To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingles comercial.

Journal articles on the topic 'Ingles comercial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingles comercial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soto, Maritza. "El TLCAN y más allá de el: Retos en el libre comercio." Fórum Empresarial 9, no. 2 Invierno (December 30, 2004): 66–81. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v9i2.3789.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio de Norte América (ALCA) parece haber logrado sus objetivos sin planes adicionales para continuar negociando otras provisiones para el tratado. Sin embargo, con la intención de seguir avanzando el comercio de Norte América, el nuevo Tratado de Libre Comercio para las Américas o FTAA por sus siglas en ingles, es un acuerdo comercial sumamente ambicioso que entrelaza una amplia cantidad de economías diversas en tamaño, desarrollo, desempeño y filosofía. Esto aumenta su complejidad y también la probabilidad de que fracase. Este documento señala las áreas donde se espera que haya dificultades en las negociaciones y provee sugerencias basadas en lo que se ha aprendido de la experiencia con el ALCA que será relevante para el FTAA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Edwin Espinel Blanco. "ANALISIS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE FALLA EN TRES FRENOS DE DISCO AUTOMOTRICES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 36 (October 2, 2020): 75–82. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v36.n36.2020.23.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizaron los principales mecanismos de falla generados en la pista de frenado de 3 frenos de disco de uso comercial, teniendo en cuenta como par tribológico el sistema pastilla-pista. Inicialmente, todas las muestras fueron limpiadas y pulidas para la estimación de propiedades, físicas, mecánicas y químicas, a través de pruebas de dureza Rockwell, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en ingles), Espectrometría de Dispersión de Energía de Rayos X (EDS, por sus siglas en ingles) y Difracción de Rayos X (XRD, por sus siglas en ingles). Los resultados mostraron que los mecanismos de falla predominantes sobre la pista de frenado fueron el arado, aglomeración de materia, agrietamiento y debris. Finalmente, se confirmó por EDS la presencia de óxidos de hierro que funcionan como lubricantes sólidos y por lo tanto ayudan a la reducción el desgaste generado por el contacto mecánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guamaquispe-Guaillaguaman, Jessica P., Marcelo J. Mancheno-Saá, Danilo J. Altamirano-Analuisa, and Sonia F. Chaluisa-Chaluisa. "Constructivismo web: un enfoque en crecimiento para el desarrollo de la logística integral." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (January 20, 2019): 116. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.876.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación trata sobre la evolución de la información digital de la logística comercial e integral, el objetivo fue revisar cual es el mejor catalogo para búsquedas y las tendencias y el comportamiento de la producción científica a través de los años, a través de herramientas WEB: catálogo: Scielo, Scopus y Redalyc, además se revisó las tendencias a través de googletrends, un análisis de documentos académicos con el software publish or perish. Los resultados determinaron que el mejor catalogó para búsquedas en inglés y español de la logística integral es Redalyc ya que aporta en español bajo la palabra clave: Logística Integral con un total de 133.245 resultados y 19.834 resultados en ingles bajo el keyword: Integrated Logistic, desde el año 1999 al 2017.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa Reyes, Lázaro Ramón, and Jacoba Del Carmen Dávila Molina. "Incidencia de los medios de comunicación en el desarrollo de la identidad cultural en comunitarios y comunitarias, Wasakín, Municipio de Rosita 2015-2016." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 70–85. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6569.

Full text
Abstract:
Utilizando la metodología del CCRISAC, la investigación se realizó en la comunidad de Wasakin, a través de un proceso de convivencia con ancianos, ancianas, líderes y lideresas. El contexto sociocultural en que viven comunitarios y comunitarias, muestran que las costumbres y tradiciones han cambiado con el pasar de los años, desde las formas de organización y gobernanza territorial, respeto por las autoridades comunales así como la sustitución de su lengua materna sumu-tuahka por el miskitu. El estudio constata que la televisión responde a un perfil comercial y a una progra- mación transmitida en español e ingles, y por ende, a una cultura distinta al de los pueblos indígenas. Son medios de comunicación que han penetrado el tejido social, logrando incidir en las formas de vida, prácticas y actitudes de las personas que la ven. Tanto la televisión como la radio rompieron esquemas y se incorporaron a la vida cotidiana familiar del territorio. Particulamente, llama la atención que la televisión se ha convertido en parte importante de la cultura, al constatarse que las imágenes alteran las emociones y los espacios de las personas, estimulan las narrativas orales y visuales y, transforman las prácticas culturales de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basile, Maria. "Experienze di gestione unitaria del commercio urbano: Lille e Roubaix." Ciudades, no. 10 (February 1, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.10.2007.171-184.

Full text
Abstract:
El área metropolitana de Lille es un nodo urbano multipolar posicionado al centro de una red de ciudades de relieve internacional, como Paris, Londres y Bruselas. En este área metropolitana se han realizado interesantes experiencias, coherentes con el contexto local, que han centralizado la gestión comercial y toman referencias de la iniciativa de gestión unitaria del centro urbano belga, e inglesa. Las actividades de la gestión centralizada en materia de urbanismo comercial se han aplicado siguiendo distintas orientaciones. El sistema comercial local de Roubaix se ha visto seriamente afectado por la crisis económica derivada del fin de las actividades comerciales y por el desarrollo de muchos centros comerciales periféricos. La revitalización del comercio en el área central tiene lugar bajo iniciativa pública. En Lille el fuerte sistema económico local, reforzado por los programas del tren de alta velocidad internacional y la conexión con proyectos urbanos (Eurallille) ha recibido un fuerte impulso para su revitalización por parte de empresas privadas, que suceden de forma progresiva, con acciones menos radicales, pero que tienden a situar el comercio dentro de una reflexión global de la gestión del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Jackson. "Análisis a las Innovaciones de los Incoterms 2020 y la Situación Actual del Comercio Exterior del Ecuador." Ciencias Sociales y Económicas 5, no. 1 (June 30, 2021): 53–71. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v5i1.423.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de facilitar las transacciones del comercio internacional que se llevan a cabo día a día, la Cámara de Comercio Internacional o por sus siglas en inglés International Chamber of Commerce (ICC), desde 1980 realiza actualizaciones innovadoras cada diez años; de los Términos de Comercio Internacional (International Comercial Terms INCOTERMS), los mismos que regulan la compraventa internacional de mercaderías, la entrega de mercaderías, la transición de riesgos entre las partes y los costos a cuenta de cada una de las mismas; siendo aspectos fundamentales que se encuentran relacionadas con las operaciones comerciales de compra y venta de mercaderías a nivel internacional. Por consiguiente, el comercio de las economías a nivel mundial se encuentra atravesando una fuerte contracción, debido a las restricciones de la pandemia de coronavirus, sin embargo, Ecuador, según información estadística del Banco Central, hasta octubre de 2020; la balanza comercial total registra superávit de USD 2.688 millones FOB, producto del aumento de sus exportaciones y disminución de sus importaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "De aprendiz a mercader : el factor en el comercio internacional inglés del siglo XVI." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 5 (December 1, 2007): 145. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i5.714.

Full text
Abstract:
La aparición de la figura del factor está relacionada con el surgimiento del mercader sedentario. El empleo de factores pasó a ser necesario cuando un mercader aumentaba la escala de sus operaciones y cuando comerciaba con varios países al mismo tiempo. Los factores que vivían y trabajaban en el extranjero eran empleados de sociedades por acciones, mercaderes o consorcio de mercaderes. El factor en sentido genuino podía alternar sus funciones de agente comisionado con el comercio por cuenta propia. El uso de aprendices como factores, al final de una etapa de aprendizaje, parece que fue una práctica corriente. Los enviaban al extranjero para que adquiriesen experiencia y completasen su educación comercial. El aprendiz no podía comerciar por cuenta propia sin el permiso del patrón que, en cierto modo, era responsable de las acciones de sus aprendices. El conocimiento que tenía el factor del mercado extranjero influía en el patrón a la hora de decidir qué mercancía exportar. Los factores, además de redactar cartas, debían llevar la contabilidad, lo que implicaba conocimientos de teneduría de libros, cambio de divisas y letras de cambio. Las condiciones del comercio exterior fueron acrecentando la responsabilidad del factor y creando nuevos problemas de representación que no tienen equivalencia en otras relaciones comerciales de la época.<br /><br />The appearance of factors was related to the new figure of sedentary merchants. Factors became necessary when a merchant increased the bulk of his operations and when they traded with various countries at a time. Factors living and working abroad were employed by societies, individual merchants or groups of merchants. A genuine agent could alternate his duties as a commissioned agent with his own trading activities. It was usual that apprentices played the role of factors towards the end of their period of apprenticeship. They were sent overseas in order to gain experience and complete their commercial education. An apprentice could not trade for his own without his merchant's permission who, to certain extent, was responsible for the apprentices' actions. The knowledge an agent had about a foreign market used to have an influence on the merchant's decision about which goods should be exported. Factors, apart from writing letters, should keep books of accounts, which implied a knowledge of bookkeeping, foreign currencies and bills of exchange. Foreign trade conditions increased factors' responsibilities and created new representation problems which have no equivalence in other commercial relations of the period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto Almela, Jorge. "La traducción pedagógica en el aula de inglés con fines específicos: el caso del inglés comercial." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 20, no. 2 (September 1, 2016): 156–78. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v20i2.10413.

Full text
Abstract:
La traducción pedagógica tiende a infravalorarse en el contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras y su aplicación en el aula de L2 suele realizarse de manera inadecuada, desordenada y poco sistemática, dada la falta de un paradigma teórico que siente las bases de esta destreza. El uso de la traducción pedagógica resulta especialmente útil en la enseñanza del inglés con finesespecíficos, donde la lengua es vista como un utensilio de trabajo adaptado a las distintas necesidades profesionales. En concreto, el presente trabajo, que muestra los beneficios de aplicarla traducción como herramienta didáctica, tiene el objetivo de introducir y promover tareas de mediación escrita y oral en la enseñanza del inglés con fines específicos (inglés comercial). Latraducción se concibe en este trabajo como un instrumento metodológico complementario al resto de actividades lingüísticas y adaptado a las necesidades lingüísticas de los futuros trabajadoresdel sector del comercio internacional. El presente trabajo constituye una propuesta que comprende actividades de mediación (traducción e interpretación) con una evidente orientación profesional y que pueden llevarse a cabo en el aula de inglés comercial para incentivar elbilingüismo y para desarrollar la fluidez y la capacidad de reacción de los alumnos a la hora de desenvolverse en contextos comerciales bilingües. En definitiva, nuestro trabajo tiene el fin último de rescatar una de las más olvidadas y criticadas actividades de la lengua: la actividad traslaticia, que, correctamente aplicada e integrada en los currículos de L2, ofrece numerosos beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Paula Leite Carter, Rosemary. "O BOM DESEMPENHO DA SECRETÁRIA EXECUTIVA BILÍNGUE NA REDAÇÃO DA CORRESPONDÊNCIA COMERCIAL." Revista de Gestão e Secretariado 2, no. 1 (October 21, 2011): 77–100. http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v2i1.42.

Full text
Abstract:
Saber redigir corretamente e-mails e cartas comerciais em inglês é uma tarefa imprescindível na vida diária da secretária executiva. Este trabalho tem como objetivo oferecer exemplos de correspondência comercial em inglês que possam facilitar o trabalho da profissional da área. Algumas das opções serão discutidas para que o bom desempenho da escrita comercial seja concretizado de forma eficaz. Alguns elementos que dão suporte ao bom entendimento da recepção do texto como o estilo, a coerência, o emprego de expressões úteis assim como o planejamento estratégico dos parágrafos, foram destacados neste projeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo-Nuchera, Patricio. "Una compañía inglesa para unas Filipinas independientes: la «Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association» (1825)." Memoria y Civilización 24 (December 14, 2021): 491–514. http://dx.doi.org/10.15581/001.24.026.

Full text
Abstract:
La investigación llevada a cabo en París en el verano de 1825 acerca de un proyecto de exiliados españoles en Londres para sublevar las Filipinas puso al descubierto la formación de una compañía inglesa para comerciar con aquellas islas, cuyos directores ―varios de ellos miembros del Parliament y vinculados al gobierno inglés― creían ya independientes. La correspondencia de la Philippine Islands Mining Trading & Agricultural Association transmite la idea de que, exclusivamente si las islas eran soberanas, esa compañía concedería un empréstito de hasta un millón de libras a las nuevas autoridades a cambio de privilegios comerciales. No obstante, dicho empréstito, ofrecido al capitán general de unas Filipinas todavía bajo dominio español, fue percibido como una incitación a la secesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Prado, Natália Cristine. "Adaptações fonológicas na pronúncia de nomes de estabelecimentos comerciais brasileiros com elementos do inglês." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 45, no. 1 (November 29, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.21165/el.v45i1.681.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem como objetivo analisar as adaptações fonológicas que ocorrem nos nomes comerciais formados por elementos do inglês em contexto de Português Brasileiro, especificamente o processo de epêntese. Para realizar este estudo, primeiramente, coletamos nomes comerciais com elementos do inglês no interior do estado de São Paulo (Brasil) e, em seguida, submetemos uma amostra desses nomes comerciais que mantêm sua grafia inglesa à leitura por falantes do Português Brasileiro, com a intenção de comparar as realizações desses sujeitos com a pronúncia dessas palavras em Inglês Norte-Americano. Com este estudo, notamos que as adaptações na pronúncia dos anglicismos observados ocorreram para adequar as sílabas inglesas ao padrão silábico do português.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pulido Riveros, Juan C. "Secuelas de la armonización en el derecho privado." Nueva Época, no. 49 (October 25, 2018): 37–82. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0013/nueva_epoca.49.2017.3632.

Full text
Abstract:
En el año 2012, mediante la Ley 1563 “por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones” (Diario Oficial 48.489 de 12 de julio de 2012), el Estado colombiano adoptó la ley modelo de arbitraje comercial internacional de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (en adelante CNUDMI o UNCITRAL, por sus siglas en ingles) de 1985, reformada en 2006. La adopción de la mencionada Ley, se enmarca dentro al proceso de armonización jurídica internacional que se ha fortalecido en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la profusión de dicha armonización, se explica por el acomodamiento que ante los replanteamientos de paradigmas traídos por la globalización, está experimentando a escala global el derecho privado en sus distintas aristas. Ahora bien, siendo que la armonización jurídica internacional es susceptible de ser acogida en los estados nacionales mediante distinta s vías –básicamente, mediante la jurisprudencia, la práctica contractual y la legislación–, éste escrito centra su atención en la asimilación del proceso de armonización que opera en virtud de la iniciativa tomada por el legislador colombiano, como cuando en la elaboracion de una ley se guia por una norma de soft law, i.e. una guía legislativa o ley modelo. Puestas así las cosas, este artículo plantea el estudio del Estatuto de Arbitraje Internacional Colombiano como resultado del proceso de armonización jurídica internacional. En ese contexto, se hace alusión a si dicha clase de secuelas de la armonización jurídica internacional, pueden ser consideradas como manifestaciones de la nueva lex mercatoria, tan en boga actualmente en la doctrina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vélez-Mora, Diego Paúl, Rosa Armijos González, and Miguel Jordán Zimmermann. "Mejoramiento de la germinación, control de la hiperhidricidad y formación de brotes en Vasconcellea stipulata Badillo." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 16–21. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.43611.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles</strong>: Enhancement of germination, hyperhydricity control and in vitro shoot formation of Vasconcellea stipulata Badillo</p><p>Vasconcellea stipulata posee una gran importancia comercial debido a su actividad enzimática y como fuente para el mejoramiento genético de papaya, debido a su resistencia al virus de la mancha anular de esta especie. Sin embargo, debido a su baja regeneración por semillas y al limitado conocimiento de sus propiedades genéticas y farmacéuticas, esta especie no es cultivada ampliamente. La propagación a través del cultivo in vitro de semillas se ha usado para contrarrestar este tipo de problema, pero la hiperhidricidad, un trastorno fisiológico, expresado principalmente en los ejes embrionarios en desarrollo y asociado específicamente a esta especie, es una restricción significativa. Con el fin de obtener material de élite para el cultivo de V. stipulata, el objetivo de este trabajo fue incrementar la germinación, controlar la hiperhidricidad en embriones y evaluar el potencial para inducir respuestas morfogénicas, es decir, la formación de brotes. Nuestros resultados mostraron que es posible aumentar la germinación hasta un 53% en condiciones in vitro, dentro de un período más corto en presencia de peróxido de hidrógeno. Además, la hiperhidricidad se redujo significativamente (50%) en condiciones in vitro cuando se incluyó ácido giberélico en bajas concentraciones en el medio 1/2 Nitsch y Nitsch. Esto permitió recuperar hasta aproximadamente el 80% de plántulas viables. Finalmente, otros reguladores de crecimiento vegetal evaluados, indujeron la formación de brotes en yemas axilares y la formación de callos en secciones de hoja derivadas de plántulas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Liliana Margarita Baque Pibaque, and Diana Paola Pibaque Gómez. "Formación y desarrollo de competencias comunicativas del inglés con fines específicos desde un enfoque linguo - cultural." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.125.

Full text
Abstract:
El presente trabajo incursiona en la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos, alusivo a la carrera de Ingeniería en Comercio Exterior. Se pretende determinar la efectividad de una estrategia didáctica, sustentada en un modelo de la formación y desarrollo de competencias comunicativas con enfoque linguo-cultural profesional, desde la enseñanza-aprendizaje del inglés de comercio exterior. La trascendencia de esta investigación radica en que la conversión del inglés en lengua franca, ha planteado la demanda impostergable de aprender a comunicarse en lengua inglesa, para realizar gestiones, transacciones a nivel internacional e implementar estrategias de internacionalización de las organizaciones. En calidad de métodos y técnicas de exploración fueron empleados el análisis documental, entrevistas, encuestas, observaciones, escalas valorativas, el método de expertos y el experimento en su modalidad preexperimental. Como principales resultados derivados de la pesquisa, se confirma la funcionalidad de la estrategia como instrumento para favorecer la formación de la competencia-objeto de análisis, en estudiantes de la carrera de Comercio Exterior. De igual manera, se derivan líneas perspectivas de trabajo para otorgar continuidad a tales resultados, en el ámbito del inglés y su aplicación a la disciplina emergente que versa sobre el comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mariani, Alba. "Los negocios británicos en el Río de la Plata Tomás Tomkinson (1825-1875)." Revista Paginas 5, no. 9 (December 2, 2013): 163–78. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v5i9.58.

Full text
Abstract:
El trabajo es parte del proyecto de investigación: “Negocios y familias. El alto comercio extranjero en la cuenca del Plata, 1830-1910.” En este caso interesa la presencia en el círculo comercial y financiero del inglés Tomás Tomkinson. Personaje de múltiples facetas interesado en la mecánica mercantil y financiera del ámbito rioplatense. Sus inversiones le permitieron controlar una red de intereses y de negocios, además de la movilidad de la balanza comercial y las finanzas de la región. La investigación de las empresas y de sus integrantes propone una temática atractiva que orienta la búsqueda de relacionar procesos sociales y económicos con el análisis de personas y vidas concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosa Viegas, Maiara. "O inglês como língua internacional e o papel do falante nativo: um estudo em cursos de línguas em porto alegre." Revista do GELNE 20, no. 2 (December 20, 2018): 3–15. http://dx.doi.org/10.21680/1517-7874.2018v20n2id14367.

Full text
Abstract:
A língua inglesa é, hoje, considerada uma ferramenta do mundo globalizado, servindo para a comunicação internacional, independentemente dos seus falantes serem nativos ou não-nativos. Este trabalho objetiva analisar em que medida nove cursos de idiomas em Porto Alegre contemplam as questões do inglês como língua internacional (ILI) e qual o papel do professor falante nativo neste cenário. Para isto, diretores e coordenadores pedagógicos das escolas pesquisadas foram entrevistados, principalmente através de questionários. Os resultados mostraram que os cursos estão cientes da importância do inglês como ferramenta para a comunicação internacional, mas não demonstraram estar a par das discussões e implicações intrínsecas ao conceito de ILI. Além disso, observou-se que o mito do falante nativo parece estar enfraquecido, ao menos nas escolas de maior representatividade comercial em Porto Alegre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Juncal, Carmen, and Márcia Sipavicius Seide. "Socionomástica comercial." Cadernos de Estudos Linguísticos 64 (April 25, 2022): e022010. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v64i00.8665736.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresentamos uma investigação na área de Onomastics Comparativos cujo objetivo é contrastar dois repertórios onomasticos de línguas e culturas próximas. Realizamos uma análise comparativa que compara os crematórios que designam lojas de vestuário e acessórios e os locais de restauração de duas sintoxicações: a cidade espanhola de Castro e a cidade brasileira de Marechal Cândido Rondon. A análise dos dados considerou os seguintes parâmetros: escopo de origem e linguagens utilizadas, critérios da denominação e estrutura dos crematórios. Os resultados convergentes confirmam a influência da globalização, o prestígio da língua inglesa e a descrição e sugestão como os critérios de palavra mais destacados. Os resultados divergentes indicam que há maior propensão ao primeiro procedimento pela localidade brasileira e ao segundo pela localidade espanhola. Isso leva a uma maior preferência por sitagmas nominais nos usos brasileiros, o que contrasta com o uso de outros tipos de estruturas nos crematórios da cidade espanhola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Juncal, Carmen, and Márcia Sipavicius Seide. "Socionomástica comercial." Cadernos de Estudos Linguísticos 64 (April 25, 2022): e022010. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v64i00.8665736.

Full text
Abstract:
Neste artigo apresentamos uma investigação na área de Onomastics Comparativos cujo objetivo é contrastar dois repertórios onomasticos de línguas e culturas próximas. Realizamos uma análise comparativa que compara os crematórios que designam lojas de vestuário e acessórios e os locais de restauração de duas sintoxicações: a cidade espanhola de Castro e a cidade brasileira de Marechal Cândido Rondon. A análise dos dados considerou os seguintes parâmetros: escopo de origem e linguagens utilizadas, critérios da denominação e estrutura dos crematórios. Os resultados convergentes confirmam a influência da globalização, o prestígio da língua inglesa e a descrição e sugestão como os critérios de palavra mais destacados. Os resultados divergentes indicam que há maior propensão ao primeiro procedimento pela localidade brasileira e ao segundo pela localidade espanhola. Isso leva a uma maior preferência por sitagmas nominais nos usos brasileiros, o que contrasta com o uso de outros tipos de estruturas nos crematórios da cidade espanhola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Assis-Peterson, Ana Antônia de. "Como ser feliz no meio de anglicismos: processos transglóssicos e transculturais." Trabalhos em Linguística Aplicada 47, no. 2 (December 2008): 323–40. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-18132008000200004.

Full text
Abstract:
Neste artigo, mediante o uso de entrevistas informais com vinte proprietários de casas comerciais, busco entender suas razões para nomear seus estabelecimentos com expressões ou traços da língua inglesa. Examino também, à luz das noções de transglossia e transculturalidade, de que forma estruturas lexicais e sintáticas do inglês, visíveis nos nomes de casas comerciais, são traduzidas/transformadas por falantes de português brasileiro para significar algo. Seria a noção de neo-imperialismo made in USA transposta para o domínio lingüístico conciliável com as noções de transglossia e transculturalidade, pensadas por Cox e Assis-Peterson (2006, 2007)? Teria o homem comum algo a dizer ao político e ao cientista da linguagem, como defende Rajagopalan (2004)? Por meio das noções de transglossia e transculturalidade foi possível perceber marcas da desterritorialização do inglês ao ser usado em contexto brasileiro por pessoas do comércio. Os signos se mostraram mestiços, evidenciando processos lexicais e sintáticos que transitam entre o português e o inglês. A marca transglóssica dos signos mestiços é marca transcultural que não é meramente deglutida, mas remastigada e lançada em novas formas e sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado-Díaz, Luis Miguel, Napoleón Edgardo Paz-Quevedo, Norma Esthela Molina-Velásquez, and Armando Navarrete-Soriano. "Incorporación de bacterias ácido lácticas nativas como probióticos en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en la camaronera Las Ánimas, El Salvador." Revista Minerva 3, no. 1 (October 20, 2022): 81–97. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v3i1.12473.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la camaronera “Las Ánimas”, ubicada en cantón Ánimas Abajo, Zacatecoluca, La Paz, El Salvador, durante agosto 2016 a septiembre 2017. El objetivo principal fue la búsqueda de alternativas que generen una reducción de costos en la producción de camarón, así como el mejoramiento de las condiciones del medio ambiente en la zona del estudio de manera eficiente. Se realizó en dos fases, la primera consistió en trabajo de laboratorio, comenzó con la recolección de muestras de camarones de cuatro estanques de dicha granja, con el propósito de aislar cepas nativas de Lactobacillus. se obtuvieron 40 cepas, de las que se seleccionaron cuatro para realizarles, pruebas de factibilidad probiótica, al final dos cepas que cumplieron todos los requisitos como probióticos, estas son las bacterias ácido lácticas Lactobacillus paracasei (E91) y Lactococcus lactis (E33). La segunda fase implicó trabajo de campo, donde se evaluó el probioótico a base de las bacterias acido lácticas nativas aisladas contra un probioótico comercial EPICIN® G2. Se configuraron cuatro tratamientos de los cuales dos contenían las bacterias nativas más el biorremediador EPICIN® PST y dos con el probioótico comercial más el EPICIN® PST. Los resultados de los tratamientos conformados por bacterias ácido lácticas más EPICIN® PST, presentaron un menor deterioro de los parámetros del agua. Aunque las aguas se clasificaron como pobres, según el ICA (Índice de Calidad del Agua), los probióticos nativos presentaron poca variabilidad entre sus constantes; este dato fue concordante con el análisis del Índice de Estado Trófico (TRIX por sus siglas en ingles), que clasifica las aguas del estero como Hipertróficas. En los parámetros productivos los tratamientos con bacterias ácido lácticas generaron mayor eficiencia, ya que la sobrevivencia para los tratamientos T3 y T4 fue de 47.56% y 45.68%, superando a los tratamientos control T1 y T2 con 44.57% y 38.97%, al igual que en la sobrevivencia de los estanques con bacterias nativas, se tuvo mayor eficiencia en cuanto al rendimiento en la producción, ya que los T3 y T4 presentaron un rendimiento de 6,806.36 kg y 5,414.55 kg, mientras que T1 y T2 registraron un rendimiento de 5,544.09 kg y 5,387.27 kg. Al mismo tiempo se realizó un análisis de beneficio-costo el cual demostró que utilizar bacterias ácido lácticas como probióticos, produce una reducción en costos operativos, ya que los T3 y T4 producen un egreso de USD$62,614.63 y USD$55,481.78 contra los egresos de los T1 y T2 que fueron de USD$94,105.33 y USD$74,456.95; indicando que para los T3 y T4 se realizó un retorno de USD$1.39 y USD$1.25 por cada dólar invertido, mientras que los T1 y T2 dejaron un retorno de USD$1.10 y USD$1.15 por cada dólar invertido. Con lo anterior, se concluye que Lactococcus lactis y Lactobacillus paracasei aisladas del tubo digestivo de los camarones cultivados en la granja, están dentro de la lista de bacterias que se pueden utilizar como probióticos en el cultivo de camarones en estanques y se recomienda la presente metodología para mejorar la producción de granjas camaroneras en armonía con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paredes, Gonzalo Jonás, Carlos Jurado Jaramillo, and Aleida Cevallos Bermeo. "Foro de cooperación económica Asia-Pacífico (APEC): el gran desafío de las relaciones comerciales de Ecuador." Alternativas 18, no. 3 (January 22, 2019): 94–106. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.143.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la situación de las relaciones comerciales de Ecuador con las economías miembros del APEC, del inglés Asia-Pacific Economic Cooperation. Para llevarlo a cabo, primero se realiza una revisión documental para indagar las razones por las que Ecuador no ha logrado ser una economía miembro de APEC, contrastando su situación con la de México, Chile y Perú, países miembros desde los noventa. Por último, se realiza una descripción de la actual situación comercial del país con esa región. Como conclusión se sostiene que Ecuador tiene un gran desafío si desea ser economía miembro de la APEC, dado que su relación comercial con la región de la cuenca oceánica es relativamente baja y que urge una aproximación al APEC por el mercado que representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Expósito García, Alfonso. "El shock externo del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión para la manufactura mexicana. ¿Cómo afectaría a sus exportaciones hacia los Estados Unidos?" El Trimestre Económico 84, no. 333 (January 11, 2017): 237. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i333.268.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La creación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) que actualmente negocian los Estados Unidos y la Unión Europea tendrá importantes repercusiones en el comercio mundial, especialmente para aquellas economías con una elevada dependencia comercial de alguno de los bloques firmantes, como es el caso de México. Métodos: Este trabajo analiza los efectos de este acuerdo comercial para las exportaciones de los sectores manufactureros mexicanos dirigidas a los Estados Unidos por medio de un modelo múltiple de ecuaciones gravitatorias en dos posibles escenarios, ambicioso y limitado. Resultados: Los resultados muestran una caída significativa de las exportaciones manufactureras de México y un debilitamiento de su posición en las cadenas globales de valor, especialmente en aquellos sectores donde la Unión Europea presenta ventajas competitivas en su comercio con los Estados Unidos. Asimismo, los resultados muestran que los efectos de desviación de comercio se vivirían especialmente en aquellas industrias con una elevada dependencia de sus exportaciones con el mercado estadunidense, de entre las que destacan la maquinaria y los equipos de transporte. Conclusiones: La actualización de los acuerdos que México tiene con los Estados Unidos y con la Unión Europea podría mitigar los potenciales efectos negativos del TTIP, siempre y cuando ésta suponga una aproximación a los estándares de las exportaciones europeas acordados en este nuevo acuerdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Feijó-Cuenca, Tito Eliecer, and Nilba Priscila Feijó-Cuenca. "INFLUENCIA DEL IDIOMA INGLÉS EN EL ENTORNO EMPRESARIAL, COMERCIAL Y DE NEGOCIOS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 396–408. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0056.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado el inglés es una herramienta indiscutible, su uso predomina en un sin fin de escenarios, lo que incide que el aprendizaje del idioma inglés sea de vital importancia para el mejoramiento económico de las empresas y su internalización, esto ha obligado a que en las contrataciones del personal uno de los requerimientos principales será el manejo del idioma inglés de una manera fluida y técnica. Con estas premisas, el propósito de la presente investigación se centró en conocer la importancia que los sectores laborales y académico otorgan al dominio del inglés. Esta investigación de tipo descriptivo se realizó a partir del método informativo o documental y bibliográfico de diferentes artículos publicados en internet, que inclusive han avalado la pertinencia en la incorporación del idioma inglés en todas las carreras universitarias. Al concluir se evidencia que el aprendizaje del idioma inglés es relevante para ser usado en grandes negociaciones e internacionalización y expansión de la empresa. A si mismo el idioma inglés es usado en diferentes situaciones de empresas, de ahí que su uso hace que todas las actividades sean más productivas, lo cual incide en el éxito empresarial. Palabras claves: idioma inglés, globalización, desarrollo empresarial, internacionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Cañas-Baliña, Ángela. "Tráfico comercial con el Báltico y el Mar del Norte: suecos y daneses, su relación con Cádiz a través del Diario Marítimo de la Vigía, y el Registro de Sund (1789 -1800)." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 41 (November 15, 2021): 231–66. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2021.vi41.12494.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha llevado a cabo una aproximación al tráfico comercial que hubo entre Cádiz y las zonas Bálticas a través del estudio de las mercancías y consignatarios que transportaron bajo pabellón sueco y danés las embarcaciones que arribaron al puerto de Cádiz entre 1789 y 1800; reflejando el fin del predominio inglés y holandés en aguas del Báltico, dando paso a Dinamarca y Suecia como las nuevas potencias dominantes, que gracias a su neutralidad, permitirá que España pueda continuar con su comercio a pesar de sus intermitentes conflictos con Francia y Gran Bretaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vallejo Zamudio, Luis Eudoro. "El tratado comercial más grande del mundo." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (January 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.4153.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) se creó en los primeros días del mes de octubre, después de ocho años de negociación, y de él hacen parte Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, México, Chile, Perú, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam y Brunéi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alatriste Guzmán, Oscar. "México en la esfera imperial británica, 1763-1848." Decires 13, no. 16 (June 27, 2011): 5–52. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2011.13.16.228.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo presentar una interpretación de los intereses imperialistas ingleses en México entre los años de 1763 a 1848, describiendo y explicando algunas de sus principales formas o expresiones, así como épocas o momentos, en que éstos tuvieron lugar aplicando la teoría del llamado imperialismo informal inglés de libre cambio. Partiendo de la premisa de que este imperialismo convenía más a los intereses de la Corona inglesa controlar el comercio exterior de las colonias españolas y posteriormente el de las nacientes repúblicas independientes a poseer colonias formales en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez Rivas, Julissa. "Mateo de Izaguirre y el tráfico de esclavos a través del puerto de Paita (1753-1765)." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (June 17, 2019): 43–56. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.81.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la actividad comercial esclavista realizada por el mercader español Mateo de Izaguirre, a quien se le otorgó el asiento de esclavos de Panamá, en un momento de escasez de mano de obra esclava como consecuencia del rompimiento de las relaciones de la Metrópoli con la monarquía inglesa. Veremos cuáles fueron las estrategias de las que se valió para poder satisfacer la demanda de mano de obra solicitada por sus clientes peruanos, asimismo, analizaremos la forma cómo enfrentó las dificultades propias del comercio negrero: la escasez, las castas solicitadas, muerte de esclavos a bordo, falta de metálico, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mansuy, Daniel. "Comercio y virtud en el pensamiento de Montesquieu." Ideas y Valores 65, no. 162 (September 1, 2016): 213–32. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.47106.

Full text
Abstract:
Se examina la relación de Montesquieu con la idea republicana a partir del concepto de república comercial. Si el principio de la república es la virtud, el carácter de esta última es por momentos problemático; pero todo indica que la república comercial busca preparar al lector para acoger la posibilidad comercial encarnada en el modelo inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Rendón, César Augusto, Yesica Salazar Marín, and Luis Fernando Restrepo Betancur. "Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)." Revista Colombiana de Biotecnología 15, no. 2 (December 1, 2013): 193–201. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v15n2.41838.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles: <strong>Embryos rescue for the obtaining of grapevine (<em>Vitis vinifera</em> L.) vitroplants</strong></strong></p><p><strong>Resumen: </strong>Este trabajo es la primera fase de un macroproyecto sobre la optimización de un protocolo para la obtención de metabolitos secundarios de interés comercial mediante la utilización de suspensiones celulares de Vid (<em>Vitis vinífera</em> L.). Se investigó el rescate de embriones como alternativa para la obtención de vitroplantas de vid (<em>Vitis vinífera</em> L.). El material vegetal utilizado se obtuvo de frutos de vid variedad Red Globe comerciales. Las semillas se desinfectaron sumergiéndolas en 5 g/l de ácido dicloroisocianúrico (NaDCC) por 15 min y luego en 2 g/l de Benomyl® por 15 min, con una efectividad del 92%. Se realizaron diferentes tratamientos para la obtención de plántulas utilizando semillas como explantes, las cuales se cultivaron en el medio Murashige Skoog suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacético (AIA) en combinación con ácido giberélico (AG3) y kinetina (K) sin obtener respuesta favorable para la germinación. Como alternativa, se extrajeron semillas inmaduras de frutos de la planta y se colocaron en el mismo medio pero suplementado con 100 mg/l de polivinilpirrolidona (PVP), 0.35 mg/l de AG3 y 1.75 mg/l de AIA por un mes. Posteriormente, se abrieron las semillas y se realizó el rescate de embriones, sembrándolos bajo condiciones de oscuridad por ocho días en los medios de cultivo Murashige Skoog 1 y 2 modificados, encontrando la formación de vitroplantas en un 40% al mes de cultivo.</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Abstract</strong>: This work is the first phase of a macroproyect about the optimization of a protocol for the obtaining of secondary metabolites of commercial interest by means of the use of cellular suspensions of <em>Vitis vinífera</em> L. The embryos rescue was investigated as alternative for the obtaining of grapevine (<em>Vitis vinífera</em> L.) vitroplants. The vegetable material used was obtained from commercial fruits of grapevine Red Globe variety. The seeds were disinfected submerging them in 5 g/l of dicloroisocianuric acid (NaDCC) for 15 min, and then in Benomyl® 2 g/l for 15 min, with an effectiveness of 92%. Different treatments were performed to obtain plants using seeds as explants, which were cultured on Murashige Skoog medium supplemented with different concentrations of indole acetic acid (AIA) in combination with gibberellic acid (AG3) and kinetin (K) without obtaining favorable answer for the germination. As alternative, immature seeds were extracted from grape fruits and placed on Murashige Skoog medium supplemented with 100 mg/l polyvinyl pyrrolidone (PVP), 0.35 mg/l of gibberellic acid and 1.75 mg/l of indol acetic acid for a month. Seeds were then opened and performed embryo rescue, planting them under dark conditions for eight days in the culture media Murashige Skoog 1 and 2 modified, finding plants formation by 40% a month after growing.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vázquez Amador, María. "La influencia del inglés en la prensa comercial de los siglos XVIII y XIX." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 18 (April 26, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i18.1884.

Full text
Abstract:
ResumenEl objetivo de este trabajo es demostrar la existencia de anglicismos en la prensa española no generalista de los siglos XVIII y XIX a través del estudio de tres periódicos de corte comercial publicados en esta época.Los resultados muestran un uso de anglicismos elevado, especialmente en las dos publicaciones del siglo XIX. Se hallaron diferencias en el número de anglicismos localizados en cada uno de los periódicos, en su frecuencia de uso, y en las áreas temáticas a las que se adscribían, siendo el transporte, especialmente marítimo, y el comercio las predominantes.AbstractThis paper aims to demonstrate that Anglicisms were already present in the 18th and 19th-century Spanish press and examine them in three business-related newspapers published in this period.The results show the use of Anglicisms. Significant differences were found not only in the number of Anglicisms en each newspaper but also in their frecuency of use and the thematic fields. The voices related to maritime transport and commerce were the most prominent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno-Pérez, Leticia, and María Luisa Rodríguez-Muñoz. "Aproximación a la autopercepción del traductor en formación frente al experto: estudio empírico sobre la revisión de un contrato de distribución comercial." Estudios de Traducción 10 (December 1, 2020): 137–54. http://dx.doi.org/10.5209/estr.68061.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta un estudio empírico con el que se pretende determinar hasta qué punto los traductores en formación se sienten legitimados para cuestionar la capacidad del experto. Se planteó la revisión de cuatro traducciones al español de un contrato de distribución comercial en inglés realizadas por especialistas en Comercio a 18 alumnos españoles de Traducción Jurídico-Económica divididos en dos grupos: uno que conocía la experiencia del autor del texto y otro que la ignoraba. Los datos se clasificaron y analizaron cuantitativa y cualitativamente en función de la tipología de errores identificados, las estrategias de revisión empleadas para subsanarlos y las motivaciones que llevaron a los estudiantes a realizar mejoras. El análisis llevado a cabo confirma tendencias distintas en función del (des)conocimiento del perfil de experto del traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cazar Costales, Silvia Narcisa, Gabriela Paulina Dávila Yánez, Cristina Paola Chamorro Ortega, and Karen Alexandra Plua Vinces. "Las actividades extracurriculares, un medio para aumentar la motivación en el aprendizaje del idioma inglés." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 62–73. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1267.

Full text
Abstract:
En la actualidad la globalización juega un papel importante en la comunicación mundial, esto ha incrementado el interés de los estudiantes universitarios sobre todo porque corresponde curricularmente una norma a ser cumplida para la obtención de su título académico en el Ecuador. La clave para el desarrollo exitoso de la sociedad del conocimiento en áreas de carácter comercial es la internacionalización, es por ello que el aprendizaje eficiente de un idioma extranjero desempeña un papel importante en la formación de las cualidades personales y culturales del estudiante. El presente trabajo ejemplifica la organización de varias actividades extra curriculares aplicada en cuatro grupos de prueba con estudiantes de administración, supervisadas por los docentes que imparten la asignatura inglesa en los niveles planificados por cada carrera. El factor asociativo y de convivencia es fundamental para el normal desenvolvimiento de las actividades como clubs de inglés, semanas y escuelas de verano y actividades artístico culturales como el teatro y el canto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trujillo, Karina Socorro. "La enseñanza de la traducción comercial (inglés-español): una propuesta formativa." MonTi: Monografías de Traducción e Interpretación, no. 8 (2016): 257–78. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2016.8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ávila Rodríguez-de-Mier, Belén. "Habilidades buscadas en los profesionales de la comunicación comercial." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (October 27, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3561.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las habilidades demandadas a los profesionales de la comunicación comercial. El método utilizado fue el análisis de contenido descriptivo documental y el documento analizado trataba sobre las ofertas de empleo con contrato laboral de ESIC Business & Marketing School para el segundo semestre del 2019. En total se analizaron 438 ofertas. Se confirma la demanda de perfiles híbridos y se observa el protagonismo de lo digital, el contenido, el análisis, las redes sociales, la web, el SEM/SEO, el inglés C1, el Excel avanzado, la proactividad, la capacidad para comunicar y la orientación a resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivera Carazas, Adolfo Alexander, Kevin Mario Laura De La Cruz, and Jehovanni Fabrizio Velarde Molina. "El impacto del idioma inglés en el comercio internacional." Iberoamerican Business Journal 4, no. 2 (January 30, 2021): 20–48. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2021.vol4.2.11043.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende determinar la influencia del idioma inglés en los negocios internacionales mediante la interpretación de resultados obtenidos a partir del análisis de datos macroeconómicos del Banco Mundial y el EPI en el año 2019, para 190 economías mundiales. Se trabajo una investigación explicativa, a través del análisis de conglomerados y análisis factorial para cuatro variables; Apertura de un negocio (APN), Comercio transfronterizo (CT), nivel de inglés (English level) y Gasto corriente en educación, % del gasto total en instituciones públicas (GCEP). Cabe señalar que se tuvo que asignar valores a las variables previo al análisis, para trabajar así con variables categóricas. Por los resultados obtenidos se puede afirmar que, el idioma inglés es trascendental para incursionar en el comercio internacional, y generar desarrollo económico en el proceso; asimismo, el idioma inglés como asignatura debe valorarse aún más y debe generarse una adecuada inversión en educación pública para que los estudiantes y futuros ciudadanos tengan las herramientas necesarias para socializar a nivel internacional y generar como producto de ello, negocios que impulsen la economía de su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Roa, Carolina María Gratzia. "El arbitraje comercial internacional y su aplicación por medios electrónicos." Revista de Derecho, no. 36 (2019): 43–50. http://dx.doi.org/10.21703/issn0717-0599/2019.n36-03.

Full text
Abstract:
Los grandes esfuerzos de los Estados y organizaciones internacionales para lograr la uniformidad del arbitraje comercial internacional han permitido un marco legal amplio para ser aplicado por los diferentes actores que interactúan en la contratación internacional. Esta uniformidad ha ampliado su uso y ha creado medios alternativos de solución de confictos entre las partes que interactúan en ella, dando lugar al arbitraje por medios electrónicos conocido en inglés como “online dispute resolution” el cual, se destaca por su efcacia, bajo costo y rapidez, pudiendo escogerse incluso el idioma del arbitraje y convirtiéndose así en una nueva herramienta de soluciones transfronterizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carrera Bravo, María Annabelle, Ronald Francisco Mero Rivera, Argenis De Jesús Montilla Pacheco, and Mauricio Arturo Becerra Ávila. "Algunas consideraciones sobre el impacto del covid-19 en el transporte aéreo de Ecuador." ECA Sinergia 13, no. 1 (January 31, 2022): 93. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3172.

Full text
Abstract:
Las pandemias son fenómenos que forman parte de la historia del mundo, trayendo consecuencias sanitarias, socio-económicas y ambientales. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en el transporte aéreo comercial mundial con énfasis en el caso ecuatoriano. Para desarrollar la investigación se efectuó una revisión de fuentes de publicación reciente disponibles en Google académico, Latindex, Redalyc, Medline y Scielo; se consideraron publicaciones en inglés y castellano, por medio de descriptores asociados al tema tratado. Se encontró que la pandemia desencadenó consecuencias financieras en las aerolíneas que operan vuelos comerciales, incluso, algunas al borde de la quiebra, especialmente en la segunda mitad del 2020, cuando los aeropuertos mantenían cierre de operaciones por decisión de las autoridades competentes; por lo cual, resulta necesario que las empresas de este sector tomen las previsiones para enfrentar exitosamente la ocurrencia de nuevas situaciones que seguramente se presentarán a futuro Palabras clave: Pandemia, Transporte aéreo, Distanciamiento social, Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dochao Moreno, Luis, and José Luis Llavona Arregui. "Prácticas de simulación de correspondencia comercial en inglés para entornos de ingeniería." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 2, no. 4 (June 17, 2009): 34. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v2i4.894.

Full text
Abstract:
La práctica de correspondencia comercial y profesional en inglés para entornos de ingeniería se diseñó y aplicó a partir del curso 95/96 para los alumnos de las Escuelas: Universitaria de Informática y Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Esta práctica se ideó con el principal objetivo de satisfacer ciertas necesidades por parte de los futuros ingenieros en cuyo programa de estudios durante la carrera existe una carencia de situaciones de simulación de las diferentes destrezas comunicativas. De todos es sabida la importancia que tiene la comunicación en nuestra sociedad, y los ingenieros recién incorporados al mundo laboral no son ajenos a esta necesidad. Con el fin de paliar parte de este espectro de necesidades, los profesores que llevamos a cabo la práctica brindamos esta posibilidad a los alumnos de las dos Escuelas ya mencionadas. La práctica consta de varias fases, cada una de las cuales se corresponde con una diferente función comunicativa. Gracias a esta práctica hemos ayudado a subsanar los errores más frecuentes que cometen los estudiantes al producir correspondencia comercial en inglés. En cuanto a la consecución de los objetivos, tenemos la palabra de algunos antiguos alumnos que afirman que la práctica les ha ayudado a desenvolverse en este campo con mayor facilidad que si no la hubieran realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blázquez, Bettiana, and María de los Ángeles Peña Hita. "Audios y videos cortos auténticos en la percepción de procesos fonológicos: actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 24 (July 30, 2020): 63–82. http://dx.doi.org/10.17561/reid.n24.4.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la tesis doctoral denominada “Efectos de audios y videos cortos auténticos: reconocimiento de procesos fonológicos y actitudes de estudiantes argentinos universitarios de inglés con nivel intermedio”. Este trabajo en particular se centra en las actitudes de los estudiantes hacia audios y videos cortos auténticos en el reconocimiento de procesos fonológicos del inglés hablado. Los sujetos de estudio son estudiantes de la asignatura Fonética y Fonología Inglesa I de las carreras de Profesor y Traductor Público de Inglés en la Facultad de Lenguas (FADEL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Se emplea un diseño cuasi-experimental basado en dos grupos: el audiovisual y el audio. El primero (n=32) es expuesto a segmentos de video auténticos para desarrollar la percepción de procesos fonológicos, mientras que el segundo (n=34) es instruido mediante este mismo material, pero sin soporte visual. Los segmentos utilizados son: video musical, preestreno, avisos comerciales, documental, cortometraje y escena de película. Las actitudes del estudiantado se examinan antes y después de la intervención. Para tal fin, se administran un cuestionario informativo y un cuestionario de valoración. Del análisis de los datos se deduce que los estudiantes manifiestan una actitud positiva hacia ambos recursos, siendo más positiva hacia el recurso audiovisual antes y después de la intervención. Se espera seguir explorando los efectos de los distintos tipos de videos breves en la percepción de procesos fonológicos y en otros aspectos de la pronunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guimarães, Carlos Gabriel. "A presença inglesa no Império Brasileiro: a firma Edward Johnston & Co. e o comércio exportador, 1842-1852." Tempo 21, no. 37 (July 21, 2015): 187–207. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2015v213705.

Full text
Abstract:
Resumo: O estudo teve como objetivo analisar a organização e a atividade exportadora da firma inglesa Edward Johnston & Co. no Brasil no período 1842 a 1852. Chegando ao Rio de Janeiro em 1821, Edward Johnston trabalhou na firma inglesa F. Le Breton & Co. Em 1827, gerente da firma, casou-se com Henrietta, filha de Charles Alexander Moke, proprietário da fazenda Nassau, produtora de café na floresta da Tijuca, no Rio de Janeiro. Depois de retornar da viagem para Londres e para a Holanda, Edward Johnston desligou-se da firma e virou corretor. O crescimento das exportações brasileiras, o conhecimento da Praça do Rio de Janeiro e os contatos comerciais com a Inglaterra possibilitaram a Edward Johnston organizar a firma Edward Johnston & Co. em 1842, tendo como sócios os negociantes William Joseph Havers e João Ignácio Tavares. Edward Johnston deixou a firma com seus sócios no Rio de Janeiro e retornou para Liverpool. A saída de João Ignácio Tavares da firma, o falecimento de Havers em 1847 e a crise comercial em Liverpool de 1847 fizeram com que Johnston reorganizasse a sociedade no Brasil. A melhora dos negócios e a crescente especialização da firma na exportação do café possibilitaram uma maior presença dos filhos de Johnston. Tal participação originou a Edward Johnston, Son & Co. em 1854. Essa é outra história.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Retortillo, Asunción. "Cañones y remos. Las galeras de Federico Spínola en la estrategia naval española, 1593-1603." Ohm : Obradoiro de Historia Moderna, no. 30 (October 29, 2021): 315–44. http://dx.doi.org/10.15304/ohm.30.7255.

Full text
Abstract:
Tras el desastre de 1588, la política española contra Inglaterra se centró en poner en marcha diferentes planes destinados a frenar sus actividades por mar. Uno de estos proyectos fue el que Federico Spínola presentó en Bruselas a Esteban de Ibarra en 1593 proponiendo navegar por el Canal de la Mancha hostigando a los barcos holandeses e ingleses. En los memoriales presentados por el genovés, éste se comprometía a utilizar galeras para la defensa de los Países Bajos y para estorbar la navegación de los barcos ingleses y de las Provincias Unidas en la zona, cortando, de paso, el comercio entre ambas. Sin embargo, las necesidades estratégicas de Felipe II en el canal después de los ataques de la armada inglesa de 1596 le llevaron a negociar con Spínola un nuevo plan consistente en tomar un puerto inglés para frenar los ataques navales de la reina Isabel I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Souza, Eliziete Pereira de, Rejane Maria Nunes Mendonça, Silvanda de Melo Silva, Maria Alexandra Estrela, Adailson Pereira de Souza, and Gerciane Cabral da Silva. "Enxertia da cajazeira." Revista Brasileira de Fruticultura 32, no. 1 (January 29, 2010): 316–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452010005000002.

Full text
Abstract:
A necessidade de técnicas de propagação assexuada recomendadas para a produção comercial de mudas limita a expansão comercial da cajazeira. Portanto, foi instalado um experimento na Empresa de Pesquisa Agropecuária da Paraíba - EMEPA, com o objetivo de avaliar o melhor método de enxertia para a cajazeira. Adotou-se o delineamento experimental em blocos ao acaso, com quatro repetições, em esquema de parcelas subdivididas no tempo, estando nas parcelas os métodos de enxertia (garfagem em fenda cheia, inglês simples e fenda lateral) e nas subparcelas os períodos de avaliação (8 períodos). Cada unidade experimental foi constituída por 12 plantas. As avaliações de crescimento, comprimento da brotação dos enxertos (cm), diâmetro da brotação do enxerto (mm) e número de brotações por enxerto foram realizadas quinzenalmente, a partir da instalação do ensaio. O percentual de pegamento dos enxertos foi determinado aos 120 dias após a realização da enxertia. Os dados foram submetidos e interpretados através de análise de variância. Os maiores percentuais de pegamento de enxertia na cajazeira foram verificados nos métodos de garfagem a inglês simples e fenda lateral. O crescimento dos enxertos foi mais vigoroso na garfagem inglês simples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bourdieu, Pierre. "Uma revolução conservadora na edição." Política & Sociedade 17, no. 39 (November 29, 2018): 198–249. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7984.2017v17n39p198.

Full text
Abstract:
Assim como o livro, objeto de duas faces – econômica e simbólica –, é tanto mercadoria quanto significação, o editor é também um personagem duplo, condenado a conciliar a arte e o dinheiro, o amor à literatura e a meta de lucro, por meio de estratégias que se situam em algum lugar entre dois extremos: a submissão cínica aos critérios comerciais e a indiferença heroica ou desatinada às necessidades econômicas. Contra a ilusão da autonomia das relações de “decisão” visíveis (editor, equipes de avaliação, pareceristas, diretores de coleção), que leva a ignorar as coerções do campo, este artigo mostra os determinantes econômicos e sociais das estratégias editoriais. A partir do estudo de 61 editoras de obras de literatura francesa ou traduzidas que foram publicadas entre julho de 1995 e julho de 1996, uma análise de correspondência múltipla permite vislumbrar a estrutura do campo editorial. Observa-se, antes de mais nada, do ponto de vista do volume global do capital acumulado pelas editoras, a oposição entre as grandes empresas mais antigas, que acumulam todos os tipos de capital (econômico, comercial e simbólico), cujo paradigma é a Gallimard, e as pequenas empresas recentes que, estando na fase inicial da acumulação, são menos ou mais desprovidas de todo tipo de capital, mesmo quando possuem certo capital simbólico na forma de estima ou admiração de alguns “descobridores”, críticos e escritores de vanguarda, livreiros ilustrados e leitores bem informados. O segundo fator observável é o que distingue as editoras de acordo com a estrutura de seu capital, ou seja, conforme o peso relativo de seu capital financeiro (assim como de seu poderio comercial) e do capital simbólico de seu passado recente ou de sua atividade atual (por oposição àquele que elas acumularam desde a sua fundação). Já o terceiro eixo de análise separa as editoras que não publicam traduções ou publicam poucas e sobretudo de textos versados em línguas pouco difundidas, e aquelas que, mais à mercê das coerções do mercado, traduzem muito e sobretudo do inglês, ou seja, literatura comercial de sucesso garantido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tovar Montiel, Sandra Haydeé. "El impacto de la apertura comercial en la eficiencia técnica de las manufacturas en México: un análisis por entidad federativa." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 29, no. 79 (June 1, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2012.31.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo determinar si la eficiencia técnica de los sectores manufactureros altamente tecnológicos se incrementó después de la apertura comercial y si la eficiencia es influenciada por factores de aglomeración como la especialización y urbanización. Mediante el análisis envolvente de datos, DEA (por sus siglas en inglés), se encontró un aprovechamiento de los factores productivos por parte de entidades del sur, además el sector de baja tecnología presentó altos niveles de eficiencia en entidades con mayor concentración urbana. Se demostró que la eficiencia aumentó después de la apertura comercial de manera inicial; así como la especialización y urbanización influyen sobre ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Portela, Rosa de la Campa. "Problemas de comunicación derivados de la lengua en el ámbito marítimo." Language Problems and Language Planning 29, no. 1 (March 24, 2005): 31–45. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.29.1.03por.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia la actividad comercial marítima ha puesto en comunicación a personas de diversas nacionalidades, diversas culturas y diversas lenguas. Este contacto multicultural y multilingüe diario ha creado la necesidad de uso de una lengua común entre aquellos implicados en el ámbito marítimo, con el fin de aumentar la eficacia en las comunicaciones y asegurar un correcto funcionamiento de este sistema comercial. Pero el comercio por vía marítima no supone sólo una actividad económica de intercambio, sino que implica también una forma de vida particular, principalmente para aquellos encargados de la navegación y maniobra de los buques, donde la terminología utilizada para las comunicaciones diarias es específica y única de este ámbito, y donde en la eficacia de estas comunicaciones puede estar en juego la seguridad de las personas y la integridad del medio ambiente marino. Es con esta idea de mejorar la seguridad en las actividades marítimas que la Organización Marítima Internacional (OMI) ha desarrollado una serie de normativas internacionales que regulan el uso de la lengua inglesa como lengua común para este ámbito en las comunicaciones buque–buque y buque–tierra. Sin embargo, considerando que esto no es suficiente, sino que es necesario conocer la problemática de las comunicaciones a bordo, nos hemos propuesto realizar el siguiente análisis de las necesidades comunicativas en las tripulaciones multilingües, que nos ayudará a entender mejor cómo y porqué surgen problemas comunicativos entre los tripulantes, y como estos problemas pueden afectar en la operatividad normal del buque y poner en peligro la seguridad del mismo y, por lo tanto, de su tripulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruíz Porras, Antonio, and Juan Pablo Hernández Reyes. "La concentración en los mercados bancarios y la eficiencia técnica de los bancos comerciales en México." Acta Universitaria 30 (September 16, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2757.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la concentración en los mercados bancarios mexicanos y la eficiencia técnica de los bancos comerciales mexicanos. Además, se estudia la concentración en los mercados de créditos, depósitos y otros activos rentables con los índices Herfindahl-Hirschman (HHI, por sus siglas en inglés) y de Dominancia (DI, por sus siglas en inglés). Los indicadores de eficiencia técnica son construidos usando modelos de análisis de envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés). Los principales hallazgos muestran la existencia de incrementos diferenciados en la competencia, en la eficiencia y en los activos bancarios. Los incrementos dependieron de las asimetrías en el tamaño de los bancos y de los mercados analizados. El panel usado en este estudio incluye datos mensuales de enero de 2001 a marzo de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Becerril-Torres, Osvaldo Urbano, Gabriela Munguía-Vázquez, and Rosa María Nava-Rogel. "Efecto del movimiento de contenedores sobre la eficiencia de las principales economías operadoras de carga del APEC." México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 30 (September 1, 2021): 141–68. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i30.739.

Full text
Abstract:
La Cuenca del Pacífico es una región que se caracteriza por su dinamismo económico. En ella se localizan algunas de las economías más importantes del mundo que integran asociaciones y acuerdos comerciales relevantes, entre ellos el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Un elemento que distingue al APEC, es que muchas de las economías que lo integran cuentan con fuertes infraestructuras portuarias y un movimiento importante de mercancías mediante contenedores, lo que puede incidir en su eficiencia. Esto les aporta una ventaja en el comercio marítimo. Por ello, el objetivo de este artículo es analizar si el movimiento de contenedores contribuye a mejorar la eficiencia técnica del APEC. Para el análisis se emplea la metodología de Stochastic Frontier Analysis. Entre los resultados destacan que las principales economías operadoras de carga de contenedores, en general, mejoran su eficiencia, aun cuando también se detecta que existe un marginal proceso de divergencia en ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Llerena Medina, Edison Gerardo. "THE IMPACT OF ENGLISH AS GLOBAL LANGUAGE FOR TRADING BETWEEN CHINA AND SOUTH AMERICAN ENTERPRISES." Ciencia Digital 2, no. 2 (June 28, 2018): 532–49. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.118.

Full text
Abstract:
El inglés se está convirtiendo en el idioma dominante. Su objetivo es mejorar los campos en todo el planeta trayendo la cultura y la literatura estadounidense, así como participar en los negocios, porque el inglés es ampliamente hablado, se lo conoce como el "idioma mundial". Aunque no es el idioma oficial en la mayoría de los países, se lo enseña como idioma extranjero en muchos otros países. Es el lenguaje para la industria marítima y aeronáutica, medicina, investigación, así como el lenguaje para los negocios utilizado por organizaciones y empresas internacionales. El objetivo del presente artículo es analizar ampliamente las relaciones entre los países asiáticos y América Latina, centrándose en la estrecha relación económica entre los países en los últimos años. América Latina ha sido tradicionalmente una región bajo la hegemonía estadounidense, pero recientemente ha despertado y está buscando nuevos tratados comerciales con China. Este documento pretende analizar el impacto del idioma inglés que se utiliza al registrar tratamientos comerciales entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mello, Amílcar D'Avila de. "John Banister: um cirurgião elisabetano no Brasil." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 18, no. 1 (March 2011): 51–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702011000100004.

Full text
Abstract:
Na história quinhentista do Brasil, são muito raras as referências aos profissionais da saúde. Na expedição de Edward Fenton, despachada pela Coroa inglesa em 1582 para fundar um entreposto comercial na Ásia, vinha o famoso cirurgião-barbeiro e físico (médico) John Banister. Desviada da sua rota original para repetir os feitos de Francis Drake, a esquadra fez escala na África, atravessou o Atlântico e ancorou no litoral catarinense. Nessas águas, a expedição degenerou em ações piráticas e retornou fracassada à Europa. John Banister é considerado aquele que libertou a anatomia inglesa da sua escravidão medieval, lançando sobre ela a luz do Renascimento. Foi a primeira vez que alguém dessa envergadura na área da saúde visitava estas latitudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Krause, Rodolfo Wendhausen, and Álvaro Augusto Dealcides Silveira Moutinho Bahls. "Serviços clássicos na restauração comercial: proposta de padronização e esclarecimentos para futuras pesquisas." Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo 10, no. 3 (August 27, 2016): 550–73. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v10i3.1186.

Full text
Abstract:
Esse estudo tem como objetivo principal sintetizar os conhecimentos científicos do referencial teórico com os conhecimentos empíricos dos autores desse presente artigo sobre os quatro principais tipos/estilos de serviços individuais em estabelecimentos gastronômicos de serviço completo. Além disso busca-se, como objetivos secundários, simplificar e padronizar os tipos de serviços clássicos em restauração. Esses objetivos foram cumpridos através de uma abordagem metodológica positivista. Teve como técnicas de pesquisa uma análise comparativa e síntese do estado da arte sobre a tipologia de serviços clássica com os conhecimentos empíricos dos autores. Posteriormente, foi feita a validação da proposta de padronização por parte de um painel de avaliadores. Chegou-se a simplificação dos serviços em três categorias básicas: o serviço à francesa, à inglesa direto e serviço empratado. Entende-se que, por tratar-se de um estudo exploratório, a referida proposta é o inicia da pesquisa cientifica sobre o tema, tendo de ser averiguada com maior profundidade em estudos posteriores. O campo de pesquisa referente ao mise en place mostra-se, consequentemente, o que mais carece de pesquisas dessa natureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography