, Madrid: LIBSA, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hughes, A. Daniel. Diccionario bilingüe: Comercial, contable y legal : inglés-español, español-ingĺes. 6th ed. Mexico: Editorial Limusa/Noriega, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Business English: Comunique y negocie con éxito en inglés. Barcelona: Gestión 2000, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

P, Berman J., ed. Inglés económico y comercial. México, D.F: Larousse, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mariotto, Liliana Bernardita. Contratos : civiles y comerciales : ingles-castellano : castellano-ingles. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Welton, Wendy. La moderna correspondencia comercial Español-Inglés. Barcelona: Editorial de Vecchi, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

2100, Equipo de Expertos, ed. La nueva correspondencia comercial español-inglés. Barcelona: Editorial De Vecchi, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantore, Amilcare. Guía práctica castellano-inglés de correspondencia comercial. México, D.F: Ediciones Deusto, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ingles comercial"

1

Martínez del Campo, Luis G. "Nacimiento y expansión de la Anglo-Spanish Society (1916–1920)." In Cultural Diplomacy, 103–31. Liverpool University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781781382752.003.0011.

Full text
Abstract:
Antes del siglo XX, las relaciones hispano-británicas estuvieron determinadas por estereotipos malintencionados, como la Leyenda Negra o la Pérfida Albión. Estas opiniones adversas tenían su origen en los enfrentamientos que los monarcas ingleses e hispánicos mantuvieron por cuestiones religiosas, comerciales o de otra índole desde la Edad Moderna. Lejos de desaparecer como lágrimas en la lluvia, estas imágenes de enemistad resistieron el paso del tiempo, llegando a coexistir con otras más positivas que surgieron progresivamente en época contemporánea....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arribas, Andrea, Juan R. Herrera, Marta Lopez-Cabo, and Carlos Vilas. "Modelo para la evaluación de la calidad de pescado usando imágenes hiperespectrales." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 486–92. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0486.

Full text
Abstract:
Los consumidores de pescado demandan productos de calidad, la cual determina su valor comercial. Por lo tanto, existe un gran interés en el desarrollo de herramientas capaces de evaluar la calidad del pescado de forma rápida, fiable, y que no suponga la destrucción del alimento. En este sentido, la tecnología de imágenes hiperespectrales (HSI, por sus siglas en inglés) es de las más prometedoras y está experimentando un gran auge entre la comunidad científica. Sin embargo, en lo que se refiere a pescado, la mayoría de artículos se centran en pescado procesado, principalmente filetes. Por otra parte, dado que los datos HSI no son sencillos de interpretar, se recurre a modelos matemáticos que proporcionen estimaciones de la calidad del pescado a partir de dichos datos. En este trabajo se propone un modelo mátematico, obtenido mediante la combinación de HSI y regresión por mínimos cuadrados parciales, para la evaluación de calidad en pescado entero, concretamente rodaballo de acuicultura. Los resulados muestran que dicho modelo reproduce de forma satisfactoria el QIM, uno de los indicadores de calidad más utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CARLOS AUGUSTO CAVALCANTE DE, OLIVEIRA, and ALVES RAFAEL MOYSÉS. "IMPASSES ENVOLVENDO A DORMÊNCIA E SUA DETECÇÃO EM TAPEREBAZEIROS (SPONDIAS MOMBIN LINN.): UMA REVISÃO." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 163–76. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.163-176.

Full text
Abstract:
O taperebazeiro é uma frutífera nativa do Brasil. A espécie possui grande importância nutricional, medicinal bem como ecológica, sendo muito importante na manutenção da saúde humana e, quando em associação com espécies secundárias, na restauração de áreas degradadas também. Apesar disso, grandes impasses ainda são encontrados para o seu estabelecimento comercial devido à forte dormência característica da espécie. Este artigo teve como objetivo inferir, a partir de trabalhos experimentais disponíveis na literatura científica, os candidatos mais prováveis como agentes causadores da dormência presentes em endocarpos de Taperebá. Além disso, algumas recomendações para a publicação de trabalhos sobre o assunto também são delineadas. No sistema de classificação de dormência, existem 3 camadas hierárquicas: classes (5 no total), dentro de cada classe existem uma quantidade determinada de cada níveis (diversos), e dentro de cada nível podem ou não existir tipos. Para a obtenção dos artigos, utilizou-se diversas plataformas de dados (tanto na língua inglesa quanto portuguesa) usando-se palavras-chaves para direcionar e obter resultados mais específicos e aplicáveis. Os resultados mostram que a dormência mecânica não pode ser a única causa da dormência na espécie. Investigações mais recentes sobre o tema, tem apontado que a dormência física assim como a combinacional não estão presentes também. Quanto a dormência fisiológica não profunda, é possível e coerente com a literatura disponível, no entanto existem evidências de que a dormência morfológica também está presente. Além disso, foi possível detectar que o nível profundo simples da dormência morfofisiológica é coerente com a literatura revisada. Baseado nas informações coletadas e discutidas, é possível inferir a dormência morfofisiológica profunda simples como causa dos baixos índices germinativos encontrados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de la Torre, Francisco J. Molina. "LOS «ROLLOS TESTIFICALES» DE MERCADERES INGLESES EN EL ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID (PERGAMINOS, CARPETA 193, 10-11)." In Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV y XVI), 267–84. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnm7.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fonseca Carreño, Nelsón Enrique, Manuel Ricardo González Moreno, Luis Hernando López Vargas, Carlos Arturo Narváez Benavídez, and Zulma Yesenia Vega Baquero. "Asociatividad como elemento de competitividad en los sistemas de producción campesina." In Las organizaciones desde una mirada del desarrollo sostenible, 96–113. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517867.05.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción campesina –SPC– son un componente fundamental para el desarrollo de economías locales a través de la generación de empleo, inclusión de género, seguridad y soberanía alimentaria. La investigación evalúa el beneficio percibido de los productores agropecuarios a través de la asociatividad en los SPC en la Provincia del Sumapaz, bajo elementos estratégicos de competitividad, mediante indicadores económicos, sociales y productivos. Los SPC fueron seleccionados de 80 fincas distribuidas en los municipios que conforman la provincia. Adicionalmente, se consideraron características como: tenencia de tierra, fuentes de ingreso, participación en grupos asociativos y fuentes de financiación. Por lo cual, el grado de importancia para evaluar la asociatividad se deriva de sumar los indicadores: Productividad, Equidad, Estabilidad, Confiabilidad, Adaptabilidad, y Autogestión. Los resultados permitieron caracterizar 20 SPC, evidenciando el uso de prácticas productivas para generar un aumento de la cantidad, calidad y frecuencia de los productos e incremento de ingresos, que utilizan para adecuación de infraestructura, compra de tecnología, materia prima e insumos. Asimismo, se determinó el grado de asociatividad de 5 SPC priorizados, dentro de los cuales 3 SPC arrojaron índices superiores del 70 %, suscitan-do beneficios a la comunidad, lo que demuestra que la producción no es dependiente del uso de insumos externos, existe un aumento en la productividad por unidad de superficie, mediante la adopción y difusión de tecnologías. En conclusión, existe un gran avance respecto a la aceptación de la asociatividad entre los SPC, su inclusión e integración demuestran alternativas productivas y comerciales que son favorables para responder a los retos y oportunidades del mercado regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguiar de Medeiros, Carlos, and Nicholas Trebat. "Las finanzas, el comercio y la distribución del ingreso en las cadenas globales de valor: Implicancias para las economías en desarrollo y América Latina." In Estudios Sobre Financierización en América Latina, 171–203. UN, 2018. http://dx.doi.org/10.18356/68fcefb2-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ingles comercial"

1

Mata, Francisco J., and Irene Hernández. "Evaluación de usabilidad para un sitio de comercio electrónico: Desarrollo de una metodología y su aplicación al sitio crgourmetcoffee.com." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.9.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo una metodología para evaluar la usabilidad de un sitio web y su aplicación a un sitio de comercio electrónico en desarrollo. Esta metodología utiliza la escala de usabilidad de un sistema (denotada en inglés por las siglas SUS), la cual se justifica con base en la literatura existente. Dicha metodología se aplicó al sitio de comercio electrónico crgourmetcoffee.com. Como resultado de la aplicación de la metodología propuesta, se encontró que la usabilidad del sitio es buena. Asimismo, los comentarios obtenidos para los ítems que recibieron menor evaluación se han utilizado de base para mejorar dicha usabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Beatriz. "Innovación y competencia pragmática en las pruebas de evaluación de inglés como segunda lengua." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6871.

Full text
Abstract:
En el enfoque comunicativo de la enseñanza de segundas lenguas, la pragmática ocupa un lugar primordial. Sin embargo, su tratamiento sigue siendo insuficiente en el ámbito de la evaluación y las pruebas de lengua. Actualmente hay una gran cantidad de pruebas estandarizadas que se comericializan y administran a miles de usuarios para medir su competencia lingüística y comunicativa en inglés como segunda lengua (ISL). En el presente trabajo se analizan 14 de estas pruebas comerciales desarrolladas por las organizaciones de mayor relevancia en EEUU y Reino Unido; se extraen conclusiones acerca de las similitudes y divergencias que entre estas distintas pruebas encontramos y se describen dos de ellas como ejemplo de innovación docente. Se estudia también el tratamiento que de la evaluación de la competencia pragmática ofrece cada una de ellas. Para llevar a cabo la investigación se han tenido en cuenta los siguientes parámetros: propósito de la prueba , partes y secciones, tipo de preguntas, duración, puntuación, evaluación de la competencia pragmática, formato y disponibilidad de versión informatizada o test adaptativo informatizado (TAI). Palabras clave: pragmática, evaluación, tests adaptativos informatizados (TAI), pruebas de lengua estandarizadas comerciales, TESL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baviera, Tomás, Amparo Baviera Puig, and Juan Manuel Buitrago Vera. "Cómo evaluar la competencia transversal “trabajo en equipo” desde un enfoque 180º en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8733.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es evaluar la competencia “trabajo en equipo” en estudiantes universitarios desde un enfoque 180º. Para ello, hemos obtenido la autoevaluación y coevaluación de esta competencia, utilizando la escala CATME-BARS, en estudiantes universitarios de “Dirección Comercial” del Grado de ADE de la Universitat Politècncia de València. A continuación, hemos contrastado si esta diferencia depende de una serie de variables descriptivas de los estudiantes que se están analizando. Las variables son: “Grupo” (mañana, tardes, inglés, doble ADE- Ingeniero de Telecomunicación), “Sexo”, “Erasmus” (si es Erasmus o no) y “Trabajo” (si trabaja o ha trabajado en los últimos 2 años). No se han encontrado diferencias significativas para ninguna de ellas. Por tanto, se podría concluir que los estudiantes analizados tienen una autopercepción de la competencia “trabajo en equipo” alineada con la percepción de sus compañeros. Palabras clave: competencias, evaluación, CATME-BARS, autoevaluación, coevaluación, perfil, educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albornoz, Maximiliano. "Las elasticidades de comercio internacional como una teoría general sobre el desarrollo económico." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i2.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los enfoques teóricos de Thirlwall y Houthakker-Magee-Krugman que han sido considerados como modelos opuestos o sustitutos en lugar de complementarios, basados en las elasticidades de comercio internacional. Mientras que el primero se apoya en la demanda el segundo lo hace desde la oferta. A través de una descripción general sobre ambos modelos, el artículo señala que existen muchos puntos en común y que una teoría general sobre el desarrollo económico puede construirse sobre las elasticidades de comercio. El éxito asiático y la trampa del ingreso medio que enfrenta América Latina tienen como fundamento las elasticidades ingresos de exportaciones, elevadas en la primera región y reducidas en la segunda (lo opuesto sucede con las elasticidades ingresos de importaciones). Finalmente, se ofrecen algunas lecciones para países en desarrollo sobre el rol de las elasticidades de comercio para explicar las divergencias y convergencias en los niveles de renta de las naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ASEGA, FERNANDA KATHERINE. "MODELO METODOLÓGICO DE AVALIAÇÃO DAS POTENCIALIDADES DE GAMES COMERCIAIS PARA O ENSINO E A APRENDIZAGEM DE LÍNGUA INGLESA." In 23º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância ABED, 2017. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed/xxiilciaed.2017.00381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lima, Ednaldo, and André Saúde. "CommuteVRP: otimização de serviços privados de transporte contínuo." In XIII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2017.6086.

Full text
Abstract:
Mobilidade urbana é tema que está sempre em alta desde o surgimento das grandes metrópoles. Dentre os diversos fatores geradores de tráfego, podemos destacar os polos geradores de viagens (PGVs), locais que concentram os destinos ou origens de grande quantidade de pessoas, como centros comerciais, parques industriais e grandes condomínios. O objetivo deste trabalho é definir o Problema de Roteamento de Veículos para o Transporte Contínuo (CommuteVRP, do inglês Commute Vehicle Routing Problem), que descreve o deslocamento diário de pessoas a um PGV, e verificar se algoritmos já propostos na literatura são capazes de solucionar o problema com instâncias de escala próxima à demanda real do mercado. Definimos o CommuteVRP como uma variante dos problemas de roteamento de veículos que busca pela criação de rotas economicamente lucrativas com conforto e preços acessíveis aos passageiros. Trata-se de um problema de otimização diferente dos problemas clássicos de roteamento de veículos e transporte de pessoas encontrados na literatura, pois tem como foco a otimização do ponto de vista mercadológico, cuja solução é composta de rotas economicamente viáveis e lucrativas que não necessariamente atendam a todas as pessoas envolvidas. Foi possível solucionar o problema em tempo razoável utilizando a heurística do princípio ruin and recreate que nos permite a computação paralela para a geração de rotas. Foram alcançados resultados lucrativos para todas as instâncias testadas, e foram comparadas diferentes configurações de execução.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "Fomento del aprendizaje activo y la motivación en el aprendizaje del inglés para fines específicos mediante metodologías de enseñanza centradas en el alumno." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4339.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un proyecto de innovación educativa en torno a la aplicación de metodologías y estrategias de enseñanza centradas en el alumno ludificación y aula invertida) para fomentar el aprendizaje activo y la motivación del alumnado de los grados de Comercio Internacional y Turismo de la Universitat de València y fomentar sus competencias lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y capacidad de trabajo en equipo. A tales fines, se invitó a los estudiantes a ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje mediante la exploración de diferentes temáticas relacionadas con su grado desde una perspectiva socio-constructivista y centrada en el estudiante a partir de diferentes tareas en torno a la creación colaborativa de relatos digitales: una WebQuest; un vídeo en forma de relato digital; un guion redactado de manera colectiva y autocorregido; la puesta en marcha de procesos de evaluación por pares y autoevaluación; y la realización de presentaciones orales. El análisis de los datos recabados permitió determinar la efectivadad de dichas metodologías y estrategias. Los resultados obtenidos fueron positivos en cuanto al nivel de motivación e implicación de los alumnos, así como al cumplimiento de los objetivos relativos al desarrollo de diferentes competencias por parte de los estudiantes: lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sousa, Lucia Soares de, and Danilo Cintra Proença. "OS BENEFÍCIOS DO GENGIBRE PARA A SAÚDE HUMANA." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1620.

Full text
Abstract:
Introdução: O gengibre (Zingiber officinale) é uma planta exótica da família Zingiberaceae, originária do sudeste asiático e chegou ao Brasil na época das grandes navegações. È popularmente utilizado em preparações de bebidas típicas nas atividades juninas do Brasil e na medicina natural contemporânea. Está entre as especiarias mais saudáveis e saborosas do planeta, o que a tornou uma cultura comercial nos estados de São Paulo e Paraná nas últimas décadas, após a introdução de variedades de rizomas gigantescas por agricultores japoneses. O gengibre é uma especiaria com inúmeros benefícios na área da saúde, podendo amenizar e tratar inflamações, doenças reumáticas, desconfortos gastrointestinais entre outros. Objetivo: O Presente artigo em forma de revisão bibliográfica relata as atividades que tal rizoma causa no organismo, destacando a importância do seu cultivo quanto para a saúde humana. Revisão de Literatura: O gengibre foi descrito, em 1807 pelo botânico inglês William Roscoe (1753-1813). È uma planta herbácea da família botânica Zingiberacea, podendo atingir 1,50m de altura é constituída por rizomas bulbosos e aromáticos de coloração amarela; caules verdes e compridos, folhas lisas ordenadas em duas séries com bainha amplexicaule com presença de uma lígula bífida e flores amarelo esverdeadas, hermafroditas, zigomorfas, dispostas em espigas fusiformes. O fruto é uma cápsula trilocular que se fende em três valvas; as sementes são azuladas e contém um albúmen carnoso. O rizoma é articulado formado por tubérculos ovoides, rugosos e prensados uns contra os outros. A parte da planta mais utilizada é o rizoma devido as suas propriedades como especiarias, condimento e planta medicinal. Além disso, o rizoma é eficaz contra artrite, reumatismo, dores musculares, dores de garganta, cólicas, prisão de ventre, indigestão, vômitos, febre e doenças infecciosas. Considerações Finais: Baseadas em pesquisas já realizadas, concluímos que o gengibre é um alimento rico em propriedades medicinais e que seu consumo pode inúmeros benefícios para o organismo, como o melhor funcionamento do sistema digestivo, e aumento da imunidade. Ressaltamos que o gengibre é amplamente utilizado tanto para fins terapêuticos quanto culinários, combatendo algumas doenças como: vômitos, dores de estômago, diarreias entre outros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha, Taine Teotonio Teixeira da. "FIXAÇÃO BIOLÓGICA DE NITROGÊNIO NO FEIJOEIRO - RESTRIÇOES E MELHORAMENTO: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1360.

Full text
Abstract:
Introdução: Tipicamente uma leguminosa, a espécie Phaseolus vulgaris possui a capacidade de associar simbioticamente com bactérias do gênero Rhizobium e destas obter a fixação direta de nitrogênio. Todavia, a espécie não consegue se beneficiar eficientemente da simbiose em função de características intrínsecas da planta e das bactérias fixadoras. Com a ausência histórica de fomento que pudesse propor a cultura o que se observa na cultura soja (Glycine Max), na qual o nitrogênio é integralmente ofertado a planta por bactérias simbioticamente fixadoras, faz com que a adubação mineral seja uma pratica indispensável, o que intensifica os custos de produção e os impactos ambientais causados pela dinâmica de perdas do nitrogênio. Objetivos: Entender quais as restrições do feijoeiro em se beneficiar de forma eficaz da fixação biológica e o que vem sendo trabalhado nos programas de melhoramento sobre essa característica. Material e Métodos: Foi realizada uma pesquisa em meios digitais e impressos de publicações nos idiomas português e inglês, utilizando como palavras chaves: Phaseolus vulgaris, genótipos superiores, fixação biológica de nitrogênio e melhoramento. Os trabalhos foram selecionados e inclusos conforme o grau técnico- cientifico da metodologia apresentada. Resultados: Os programas de melhoramento do feijoeiro para essa característica visam identificar e selecionar genótipos que apresentam maior afinidade com essas bactérias. A realização de análises destrutivas é um parâmetro que dificulta os avanços dos programas, assim como a determinação do método de melhoramento. Embora alguns trabalhos divergem, mas estudos apontam que o método de linhas derivadas (LDF) é o mais eficiente quando o objetivo do melhoramento é a fixação biológica de nitrogênio. As restrições inclusas na cultura estão associadas a nodulação tardia das raízes, promiscuidade na relação com bactérias diazotróficas e ao processo de domesticação e seleção de determinadas cultivares visando características desejáveis apenas no aspecto comercial. Conclusões: A seleção de genótipos superiores para essa característica na cultura é uma necessidade válida e exploratória aos argumentos de sustentabilidade, reduzindo os custos de produção e os impactos ambientais. Todavia, essa característica não é integralmente enfatizada e notória aos resultados obtidos no melhoramento da espécie, embora novas técnicas para a seleção destes genótipos venham sendo estudadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rocha, Taine Teotonio Teixeira da, and Taise Da Rocha Martins. "FIXAÇÃO BIOLÓGICA DE NITROGÊNIO NO FEIJOEIRO - RESTRIÇOES E MELHORAMENTO: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1613.

Full text
Abstract:
Introdução: Tipicamente uma leguminosa, a espécie Phaseolus vulgaris possui a capacidade de associar simbioticamente com bactérias do gênero Rhizobium e destas obter a fixação direta de nitrogênio. Todavia, a espécie não consegue se beneficiar eficientemente da simbiose em função de características intrínsecas da planta e das bactérias fixadoras. Com a ausência histórica de fomento que pudesse propor a cultura o que se observa na cultura soja (Glycine Max), na qual o nitrogênio é integralmente ofertado a planta por bactérias simbioticamente fixadoras, faz com que a adubação mineral seja uma pratica indispensável, o que intensifica os custos de produção e os impactos ambientais causados pela dinâmica de perdas do nitrogênio. Objetivos: Entender quais as restrições do feijoeiro em se beneficiar de forma eficaz da fixação biológica e o que vem sendo trabalhado nos programas de melhoramento sobre essa característica. Material e Métodos: Foi realizada uma pesquisa em meios digitais e impressos de publicações nos idiomas português e inglês, utilizando como palavras chaves: Phaseolus vulgaris, genótipos superiores, fixação biológica de nitrogênio e melhoramento. Os trabalhos foram selecionados e inclusos conforme o grau técnico- cientifico da metodologia apresentada. Resultados: Os programas de melhoramento do feijoeiro para essa característica visam identificar e selecionar genótipos que apresentam maior afinidade com essas bactérias. A realização de análises destrutivas é um parâmetro que dificulta os avanços dos programas, assim como a determinação do método de melhoramento. Embora alguns trabalhos divergem, mas estudos apontam que o método de linhas derivadas (LDF) é o mais eficiente quando o objetivo do melhoramento é a fixação biológica de nitrogênio. As restrições inclusas na cultura estão associadas a nodulação tardia das raízes, promiscuidade na relação com bactérias diazotróficas e ao processo de domesticação e seleção de determinadas cultivares visando características desejáveis apenas no aspecto comercial. Conclusão: A seleção de genótipos superiores para essa característica na cultura é uma necessidade válida e exploratória aos argumentos de sustentabilidade, reduzindo os custos de produção e os impactos ambientais. Todavia, essa característica não é integralmente enfatizada e notória aos resultados obtidos no melhoramento da espécie, embora novas técnicas para a seleção destes genótipos venham sendo estudadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ingles comercial"

1

Lodge, Junior, and Jan Yves. La promesa de una asociación recalificado entre el Caribe y la Unión Europea. Fundación Carolina, March 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtff03es.

Full text
Abstract:
El Caribe y la Unión Europea (UE) mantienen una relación birregional formal desde la firma del Convenio de Lomé en 1975, y son firmes defensores del multilateralismo, de la integración regional, de la democracia y del Estado de derecho, además de reflejar vibrantes políticas multiétnicas y multilingües. La relación birregional ha evolucionado considerablemente en estos 45 años y se refleja en los acuerdos formales entre los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y la UE, y en el ámbito de la cooperación económica se ha reforzado con la firma del Acuerdo de Asociación Económica Cariforum-UE (CEPA, por sus siglas en inglés) en 2008. La UE también sigue siendo una fuente importante de cooperación al desarrollo para el Caribe, complementada por un régimen sui generis de gestión de proyectos que incluye la programación plurianual. Además, los lazos birregionales se han ampliado a nuevas áreas de esfuerzo multilateral conjunto, como el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC )y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. A pesar del largo y formal compromiso, la asociación Cariforum-UE no ha producido ni una profunda comprensión ni un apoyo universal en la conducción de las negociaciones multilaterales de cada uno. Por el contrario, la asociación muestra regularmente destellos de malestar y de una posible tensión de bajo nivel. Este documento pretende evaluar la asociación entre el Caribe y la UE en términos de su contribución al comercio birregional y la cooperación económica para el desarrollo del Caribe, y las posibilidades de una asociación renovada teniendo en cuenta los nuevos impulsos que dan forma a la relación entre el Cariforum y la UE, incluyendo el Acuerdo pos-Cotonú, el Brexit, el Diálogo Político UE-ALC y las respuestas a la COVID-19. Se plantea un programa de desarrollo Cariforum-UE para impulsar la recuperación del Caribe tras la pandemia, con el valor adicional de aprovechar la promesa de la asociación revisada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abuelafia, Emmanuel, Leandro Gaston Andrian, Javier Beverinotti, Liliana Castilleja Vargas, Lina M. Diaz, Priscilla Gutiérrez Juárez, Osmel Manzano, and Kenji Moreno. Nuevos horizontes de transformación productiva en la Región Andina. Banco Interamericano de Desarrollo, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004691.

Full text
Abstract:
Las economías desarrolladas y emergentes, así como el contexto internacional dentro del cual interactúan, han enfrentado eventos que vienen transformando estructuralmente sus procesos de producción. El cambio climático, la digitalización y la pandemia del COVID-19 están generando grandes cambios en el mundo. La estructura productiva de los países andinos está siendo afectada por estas tendencias. Dada esta coyuntura, urge tomar decisiones sobre políticas para afrontar esta situación pues, de no hacerlo, habría serias consecuencias sobre el ingreso de los países andinos. Existen muchos sectores que han sido afectados y también beneficiados por la pandemia. Resulta fundamental atender los desafíos del sector agrícola, especialmente aquellos relacionados con su baja productividad. Cabe señalar que, a pesar del entorno, este sector ha crecido. El reposicionamiento de las cadenas globales de valor destaca las oportunidades no aprovechadas por la región andina. Además, el sector servicios, principal empleador de las economías andinas, fue impactado fuertemente por la pandemia. Por otro lado, el sector extractivo ya presentaba retos importantes, aun antes de este proceso de transformación. Esto ocurre en un contexto donde, pese a su crecimiento, la digitalización sigue teniendo grandes rezagos. Más aún, la región se ha caracterizado por presentar retos de desigualdad, que representan un desafío adicional de una transición que va a tener impactos sociales considerables. Este contexto abre oportunidades para la región, pero exige un importante esfuerzo de coordinación de políticas públicas. La región tiene la tarea de diversificarse. Esta publicación presenta recomendaciones al respecto. Al revisar los sectores antes mencionados, resulta fundamental atender los desafíos del sector agrícola, en particular los relacionados con su baja productividad. Existen oportunidades para integrarse a las cadenas globales de valor, pero los países andinos deberán hacer un mejor uso de los tratados comerciales existentes, buscando reducir costos para el comercio. Cabe mencionar que la región tiene espacio para aprovechar las transformaciones que están ocurriendo en el sector servicios. Finalmente, pese a existir desafíos importantes para el sector de industrias extractivas, también se presentan oportunidades para aprovechar este sector como palanca para la transformación productiva. Para lograrlo, es necesario promover la digitalización empresarial y facilitar a las empresas la decisión de qué tecnologías digitales implementar y cómo hacerlo. Cualquier estrategia de transformación productiva debe generar oportunidades para la población. Por tanto, es necesario considerar que el fomentar sectores de la economía más diversos e inclusivos no solo es más equitativo y justo, también es más rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrate, Liliana, Manuel Urquidi, and Fernando Aramayo. Teletrabajo en Bolivia: la digitalización en pandemia y su impacto en el modo de trabajar de los bolivianos. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004308.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las características del teletrabajo en los hogares y en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Bolivia, utilizando encuestas levantadas durante el 2020 en las nueve ciudades capitales y la ciudad de El Alto. Con la información recabada, se identificó que el teletrabajo fue posible en 22% de los hogares en las ciudades mencionadas. En 52% de estos casos, solamente una persona logró trabajar bajo esta modalidad. El ingreso promedio de los hogares en que al menos una persona logró teletrabajar fue mayor que en aquellos en los que no se logró aplicar esta práctica. Adicionalmente, se observó que los principales obstáculos que enfrentaron los hogares para teletrabajar fueron el acceso a internet y a equipos o dispositivos tecnológicos. En lo que se refiere a la perspectiva de las empresas, se observó un incremento de la implementación del teletrabajo durante la cuarentena condicionada y dinámica, sobre todo en las empresas pequeñas y en los sectores de manufactura y comercio. El documento recoge material producido por un equipo de trabajo integrado por Guillaume Durand, Miguel Chalup, Solange Sardan, Milenka Ocampo, Mariana Raphael, Paola Roldán, Mauricio Medinacelli, Andres Chivé, Nathalie Forest, Patricia Loayza, Mauricio Chumacero, Rodrigo López y Melany Osorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lema, Daniel, Marcos Gallacher, César Bustamante, Gonzalo Muñoz, Carmine Paolo De Salvo, Sergio Ardila, and Gonzalo Rondinone. Políticas agrícolas en México: una visión agregada y un análisis de programas clave. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004439.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca presentar los diversos análisis realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo para el sector agrícola mexicano durante el período 2018-2020. Aún con sus diversas perspectivas el objetivo común es examinar la eficacia y eficiencia del gasto público sectorial para identificar la dirección en la cual podrían ajustarse las políticas hacia el futuro. El sector agrícola mexicano mantuvo, en los últimos treinta años, tendencias de cambio estructurales comunes a países en desarrollo, tales como la reducción de la participación del PIB sectorial en el total, la reducción de la participación de la población rural en la población total, cambios en la canasta de alimentos consumidos hacia una mayor participación de productos de origen animal, frutas y verduras en respuesta a los incrementos del ingreso per cápita. Los cambios y reformas de los años noventa implicaron importantes reasignaciones presupuestarias y de orientación de las políticas agrícolas, lo que llevó a una considerable reducción de los apoyos y un cambio en su composición. El Estimado de Apoyo a los Productores (EAP) se redujo de 25 % a inicio de los noventa al 10 % del último trienio analizado (2018-20); la participación de los apoyos vía precios (APM) en el EAP, especialmente de los originados en restricciones al comercio, se redujo considerablemente, de 50 % en 2004 a 25 % en 2017 y, en consecuencia, aumentó la participación de los apoyos directos en este período. Sin embargo, los cambios de políticas luego de 2018 implicaron un incremento del APM que llegaron al 50 % del EAP en el período 2018-20. Los gastos en servicios generales son aproximadamente el 1 % del valor agregado agrícola y el 8 % de los apoyos totales (EAT), lo que resulta menor al promedio de la OCDE. Además, los análisis efectuados muestran que las políticas sectoriales se asocian con problemas ambientales significativos como la sobreexplotación de recursos pesqueros y el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis de ciertos programas importantes muestra algunas ineficiencias económicas, así como las dificultad de llegar a grupos menos favorecidos, pero también la necesidad de combinar instrumentos de política para obtener mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Gamla), Grupo de Análisis del Mercado Laboral. Señales de un mercado laboral menos holgado y efecto del aumento de subsidios durante la pandemia sobre la oferta laboral. Edited by Leonardo Bonilla-Mejía. Banco de la República de Colombia, August 2022. http://dx.doi.org/10.32468/rml.23.

Full text
Abstract:
A mayo de 2022, tanto las encuestas de hogares, como los distintos registros administrativos dan cuenta de un mercado laboral dinámico, en el cual el empleo continúa creciendo aceleradamente. En general, los niveles de ocupación son similares o mayores a los registrados antes de la pandemia. La ocupación crece más rápido en las ciudades y sobresalen los segmentos de empleo asalariado y formal. Los sectores con mayor contribución al crecimiento del empleo son comercio, alojamiento, transporte y recreación. Por su parte, los grupos poblacionales que más aportaron al crecimiento del empleo fueron las mujeres, las personas entre 29 y 65 años, los individuos sin educación superior y los no jefes de hogar. Los índices de vacantes y las encuestas de expectativas de contratación reafirman el buen desempeño del mercado laboral. La oferta laboral muestra señales de estabilización durante el último trimestre. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, explican la sostenida reducción en la tasa de desempleo (TD), especialmente en el área urbana. Si bien se observan aumentos en los ingresos corrientes, especialmente en el segmento no asalariado, la mayor inflación se traduce en que estos hayan permanecido estables en términos reales. Tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral cada vez más estrecho. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República, consignadas en el Informe de política monetaria de julio de 2022, los pronósticos indican que la TD nacional terminaría el año 2022 en 10,2%, y que su promedio para el año estaría entre 10,2 % y 11,5 %. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana más negativa. Estas estimaciones indicarían que la mayor estrechez del mercado laboral podría estar generando presiones inflacionarias. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda parte se estudian los subsidios que fueron entregados a los hogares durante la pandemia y su posible efecto sobre la participación laboral. Como parte de la estrategia para mitigar los efectos de la crisis sobre el ingreso de los hogares más vulnerables, el monto de los distintos subsidios otorgados por el Gobierno Nacional creció de manera importante, pasando de 0,3 % del PIB en 2019, a 1,3 % en 2021. Esto se vio reflejado en un aumento importante en el número de las personas beneficiadas y en un incremento del monto recibido por beneficiario. Para medir el impacto de estos subsidios sobre la participación laboral, se siguen en el tiempo grupos sociodemográficos que se definen a partir del género, la edad, el nivel educativo y el área metropolitana. Las estimaciones de panel y efectos fijos indican que no se registran cambios persistentes en la participación laboral en los grupos con mayor probabilidad de recibir subsidios adicionales durante la pandemia. En un ejercicio complementario se muestra que los municipios que recibieron más subsidios tampoco registraron mayores aumentos en el empleo formal asalariado. Estos resultados van en línea con los encontrados por otros autores para el caso de Colombia, como Gallego et al. (2021) y Londoño-Vélez y Querubín (2022). Es importante resaltar que dichos resultados son válidos para el periodo de pandemia (2019-2021) y no necesariamente se pueden extrapolar a otros periodos con circunstancias diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Boletín Económico Regional: Eje Cafetero, IV trimestre de 2020. Banco de la República de Colombia, March 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-ejecf.tr4-2020.

Full text
Abstract:
La región Eje Cafetero tuvo un comportamiento favorable en la mayoría de las actividades económicas durante el cuarto trimestre de 2020. Se destacaron los incrementos anuales en la producción industrial y en comercio exterior, donde sobresalieron las ventas de otros productos diferentes a café. También es de resaltar el aumento en algunas de las variables relacionadas con la construcción y en el ingreso de remesas. Además, el transporte de pasajeros aéreo y terrestre, la ocupación hotelera y el comercio interno continuaron dando señales de reactivación, pese a tener resultados negativos. En el caso del comercio de vehículos, este continuó en descenso. Por su parte, el desempleo regional continuó en niveles históricamente altos, pese a reportar mejoría, mientras que la inflación se mantuvo dentro del rango meta establecido por el Banco de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boletín Económico Regional : Suroriente, IV trimestre de 2021. Banco de la República, March 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-suror.tr4-2021.

Full text
Abstract:
Al cierre del cuarto trimestre de 2021, la región Suroriente señaló resultados anuales negativos en algunas de sus principales actividades económicas. De este modo, se evidenciaron reducciones en el sector agropecuario, particularmente en producción de arroz y en sacrificio de ganado bovino y porcino; así como en construcción en variables de área aprobada y venta de vivienda nueva. Por su parte, se presentaron crecimientos en consumo de energía eléctrica, comercio de vehículos y motos, ocupación hotelera y transporte aéreo. En cuanto a comercio exterior se exhibió incremento al igual que en el ingreso de remesas. Finalmente, el desempleo registró un descenso y la inflación volvió a evidenciar un notorio aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boletín Económico Regional : Suroccidente, IV trimestre de 2021. Banco de la República, March 2022. http://dx.doi.org/10.32468/ber-surocc.tr4-2021.

Full text
Abstract:
La economía de Suroccidente continuó en forma sólida su recuperación en el cuarto trimestre de 2021, al alcanzar las actividades de seguimiento amplio crecimiento anual, mostrando así la rápida recuperación ante las circunstancias adversas del segundo trimestre del año. En el periodo se destacó una mayor expansión en las ventas del comercio, aumentos en la producción fabril y la construcción, adicional al mayor ingreso por remesas del exterior que superaron en un tercio las del año precedente y facilitaron mejorar el nivel de vida de los hogares receptores. Por su parte, el desempleo y la inflación continuaron por encima de los niveles previos a la pandemia, sin recuperar aún todos los empleos perdidos durante la emergencia sanitaria, y la inflación superó ampliamente la meta establecida por la Junta Directiva del Emisor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography