To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inglés para propósitos específicos.

Journal articles on the topic 'Inglés para propósitos específicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inglés para propósitos específicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perdomo, Bexi. "2. El portafolio como alternativa de evaluación en inglés para propósitos específicos." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 3 (January 9, 2015): 32–52. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i3.228.

Full text
Abstract:
El portafolio ha sido recomendado para la evaluación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, pero pocas investigaciones se han publicado sobre su efectividad en dicho contexto y compararlo con otras estrategias de evaluación comúnmente utilizadas en el aula. El objetivo de esta investigación, fue evaluar el uso del portafolio y actividades prácticas en el aula como estrategias de evaluación en cursos de inglés para propósitos específicos. En este estudio cuasiexperimental y transversal participaron 196 estudiantes cursantes del primer año de su carrera universitaria. Los resultados indican que el portafolio es una alternativa que favorece el rendimiento de los estudiantes en comparación con trabajos prácticos hechos y entregados en el aula. Se sugiere usar el portafolio haciendo énfasis en la motivación al estudiante acerca de las bondades de esta estrategia de evaluación y resaltar la necesidad de seguir adecuadamente las instrucciones para incrementar el éxito de la estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llano Idarraga, Oskar, Carmenza Ríos Cardona, and Mónica Naranjo Ruiz. "Implementación del modelo ESP (inglés con propósitos específicos) en la Universidad Autónoma de Manizales." ÁNFORA 13, no. 20 (September 20, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v13.n20.2006.238.

Full text
Abstract:
La enseñanza del inglés en la UAM, se imparte con base en el modelo ESP; reconocido mundialmente como la enseñanza del Inglés con Propósitos Específicos. Este modelo se caracteriza porque el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma se lleva a cabo con base en las necesidades específicas de los estudiantes; es decir, los contenidos se seleccionan de acuerdo con los programas que los estudiantes cursan; por lo tanto, los textos y materiales están relacionados con áreas específicas del conocimiento.En la Universidad Autónoma de Manizales se ha implementado un modelo de enseñanza del inglés que integra los principios básicos del modelo ESP con elementos del Enfoque Comunicativo y de otros modelos, lo que ha dado como resultado una metodología ecléctica que integra todas las habilidades del lenguaje en una forma equitativa.Los objetivos de este proyecto de investigación son: elaborar un marco teórico que sustente el modelo ESP utilizado para la enseñanza del inglés en la UAM, al mismo tiempo recopilar, sistematizar y analizar las experiencias obtenidas desde el inicio del trabajo con dicha metodología y, por último, reflexionar acerca de la experiencia enseñanza- aprendizaje con el propósito de determinar la forma más adecuada de retroalimentar el proceso. El trabajo se dividió en dos fases:! Implementación del modelo ESP en la universidad Autónoma de Manizales! Validación de la metodología ESP en la UAM En este trabajo se presenta la primera fase, ya concluida, de la investigación. Para tal fin se realizaron las siguientes actividades:! Revisión bibliográfica! Descripción de la metodología utilizada para la enseñanza delinglés en la UAM y sus diferentes etapas, desde la creación del Departamento de Idiomas Extranjeros hasta hoy, convertido en Instituto.! Recopilación de las memorias de los diferentes Talleres de Capacitación y de las actividades desarrolladas en cada uno de ellos.! Análisis y sistematización de los Talleres recopilados.! Análisis de resultadosSe determinó que la experiencia enseñanza-aprendizaje del inglés en la UAM cuenta con una base teórica sólida y con una retroalimentación constante del proceso a través de los Talleres de Capacitación docente. Estos últimos se clasificaron en cuatro categorías principales, que se encontraron directamente relacionadas con cuatro aspectos fundamentales del modelo ESP en la UAM: La Reflexión Metodológica, la Integración de las habilidades comunicativas, el Inglés con Propósitos Específicos (ESP) y la Evaluación. Por último se delimitó en el Instituto de Idiomas dos características relevantes: la formación en cuanto a la parte humana y la adquisición de los conocimientos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Delgado Ávila, Daimy. "Sistema de tareas didácticas interactivas para la enseñanza del inglés con propósitos específicos médicos en medicina natural y tradicional." Foro Educacional, no. 24 (January 11, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.24.615.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de la presente investigación es observar el sistema de tareas didácticas interactivas para la asignatura inglés IX que corresponde al ciclo de inglés con propósitos específicos médicos basados en el uso de la medicina natural y tradicional. Se considera una muestra de estudiantes de quinto año de la Carrera de Medicina, de la Filial de Ciencias Médicas Comandante Manuel Piti Fajardo, del Municipio San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Como resultado se obtuvo un material complementario para el desarrollo de las clases de inglés con propósitos específicos médicos, brindando especial atención al vocabulario y a las funciones comunicativas a utilizarse en la entrevista doctor-paciente, doctor -doctor, reportes de casos y presentación de seminarios.Palabras clave: sistema de tareas, didáctica interactiva, inglés con propósitos específicos médicos.System of interactive tasks for teaching english for medical specific purposes in natural and traditional MedicineABSTRACTThe objective of this research is to observe the system of interactive teaching tasks for English subject in the cycle corresponding to English for specific medical purposes based on the use of natural and traditional medicine. It considers a sample of students in the fifth year of the School of Medicine of the Medical Sciences School Commander Manuel Piti Fajardo, from the municipality of San Cristobal, Artemisa, Cuba. As a result, it obtained a supplementary material for the development of English classes for specific medical purposes, with special attention to vocabulary and communicative use in the doctor – patient interview and doctor – doctor relations, case reports and presentation of seminars.Key words: System of tasks, interactive didactics, English for specific medical purposes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Barra, Carmen Gloria, and Karen Duyvestein Olivares. "Implementación de una unidad didáctica basada en el aprendizaje del inglés para fines específicos en el área de gastronomía y hotelería." Innovaciones Educativas 18, no. 24 (July 29, 2016): 19–32. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v18i24.1504.

Full text
Abstract:
En el mundo globalizado en el que vivimos hoy, aprender una lengua extranjera es prácticamente una obligación, especialmente para aquellas personas que se desenvuelven en el área de la gastronomía y hotelería. La presente intervención tuvo por objetivo contextualizar la enseñanza del inglés en un establecimiento educacional técnico profesional chileno con mención en gastronomía y hotelería, con un grupo de cinco alumnas de segundo medio y cinco alumnas de tercero medio (que corresponden a los dos últimos niveles de la educación secundaria chilena). Para lograr el objetivo, se utilizó un modelo de enseñanza denominado Inglés para Fines Específicos (ESP, por sus siglas en inglés) que se centra en las necesidades de los alumnos y en ayudarlos a cumplir sus propósitos o metas. El uso de este modelo logró no solo incrementar el interés de las alumnas por aprender inglés como lengua extranjera, sino que además les ayudó a descubrir para qué y por qué es tan necesario e importante aprender inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Choéz, Liliam Rosalía, and Jonás Sneider Calle García. "El inglés con fines específicos en turismo." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 282. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.26.

Full text
Abstract:
La enseñanza del idioma inglés con fines específicos en turismo, es un aprendizaje basado en los intereses y necesidades de los futuros profesionales, que tiene como propósito comunicar en diversas áreas, por lo tanto, esta lengua ejerce una influencia internacional e intercultural porque a nivel mundial este idioma es muy poderoso y sirve para conocer la diversidad cultural existente en otros países y por ende sirve como apoyo para brindar un buen servicio en el turismo, además, en la actualidad se ofertan servicios y productos turísticos del español al inglés, para atraer y captar nuevos clientes, no es raro observar que ciertas empresas tengan nombres en esta lengua extranjera, también es un medio de comunicación por excelencia a nivel mundial por el turismo. El objetivo es analizar la influencia del inglés con fines específicos desde la comunicación y la ocupación laboral. Por consiguiente, el campo es el turismo, el cual contribuye a la excelencia profesional y laboral. Para el desarrollo del proceso investigativo se emplearon los métodos; bibliográfico, hermenéutico, análisis-síntesis, Inductivo-Deductivo y el estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia, Jorge Eduardo, and Marcia Poblete Ríos. "Propuesta de una unidad responsable del diseño de un plan común en la enseñanza del idioma inglés para propósitos generales y para propósitos específicos." Colombian Applied Linguistics Journal 17, no. 1 (January 21, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.1.a05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Silvia Colunga Santos, and Liliana Margarita Baque Pibaque. "Actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.25.

Full text
Abstract:
La sistematización de experiencias en el proceso de formación, permite proponer actividades de clase para potenciar la competencia comunicativa en los negocios internacionales desde el inglés, como base del análisis teórico para la valoración científica de investigaciones pedagógicas. Se presenta el desarrollo de la competencia comunicativa en carreras relacionadas con los negocios internacionales, para hacer énfasis en propósitos específicos y actividades relacionadas con la educación en el campo laboral: Discusiones de negocios, conferencias comerciales, entrevistas a comerciantes, reportes de negocios, paneles y mesas redondas., para lo cual resulta necesario abordar una enseñanza de inglés eficaz. En este sentido la competencia comunicativa toma en cuenta los contextos específicos, donde se da la interacción, orienta a la habilidad para negociar y ejecutar conductas comunicativas eficaces y así enfoca aspectos de las lenguas donde una persona es competente en el lenguaje cuando lo emplea para integrase con los otros, para entender y hacer entender. Esta investigación se ha apoyado en los métodos de análisis bibliográfico, el inductivo- deductivo, y el analítico - sintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Suellen Cordovil da, and Maria Auxiliadora da Silva. "Um estudo de caso sobre o ensino de inglês por meio da abordagem (ESP)." Letras Escreve 9, no. 3 (May 6, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n3.p93-105.

Full text
Abstract:
<p>O objetivo geral desta pesquisa é investigar a coerência do ensino da Língua Inglesa por meio da abordagem ESP, nos cursos ofertados pelo Idioma sem Fronteiras na UNIFESSPA, no qual tem como público alvo os discentes, estes que necessitam do inglês para propósitos acadêmicos como para pleitear programas de mobilidade acadêmica. Este estudo se direciona a delimitar alguns conceitos sobre os processos da internacionalização na educação superior, a importância da Língua Inglesa a nível internacional e o seu ensino para fins específicos de acordo com os autores: Kirsch (2015), Lamri (2016), Gattolin e Navarro (2016), Vilaça (2003), entre outros; a análise das novas políticas linguísticas e suas possíveis reflexões voltadas para a implantação de uma nova política linguística e sobre o desenvolvimento do programa idiomas sem fronteiras na UNIFESSPA, a partir do levantamento de dados dos quais serão: observações de aulas no NucLi, entrevista com as professoras bolsistas e a coerência do material utilizado em relação ao EPS no ensino do inglês para finalidades específicas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cundar Ruano, Adriana Ximena. "Reflexiones críticas desde la observación por pares: una experiencia significativa de desarrollo profesional docente." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 290. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.27.

Full text
Abstract:
La enseñanza del idioma inglés con fines específicos en turismo, es un aprendizaje basado en los intereses y necesidades de los futuros profesionales, que tiene como propósito comunicar en diversas áreas, por lo tanto, esta lengua ejerce una influencia internacional e intercultural porque a nivel mundial este idioma es muy poderoso y sirve para conocer la diversidad cultural existente en otros países y por ende sirve como apoyo para brindar un buen servicio en el turismo, además, en la actualidad se ofertan servicios y productos turísticos del español al inglés, para atraer y captar nuevos clientes, no es raro observar que ciertas empresas tengan nombres en esta lengua extranjera, también es un medio de comunicación por excelencia a nivel mundial por el turismo. El objetivo es analizar la influencia del inglés con fines específicos desde la comunicación y la ocupación laboral. Por consiguiente, el campo es el turismo, el cual contribuye a la excelencia profesional y laboral. Para el desarrollo del proceso investigativo se emplearon los métodos; bibliográfico, hermenéutico, análisis-síntesis, Inductivo-Deductivo y el estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Renon, Flavia. "Capstone courses across disciplines: an exploratory study of a pedagogical genre." Horizontes 38, no. 1 (February 24, 2020): e020002. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v38i1.906.

Full text
Abstract:
No ensino superior, cursos Capstone são definidos como Práticas de Alto Impacto. No entanto, no contexto educacional Canadense atual, pouco se sabe sobre sua natureza, propósito e aplicação. Este estudo examina como instrutores de práticas de alto impacto organizam e comunicam seu entendimento das funções e propósitos de tais práticas ao longo do currículo do curso. Ao usar o procedimento de análise de gênero de movimentos retóricos e passos (SWALES, 1990), do Inglês para Fins Específicos (ESP), este estudo investiga as categorias comunicativas, ou “movimentos”, e características léxico-gramaticais que distinguem o currículo de práticas de alto impacto de outras práticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Perpétuo Mozer, Isadora, and Cláudia Jotto Kawachi-Furlan. "Not by the book: a experiência de desenvolver material em um curso de Inglês para Propósitos Específicos do Programa Idiomas sem Fronteiras." A Cor das Letras 18, no. 4 Especial (January 29, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.13102/cl.v18iespecial.2032.

Full text
Abstract:
O processo de internacionalização de instituições do ensino superior no Brasil contribuiu para o desenvolvimento de políticas linguísticas, como a implementação do Programa Idiomas sem Fronteiras (IsF). Um dos objetivos do programa é promover a formação de professores de línguas no contexto de internacionalização nas universidades federais. Com o intuito de atender as necessidades dos aprendizes com relação à proficiência linguística em projetos de mobilidade acadêmica e produção cientifica internacional nas universidades, o programa IsF na UFES oferece residência para o preparo e a formação de alunos-professores no ensino de línguas, bem como desenvolvimento de cursos voltados para o Ensino de Inglês para Propósitos Específicos (IPE). Este artigo apresenta a experiência de uma das autoras como professora e elaboradora de material, desde a criação da ementa do curso até o desenvolvimento do material utilizado, além da experiência da outra autora como coordenadora pedagógica do programa. Nesse sentido, o foco deste trabalho é explorar as bases teóricas relacionadas à formação de professores, os cursos de IPE e as decisões tomadas no que tange o desenvolvimento de material didático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales, Tania, Ana Fresán Orellana, Rebeca Robles-García, and Mariana Domínguez. "La terapia cognitivo conductual y los síntomas negativos en la esquizofrenia." Salud mental 38, no. 5 (October 27, 2015): 371–77. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.050.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La esquizofrenia constituye un problema sanitario y social de grandes dimensiones que afecta no sólo al paciente sino a su entorno familiar y social. Dentro de las aproximaciones psicoterapéuticas dirigidas a pacientes con esquizofrenia, las terapias cognitivo conductuales (TCC) son las que cuentan con mayor evidencia de efectividad para diferentes propósitos y etapas del trastorno. Objetivo. Analizar las técnicas y efectos específicos sobre síntomas negativos de las principales TCC para pacientes con esquizofrenia: Psicoeducación, Entrenamiento en Habilidades Sociales, Rehabilitación Cognitiva, TCC para Síntomas Positivos y TCC orientada a la Recuperación (TCC-R). Método. Se llevó a cabo una búsqueda y análisis de literatura científica en PSYCLIT, MEDLINE, EBSCO-HOST y PROQUEST publicada entre 1990 y 2014 en revistas indexadas en inglés y español, utilizando como palabras clave los nombres de las diferentes TCC para la esquizofrenia que se cruzaron en todos los casos con el diagnóstico. Se recopiló también la literatura relevante citada en estos artículos, sobre todo en las revisiones de literatura antecedentes. Resultados. A pesar de los avances que han presentado las TCC en la recuperación de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, los problemas generados por la sintomatología negativa no han sido resueltos por completo. Discusión y conclusión. La TCC-R se considera un estilo terapéutico prometedor para alcanzar los objetivos de recuperación de los pacientes con bajo funcionamiento psicosocial y predominio de sintomatología negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jung, Sebin. "Institutional mission statements: discursive construction of organizational identity in Canadian post-secondary education." Horizontes 38, no. 1 (February 24, 2020): e020004. http://dx.doi.org/10.24933/horizontes.v38i1.907.

Full text
Abstract:
Para navegar nas páginas de instituições educacionais quando escolhendo onde estudar, futuros alunos precisam ter altos níveis de letramento para entender como tais organizações se representam para o mundo. Este estudo examina a construção discursiva da identidade organizacional nas declarações de missão de instituições Canadenses pós-secundária selecionadas por meio da aplicação do procedimento de análise de gêneros (SWALES, 1990) o Inglês para Fins Específicos de movimentos e passos e análise léxico-gramatical (HYON, 2018) para entender a organização retórica das declarações de missão e padrões gramaticais e lexicais que caracterizam cada movimento individual. Os resultados das análises de um pequeno corpus de 14 declarações de missões mostram que todas as amostras de declaração de missão incluem ‘comprometimentos’ como o movimento obrigatório; entretanto, os comprometimentos primários das declarações de missão da universidade diferenciam-se daqueles de faculdades, portanto refletindo diferenças em propósitos institucionais e funções de dois tipos de instituições educacionais pós-secundária. Implicações práticas e pedagógicas do estudo são discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caminotti, María, Edgardo Stubbs, José Balparda, and Ana Martinez. "Taxonomías web de clubes de fútbol argentinos." Ciência da Informação 35, no. 3 (December 2006): 9–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652006000300001.

Full text
Abstract:
Se analizaron las taxonomías web navegacionales de clubes de fútbol argentinos, con el propósito de identificar sus taxones y las categorías subyacentes, así como elaborar una taxonomía común, basada en las categorías fundamentales recomendadas por el Classification Research Group, para comparar las taxonomías analizadas y comprobar si pueden ser desarrolladas mediante el método del análisis por facetas. El análisis de los taxones muestra una tendencia a usar términos en inglés y nombres propios o específicos relacionados con aspectos emocionales e identificatorios de cada club, que puede requerir cambios en la aplicación tradicional de las normas de control de vocabulario. El uso de las categorías fundamentales permitiría un análisis más exhaustivo de la información a colocar en el sitio web y un mejor diseño de la taxonomía, siendo una herramienta útil para el bibliotecario interesado en este tipo de recurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borsatti, Débora, and Adriana Blanco Riess. "Using machine translator as a pedagogical resource in English for specific purposes courses in the academic context / O uso do tradutor automático como recurso pedagógico na aula de inglês para propósitos específicos no contexto acadêmico." REVISTA DE ESTUDOS DA LINGUAGEM 29, no. 2 (March 19, 2021): 829. http://dx.doi.org/10.17851/2237-2083.29.2.829-858.

Full text
Abstract:
Abstract: This paper presents a proposal for pedagogical use of MT in English for Specific Purpose (ESP) courses, aiming at investigating the efficiency of this technology as a support for reading scientific texts in English as a FL. The theoretical approach is on ESP, reading and comprehension and a proposal to use MT in ESP courses, aiming to understand the processing of MT and how this knowledge can raise benefits on reading comprehension for academic purposes. In addition, we discussed corpus linguistics and its relation to language teaching as well as its role in MT. The analysis shows that, due to the hybrid system that utilizes the rule-based system and the corpus-based system, Google Translate produces relatively understandable and readable texts. Despite its evident limitations, the tool can provide linguistic awareness when pedagogically explored by ESP teachers in academic context.Keywords: Machine Translation; pedagogical tool; reading; English for Specific Purposes.Resumo: Este artigo apresenta uma proposta de uso pedagógico de tradução pela Máquina (MT) em cursos de inglês para fins específicos (ESP), com o objetivo de investigar a eficiência dessa tecnologia como suporte para a leitura de textos científicos em inglês como L2/ LE. A abordagem teórica é sobre ESP, leitura e compreensão e uma proposta de uso de MT em cursos de ESP, com o objetivo de entender o processamento da MT e como esse conhecimento pode trazer benefícios na compreensão da leitura para fins acadêmicos. Também, discute-se a linguística de corpus e sua relação tanto com o ensino de línguas quanto seu papel na MT. Por fim, a partir da análise que se faz, devido ao sistema híbrido que utiliza o sistema baseado em regras com o sistema baseado em corpus, o Google Translate produz textos relativamente compreensíveis e legíveis. Apesar de suas limitações evidentes, essa tecnologia pode fornecer consciência linguística quando explorada pedagogicamente pelos professores de ESP no contexto acadêmicoPalavras-chave: Tradutor Automático; ferramenta pedagógica; leitura; Inglês para Propósitos Específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Liberatti, Elisângela Lorena. "Ensino de inglês para fins específicos em dois cursos da Universidade Estadual de Londrina: relato de experiência." Letras Escreve 9, no. 3 (May 6, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.18468/letras.2019v9n3.p83-91.

Full text
Abstract:
<p>O propósito deste artigo é fazer um relato de experiência do ensino de inglês para fins específicos em dois cursos de graduação da Universidade Estadual de Londrina: Jornalismo e Matemática Empresarial. As disciplinas foram lecionadas no segundo semestre de 2017 e cada uma teve como objetivo o desenvolvimento de habilidades linguísticas diversas – ao passo que a disciplina de Jornalismo trabalhou com a compreensão escrita, desenvolvendo a habilidade leitora nos alunos, a disciplina de Matemática Empresarial trabalhou com a compreensão e a produção oral, desenvolvendo as habilidades de <em>listening </em>e <em>speaking</em>. Os objetivos de cada disciplina nortearam a seleção de materiais, a dinâmica de sala de aula e as formas e critérios de avaliação. Apesar da heterogeneidade linguística presente em cada turma, podemos concluir que as disciplinas cumpriram com seus objetivos, atendendo as necessidades específicas de cada contexto de ensino-aprendizagem.</p><p>Palavras-chave: ensino de inglês para fins específicos; compreensão escrita no ensino de língua inglesa; compreensão e produção oral no ensino de língua inglesa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Carvalho e Silva, Ana Lígia Barbosa. "O inglês necessário aos pilotos da “Esquadrilha da Fumaça”: quão específica pode ser a Língua para Fins Específicos?" Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 48, no. 1 (April 30, 2019): 118–39. http://dx.doi.org/10.21165/el.v48i1.2131.

Full text
Abstract:
De fato, um curso de Línguas para Fins Específicos (LFE) direciona-se a um determinado propósito, e por isso deve se guiar por uma análise de necessidades. Este artigo tem por objetivo problematizar a especificidade do inglês necessário a um grupo de pilotos militares da Força Aérea Brasileira (FAB), o Esquadrão de Demonstração Aérea (EDA), ou “Esquadrilha da Fumaça”. Para tanto, realizamos uma revisão bibliográfica sobre o Inglês para Aviação e analisamos as situações de uso da língua pelo grupo. Os dados foram triangulados a partir de uma multiplicidade de participantes e procedimentos metodológicos, como entrevistas, grupos focais, observação e análise documental. Os resultados do estudo evidenciam que, paradoxalmente, a especificidade do inglês necessário ao EDA abarca até mesmo o chamado Inglês Geral, já que seus aviadores, além de pilotos, são oficiais militares que exercem, cumulativamente, funções administrativas, em solo, para representar a FAB e o Brasil no exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Balanta Zamora, Carlos Andrés. "Diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en la intersección de los campos de la enseñanza del español como lengua extranjera y la tecnología educativa, en su campo de diseño instruccional de materiales educativos con nuevas tecnologías. Este trabajo tiene como principal objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años de edad. En los últimos años la integración de las Tics en el salón de clase se ha convertido en un aspecto de mucha importancia para los educadores. La incorporación de tecnologías como el computador, las pizarras inteligentes, equipos de video y demás, han supuesto una readecuación de los materiales y la creación masiva de estos. Sin embargo, muchas veces el material que se encuentra disponible no se adapta a las necesidades específicas de la población o simplemente no tiene la calidad necesaria para aportar al proceso. En el campo de la enseñanza de lenguas, la integración de las nuevas tecnologías no ha sido distinta ya que se ha utilizado el computador con diferentes propósitos: el desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Si bien se encuentra gran cantidad de este material hipermedia, dicho material muchas veces no se acopla de manera adecuada a las exigencias específicas de la población lo que en ocasiones se traduce en la no obtención de los objetivos propuestos. Este tipo de situación es muy común cuando el material didáctico es diseñado por grandes editoriales que lo desarrollan para su distribución en masa y no para un público específico. Por otra parte, muchos docentes han asumido el diseño multimedia por su propia cuenta; lo que termina con material con secuencias pedagógicas apropiadas, pero con poco desarrollo técnico. En la enseñanza del español como lengua extranjera, la situación es más compleja ya que la cantidad de recursos es limitada si la comparamos con otras lenguas como el inglés que cuenta con una amplia gama de materiales. En este contexto se desarrolla el programa Splash: un programa de reciente creación que se viene implementando en algunas escuelas públicas de los Estados Unidos y más precisamente en Carolina del Norte. Splash tiene como principal objetivo que estudiantes estadounidenses aprendan español como lengua extranjera. Este proceso lleva cuatro años en la escuela piloto y se trabaja desde el grado jardín hasta el grado quinto proporcionando a los estudiantes fundamentos para interactuar en la lengua extranjera. De esta manera, surgió la propuesta de crear material didáctico web que sirviera como soporte para las clases de español en el grado segundo y que se adaptara al contexto y a los contenidos planeados para el programa de inmersión en lengua extranjera. En la presente investigación se desarrolló un prototipo que fue utilizado por maestros y estudiantes de segundo grado y que sirvió como material complementario para la adquisición del español como lengua extranjera. Después de su desarrollo e implementación, se realizaron encuestas y entrevistas a los diferentes participantes que fueron usadas para determinar adecuaciones y mejoras del material didáctico web. En esta exploración se indagó la experiencia de uso y el impacto que el material tuvo en los usuarios participantes en la investigación. La información obtenida es consignada en los resultados y conclusiones de este trabajo. La presente propuesta se conecta con el trabajo de investigación “Evaluación de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños con edades entre 5 y 7 años” (Balanta, 2016) que tuvo como fin hacer un reconocimiento de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños y que investigó, analizó y evaluó cada uno de los materiales usando un matriz de evaluación para materiales didácticos web desarrollada específicamente para ese propósito. En dicha investigación, se revisaron materiales como: Plaza Sésamo, Súper Saber, Online Free Spanish, Chillola, Primary Language Spanish, Rocklingua, Mi Mundo en Palabras y Ciudad 17. Se analizaron aspectos metodológicos de la enseñanza de lenguas, así como aspectos técnicos de cada uno de ellos. Este trabajo previo anticipó el contexto en el que la presente tesis se desarrollaría: se establecieron parámetros específicos con los que el material debía contar, elementos metodológicos y de diseño que eran indispensables para un material para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. En este marco y con el contexto propuesto, se llevó a cabo el presente trabajo que dio como resultado la producción del material didáctico web La Aventura del Saber y Explorar el Español como Lengua Extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pensamiento Actual, Revista. "Guía para la presentación de trabajos en la revista Pensamiento Actual." Pensamiento Actual 16, no. 27 (December 15, 2016): 314. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27446.

Full text
Abstract:
Guía para la presentación de trabajos en la revista Pensamiento Actual Objetivo. El objetivo de la Revista Pensamiento Actual de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica es difundir la investigación científica y promover la reflexión académica en diversos campos del quehacer universitario.Periodicidad. Semestral. El primer número comprende desde enero hasta junio; el segundo, desde julio hasta diciembre.Idiomas. Recibe artículos en español e inglés, portugués o francés.Gratuidad. No cobra por ingreso o procesamiento de artículos.Identificación. ISSN: 1409-0112 / e-ISSN: 2215-3586 Universidad de Costa Rica Revista Pensamiento ActualProtección. Todos los artículos publicados, están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0(Reconocimiento–NoComercial–SinObraDerivada) de Costa Rica. Esta licencia se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Política de autoarchivo: La revista permite el autoarchivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista Pensamiento Actual para que estén disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactualDescriptores temáticos: Brinda cobertura a una amplia variedad temática: todos aquellos que sean de orden académico, filosófico, científico, didáctico, cultural, social o artistico.Política de acceso abierto. Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido puede ser consultado libremente y sin costo alguno para el usuario. Los lectores pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin solicitar permiso previamente del editor o al autor, siempre que su uso se corresponda con fines educativos, completamente ajenos al plano lucrativo.Tipo de artículos. La Revista publica artículos inéditos de los siguientes tipos: artículo científico (texto con evidencia empírica y metodología bien delimitada) Máximo 25 páginas, estos son derivados de una investigación, experiencia de acción social o de docencia. Refiere los alcances logrados y sus posibles aplicaciones científicas. Debe plantear los objetivos, el método utilizado y los resultados. Debe expresar sus propios propósitos y mostrar independencia con respecto a la investigación que lo sustenta.El ensayo bibliográfico. Máximo 25 páginas. Consiste en una síntesis comentada de informes de investigación, artículos de investigación, libros, entre otros, de un determinado ámbito de estudio relacionado con alguno de los temas que la Revista acepta.El ensayo científico. Máximo 25 páginas. Es el tipo de texto que defiende una tesis o contrapone dos tesis o más acerca del objeto de estudio específico que trata. Es un discurso reflexivo en el que se enfatiza en el análisis de los estudios vigentes y las ideas planteadas hasta ese momento en un tema específico, con el objetivo discutir acerca de sus alcances y relevancia.La semblanza. Máximo 25 páginas. Es un bosquejo biográfico que destaca los eventos más sobresalientes relacionados con algún ámbito de investigación que determinaron el carácter, los estudios y la relevancia histórica de un personaje o institución. Se reconocen sus logros y alcances en su campo de estudio y cómo sus acciones modificaron el curso de la historia del país o del saber específico. Se reconoce la marca que la persona dejó.Reseñas. Máximo 25 páginas. Se trata de textos que resumen experiencias en relación con proyectos, iniciativas, políticas culturales, educativas, artísticas o en salud y textos literarios. Se presentan con el rigor de un ensayo pero permiten la apreciación subjetiva de quien escribe.Otras colaboraciones: textos literarios breves o documentos de arte visual con su respectivo análisis preliminar.Cesión de derechos autorales. Para la aceptación del artículo, los autores ceden a la Revista Pensamiento Actual de forma gratuita, exclusiva y por plazo indefinido. Los autores aceptan que los textos sean ajustados por el equipo de edición, según la “Guía para la presentación de artículos de la Revista Pensamiento Actual”, establecidas y publicadas en el sitio web oficial de la Revista http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual. En esta guía se refieren procedimientos, estilo, formato, corrección, edición, traducción, publicación, duración del proceso editorial y otros requerimientos solicitados en la normativa. Esta cesión debe realizarse por escrito.Sistema de arbitraje. La Revista Pensamiento Actual solo recibirá artículos que cumplan con las temáticas y los formatos descritos. Los artículos que no se ajusten a estas especificaciones serán devueltos para su correspondiente ajuste por parte del autor.Todos los artículos aceptados serán evaluados por dos lectores externos a la Revista en la modalidad de “doble ciego”; es decir, los autores desconocerán quién los evaluará y los lectores desconocerán a quién pertenece la autoría del texto que valoran.Resultados de evaluación: Ser publicado, ser publicado si atiende recomendaciones, quedar pendiente su publicación (faltan datos) y no publicarse. En caso de no haber consenso entre las personas evaluadoras, el escrito se someterá a una tercera lectura, para que su criterio permita decidir si se publica o no se publica.Las observaciones serán enviadas a los autores y cuando las observaciones hayan sido contempladas, se recibirá la versión final del autor.Dictamen definitivo. Será el Comité editorial, en reunión, quien emitirá el dictamen definitivo, sobre los textos ya corregidos en versión final del autor.Ajustes finales. Una vez aprobados los artículos para el volumen y número correspondiente se procederá a la corrección filológica que, en Pensamiento Actual, sigue las normas de escritura discutidas por la Real Academia Española (en el caso de los textos en español), por lo que no se emplea el mal llamado lenguaje inclusivo. Luego se realizará la diagramación y su publicación.La Revista Pensamiento Actual publicará resultados de investigaciones, ensayos y notas técnicas en los diversos campos del quehacer universitario. Se aceptan trabajos originales e inéditos, relacionados con diversas disciplinas, producto de la actividad académica con el objetivo de difundir conocimientos y experiencias desarrolladas en la Sede de Occidente o fuera de ella.La originalidad de cada propuesta dependerá de: que presente un tema novedoso o un enfoque innovador en temas que ya hayan sido tratados; que aplique una metodología nueva o diferente para tratar un tema o que sea una revisión de un tema que muestre una nueva relación entre contenidos o autores con aportes sustanciales.El escrito no sobrepasará las 25 páginas (papel 8,5 x 11, letra Arial tamaño 12 y a doble espacio). Los márgenes serán superior: 3 cm, inferior: 4 cm, izquierdo: 4 cm, derecho: 3 cm.El título de cada trabajo debe ser sintético, no abarcar más de 12 palabras. El título debe ir –cuando menos- en inglés y en español. Debajo de este se hará constar el nombre del autor o de los autores e indicar el grado académico, su especialidad y la dirección convencional o electrónica donde pueda ser localizado; además debe señalarse la institución con la que se relaciona profesionalmente el autor o cada uno de los autores.Los artículos científicos deberán ir precedidos de un resumen en español y otro en inglés no mayor de 300 palabras, en el que se defina el contenido del trabajo de manera rigurosa, con indicación expresa sobre los objetivos y los resultados. Igualmente, deben anotarse un mínimo de 5 palabras clave, tanto después del resumen en español, como del resumen en inglés, en este caso las palabras irán en inglés, después de la leyenda “Keywords”.El texto deberá subdividirse en las partes necesarias para su clara exposición y correcta comprensión, por ejemplo: introducción, materiales y métodos, conclusión, bibliografía.Si el artículo contiene cuadros, mapas, gráficos e ilustraciones deben venir claramente copiados (máxima calidad) en la versión digital. La cronología y la escala deben aparecer en la figura (nunca en el pie). Se evitarán los cuadros muy extensos o muy pequeños; igualmente, deben indicarse los créditos de toda imagen, cuadro, diagrama, figura, fotografía o mapa.Cada artículo presentado debe incluir la bibliografía utilizada. Esta se asignará al final, en orden alfabético y sin hacer distinciones entre los tipos de documentos. Para su elaboración se utilizarán las normas de la American Psychological Association (APA), el Sistema Harvard, o el que resulte más adecuado para la disciplina del texto.Toda bibliografía debe incluir los siguientes datos en la secuencia que corresponda al estilo de citación.Para un libro: Autor. (Año). Título. Edición. Ciudad: Editorial, páginas.Para artículo: Autor. Año. Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas.Para tesis: Autor. (Año). Título. (Tesis, grado). Ciudad: Universidad.Para eventos: Autor. (Año). Título de la ponencia. Título del evento. (número: lugar: fecha). Lugar: Editorial, páginas.Para fuentes de Internet: Autor. (Año). Título. Lugar: Publicador. Disponible en: URL (fechas de acceso).Las notas explicativas deberán colocarse con una llamada numérica y remitirse al pie de página.Este consejo se reserva el derecho de hacer cambios en el original con el fin de mantener la homogeneidad y la calidad de la publicación, sin embargo, el estilo. Una vez aceptado el trabajo para su publicación, no puede ser publicado en otro medio de difusión sin la autorización previa del Editor. Sistema de arbitraje Los artículos se reciben en la dirección electrónica pensamientoactual.so@ucr.ac.cr y en pensamientoactual.so@gmail.com; se le agradece a los autores que empleen ambas direcciones para evitar extravíos de material. Igualmente, los autores pueden entregar una versión digital y una en papel en la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente. No se aceptan contribuciones que no cumplan con las normas establecidas por el Consejo Editorial de la Revista. Una vez recibido el artículo, el autor recibirá un correo electrónico en el que se corroborará su recepción, en este se indicará el título del artículo, el autor y la fecha, para el orden de los registros. Todos los artículos recibidos serán sometidos a un sistema de evaluación con evaluadores anónimos, externos a la Revista y de ser posible, relacionados con centros de invesigación o de docencia fuera de Costa Rica, siempre se tratará de especialistas en el área del conocimiento correspondiente al tema tratado en el artículo por evaluar. Los evaluadores tendrán un mes calendario para dictaminar el artículo y, si es aceptado por el Consejo Editorial, se le comunicará por escrito al autor la decisión, quien tendrá quince días hábiles para efectuar las modificaciones correspondientes y remitir de nuevo su trabajo al Editor de la Revista. Junto con la versión final del artículo, deberá adjuntar una declaración jurada en la que se haga constar la originalidad del artículo, así como que no ha sido publicado ni se publicará en otro medio, ya sea escrito o electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valero Molina, Natalia, and Gracia Jiménez Fernández. "Estudio exploratorio sobre dificultades en el aprendizaje de una segunda lengua: la opinión del profesorado." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 16 (October 23, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16.983.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo examinar la posible existencia de una dificultad específica para adquirir una segunda lengua (inglés). Para ello, se elaboró y aplicó una entrevista a docentes especialistas y tutores con el propósito de identificar a los alumnos con bajo rendimiento en inglés y analizar si dicho rendimiento se circunscribía solo al ámbito del aprendizaje de la segunda lengua o era generalizado a más áreas curriculares. Los resultados mostraron que, si bien el 79% de los escolares que no superan dicha materia presentan problemas generalizados, existe un 21% que presentan una dificultad específica de adquisición del idioma extranjero. Se discuten las implicaciones educativas de la existencia de este tipo de problemática para el aprendizaje del inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero Archila, Yuranny Marcela. "Interacción en un Ambiente Combinado para el Aprendizaje del Inglés." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 142–56. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.148.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue identificar los tipos de interacción que surgieron no solo en los ambientes virtuales de aprendizaje sino también, en los ambientes presenciales. Además, este estudio evaluó el impacto de los diferentes tipos de interacción en función de aprendizaje de una lengua extranjera. Ésta es una investigación cualitativa que se llevó a cabo en una universidad colombiana privada. Teorías relacionadas con interacción, aprendizaje de inglés como lengua extranjera y el uso de la tecnología en el aula de clase fueron tenidas en cuenta para el análisis de la información. Los resultados revelaron un nuevo tipo de interacción y la necesidad de tener sub-divisiones específicas de los tipos de interacción establecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Mello Sanfelici, Aline, and Marlon Rogério Cassel. "O TEXTO LITERÁRIO COMO RECURSO NO ENSINO DE INGLÊS: A ÓTICA DE PROFESSORES EM UM CONTEXTO DE PIBID." Revista X 14, no. 3 (July 26, 2019): 50. http://dx.doi.org/10.5380/rvx.v14i3.61788.

Full text
Abstract:
O propósito deste trabalho foi analisar, mediante a perspectiva de professores, os impactos do uso de textos literários no ensino da língua inglesa através do PIBID. O referencial teórico específico baseou-se, especialmente, em Hisamanoglu (2005) e Maley (2005), dentre outros. Foi realizada uma pesquisa de cunho qualitativo, envolvendo três sujeitos, professores da rede pública que receberam pibidianos em suas turmas para ensinar inglês com textos literários. A coleta de dados ocorreu por meio de questionário, entrevista e conversas complementares. Constatou-se, sob a perspectiva dos sujeitos, que nas turmas beneficiadas pelo programa, o enfoque com literatura despertou melhor motivação nos alunos, em relação à disciplina e, consequentemente, para o aprendizado do idioma. E, ainda, motivou os próprios professores para o ensino da língua inglesa por meio de textos literários, de modo a provocar o interesse dos alunos e atender às suas necessidades.PALAVRAS-CHAVE: Literatura; PIBID; Ensino de Língua Inglesa; Motivação; Aprendizagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alpala, Carol Anne Ochoa. "Electronic Engineering students’ interactions through forums in the virtual component of a blended learning course." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 23 (February 27, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.2343.

Full text
Abstract:
AbstractThis article originates from a research project that gathers findings regarding social interaction in a group of students of ESP (English for Specific Purposes) in the virtual component of amixed learning environment.The group consistsof 23 ElectronicEngineering students from Universidad Santo Tomás in Tunja. Our purpose is to give evidence of the construction of knowledge andmeaning related to a specific subject, using technical English. In order to show how this community interacted and what this process represents in the experience ofEnglish learning in ahigher education context, interaction processes are reported on from a qualitative perspective through transcriptions of the forums, observations and the application of a survey. Results reveal that the Electronic Engineering students established a social bond that led themto become a virtual learning community in which they shared ideas, agreed on meaning and constructed knowledge through the use of English for Specific Purposes. Key words: Mixed learning, forum, university, English for specific purposes, interaction.ResumenEste artículo deriva de una investigación que presenta algunos hallazgos respecto de la interacción social de un grupo de estudiantes de ESP (Inglés con Propósitos Específicos) en el componente virtual de un ambiente de aprendizajemixto, con 23 estudiantes de IngenieríaElectrónica de la Universidad Santo Tomás en Tunja. Nos proponemos mostrar cómo ellos construyen conocimiento y significado relacionado con una disciplina específica, utilizando inglés técnico. Aquí se reporta los procesos de interacción desde una perspectiva cualitativa, mediante transcripciones de los foros, la observación y la aplicación de una entrevista, con el fin demostrar cómo esta comunidad interactuó y qué representa este proceso en la experiencia de aprendizaje del Inglés en el contexto de educación superior. Los resultados revelan que en esta investigación los estudiantes de Ingeniería Electrónica crearon un lazo social que los condujo a una comunidad de aprendizaje virtual, en la cual compartieron ideas, establecieron significado y construyeron conocimiento a través del uso de Inglés con propósitos específicos.Palabras clave: aprendizaje mixto, foro, Universidad, Inglés con propósitos específicos, interacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández González, Rebeca, and Ibis Fernández González. "Importancia del inglés con fines específicos para los estudiantes de Enfermería de la PUCE SD." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 9 (January 1, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i9.545.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la evolución histórica del proceso de enseñanza–aprendizaje del idioma inglés y al uso del inglés con fines específicos dentro de este, lo que permitió corroborar la necesidad que existe de argumentar desde una nueva perspectiva cómo concebir metodológicamente el uso del inglés con fines específicos dentro del aula. Desde el punto de vista histórico se corrobora que el uso del inglés con fines específicos ha evolucionado de un enfoque tradicionalista a un enfoque desarrollador y comunicativo, aunque en muchas ocasiones todavía se centra en actividades de carácter general que no favorecen la formación integral que necesita el estudiante. Se analiza además el tratamiento que ha tenido en la teoría la temática y se presenta un diagnóstico del estado actual del problema objeto de estudio y se presentan los resultados obtenidos. Palabras claves: aprendizaje, enseñanza, idioma, motivación, universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Enriquez Luna, Cynthia. "Socrative para reforzar conocimientos en la unidad de aprendizaje de Inglés III." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1259–69. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.374.

Full text
Abstract:
Elaprendizaje de Inglés en bachillerato se hace cada vez menos estimulante para los estudiantes que recientemente han mostrado un bajo interés en la asignatura y las altas tasas de reprobación. En este sentido, la incorporación de nuevas metodologías basadas en la innovación tecnológico-pedagógica se ha convertido en un aliciente para los alumnos, los cuales reconocen la relevancia que tiene el uso de las tecnologías de la información dentro del contexto áulico. Lo anterior, tiene como propósito contribuir al desarrollo de las competencias genéricas y específicas de los estudiantes del Bachillerato tomadas en consideración en el Modelo Académico de la UANL Por lo anterior se pretende sensibilizar al docente acerca de la importancia que tiene el llevar a cabo la práctica docente con un enfoque que considere al estudiante como eje central del proceso de aprendizaje. Lo anterior demanda una serie de transformaciones en el quehacer del docente, pero sobre todo en el rol a desempeñar por parte del estudiante, respondiendo a las orientaciones del Modelo Educativo de la UANL, en donde se reconocen los roles que se le asignan al estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Takaki, Nara Hiroko. "Teorías recientes de literacidad crítica para el inglés con fines específicos." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 20, no. 3 (September 2020): 519–47. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202015156.

Full text
Abstract:
RESUMEN Un currículum que forma alumnos problematizadores de significados contextuales fue la premisa para conciliar inglés instrumental, contingencias y metodología cualitativa en el curso de extensión “Taller de inglés instrumental: lecturas para el presente-futuro en el mundo contemporáneo”, en el grado de Letras en una universidad pública. Es parte de una investigación más grande que explora las multialfabetizaciones de los graduandos desde una perspectiva de educación lingüística crítica. El curso destacó la construcción de sentidos por medio del lenguaje multimodal, reflexiones sobre diversidades complejas como expansión de la interpretación de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-López, Lourdes. "Hacia el asentamiento del Español para las Profesiones y Propósitos Específicos." Hispania 100, no. 5 (2018): 104–5. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2018.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Macagno, Laura B. "La integración de la práctica académica a la clase de inglés con propósitos específicos: una estrategia motivadora." Aula Universitaria, no. 13 (April 28, 2011): 59–64. http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i13.4116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aristizábal Hernández, Javier Darío. "Validación y evaluación comparativa de la eficiencia de una estufa de leña mejorada bajo condiciones controladas y prueba de campo." Informador Técnico 78, no. 1 (June 30, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.65.

Full text
Abstract:
Para determinar la eficiencia y el ahorro potencial de leña de un nuevo prototipo de estufa de leña, se ejecutaron tres protocolos utilizados internacionalmente para este propósito: (1) la prueba de ebullición de agua (WBT sus siglas en inglés), que evalúa la eficiencia térmica, el tiempo de ebullición, la tasa de incineración y el consumo específico de combustible (CEC) de la estufa; (2) la prueba de cocción controlada (CCT, sus siglas en inglés), que se aplicó en 30 hogares para determinar la eficiencia de la estufa en función del CEC; (3) la prueba de funcionamiento en cocina (KPT, sus siglas en inglés), que se aplicó en 30 hogares para medir el impacto real de la estufa mejorada en condiciones de campo. Se pudo establecer que la eficiencia térmica de la estufa es del 15%, lo que supone un ahorro en el consumo de leña del 33%. Los resultados de la prueba CCT indicaron disminución de 13,4% en el CEC, mientras que la prueba KPT reveló disminución de 11,6%. Los resultados de la investigación ratifican lo encontrado por otras investigaciones sobre el tema: la eficiencia de una estufa lograda bajo condiciones controladas no parece guardar relación con los ahorros de leña que se obtienen cuando una estufa es introducida en ambiente real de cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Ramos, María Concepción, Ma De Lourdes Rico Cruz, and Delphine Pluvinet. "Instrucción explícita e implícita en estudiantes de inglés en la formación de adjetivos." Revista Lengua y Cultura 1, no. 1 (November 18, 2019): 41–47. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i1.5272.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la formación de palabras es un aspecto que difícilmente se estudia como un tema en específico en la clase de lenguas; normalmente, se pretende que los estudiantes lo adquieran implícitamente. Esto resulta en una producción y los usos incorrectos de las palabras. El artículo tiene el propósito de dar a conocer los efectos de dos métodos didácticos para aprender los sufijos en adjetivos. El estudio se llevó a cabo en dos grupos de estudiantes universitarios de lengua inglesa a nivel intermedio. Los resultados mostraron que el mejor efecto para el aprendizaje de los sufijos para la formación de adjetivos se encuentra en un método de instrucción explícita a pesar de la influencia tecnológica en los estudiantes actuales. Se puede entonces corroborar que, la enseñanza de la formación de palabras es un aspecto que no se debe pretender que los estudiantes lo adquieran completamente de manera implícita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales M., Cristian A., and Miguel A. Redondo T. "Diseño y análisis de un pwm adaptado para propósitos educativos." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 11–20. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.508.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin documentar el diseño y desarrollo de un pwm (pulse width modulation) a medida, para aplicaciones de investigación y educación especializadas en electrónica y control de máquinas eléctricas. A partir de una amplia investigación, se definieron los requerimientos funcionales del prototipo. Luego, mediante Verilog, se diseñó el pwm a bajo nivel con parámetros operativos específicos (no comerciales). Entre las ventajas del diseño es de mencionar su capacidad de ajuste y programación, ideal para dar un acercamiento a las personas que aún no conocen el manejo del pwm. El prototipo se implementó y evaluó sobre los bloques digitales de la tarjeta de desarrollo PSoC CY8CKIT-059 5LP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rojas Yumisaca, Wilson Gonzalo, Cristina Paola Chamorro Ortega, and Silvia Nataly Bejarano Criollo. "Implementación de actividades colaborativas a través de WhatsApp para incrementar vocabulario en inglés." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 84–97. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.983.

Full text
Abstract:
La presente investigación responde a la necesidad de innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera a través de la implementación de tecnología y junto al uso de dispositivos móviles en el aula de clases de inglés, específicamente con el uso de la aplicación social WhatsApp, considerando que esta aplicación no fue diseñada con propósitos académicos educativos, pero hoy en día tiene una gran aceptación y uso. El objetivo principal es que los estudiantes con la ayuda de los dispositivos móviles más utilizados y la aplicación WhatsApp, incrementen su conocimiento de vocabulario en el idioma inglés. Esta investigación fue de tipo cuasi - experimental la cual se desarrolló en el nivel de Bachillerato General Unificado. Para la recolección, tabulación y análisis de resultados se empleó tanto estadística descriptiva como estadística inferencial. La encuesta inicial que se realizó a toda la población resaltó a través de los resultados obtenidos la relevancia que hoy en día tiene el uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo, mientras que el resultado de las pruebas pre - test y post - test afirmaron la eficacia del uso de la aplicación WhatsApp en el mejoramiento del léxico en el idioma inglés como lengua extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fallas Escobar, Christian, Johanna Ennser-Kananen, and Martha Bigelow. "Programas de Inglés como Lengua Extranjera Basados en Fundamentos Económicos y Profesionales: Problemas y Soluciones." GiST Education and Learning Research Journal, no. 12 (June 23, 2016): 152–73. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.249.

Full text
Abstract:
En este artículo discutimos los discursos dominantes que utilizan razones económicas para justificar la enseñanza y el aprendizaje del inglés en Costa Rica, estableciendo paralelos entre fenómenos que ocurren actualmente en Japón, Corea, Canadá y Colombia. La propagación de estos discursos ha dado como resultado la mercantilización de la enseñanza y aprendizaje del inglésen Costa Rica, impactando así el diseño curricular de los programas para satisfacer propósitos e intereses económicos. La reflexión incluye un análisis de la publicidad a nivel nacional en torno al aprendizaje del inglés, de algunas iniciativas nacionales orientadas al mejoramiento de esta área, de un programa de inglés como lengua extranjera ofertado en una universidad pública en CostaRica, y de las opiniones de estudiantes de este programa. Se hace hincapié en cómo la construcción del inglés como medio para la movilidad social, riqueza y profesionalismo ha impactado los programas de inglés como lengua extranjera, causando que estos, en su mayoría, pasen por alto diversas motivaciones que losaprendices puedan tener para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, debido a la prioridad que se le da a los intereses materiales y económicos del sector productivo. Por último, este artículo aboga por la creación de espacios democráticos en los cuales tanto profesores como estudiantes puedan criticar deforma constructiva el impacto que los discursos dominantes antes mencionados tienen sobre los individuos y el currículo en inglés como lengua extranjera en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pibaque Pionce, Maritza Sandra, Liliana Margarita Baque Pibaque, and Diana Paola Pibaque Gómez. "Formación y desarrollo de competencias comunicativas del inglés con fines específicos desde un enfoque linguo - cultural." SATHIRI 12, no. 2 (March 28, 2018): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.125.

Full text
Abstract:
El presente trabajo incursiona en la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines específicos, alusivo a la carrera de Ingeniería en Comercio Exterior. Se pretende determinar la efectividad de una estrategia didáctica, sustentada en un modelo de la formación y desarrollo de competencias comunicativas con enfoque linguo-cultural profesional, desde la enseñanza-aprendizaje del inglés de comercio exterior. La trascendencia de esta investigación radica en que la conversión del inglés en lengua franca, ha planteado la demanda impostergable de aprender a comunicarse en lengua inglesa, para realizar gestiones, transacciones a nivel internacional e implementar estrategias de internacionalización de las organizaciones. En calidad de métodos y técnicas de exploración fueron empleados el análisis documental, entrevistas, encuestas, observaciones, escalas valorativas, el método de expertos y el experimento en su modalidad preexperimental. Como principales resultados derivados de la pesquisa, se confirma la funcionalidad de la estrategia como instrumento para favorecer la formación de la competencia-objeto de análisis, en estudiantes de la carrera de Comercio Exterior. De igual manera, se derivan líneas perspectivas de trabajo para otorgar continuidad a tales resultados, en el ámbito del inglés y su aplicación a la disciplina emergente que versa sobre el comercio exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chacón Prado, Mónica. "Método de análisis de necesidades de cursos de inglés con fines específicos a poblaciones de estudiantes de educación a distancia." Revista Espiga 10, no. 22 (December 1, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i22.1012.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin demostrar las razones que apoyan el uso del análisis de necesidades como primer paso en el diseño, planeamiento y aplicación de un curso de inglés con fines específicos. Para lograr este objetivo, es primordial definir en qué consiste el análisis de necesidades y cómo, cuándo y quién debe realizarlo. Además, se empleará como ejemplo la población actual de estudiantes del curso inglés instrumental para bibliotecólogos I, a la cual no se le aplicó el análisis de necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mujica de González, Marialida. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 13, no. 3 (January 9, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v13i3.250.

Full text
Abstract:
La humanidad parece que ha logrado ponerse de acuerdo, en la necesidad de salvaguardar los espacios de difusión del conocimiento. Los seres humanos han comprendido que la democratización de los saberes es el único camino seguro para enriquecer al individuo, y facilitarle su inserción en un mundo complejo, desconocido y cambiante, sin perder de vista su compromiso con la construcción colectiva de un espacio social de solidaridad y cooperación. La idea de “compartir el conocimiento”, a través de cualquiera de la multiplicidad de medios que el mundo actual nos provee, es la garantía para abrir los espacios de la discusión científica, no sólo con la participación de la comunidad investigadora, sino de toda la sociedad. Educare se hace eco de estas premisas, entregando una nueva publicación con la intención de que la misma se convierta en el vehículo para continuar creando condiciones que permitan la construcción de una conciencia pública, capaz de comprender el valor, la necesidad de producir conocimiento científico y tecnológico con todos y para todos. En este número mostramos el trabajo de Nilia González de Portillo, César Montoya Medero, Jesús Cendrós Guasch, en el cual, explicaron la relación entre el liderazgo trascendental del docente y la calidad motivacional del estudiante de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Los resultados generaron lineamientos que desarrollan un liderazgo trascendental y la calidad motivacional. Seguidamente, presentamos el estudio de Disnar Medina y Fanny Osorio de López, el cual constituyó un diseño novedoso de una guía de estrategias para la potencialización del aprendizaje dirigido al desarrollo del curso de Tecnología y Práctica Secretarial I, bajo el modelo instruccional de Dick y Carey. En el tercer trabajo de Felicidad Matos y Doralisa Rangel reportan una experiencia cualitativa de evaluación en los programas de asignatura de las maestrías: Orientación, Matemática, Educación Superior y Educación Física, por acreditar en la UPEL-IPB. Consecutivamente, Julián Garrido analiza, desde una exhaustiva revisión documental, las potencialidades de la universidad frente a los retos sociales en los tiempos actuales. Entre las conclusiones resalta la importancia de promover una universidad consustanciada con la comunidad a través del ejercicio de la responsabilidad social y donde esa acción esté fundamentada en la consolidación de una cultura de paz. Se presenta también el trabajo de Liee Mejías de Pichardo en el cual configura una teoría sustantiva del desarrollo humano, a la luz del pensamiento complejo en el contexto universitario larense denominada “Desarrollo Humano Bucleico Complejizante”, orientándose en los postulados del Pensamiento Complejo, corriente humanista y la teoría de sistemas. Luego tenemos a Geovani Urdaneta y María Guanipa quienes identifican las estructuras e interacciones cognitivas derivadas de los planteamientos vigotskianos y piagetanos, dando a conocer así la dinámica de construcción de conocimiento revelada en los constructos teóricos de estos dos científicos. Edixon Enrique Adan Piñango trabajó generando un sustrato teóricometodológico para la enseñanza de inglés desde una perspectiva creativa y multicultural, fundamentada epistemológicamente en Martínez, A. y teóricamente por Saussure, Chomsky, Hymes, Krashen y Habermas. Mercedes Valentina Salazar indaga los rasgos específicos de la personalidad del docente para develar datos de su comportamiento y decisión en la escogencia de esta carrera. Analizando el significado del “ser docente”, en función del contenido inconsciente y su relación con la familia y eventos particulares, proporciona aportes valiosos relacionados con su conducta, con lo cual finalmente se elaborar un perfil de la personalidad del docente. Finalmente, presentamos el estudio de Chinger Zapata, quien a través de una investigación documental, presenta una revisión crítica de lo que ha sido el Análisis Contrastativo desde sus inicios, hasta la presente fecha, con el propósito de develar su nueva orientación metodológica y borrar de su concepción el estigma adquirido durante los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Díaz, Adela. "La competencia comunicativa intercultural en la Educación Médica Posgraduada Cubana." Alteridad 11, no. 2 (December 29, 2016): 192. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.05.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo muestra resultados fundamentales de la investigación realizada por la autora principal y su tutora, como parte de la tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior: “La Competencia Comunicativa Intercultural en la Educación Médica Posgraduada a través del idioma inglés: una propuesta para su desarrollo”, en Cuba, que tuvo como objetivo el diseño del curso de postgrado de Inglés con Fines Específicos, orientado al desarrollo de la competencia comunicativa intercultural a médicos seleccionados para el cumplimiento de misiones en países de habla inglesa o donde el inglés se utilice como lengua franca<sup>1</sup>; dado la carencia de propuestas escolarizadas de superación de estos especialistas ante los retos de su actividad profesional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tejada, Harvey, and Nelson Jasac Castillo Narváez. "El backwash effect o los “efectos colaterales” del examen ECAES, Prueba de inglés 2009. Un análisis crítico." Lenguaje 38, no. 2 (December 30, 2010): 449–80. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4921.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis crítico de la Prueba de inglés ECAES 2009 del Ministerio de Educación Nacional. Esta prueba es una parte de la Prueba de competencias genéricas en la que se incluyen la Prueba de solución de problemas, la Prueba de pensamiento crítico, la Prueba de comprensión de lectura en español, entre otras. El análisis se basa en un marco teórico holístico y tiene en cuenta factores y conceptos clave como: los propósitos de la evaluación, la competencia comunicativa, el concepto de “efecto colateral” y el análisis de género aplicado. Se seleccionaron algunas muestras de las cuatro primeras partes de la prueba para examinar su estructura, qué se evalúa y cómo evalúa. También se realizó una comparación entre la Prueba de inglés y las restantes de la Prueba de competencias genéricas. Se concluye que la Prueba de inglés genera efectos negativos en los participantes, en los procesos y en los productos en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera. Para superar esta situación actual de la prueba de inglés, que resulta desafortunada, se dan algunas recomendaciones que podrían producir efectos positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Borges, Tatiana Diello. "Crenças de professoras de inglês em pré-serviço a respeito da comunidade imaginada “Estados Unidos”." Revista de Humanidades 29, no. 2 (July 30, 2014): 210. http://dx.doi.org/10.5020/23180714.2014.29.2.210-230.

Full text
Abstract:
O propósito deste artigo é apresentar parte dos resultados de uma dissertação de mestrado, realizada em um Centro de Extensão de uma universidade pública da região sudeste do Brasil, que teve como objetivo geral analisar a relação existente entre crenças e identificação cultural ao longo do processo de ensino-aprendizagem de professores de língua inglesa em pré-serviço, ou seja, em formação. Os objetivos específicos, por sua vez, foram: (1) identificar e analisar as crenças que duas professoras de inglês em pré-serviço possuem em relação aos falantes de língua inglesa e de suas respectivas culturas e (2) tentar compreender como estas crenças são justificadas pelas professoras. O referencial teórico apoiou-se em estudos da área de ensino/aprendizagem de línguas estrangeiras que tiveram como foco de investigação a questão das crenças e da identidade, considerando também a questão das comunidades imaginadas (imagined communities) ao longo do processo de ensinar/aprender línguas. A metodologia escolhida foi o estudo de caso e os seguintes instrumentos de coleta de dados foram utilizados: questionário, entrevista, observações de aulas, acompanhadas de anotações de campo e gravações em áudio, e grupo de discussão. Os resultados sugerem que as professoras participantes, de modo geral, possuem crenças e justificativas semelhantes em relação aos norte-americanos, e sua cultura, demonstrando uma identificação parcial com a comunidade imaginada “Estados Unidos”. Esta pesquisa indica para a importância de considerarmos seriamente as crenças de alunos e professores de línguas a respeito de suas comunidades imaginadas, uma vez que estas são capazes de estimular ou dificultar o investimento ao longo do processo de ensino/aprendizagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kalman, Judith, and Victor Rendón. "Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 9, no. 18 (December 15, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m9-18.uhca.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo busca difundir un proceso de construcción colectiva de una herramienta de análisis cualitativo a partir del uso de un software común en las computadoras comerciales: la hoja de cálculo. Se presenta la organización y empleo de esta herramienta digital en el contexto de un proyecto de investigación sobre formación docente y uso de tecnologías digitales. Una de las principales conclusiones es que ninguna herramienta por sí misma realiza el análisis, sino que los investigadores lo crean según sus propósitos de investigación específicos y las posibilidades que construyan con las herramientas que tienen a su alcance.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 4 (December 11, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile4.5-7.

Full text
Abstract:
El número 4 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta siete estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza de lenguas y aplicados a diferentes idiomas (español inglés, catalán), trabajos en los que se abordan cuestiones de muy diferente índole: evaluación de segundas lenguas, metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema, la didáctica de las descalificaciones, el habla y el gesto en la interacción del aula, exámenes certificativos de ELE, el texto literario en la clase de ELE, lexicografía bilingüe alemán español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barrantes Montero, Luis Guillermo. "A Brief View of the ESP Approach." LETRAS, no. 46 (July 29, 2009): 125–43. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-46.7.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre el enfoque de inglés para fines específicos. Está dirigido a profesores de inglés general, aunque intenta también que la comunidad universitaria reconozca la importancia de evaluar la inversión de recursos en la enseñanza del inglés en función de sus resultados concretados. Se ofrece una descripción de las condiciones que se requieren para diseñar y efectuar estos cursos, acompañada de comentarios surgidos a partir de la experiencia del autor.This article provides information about the English for Specific Purposes (ESP) Approach. Although it is intended for teachers of General English, it also aims for the university community as a whole to evaluate how resources are currently invested in English teaching, with regard to the results obtained. A description of the conditions required to design and implement those courses is presented, along with the author's comments based on his own experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tejada, Harvey, Marcela Castellanos Olmedo, and Felipe Robayo. "Análisis de género aplicado a dos patrones textuales para un curso de inglés con fines específicos IFE." Folios, no. 46 (June 22, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.46folios145.162.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza dos extractos tomados de dos capítulos de dos libros de texto en los cuales se identificaron dos patrones textuales: (1) problema-solución-evaluación y (2) delito-defensa. El estudio, realizado con los principios del análisis de género aplicado (Hoey, 2001) y la caracterización del discurso jurídico propuesta por Lisina (2013), permitió acuñar el segundo caso, delito-defensa, como un nuevo patrón. Así, este puede ser considerado un aporte tanto para la literatura relacionada con los patrones textuales como para el campo de la enseñanza del Inglés con Fines Específicos, ife. Además, el artículo presenta una serie de actividades basada en el enfoque de aprendizaje por tarea (Willis, 1996), organizadores gráficos, vocabulario técnico y el análisis llevado a cabo. Esta tarea ha sido diseñada para un curso de ife de lectura de textos académicos en inglés nivel ii en la Universidad del Valle en Cali, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega Auquilla, Diego Patricio, and Roxana Auccahuallpa Fernández. "La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias Lingüísticas de los Estudiantes Rurales." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 52–73. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-73.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje del inglés ha dado un giro grande en el sistema educativo ecuatoriano en las últimas dos décadas y varias medidas han sido implementadas. En este sentido, exámenes internacionales y estandarizados se han convertido en los medios que acreditan la suficiencia de esta lengua extranjera de estudiantes y profesores de distintos niveles educativos. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de suficiencia de inglés de los estudiantes en el último año de Bachillerato General Unificado (BGU), como también identificar en qué competencias lingüísticas los estudiantes presentan mayores y menores dificultades. Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo exploratorio en ocho instituciones educativas fiscales rurales del cantón Azogues en Ecuador. Los resultados del test, aplicada a una muestra de 142 estudiantes, indican que el nivel de suficiencia de inglés de los participantes es insatisfactorio, corroborando datos existentes sobre el bajo nivel de suficiencia de inglés en el estudiantado Ecuatoriano. Además, los participantes mostraron un bajo nivel de dominio en tres competencias lingüísticas, lo cual dificultaría el uso del idioma meta durante diferentes propósitos en su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 4 (December 11, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile20155-7.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El número 4 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta siete estudios centrados en diferentes ámbitos de la enseñanza de lenguas y aplicados a diferentes idiomas (español inglés, catalán), trabajos en los que se abordan cuestiones de muy diferente índole: evaluación de segundas lenguas, metodología para la organización de los cursos de inglés con fines específicos basada en el problema, la didáctica de las descalificaciones, el habla y el gesto en la interacción del aula, exámenes certificativos de ELE, el texto literario en la clase de ELE, lexicografía bilingüe alemán español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lázaro Gutiérrez, Raquel, Carmen Pena Díaz, and Bianca Vitalaru. "Wikis en lenguas para fines específicos y su traducción." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 5 (December 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6207.

Full text
Abstract:
<p>Las herramientas Wiki pueden llegar a ser muy útiles tanto en la enseñanza de lenguas en general como en la traducción, sobre todo si se tiene en cuenta que, hoy en día, dentro del nuevo marco del Espacio Europeo de Educación Superior, los docentes tienen que enfrentarse a dificultades como grupos numerosos de alumnos, pocas clases presenciales y competencias transversales añadidas al contenido de las materias. Por este motivo, que una herramienta como las wikis, que permita trabajar fuera del aula y con la cual el estudiante puede realizar trabajos individuales y en grupo, conectado y en contacto con el resto de sus compañeros y profesores, resulta especialmente útil. Mientras que la sencillez de estas herramientas permite al docente diseñar actividades atractivas y útiles con un esfuerzo y conocimientos tecnológicos relativamente mínimos, para los estudiantes supone una gran oportunidad para aprender a trabajar con las TIC y de manera grupal y colaborativa.</p><p>En este capítulo se describen las tareas y actividades que se diseñaron y pusieron en práctica para las asignaturas del Máster Oficial en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos y para las asignaturas de inglés para fines específicos del postgrado y grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, centrándonos de manera especial en su diseño, las dificultades y ventajas que plantearon y la respuesta que se obtuvo por parte del alumnado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suárez Cabrera, Sonia Marcela, Gloria Isabel Escudero Orozco, and Leonardo Efraín Cabezas Arévalo. "Trastornos específicos del lenguaje en el desarrollo del habla del Idioma inglés." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 7, 2019): 267–77. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.633.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó los principales trastornos del lenguaje que se presentan en el desarrollo del habla del idioma inglés. Se indagaron sobre deterioros del lenguaje y del habla, la fluidez, logro social siendo estos los más comunes. Para la obtención de información se realizó una investigación cuali-cuantitativa, de campo tipo aplicativa. Se trabajó con los estudiantes de Segundo Semestre de la Carrera Cultura Física de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los resultados mostraron que el 60% de los estudiantes presentaron dificultades en su desarrollo del habla del idioma inglés, el 66% consideraron que aplicar mayor cantidad de actividades lingüísticas relacionadas con expresión oral ayudó a mejorar las habilidades productivas del habla, el 26% de los estudiantes tuvieron dificultades lingüísticas. Del total de la muestra, el 40% de estudiantes persistió con esta dificultad presentando trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje. Finalmente, se concluye que la aplicación de estrategias terapéuticas productivas fue efectiva, ya que los estudiantes que mostraban desordenes, mejoraron su habilidad de hablar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mederos, Manuel J. "La Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua." Foro Educacional, no. 22 (July 2, 2014): 77. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.22.667.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta marcos teóricos de origen socio-cultural y lingüístico-cognoscitivo que han influido en la enseñanza de inglés como segundo idioma. Los paradigmas conceptuales que se presentan establecen que el idioma es el instrumento principal de la enseñanza y el medio primordial para crear relaciones interpersonales y establecer comunicación. Debido a que, en la mayoría de los casos, la enseñanza del idioma se lleva a cabo en el aula escolar, los propósitos del contexto comunicativo se relacionan con el aprendizaje de los conceptos académicos. Este artículo propone una guía para el desarrollo de unidades curriculares para la enseñanza del idioma a través del contenido de la ciencia. Los elementos de esta guía se fundamentan en algunos de los factores socio-culturales y académico-cognoscitivos que se discuten dentro de los marcos teoréticos que se presentan en este artículo. Palabras clave: enseñanza del inglés; segunda lengua; unidades curriculares; ciencia The teaching of English as a second language Abstract This article presents socio-cultural and linguistic-cognoscitive theoretical frameworks which have influenced the teaching of English as a second language. The conceptual paradigms proposed in this work point out language as the teaching main instrument and as the fundamental mean to build interpersonal relationships and communication. As language teaching is usually done within the classroom the purposes of the communicative context are linked to the learning of academic concepts. This article suggests a guideline for the development of language teaching curricular units though contents related to science. The elements of this guideline are based on some of the socio-cultural and academic-cognoscitive factors discussed in the theoretical frameworks this article presents. Key words: Teaching of English; Second Language; Curricular Units; Science
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Sánchez, Soraya. "Educación a distancia, interactiva y ubicua para el aprendizaje de lengua inglesa." Academia y Virtualidad 9, no. 1 (February 8, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.1706.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el contexto de educación superior que permite el desarrollo de diversas tareas realizadas por un número de estudiantes universitarios con la intención de mejorar las competencias comunicativas de la lengua inglesa (<em>Inglés como Lengua Extranjera</em>-ILE- e <em>Inglés para Fines Específicos</em>-IFE-) a través de un sistema de educación a distancia (EaD) fundamentado en un enfoque de aprendizaje comunicativo, interactivo y ubicuo (<em>u-learning</em>). Hay numerosas metodologías para el aprendizaje de lenguas extranjeras, a menudo favorecidas por el acceso a material digital contextualizado, según sean las necesidades de los estudiantes. Este caso de estudio mostrará cómo la participación en distintas actividades (individuales y cooperativas), que requieren no solo de la reinterpretación sino de la construcción del conocimiento, proporciona la mejora de las competencias comunicativas y del desarrollo de habilidades en un contexto de aprendizaje autónomo y cooperativo de educación superior a distancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Castro, Cristina, and Marlisa Amanda Richters. "Presentaciones orales en IFE (inglés para fines específicos): un estudio de caso en ingeniería mecánica." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 3, no. 2 (June 27, 2017): 448. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography