Academic literature on the topic 'Inglés para propósitos específicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inglés para propósitos específicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inglés para propósitos específicos"

1

Perdomo, Bexi. "2. El portafolio como alternativa de evaluación en inglés para propósitos específicos." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 32–52. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.228.

Full text
Abstract:
El portafolio ha sido recomendado para la evaluación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, pero pocas investigaciones se han publicado sobre su efectividad en dicho contexto y compararlo con otras estrategias de evaluación comúnmente utilizadas en el aula. El objetivo de esta investigación, fue evaluar el uso del portafolio y actividades prácticas en el aula como estrategias de evaluación en cursos de inglés para propósitos específicos. En este estudio cuasiexperimental y transversal participaron 196 estudiantes cursantes del primer año de su carrera universitaria. Los resultados indican que el portafolio es una alternativa que favorece el rendimiento de los estudiantes en comparación con trabajos prácticos hechos y entregados en el aula. Se sugiere usar el portafolio haciendo énfasis en la motivación al estudiante acerca de las bondades de esta estrategia de evaluación y resaltar la necesidad de seguir adecuadamente las instrucciones para incrementar el éxito de la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llano Idarraga, Oskar, Carmenza Ríos Cardona, and Mónica Naranjo Ruiz. "Implementación del modelo ESP (inglés con propósitos específicos) en la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 13, no. 20 (September 20, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.238.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés en la UAM, se imparte con base en el modelo ESP; reconocido mundialmente como la enseñanza del Inglés con Propósitos Específicos. Este modelo se caracteriza porque el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma se lleva a cabo con base en las necesidades específicas de los estudiantes; es decir, los contenidos se seleccionan de acuerdo con los programas que los estudiantes cursan; por lo tanto, los textos y materiales están relacionados con áreas específicas del conocimiento.En la Universidad Autónoma de Manizales se ha implementado un modelo de enseñanza del inglés que integra los principios básicos del modelo ESP con elementos del Enfoque Comunicativo y de otros modelos, lo que ha dado como resultado una metodología ecléctica que integra todas las habilidades del lenguaje en una forma equitativa.Los objetivos de este proyecto de investigación son: elaborar un marco teórico que sustente el modelo ESP utilizado para la enseñanza del inglés en la UAM, al mismo tiempo recopilar, sistematizar y analizar las experiencias obtenidas desde el inicio del trabajo con dicha metodología y, por último, reflexionar acerca de la experiencia enseñanza- aprendizaje con el propósito de determinar la forma más adecuada de retroalimentar el proceso. El trabajo se dividió en dos fases:! Implementación del modelo ESP en la universidad Autónoma de Manizales! Validación de la metodología ESP en la UAM En este trabajo se presenta la primera fase, ya concluida, de la investigación. Para tal fin se realizaron las siguientes actividades:! Revisión bibliográfica! Descripción de la metodología utilizada para la enseñanza delinglés en la UAM y sus diferentes etapas, desde la creación del Departamento de Idiomas Extranjeros hasta hoy, convertido en Instituto.! Recopilación de las memorias de los diferentes Talleres de Capacitación y de las actividades desarrolladas en cada uno de ellos.! Análisis y sistematización de los Talleres recopilados.! Análisis de resultadosSe determinó que la experiencia enseñanza-aprendizaje del inglés en la UAM cuenta con una base teórica sólida y con una retroalimentación constante del proceso a través de los Talleres de Capacitación docente. Estos últimos se clasificaron en cuatro categorías principales, que se encontraron directamente relacionadas con cuatro aspectos fundamentales del modelo ESP en la UAM: La Reflexión Metodológica, la Integración de las habilidades comunicativas, el Inglés con Propósitos Específicos (ESP) y la Evaluación. Por último se delimitó en el Instituto de Idiomas dos características relevantes: la formación en cuanto a la parte humana y la adquisición de los conocimientos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Ávila, Daimy. "Sistema de tareas didácticas interactivas para la enseñanza del inglés con propósitos específicos médicos en medicina natural y tradicional." Foro Educacional, no. 24 (January 11, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.24.615.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de la presente investigación es observar el sistema de tareas didácticas interactivas para la asignatura inglés IX que corresponde al ciclo de inglés con propósitos específicos médicos basados en el uso de la medicina natural y tradicional. Se considera una muestra de estudiantes de quinto año de la Carrera de Medicina, de la Filial de Ciencias Médicas Comandante Manuel Piti Fajardo, del Municipio San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Como resultado se obtuvo un material complementario para el desarrollo de las clases de inglés con propósitos específicos médicos, brindando especial atención al vocabulario y a las funciones comunicativas a utilizarse en la entrevista doctor-paciente, doctor -doctor, reportes de casos y presentación de seminarios.Palabras clave: sistema de tareas, didáctica interactiva, inglés con propósitos específicos médicos.System of interactive tasks for teaching english for medical specific purposes in natural and traditional MedicineABSTRACTThe objective of this research is to observe the system of interactive teaching tasks for English subject in the cycle corresponding to English for specific medical purposes based on the use of natural and traditional medicine. It considers a sample of students in the fifth year of the School of Medicine of the Medical Sciences School Commander Manuel Piti Fajardo, from the municipality of San Cristobal, Artemisa, Cuba. As a result, it obtained a supplementary material for the development of English classes for specific medical purposes, with special attention to vocabulary and communicative use in the doctor – patient interview and doctor – doctor relations, case reports and presentation of seminars.Key words: System of tasks, interactive didactics, English for specific medical purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Barra, Carmen Gloria, and Karen Duyvestein Olivares. "Implementación de una unidad didáctica basada en el aprendizaje del inglés para fines específicos en el área de gastronomía y hotelería." Innovaciones Educativas 18, no. 24 (July 29, 2016): 19–32. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v18i24.1504.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado en el que vivimos hoy, aprender una lengua extranjera es prácticamente una obligación, especialmente para aquellas personas que se desenvuelven en el área de la gastronomía y hotelería. La presente intervención tuvo por objetivo contextualizar la enseñanza del inglés en un establecimiento educacional técnico profesional chileno con mención en gastronomía y hotelería, con un grupo de cinco alumnas de segundo medio y cinco alumnas de tercero medio (que corresponden a los dos últimos niveles de la educación secundaria chilena). Para lograr el objetivo, se utilizó un modelo de enseñanza denominado Inglés para Fines Específicos (ESP, por sus siglas en inglés) que se centra en las necesidades de los alumnos y en ayudarlos a cumplir sus propósitos o metas. El uso de este modelo logró no solo incrementar el interés de las alumnas por aprender inglés como lengua extranjera, sino que además les ayudó a descubrir para qué y por qué es tan necesario e importante aprender inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Choéz, Liliam Rosalía, and Jonás Sneider Calle García. "El inglés con fines específicos en turismo." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 282. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.26.

Full text
Abstract:
La enseñanza del idioma inglés con fines específicos en turismo, es un aprendizaje basado en los intereses y necesidades de los futuros profesionales, que tiene como propósito comunicar en diversas áreas, por lo tanto, esta lengua ejerce una influencia internacional e intercultural porque a nivel mundial este idioma es muy poderoso y sirve para conocer la diversidad cultural existente en otros países y por ende sirve como apoyo para brindar un buen servicio en el turismo, además, en la actualidad se ofertan servicios y productos turísticos del español al inglés, para atraer y captar nuevos clientes, no es raro observar que ciertas empresas tengan nombres en esta lengua extranjera, también es un medio de comunicación por excelencia a nivel mundial por el turismo. El objetivo es analizar la influencia del inglés con fines específicos desde la comunicación y la ocupación laboral. Por consiguiente, el campo es el turismo, el cual contribuye a la excelencia profesional y laboral. Para el desarrollo del proceso investigativo se emplearon los métodos; bibliográfico, hermenéutico, análisis-síntesis, Inductivo-Deductivo y el estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia, Jorge Eduardo, and Marcia Poblete Ríos. "Propuesta de una unidad responsable del diseño de un plan común en la enseñanza del idioma inglés para propósitos generales y para propósitos específicos." Colombian Applied Linguistics Journal 17, no. 1 (January 21, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.1.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Silvia Colunga Santos, and Liliana Margarita Baque Pibaque. "Actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.25.

Full text
Abstract:
La sistematización de experiencias en el proceso de formación, permite proponer actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés, como base del análisis teórico para la valoración científica de investigaciones pedagógicas. Se presenta el desarrollo de la competencia comunicativa en carreras relacionadas con los negocios internacionales, para hacer énfasis en propósitos específicos y actividades relacionadas con la educación en el campo laboral: Discusiones de negocios, conferencias comerciales, entrevistas a comerciantes, reportes de negocios, paneles y mesas redondas., para lo cual resulta necesario abordar una enseñanza de inglés eficaz. En este sentido la competencia comunicativa toma en cuenta los contextos específicos, donde se da la interacción, orienta a la habilidad para negociar y ejecutar conductas comunicativas eficaces y así enfoca aspectos de las lenguas donde una persona es competente en el lenguaje cuando lo emplea para integrase con los otros, para entender y hacer entender. Esta investigación se ha apoyado en los métodos de análisis bibliográfico, el inductivo- deductivo, y el analítico - sintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Suellen Cordovil da, and Maria Auxiliadora da Silva. "Um estudo de caso sobre o ensino de inglês por meio da abordagem (ESP)." Letras Escreve 9, no. 3 (May 6, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n3.p93-105.

Full text
Abstract:
<p>O objetivo geral desta pesquisa é investigar a coerência do ensino da Língua Inglesa por meio da abordagem ESP, nos cursos ofertados pelo Idioma sem Fronteiras na UNIFESSPA, no qual tem como público alvo os discentes, estes que necessitam do inglês para propósitos acadêmicos como para pleitear programas de mobilidade acadêmica. Este estudo se direciona a delimitar alguns conceitos sobre os processos da internacionalização na educação superior, a importância da Língua Inglesa a nível internacional e o seu ensino para fins específicos de acordo com os autores: Kirsch (2015), Lamri (2016), Gattolin e Navarro (2016), Vilaça (2003), entre outros; a análise das novas políticas linguísticas e suas possíveis reflexões voltadas para a implantação de uma nova política linguística e sobre o desenvolvimento do programa idiomas sem fronteiras na UNIFESSPA, a partir do levantamento de dados dos quais serão: observações de aulas no NucLi, entrevista com as professoras bolsistas e a coerência do material utilizado em relação ao EPS no ensino do inglês para finalidades específicas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cundar Ruano, Adriana Ximena. "Reflexiones críticas desde la observación por pares: una experiencia significativa de desarrollo profesional docente." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 290. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.27.

Full text
Abstract:
La enseñanza del idioma inglés con fines específicos en turismo, es un aprendizaje basado en los intereses y necesidades de los futuros profesionales, que tiene como propósito comunicar en diversas áreas, por lo tanto, esta lengua ejerce una influencia internacional e intercultural porque a nivel mundial este idioma es muy poderoso y sirve para conocer la diversidad cultural existente en otros países y por ende sirve como apoyo para brindar un buen servicio en el turismo, además, en la actualidad se ofertan servicios y productos turísticos del español al inglés, para atraer y captar nuevos clientes, no es raro observar que ciertas empresas tengan nombres en esta lengua extranjera, también es un medio de comunicación por excelencia a nivel mundial por el turismo. El objetivo es analizar la influencia del inglés con fines específicos desde la comunicación y la ocupación laboral. Por consiguiente, el campo es el turismo, el cual contribuye a la excelencia profesional y laboral. Para el desarrollo del proceso investigativo se emplearon los métodos; bibliográfico, hermenéutico, análisis-síntesis, Inductivo-Deductivo y el estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Renon, Flavia. "Capstone courses across disciplines: an exploratory study of a pedagogical genre." Horizontes 38, no. 1 (February 24, 2020): e020002. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v38i1.906.

Full text
Abstract:
No ensino superior, cursos Capstone são definidos como Práticas de Alto Impacto. No entanto, no contexto educacional Canadense atual, pouco se sabe sobre sua natureza, propósito e aplicação. Este estudo examina como instrutores de práticas de alto impacto organizam e comunicam seu entendimento das funções e propósitos de tais práticas ao longo do currículo do curso. Ao usar o procedimento de análise de gênero de movimentos retóricos e passos (SWALES, 1990), do Inglês para Fins Específicos (ESP), este estudo investiga as categorias comunicativas, ou “movimentos”, e características léxico-gramaticais que distinguem o currículo de práticas de alto impacto de outras práticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Inglés para propósitos específicos"

1

Alanis, Contreras Erika Lizbeth, Moreno Elizabeth Fierro, and Contreras Miguel Reyes. "PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE INGLÉS PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS A LA CURRÍCULA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI." Tesis de Licenciatura, Facultad de Lenguas, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13667.

Full text
Abstract:
The necessity to adapt to economic, social and political changes which occur from the post-war makes possible that English for Specific Purposes became a boom, even though this approach has been known since 1920, according to Hutchinson and Waters (1987:6) In order to face the prevailing global perspective and the importance given to the use of English, students need to be prepared to confront the challenges and vicissitudes that this holds for them, as a result the Autonomous University State of Mexico and the Ministry of Public Education were responsible to create the aims through which students can acquire the knowledge of English as a Foreign Language, considering that this is imperative by the time all graduates have to get a degree
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terenzi, Daniela. "Princípios norteadores para o planejamento de cursos de línguas para propósitos específicos em curso superior tecnológico (manutenção de aeronaves): considerando visões de aprendizes, instituição formadora e empregadores." Universidade Federal de São Carlos, 2014. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/5641.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T20:24:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 6396.pdf: 4172276 bytes, checksum: 65b0bbb72f628ad11a5febf4fbf664b1 (MD5) Previous issue date: 2014-08-22
The technological higher education has expanded significantly in Brazil and there is a connection between the world of science and technology and the English language (CELANI, 2008). The technological higher education context, therefore, provides a rich environment for investigations considering the language teaching process, especially English. Actions are needed to adjust language teaching to the requirements of this context (ALMEIDA FILHO, 2008). Commonly, studies on needs analysis, which guide the planning of language courses for specific purposes, focus exclusively on the perspective of learners but, at the beginning of their undergraduate program, these needs may not be clear to them (ANTHONY, 1997; AUGUSTO-NAVARRO et al, 2012). Bearing that in mind, our research aims at discussing the planning of English for specific purposes courses in higher education, taking into account three perspectives: the educational institution, based on its official documents (program and syllabus); learners, considering their interests and perceptions of needs and, finally, the labor market, represented by employers of companies that hire the professionals who graduate from the technological program in focus: Aircraft Maintenance Technology. Data collection was performed using questionnaires and document analysis. The results show that there are similarities and differences, especially between the expectations of learners and the demands of the labor market compared to the objectives presented in the syllabus. Based on the obtained results and on theoretical issues considering language teaching for specific purposes discussed by many authors, we present principles aiming at sensitizing and guiding professionals involved in language for specific purposes course planning.
A expansão dos cursos superiores tecnológicos vem ocorrendo de maneira significativa no Brasil e há uma relação direta entre o mundo da ciência e da tecnologia e a língua inglesa (CELANI, 2008). O contexto do ensino superior tecnológico é, assim, um ambiente rico para investigações considerando o ensino de línguas, especificamente o inglês. Ações são necessárias para adequar o ensino de línguas aos requisitos desse contexto (ALMEIDA FILHO, 2008). Comumente, as pesquisas acerca das necessidades e interesses, que norteiam o planejamento do curso de línguas para propósitos específicos, focalizam a perspectiva dos aprendizes, mas, no início do curso superior, tais necessidades podem não estar claras para os mesmos (ANTHONY, 1997; AUGUSTO-NAVARRO et al, 2012). Propomos então, nesta pesqusia, uma investigação em relação ao planejamento de disciplinas de inglês para propósitos específicos no ensino superior, levando em conta três perspectivas: a da instituição de ensino, por meio dos documentos norteadores (plano de curso e de disciplinas); a dos aprendizes, considerando seus interesses e suas percepções acerca das necessidades e, por fim, a do mercado de trabalho, representado por funcionários de empresas que contratam o profissional formado pelo curso tecnológico de manutenção em aeronaves. O estudo é feito por meio de questionários e análise de documentos. Os resultados mostram que há semelhanças e limitações, principalmente entre as expectativas dos aprendizes e as demandas do mercado de trabalho em relação aos objetivos apresentados nos planos de disciplinas. Diante dos resultados obtidos e com base em pressupostos do ensino de línguas para fins específicos, discutidos por diferentes pesquisadores da área, apresentamos princípios com o potencial de sensibilizar e guiar profissionais envolvidos em propostas de planejamento e desenvolvimento de disciplinas de inglês instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schneider, Coralie. "Identification de facteurs d'intégration quantitatifs et qualitatifs des néologismes à la langue spécialisée médicale: une analyse sur corpus diachronique entre 2007 et 2015." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669203.

Full text
Abstract:
La evolución del lenguaje médico refleja los avances médicos y se caracteriza por la creación neológica destinada a nombrar nuevos descubrimientos e innovaciones. Por lo tanto, la creación neológica, la variación terminológica y la desaparición del término demuestran el progreso de la investigación. Mi estudio se basa en la identificación y el análisis diacrónico de "criterios de supervivencia" que influyen en las probabilidades de que los neologismos incorporen el lenguaje médico. Estos criterios de supervivencia incluyen datos cuantitativos que probablemente brinden información sobre el grado de establecimiento de un determinado neologismo (frecuencia de uso y tasa de distribución) y datos cualitativos que también puedan revelar información sobre el significado de los neologismos, sobre competidores terminológicos potenciales (análisis contextual, existencia potencial de variación terminológica). Una perspectiva diacrónica debería resaltar las tendencias evolutivas comúnmente compartidas por los neologismos, sus variantes y sus equivalentes extranjeros para predecir cuáles deberían sobrevivir y por qué.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonfanti, Casareggio Francesca. "El refuerzo glotal de vocales acentuadas en posición inicial para propósitos de énfasis en RP." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111097.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
Pese a no contar con el estatus de fonema en RP, es posible encontrar la oclusiva glotal en este acento de manera bastante recurrente. Una de las ocurrencias de este segmento se da en los casos de refuerzo glotal a vocales acentuadas en posición inicial de palabra cuando la palabra portadora es puesta en relieve para expresar algún grado de énfasis. El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo la observación y el estudio de la naturaleza del énfasis que esta realización del segmento mencionado presenta en términos de frecuencia fundamental e intensidad. Para esto se analizó un podcast descargado de www.bbc.co.uk/podcst de una duración de 29 minutos y 37 segundos. Tras transliterar la totalidad del podcast y seleccionar las intervenciones que no contaban con ruido ambiente que impidiera el análisis acústico, se analizó el material en busca de instancias de refuerzo glotal en el contexto estudiado. En cada instancia encontrada, se midió la máxima, la mínima y el promedio de frecuencia fundamental e intensidad de la sílaba reforzada, de la palabra portadora y del enunciado en el que se encontró el refuerzo glotal. Se buscaron también casos de acento enfático (Vivanco 1996:571) y casos de palabras funcionales que se encontraran pronunciadas con su forma fuerte marcada en lugar de ser pronunciadas con su forma débil no marcada. Los resultados nos presentan unos pocos casos de sílabas reforzadas que se destacan, en cuanto a su máxima de F0 e intensidad, del contexto en el que se encuentran, un número mayor de sílabas cuyo promedio de F0 e intensidad iguala o supera a la media contextual, y un porcentaje no significativo de casos de acento enfático y formas fuertes de pronunciación de palabras funcionales. Creemos que estos resultados sugieren un tipo de énfasis encontrado en las sílabas reforzadas glotalmente en el contexto en estudio que se caracteriza por realizarse de manera gradual, y no por presentarse como un valor binario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mykytka, Iryna. "Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85949.

Full text
Abstract:
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliver, del Olmo Sònia. "Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínico." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7582.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral tiene como propósito el estudio del fenómeno sociopragmático llamado atenuación retórica (hedging en inglés) en dos géneros distintos del discurso médico escrito: los artículos de investigación científica y los informes de caso o casos médicos. Con este fin se examina un corpus de ambos géneros escritos en español y en inglés (L2) por científicos españoles y publicados en revistas científicas de prestigio en el campo de la biomedicina . Se comparan los resultados obtenidos del análisis del corpus con los obtenidos por otros autores con muestras lingüísticas escritas en inglés. El trabajo, pues, consiste en un análisis interlingüístico e intergenérico de la atenuación retórica en el discurso médico. Un interés particular que presenta la tesis reside en las aplicaciones pedagógicas que tiene para los profesores de enseñanza de idiomas con fines específicos (LFE).
La present tesi doctoral té com a objectiu l'estudi del fenòmen sociopragmàtic anomenat atenuació retòrica (hedging en anglès) en dos gèneres diferents del discurs mèdic escrit: els articles d' investigació científica i els informes de cas o casos mèdics. Amb aquesta finalitat s' examina un corpus en ambdós gèneres escrits en espanyol i en anglès (L2) per cientifics espanyols i publicats en revistes científiques de prestigi en el camp de la biomedicina . Es comparen els resultats obtinguts de l'anàlisis del corpus amb els obtinguts per altres autors amb mostres lingüístiques escrites en anglès. El treball, doncs, consisteix en una anàlisi interlingüística i intergenèrica de la atenuació retòrica en el discurs mèdic. Un interès particular que presenta la tesis resideix en les aplicacions pedagògiques que té pels professors d' ensenyament d' idiomes per a finalitats específiques (LFE).
This PhD aims at studying the sociopragmatic phenomenon called hedging in two different genres of the written medical discourse: the research article and the case report. Therefore, a corpus of these two genres is examined both in Spanish and in English (L2). Being all texts written by Spanish scientists and published in scientific journals of prestige in the biomedical field . The results obtained in the corpus analysis are then compared to the ones obtained by other authors with similar linguistic samples written in English. This thesis, hence, consists of itergeneric and interlinguistic analyses of hedging in medical disourse. A special interest of this research project may lay in the pedagogical applications for teachers of languages for specific purposes (LSP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ahumada, Luis Eduardo. "Reading to learn in chemistry ESP courses = Leer para aprender en cursos de Inglés con propósitos específicos, aplicación experimental del ciclo de andamiaje en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5933.

Full text
Abstract:
The development of reading comprehension in a foreign language has been of concern to many applied linguists, who have proposed different approaches to enhance students’ comprehension. Scaffolding has been identified as one of the most effective teaching practices to enrich students’ reading comprehension. This study aims to test an adapted model of the Scaffolding Interaction Cycle (Martin and Rose, 2005) in the context of a reading comprehension course at the School of Chemistry, National University of Córdoba, in an attempt to help solve some of the main problems detected in the mainstream classroom approach, such as lack of understanding of reading strategies and of grammatical structures, and poor comprehension of semantically dense texts. A quasi-experimental study with no random assignment (one-group, pre- and post-test design) based on quantitative and qualitative methods to collect and analyse the data was conducted. In general, the results indicate that the instruction based on the adapted version of the Scaffolding Interaction Cycle contributes to enhancing the teaching of EFL reading and helps poor-skilled readers improve their reading comprehension skills. These results have pedagogical implications for reading courses addressed to non-native students who are studying English for Specific Purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bracamonte, Florencia A. "La adaptación de técnicas de traducción para su empleo en contextos de Inglés con Fines Específicos en la universidad." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17417.

Full text
Abstract:
Maestría en Traductología
La asignatura Inglés, bajo sus diversas denominaciones, forma parte de todos los diseños curriculares de carreras de grado, pregrado y posgrado desde hace varios años. El enfoque que predomina es el de centrar la enseñanza de la lengua extranjera en la lectura comprensiva de textos en inglés. Por ello es bastante habitual –y prácticamente inevitable– que a los alumnos se les solicite reformular en español parte de los textos en inglés que leen, para acreditar así su nivel de entendimiento. Sin embargo, no se les proporcionan de forma explícita herramientas de traducción que les permitan concretar dicha tarea de forma más eficiente. Por esta razón, el presente estudio se propuso explorar el efecto que tendría en el desempeño académico de los alumnos conocer tales herramientas de traducción, más específicamente las técnicas de traducción. Para esto se diseñaron diversos materiales didácticos sobre el tema, tanto teóricos como prácticos, y se trabajó con los alumnos de varias carreras de la Universidad Nacional de La Rioja inscriptos a Idioma Inglés en el año 2018. Al finalizar el ciclo lectivo, se les pidió contestar una encuesta para sopesar percepciones y opiniones sobre la experiencia. Los resultados demuestran una buena predisposición de los estudiantes a experimentar con metodologías nuevas. La mayoría de ellos reporta recurrir a técnicas de traducción interlingüística pero también intralingüística, tanto en ámbitos académicos como en ámbitos no académicos. Se concluye que la traducción puede ser una herramienta pedagógica más para enseñar la lengua extranjera, e incluso para perfeccionar la lengua materna y contribuir a la comunicación de todo tipo de conocimientos.
Fil: Bracamonte, Florencia A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Inglés para propósitos específicos"

1

Manual para la elaboración y la evaluación de los planes nacionales contra las hepatitis virales. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319475.

Full text
Abstract:
[Resumen]: Este manual es el producto de un trabajo que comenzó en enero del 2012 con una misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Egipto. Tan pronto como se creó el Programa Mundial contra la Hepatitis en diciembre del 2011, el personal de la OMS se desplazó a El Cairo con el propósito de respaldar la respuesta nacional a las hepatitis. Esta circunstancia brindó una buena oportunidad de ensayar sobre el terreno una “lista de verificación”, con el fin de investigar la situación de la hepatitis en el país y la respuesta nacional a la enfermedad. Esta lista de verificación se elaboró específicamente para la misión y se ha revisado en muchas ocasiones después de este ensayo inicial, a partir de la retroinformación de numerosas personas. La lista se presenta ahora en el anexo 4 del manual como una guía temática para la evaluación de un programa nacional contra las hepatitis. La versión preliminar del manual se utilizó en el Pakistán, Arabia Saudita, Omán, Indonesia, Kuwait, Mongolia y Georgia durante las evaluaciones del país y como guía de la planificación del 2013 al 2015. A medida que se ampliaba el trabajo de la OMS en el campo de las hepatitis, los países empezaron a solicitar orientación para su elaboración de los planes nacionales contra las hepatitis. Dado que una respuesta integral a las hepatitis virales abarca muchas esferas de trabajo, fue importante reunir toda la orientación pertinente de la OMS a fin de facilitar la consulta. Por esta razón, la sección del manual sobre la planificación “general” es breve a propósito y contiene referencias a los documentos actuales de la OMS sobre esta disciplina de trabajo; se ha dedicado más espacio a la información y las orientaciones vigentes que son específicas de la respuesta a las hepatitis. El presente manual contiene referencias extensas a los documentos y enlaces sobre temas específicos como la seguridad de la sangre, la seguridad de las inyecciones, la vacunación y la reducción de daños, entre otros... Versión oficial en español de la obra original en ingles. Manual for the development and assessment of national viral hepatitis plan: a provisional document. © World Health Organization 2015. ISBN 978-92-4-150935-0. Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Guía para obstetrices y médicos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321935.

Full text
Abstract:
[Prólogo de la segunda edición]. La primera edición de en español del manual Manejo de las complicaciones del embarazo y de la infancia (MCPC, por sus siglas del inglés) fue publicado en 2003. Desde ese entonces ha servido de herramienta de apoyo a obstetras y médicos de hospitales de distrito en la atención de aquellas mujeres que presentan complicaciones durante su embarazo, parto o postparto. Esta es la traducción de la segunda edición en inglés, publicada en 2017, e incluye la actualización de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las sugerencias y cambios planteados por parte de usuarios y expertos externos al grupo de editores y el capítulo Craneotomía y craneocentesis ausente en la primera edición en español. Es texto fue traducido en el Departamento de Traducciones y revisado por los consultores de salud materna del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP) del Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida (FPL) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta edición en español se le incorporaron índices específicos para las figuras, cuadros y recuadros con sus números correlativos en cada sección, título y página con el fin de facilitar su utilización. Versión oficial en español de la obra original en inglés:Managing complications in pregnancy and childbirth: a guide for midwives and doctors – 2nd ed. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-156549-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.

Full text
Abstract:
<i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> se presenta como parte de la Colección de Libros Digitales de Cátedra de la UNLP, respondiendo al objetivo de generar materiales de lectura y textos de apoyo con formato digital para que estén al alcance de todos los estudiantes. Asimismo responde a la pretensión de fortalecer la enseñanza de grado y potenciar las capacidades de los equipos de cátedra para producir materiales para la formación en asignaturas de grado. En tal sentido, gran parte de la bibliografía que refiere a los temas abordados por la asignatura Etnografía II (FCNyM) se produce en ámbitos académicos extranjeros, y se escribe mayoritariamente en inglés y en menor medida en otros idiomas extranjeros. Pese a que los docentes de la cátedra hemos procurado generar algunas traducciones de uso interno, esto no resuelve completamente las dificultades para acceder a la renovación bibliográfica. Asimismo, los libros de texto disponibles se encuentran dispersos en distintas bibliotecas, dentro y fuera de nuestra ciudad. De este modo, un libro que sintetice las principales cuestiones vinculadas a una primera parte de las unidades de contenidos del programa de clases teóricas y prácticas de la materia, se considera una herramienta de gran ayuda para el abordaje de las temáticas respectivas, a la vez que se constituye en un marco introductorio que posibilite la búsqueda y análisis de textos específicos para cada tema. Así, la facilitación en el acceso a la bibliografía, se constituye en un instrumento más para la inclusión de los estudiantes en el sistema universitario. Para completar la lectura de estos textos, recomendamos a los estudiantes la consulta accesoria a mapas físicos y políticos de cada una de las regiones consideradas, que permitan rastrear los procesos y la multiplicidad de referencias geográficas que en él se presentan. Esperamos finalmente, que <i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> cumpla con la finalidad de la empresa educativa, introduciendo al estudiante en el campo de los estudios etnográficos que permitan comprender y explicar la multiplicidad de estructuras complejas que residen en las culturas de América del Norte y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Inglés para propósitos específicos"

1

"¿LENGUAJES ESPECIALIZADOS O LENGUAJES PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS?" In Textos y discursos de especialidad, 19–33. Brill | Rodopi, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789401202893_003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera Mateus, Catalina. "Modelos de formación de docentes en lenguas extranjeras." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 83–91. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.5.

Full text
Abstract:
La formación de docentes de lenguas ha sido un campo que ha preocupado en los últimos años a los programas de licenciatura, ya que las grandes transformaciones tecnológicas, sociales y culturales del mundo actual, requiere de docentes reflexivos, críticos capaces de generar conocimiento, afrontar los nuevos cambios y proponer acciones de mejora. Para ello, iniciaremos con los conceptos básicos, luego se analizará en detalle cómo los modelos de formación han evolucionado de acuerdo con los propósitos específicos, seguido de propuestas de modelos creados en los últimos años, para finalmente concluir con los desafíos de los modelos de formación docente en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Inglés para propósitos específicos"

1

Cubero, Karol. "Uso del WhatsApp en Comunidades Interactivas de Aprendizaje: Perspectiva Estudiantil sobre Ejercicios de Pronunciación en la Clase de Inglés para Propósitos Específicos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6771.

Full text
Abstract:
Internet y la multiplicidad de herramientas y aplicaciones accesibles en un dispositivo móvil se han convertido en multifacéticas herramientas en todos los ámbitos de la vida actual y el ambiente educativo no es la excepción. El aprendizaje móvil esta adquiriendo cada vez mayor relevancia en espacios académicos y formativos. El presente trabajo describe una sesión de aprendizaje haciendo uso de la aplicación WhatsApp para mediar actividades en el idioma Inglés. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes con edades, en su mayoría, entre 20 y 25 años, a quienes se les facilitó, mediante la aplicación del WhatsApp, actividades enfatizadas en ejercicios de pronunciación con contenido turístico específico, dirigidos a estudiantes pertenecientes a la carrera de Gestión Empresarial del Turismo Sostenible. Palabras clave: WhatsApp, pronunciación, comunidades de aprendizaje, aprendizaje móvil, evaluación formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "Fomento del aprendizaje activo y la motivación en el aprendizaje del inglés para fines específicos mediante metodologías de enseñanza centradas en el alumno." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4339.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en un proyecto de innovación educativa en torno a la aplicación de metodologías y estrategias de enseñanza centradas en el alumno ludificación y aula invertida) para fomentar el aprendizaje activo y la motivación del alumnado de los grados de Comercio Internacional y Turismo de la Universitat de València y fomentar sus competencias lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y capacidad de trabajo en equipo. A tales fines, se invitó a los estudiantes a ser protagonistas de su propio proceso de aprendizaje mediante la exploración de diferentes temáticas relacionadas con su grado desde una perspectiva socio-constructivista y centrada en el estudiante a partir de diferentes tareas en torno a la creación colaborativa de relatos digitales: una WebQuest; un vídeo en forma de relato digital; un guion redactado de manera colectiva y autocorregido; la puesta en marcha de procesos de evaluación por pares y autoevaluación; y la realización de presentaciones orales. El análisis de los datos recabados permitió determinar la efectivadad de dichas metodologías y estrategias. Los resultados obtenidos fueron positivos en cuanto al nivel de motivación e implicación de los alumnos, así como al cumplimiento de los objetivos relativos al desarrollo de diferentes competencias por parte de los estudiantes: lingüísticas, comunicativas, digitales, creatividad y trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un proyecto de innovación educativa centrado en el uso del relato digital en la enseñanza del inglés para fines específicos, concretamente, en asignaturas de lengua inglesa para Turismo. Con un enfoque socioconstructivista y el foco de atención en el aprendizaje activo del alumno, en este proyecto se invitó a estudiantes de segundo, tercer y cuarto curso del Grado de Turismo y el Doble Grado de Turismo y Administración de empresas de la Universitat de València a crear vídeos de promoción turística que reflejaran situaciones comunicativas de su profesión a través de una serie de tareas interrelacionadas, que incluían actividades introductorias, planificación del trabajo en equipo, elaboración de guiones gráficos y guiones, edición de vídeos, exposiciones orales y evaluación por pares. El análisis de los datos recogidos a través de diarios de campo, fichas de planificación del trabajo colaborativo, rúbricas de evaluación, cuestionarios de opinión y valoración realizados por estudiantes y profesoras, y un grupo de discusión entre profesoras, arrojaron resultados positivos sobre el desarrollo de esta actividad y metodología, que permitieron a los estudiantes fomentar su motivación y desarrollar sus competencias lingüísticas, interpersonales, de trabajo en equipo, digitales y de resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Albalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.

Full text
Abstract:
Resumen En una universidad politécnica como en la que se encuadran nuestras asignaturas, no es habitual el análisis de documentos relacionados con el discurso político. Sin embargo, estos nos proporcionan una información muy valiosa para poder desarrollarse tanto en asignaturas de las Ciencias Sociales como en las ofertadas para conseguir la acreditación del conocimiento de una lengua extranjera en los planes de estudio de titulaciones técnicas. Los programas de los partidos políticos o aquellos debates que han sido transcritos pueden servirnos para utilizar el análisis de contenido bien como una herramienta objetiva de búsqueda de información, bien para identificar y clasificar los recursos lingüísticos y retóricos empleados en dichos contextos y ligados a las competencias pragmáticas cuya adquisición se trabaja en los laboratorios de idiomas. En este caso, analizamos el uso de los debates de las últimas elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América en el ámbito académico de las metodologías de investigación cualitativas y lo comparamos con otras actividades en el ámbito del inglés para fines específicos. Con una planificación adecuada, se puede trabajar la competencia específica requerida en cada asignatura para que los alumnos conozcan y manejen esta herramienta en torno a un tema de actualidad. Palabras clave: debates políticos, análisis de contenido, análisis del discurso, competencia instrumental, metodologías de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography