Academic literature on the topic 'Inmunoglobulinas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inmunoglobulinas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Inmunoglobulinas"
Garrido, David, and Manuel Granja. "Limitaciones en el manejo de Mieloma Múltiple en Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 2 (December 11, 2019): 5–9. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2686.
Full textCuero-Vidal, Olga Lucía, Diego Fernando Moreno-Sánchez, María Del Mar Torres-Bejarano, and Johana Alejandra Moreno-Drada. "Uso de inmunoglobulinas intravenosas en una paciente obstétrica con choque séptico: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 4 (December 15, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1095.
Full textNarvaez, Jonny. "INMUNOGLOBULINAS PORCINAS." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.11.
Full textDereure, O. "Inmunoglobulinas intravenosas." EMC - Dermatología 41, no. 3 (January 2007): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(07)70363-1.
Full textTalesnik Guendelman, Eduardo. "Uso clínico de inmunoglobulinas." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 22, no. 3 (September 10, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v22i3.383.
Full textPapo, T. "Inmunoglobulinas polivalentes por vía intravenosa." EMC - Tratado de Medicina 19, no. 3 (September 2015): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(15)72805-9.
Full textOrtega-López, María Claudia. "Presentación de la Guía colombiana para el uso de inmunoglobulinas." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s4. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.299.
Full textOlivares, María Margarita, Carlos Eduardo Olmos-Olmos, Martha I. Álvarez, Adriana María Fajardo, Andrés Felipe Zea-Vera, María Claudia Ortega-López, Diego Medina, et al. "Guía colombiana de práctica clínica para el uso de inmonuglobulinas en el tratamiento de reemplazo e inmunomodulación." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s5—s65. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.300.
Full textde Gracia Roldán, J. "Deficit de inmunoglobulinas e infeccion pulmonar." Archivos de Bronconeumología 25, no. 4 (May 1989): 129–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31727-0.
Full textGarcía Suárez, J., D. de Miguel Llorente, and C. Burgaleta Alonso de Ozalla. "Indicaciones del empleo de inmunoglobulinas intravenosas." Revista Clínica Española 202, no. 3 (January 2002): 157–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71013-8.
Full textDissertations / Theses on the topic "Inmunoglobulinas"
Alfaro, Medina Nayma Jermen. "Caracterización de inmunoglobulinemia en potrillos fina sangre de carrera pertenecientes a un haras de la zona sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151187.
Full textEl objetivo de este estudio fue caracterizar las concentraciones de los isotipos de inmunoglobulinas (IgA, IgE, IgG e IgM) presentes en potrillos Fina Sangre de Carrera (FSC) de entre cuatro a seis meses de edad. Tal caracterización consistió en determinar la concentración de las inmunoglobulinas en los potrillos, comparar la concentración según sexo, establecer valores de referencia de inmunoglobulinas para los potrillos del estudio y correlacionar los niveles de inmunoglobulinas séricas totales con los niveles de proteínas séricas totales. El estudio fue realizado en el haras Don Alberto y se utilizó un total de 60 individuos. A cada potrillo se le extrajo 7 mL de sangre, para medir las inmunoglobulinas, realizar un perfil bioquímico y hemograma para asegurar que estuviesen clínicamente sanos. Los resultados de las inmunoglobulinas fueron sometidos a un análisis exploratorio de datos, se utilizaron intervalos de confianza asociados a prueba de T-Student, análisis de varianza de una vía con test de Tukey, correlación de Pearson y regresión lineal. En todo el estudio se utilizó un p<0,05. Los valores de las inmunoglobulinas obtenidos resultaron ser distintos a los existentes en la literatura para equinos adultos. Los niveles de IgE no se pudieron determinar debido a la escasa concentración, lo cual fue asociado a la edad de los ejemplares. No se observaron diferencias en su concentración atribuibles al sexo, lo que también puede explicarse por la edad de los potrillos. Finalmente, no hubo correlación entre los valores de inmunoglobulinas séricas totales y proteínas séricas totales, que puede asociarse a que las variaciones en los valores de inmunoglobulinas podrían ser atribuidas al reciente desarrollo del sistema inmune del potrillo y no repercutirían significantemente en los valores de proteínas séricas totales. El tamaño muestral del estudio no permite considerar estos resultados como valores de referencia para la especie, y por lo tanto sólo podrían ser utilizados para el haras Don Alberto, aunque serán de gran utilidad, ya que no existe esta información para la etapa etaria de equinos FSC de este estudio
The aim of this study was to characterize the values of the immunoglobulins isotypes (IgA, IgE, IgG and IgM) present in Thoroughbred foals between four to six months old. Such characterization consisted in determine the concentration of immunoglobulins in the foals, compare the concentration according to sex, establish reference values of immunoglobulins for foals for the foals of the study and correlate the levels of total serum immunoglobulins with the levels of the total serum proteins. The study was carried out at haras Don Alberto and a total of 60 individuals were used. 7 mL of blood were extracted per foal and poured, to measure the immunoglobulins, perform a biochemical profile and blood count to ensure that they were clinically healthy. The immunoglobulins results were subjected to an exploratory data analysis, confidence intervals associated with T-Student test, one-way analysis of variance with Tukey test, Pearson correlation and linear regression were used. For the whole study p <0.05 was used. The values of the immunoglobulins obtained were found turned out to be different to those existing in the literature for adult horses. IgE levels could not be measured due to the low concentration associated with the age of the specimens. There were no differences in their concentration attributable to sex, which can also be explained by the age of the foals. Finally, there was no correlation between the values of total serum immunoglobulins and total serum proteins, which may be associated with the fact that variations in the immunoglobulin values could be attributed to the recent development of the foal's immune system and would not have a significant effect on total serum protein values. The sample size of the study does not allow to consider these results as reference values for the species, and therefore they could only be used by haras Don Alberto, although they will be very useful, since this information does not exist for the equine age stage and breed of this study
Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada
Videla, Ricci Leonardo Jorge. "Niveles de inmunoglobulinas calostrales totales en yeguas con y sin secreción mamaria pre-parto y su relación con inmunoglobulinas séricas de sus respectivos potrillos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130945.
Full textEl presente estudio comprendió la toma de muestras durante el periodo natural de partos que abarca aproximadamente, entre los meses de julio y diciembre del 2005. Para esto se emplearon 35 yeguas de distintas edades, las cuales se agruparon según número ordinal de parto (NOP) en dos clases (hasta 3 partos / desde 4 partos), y secreción pre-parto (presencia / ausencia); además se muestrearon 18 potrillos nacidos de estas yeguas (con el fin de medir inmunoglobulinas (Ig) séricas), de los cuales adicionalmente se tomaron 10 muestras al azar, que se enviaron al laboratorio de Inmunología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde se midieron los niveles totales de Ig séricas mediante electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, expresando los resultados en g/dl lo que permitió relacionar estos valores con los valores obtenidos de las mismas muestras en unidades de turbidez (UT). Todos los animales en estudio estaban alojados en un haras de la Región Metropolitana, sometidos a las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se obtuvieron muestras de calostro de cada una de las yeguas, inmediatamente ocurrido el parto, mediante ordeña manual, después de la primera mamada del potrillo; la muestra de sangre de los potrillos se obtuvo mediante venipuntura yugular, 24 horas después que el potrillo consumió calostro. Luego, ambas muestras se mantuvieron a 4 °C durante el transporte al laboratorio de Hematología y Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde fueron congeladas a –20 °C, hasta su análisis. Las Ig totales calostrales y séricas se cuantificaron mediante el Test de Turbidez de sulfato de Zinc, el cual fue leído en fotocolorímetro (Microlab 100), y los resultados expresados en UT. El análisis del nivel de Ig calostrales en las yeguas, estimadas a través de la prueba de Turbidez del sulfato de Zinc, demostró que éste no se ve afectado por el NOP; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p >0,05), entre los promedios de UT. En cambio, este análisis mostró diferencias significativas en relación a la presencia o ausencia de secreción pre-parto (p ≤ 0,05) cuyos promedios fueron más altos en las yeguas con ausencia de secreción. En relación a la concentración de inmunoglobulinas totales en el calostro de las yeguas y en el suero de sus respectivos potrillos, se encontró una baja correlación entre éstas variables no siendo significativa (r = 0,2; p >0,05) aunque cabe destacar que de los potrillos muestreados ninguno presentó falla en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas, encontrándose todos con niveles por sobre lo adecuado. Al relacionar el Test de Turbidez con sulfato de Zinc y la electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, se encontró una correlación significativa (r = 0,98; p ≤ 0,05) entre ambos métodos, lo cual permite usarlos de forma complementaria, considerando al Test de Turbidez con sulfato de Zinc como una buena técnica para medir inmunoglobulinas totales en calostro y suero.
Andreu, Alvarez Mónica Lina. "Localización subcelular de inmunoglobulina G en capa germinal de quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133987.
Full textEl objetivo de esta memoria de título fue localizar las IgGs presentes en la capa germinal de quistes hidatídicos fértiles e infértiles, en diferentes compartimentos celulares (fracción nuclear cruda, mitocondrial, microsomal y sobrenadante), por centrifugación diferencial, inmunoblot e inmunohistoquímica. Además, se purificó la fracción nuclear cruda por gradiente discontinua de sacarosa, para comprobar presencia de IgGs en núcleos purificados. Los resultados de esta investigación, muestran la obtención de una fracción de núcleos aislados (fracción enriquecida en núcleos) con un alto grado de pureza. En aquella obtenida de quistes hidatídicos infértiles se observó alto contenido de inmunoglobulinas de bovino no así en núcleos aislados de capa germinal de quistes fértiles o protoescólices, además las inmunoglobulinas bovinas presentes en quistes infértiles se localizaron en la región perinuclear. Estos resultados permiten concluir que es posible obtener una fracción enriquecida en núcleos de los quistes hidatídicos y que las IgGs ingresan a todos los compartimentos subcelulares de la capa germinal de quiste hidatídico infértil asociándose principalmente a la región perinuclear, considerado que esta localización sólo se encuentra en quistes infértils, podría asociarse al proceso de infertilidad
Chilón, Cornejo Vicente Jesús. "Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3807.
Full textTesis
Navarro, Ilabel Angélica Lourdes. "Distribución de inmunoglobulinas en la matriz dentinaria cariada en relación con la actividad de la lesión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145072.
Full textDiversos estudios han descrito la distribución de las Igs en la matriz dentinaria carìada; sin embargo, no existe una asociación de la distribución de estas moléculas con la semiología clinica de las lesiones. Este estudio, fue diseñado con el propósito de determinar si existían diferencias en la distribución de Igs presentes en la dentina cariada. Para tal efecto, se utilizaron 30 primeros molares definitivos portadores de caries e igual número de dientes adultos con caries dentinarias. Luego de realizarse la extracción dentaria, se fijaron en formaldehído buffer al 10% durante 7 días, posterior a lo cual se hemiseccionaron mesiodistalmente. De acuerdo a criterios clinicos preestablecidos, se clasificaron en lesiones rápidamente progresivas (CRP) y lentamente progresivas (CLP). A las mitades de cada espécimen, se les realizó técnica histológica de rutina, obteniéndose cortes seriados de 5 um de grosor. Posteriormente, se procesaron para análisis inmunohistoquímico utilizando anticuerpos anti-lgG, anti-lgA o anti-IgM; además se contrastaron con la técnica de Gram. En los especimenes experimentales de CRP fue posible observar, la inmunorreacción similar para todos los anticuerpos evaluados, la que se distribuyó en todo el cuerpo de la lesión cariosa. La inmunorreacción se localizó en las paredes tubulares y en el interior de la lámina limitans, la cual en algunas ocasiones presentaba bacterias Gram positivas en su interior. En los especimenes de CLP, se observó una interfase determinada por el fuerte aumento de la inmunorreacción en el interior de la lámina limitans; esta interfase delimitó dos zonas, una superficial y una profunda. La intensidad de inmunorreacción para la lgA fue mayor en la zona superficial de todas las CLP. No se observaron bacterias en la zona profunda de las lesiones. Nuestros resultados nos permiten inferir, que las lgs se distribuyen diferencialmente, al comparar las CRP con las CLP. Además, la lámina limitans, actúa como barrera anatómica para la difusión bacteriana en la matriz dentinaria cariada.
Jalixto, Alata Cesar. "Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica Privada Suiza Lab en el periodo junio-julio 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5477.
Full textTesis
Vásquez, Cajachahua Karla Verónica. "Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10052.
Full textPerú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)
Tesis
Pinedo, Vicente Rosa Ysabel. "Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8651.
Full textDetermina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.
Tesis
Sevilla, Drozdek Lucas Augusto. "Optimización de la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus del dengue serotipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7322.
Full textInnóvate Perú
Tesis
Manzano, Romero Jenny. "Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3646.
Full textTesis
Book chapters on the topic "Inmunoglobulinas"
Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Tratamiento del paciente séptico." In Introducción al código sepsis, 129–60. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.4.
Full textConference papers on the topic "Inmunoglobulinas"
Chávez, J. González, M. Gajardo Alvarez, and I. Martínez-Brocal Ogayar. "DI-045 Analysis of the use of intravenous inmunoglobulins." In 22nd EAHP Congress 22–24 March 2017 Cannes, France. British Medical Journal Publishing Group, 2017. http://dx.doi.org/10.1136/ejhpharm-2017-000640.292.
Full textGrabowski, F. E. "RHEOLOGY AND PRIMARY HEMOSTASIS." In XIth International Congress on Thrombosis and Haemostasis. Schattauer GmbH, 1987. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1643986.
Full text