To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inmunofluorescencia.

Journal articles on the topic 'Inmunofluorescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inmunofluorescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Piqué-Durán, E., S. Palacios-Llopis, P. de la Rosa-del Rey, and C. Recio-Añón. "Medio Michel para inmunofluorescencia." Actas Dermo-Sifiliográficas 98, no. 5 (2007): 376. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(07)70090-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Hilda, and Nancy Martínez Martínez. "La inmunofluorescencia en la Virología Molecular." Revista Médica de la Universidad Veracruzana 24, no. 1 (2025): 39–42. https://doi.org/10.25009/rmuv.2024.1.118.

Full text
Abstract:
La inmunofluorescencia es una técnica de detección de proteínas en una célula. Para la detección se hace una tinción con el uso de anticuerpos y fluoróforos; para ver la tinción, se hace uso de microscopía de fluorescencia. En la figura 1 se realizó una tinción de una proteína celular llamada eIF4AI y la proteína celular eIF4AIII, las cuales son citoplásmica, pero tienen patrones de distribución diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez-Hernández, Miguel, González-Fernández, Alejandro, Bárbara Y. Gardón-Quirola, and Raidel Martínez-Sánchez. "Infección y enfermedad por Toxoplasma gondii en animales y humanos en 23 años de observación en la provincia de Ciego de Ávila, Cuba." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 1 (2005): 21–27. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i1.401.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un diseño descriptivo, y se realizó entre 1980 y 2002 para evaluar los estudios realizados sobre Toxoplasma en animales y humanos, y así conocer la prevalencia de anticuerpos en ambos grupos y la morbilidad. Las técnicas utilizadas en animales y humanos para estudios epidemiológicos fueron intradermoreacción (toxoplasmina), reacción de fijación de complemento e inmunofluorescencia. La mayor seropositividad en animales se detectó con la técnica de inmunofluorescencia. No se detectaron diferencias entre los grupos poblacionales estudiados ni entre niños normales y los que tenían retraso psicomotris. En niños rurales la prevalencia fue mayor. No existe información sobre la morbilidad animal, no así en la humana, que aunque ha existido déficit de medios diagnósticos, hay una evaluación preliminar de las afectaciones a la salud pública. En humanos para la detección de casos se utilizaron la reacción de fijación de complemento y la inmunofluorescencia. Las causas de estudio que mayor número de enfermos aportaron fueron adenopatías, síndrome febril y oftalmopatías. Se reportaron en el período 1998-2002 por primera vez en la etapa, casos de toxoplasmosis en pacientes VIH-SIDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Gustavo Adolfo, Luis Francisco Guerrero, and Tatiana González. "Nefropatía full house no lúpica en pediatría: reporte de dos casos." Biomédica 40, no. 2 (2020): 220–27. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4863.

Full text
Abstract:
La nefropatía full house se refiere a la detección simultánea de depósitos de IgA, IgG, IgM, C3 y C1q en la inmunofluorescencia, lo que generalmente indica la presencia de nefritis lúpica. Hay pacientes con este patrón de inmunofluorescencia, pero con serología negativa para autoanticuerpos, por lo que no se les puede diagnosticar un lupus eritematoso sistémico. Este tipo de nefropatía, en la que no se presentan otros criterios para lupus, se denomina nefropatía full house no lúpica.En esta presentación, se describen dos casos: un paciente que ingresó con una glomerulonefritis rápidamente progresiva y una paciente con síndrome nefrótico, ambos con serología negativa para autoanticuerpos, hallazgos en la biopsia renal indicativos de nefritis lúpica de clase IV y un patrón full house en la inmunofluorescencia. La nefropatía full house no lúpica tiene rasgos histológicos similares a los de la nefritis lúpica y, probablemente, sus bases fisiopatológicas son parecidas. Sin embargo, se necesitan estudios prospectivos para conocer los factores de riesgo y el pronóstico renal, y poder hacer sugerencias sobre tratamientos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva Guayasamín, Lizbeth Geovana, Christian Andrés Silva Sarabia, and Susana del Pilar Pino Burgos. "Detección de Virus y Bacterias para infecciones respiratorias agudas en menores de 15 años con la aplicación de técnica inmunofluorescencia indirecta." LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIÓN 12, SISANH (2022): 109–21. http://dx.doi.org/10.47187/cssn.vol12.isssisanh.162.

Full text
Abstract:
Introducción: Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador causado por virus y bacterias son las afecciones de las vías respiratorias, presentándose con mayor frecuencia en la población infantil. Objetivo: describir el proceso de detección de Virus y Bacterias para infecciones respiratorias agudas en menores de 15 años con la aplicación de técnica inmunofluorescencia indirecta. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, esta búsqueda abarcó artículos e investigaciones de los últimos 10 años, extraídos de Scielo, Scopus, Pubmed y Latindex. Resultados: Se seleccionaron 32 documentos relacionados con la descripción de los virus y bacterias causantes de infecciones respiratorias y la aplicación de la técnica inmunofluorescencia indirecta, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión planteados. Discusión: Se identificaron los agentes etiológicos de las afecciones respiratorias más comunes en los niños, con sus características y diagnósticos mediante la aplicación de los métodos para detección. Conclusiones: Mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta se pueden reconocer los agentes etiológicos bacterianos y virales atípicos que afectan a los pacientes con afecciones respiratorias agudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yunis A., Jefferson, Jahir Anicama D., Alberto Manchego S., and Nieves Sandoval C. "Presencia de Piscirickettsia salmonis en Truchas de Cultivo (Oncorhynchus mykiss) en Junín, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 1 (2015): 140. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10922.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la posible presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro, Junín, Perú, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se obtuvieron 180 truchas en forma aleatoria de tres piscigranjas, se beneficiaron, se les realizó la necropsia y se recolectaron muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Todas las muestras resultaron negativas a P. salmonis; sin embargo, se encontraron peces con signos clínicos de enfermedad como úlceras en la piel, melanosis, abultamiento del abdomen y exoftalmia; asimismo, en órganos internos se encontraron hemorragias petequiales en hígado, ciegos pilóricos y grasa abdominal, esplenomegalia y palidez hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Botero B., Fernando, Gloria Ferreira de A., and Fabio Orrego A. "Granuloma nasal por <i>Cryptococcus neoformans</i> en un canino. Primer reporte en Colombia." Actualidades Biológicas 16, no. 62 (2017): 125–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.330034.

Full text
Abstract:
Se reporta por primera vez en Colombia un caso de granuloma nasal canino por Cryptococcus neoformans mediante examen histopatológico, pruebas microbiológicas, de patogenicidad y de inmunofluorescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schuster, Myra Wilson, Laura Otth R., Maria Angélica Gutiérrez E., Angela Tejero P., Maria Isabel Moreno V., and Mónica Hering. "Deteccion de Chlamydia trachomatis en muestras uretrales mediante inmunofluorescencia directa." Revista de Saúde Pública 23, no. 6 (1989): 443–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101989000600001.

Full text
Abstract:
Se estudiaron 82 pacientes con uretritis para la búsqueda de Chlamydia trachomatis mediante inmunofluorescencia directa, Neisscria gonorrhoeae, Mycoplastna y Ureaplasma mediante métodos estándar. Se encontró un 19,5% de Chlamydia trachomatis y en 11 de ellos (68,8%) se encontró asociada a otras bacterias y estos pacientes presentó una secreción escasa-gelatinosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Abad, Paola, Dolores P. Bastard, Julia Riganti, Ana C. Torre, and Luis D. Mazzuoccolo. "Erupción variceliforme de Kaposi y enfermedad de Darier." Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 40, no. 4 (2020): 219–22. http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v40i4.37.

Full text
Abstract:
La erupción variceliforme de Kaposi es una infección cutánea diseminada, causada en la mayor parte de los casos por el virus Herpes simple tipo 1. Se suele presentar en pacientes con alteraciones preexistentes de la barrera cutánea, especialmente en niños con dermatitis atópica. Se comunica el caso de un paciente de 84 años, quien negaba enfermedades cutáneas previas, que consultó por lesiones dolorosas y pruriginosas, en la piel del tórax y el abdomen, de 3 semanas de evolución. Con sospecha de una enfermedad infecciosa viral, bacteriana, ampollar o neutrofílica, se realizó inmunofluorescencia directa para herpes, cultivo y biopsia de piel para estudio histológico. La inmunofluorescencia fue positiva para Herpes simple tipo 1 y el estudio histopatológico mostró cambios compatibles con infección herpética y enfermedad de Darier. La enfermedad de Darier es una genodermatosis infrecuente que se suele manifestar en la adolescencia. Si bien su diagnóstico en la ancianidad es excepcional, este caso ilustra que se debe considerar en todos los pacientes que presenten erupción variceliforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cepeda-Valdés, R., G. Pohla-Gubo, J. R. Borbolla-Escoboza, et al. "Mapeo por inmunofluorescencia para el diagnóstico de epidermólisis ampollosa congénita." Actas Dermo-Sifiliográficas 101, no. 8 (2010): 673–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2010.06.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdova R, N. Marisol, Jhoana Zurita T, Miguel Guzman R., Aleida Verduguez-O., and Ernesto Rojas C. "Patrones diferenciales entre Leishmaniasis y chagas, empleando epimastigotes de trypanosoma cruzi." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (2020): 120–26. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.188.

Full text
Abstract:
En diferentes regiones de Latinoamérica la infección por T. cruzi y Leishmania se superponen, por lo cual se reportan infecciones mixtas circulantes, debido a esto; deben realizarse pruebas diagnósticas específicas para evitar reacciones cruzadas entre estas dos patologías.&#x0D; Objetivo: Determinar patrones de fluorescencia que permitan la diferenciación entre Leishmaniasis, enfermedad de Chagas e infección mixta empleando epimastigotes de T. cruzi.&#x0D; Metodología: Se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta utilizando epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono) como antígeno figurado frente a un panel de muestras de suero codificados como A, B, C y D correspondientes a pacientes con infección por: Leishmaniasis (A), Infección mixta por Leishmania y Chagas(B), Enfermedad de Chagas (C) y sin ninguna de las dos infecciones (D).&#x0D; Resultados: En los cuatro paneles de muestras se observaron diferentes patrones de intensidad de fluorescencia a nivel de membrana y núcleo de los epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono).&#x0D; Conclusiones: La técnica de Inmunofluorescencia (IFI) con antígenos de epimastigotes de T. cruzi a demostrado utilidad en la diferenciación entre enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y/o infecciones mixtas por ambos parásitos en aquellas zonas donde la coexistencia de ambas es habitual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mamani Ortiz, Yercin, Marcela Jenny Luizaga Lopez, Ada Ximena Armaza Céspedes, and Daniel Elving Illanes Velarde. "Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.189.

Full text
Abstract:
En diferentes regiones de Latinoamérica la infección por T. cruzi y Leishmania se superponen, por lo cual se reportan infecciones mixtas circulantes, debido a esto; deben realizarse pruebas diagnósticas específicas para evitar reacciones cruzadas entre estas dos patologías. Objetivo: Determinar patrones de fluorescencia que permitan la diferenciación entre Leishmaniasis, enfermedad de Chagas e infección mixta empleando epimastigotes de T. cruzi. Metodología: Se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta utilizando epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono) como antígeno figurado frente a un panel de muestras de suero codificados como A, B, C y D correspondientes a pacientes con infección por: Leishmaniasis (A), Infección mixta por Leishmania y Chagas(B), Enfermedad de Chagas (C) y sin ninguna de las dos infecciones (D). Resultados: En los cuatro paneles de muestras se observaron diferentes patrones de intensidad de fluorescencia a nivel de membrana y núcleo de los epimastigotes de T. cruzi (TcV autóctono). Conclusiones: La técnica de Inmunofluorescencia (IFI) con antígenos de epimastigotes de T. cruzi a demostrado utilidad en la diferenciación entre enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y/o infecciones mixtas por ambos parásitos en aquellas zonas donde la coexistencia de ambas es habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ángeles, R., José Pacheco Romero, G. Ávila, et al. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR CLAMIDIA EN PAREJAS CON INFERTILIDAD." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (2015): 167–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i637.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en una población con problemas de la reproducción. Diseño: Estudio descriptivo epidemiológico realizado entre julio de 1997 y junio de 1998. Material: A 140 parejas con problemas de reproducción, atendidas en la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, se les tomó muestra endocervical (mujeres) o uretral (hombres) para detección de clamidia. Medidas de estudio: Detección de presencia de Chlamydia trachomatis por método de inmunofluorescencia directa, IgG e IgA. Resultados: Al estudio de antígeno de clamidia por inmunofluorescencia directa, 122 (43,6%) pacientes fueron positivos, en 59,8% en ambos miembros de la pareja. La mayoría de los pacientes no presentó síntomas, en 23% no hubo alteración del espermatograma, a pesar de ser positivo a clamidia y, en las mujeres, la mayoría mostró alteraciones tubáricas a la laparoscopia y un 12% microvesículas en la serosa. Conclusión: La prevalencia de infección por clamidia en parejas con infertilidad en nuestro medio es alta, lo que debe ser considerado en los protocolos de manejo en reproducción, para diagnóstico y tratamiento, así como para tomar medidas adecuadas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Nancy, Nancy Mayo, and Elizabeth Neira. "Aplicación de la microscopia electrónica en el diagnóstico de las patologías renales." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2213.

Full text
Abstract:
Objetivos: Detectar, en nuestro medio, en qué nefropatías es imprescindible el uso de la microscopia electrónica. Diseño: Analítico no experimental. Institución: Instituto de Patología, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Biopsias renales provenientes del Hospital Cayetano Heredia, cuyo diagnóstico no fue concluyente utilizando las técnicas convencionales hematoxilina eosina, tricrómica de Masson o Mallory, ácido periódico Shiff (PAS), reticulina o inmunofluorescencia. intervenciones: Las biopsias fueron procesadas para su estudio ultraestructural con microscopio electrónico de transmisión de UNI, siguiendo los protocolos para el procesamiento de las muestras biológicas. Principales medidas de resultados: Se observó las características ultraestructurales de los glomérulos, el área mesangial, el endotelio la membrana basal, las células podocitarias, el espacio de Bowman y el epitelio parietal. Resultados: Estos casos fueron diagnosticados de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y clasificados en glomeruloesclerosis focal y segmentaria, glomerulopatía membranosa estadio I, cambios mínimos. Conclusiones: El diagnóstico de la mayor parte de las glomerulopatías puede ser realizado mediante técnicas de microscopia de luz e inmunofluorescencia. La microscopia electrónica de transmisión fue esencial para concluir en el diagnóstico de glomerulopatías membranosas y nefropatías hereditarias, como el Síndrome de Alport.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esquivel, Hugo Mezarina. "Identificación viral en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias bajas, en menores de 5 años, en el hospital de emergencias pediatricas. Lima - Perú, 2014." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 6, no. 2 (2019): 9–12. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201790.

Full text
Abstract:
Objetivos. Determinar la etiología viral y las características clínica epidemiológicas de los niños hospitalizados con infección respiratoria aguda baja en el Hospital de Emergencias Pediátricas. Materiales y métodos. Estudio observacional en 171 pacientes menores de 5 años de edad hospitalizados durante el año 2014, con infección respiratoria aguda baja y a quienes se les realizó la prueba de Inmunofluorescencia Directa en muestras nasales o faríngeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Restrepo de Meza, María Teresa, Ramiro Pinedo, Hernán Ramírez C., and Wilfredo Caicedo. "Rabia humana en el Valle del Cauca, Colombia, 1992." Colombia Medica 25, no. 1 (1994): 31–33. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v25i.1.1785.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso de encefalitis rábica sin sospecha clínica en una mujer de 20 años de edad. El diagnóstico se comprobó con la técnica de inmunofluorescencia directa para antígeno rábico en tejido cerebral fijado en formalina. El carácter esporádico de la rabia humana en la actualidad en el Valle del Cauca exige mantener la vigilancia epidemiológica y considerar esta posibilidad en todo caso de encefalitis de causa no aclarada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Robledo, Jaime, Luis Fernando Trujillo, Hugo Trujillo, Gloria Isabel Mejía, and Guillermo Arboleda. "Chlamydia trachomatis en síndromes infecciosos de mujeres en Medellín, Colombia, Sur América." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 3 (1987): 175–86. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2064.

Full text
Abstract:
Con el fin de conocer la asociación de Chlamydia trachomatis con diversos sindromes, se estudiaron 111 mujeres distribuidas en 5 grupos de acuerdo al diagnóstico. Se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales en muestra endocervical obtenida de todas las pacientes. Seis de 30 pacientes (20%) estudiadas con diagnóstico de cervicitis en un centro de control de venéreas, fueron positivas para Chlamydia trachomatis; una de 30 (3.3%) mujeres asintomáticas en el tercer trimestre del embarazo fue igualmente positiva. No se encontró positividad para éste microorganismo en 17 mujeres con diagnóstico de cervicitis en un hospital general, en 7 mujeres con diagnóstico de infertilidad con factor tubárico comprobado, ni en 9 mujeres con diagnóstico reciente de embarazo ectópico.En los grupos con diagnóstico de infertilidad y embarazo ectópico se midieron anticuerpos anticlamidia tipo IgG en una muestra de suero de todas las pacientes. Se utilizó la técnica de Inmunofluorescencia indirecta. Cinco de ocho pacientes infértiles y dos de veinte pacientes con embarazo ectópico reciente presentaron títulos de anticuerpos entre 1:8 a 1:64. No se observaron títulos mayores de 1:64 en ninguna de las pacientes estudiadas. Se observó una diferencia significativa (P 0.001) en el número total de embarazos para estos dos grupos de acuerdo con los títulos de anticuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Paula, Cifuentes Ródenas, Romero González Camilo Andrés, Mascagni Pietro, et al. "VC-105 - CIRUGÍA GUIADA POR INMUNOFLUORESCENCIA DE ADENOPATÍA EN HILIO RENAL IZQUIERDO." Cirugía Española 102 (November 2024): 653–54. https://doi.org/10.1016/s0009-739x(25)00697-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jaramillo Hurtado, Santiago, Nicolás Zuluaga Arbeláez, Valeria Arciniegas Grisales, and William Alberto Arciniegas Quiroga. "Púrpura de Henoch Schönlein y adenocarcinoma de pulmón: a propósito de un caso." Revista Colombiana Salud Libre 15, no. 2 (2020): e606835. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2020v15n2.6835.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de un hombre de 72 años con diagnóstico inicial de adenocarcinoma de pulmón tratado quirúrgicamente con lobectomía pulmonar derecha, quien consulta con cuadro de dolor abdominal, rash, y diarrea. Se realizan paraclínicos entre los cuales se evidencia sangre oculta en materia fecal positivo, uroanálisis con hematuria, biopsia mostro una vasculitis leucocitoclástica, con inmunofluorescencia directa, negativa para IgA, IgG, IgM, C3 y C19. Recibió manejo con corticoesteroide oral, presentando resolución del cuadro clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bernal M., Dapne, Francisco Suárez A., Wilfredo Huanca L., and Amanda Chávez V. "Prevalencia de Toxoplasmosis Ovina en Dos Localidades de Puno, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 2 (2015): 291. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i2.11002.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Toxoplasma gondii en dos localidades de la provincia de Lampa, departamento de Puno, Perú. Se trabajó con 100 muestras de sangre de ovinos de diversas edades usando la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). La seroprevalencia hallada fue de 44%. El sexo no fue considerado como factor de riesgo, pero la frecuencia de casos positivos aumentó en relación directa a la edad de los animales (p&amp;lt;0.05)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zapata Salas, Richard, Natasha Lara Ramírez, Armando Baena Zapata, Julián Reyes Vélez, and Leonardo Alberto Ríos Osorio. "Seroprevalencia de babesiosis bovina en la hacienda Vegas de la Clara, Gómez Plata (Antioquia), 2008." Revista de Medicina Veterinaria, no. 21 (June 1, 2011): 63–71. http://dx.doi.org/10.19052/mv.577.

Full text
Abstract:
La babesiosis es una enfermedad del ganado bovino transmitida por la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus y causada por los parásitos protozoarios Babesia bovis y B. bigemina. Una zona se considera epizootiológicamente estable frente a Babesia spp, cuando el 75% de los bovinos entre las edades de 3 a 9 meses son serorreactivos (IgG) frente a Babesia bovis y Babesia bigemina y no hay evidencia de signos clínicos. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de Babesia bovis y Babesia bigemina en el ganado bovino de la hacienda Vegas de la Clara (Universidad de Antioquia, Gómez Plata, Antioquia), por medio de inmunofluorescencia indirecta. Se diseñó un estudio descriptivo prospectivo con análisis de corte transversal. Fue evaluada toda la población bovina de la hacienda Vegas de la Clara (n = 118). Las muestras fueron evaluadas por inmunofluorescencia indirecta para la detección de anticuerpos tipo IgG específicos contra Babesia bovis y B. bigemina. La serorreactividad obtenida en los bovinos evaluados, para al menos una especie de Babesia fue del 89,8%, para Babesia bovis del 83,8%, mientras que para B. bigemina del 61%. Se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre la serorreactividad para B. bigemina y la frecuencia del tratamiento garrapaticida. La serorreactividad indica estabilidad enzoótica en el hato para B. bovis, mientras que para B. bigemina se encontró que la frecuencia del tratamiento garrapaticida interrumpe su ciclo de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Miriam Consuelo, Augusto Corredor, Patricia Reyes, Alejandro Giraldo, Dora Fonseca, and Jorge Enrique Gómez. "Estandarización de una prueba de inmunofluorescencia indirecta para IgG anti-Toxoplasma en ratón." Biomédica 21, no. 1 (2001): 79. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v21i1.1091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agudelo Flórez, Piedad, Marcos Restrepo, and María Amparo Lotero. "Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana." Biomédica 26, no. 2 (2006): 216. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Larghi, O. P., O. Oliva-Pinheiro, and E. Gonzalez-Luarca. "Evaluacion de un conjugado antirrabico por titulacion en diferentes microscopios fluorescentes." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 28, no. 1 (1986): 2–5. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651986000100001.

Full text
Abstract:
En cinco laboratorios se tituló una partida de conjugado antirrábico para inmunofluoresCencia con microscopios de tres marcas distintas, equipados con diferentes accesorios. Los títulos obtenidos variaron entre &lt; 1:4 y 1:64, dependiendo de los accesorios utilizados. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de titular los conjugados en cada laboratorio. Se mencionam los inconvenientes que pueden ocasionar la distribución del reactivo diluido de acuerdo con el título obtenido por el productor, o mezclado con suspensiones de cerebro de ratones normales e infectados con virus rábico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cipolini, M. F., R. A. Jacobo, C. A. Storani, D. E. Martínez, and E. I. Martínez. "Campylobacteriosis en hembras bubalinas." Revista Veterinaria 20, no. 2 (2009): 130. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021864.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Campylobacteriosis en hembras bubalinas. Rev. vet. 20: 2, 130–131, 2009. La finalidad del trabajo fue identificar posibles infecciones por Campylobacter fetus en hembras bubalinas de un rodeo de la Provincia de Corrientes, Argentina. Las muestras fueron tomadas según el método de la pipeta para mucus cérvico–vaginal. El diagnóstico de laboratorio se realizó por inmunofluorescencia directa. Sobre 29 hembras de 2 a 3 años de edad analizadas, cinco (17%) resultaron positivas al diagnóstico realizado en el momento del tacto.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arias, Patricia, Rosanna Fonseca, Chantal Real, et al. "Infecciones respiratorias virales en pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (2019): 165–72. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019003.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones respiratorias virales constituyen una problemática nacional y las unidades de cuidados intensivos neonatales, no están exentas de estas. Objetivo: Describir la frecuencia y características clínicas de las infecciones respiratorias virales en neonatos internados en un servicio de Neonatología durante el periodo de enero 2017 a octubre 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Fueron analizadas historias clínicas de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, que tuvieron diagnóstico de infecciones respiratorias de origen viral, el método de diagnóstico fue inmunofluorescencia directa, inmunocromatografía y PCR en tiempo real. Se excluyeron pacientes que procedan de otro servicio y hayan iniciado los síntomas antes del ingreso a nuestro centro. Variables: edad gestacional, edad posnatal, peso de nacimiento, síntomas, tipo de virus, prescripción de antibióticos. Los datos fueron analizados con Excel, utilizando estadísticas descriptivas. Resultados: De los 761 pacientes, 65 pacientes presentaron diagnóstico de infección respiratoria viral: frecuencia del 8,5%. EL promedio de edad fue de 17±10 días El método de diagnóstico más frecuente fue inmunofluorescencia 92%, Los síntomas más comunes fueron las secreciones respiratorias (74%) y desaturaciones (64%); Los virus más frecuentes fueron: Sincitial Respiratorio 26%, Influenza B 25%, Influenza A en un 18%. El 66% requirió tratamiento de soporte respiratorio. Un paciente falleció por causas no relacionadas a la infección respiratoria viral. Conclusiones: La frecuencia de infecciones virales fue del 8,5%. Los virus más frecuentes fueron VSR e influenza B. Más de la mitad necesitaron soporte respiratorio. Ningún paciente falleció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto-Ríos, John Fredy, Miguel Bernardo Giraldo-Serna, Camilo Andrés García- Prada, Andrés Felipe Lotero-Cadavid, Lina María Serna-Higuita, and Luis F. Arias. "Glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por inmunocomplejos (tipo II). Revisión de la literatura." Medicina y Laboratorio 25, no. 3 (2021): 569–80. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.449.

Full text
Abstract:
La glomerulonefritis rápidamente progresiva mediada por complejos inmunes (GMNRP II) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido deterioro de la función renal asociado a hematuria, edemas y oliguria. Histológicamente se manifiesta como una glomerulonefritis crescéntica, con la presencia de depósitos granulares en la inmunofluorescencia. Aunque es una enfermedad rara, es grave y puede evolucionar a una enfermedad renal crónica, por lo cual es fundamental su identificación temprana. A continuación, se presenta una revisión sobre este tipo de glomerulonefritis, con énfasis en su etiología y en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loza-Munarriz, Reyner, María Enriquez, Fernando Apaza, Nancy Mayo, and Juan Miyahira. "Glomerulopatía membranosa secundaria a infección por Citomegalovirus. Reporte de un caso." Revista Medica Herediana 23, no. 4 (2012): 251. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i4.848.

Full text
Abstract:
Las causas más frecuentes de síndrome nefrótico en niños son la nefropatía de cambios mínimos y laglomeruloesclerosis focal y segmentaria; las formas secundarias son poco frecuentes. Se presenta el caso de unniño de 5 años y 7 meses de edad, con síndrome nefrótico resistente a corticoides, en quién la biopsia renal mostrónefropatía membranosa con cambios citopáticos focales en las células tubulares, compatibles con citomegalovirus.La inmunofluorescencia mostró depósitos de IgM y C3 en el mesangio. La proteinuria remitió con la terapia conganciclovir intravenoso, valganciclovir vía oral y ciclofosfamida vía oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ginzburg, Karen, Olga Forero, María Emilia Candiz, Esteban Maronna, and Viviana Leiro. "Penfigoide anti-p200: ¿enfermedad poco frecuente o subdiagnosticada?" Dermatología Argentina 28, no. 1 (2022): 25–29. http://dx.doi.org/10.47196/da.v28i1.2259.

Full text
Abstract:
El penfigoide anti-p200 es una dermatosis ampollar subepidérmica caracterizada por autoanticuerpos dirigidos contra una proteína de 200 kDa, ubicada en la lámina lúcida. El diagnóstico de certeza se establece mediante la técnica de inmunoblot, la cual se encuentra accesible en pocos centros en el mundo. Por ello, existen escasos casos comunicados de esta patología.La incorporación de la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV, junto con los otros pilares diagnósticos (clínica, histopatología e inmunofluorescencia con técnica de salt-split), permitieron arribar al diagnóstico probable de penfigoide anti-p200 en dos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Albán, María, Sabrina Meik, María Inés Hernández, Yanina Berberian, and Vicenta Neglia. "Penfigoide gestacional." Dermatología Argentina 31, no. 1 (2025): 37–39. https://doi.org/10.47196/da.v31i1.2565.

Full text
Abstract:
El penfigoide gestacional es una enfermedad ampollar autoinmune poco frecuente. Se presenta en el segundo y tercer trimestre del embarazo, y durante el puerperio. Puede estar asociada a riesgo fetal por fallo placentario. Clínicamente cursa con una erupción polimorfa, pruriginosa, que inicia en la región periumbilical con posterior formación de ampollas tensas y de extensión variable. El diagnóstico se basa en la clínica, la histopatología y la inmunofluorescencia directa de la piel sana perilesional. Se presenta el caso de una paciente de 37 años que desarrolló penfigoide gestacional en el tercer trimestre de embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos-Zepeda, Rodolfo, Roberto Pérez-Medina, Martha Barba-Barajas, et al. "Chlamydia trachomatis en mujeres embarazadas con ruptura prematura de membranas o amenaza de parto prematuro." REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 3 (2001): 158–65. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i3.270.

Full text
Abstract:
Introducción. Chlamydia trachomatis se considera el agente causal de tracoma, salpingitis, endometritis y podría estar involucrada en la ruptura prematura de membrana (PMR) y amenaza de parto prematuro (PDT). El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de antígenos de C. trachomatis y anticuerpos contra C. trachomatis en mujeres embarazadas con PMR, PDT ( ambos grupos de etiología desconocida) y mujeres con embarazo normal (NP). Material y métodos. Se obtuvieron 50 muestras endocervicales por cada grupo de mujeres embarazadas, para la determinación de antígenos de C. trachomatis, por el método de inmunofluorescencia directa. Asimismo fueron tomados 5 ml de sangre venosa, para identificar la presencia de anticuerpos contra C. trachomatis por inmunofluorescencia indirecta. Resultados. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con PMR presentaron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgG anti-C. trachomatis. Dos por ciento (1/50) con PD T tuvieron antígenos de C. trachomatis y anticuerpos IgM anti-C. trachomatis. Seis por ciento (3/50) de las pacientes con NP mostraron antígenos de C. trachomatis, pero no anticuerpos anti-C. trachomatis. Sin embargo, en 10% (5/50) , 10% (5/50) y 16% (8/ 50) con PMR, PDT o NP, respectivamente; solamente se encontraron anticuerpos IgG anti- C. trachomatis. Conclusión. El hallazgo tanto de antígenos como anticuerpos anti-C. trachomatis en los tres grupos estudiados, resalta la importancia de la oportuna identificación de la infección, para la aplicación del tratamiento adecuado, para prevenir las secuelas de la infección, tanto en las mujeres embarazadas como en sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dörtbudak, Muhammet Bahaeddin, Yavuz Selim Sağlam, Serkan Yıldırım, and Mehmet Özkan Timurkan. "Examen de adenovirus con métodos moleculares y patológicos en casos de pneumonía ovina." Revista MVZ Córdoba 27, s (2022): e2738. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2738.

Full text
Abstract:
Objetivo. Revelar adenovirus (AdV) que causan pneumonía en ovejas y examinar cambios patológicos en los ganglios linfáticos pulmonares y mediastínicos de muestras positivas para adenovirus infectadas de forma natural. Material y métodos. Se examinaron macroscópicamente 1459 pulmones de ovejas y se detectaron lesiones de pneumonía en 88 (6.03%) de estas. Las secciones de tejido parafinadas de estos especímenes con pneumonía se examinaron con los métodos inmunohistoquímicos (IHC) e inmunofluorescencia indirecta (IF), mientras que tejidos homogeneizados se examinaron usando los métodos ELISA de antígeno y PCR para determinar la positividad de adenovirus. Resultados. La prevalencia de adenovirus se determinó como 19.3% para IHC, 22.7% para IF, 20.5% para ELISA y 13.6% para PCR. La tinción con hematoxilina-eosina (HE) se realizó para examinar los cambios histopatológicos en las muestras que estaban infectadas naturalmente con adenovirus. Los exámenes histopatológicos de las muestras de pulmón infectadas de forma natural revelaron mayormente pneumonía intersticial, junto con hallazgos de pneumonía catarral y verminosa. Se determinó que los métodos más eficaces en la detección de adenovirus en pneumonías ovinas fueron encontrado respectivamente como IF, ELISA, IHC y PCR. El hallazgo de que los adenovirus solo se vio en los ganglios linfáticos mediastínicos de algunas muestras en los métodos inmunopatológicos sugirió latencia. Conclusiones. La presencia de adenovirus en casos de pneumonía ovina se determinó por primera vez con los métodos de inmunofluorescencia indirecta, ELISA de antígenos y PCR. La posibilidad de la naturaleza latente de la infección por adenovirus en estas especies también se discutió por primera vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ginzburg, Karen, Olga Forero, María Emilia Candiz, et al. "Inmunohistoquímica con colágeno IV. Herramienta diagnóstica para diferenciar penfigoide anti-p200 de epidermólisis ampollar adquirida." Dermatología Argentina 30, no. 2 (2024): 62–69. http://dx.doi.org/10.47196/da.v30i2.2576.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de enfermedades ampollares autoinmunes representa un desafío. Ante una inmunofluorescencia con técnica de salt split con IgG y C3 en el piso, se plantean diversos diagnósticos diferenciales. Se postula la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV como herramienta complementaria para diferenciar entre la epidermólisis ampollar adquirida y el penfigoide anti-p200. Objetivos: utilizar la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV para diferenciar el penfigoide anti-p200 de la epidermólisis ampollar adquirida. Secundariamente, describir las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de estos pacientes con estas entidades dentro de nuestra población. Diseño: estudio transversal retrospectivo, descriptivo, observacional y multicéntrico. Materiales y métodos: se realizó inmunohistoquímica con colágeno IV en tacos de biopsia de pacientes cuya inmunofluorescencia directa con técnica de salt split presentaba en la unión dermoepidérmica depósitos de IgG y C3 en el piso. Resultados: se analizaron 19 muestras, 12 (63,2%) resultaron positivas para inmunohistoquímica con colágeno IV y 7 (36,8%) no presentaron marcación. De las muestras positivas, 8 (42,1%) tuvieron marcación en el piso, interpretado como probable penfigoide anti-p200, y 4 (21,1%) en el techo interpretado como epidermólisis ampollar adquirida. Conclusiones: la técnica de inmunohistoquímica con colágeno IV resultó ser un método accesible, de gran utilidad, que complementa los métodos diagnósticos de las dermatosis ampollares autoinmunes de la unión dermoepidérmica. En el presente estudio pudimos observar el alto predominio de casos con diagnóstico probable de penfigoide anti-p200, lo cual refuerza el hecho de que esta patología se encuentra subdiagnosticada por la falta de métodos diagnósticos de certeza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oliva-Menacho, José Enrique, Jorge Luis Arroyo- Acevedo, José Arturo Oliva-Candela, and Marco Antonio García-Hjarles. "Patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por Inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo." Revista Medica Herediana 30, no. 1 (2019): 33. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3470.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de patrones de tinción de anticuerpos antinucleares identificados por inmunofluorescencia indirecta en pacientes con enfermedad del tejido conectivo en un hospital de nivel III de Lima, Perú. Material y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal, realizado en el Servicio de Inmunología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero 2017 y junio 2017. Se revisaron 291 historias clínicas de pacientes con enfermedad del tejido conectivo y con detección de los patrones de tinción de anticuerpos antinucleares en suero, usando la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta. Resultados: La frecuencia de estudios de anticuerpos antinucleares fue 322 (100 %), los patrones de anticuerpos antinucleares fueron PCNA 6(1,86%), patrón homogéneo 109(33,85%), patrón centromérico 34(10,56%), patrón moteado 135(41,93%), patrón citoplasmático 25(7,76%), patrón nucleolar 9(2,80%), patrón NUMA 1- Huso Acromático 3(0,93%) y patrón lisosoma 1(0,31%). La positividad de anticuerpos antinucleares se determinó mayormente en pacientes con lupus eritematoso sistémico 85(29.21%), esclerosis sistémica progresiva limitada (CREST) 34(11,68%), síndrome de Sjögren 77(26,46%), esclerodermia 15(5,15%), enfermedades mixtas del tejido conectivo72 (24,74%) y polimiositis 8 (2,75%). Conclusiones: Se encontró elevada frecuencia del patrón homogéneo y del patrón moteado en pacientes con enfermedad del tejido conectivo. El patrón homogéneo se asoció fuertemente al lupus eritematoso sistémico y el patrón moteado se asoció al síndrome de Sjögren. Por lo tanto, el método ANA-IFI puede reducir el gasto de un trabajo inmunológico detallado con una pérdida mínima en la exactitud diagnóstica de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-González, Dolores Javier, Marco Antonio Navarro-Balderas, Rosa Elba Benuto-Aguilar, Nayeli Isabel Trejo-Bahena, and Moctezuma Ismael Vásquez. "Microscopio confocal en el diagnóstico dermatológico de las enfermedades ampollosas autoinmunitarias." Actas de Dermatología y Dermatopatología 7, no. 1 y 2 (2007): 9–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.15184979.

Full text
Abstract:
Introducci&oacute;n: La ampolla como lesi&oacute;n elemental dermatol&oacute;gica puede ser la expresi&oacute;n primaria o secundaria de un gran n&uacute;mero de patolog&iacute;as cut&aacute;neas. Las enfermedades ampollosas se clasifican en intraepid&eacute;rmicas, y subepid&eacute;rmicas. El t&eacute;rmino p&eacute;nfigo se us&oacute; para designar a todas las enfermedades ampollosas; sin embargo, es una entidad separable de otras alteraciones ampollares de la piel. El p&eacute;nfigo se divide en vulgar y foli&aacute;ceo. Los pacientes con p&eacute;nfigo vulgar tienen anticuerpos como IgA e IgM dirigido en contra de la sustancia del cemento intercelular. El microscopio confocal utiliza un rayo l&aacute;ser como fuente de luz. Material y m&eacute;todos: Debido a que las enfermedades ampollosas de origen autoinmunitario requieren de estudios histopatol&oacute;gicos para confirmaci&oacute;n del diagn&oacute;stico, se decidi&oacute; utilizar la microscopia confocal y la doble inmunofluorescencia directa, hasta ahora casi sin aplicaci&oacute;n dentro de este campo, como un m&eacute;todo novedoso que ofrece las ventajas de una mejor resoluci&oacute;n, posibilidad de cuantificaci&oacute;n de la inmunofluorescencia y reconstrucci&oacute;n tridimensional de las estructuras observadas. Resultados: Se demuestra la utilidad de la tecnolog&iacute;a confocal en el diagn&oacute;stico histopatol&oacute;gico de la enfermedad ampollosa. Discusi&oacute;n: La microscopia confocal se aplica cada d&iacute;a m&aacute;s al diagn&oacute;stico de enfermedades humanas, es una herramienta poderosa en la dermatopatolog&iacute;a.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Serrano-Martínez, Enrique, Clarisa Elizabeth Hinostroza Meza, Marco Quispe Huacho, Guillermo Leguia Puente, and Cesar Burga Cisterna. "Comparación de inmunofluorescencia indirecta y ELISA para el diagnóstico de Neospora caninum en alpacas." Biotempo 20, no. 1 (2023): 79–84. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v20i1.5630.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue comparar las técnicas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y Enzimo inmunoensayo (ELISA) para el diagnóstico de Neospora caninum Dubey, Carpenter, Speer, Topper y Uggla, 1988 en alpacas de la sierra del Perú. Se evaluó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo y concordancia de IFI usando de referencia un kit comercial de ELISA competitivo (cELISA - VMRD). Se obtuvieron 1540 muestras de sueros de alpacas expuestas naturalmente a N. caninum. Los resultados muestran una buena sensibilidad (92,95%), alta especificidad (99,75%), valor predictivo positivo de 92,90% y un valor predictivo negativo de 99,04%. La concordancia entre ambas técnicas diagnósticas (IFI y ELISA) resultó ser casi perfecta (k=0,98). Se concluye que la prueba de IFI tiene un alto desempeño para el diagnóstico de N. caninum en alpacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sante, Rubens, and Enrique Serrano-Martínez. "Neosporosis en alpacas de la provincia de Huaytará, Huancavelica, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (2018): 1456. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15346.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la seroprevalencia de anticuerpos de N. caninum, mediante la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), empleando un punto de corte de 1:100, en 288 alpacas de varios centros poblados de la provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica, durante 2016 y 2017. Se colectaron muestras de sangre y se levantó información situacional y epidemiológica de los rebaños muestreados. La seroprevalencia fue de 16.3 ± 4.3% (47/288), sin diferencias significativas por efecto de procedencia, grupo etario y número de parto. Los resultados encontrados demuestran la presencia de anticuerpos específicos frente a N. caninum en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Agüero Sánchez, Ana Catalina, Daniela Polanco Méndez, and Daniel Barquero Orias. "Penfigoide gestacional, una dermatosis que se debe conocer." Revista Medica Sinergia 5, no. 1 (2020): e309. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i1.309.

Full text
Abstract:
El penfigoide gestacional (PG) es una enfermedad cutánea rara, prurítica, autoinmune, y pertenece a las dermatosis del embarazo. Esta ocurre principalmente entre el segundo, tercer trimestre y/o posparto inmediato, con un brote vesiculobuloso pruriginoso de inicio periumbilical. El diagnóstico se basa en la clínica, histología de la lesión, inmunofluorescencia directa y ELISA. La mayoría de los casos se trata con antihistamínicos y corticoesteroides. El PG está asociado con aumento de la morbilidad en las embarazadas y riesgos fetales, y por dicha razón, es importante el reconocimiento de la patología para brindar un adecuado manejo interdisciplinario con dermatología, obstetricia y anatomía patológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

GALARZA, CARLOS, GERARDO RONCEROS, DANTE MENDOZA, GADWIN SÁNCHEZ, MARÍA VILCARROMERO, and ERNESTO RÁEZ. "Pénfigo foliáceo endémico en el departamento de Ucayali – Perú. Reporte de 16 casos." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (2013): 19. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1473.

Full text
Abstract:
Se reporta 16 casos de pénfigo foliáceo endémico (PFE) ocurridos en el Departamento de Ucayali, la mayoría procedente de la provincia de Coronel Portillo (94%) y la mitad del Distrito de Campo Verde. El 80% de los pacientes pertenecía a un área rural, 56% del sexo femenino y afectó a la población pediátrica en 43% (7 casos). El compromiso de las lesiones cutáneas fue generalizado en todos los casos, sin compromiso de mucosas. El signo de Nikolsky estuvo presente en 50%. En todos los casos se encontró acantólisis subcorneal por estudios anatomo-patológicos y sólo 40% tuvo inmunofluorescencia positiva para pénfigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Núñez, Martha; Lenin Valeri; Chalbaud Eduardo. "Certificación de AESKULISA® SARS-CoV-2 S1 IgG e IgM para SARS-CoV-2." El Observador del conocimiento 8 N° 3, julio-septiembre (2023) (2023): 36–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.10535726.

Full text
Abstract:
La validaci&oacute;n de los&nbsp;<em>kits</em> de inmunoensayo es un paso fundamental para la obtenci&oacute;n del registro sanitario ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela; y as&iacute; poder comercializar en el territorio venezolano. Esta validaci&oacute;n abarca diversas metodolog&iacute;as, como el ensayo de inmunoadsorci&oacute;n ligado a una enzima (ELISA); el an&aacute;lisis por inmunofluorescencia (IFA); y el inmunoensayo quimioluminiscente (CLIA), entre otras. Estos procedimientos se llevan a cabo seg&uacute;n protocolos nacionales e internacionales de certificaci&oacute;n.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera, Jorge Alonso, Aura Caterine Rengifo, Ladys Sarmiento, et al. "Nuclei ultrastructural changes of C6/36 cells infected with virus dengue type 2." Biomédica 38 (August 1, 2018): 135–43. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3997.

Full text
Abstract:
Introducción. La replicación del virus del dengue se ha considerado principalmente citoplásmica; sin embargo, en diversos estudios se ha informado que algunos flavivirus pueden utilizar factores intranucleares como parte de la maquinaria que utilizan para aumentar la capacidad de infección en la célula huésped. En este trabajo se describen las alteraciones a nivel nuclear en células infectadas con dengue, probablemente involucradas en procesos de replicación viral.Objetivo. Presentar las observaciones ultraestructurales de células C6/36 de Aedes albopictus infectadas con el virus del dengue de tipo 2.Materiales y métodos. Se infectaron células C6/36 con suero de un paciente con diagnóstico de dengue 2; posteriormente, se mantuvieron en medio de cultivo durante 10 días y se evaluó el efecto citopático. Las células se procesaron para los ensayos de inmunofluorescencia y microscopía electrónica de transmisión, con el fin de hacer el estudio ultraestructural.Resultados. Los ensayos de inmunofluorescencia confirmaron la presencia de la proteína E viral asociada con sincitios celulares en el cultivo. En el estudio ultraestructural, las células infectadas tenían estructuras vesiculares y tubulares, y cisternas dilatadas del retículo endoplásmico en el citoplasma.Las partículas virales se encontraron exclusivamente en vacuolas localizadas en el citoplasma. Los núcleos de los sincitios celulares contenían estructuras de membrana dispuestas en forma circular y, en algunos casos, dichos sincitios presentaban lisis. En ningún caso se observaron partículas virales en el núcleo.Conclusiones. No se habían reportado alteraciones ultraestructurales en los núcleos de células infectadas con el virus del dengue detectadas mediante técnicas de microscopia electrónica. Es probable que tales modificaciones estén asociadas con procesos intranucleares de replicación como un mecanismo alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez Castillo, Tannya Verónica, and Raúl Antonio Solís Martínez. "Frecuencia de patrones de anticuerpos antinucleares en pacientes con sospecha de enfermedades sistématicas reumáticas autoinmunes." Horizonte Sanitario 19, no. 3 (2020): 385–92. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a19n3.3598.

Full text
Abstract:
Resumen&#x0D; La pérdida de tolerancia inmunológica conlleva al establecimiento de una respuesta inmune en contra de antígenos propios. Los Ac. Antinucleares (ANA) son biomarcadores que a través de inmunofluorescencia indirecta, permiten la identificación de patrones de tinción los cuales, pueden ser ponderados. Se reconoce que títulos bajos pueden presentarse en la población sana, no así la presencia de títulos elevados que corresponden a enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico (LES), aunque se debe recordar la presencia de estos en en pacientes con infecciones crónicas y neoplasias.&#x0D; Objetivo: El objetivo de este trabajo fue la descripción de la frecuencia de los patrones de tinción de ANA de pacientes con sospecha de enfermedades autoinmunes en el sureste mexicano. &#x0D; Materiales y métodos: Se emplearon células Hep-2 y anticuerpo anti-Ig G acoplado a FITC (EuroimmunTM) para el análisis de las muestras a través de inmunofluorescencia indirecta.&#x0D; Resultados: Del total de los pacientes 89 fueron mujeres (87.2%) y 13 hombres (12.7%) en edades de 2 a 88 años. Se observó que 85 muestras (70.6 %) correspondieron al patrón nuclear, 10 (9.8 %) al patrón citoplasmático y 7 (6.8 %) al patrón mitótico. De los patrones nucleares, 37 (36.8%), 17 (16.7%) y 12 (11.8%) correspondieron a patrones homogéneo, granular fino y granular grueso respectivamente. &#x0D; Conclusiones: En este trabajo se observó que la mayor frecuencia de anticuerpos antinucleares se encontró en pacientes en edad productiva. Los patrones más observados fueron el homogéneo, granular fino y granular grueso. El patrón homogéneo se asocia a LES cuando se presenta en títulos altos.&#x0D; Palabras Clave: Anticuerpos antinucleares, patrones de tinción, enfermedades autoinmnunes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carballo, Orlando Gabriel, Fernanda Beatriz Ingenito, Paula Saporitti, and Leticia Yamamoto. "Anticuerpos heterófilos como interferentes en la determinación de autoanticuerpos por inmunoflurescencia indirecta." Revista Bioquímica y Patología Clínica 87, no. 2 (2023): 21–25. http://dx.doi.org/10.62073/bypc.v87i2.249.

Full text
Abstract:
Introducción: Los anticuerpos heterófilos (AH) están dirigidos contra antígenos de otra especie. Estos anticuerpos pueden mimetizar autoanticuerpos específicos y llevar a errores diagnósticos en el estudio por inmunofluorescencia indirecta (IFI). Objetivos: Destacar la importancia de reconocer las imágenes características de los AH y analizar la incidencia de los mismos en muestras de pacientes que asisten a laboratorios hospitalarios. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico donde se evaluó la presencia de AH en suero, en 2 cohortes de pacientes que ingresaron de manera consecutiva para el estudio de anticuerpos específicos en dos hospitales de la Ciudad de Buenos Aires (n = 661). Se utilizó la técnica de IFI sobre cortes de hígado, riñón y estómago de rata. Resultados: La incidencia de los AE fue mayor que la de los AH (19,2 % vs 10,1 %), APCA, ASMA, AMA (6,8/6,2/5,7 %, respectivamente), y LKM (0,4 %) fue el de menor incidencia. No se encontró concomitancia entre AH y AE en las dos cohortes estudiadas. Se observaron los siguientes patrones de AE: ribete en cepillo (RC): 7,1 %, células parietales (CP): 5,6 % y músculo liso (ML): 3,2 %, células de Kupffer (CK): 0,4 %. Se describe la presencia de más de un patrón de AE por paciente. Conclusiones: Si bien la frecuencia de AE es mayor que la de AH, estos últimos estuvieron presentes en el 10,1 % de los pacientes incluso hasta con 3 patrones característicos concomitantemente. Es de suma importancia que el observador esté entrenado para distinguirlos, ya que podrían mimetizar los AE y llevar a una interpretación errónea de los resultados. Palabras clave: autoanticuerpos, heterófilos, inmunofluorescencia indirecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliva Marín, José Eduardo. "Fiebre tifoidea, el arte del diagnóstico por laboratorio." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 1 (2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i1.9237.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; El diagnóstico de la fiebre tifoidea siempre es complejo. No hay sintomatología patognomónica. Históricamente la reacción de Widal (contenida en los antígenos febriles) era útil para su diagnóstico y manejo. Actualmente dicha práctica se perpetúa solo en países en vías de desarrollo, por ser una prueba rápida y barata, sin embargo, poco útil. El diagnóstico de fiebre tifoidea puede efectuarse solo mediante dos pruebas: aislando a la Salmonella typhi o detectando su ADN, mediante cultivo o reacción en cadena de polimerasa, respectivamente. La inmunofluorescencia en heces es una prueba útil, pues orienta a iniciar una terapia antimicrobiana de manera inmediata.&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Weinborn A., Romy, Macarena Zanelli G., Óscar López S., Natalia Pau V., and Felipe Valdés P. "Anticuerpos anti-Anaplasma spp en población de riesgo ocupacional de un hospital veterinario." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (2018): 594. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14519.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo estimar la seroprevalencia de anticuerpos contra Anaplasma spp en estudiantes y personal del Hospital Clínico Veterinario Docente (HCVD) de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás (UST), Talca, Chile. Se analizaron 58 muestras sanguíneas humanas mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) para IgG. Se utilizó el test exacto de Fischer o X2 para evaluar diferencias significativas (p&lt;0.05) y el índice de Kappa para evaluar concordancia entre IFI y signología clínica. Se obtuvo el 25.9% de seropositividad a Anaplasma spp, encontrándose diferencias significativas en uso de medidas de bioseguridad, extracción de garrapatas y hallazgos de ectoparásitos en ropa. El índice Kappa fue de 0.13.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz Restrepo, Juan David, Melissa Alejandra Quintero Picón, and Laura Trujillo Gaviria. "Penfigoide ampolloso Parte 2." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 1 (2020): 88–89. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1494.

Full text
Abstract:
Es una enfermedad ampollosa subepidérmica autoinmune de presentación infrecuente, originada por la pre­sencia de autoanticuerpos que se dirigen contra componentes de la membrana basal epidérmica, conocidos como BPAG1 y BPAG2. Se presenta principalmente en adultos mayores y está asociado a una alta morbilidad y morta­lidad. Clínicamente se caracteriza por la aparición de ampollas tensas sobre placas eritematosas, edematosas y pruriginosas. Para el diagnóstico, es importante la correlación de la clínica, evaluación histopatológica y el estudio por medio de inmunofluorescencia. En caso de presentaciones atípicas, el diagnóstico puede convertirse en un reto médico. El tratamiento se basa en el uso de inmunosupresores, principalmente los esteroidesm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guerra-Sanches, Fabiano, Antonio N. Norberg, Enrique A. Covarrubias-Loayza, Miguel A. Aguillar-Uriarte, José T. Madeira-Oliveira, and Nicolau M. Serra-Freire. "Toxoplasmosis aguda en embarazadas asintomáticas de Rio de Janeiro, Brasil." Revista Medica Herediana 25, no. 4 (2014): 204. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v25i4.2177.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de toxoplasmosis aguda en mujeres embarazadas en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Material y métodos: Se incluyeron 2 673 mujeres embarazadas, asintomáticas para toxoplasmosis, durante el 2007. Se determinó IgM anti T. gondii en suero mediante inmunofluorescencia indirecta como diagnóstico de sensibilidad y la confirmación de los casos positivos por medio de ELISA. Se determinó el coeficiente de prevalencia. Resultados: Once (0,41%) tenían anticuerpos IgM anti-Toxoplasma gondii, con títulos iguales o mayores a 1:16. Conclusiones: La prevalencia de toxoplasmosis aguda en gestantes asintomáticas de la ciudad del Rio de Janeiro es baja, menor del promedio nacional de Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pianciola, Luis, Gladys González, Melina Mazzeo, Mariano Navello, Natalia Quidel, and María Fernanda Bulgheroni. "Desempeño de la prueba de inmunofluorescencia directa en el diagnóstico del virus Influenza A(H1N1)." Revista Panamericana de Salud Pública 27, no. 6 (2010): 452–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892010000600006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz, Nélida, Liliana Gómez, and Clara Inés Agudelo. "La inmunofluorescencia en el diagnóstico de la tos ferina: experiencia de un laboratorio de referencia." Biomédica 17, no. 1 (1997): 34. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v17i1.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vargas-Duarte, Jimmy J., Myriam C. López-Páez, Jesús E. Escovar-Castro, and José Fernández-Manrique. "Evaluacion por Western Blot, Inmunofluorescencia Indirecta y ELISA de Perros Infectados con Leishmania (Leishmania) infantum." Revista de Salud Pública 11, no. 4 (2009): 641–52. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642009000400015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography