Academic literature on the topic 'Inglés para propósitos específicos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inglés para propósitos específicos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Inglés para propósitos específicos"
Perdomo, Bexi. "2. El portafolio como alternativa de evaluación en inglés para propósitos específicos." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 32–52. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.228.
Full textLlano Idarraga, Oskar, Carmenza Ríos Cardona, and Mónica Naranjo Ruiz. "Implementación del modelo ESP (inglés con propósitos específicos) en la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 13, no. 20 (September 20, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.238.
Full textDelgado Ávila, Daimy. "Sistema de tareas didácticas interactivas para la enseñanza del inglés con propósitos específicos médicos en medicina natural y tradicional." Foro Educacional, no. 24 (January 11, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.24.615.
Full textGarrido Barra, Carmen Gloria, and Karen Duyvestein Olivares. "Implementación de una unidad didáctica basada en el aprendizaje del inglés para fines específicos en el área de gastronomía y hotelería." Innovaciones Educativas 18, no. 24 (July 29, 2016): 19–32. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v18i24.1504.
Full textSánchez Choéz, Liliam Rosalía, and Jonás Sneider Calle García. "El inglés con fines específicos en turismo." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 282. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.26.
Full textValdivia, Jorge Eduardo, and Marcia Poblete Ríos. "Propuesta de una unidad responsable del diseño de un plan común en la enseñanza del idioma inglés para propósitos generales y para propósitos específicos." Colombian Applied Linguistics Journal 17, no. 1 (January 21, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.1.a05.
Full textPibaque Pionce, Maritza Sandra, Silvia Colunga Santos, and Liliana Margarita Baque Pibaque. "Actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.25.
Full textSilva, Suellen Cordovil da, and Maria Auxiliadora da Silva. "Um estudo de caso sobre o ensino de inglês por meio da abordagem (ESP)." Letras Escreve 9, no. 3 (May 6, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n3.p93-105.
Full textCundar Ruano, Adriana Ximena. "Reflexiones críticas desde la observación por pares: una experiencia significativa de desarrollo profesional docente." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 290. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.27.
Full textRenon, Flavia. "Capstone courses across disciplines: an exploratory study of a pedagogical genre." Horizontes 38, no. 1 (February 24, 2020): e020002. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v38i1.906.
Full textDissertations / Theses on the topic "Inglés para propósitos específicos"
Alanis, Contreras Erika Lizbeth, Moreno Elizabeth Fierro, and Contreras Miguel Reyes. "PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE INGLÉS PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS A LA CURRÍCULA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI." Tesis de Licenciatura, Facultad de Lenguas, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13667.
Full textTerenzi, Daniela. "Princípios norteadores para o planejamento de cursos de línguas para propósitos específicos em curso superior tecnológico (manutenção de aeronaves): considerando visões de aprendizes, instituição formadora e empregadores." Universidade Federal de São Carlos, 2014. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/5641.
Full textThe technological higher education has expanded significantly in Brazil and there is a connection between the world of science and technology and the English language (CELANI, 2008). The technological higher education context, therefore, provides a rich environment for investigations considering the language teaching process, especially English. Actions are needed to adjust language teaching to the requirements of this context (ALMEIDA FILHO, 2008). Commonly, studies on needs analysis, which guide the planning of language courses for specific purposes, focus exclusively on the perspective of learners but, at the beginning of their undergraduate program, these needs may not be clear to them (ANTHONY, 1997; AUGUSTO-NAVARRO et al, 2012). Bearing that in mind, our research aims at discussing the planning of English for specific purposes courses in higher education, taking into account three perspectives: the educational institution, based on its official documents (program and syllabus); learners, considering their interests and perceptions of needs and, finally, the labor market, represented by employers of companies that hire the professionals who graduate from the technological program in focus: Aircraft Maintenance Technology. Data collection was performed using questionnaires and document analysis. The results show that there are similarities and differences, especially between the expectations of learners and the demands of the labor market compared to the objectives presented in the syllabus. Based on the obtained results and on theoretical issues considering language teaching for specific purposes discussed by many authors, we present principles aiming at sensitizing and guiding professionals involved in language for specific purposes course planning.
A expansão dos cursos superiores tecnológicos vem ocorrendo de maneira significativa no Brasil e há uma relação direta entre o mundo da ciência e da tecnologia e a língua inglesa (CELANI, 2008). O contexto do ensino superior tecnológico é, assim, um ambiente rico para investigações considerando o ensino de línguas, especificamente o inglês. Ações são necessárias para adequar o ensino de línguas aos requisitos desse contexto (ALMEIDA FILHO, 2008). Comumente, as pesquisas acerca das necessidades e interesses, que norteiam o planejamento do curso de línguas para propósitos específicos, focalizam a perspectiva dos aprendizes, mas, no início do curso superior, tais necessidades podem não estar claras para os mesmos (ANTHONY, 1997; AUGUSTO-NAVARRO et al, 2012). Propomos então, nesta pesqusia, uma investigação em relação ao planejamento de disciplinas de inglês para propósitos específicos no ensino superior, levando em conta três perspectivas: a da instituição de ensino, por meio dos documentos norteadores (plano de curso e de disciplinas); a dos aprendizes, considerando seus interesses e suas percepções acerca das necessidades e, por fim, a do mercado de trabalho, representado por funcionários de empresas que contratam o profissional formado pelo curso tecnológico de manutenção em aeronaves. O estudo é feito por meio de questionários e análise de documentos. Os resultados mostram que há semelhanças e limitações, principalmente entre as expectativas dos aprendizes e as demandas do mercado de trabalho em relação aos objetivos apresentados nos planos de disciplinas. Diante dos resultados obtidos e com base em pressupostos do ensino de línguas para fins específicos, discutidos por diferentes pesquisadores da área, apresentamos princípios com o potencial de sensibilizar e guiar profissionais envolvidos em propostas de planejamento e desenvolvimento de disciplinas de inglês instrumental.
Schneider, Coralie. "Identification de facteurs d'intégration quantitatifs et qualitatifs des néologismes à la langue spécialisée médicale: une analyse sur corpus diachronique entre 2007 et 2015." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669203.
Full textBonfanti, Casareggio Francesca. "El refuerzo glotal de vocales acentuadas en posición inicial para propósitos de énfasis en RP." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111097.
Full textTesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
Pese a no contar con el estatus de fonema en RP, es posible encontrar la oclusiva glotal en este acento de manera bastante recurrente. Una de las ocurrencias de este segmento se da en los casos de refuerzo glotal a vocales acentuadas en posición inicial de palabra cuando la palabra portadora es puesta en relieve para expresar algún grado de énfasis. El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo la observación y el estudio de la naturaleza del énfasis que esta realización del segmento mencionado presenta en términos de frecuencia fundamental e intensidad. Para esto se analizó un podcast descargado de www.bbc.co.uk/podcst de una duración de 29 minutos y 37 segundos. Tras transliterar la totalidad del podcast y seleccionar las intervenciones que no contaban con ruido ambiente que impidiera el análisis acústico, se analizó el material en busca de instancias de refuerzo glotal en el contexto estudiado. En cada instancia encontrada, se midió la máxima, la mínima y el promedio de frecuencia fundamental e intensidad de la sílaba reforzada, de la palabra portadora y del enunciado en el que se encontró el refuerzo glotal. Se buscaron también casos de acento enfático (Vivanco 1996:571) y casos de palabras funcionales que se encontraran pronunciadas con su forma fuerte marcada en lugar de ser pronunciadas con su forma débil no marcada. Los resultados nos presentan unos pocos casos de sílabas reforzadas que se destacan, en cuanto a su máxima de F0 e intensidad, del contexto en el que se encuentran, un número mayor de sílabas cuyo promedio de F0 e intensidad iguala o supera a la media contextual, y un porcentaje no significativo de casos de acento enfático y formas fuertes de pronunciación de palabras funcionales. Creemos que estos resultados sugieren un tipo de énfasis encontrado en las sílabas reforzadas glotalmente en el contexto en estudio que se caracteriza por realizarse de manera gradual, y no por presentarse como un valor binario.
Mykytka, Iryna. "Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/85949.
Full textOliver, del Olmo Sònia. "Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico: el artículo de investigación y el caso clínico." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7582.
Full textLa present tesi doctoral té com a objectiu l'estudi del fenòmen sociopragmàtic anomenat atenuació retòrica (hedging en anglès) en dos gèneres diferents del discurs mèdic escrit: els articles d' investigació científica i els informes de cas o casos mèdics. Amb aquesta finalitat s' examina un corpus en ambdós gèneres escrits en espanyol i en anglès (L2) per cientifics espanyols i publicats en revistes científiques de prestigi en el camp de la biomedicina . Es comparen els resultats obtinguts de l'anàlisis del corpus amb els obtinguts per altres autors amb mostres lingüístiques escrites en anglès. El treball, doncs, consisteix en una anàlisi interlingüística i intergenèrica de la atenuació retòrica en el discurs mèdic. Un interès particular que presenta la tesis resideix en les aplicacions pedagògiques que té pels professors d' ensenyament d' idiomes per a finalitats específiques (LFE).
This PhD aims at studying the sociopragmatic phenomenon called hedging in two different genres of the written medical discourse: the research article and the case report. Therefore, a corpus of these two genres is examined both in Spanish and in English (L2). Being all texts written by Spanish scientists and published in scientific journals of prestige in the biomedical field . The results obtained in the corpus analysis are then compared to the ones obtained by other authors with similar linguistic samples written in English. This thesis, hence, consists of itergeneric and interlinguistic analyses of hedging in medical disourse. A special interest of this research project may lay in the pedagogical applications for teachers of languages for specific purposes (LSP).
Ahumada, Luis Eduardo. "Reading to learn in chemistry ESP courses = Leer para aprender en cursos de Inglés con propósitos específicos, aplicación experimental del ciclo de andamiaje en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5933.
Full textBracamonte, Florencia A. "La adaptación de técnicas de traducción para su empleo en contextos de Inglés con Fines Específicos en la universidad." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17417.
Full textLa asignatura Inglés, bajo sus diversas denominaciones, forma parte de todos los diseños curriculares de carreras de grado, pregrado y posgrado desde hace varios años. El enfoque que predomina es el de centrar la enseñanza de la lengua extranjera en la lectura comprensiva de textos en inglés. Por ello es bastante habitual –y prácticamente inevitable– que a los alumnos se les solicite reformular en español parte de los textos en inglés que leen, para acreditar así su nivel de entendimiento. Sin embargo, no se les proporcionan de forma explícita herramientas de traducción que les permitan concretar dicha tarea de forma más eficiente. Por esta razón, el presente estudio se propuso explorar el efecto que tendría en el desempeño académico de los alumnos conocer tales herramientas de traducción, más específicamente las técnicas de traducción. Para esto se diseñaron diversos materiales didácticos sobre el tema, tanto teóricos como prácticos, y se trabajó con los alumnos de varias carreras de la Universidad Nacional de La Rioja inscriptos a Idioma Inglés en el año 2018. Al finalizar el ciclo lectivo, se les pidió contestar una encuesta para sopesar percepciones y opiniones sobre la experiencia. Los resultados demuestran una buena predisposición de los estudiantes a experimentar con metodologías nuevas. La mayoría de ellos reporta recurrir a técnicas de traducción interlingüística pero también intralingüística, tanto en ámbitos académicos como en ámbitos no académicos. Se concluye que la traducción puede ser una herramienta pedagógica más para enseñar la lengua extranjera, e incluso para perfeccionar la lengua materna y contribuir a la comunicación de todo tipo de conocimientos.
Fil: Bracamonte, Florencia A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Books on the topic "Inglés para propósitos específicos"
Manual para la elaboración y la evaluación de los planes nacionales contra las hepatitis virales. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319475.
Full textManejo de las complicaciones del embarazo y el parto. Guía para obstetrices y médicos. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321935.
Full textMorgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.
Full textBook chapters on the topic "Inglés para propósitos específicos"
"¿LENGUAJES ESPECIALIZADOS O LENGUAJES PARA PROPÓSITOS ESPECÍFICOS?" In Textos y discursos de especialidad, 19–33. Brill | Rodopi, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789401202893_003.
Full textHerrera Mateus, Catalina. "Modelos de formación de docentes en lenguas extranjeras." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 83–91. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.5.
Full textConference papers on the topic "Inglés para propósitos específicos"
Cubero, Karol. "Uso del WhatsApp en Comunidades Interactivas de Aprendizaje: Perspectiva Estudiantil sobre Ejercicios de Pronunciación en la Clase de Inglés para Propósitos Específicos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6771.
Full textSevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "Fomento del aprendizaje activo y la motivación en el aprendizaje del inglés para fines específicos mediante metodologías de enseñanza centradas en el alumno." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4339.
Full textSevilla Pavón, Ana, and Beatriz Cerezo Merchán. "El aprendizaje del inglés a través de la creación colaborativa de relatos digitales del ámbito turístico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4353.
Full textMartínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.
Full textAlbalat-Mascarell, Ana, María De-Miguel-Molina, and Daniel Catalá-Pérez. "Los debates políticos como herramienta docente en otros contextos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6800.
Full text