To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ingresos de hogares.

Journal articles on the topic 'Ingresos de hogares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ingresos de hogares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velásquez Alanoca, Yosi Miguel. "IMPACTO DEL PROGRAMA JUNTOS SOBRE EL INGRESO DEL HOGAR BENEFICIARIO, 2013 – 2015." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 2 (December 30, 2017): 153–74. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i2.149.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es estimar el impacto del programa JUNTOS sobre el ingreso del hogar beneficiario analizando su efecto en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso de los hogares beneficiarios, y sobre su ingreso laboral. Para ello se utiliza la base de datos panel de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) entre los años 2013 y 2015 aplicándose técnicas para estudios con diseño cuasiexperimental como el Propensity Score Matching (PSM), la estimación con dobles diferencias (DD) y la regresión cuantílica (QR). De las estimaciones realizadas se concluye que el programa JUNTOS tuvo un impacto positivo sobre el ingreso total del hogar beneficiario, incrementando sus ingresos en 20% más que un hogar no beneficiario; además, el impacto es diferenciado para los hogares ubicados en el cuantil más bajo, quienes aumentaron sus ingresos en un 31% más que un hogar no beneficiario ubicado en el mismo cuantil, respecto al ingreso laboral se evidencia un impacto negativo, pero no significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra López, Ignacio. "La conformación de hogares con hijos en México: el papel del ingreso, la edad y la desigualdad salarial." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 3 (September 9, 2019): 535. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i3.1762.

Full text
Abstract:
Se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares en México de diferentes años (2006, 2008, 2010, 2012 y 2014) para conocer el efecto del ingreso y la edad en la forma en cómo se conforman hogares con hijos en México de acuerdo con el tipo de jefatura (hombre o mujer). Un primer hallazgo es que se prefiere generar hogares tradicionales donde las personas se casan para tener hijos. Adicionalmente, se reporta un fuerte vínculo de la desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres y el establecimiento de un hogar tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bubak, Vit, Leticia Ramírez Pastore, and Marta Sanabria. "Cambios en el consumo aparente de lácteos en hogares con niños menores de 19 años en el Paraguay en el periodo 1997 a 2012." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (October 22, 2018): 119–26. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018003.

Full text
Abstract:
Introducción: Los productos lácteos contribuyen significativamente a la ingesta de nutrientes de la población; por lo tanto, entender los cambios en consumo de productos lácteos representa una parte importante del sistema de vigilancia nutricional. Objetivo: Describir los cambios en los gastos relativos en el consumo aparente de productos lácteos (con y sin auto-producción) y el consumo aparente de calcio en hogares paraguayos con niños menores de 19 años durante el período 1997 a 2012. Materiales y Métodos: Un análisis descriptivo-analítico de muestras representativas de hogares de la Encuesta Integrada de Hogares (EIH 1997-98) y la Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG 2011-12), llevadas a cabo por la Oficina de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). El análisis se realizó para todos los hogares encuestados, tanto por quintiles de ingresos (Q1-Q5) como por área de residencia (rural/urbana). Resultados: Tanto los gastos relativos como el consumo aparente (CA) de productos lácteos (incluyendo la auto-producción) aumentaron mínimamente entre 1997 y 2012: los gastos relativos aumentaron del 12,8% al 13% y el CA aumentó de 431cc a 437cc per cápita/día. En términos de productos lácteos individuales, el CA de leche y el CA de leche en polvo disminuyeron (-7.6% y -47.5%), mientras que el CA de queso y el CA de yogur y otros productos lácteos aumentaron (26% y 67.1%). El CA de productos lácteos exhibió cambios diferenciales según el ingreso del hogar, disminuyendo en un 3.1% en los hogares con los ingresos más bajos (Q1) y aumentando en un 6.5% en los hogares con los ingresos más altos (Q5). Del mismo modo, el CA de calcio aumentó marginalmente entre 1997-2012 (de 502 mg a 514 mg per cápita/día), disminuyendo en un 2,6% en los hogares con los ingresos más bajos (Q1) y aumentando en un 7,2% en los hogares con los ingresos más altos (Q5). Tanto en 1997 como en 2012, el CA de productos lácteos y de calcio aumentó con el ingreso del hogar, pero solo los hogares de mayores ingresos (Q5) alcanzaron las recomendaciones diarias de productos lácteos y calcio. La auto-producción contribuyó de manera importante a mejorar la ingesta diaria recomendada de productos lácteos y calcio, especialmente en las zonas rurales. Conclusiones: El consumo aparente de productos lácteos y de calcio en los hogares paraguayos con niños menores de 19 años cae por debajo de las cantidades diarias recomendadas para todos los hogares con la excepción de los hogares de mayores ingresos. Correspondencia: Marta Cristina Sanabria Correo: marta.sanabria@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 17/04/2018 Aceptado: 17/07/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Florez Vaquiro, Nelson. "Pobreza, desigualdad y perfil sociodemográficovde los hogares rurales y agropecuarios en la región sur de México." EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (January 30, 2021): 36–63. http://dx.doi.org/10.31644/ed.v8.n1.2021.a02.

Full text
Abstract:
Dentro de los estudios de pobreza y desigualdad cada vez es más importante el análisis de las condiciones económicas y sociodemográficas de los hogares rurales y agropecuarios. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del 2018 (INEGI, 2018), se busca identificar los factores que inciden en los hogares agropecuarios (HA) y hogares no agropecuarios (HNA) de los contextos rurales de la región sur y nacional. Los resultados muestran que persisten altos niveles de pobreza y carencias sociales, pérdidas reales en los ingresos salariales y precarización de las condiciones laborales. Quienes más sufren estas condiciones son los HA de la región sur del país, en concreto los jefes de hogar, adultos, con bajos niveles de escolaridad y hablantes de lengua indígena, los cuales conviven con familias extensas y con mayores niveles de dependencia. Los HA, a pesar de recibir ingresos por negocios agropecuarios, se ven en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos del hogar, recurriendo a la multiactividad, los apoyos sociales y las remesas como estrategia de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rowe, Samuel, T. H. Gindling, and Juan Diego Trejos. "Income Mobility in Costa Rica, 2001-2007." Revista de Ciencias Económicas 32, no. 1 (January 1, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v32i1.15050.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la movilidad interanual o intrageneracional del ingreso en Costa<br />Rica. Para ello, se utilizan datos de panel construidos a partir de las Encuestas de Hogares<br />de Propósitos Múltiples correspondientes a los años del 2001 al 2007, que permiten darle<br />seguimiento a los mismos hogares y personas año con año. Se encontró que existe una<br />sustancial movilidad de ingresos interanual, particularmente en el segmento medio<br />de la distribución del ingreso. También se identificaron los factores que más afectan la<br />movilidad interanual del ingreso en Costa Rica. Se encontró que el ingreso per cápita es<br />condicionalmente convergente, esto es, las familias de bajos ingresos son más propensas a<br />experimentar aumentos mayores en sus ingresos que las familias de alto ingreso. Además<br />del ingreso per cápita inicial, los tres factores más importantes que explican los cambios<br />en los ingresos per cápita en Costa Rica son los siguientes, en orden de importancia: (1) cambios en la situación de empleo de los miembros del hogar; (2) cambios en el número de dependientes (niños, adultos mayores y miembros inactivos económicamente) en la familia; y (3) la educación de los miembros, particularmente la del jefe del hogar.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Juan Pablo. "Clasificación socioeconómica de los hogares en la ENSANUT 2012." Salud Pública de México 55, Supl.2 (March 4, 2013): 341. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5133.

Full text
Abstract:
Objetivo. Presentar el abordaje para el indicador socioeconómico generado para la ENSANUT 2012 y su validación. Material y métodos. El indicador que se reporta se basa en una imputación del nivel de ingreso (en deciles) de los hogares incluidos en la ENSANUT 2012, a partir de indicadores demográficos y socioeconómicos de los hogares, y utilizando como referencia la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Resultados. El indicador generado permite identificar la heterogeneidad en indicadores socioeconómicos conocidos (años de estudios del jefe del hogar, ingreso, acceso a servicios, bienes del hogar). Conclusión. La heterogeneidad socioeconómica que captura el indicador propuesto permite identificar las variaciones y brechas en resultados de salud y cobertura de programas, asociadas con el nivel socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trombetta, Martín. "Movilidad de ingresos y movimientos demográficos en América Latina." Estudios económicos 34, no. 69 (December 1, 2017): 47–70. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2017.709.

Full text
Abstract:
En este trabajo contribuimos al estudio de la movilidad de ingresos de corto plazo en América Latina computando la importancia de los movimientos demográficos en las fluctuaciones del ingreso familiar. Explotando el esquema rotativo de las encuestas de hogares de siete países latinoamericanos, construimos paneles cortos que permiten cuantificar el tamaño y relevancia de los cambios de composición de los hogares en ventanas temporales anuales. Encontramos evidencia de un peso pequeño pero significativo de los movimientos demográficos como factor explicativo de la movilidad de ingresos en el corto plazo. Adicionalmente, exploramos la existencia de estrategias de los hogares para suavizar la evolución de su ingreso per cápita ante movimientos demográficos que se pueden interpretar como shocks exógenos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata, María Elisa, Alicia Rovirosa, and Esteban Carmuega. "Urbano y rural: diferencias en la alimentación de los hogares argentinos según nivel de ingreso y área de residencia." Salud Colectiva 15 (July 29, 2019): e2201. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2201.

Full text
Abstract:
El entorno y el nivel socioeconómico son determinantes del comportamiento alimentario porque inciden en la disponibilidad, la accesibilidad y las preferencias alimentarias. Con el objetivo de describir el consumo aparente de alimentos y la disponibilidad de energía y nutrientes de hogares urbanos y rurales de la Argentina, según su nivel de ingresos, se analizó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005. Se calculó el consumo aparente promedio de alimentos y bebidas en gramos o mililitros de peso neto por adulto equivalente por día, de hogares urbanos y rurales, y según quintil de ingresos per cápita del hogar. El 7% fueron hogares rurales, y presentaron mayor proporción de familias con bajos ingresos respecto a los urbanos. Existe un patrón de consumo aparente de alimentos y bebidas distinto entre hogares rurales y urbanos de Argentina, y además existen diferencias entre los hogares según el nivel de ingresos en ambos entornos. Conocer los contrastes y su magnitud es de gran utilidad para buscar estrategias tendientes a mejorar la alimentación de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos Antreassian, Guillermo, and Graciela Sanroman. "La distribucion conjunta de la renta y riqueza en Uruguay." Cuadernos de Economía 40, no. 83 (August 6, 2021): 609–42. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.83315.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la distribución conjunta del ingreso-riqueza en Uruguay y la compara con Chile, España y Estados Unidos, por medio de encuestas financieras de hogares. Se analizan las distribuciones univariantes de ingreso y riqueza, y se encuentra que la última es más concentrada y asimétrica que la primera. Se estiman cópulas no paramétricas para la distribución conjunta que revelan que los hogares de altos ingresos se encuentran entre los de mayor riqueza y que los de menores ingresos entre los de menor riqueza. Se descubre que, en Uruguay, la educación es la principal fuente de heterogeneidad del ingreso, la riqueza y la distribución conjunta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salgado-Nieto, Uberto. "Medios de vida en los hogares rurales de México: el impacto de la migración internacional." Equidad y Desarrollo 1, no. 34 (July 30, 2019): 9–34. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss34.1.

Full text
Abstract:
A raíz de la crisis que se vive en el sector agropecuario mexicano desde 1975 y que se profundizó con el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), las familias del ámbito rural se han visto en la necesidad de buscar actividades que les permitan complementar o sustituir los ingresos derivados de las actividades agropecuarias. Por medio de un análisis a los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (Enigh) de 2016, se evidenció que las remesas y los salarios no agropecuarios se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos de los hogares rurales. Tras aplicar un modelo econométrico logístico, se verificó que uno de los factores centrales que le permiten a un hogar rural adoptar una estrategia de medio de vida fuera de la esfera agropecuaria es el nivel educativo de los miembros del hogar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Rivera, José Jorge, and Jesús Arellano González. "Las remesas como determinantes del gasto en las zonas rurales de México." Estudios Fronterizos 17, no. 33 (December 18, 2015): 231–59. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2016.33.a09.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan diferentes especificaciones empíricas para probar el impacto de las remesas nacionales e internacionales en los patrones de gasto de los hogares rurales mexicanos. Utilizando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1988 a 2012 se desarrolla un enfoque econométrico que considera la censura en distintas categorías de gasto y controla el efecto de las remesas a nivel hogar. Los resultados indican efectos significativos de las remesas internas y externas sobre los patrones de gasto de los hogares; estas fuentes de ingreso no son fungibles y remodelan la demanda de los hogares de forma independiente al ingreso total. Los efectos en cada categoría de gasto son diferentes por tipo de remesas. Las remesas internas estimulan en mayor medida categorías relacionadas con las inversiones en desarrollo humano, salud y educación; mientras que las remesas externas estimulan categorías relacionadas con inversiones en capital físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Calva, Luis F., Álvaro Meléndez Martínez, Erika Rascón Ramírez, Lourdes Rodríguez-Chamussy, and Miguel Székely Pardo. "El ingreso de los hogares en el mapa de México." El Trimestre Económico 75, no. 300 (June 22, 2017): 843. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i300.421.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza una metodología de estimación econométrica para incrementar tanto la precisión como el detalle en la medición del bienestar de la población de México, específicamente, del ingreso de los hogares. Al igual que otros países, México ha contado desde hace varios años, por un lado, con encuestas de hogares que proporcionan una medición del ingreso de alta precisión, pero con muy limitadas posibilidades de desagregación geográfica, y por otro, con indicadores provenientes de los censos y conteos de población, que permiten una desagregación pormenorizada, pero que carecen de precisión en la medición, precisamente de la variable de ingresos. Utilizando los resultados estimados, presentamos la primera serie de ingresos per cápita de los hogares por entidad federativa, y por municipio y la primera serie de índices de desarrollo humano municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García González, Alex Sebastián, Cristian Camilo Quiroga Castillo, and Lina María Vega Lozano. "Consumo de los hogares colombianos en función de su nivel de ingreso." Ploutos 7, no. 2 (February 2, 2018): 12–25. http://dx.doi.org/10.21158/23227230.v7.n2.2017.1871.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación analiza los determinantes del consumo teniendo en cuenta el ingreso de los hogares colombianos. Utilizando como datos base la encuesta de Ingresos y Gastos 2006-2007 (septiembre – octubre) elaborada por el DANE, se muestra que el comportamiento de consumo de los colombianos está determinado en gran medida por el ingreso; indica que a medida que los ingresos van aumentando, el consumo de respectivos bienes también aumenta o en algunos casos disminuye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar Mayorga, Camila. "Mujeres proveedoras: contribución económica de las mujeres que viven en pareja en los hogares costarricenses." Revista de Ciencias Económicas 35, no. 2 (December 13, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i2.31750.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza en el contexto costarricense, la contribución económica al hogar de las mujeres casadas o en unión libre en comparación con los ingresos que aporta su pareja. Desde una perspectiva de los roles de género, teoría del capital humano y aspectos relacionados con la oferta laboral femenina, se analizó, con métodos multivariados y descriptivos, qué variables influyen en la probabilidad de que la contribución de la mujer sea mayor o menor dentro del hogar. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, se encontró que un 51% de las mujeres casadas o en unión libre no generan ningún tipo de ingresos, lo cual evidencia una relación económica dispar en la mitad de los hogares, donde la función de proveedor queda relegada al hombre. Las labores domésticas y la cantidad de hijos impactan negativamente en la probabilidad de contribución, mientras que las mujeres con un mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de contribuir igualitariamente al ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Montenegro, Álvaro, and Lina M. Ramírez. "La inflación de los adultos mayores en Colombia." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (November 29, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.10.

Full text
Abstract:
Este artículo compara el comportamiento de la inflación para el hogar promedio y diversos tipos de hogares de adultos mayores en Colombia. Los resultados indican que, en promedio, los adultos mayores gastan una mayor proporción de su ingreso en vivienda y salud y una menor proporción en educación, y que experimentaron una mayor inflación que la población en general entre diciembre de 2008 y mayo de 2015. Los hogares de adultos mayores más pobres gastan una mayor proporción en vivienda y alimentación, y para estos la inflación fue mayor que para los de adultos mayores de altos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sangerman-Jarquín, Dora Ma, Bertha Sofía Larqué Saavedra, Agustín Navarro Bravo, and Rita Schwentesius de Rindermann. "ESTUDIO DE MERCADO DE AGUACATE, GUAYABA Y DURAZNO EN EL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (September 20, 2018): 925–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1572.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue: 1) identificar las variables que influyen en los gustos y preferencias de los consumidores(as) urbanos, en el momento de comprar aguacate, guayaba y durazno; y 2) relacionar los niveles de ingreso y tamaño de los hogares urbanos con la compra de aguacate, guayaba y durazno en fresco en 2009. En cuanto a las preferencias de compra se observó que el aguacate, guayaba y durazno, en los hogares está determinado por el nivel de ingreso y el tamaño del hogar, siendo las variables más significativas: tamaño, consistencia y color externo que cada fruta pueda tener. De acuerdo al análisis estadístico, se requiere de ciertas características si se desea tener una competencia dentro de este mercado: a) la guayaba debe ser de tamaño mediana, consistencia regular y sin pecas en la parte exterior; b) el durazno debe ser de tamaño mediano, consistencia regular, de color chapeado y de hueso pegado a la pulpa; y c) el aguacate de variedad Hass, supera en la preferencia del consumidor(a) sobre las variedades criollo y fuerte; ya que tiene la cáscara dura y de fácil desprendimiento, los hogares prefieren el tamaño mediano. Respecto al punto de compra, los hogares prefieren lo siguiente: niveles altos de ingreso sin importar el tamaño del hogar, prefiere los supermercados (Aurrera tiene la mayor frecuencia). Niveles medios de ingreso, de tamaño optan por mercadosfijosytianguis.Nivelesbajosdeingreso,compran en tianguis y recauderías. Hay más hogares de ingresos bajos y medios que compran guayaba, contrariamente, el número de hogares que compran durazno, es mayor conforme el rango de ingreso aumenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mora-Rivera, Jorge, Marlen Martínez Domínguez, José Luis Jaramillo Villanueva, and María de los Ángeles Chávez Alvarado. "Participación en el sector no agropecuario en el México rural: una perspectiva de género." Revista Brasileira de Estudos de População 34, no. 2 (September 13, 2017): 367–89. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0020.

Full text
Abstract:
Los hogares rurales diversifican sus ingresos como estrategia para minimizar los riesgos, reducir la variabilidad y asegurar un nivel mínimo de ingreso. Con información panel de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México, el presente estudio examina, bajo una perspectiva de género, los factores que determinan la participación en el sector no agropecuario. Los resultados señalan que en las ocupaciones asalariadas no agropecuarias, los hombres participan con menores niveles de escolaridad y la condición de indígena limita la incorporación de ambos géneros. En actividades no agropecuarias por cuenta propia son esenciales la riqueza acumulada del hogar y los servicios financieros, de comunicación y transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Félix-Verduzco, Gustavo, Gilberto Aboites Manrique, and David Castro Lugo. "La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia e incertidumbre del ingreso: un análisis de las percepciones del hogar." Acta Universitaria 28, no. 4 (October 15, 2018): 74–86. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1757.

Full text
Abstract:
El derecho de toda persona al acceso confiable de alimentos sanos y nutritivos se reconoce en México a partir de las reformas realizadas en 2011 al artículo 4° constitucional. La seguridad alimentaria ocurre cuando los individuos cubren ese derecho lo cual no sucede totalmente ni en países desarrollados como Estados Unidos donde en 2014 el 14% de los hogares presentaron inseguridad alimentaria. Ese mismo año en México el porcentaje de inseguridad alimentaria fue 42.5% (con mediciones basadas en la percepción y experiencias de hambre). Aparentemente un ingreso suficiente debería bastar para la seguridad alimentaria, sin embargo, el análisis revela que un tercio de los hogares con ingresos por encima de la línea de bienestar se encuentran en inseguridad. En contraparte, no todos los hogares debajo de la línea califican para inseguridad alimentaria: en 2014 el 45% de este tipo de hogares tuvieron seguridad. El documento explora esta paradoja y contrasta la hipótesis de que la inseguridad alimentaria está determinada no sólo por la insuficiencia sino por la incertidumbre del flujo de ingresos, conduciendo el análisis hacia la perspectiva de la estabilidad laboral. El contraste empírico utiliza microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH; en Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]) 2008-2014 para estimar un modelo probit multinivel que controla la heterogeneidad regional. Los resultados apoyan la hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bermúdez Sánchez, José Carlo, and Eduardo Enrique Pineda Urrea. "La Distribución sectorial del ingreso regional en Honduras para el período 2001 - 2018." Economía y Administración (E&A) 10, no. 2 (December 31, 2019): 30–59. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v10i2.9085.

Full text
Abstract:
Este documento investiga la distribución sectorial del ingreso entre las regiones urbanas y rurales de Honduras de forma ex-post durante los años 2001, 2006, 2011, 2016 y 2018. En este sentido, se emplean microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHM) con los que se procede a segmentar los ingresos por rama de actividad económica según zona urbana y rural. Con base en lo anterior, se estiman tres estadígrafos que permiten describir la evolución de la distribución sectorial del ingreso entre las regiones de Honduras, sean estos el coeficiente de Gini, el índice de Theil y densidades de Kernel. Los resultados arrojan evidencia no concluyente advirtiendo sobre la existencia de importantes heterogeneidades en la distribución del ingreso en Honduras, sea en el plano sectorial o regional. Adicionalmente, la zona rural es la que ha experimentado mayores brechas en la distribución del ingreso, sobre todo para la rama primaria. En general, los incrementos en los ingresos totales de los hogares no han bastado para evitar que gran parte de la población se haya ubicado en el umbral de ingresos menores a un salario mínimo durante los últimos dieciocho años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Giménez-Caballero, Edgar, Laura Flores, José Carlos Rodríguez, Marcelo Amarilla, Andrés Britez, and Néstor Peralta. "Asociación entre gastos de bolsillo de salud y pobreza utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares en Paraguay en el 2014." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 19, no. 1 (April 1, 2021): 18–30. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2021.019.01.18.

Full text
Abstract:
La cobertura y acceso universal de salud requiere de protección financiera, lo que puede evaluarse a través del gasto de bolsillo ante una enfermedad. El objetivo del trabajo fue analizar la asociación entre el gasto de bolsillo de salud y la pobreza en Paraguay. Se utilizó la Encuesta Permanente de Hogares del 2014 para determinar la razón entre gasto de bolsillo ante una enfermedad con los ingresos del hogar, con las transferencias estatales para pobres, con la canasta básica de consumo y de alimentos. Fueron incluidos 5.165 hogares de los cuales 21,49% eran pobres. Hubo gasto de bolsillo en el 45,19% de los hogares asociándose significativamente con la pobreza (OR: 1,8; IC95%: 1,57 a 2,06). El 1,99% de los hogares tuvo gasto de bolsillo mayor a 25% de sus ingresos y el 5,98% mayor a 10% de sus ingresos, ambos indicadores se asociaron significativamente con la pobreza (OR: 3,70; IC95%: 2,50 a 5,50 y OR: 3,04; IC95%: 2,40 a 2,06, respectivamente). Hubo empobrecimiento en el 1,44% de los hogares, y la brecha de la pobreza pasó de 34,58% a 37,67%. Entre los hogares pobres el gasto de bolsillo fue equivalente a 4,9 días de consumo, a 11,5 días de alimentación y a 42% del valor de transferencias estatales. Estos hallazgos reflejan una insuficiente protección financiera del sistema de salud en Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barboza Carrasco, Irene, Julio Guillén Velázquez, and Octavio Grajales Castillejos. "Transferencias directas y su contribución a la reducción de la desigualdad en México / Direct Transfers and their contribution to reducing inequality in Mexico." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (January 18, 2018): 265–90. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.105.

Full text
Abstract:
En sociedades con un alto nivel de desigualdad, el Estado implementa medidas para disminuirlas. Puede utilizar herramientas como el gasto social directo (transferencias en efectivo y en especie), impuestos y gastos fiscales. El gasto social se ha convertido en la principal herramienta en México para reducir la desigualdad, si bien el resultado no es completamente satisfactorio. El objetivo del documento fue mostrar los sectores de la población que más beneficios obtienen ante las transferencias externas, como pueden ser las transferencias gubernamentales realizadas a través del gasto social. Para el análisis, se utilizaron los multiplicadores contables obtenidos de una de matriz de contabilidad social construida para el año 2012, también se realizó la descomposición de los mismos para analizar las transferencias directas, efectos cruzados y efectos circulares. Los resultados muestran que los hogares del decil I impulsan fuertemente la economía si reciben la inyección exógena unitaria, ya que presentan altas propensiones medias a consumir. Su contribución es mayor que si se apoya cualquier actividad productiva,. El efecto contrario sucede con el decil IX y X. Además, los hogares del decil X se benefician considerablemente cuando el resto de las cuentas endógenas son estimuladas y captan ingresos por los factores productivos que poseen, principalmente el capital. A través de la descomposición de multiplicadores, se muestra con detalle la desigualdad del ingreso entre los hogares. Una inyección exógena unitaria en el decil X genera multiplicadores pequeños en el resto de los hogares, pero altos sobre sí mismos. Lo contrario sucede en el decil I, en el que las transferencias de efectos multiplicadores son más grandes sobre el resto de los hogares y pequeños sobre sí mismos. En conclusión, las transferencias monetarias y en especie para atender los hogares de bajos ingresos han impulsado la economía, al incrementar el consumo de bienes y servicios. Los hogares ubicados en los deciles de bajos ingresos presentan una mayor capacidad que los grupos de ingresos altos para generar beneficios a la economía, al incrementar los ingresos de las actividades, factores e instituciones, pero tienen poca capacidad de beneficiarse cuando el resto de la economía es estimulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fresco, María Del Pilar, Cristina Arrom, María Auxiliadora Arrom de Orrego, Mónica Ruoti, Carmen Marina Arrom Suhurt, and Marcos Hernán Capurro. "Hogares de madres embarazadas con niños, niñas y adolescentes testigos de violencia doméstica." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.92.

Full text
Abstract:
Se exploró en una población de mujeres embarazadas que acudieron a control pre natal la exposición de sus hijos e hijas menores de 18 años como testigos de violencia doméstica. Investigación retrospectiva, con fuentes secundarias, de 635 mujeres embarazadas en control pre natal de hospitales públicos con muestreo consecutivo. Se aplicó la Escala de Gelles y Straus y estadística descriptiva y analítica. 1222 niños, niñas y adolescentes menores de 18 años fueron testigos de distintos tipos de violencia en tanto 462 no. En el En el 71,8% (456) de los hogares, la población fue testigo de violencia psicológica, siendo el 72,6%, (331 hogares) con bajos ingresos (entre 500.000 y 1.000.000 gs); 10,7% (48 hogares sin ingresos) y un total de 1222 menores de 18 años. En el 26,9% (171 hogares) testigos de violencia física, siendo el 74,3% (127 hogares) con bajos ingresos (entre 500.000 y 1.000.000 gs); 7,6% (13 hogares) sin ingresos y un total de 364 menores de 18 años. Factores de vulnerabilidad socio-económica acompañan a mayoría de hogares con mujeres embarazadas y población infanto juvenil víctima y testigo de violencia doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora Rivera, José Jorge, and Hazael Cerón Monroy. "DIVERSIFICACIÓN DE INGRESOS EN EL SECTOR RURAL Y SU IMPACTO EN LA EFICIENCIA: EVIDENCIA PARA MÉXICO." Cuadernos de Desarrollo Rural 12, no. 76 (October 15, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr12-76.disr.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo utiliza información de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México2008 con el objetivo de analizar los factores que influyen en la diversificación de actividades y, a su vez, determinar el impacto de esta sobre los ingresos de los hogares rurales mexicanos. Las estimaciones econométricas señalan que la diversificación resulta clave para incrementar los ingresos y, por tanto, la eficiencia económica. Cerca del 80% de los hogares analizados en la Encuesta Nacional se diversifica por motivo de sobrevivencia, mientras que el resto lo hace por acumulación. Lo anterior indica que las políticas de apoyo a los hogares rurales mexicanos deben tener patrones claros de focalización, especialmente para los hogares con menores ingresos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

CUSBA GARCÍA, JAIME ENRIQUE, IVÁN ANDRÉS RAMÍREZ PINZÓN, and WILSON MAYORGA MOGOLLÓN. "ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA OFERTA LABORAL DE LOS HOGARES NUCLEARES EN COLOMBIA." Criterio Libre 8, no. 13 (February 1, 2018): 95–128. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n13.1246.

Full text
Abstract:
Los desarrollos teóricos recientes muestran que las decisiones al interior de los hogares surgen de la interacción entre las preferencias individuales de cada miembro respecto al consumo de bienes, pero también dependen del uso de su tiempo, de la restricción presupuestaria del hogar y del proceso de negociación que tiene lugar al interior de este. Como resultado de estas decisiones es posible determinar el gasto agregado del hogar en diferentes bienes y servicios, la participación laboral y la distribución de los ingresos de sus miembros. Por ello, a través de esta investigación se busca evaluar empíricamente, mediante el uso del enfoque de modelos colectivos, el proceso de decisión de los hogares en Colombia, con particular énfasis en la decisión de oferta laboral. Los resultados muestran que el cónyuge que tiene mayores ingresos es quien determina su distribución al interior del hogar y que la mujer obtiene la mayor parte de los ingresos no laborales del hogar. Estos hechos inciden de manera significativa en la oferta laboral de todos los miembros del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Austria-Carlos, Marco Antonio, and Francisco Venegas-Martínez. "Impacto del gasto en educación y salud de los hogares en el ingreso de los individuos que concluyeron una licenciatura o posgrado en México." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 12, no. 1 (October 31, 2017): 80–106. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v12i1.233.

Full text
Abstract:
Esta investigación evalúa el impacto del gasto de los hogares en educación ysalud sobre el ingreso de los individuos que concluyeron su educación profesionalo de posgrado (ESP). Este trabajo emplea una muestra de la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012 que incluyesólo individuos que aún viven con sus padres. El procedimiento de estimaciónpropuesto corrige los problemas de heterogeneidad y autoselección de los individuos.El principal resultado es que hay un efecto positivo del gasto de loshogares en educación y salud en el ingreso de los individuos que participan en un programa de ESP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza Rivas, Luis Alberto, and Raúl Eduardo López Estrada. "Mono-parental families headed by women in Nuevo Leon, Mexico." Prospectiva, no. 18 (December 3, 2013): 383. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i18.1136.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>En este artículo se muestran los resultados de un trabajo de investigación sobre los hogares monoparentales con jefatura femenina en el estado de Nuevo León. Con base en los datos estadísticos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2004, se presenta el análisis de los resultados obtenidos, donde se examinan las características generales de la población así como las características del ingreso y el gasto monetario que se realiza en este tipo de hogares. Entre las conclusiones se señala que, en comparación con el resto de los hogares en el estado, no es posible vincular de forma directa la pobreza y la vulnerabilidad con las condiciones de vida material de los hogares en estudio.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alberro, José, and Rainer Schwabe. "Reconsiderando la evaluación de los efectos distributivos del ejercicio de poder de mercado en México." El Trimestre Económico 83, no. 331 (September 6, 2016): 459. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i331.207.

Full text
Abstract:
En 2008, la Comisión Federal de Competencia (CFC) comisionó un estudio de los efectos distributivos del poder de mercado que ha influenciado la discusión nacional respecto a la política de competencia. En este artículo, intentamos reproducir sus resultados, los extendemos a años posteriores, identificamos y corregimos deficiencias en su análisis, y evaluamos su marco conceptual y metodológico. Documentamos que el método utilizado no produce resultados confiables. Además, usando el mismo método, estimamos una pérdida en bienestar de entre 0.8 y 2.1% del gasto total, dependiendo del decil de ingreso. Aunque se sostiene la conclusión de que los hogares de menores ingresos se ven más afectados por el ejercicio de poder de mercado, encontramos que, para los hogares de ingresos más bajos, este efecto es mayor en zonas urbanas que en zonas rurales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trujillo-Salazar, Lucía. "Protección social de las personas adultas mayores: Inclusión y equidad en Argentina durante el periodo 2003-2014." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 36–49. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4731.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre las transformaciones del sistema previsional argentino durante el periodo 2003-2014, para abarcar las políticas de protección de los ingresos implementadas durante los gobiernos Kirchneristas. El objetivo principal es brindar evidencia empírica acerca de cómo las políticas implementadas impactaron en una mejora sustantiva de los niveles de cobertura y distribución del ingreso. El trabajo se desarrolla a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Entre los principales hallazgos es importante destacar que la estructura social se vio modificada al registrarse una expansión de la cobertura que, además en términos relativos, se concentró en la parte baja de la distribución del ingreso, es decir en los hogares más vulnerables. Asimismo, el mayor incremento relativo en la percepción de ingresos jubilatorios, en la parte baja de la distribución, se tradujo en mejoras distributivas del ingreso. Sin embargo, las políticas que se implementaron y transformaron el funcionamiento de la protección social en el sistema jubilatorio, requieren ser repensadas en una estrategia sustentable de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chacón-Araya, Yamileth, and Brian Crow. "Income and Expenditure Patterns in Recreation and Leisure in Costa Rica (Patrones de ingresos y gastos en recreación y ocio en Costa Rica)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 188–92. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34375.

Full text
Abstract:
The purpose of the study was to analyze the income and expenditure patterns in recreation and leisure in Costa Rican households. The original sample consisted of 5.220 randomly selected households; and complete information was obtained from 4.231 homes. Variables of per capita total income and expenditure patterns were analyzed. Hypotheses testing based on the 95% confidence intervals indicated that at the national level 13.70% of the people in the lowest quintile spent more money on recreation and leisure than the money they earned. Lower expenses were reported as the number of family members living in the house increased, yet higher expenses were reported as the level of education of the home owner increased. In conclusion, the expenses in aspects related to recreation and leisure in Costa Rica has modestly increased for people in the lowest and higher income quintiles since 1988.Keywords: recreation, culture, expenses, income, leisure, national survey, Costa Rica.Resumen. El propósito del estudio fue analizar los patrones de ingresos y gastos en actividades recreativas y de ocio en los hogares costarricenses. La muestra original consistió de 5.220 hogares seleccionados al azar, y se obtuvo información completa de 4.231 hogares. Se analizaron las variables per cápita de los patrones de ingresos y gastos totales. Las pruebas de hipótesis basadas en los intervalos de confianza al 95% indicaron que a nivel nacional, el 13.70% de las personas en el quintil más bajo gastó más dinero en ocio y tiempo libre que el dinero que ganaban. Se reportaron menores gastos conforme aumentaba el número de miembros de la familia que viven en el hogar; sin embargo, se reportaron mayores gastos conforme el nivel de educación del dueño de la casa aumentaba. En conclusión, los gastos en los aspectos relacionados con la recreación y el ocio en Costa Rica ha aumentado modestamente para la gente en los quintiles de ingreso más bajos y en los quintiles de ingresos más altos desde 1988.Palabras claves. recreación, cultura, gastos, ingresos, ocio, censo, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Garro, Fernando, and Roxana Morales Ramos. "Costa Rica: impacto de la implementación del IVA en el gasto de los hogares según decil de ingresos." Economía y Sociedad 24, no. 56 (September 9, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/eys.24-56.3.

Full text
Abstract:
El 4 de diciembre de 2018 se publicó en La Gaceta de Costa Rica el Decreto Legislativo Nº 9635 titulado Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, el cual, en su título I, realiza una reforma integral de la Ley Nº 6826 (Ley del Impuesto General sobre las Ventas) del 8 de noviembre de 1982. Esta ley transforma el Impuesto General sobre las Ventas (IGV) en un Impuesto al Valor Agregado (IVA), estableciéndose diferentes tasas impositivas para diferentes subgrupos de bienes y servicios. El objetivo de este documento es presentar los resultados del análisis realizado sobre el impacto de la implementación del IVA sobre los diferentes deciles de ingreso en el país (cada decil se compone de un 10% de los hogares). Se determina que si bien la mayor contribución monetaria (recaudación fiscal) estaría realizada por los hogares provenientes de los deciles más altos, son los hogares de los deciles inferiores los que serían más afectados en relación con su nivel de ingresos, ya que los primeros tres deciles -según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 2013-, gastan más de lo que obtienen por ingresos, lo que implica que el pago de una mayor cantidad de impuestos afectará de manera importante su capacidad de consumo, por lo que se requerirá del apoyo del Estado para contrarrestar este efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Montenegro Arellano, Gillermo Fausto, Ramiro Fernando Urresta Yépez, and Verónica Jannet García Ibarra. "Estudio de ingresos y gastos de las familias de la Parroquia de Bolívar." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.315.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la parroquia de Bolívar, cantón Bolívar, provincia del Carchi; con el objetivo de conocer algunas características socioeconómicas, principalmente, los ingresos y gastos de las familias y su capacidad de cubrir las necesidades básicas. Las variables críticas fueron: Ocupación y/o Empleo, Ingresos y Gastos. Se encuestó a un total de 388 jefes de hogar. De los resultados obtenidos se desprende que los ingresos de la gran mayoría de la población de estudio no superan la canasta básica vigente. El Procedimiento de este estudio consta de las siguientes partes: Elaboración de instrumento, Aplicación de encuestas, Prueba del cuestionario, Recopilación, tabulación de la información y Elaboración de informe. El 91,5 % de las personas entrevistadas son los jefes del hogar padre o madre de familia que nos da confiabilidad en la información proporcionada para esta investigación. El 65% de los entrevistados poseen casa propia, El total de ingresos promedio mensual de los hogares de Bolívar es de 455.46 dólares, cantidad que no alcanza a cubrir el costo de una canasta familiar básica. El 50 % de las familias obtienen ingresos mensuales de hasta 375 dólares, solamente un 10 % de las familias obtienen ingresos mensuales mayores de 1000 dólares, el 75% de los encuestados tiene ingresos que no superan los 600 dólares mensuales, un 25% de encuestados tiene ingresos de 250 dólares o menos al mes. En promedio los gastos de las familias ascienden a 500 dólares mensuales, si tomamos en cuenta al 75 % de los hogares tienen un gasto de 556.82 dólares mensuales. Realizando una comparación en los diferentes cuartiles de la población los gastos se ajustan a los ingresos de las familias y solamente el 10 % de la población alcanzaría a cubrir la canasta básica familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Terán Rosero, Gustavo Javier, Katty Patricia Estrada Pinchao, and Jefferson Paúl Tarapués Cando. "Análisis de los ingresos y gastos de los hogares en la zona de planificación 1 del Ecuador." Visión Empresarial, no. 6 (December 26, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.351.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar cuál es el nivel de ingresos y gastos que existe en las provincias de la zona 1 del Ecuador: Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbías; se identifzcó si los ingresos son suficientes para mantener un nivel de vida adecuado y cuáles son los gastos que tienen mayor prioridad. Para conseguir esta información se partió de algunas variables que fueron tomadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR) del año 2012, y posteriormente se identifzcó cuáles son las variables que tendrían mayor impacto y que ayudarían a determinar el nivel de ingresos y gastos de estas provincias. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: la mayoría de los hogares utilizan sus ingresos para para bienes de consumo del hogar, entre lo más importante, alimentación, siendo Carchi la provincia que más dinero gasta y Esmeraldas la que menos gasta en este rubro. A diferencia de estas provincias en Imbabura se gasta un porcentaje signifzcativo en bebidas, así como también en transporte, bienes y otros servicios. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede determinar que la provincia de Sucumbías tiene mayores ingresos en comparaciones a las otras provincias de la zona 1, aunque la provincia que más gasta es Esmeraldas, debido a que tiene un mayor endeudamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orazi, Sofía, Lisana Belén Martínez, and Hernán Pedro Vigier. "Inclusión financiera en Argentina: un estudio por hogares." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615030.

Full text
Abstract:
<p>El uso de servicios financieros mejora las posibilidades de ahorro, de acceso a bienes y servicios, para la salud, educación o vivienda, mejora el acceso al crédito, y por ende, aumenta los niveles de inversión y productividad de los hogares, de emprendimientos y empresas. En base a la Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (ENES), realizada en 339 aglomerados urbanos de Argentina durante el año 2015, se analizan los determinantes de la inclusión financiera de los hogares. Se consideran variables vinculadas con el empleo y perfil del principal sostén del hogar, los ingresos familiares y otros aspectos relevantes. A través de métodos estadísticos se analiza si estas últimas variables influyen en la probabilidad de inclusión financiera de los hogares (medida a través de la tenencia de cuenta bancaria, tarjeta de crédito y el haber obtenido un crédito en los últimos 5 años). Los test estadísticos demuestran que la formalidad del empleo, el nivel de ingresos y educación del principal sostén del hogar son variables significativas sobre la probabilidad de encontrarse incluido en términos financieros, no así el género, a excepción de la tenencia de tarjetas de crédito. La edad es una variable significativa pero en términos no lineales. A su vez, se corrobora la probabilidad marginal de tres perfiles de hogares, según las principales variables determinantes, para cuantificar las brechas existentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Díaz, Rocío, Juan Roberto Gallegos-Elioza, and Arturo Isaí Zenteno-García. "Una medición de la representación del ingreso de los hogares indígenas en la distribución de ingresos de los hogares mexicanos." Papeles de Población 23, no. 91 (March 31, 2017): 201–27. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.91.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrera Rojas, Miguel Ángel, and Óscar Iván Reyes Maya. "Distribución del ingreso en localidades rurales indígenas." Política Económica para el Desarrollo Sostenible 5, no. 2 (February 28, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/peds.5-2.1.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo indagar, a través del ingreso y su estructura, si la descampesinización ha comenzado a mermar para así poder ver si las condiciones de pobreza extrema a la que se enfrentan las localidades indígenas en México han disminuido. Para ello, se analizaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) en México 2012, 2014 y 2016. Entre los resultados más relevantes se hallaron indicios de pobreza extrema en estados principalmente del sur de México y una caída notoria enlos ingresos por trabajo y comportamiento irregular en los ingresos relacionados con la producción agrícola, lo que lleva a cuestionar la eficacia de las políticas federales de desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bordón Ojeda, Marisa. "Hogares liderados por mujeres y por hombres: el uso del tiempo y las desigualdades." Economía y Sociedad 26, no. 59 (January 1, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/eys.26-59.3.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo constatar que existe una situación de desigualdad económica y social entre hogares liderados por mujeres y aquellos liderados por hombres en Costa Rica. Para ello se tendrán en cuenta las variables del tiempo que en ambos hogares dedican a las diferentes actividades y los ingresos que perciben los jefes y jefas de hogar, a partir de los datos de la muestra obtenidos en la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2017. Para el análisis se utilizaron los datos promedio obtenidos en la encuesta para el colectivo de jefes y jefas de familia correspondientes a las variables de la dedicación a de su tiempo y los ingresos. Como resultado del análisis se verifican diferencias en el tiempo que los jefes y jefas dedican al trabajo no remunerado y al trabajo remunerado, así como diferencias en la remuneración que reciben por su actividad principal. Estas evidencias nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de implementar políticas públicas que compensen la situación desigual que padecen los hogares liderados por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz Saco, María Amparo, Bruno Seminario, and Cynthia Campos. "Desigualdad (Re)considerada Peru 1997-2015." Journal of Economics Finance and International Business 2, no. 1 (June 22, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.20511/jefib.2018.v2n1.219.

Full text
Abstract:
<p>De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática y al Banco Mundial, la desigualdad en el Perú descendió en el periodo 1997-2015. Este resultado, sin embargo, acusa un error de medición debido a que las encuestas de hogares excluyen los ingresos de los hogares ricos. Utilizamos el método de Lakner &amp; Milanovic (2013) para corregir el sesgo de medición y construimos nuevas series del coeficiente Gini del ingreso y del gasto en el mismo periodo. Concluimos que la desigualdad no es sólo más elevada sino persistente. Las colas de la distribución han mejorado relativamente su participación en la distribución del ingreso, mientras que los grupos del medio han comprimido su participación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Domínguez, Marlen, José J. Mora-Rivera, Antonio Yúnez-Naude, Filemón Parra-Inzunza, José L. Jaramillo-Villanueva, and Ignacio Carranza-Cerda. "Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 1 (March 31, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i1.524.

Full text
Abstract:
El artículo muestra los cambios sociodemográficos y econó- micos que experimentaron los hogares y sus miembros en el México rural, a escala nacional y regional, en el periodo 2002-2007. El análisis se basó en información tipo panel de dos rondas de la Encuesta Nacional a Hogares Rurales de México (ENHRUM I y II, de aquí en adelante) bajo un enfoque cuantitativo. Dentro de los principales resultados destacan los siguientes: a) en el aspecto sociodemográfico resalta el aumento en el nivel de escolaridad promedio del hogar, el incremento de la migración hacia EE. UU. y la reducción de la migración al interior de México; b) en el ámbito económico, los ingresos por actividades no agropecuarias tienen una participación significativa en la composición del ingreso total del hogar; c) en cuanto al acceso a subsidios gubernamentales se registró un aumento en el periodo, en especial los provenientes de los programas sociales. Los resultados a escala regional indican la heterogeneidad que existe en el sector rural de México, la cual debe considerarse al diseñar políticas públicas para este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mardones Poblete, Cristian. "Estrategia Robin Hood en Chile. Distribución e incidencia." El Trimestre Económico 78, no. 312 (October 1, 2011): 781. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i312.49.

Full text
Abstract:
Chile tiene una mala distribución del ingreso de los hogares y aunque las políticas de gasto público (en salud, educación y vivienda) como redistributivas vía transferencias directas han ayudado a la reducción de la pobreza, no han logrado reducir mucho la inequidad. Específicamente, respecto a los resultados de la política redistributiva, los datos revelan que la distribución del ingreso autónomo de los hogares es mejorada sólo marginalmente luego de considerar los ingresos netos de impuestos a la renta y subsidios monetarios. Considerando esta situación inicial, el artículo determina los efectos en la distribución del ingreso y la incidencia en la economía, provocados por potenciales incrementos en el impuesto a la renta de los hogares del quintil más rico y una transferencia simultánea de esa recaudación a los hogares del quintil más pobre, utilizando un modelo de equilibrio general computable calibrado con datos de la economía chilena, lo que permite calcular efectos directos e indirectos de la política redistributiva. Se concluye que 3.85 puntos de aumento en la tasa efectiva del quintil más rico aumenta el ingreso del quintil más pobre en 61.6% y reduce el coeficiente de Gini de 0.49 a 0.47. Sin embargo, este tipo de estrategia para mejorar la equidad tiene efectos económicos de equilibrio general importantes, ya que existe una caída relevante en la inversión y en los salarios de la mano de obra en sus distintas calificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Corral, Antonio Luis, and Almudena Moreno Mínguez. "Estructura familiar, deterioro del mercado laboral y desigualdad en España para el período 2008-2017." Revista Internacional de Sociología 79, no. 2 (June 8, 2021): e186. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2021.79.2.19.131.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia cómo el deterioro del mercado de trabajo español, a raíz de la crisis económica del año 2008, ha repercutido en la desigualdad laboral y económica de los hogares según la estructura familiar. Para ello, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, comparamos la situación de los hogares monoparentales y biparentales en términos de intensidad laboral y bajos ingresos por trabajo. Los principales resultados muestran que, en relación con la intensidad laboral, tanto en el periodo de crisis económica como en el posterior de recuperación ha disminuido la ventaja que las familias monoparentales presentaban con respecto a la biparentales. Por otro lado, aunque los hogares monoparentales registran una mayor probabilidad de experimentar pobreza de ingresos laborales, la diferencia con los hogares biparentales no ha variado a lo largo del periodo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arteaga Domínguez, Margarita, Primo Sánchez Morales, Omar Romero Arenas, Ignacio Ocampo Fletes, Antonio Rivera Tapia, and Israel Gerardo García Pérez. "Diversificación de ingresos de la agricultura familiar durante 2018 en Tehuatzingo, Libres, Puebla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (May 8, 2021): 395–408. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2170.

Full text
Abstract:
La pluriactividad es un fenómeno actual en los hogares rurales. El objetivo de este trabajo fue analizar las fuentes de ingreso de familias campesinas en un contexto de agricultura familiar (AF) de subsistencia debido a la importancia de satisfacer primero las necesidades alimenticias en el hogar. La información primaria se obtuvo vía encuesta (N= 90 y n= 46) a través de un muestreo aleatorio simple con productores agrícolas de maíz y calabaza en el ejido Tehuatzingo, Libres, Puebla. Se estudiaron dos sistemas de manejo: el sistema en monocultivo (SMo) y el sistema milpa modificado (SMM). Más de 50% de la fuerza de trabajo en los dos grupos (58% en el SMM y 61% para el SMo) se encuentra relacionada con el trabajo familiar. La actividad de los productores es considerada pluriactiva (más de la mitad de sus ingresos derivan de actividades no-agrícolas), tal es el caso de los productores del SMo. Sucede lo contrario con SMM donde se estima que 46% de sus ingresos derivan de actividades fuera de la parcela agrícola; por lo tanto, es considerada como AF especializada (más de la mitad de sus ingresos provienen de actividades agrícolas). Se concluye que el grupo con mayor tendencia a la diversificación de fuentes de ingreso es SMM, tal como lo refleja el Índice de Simpson donde el ingreso agrícola es mayor por la diversificación y venta de cultivos. Esto contrasta con el SMo que obtiene mayor remuneración económica fuera de la parcela agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andreozzi, Lucia, Guillermo Peinado, Patricia Sonia Giustiniani, Miriam Geli, and Javier Eduardo Ganem. "Género y Pobreza de Tiempo en la ciudad de Rosario, Argentina." Investigaciones Feministas 12, no. 2 (June 18, 2021): 559–74. http://dx.doi.org/10.5209/infe.64113.

Full text
Abstract:
Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Victoria Rodríguez, Armando Adalberto, and Daniel Flores Curiel. "Especialización del trabajo y acumulación de riqueza de los hogares en México." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 37, no. 95 (August 27, 2020): 50–72. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2020.147.

Full text
Abstract:
Se estudia la participación de las parejas en el mercado laboral y la acumulación de riqueza. En particular, se trata de establecer empíricamente que factores provocan que ambos cónyuges participen en el mercado laboral y si esta decisión afecta el ahorro. Los resultados indican que las parejas con mayor escolaridad e ingresos tienden a participar con más frecuencia en el mercado laboral. Sin embargo, son los hogares especializados (en los que un solo cónyuge participa en el mercado laboral) quienes acumulan más riqueza una vez que se controla por diferencias de ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matrone, Tiziana. "Determinantes del acceso a crédito de los hogares de la agricultura familiar en el Ecuador." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 217–28. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1870.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los factores socioeconómicos y demográfi cos que pueden infl uir en el acceso a crédito formal e informal de los agricultores familiares enel Ecuador a través de un modelo de regresión logística utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales(ENIGHUR) 2011-2012 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados revelan que la probabilidad de acceder a fi nanciamiento está infl uenciado por: la edad, el estado civil, la autodefi nición étnica, el número de miembros del hogar, la región de residencia, el ser socio de una cooperativa o asociación de producción, tener una cuenta bancaria activa, disponer de ingresos asalariados y disponer de ingresos por cuenta propia no agropecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alejo, Javier, Marcelo Bérgolo, and Fedora Carbajal. "Las transferencias públicas y su efecto distributivo. La experiencia de los países del Cono Sur en el decenio de los 2000." El Trimestre Económico 81, no. 321 (January 1, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v81i321.111.

Full text
Abstract:
En el decenio de los 2000 la desigualdad del ingreso en la América Latina se redujo. Este artículo aplica una variante de la metodología de descomposición no paramétrica propuesta por Barros et al (2006, 2007) para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular la aportación de las transferencias públicas, en los cambios en la desigualdad de ingresos en los años 2000 en los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados sugieren que los ingresos no laborales tuvieron una contribución significativa en los cambios en la desigualdad y que este efecto fue explicado principalmente por la consecuencia igualadora que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su efecto en la desigualdad estuvo fuertemente asociada con la instrumentación o expansión de programas de transferencia no contributivos en el pasado decenio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Varela Enriquez, Amílcar Marcelo. "Pobreza y desigualdad en Ecuador: modelo de microsimulación de beneficio fiscal." Cuadernos de Economía 39, no. 81 (July 1, 2020): 823–56. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v39n81.76001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar Ecuamod, el modelo de microsimulación de beneficios fiscales para Ecuador. Un modelo de microsimulación estática que combina reglas detalladas de política de país con microdatos representativos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de hogares urbanos y rurales (Enighur 2011-2012) para simular derechos de beneficios en efectivo, impuesto sobre la renta personal y pasivos de cotización a la seguridad social, así como IVA e impuestos especiales para el periodo de 2011 a 2017. Se analiza la importancia relativa de los componentes de los beneficios fiscales en la distribución del ingreso y el efecto de los instrumentos de impuestos sobre la pobreza y la desigualdad de los ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camberos, Mario. "La desigualdad en México y sus cambios en el largo plazo (1968-2002)." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 2, no. 1 (December 9, 2013): 75–94. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v2i1.89.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los cambios ocurridos en la desigualdad del ingreso en el largo plazo en México por descomposición de factores, durante el periodo de 1968 a 2002. Se utiliza el criterio de ordenamiento y dominancia de Lorenz, y el índice de Theil con una descomposición paramétrica (Fields, 2003). Se emplea el ingreso monetario de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares. La desigualdad disminuyó entre 1968 y 1984, creció después de 1984. Se observa que la educación es el atributo que explica en mayor proporción a la desigualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueroa Escobar, Héctor Alcides. "Tipología y clasificación de los hogares hondureños, periodo 2001-2017." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 14 (December 13, 2018): 51–70. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v14i0.6853.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas los hogares hondureños han sufrido una serie de transformaciones demográficas, económicas y sociales que afectan la composición y distribución de los hogares. Este artículo presenta la tipología de la pobreza de los hogares hondureños analizada en dos momentos del tiempo año 2001 y 2017 en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM). Para efectos de este estudio se establecieron cinco tipos de hogares, unipersonales, biparentales, monoparentales, extensos y compuestos. Para la estimación de la pobreza se utilizó el método de Línea de la Pobreza (LP). Para complementar el análisis de la pobreza por el método de Línea de la Pobreza y contar con indicadores sintéticos se utilizó el Índice de Foster-Greer-Thorbecke (FGT) que permite por medio de los ingresos cuantificar que tan pobres son los pobres, dicho de otra manera, cuál sería el nivel de ingreso que requieren los hogares que están en pobreza para salir de la línea de la pobreza o pobreza cero. A lo largo de 16 años los hogares hondureños registran cambios importantes en la estructura y los arreglos que se dan a lo interno delos mismos. Los hogares que prevalecen a nivel nacional son: los biparentales y los extensos. En el período de estudio se observa un crecimiento de los hogares monoparentales, por otro lado, hay diferencias marcadas que se dan en la zona urbana y la zona rural, los hogares monoparentales son más comunes en la zona urbana donde las jefaturas en su mayoría son mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Buelvas Meza, Carlos G., Sandra P. Rojas Sevilla, and Ulises A. Tinoco Cantillo. "Diagnóstico sobre las condiciones de vida de los hogares en la ciénaga la caimanera en el municipio de Coveñas – Sucre." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 1 (January 15, 2015): 88. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.215.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo consistió en presentar un diagnóstico socioeconómico relacionado con las condiciones de vida de los hogares residentes en el sector de la Ciénaga la Caimanera. Se describe el estado actual de los hogares en aspectos demográficos y relativos a ingresos, a acceso a la salud, a niveles de educación, a las características de la vivienda y a cobertura en los servicios públicos domiciliarios, entre otros. Los resultados evidencian bajas coberturas en servicios públicos, insuficiencia en los ingresos o hacinamiento en las viviendas entre otros aspectos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estrada, Margarita, Julieta Sierra, and Lourdes Salazar. "Desde abajo: experiencia laboral de jóvenes en hogares de bajos ingresos." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 65 (August 30, 2019): 137–54. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.65.2019.3414.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las experiencias laborales de un grupo de jóvenes y adolescentes que vive en hogares de bajos ingresos en México. Para ello, se parte de una definición amplia de trabajo que integra tanto las actividades orientadas a generar ingresos como las condiciones de reproducción del grupo doméstico. Desde esta perspectiva, con base en 74 estudios de caso realizados en 27 localidades urbanas y rurales del país en 2017, el artículo estudia la diversidad de situaciones laborales que han vivido estos jóvenes y adolescentes, además de las condiciones en que realizan los quehaceres del hogar, las actividades agropecuarias, la participación en el comercio y el servicio doméstico, entre los más frecuentes. Uno de los hallazgos es que el inicio de las actividades que los condujeron al mercado de trabajo comenzaron en la infancia, al lado de los integrantes del hogar, y se consolidaron en la adolescencia. El artículo revela las distintas formas de socialización en el trabajo desde la niñez, las diferencias en las experiencias de mujeres y hombres, y las maneras cómo se articulan las dimensiones materiales, simbólicas e imaginarias del trabajo en la vivencia cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography