Academic literature on the topic 'Inmunocompetencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inmunocompetencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inmunocompetencia"

1

López, G. del V., M. C. Legorburu, and C. R. Araujo. "Enfermedad celíaca en una población pediátrica de riesgo nutricional del área operativa noreste de San Miguel de Tucumán." Revista Bioquímica y Patología Clínica 79, no. 2 (2015): 23–29. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v79i2.162.

Full text
Abstract:
La enfermedad celíaca es un desorden sistémico autoinmune dependiente del gluten. Se caracteriza por una combinación variable de manifestaciones clínicas, anticuerpos específicos, complejo mayor de histocompatibilidad - haplotipos DQ2/DQ8 y enteropatía. La mala absorción secundaria a la enteropatía es posible causa de riesgo nutricional. Su prevalencia en la población pediátrica general de Argentina se ha estimado en 1,26 %, en 2010. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de anticuerpos específicos de enfermedad celíaca en población pediátrica de riesgo nutricional del noreste de San Miguel de Tucumán. En 2011, a partir de un universo de 19.733 niños, 4.538 cuyas edades oscilaban entre 2 y 10 años, 408 estaban con riesgo nutricional. Se seleccionaron 175 niños que cumplían con dos de los siguientes criterios de inclusión: bajo peso, diarrea y distensión abdominal. En los 160 niños que participaron del estudio se determinó la inmunocompetencia a IgApor inmunodifusión radial y anti-transglutaminasa tisular - isotipo IgA por ELISA, como marcador específico para enfermedad celíaca, confirmando los casos seropositivos con anti-endomisio-isotipo IgA por inmunofluorescencia indirecta. En la población pediátrica de riesgo nutricional se hallaron 5 niños seropositivos para enfermedad celíaca, estimándose la prevalencia en 3%. La seropositividad en la población pediátrica de riesgo nutricional es significativamente mayor a la reportada en la poblaciónpediátrica general. En el primer nivel de atención, resulta necesario motivar la búsqueda de enfermedad celíaca como posible causa de riego nutricional implementando el flujograma de procedimientos propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garzón-Recalde, Diego Alejandro, Elizabeth Rentería-Castillo, and Carlos César Esparza-Ibarra. "Linfoma primario del sistema nervioso central en paciente inmunocompetente: reporte de caso." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 62, no. 4 (2024): e5780. https://doi.org/10.5281/zenodo.11397215.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:&nbsp;</strong>el linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es una neoplasia linfoide extranodal que afecta el cerebro, m&eacute;dula espinal, leptomeninges o espacio v&iacute;treo-retina, sin involucro sist&eacute;mico. Representa el 3% de tumores del SNC predominantemente en el contexto de inmunosupresi&oacute;n (infecci&oacute;n por VIH, post-trasplantados). Tienen una presentaci&oacute;n cl&iacute;nica y radiol&oacute;gica inespec&iacute;fica por lo que representan un reto diagn&oacute;stico sobre todo en pacientes inmunocompetentes. Su pron&oacute;stico es desfavorable a pesar de la alta respuesta al tratamiento inicial. <strong>Caso cl&iacute;nico:</strong>&nbsp;hombre de 69 a&ntilde;os, hospitalizado por un s&iacute;ndrome de motoneurona superior e hipertensi&oacute;n intracraneal. Present&oacute; estudios de laboratorio sin alteraciones y una tomograf&iacute;a de cr&aacute;neo con lesiones m&uacute;ltiples captantes de contraste con edema vasog&eacute;nico. Los estudios de extensi&oacute;n en b&uacute;squeda de un tumor primario fueron negativos. La resonancia magn&eacute;tica demostr&oacute; lesiones compatibles con un linfoma. Se realiz&oacute; un PET/CT con 18-fluorodesoxiglucosa que descart&oacute; afectaci&oacute;n a nivel sist&eacute;mico y una biopsia cerebral que confirm&oacute; un LPSNC de tipo linfoma difuso de c&eacute;lulas grandes B. El paciente fue referido a un centro hospitalario de tercer nivel para quimioterapia, cumpliendo dos ciclos de metotrexato a altas dosis m&aacute;s rituximab sin respuesta y desenlace fatal. <strong>Conclusiones:&nbsp;</strong>el LPSNC es un tipo de linfoma extranodal agresivo, de baja incidencia, el cual debe ser considerado en pacientes inmunocompetentes mayores a 60 a&ntilde;os con m&uacute;ltiples lesiones cerebrales con la finalidad de iniciar tratamiento de forma oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

S. Ortiz, Menandro. "BLASTOCYSTIS HOMINIS BRUMPT, 1912 (PROTISTA: BLASTOCYSTIDAE) PROTOZOO EN EL TRACTO DIGESTIVO DE LOS SERES HUMANOS." Revista de Ciencias 11 (November 28, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/revista_ciencias.v11i0.574.

Full text
Abstract:
Blastocystis hominis es un protozoo, organismo unicelular que se halla en el tracto digestivo del ser humano, particularmente en el intestino grueso. Es polimórfica, pero en la literatura existen discrepancias acerca de las formas que presenta, incluyendo la existencia de la forma quística. De igual manera existen discrepancias acerca del poder patógeno que posee. Es anaeróbico y al parecer podría producir malestares, sobre todo cuando existe inmunocompetencia y usualmente en hombres homosexuales y con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pichardo Matamoros, Derling José, Jorge Alberto Elizondo Salazar, and Carlos Francisco Jiménez Sánchez. "Inmunocompetencia frente a los virus asociada con el suministro de calostro materno, reemplazador de calostro y lactoterapia en terneras." Veterinaria (Montevideo) 60, no. 221 (2024). http://dx.doi.org/10.29155/vet.60.221.7.

Full text
Abstract:
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar la inmunocompetencia frente al virus de la leucosis bovina enzoótica (VLBE), virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y herpesvirus bovino 1 (HVB-1) asociada con el suministro de calostro materno (CM) y reemplazador de calostro (RC) en terneras desde el nacimiento, así como valorar el efecto de la transferencia pasiva y la lactoterapia sobre la inmunocompetencia de las terneras desde los 55 hasta los 102 días de edad. Cuarenta terneras fueron asignadas sistemáticamente a uno de dos grupos, como sigue: (1) suministro de ≈ 171 g de IgG en 1,8 L de CM (grupo A1, n=20) y (2) suministro de ≈ 150 g de IgG en 1,5 L de RC (grupo A2, n=20). Luego, se incluyó la aplicación de CM intramuscular a los 55 días de edad para formar dos bloques, como sigue: (1) sin CM intramuscular (grupo N0, n=17), (2) con CM intramuscular (grupo N1, n=18) y cuatro combinaciones entre niveles de A × N (A1N0, n=10; A1N1, n=11; A2N0, n=7 y A2N1, n=7). Muestras de sangre, suero, heces o secreción respiratoria fueron analizadas periódicamente mediante pruebas serológicas o reacción en cadena de la polimerasa desde el nacimiento hasta los 102 días de edad. Los títulos de anticuerpos medidos por el porcentaje de inhibición (PI) frente al VLBE, VDVB y HVB-1 fueron mayores y persistentes en el grupo A1 en comparación con el grupo A2, pero la diferencia entre medias no fue significativa. El PI-seronegativo frente al VDVB se asoció significativamente con la ingesta de RC desde los 60 hasta los 81 días de edad. La vacunación aumentó el número de terneras seropositivas frente al VDVB hasta los 102 días de edad en el grupo A2...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bueno Fajardo, M. "Aspectos recientes del calendario vacunal en la infancia." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, September 23, 2016, 133–40. http://dx.doi.org/10.15581/021.12.6438.

Full text
Abstract:
Tras analizar el cambio conceptual en cuanto a respuesta antigénica del niño, vacunas (actualizando algunas de sus características) y calendario vacunal, se llega a las siguientes conclusiones: &#x0D; &#x0D; 1. Inmunocompetencia del lactáneo, estando su respuesta relacionada con el antígeno y dosis empleada. &#x0D; &#x0D; 2. La mejor respuesta de anticuerpos en los casos de la vacunación precoz (2-3 meses de vida), se subsana con las dosis de recuerdo (booster), previniendo por el contrario, los graves riesgos de la tos ferina en el primer trimestre de vida. &#x0D; &#x0D; 3. Necesidad de despertar, en forma continuada, la conciencia sanitaria, para evitar que existan niños sin la protección a que tienen derecho y que les confieren las vacunas. &#x0D; &#x0D; 4. Calendario vacunal instaurado precozmente que prevea las dosis de recuerdo. &#x0D; &#x0D; 5. Resultados plenamente satisfactorios en nuestra casuística que concuerdan con los ya señalados por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Martínez, Ernesto, Ibrilio Castillo García, Ernesto Fleites Marrero, Rafael Sánchez Concepción, Lázaro Cleto Betancourt, and José A. Rodríguez Triana Orue. "Micetoma de un pie." Belize Journal of Medicine 12, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.61997/bjm.v12i2.385.

Full text
Abstract:
Introducción: El micetoma es una entidad nosológica de origen infeccioso, crónica, deformante y localizada con mayor frecuencia a nivel de miembros inferiores. Los agentes etiológicos pueden ser hongos verdaderos (eumicetos) o bacterias filamentosas (actinomicetos). Descripción: Se presenta un paciente masculino de 52 años, con antecedentes de salud, con aumento de volumen significativo del dorso del pie izquierdo, que presenta múltiples fístulas pequeñas que drenan escaso líquido trasparente y material sólido oscuro como granos de arena. Se le realizaron radiografías simples seriadas durante 14 años del pie izquierdo, biopsia de la tumoración, estudio microbiológico y se impuso tratamiento antifúngico al confirmarse la etiología por Exophiala jeanselmei. Conclusiones: Micetoma es una entidad nosológica de curso crónico, tratamientos prolongados y costosos. En el presente caso, sin factores de riesgo comunes como el trabajo agrícola, sin el debido uso de los medios de protección. Las infecciones por actinomicetos se han visto relacionadas con cuadros que determinan déficit de inmunocompetencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia Sancho, Daniel, Jacqueline Loza Santillan, Paulina Santana Vargas, Paula Zambrano-Achig, and Francisco Pérez Tasigchana. "Histoplasmosis Diseminada en paciente Inmunocompetentes." Práctica Familiar Rural 5, no. 2 (2020). http://dx.doi.org/10.23936/pfr.v5i2.163.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis es una infección micótica que se adquiere por inhalación causando enfermedad pulmonar en su forma primaria. Puede diseminarse a otros órganos sobre todo en pacientes inmunodeprimidos en quienes alcanza una alta mortalidad. Es endémica en ciertas zonas, en especial las templadas y tropicales. Las manifestaciones clínicas varían según la diseminación y estado inmunológico de la persona. El diagnóstico se lo realiza por la identificación histopatológica, cultivo y serología.&#x0D; Paciente femenina adulta joven afroamericana sin antecedentes clínicos que presenta cuadro de un año de evolución caracterizado por pérdida involuntaria de peso, alopecia, lesiones dérmicas hiperpigmentadas, diarrea y adenopatías cervicales cuyo estudio histopatológico fue compatible con histoplasmosis. Estudios de extensión sugirieron, pero no confirmaron, una patología autoinmune asociada.&#x0D; En Ecuador no existe registro de casos de histoplasmosis a pesar de ser considerada una micosis endémica en la zona. El estudio de inmunocompetencia en el caso presente fue sugestivo de un lupus eritematoso sistémico con manifestaciones solapadas. Los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico son susceptibles a infecciones oportunistas por hongos dado a defectos inmunológicos intrínsecos con alteración de la inmunidad celular.&#x0D; La histoplasmosis es una enfermedad endémica en nuestro medio, infradiagnosticada por la diversidad del cuadro clínico y su asociación con otras patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Banda Flores, Iván Alejandro, and Luis Antonio Pérez García. "INCIDENCIA DE INFECCIONES FÚNGICAS INVASIVAS ASOCIADAS A COVID-19." TLATEMOANI. Revista Académica de Investigación, August 30, 2022, 97–120. http://dx.doi.org/10.51896/tlatemoani/hhdy3857.

Full text
Abstract:
Las infecciones fúngicas invasivas usualmente son causadas por hongos que naturalmente forman parte del microbiota o que se encuentran en el ambiente. Sin embargo, cuando las condiciones de inmunocompetencia se debilitan, es posible que estos hongos oportunistas se conviertan en patógenos e inicien un proceso infectivo en el hospedero. La pandemia por el virus SARS-CoV-2 ha representado un reto importante para los sistemas de salud a nivel mundial. De acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, a los pacientes con COVID-19 grave que requieren asistencia ventilatoria externa, debe tratárseles con corticosteroides para limitar la respuesta inflamatoria y el fenómeno conocido como tormenta de citocinas, causante de la mayoría de los decesos de pacientes con COVID-19. Sin embargo, por la forma en la que actúan los corticosteroides, estos fármacos producen una franca inmunosupresión, por lo que, una vez recuperado de la infección por el virus, el paciente queda en un estado de vulnerabilidad a infecciones por patógenos oportunistas como los hongos ambientales y aquellos de la microbiota. En este trabajo se presenta una revisión descriptiva realizada en la base de datos PubMed, donde se incluyó la información referente a las principales infecciones fúngicas invasivas asociadas a COVID-19: aspergilosis, mucormicosis, candidiasis y criptococosis. Se incluye los datos sobre la incidencia, índice de mortalidad, diagnóstico y tratamiento de estas infecciones, y se resaltan las comorbilidades que representan factores de riesgo para la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés Machado, Luz, and Sonia Villamarín Jurado. "Características morfométricas de órganos linfoides y estudios serológicos en levante de ponedoras utilizando un inmunomodulador, vitaminas y aminoácidos." Spei Domus 9, no. 18 (2013). http://dx.doi.org/10.16925/sp.v9i18.544.

Full text
Abstract:
El primer órgano blanco que lesiona el virus de la enfermedad infecciosa de la bolsa (IBDV) es la bolsa de Fabricio, que manifiesta una depleción severa de las células B. Fundamentados en la relación existente entre la morfometría de los órganos linfoides y la inmunocompetencia de las aves, es de interés observar la acción que pueden ejercer los inmunomoduladores, vitaminas y aminoácidos en la respuesta inmune para la enfermedad de Gumboro (IBD). En los órganos linfoides (timo, bazo y bolsa de Fabricio) se evaluaron hasta las primeras ocho semanas de edad los siguientes parámetros: peso del ave, peso de cada órgano y serologías para la entidad de Gumboro a cinco y nueve semanas. Se dividieron en dos grupos con el mismo manejo (alojamiento, alimentación y ambiente), pero con tratamientos diferentes. El grupo A (prueba J8), con 55.062 aves, recibió inmunomodulador los tres primeros días de vida y los dos días posteriores a cada una de las aplicaciones de la vacuna de Gumboro. Las vitaminas y aminoácidos se administraron del cuarto al sexto día de vida y dos días posteriores al cambio de alimento (fase de preiniciación e iniciación). Al grupo B (control J7), con 55.484 aves, se administró protector hepático; para los dos grupos se tomaron muestras serológicas a cinco y nueve semanas de edad. En conclusión, el uso del inmunomodulador, vitaminas y aminoácidos durante el protocolo de recepción presenta beneficios que se pueden observar en el mejor consumo, peso, uniformidad y buen desarrollo del sistema inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography