Academic literature on the topic 'Ingreso Per Cápita'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ingreso Per Cápita.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ingreso Per Cápita"

1

Rowe, Samuel, T. H. Gindling, and Juan Diego Trejos. "Income Mobility in Costa Rica, 2001-2007." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 1 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i1.15050.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la movilidad interanual o intrageneracional del ingreso en Costa<br />Rica. Para ello, se utilizan datos de panel construidos a partir de las Encuestas de Hogares<br />de Propósitos Múltiples correspondientes a los años del 2001 al 2007, que permiten darle<br />seguimiento a los mismos hogares y personas año con año. Se encontró que existe una<br />sustancial movilidad de ingresos interanual, particularmente en el segmento medio<br />de la distribución del ingreso. También se identificaron los factores que más afectan la<br />movi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruperti Cañarte, Jenni Sonia, Cesar Alberto Zambrano Ruperti, and Leobaldo Enrique Molero Oliva. "Estimación de corto y largo plazo de la función consumo keynesiana para Ecuador: Período 1950-2014." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (2019): 152–71. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27364.

Full text
Abstract:
Las teorías macroeconómicas sobre el consumo privado parten de la propuesta de Keynes, según la cual el gasto de consumo depende del ingreso disponible corriente. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre el gasto de consumo privado y el ingreso disponible, en términos per cápita, para Ecuador en el período 1950-2014. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, y los datos usados provienen de fuentes secundarias. Se ajustaron modelos lineales de la función consumo keynesiana para la respuesta a corto y largo plazo del gasto de consumo privado per cápita ante cambios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, and Adolfo Meisel-Roca. "Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000." Ensayos sobre Política Económica, no. 54 (June 2007): 12–43. http://dx.doi.org/10.32468/espe.5401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosero Barzola, Cristian Xavier, and Juan León Palacios. "Tasa de natalidad y el ingreso como determinantes de la pobreza." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 189. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.317.

Full text
Abstract:
La reducción de la pobreza significa un gran desafío para todos los países a nivel mundial. Por ello, el objetivo del presente artículo es analizar cómo se pueden clasificar a los países según su grado de pobreza a través de cuatro variables independientes: tasa de natalidad, tasa de mortalidad, PIB per cápita y PNB per cápita, basados en el modelo Maltusiano de población. La clasificación original se realizó de acuerdo con el Método Atlas del Banco Mundial de 2013, en el cual basado en su PNB per cápita se clasifican entre países ricos o pobres. Desde aquella clasificación se implementa un an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calderón Villarreal, Cuauhtémoc, Sarahi Sánchez León, and Leticia Hernández Bielma. "Apertura comercial y su impacto en el ingreso en Norteamérica ¿Beneficio o retroceso?" Contaduría y Administración 63, no. 4 (2018): 56. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1275.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizamos la relación del comercio bilateral y el ingreso per-cápita de los tres países que integran el área económica del TLCAN, tratado de naturaleza dualista que integra a países con diferentes niveles de desarrollo económico. La literatura actual define de manera ambigua esta relación; por lo que consideramos necesario medir con precisión el impacto del comercio bilateral sobre la evolución del ingreso per-cápita de los tres países, para ello aplicaremos la metodología de “variables instrumentales” desarrollada por Frankel J. y D. Romer (1999) que utiliza medidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trombetta, Martín. "Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina." Estudios económicos 34, no. 69 (2017): 47–70. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2017.709.

Full text
Abstract:
En este trabajo contribuimos al estudio de la movilidad de ingresos de corto plazo en América Latina computando la importancia de los movimientos demográficos en las fluctuaciones del ingreso familiar. Explotando el esquema rotativo de las encuestas de hogares de siete países latinoamericanos, construimos paneles cortos que permiten cuantificar el tamaño y relevancia de los cambios de composición de los hogares en ventanas temporales anuales. Encontramos evidencia de un peso pequeño pero significativo de los movimientos demográficos como factor explicativo de la movilidad de ingresos en el cor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez Galán, Belem Iliana, and Salvador Corrales Corrales. "¿Desindustrialización prematura? El caso de Nuevo León, México." Paradigma Económico 13, no. 2 (2021): 29. http://dx.doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v13i2.16051.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar el proceso de desindustrialización ocurrida en la industria nacional mexicana y en particular en la de Nuevo León en el periodo 1993-2016. Se calculó la participación de la industria manufacturera en la creación de valor agregado real y empleos, la velocidad del cambio estructural y el ingreso per cápita para identificar el momento y naturaleza de la desindustrialización. Se encontró una desindustrialización prematura iniciada a finales de los noventa con el cambio estructural desfavorable ocurrido por la caída de la participación industrial en la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villarruel-Meythaler, Ramiro Efraín, David Hernán Echeverría-Villafuerte, Mónica Andrea Bedoya-Ramos, and Evelyn Sofía Moreta-Saraguro. "Crecimiento económico, concentración del ingreso y reducción de la pobreza: Evidencia en Ecuador de la Hipótesis de Bourguignon." Killkana Social 4, no. 3 (2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizan los efectos que tiene el crecimiento económico, medido con el ingreso per cápita familiar de los hogares, y la desigualdad por ingresos, medida con el coeficiente de Gini, en la incidencia de la pobreza en Ecuador. Durante el periodo de análisis 2007-2017, en uso de los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU-, se ha demostrado que las variaciones del crecimiento económico y de la desigualdad de ingresos si influyen significativamente en la incidencia de la pobreza. Mediante el cálculo de las elasticidades, provisto por la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CASTILLO, Erika E., Maria G. GONZALEZ, and Eduardo G. ZURITA. "Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000 – 2017)." Espacios 41, no. 50 (2020): 299–315. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p21.

Full text
Abstract:
El estudio establece los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica. Se realizó un modelo econométrico por mínimos cuadrados generalizados, las variables explicativas fueron el producto interno bruto, la inflación, el desempleo y el ingreso neto bruto (INB) per cápita. Se encontró una relación directa entre la IED rezagada con la IED actual, así como con la tasa de crecimiento del PIB y el INB per cápita, mientras que las tasas de inflación y desempleo fueron no significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Minujin, Alberto, and Alejandra Scharf. "Adulto equivalente e ingreso per cápita: efectos sobre la estimación de la pobreza." Desarrollo Económico 29, no. 113 (1989): 113. http://dx.doi.org/10.2307/3466764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ingreso Per Cápita"

1

Larenas, Juan Pablo, and Ana María Montoya. "Evaluación de impacto Programa de micro créditos Un Techo para Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riesco, Lind Gustavo, and Bobadilla Ronal Arela. "Impact of the Family Structure on Satisfaction with Household Income in Urban Peru." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118268.

Full text
Abstract:
Family structure affects not only household income but can influence how revenues contributeto financial satisfaction. That is to say, it is possible that a certain family structure can be more efficient in producing satisfaction than another. Using microdata from the National Household Survey (ENAHO) 2013, a probit econometric model is proposed for urban households in Peru, in which the likelihood of satisfaction with household income is a function of income itself, both in absolute terms and relative to other households, and of various household characteristics, including aspects of family s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coloma, Germán. "Variación socioeconómica de los rasgos fonéticos dialectales de la lengua española." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103323.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca cuantificar la importancia socioeconómica de siete rasgos fonéticos (seseo, yeísmo, aspiración de /s/, aspiración de /x/, asibilación de /ʝ/, asibilación de /r/ y velarización de /n/), cuya presencia o ausencia sirve para caracterizar veinticuatro dialectos del idioma español. Para ello se efectúa un análisis de regresión por mínimos cuadrados que sirve para calcular “precios hedónicos” asociados con tales rasgos fonéticos. El resultado es +que las tres características más significativas que parecen operar como signos de un ingreso per cápita más bajo son el seseo, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ingreso Per Cápita"

1

Urrutia Montoya, Miguel, and Christian Robles Báez. Política social para la equidad en Colombia. Historia y experiencias. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51569/2021.01.

Full text
Abstract:
A lo largo de las páginas de Política social para la equidad en Colombia Miguel Urrutia Montoya y Christian Robles Báez plantean que una economía es realmente próspera solo si de manera paralela a los mercados se ejecuta un gasto social estatal que evite que amplios sectores de la población queden excluidos de sus beneficios. Los autores afirman que el crecimiento económico, el ingreso per cápita y el bienestar generalizado son mayores si más individuos participan en la economía nacional y si esta integra y comprende los aportes que diversas personas pueden hacer desde diferentes esferas, en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Messmacher Linartas, Miguel. Desigualdad regional en México. El efecto del TLCAN y otras reformas estructurales. Banco de México, 2000. http://dx.doi.org/10.36095/banxico/di.2000.04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar si las recientes reformas estructurales y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han llevado a un aumento en la desigualdad regional en México. En general, se ha considerado que dichos cambios estructurales pueden beneficiar en mayor medida a los estados del norte de la República Mexicana. Dado que éstos son precisamente los estados con mayores ingresos per cápita, lo anterior generaría una mayor desigualdad entre regiones. Regresiones de convergencia e indicadores de dispersión empleando datos de producto per cápita par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ingreso Per Cápita"

1

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, and Adolfo Meisel-Roca. Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000. Banco de la República, 2006. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, and Adolfo Meisel-Roca. El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia. Banco de la República, 2006. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filippo, Agustín, Iván Flores, and Miguel Székely. Mujeres y jóvenes: principales grupos afectados en México por la contracción económica durante la pandemia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003406.

Full text
Abstract:
El presente estudio documenta la evolución del mercado laboral mexicano en el año 2020, en el que la pandemia por COVID-19 generó una contracción significativa de la economía. Si bien el efecto de la crisis fue generalizado se encuentra que dos grupos específicos sufrieron impactos importantes. En primer lugar, las mujeres enfrentaron una mayor afectación en su nivel de empleo, lo cual parece estar cercanamente ligado a la dinámica sectorial. En segundo lugar, los jóvenes registraron las mayores pérdidas de empleo y de ingreso, con fuertes incrementos en el número de jóvenes que no estudian ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!