Academic literature on the topic 'Inmunoglobulinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inmunoglobulinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inmunoglobulinas"

1

Garrido, David, and Manuel Granja. "Limitaciones en el manejo de Mieloma Múltiple en Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 2 (December 11, 2019): 5–9. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2686.

Full text
Abstract:
El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia hematológica clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de las enfermedades linfoproliferativas de células B y se caracteriza por la proliferación de células plasmáticas monoclonales, junto a la producción excesiva de inmunoglobulinas no funcionales o cadenas ligeras de inmunoglobulina [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuero-Vidal, Olga Lucía, Diego Fernando Moreno-Sánchez, María Del Mar Torres-Bejarano, and Johana Alejandra Moreno-Drada. "Uso de inmunoglobulinas intravenosas en una paciente obstétrica con choque séptico: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 4 (December 15, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1095.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> reportar el caso de una paciente obstétrica que desarrolló un shock séptico secundario a una infección gastrointestinal y el uso de inmunoglobulina endovenosa (IVIG) como terapia coadyuvante en pacientes obstétricas con sepsis, y hacer una revisión de la literatura publicada del uso de inmunoglobulinas en shock séptico con énfasis en su uso en el embarazo.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> se presenta el caso de una paciente con embarazo de 36 semanas, quien presentó un choque séptico secundario a una infección gastrointestinal y progresó con falla orgánica multisistémica. En vista de la pobre respuesta al tratamiento instaurado se inició terapia coadyuvante con inmunoglobulina enriquecida en IgM con una buena respuesta. Se realizó una búsqueda de la literatura en la bases de datos de Medline vía PubMed, Direct Sciencie, Biblioteca Cochrane y SciELO utilizando las palabras clave del DeCS como inmunoglobulina endovenosa y sepsis en embarazo.</p><p><strong>Resultados:</strong> se encontraron 6 artículos relacionados directamente con el uso de IVIG en sepsis en el embarazo, 1 revisión de tema, 2 reportes de caso y 3 guías diagnósticas y de manejo. Las inmunoglobulinas intravenosas se han utilizado con mayor frecuencia en pacientes no obstétricas en shock séptico como terapia coadyuvante a una pobre respuesta al tratamiento, especialmente en infección por estreptococos y estafilococos.</p><p><strong>Conclusión:</strong> las inmunoglobulinas intravenosas podrían ser una alternativa como coadyuvante en manejo de shock séptico en gestantes con pobre respuesta al tratamiento convencional. Se necesitan estudios analíticos que incluyan gestantes para confirmar estos hallazgos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Narvaez, Jonny. "INMUNOGLOBULINAS PORCINAS." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.11.

Full text
Abstract:
Se denominan inmunoglobulinas al conjunto de proteínas producidas por los linfocitos B (células plasmáticas) estimulados por un antígeno. Se encuentran en el suero y<br />fluidos tisulares de todos los mamíferos en forma de secreción (ANTICUERPOS) o unidas a la membrana de los linfocitos B (RECEPTOR BcR). Son las mediadoras de la respuesta humoral. En el cerdo se han descrito cuatro tipos de inmunoglobulinas, denominadas: IgM, IgG, IgAe IgE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dereure, O. "Inmunoglobulinas intravenosas." EMC - Dermatología 41, no. 3 (January 2007): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(07)70363-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Talesnik Guendelman, Eduardo. "Uso clínico de inmunoglobulinas." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 22, no. 3 (September 10, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v22i3.383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Papo, T. "Inmunoglobulinas polivalentes por vía intravenosa." EMC - Tratado de Medicina 19, no. 3 (September 2015): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(15)72805-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-López, María Claudia. "Presentación de la Guía colombiana para el uso de inmunoglobulinas." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s4. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.299.

Full text
Abstract:
Presentamos a los médicos generales y especialistas de América Latina y el Caribe, la Guía colombiana de práctica clínica para el uso de inmunoglobulinas en tratamiento de reposición e inmunomodulación, como herramienta útil para que la aplicación de inmunoglobulinas en las diferentes patologías que como substrato biológico —plasma humano purificado— tenga probada indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares, María Margarita, Carlos Eduardo Olmos-Olmos, Martha I. Álvarez, Adriana María Fajardo, Andrés Felipe Zea-Vera, María Claudia Ortega-López, Diego Medina, et al. "Guía colombiana de práctica clínica para el uso de inmonuglobulinas en el tratamiento de reemplazo e inmunomodulación." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s5—s65. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.300.

Full text
Abstract:
Las inmunoglobulinas son proteínas heterodiméricas compuestas de 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras. La inmunoglobulina G humana es un derivado del plasma y contiene más de 95 % de IgG. La composición de las subclases de IgG es similar a la del plasma humano normal. El tratamiento con inmunoglobulina comenzó hace más de 50 años y su uso se ha descrito en numerosas enfermedades. En Colombia, la importancia de este recurso inmunomodulador condujo a la necesidad de contar con una guía de práctica clínica para su uso, para lo cual se reunió un grupo multidisciplinario de expertos, quienes se distribuyeron en mesas de trabajo, por especialidad, para redactar un texto base. Se llevaron a cabo búsquedas bibliográficas sistemáticas; las evidencias identificadas se valoraron y clasificaron para sustentar un texto preliminar que fue discutido, analizado y corregido. Se emitieron recomendaciones de uso de la inmunoglobulina intravenosa en patologías que abarcan inmunodeficiencias primarias y secundarias, enfermedades autoinmunes, alteraciones neurológicas, infecciones, trasplantes y enfermedades misceláneas; se asignaron calificaciones según el sistema GRADE para cada una. El resultado final se tradujo en las recomendaciones que se presentan con la finalidad de informar, orientar y apoyar en el uso óptimo de dicho recurso inmunomodulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Gracia Roldán, J. "Deficit de inmunoglobulinas e infeccion pulmonar." Archivos de Bronconeumología 25, no. 4 (May 1989): 129–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31727-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Suárez, J., D. de Miguel Llorente, and C. Burgaleta Alonso de Ozalla. "Indicaciones del empleo de inmunoglobulinas intravenosas." Revista Clínica Española 202, no. 3 (January 2002): 157–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71013-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Inmunoglobulinas"

1

Alfaro, Medina Nayma Jermen. "Caracterización de inmunoglobulinemia en potrillos fina sangre de carrera pertenecientes a un haras de la zona sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151187.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de este estudio fue caracterizar las concentraciones de los isotipos de inmunoglobulinas (IgA, IgE, IgG e IgM) presentes en potrillos Fina Sangre de Carrera (FSC) de entre cuatro a seis meses de edad. Tal caracterización consistió en determinar la concentración de las inmunoglobulinas en los potrillos, comparar la concentración según sexo, establecer valores de referencia de inmunoglobulinas para los potrillos del estudio y correlacionar los niveles de inmunoglobulinas séricas totales con los niveles de proteínas séricas totales. El estudio fue realizado en el haras Don Alberto y se utilizó un total de 60 individuos. A cada potrillo se le extrajo 7 mL de sangre, para medir las inmunoglobulinas, realizar un perfil bioquímico y hemograma para asegurar que estuviesen clínicamente sanos. Los resultados de las inmunoglobulinas fueron sometidos a un análisis exploratorio de datos, se utilizaron intervalos de confianza asociados a prueba de T-Student, análisis de varianza de una vía con test de Tukey, correlación de Pearson y regresión lineal. En todo el estudio se utilizó un p<0,05. Los valores de las inmunoglobulinas obtenidos resultaron ser distintos a los existentes en la literatura para equinos adultos. Los niveles de IgE no se pudieron determinar debido a la escasa concentración, lo cual fue asociado a la edad de los ejemplares. No se observaron diferencias en su concentración atribuibles al sexo, lo que también puede explicarse por la edad de los potrillos. Finalmente, no hubo correlación entre los valores de inmunoglobulinas séricas totales y proteínas séricas totales, que puede asociarse a que las variaciones en los valores de inmunoglobulinas podrían ser atribuidas al reciente desarrollo del sistema inmune del potrillo y no repercutirían significantemente en los valores de proteínas séricas totales. El tamaño muestral del estudio no permite considerar estos resultados como valores de referencia para la especie, y por lo tanto sólo podrían ser utilizados para el haras Don Alberto, aunque serán de gran utilidad, ya que no existe esta información para la etapa etaria de equinos FSC de este estudio
The aim of this study was to characterize the values of the immunoglobulins isotypes (IgA, IgE, IgG and IgM) present in Thoroughbred foals between four to six months old. Such characterization consisted in determine the concentration of immunoglobulins in the foals, compare the concentration according to sex, establish reference values of immunoglobulins for foals for the foals of the study and correlate the levels of total serum immunoglobulins with the levels of the total serum proteins. The study was carried out at haras Don Alberto and a total of 60 individuals were used. 7 mL of blood were extracted per foal and poured, to measure the immunoglobulins, perform a biochemical profile and blood count to ensure that they were clinically healthy. The immunoglobulins results were subjected to an exploratory data analysis, confidence intervals associated with T-Student test, one-way analysis of variance with Tukey test, Pearson correlation and linear regression were used. For the whole study p <0.05 was used. The values of the immunoglobulins obtained were found turned out to be different to those existing in the literature for adult horses. IgE levels could not be measured due to the low concentration associated with the age of the specimens. There were no differences in their concentration attributable to sex, which can also be explained by the age of the foals. Finally, there was no correlation between the values of total serum immunoglobulins and total serum proteins, which may be associated with the fact that variations in the immunoglobulin values could be attributed to the recent development of the foal's immune system and would not have a significant effect on total serum protein values. The sample size of the study does not allow to consider these results as reference values for the species, and therefore they could only be used by haras Don Alberto, although they will be very useful, since this information does not exist for the equine age stage and breed of this study
Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Videla, Ricci Leonardo Jorge. "Niveles de inmunoglobulinas calostrales totales en yeguas con y sin secreción mamaria pre-parto y su relación con inmunoglobulinas séricas de sus respectivos potrillos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130945.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio comprendió la toma de muestras durante el periodo natural de partos que abarca aproximadamente, entre los meses de julio y diciembre del 2005. Para esto se emplearon 35 yeguas de distintas edades, las cuales se agruparon según número ordinal de parto (NOP) en dos clases (hasta 3 partos / desde 4 partos), y secreción pre-parto (presencia / ausencia); además se muestrearon 18 potrillos nacidos de estas yeguas (con el fin de medir inmunoglobulinas (Ig) séricas), de los cuales adicionalmente se tomaron 10 muestras al azar, que se enviaron al laboratorio de Inmunología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde se midieron los niveles totales de Ig séricas mediante electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, expresando los resultados en g/dl lo que permitió relacionar estos valores con los valores obtenidos de las mismas muestras en unidades de turbidez (UT). Todos los animales en estudio estaban alojados en un haras de la Región Metropolitana, sometidos a las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se obtuvieron muestras de calostro de cada una de las yeguas, inmediatamente ocurrido el parto, mediante ordeña manual, después de la primera mamada del potrillo; la muestra de sangre de los potrillos se obtuvo mediante venipuntura yugular, 24 horas después que el potrillo consumió calostro. Luego, ambas muestras se mantuvieron a 4 °C durante el transporte al laboratorio de Hematología y Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde fueron congeladas a –20 °C, hasta su análisis. Las Ig totales calostrales y séricas se cuantificaron mediante el Test de Turbidez de sulfato de Zinc, el cual fue leído en fotocolorímetro (Microlab 100), y los resultados expresados en UT. El análisis del nivel de Ig calostrales en las yeguas, estimadas a través de la prueba de Turbidez del sulfato de Zinc, demostró que éste no se ve afectado por el NOP; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p >0,05), entre los promedios de UT. En cambio, este análisis mostró diferencias significativas en relación a la presencia o ausencia de secreción pre-parto (p ≤ 0,05) cuyos promedios fueron más altos en las yeguas con ausencia de secreción. En relación a la concentración de inmunoglobulinas totales en el calostro de las yeguas y en el suero de sus respectivos potrillos, se encontró una baja correlación entre éstas variables no siendo significativa (r = 0,2; p >0,05) aunque cabe destacar que de los potrillos muestreados ninguno presentó falla en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas, encontrándose todos con niveles por sobre lo adecuado. Al relacionar el Test de Turbidez con sulfato de Zinc y la electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, se encontró una correlación significativa (r = 0,98; p ≤ 0,05) entre ambos métodos, lo cual permite usarlos de forma complementaria, considerando al Test de Turbidez con sulfato de Zinc como una buena técnica para medir inmunoglobulinas totales en calostro y suero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andreu, Alvarez Mónica Lina. "Localización subcelular de inmunoglobulina G en capa germinal de quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133987.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de esta memoria de título fue localizar las IgGs presentes en la capa germinal de quistes hidatídicos fértiles e infértiles, en diferentes compartimentos celulares (fracción nuclear cruda, mitocondrial, microsomal y sobrenadante), por centrifugación diferencial, inmunoblot e inmunohistoquímica. Además, se purificó la fracción nuclear cruda por gradiente discontinua de sacarosa, para comprobar presencia de IgGs en núcleos purificados. Los resultados de esta investigación, muestran la obtención de una fracción de núcleos aislados (fracción enriquecida en núcleos) con un alto grado de pureza. En aquella obtenida de quistes hidatídicos infértiles se observó alto contenido de inmunoglobulinas de bovino no así en núcleos aislados de capa germinal de quistes fértiles o protoescólices, además las inmunoglobulinas bovinas presentes en quistes infértiles se localizaron en la región perinuclear. Estos resultados permiten concluir que es posible obtener una fracción enriquecida en núcleos de los quistes hidatídicos y que las IgGs ingresan a todos los compartimentos subcelulares de la capa germinal de quiste hidatídico infértil asociándose principalmente a la región perinuclear, considerado que esta localización sólo se encuentra en quistes infértils, podría asociarse al proceso de infertilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chilón, Cornejo Vicente Jesús. "Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3807.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas. Se evaluaron las muestras serológicas de 76 conejos clínicamente sanos provenientes de 7 granjas de la provincia de Lima. Las muestras se procesaron utilizando un kit de ELISA. Anticuerpos contra el Encephalitozoon cuniculi fueron encontrados en el 43/76 (56.6%) de la muestras analizadas. El análisis de regresión logística de los resultados mostro que la edad en meses (9 meses) se asociaba al riesgo que un conejo sea positivo a la prueba serológica (P<0.05). Los resultados demostraron la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi con una alta prevalencia en conejos destinados como mascota en la provincia de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Ilabel Angélica Lourdes. "Distribución de inmunoglobulinas en la matriz dentinaria cariada en relación con la actividad de la lesión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145072.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Diversos estudios han descrito la distribución de las Igs en la matriz dentinaria carìada; sin embargo, no existe una asociación de la distribución de estas moléculas con la semiología clinica de las lesiones. Este estudio, fue diseñado con el propósito de determinar si existían diferencias en la distribución de Igs presentes en la dentina cariada. Para tal efecto, se utilizaron 30 primeros molares definitivos portadores de caries e igual número de dientes adultos con caries dentinarias. Luego de realizarse la extracción dentaria, se fijaron en formaldehído buffer al 10% durante 7 días, posterior a lo cual se hemiseccionaron mesiodistalmente. De acuerdo a criterios clinicos preestablecidos, se clasificaron en lesiones rápidamente progresivas (CRP) y lentamente progresivas (CLP). A las mitades de cada espécimen, se les realizó técnica histológica de rutina, obteniéndose cortes seriados de 5 um de grosor. Posteriormente, se procesaron para análisis inmunohistoquímico utilizando anticuerpos anti-lgG, anti-lgA o anti-IgM; además se contrastaron con la técnica de Gram. En los especimenes experimentales de CRP fue posible observar, la inmunorreacción similar para todos los anticuerpos evaluados, la que se distribuyó en todo el cuerpo de la lesión cariosa. La inmunorreacción se localizó en las paredes tubulares y en el interior de la lámina limitans, la cual en algunas ocasiones presentaba bacterias Gram positivas en su interior. En los especimenes de CLP, se observó una interfase determinada por el fuerte aumento de la inmunorreacción en el interior de la lámina limitans; esta interfase delimitó dos zonas, una superficial y una profunda. La intensidad de inmunorreacción para la lgA fue mayor en la zona superficial de todas las CLP. No se observaron bacterias en la zona profunda de las lesiones. Nuestros resultados nos permiten inferir, que las lgs se distribuyen diferencialmente, al comparar las CRP con las CLP. Además, la lámina limitans, actúa como barrera anatómica para la difusión bacteriana en la matriz dentinaria cariada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jalixto, Alata Cesar. "Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica Privada Suiza Lab en el periodo junio-julio 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5477.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en sueros de pacientes que acuden al servicio de laboratorio clínico del área Inmuno-Manual de la Clínica Privada “Suiza Lab”, entre el 1 de junio y 1 de julio de 2015. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza una muestra de 520 sueros de pacientes (315 son mujeres y 205 varones), entre 0 y 89 años, a los cuales aplica la prueba ELISA anti-H. pylori. La muestra de estudio es agrupada de la siguiente forma: Grupo 1 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgG anti-H. pylori (n1=137), Grupo 2 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgM anti-H. pylori (n2=215) y Grupo 3 conformado por los resultados de las pruebas de ELISA IgG y ELISA IgM anti-H. pylori (n3=168). Para el examen serológico en el servicio de laboratorio clínico se utiliza la prueba de ELISA para detección cuantitativa de IgG e IgM específica contra H. pylori (Serion ELISA Classic, SERION®Immunologics, Germany). Encuentra que la edad promedio del estudio es de 39 ± 18,7 años y el 76,5% (398/520) son positivos para las pruebas de ELISA IgG o ELISA IgM. En los sueros de pacientes del Grupo 1, la frecuencia de anticuerpos IgG contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG es de 71,5% (98/137), en los sueros de pacientes del Grupo 2, la frecuencia de anticuerpos IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgM es de 68,8% (148/215) y en los sueros de pacientes del Grupo 3, la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG y ELISA IgM es de 55,3% (93/168). Encuentra una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo (p=0,000). Concluye que la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori en los sueros de pacientes es elevada; también determina que hay relación entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Cajachahua Karla Verónica. "Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10052.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se mantiene endémica en regiones tropicales de África y América. Desde el brote ocurrido en el 2016 en Perú, la principal estrategia del estado frente a la amenaza de esta enfermedad ha sido la vacunación. Investigaciones previas señalan la efectividad de la vacuna antiamarílica, sin embargo, no se cuenta con investigaciones que evalúen la protección conferida a población peruana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seroconversión de anticuerpos neutralizantes, mediante la prueba de neutralización por reducción de placas, en personas vacunadas contra la fiebre amarilla en zona no endémica. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 30 personas, en aparente estado de inmunocompetencia, que fueron evaluadas a 10 y 40 días posvacunación contra la fiebre amarilla mediante la prueba de neutralización por reducción de placas. Se halló que, en el día 10 posvacunación, el 100% de los participantes presentó seroconversión con títulos de anticuerpos neutralizantes mayor o igual a 1:10, de los cuales, el 96,7% mostró seroconversión con incremento mayor al cuádruple de anticuerpos neutralizantes contra esta enfermedad. En el día 40 posvacunación el 100% de los participantes presentó seroconversión respecto al título de anticuerpos neutralizantes de la muestra obtenida previa vacunación contra la fiebre amarilla. Se halló que el menor título de anticuerpos neutralizantes obtenido fue 1:14, en el día 10 posvacunación, y el mayor título 1:32 750, en el día 40 posvacunación. Los títulos de anticuerpos neutralizantes en el día 40 posvacunación, presentaron significancia estadística con relación al sexo.
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinedo, Vicente Rosa Ysabel. "Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sevilla, Drozdek Lucas Augusto. "Optimización de la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus del dengue serotipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7322.

Full text
Abstract:
Optimiza la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra DENV-2 en línea celular Vero-76. Se optimizó la prueba de microneutralización para DENV-2 evaluando distintas concentraciones celulares y porcentajes de suero bovino fetal usado en el medio de mantenimiento. Se realizó 5 pasajes de la semilla viral de DENV-2 confirmado por PCR para la adaptación de la semilla viral a la línea celular Vero-76. Luego, se evaluaron mediante la prueba de microneutralización para DENV-2, 5 sueros seronegativos a DENV-2 y YFV, 5 sueros seronegativos a DENV-2 Y seropositivos a YFV y 5 sueros seropositivos a DENV-2 (confirmados por la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2 y YFV) en las diluciones 1:5; 1:10; 1:20; 1:40; 1:80; 1:160; 1:320; 1:640. Los resultados indican que la concentración óptima de células Vero-76 fue 0,9 x 105 cel/mL y el porcentaje de Suero Bovino Fetal en el medio de mantenimiento fue de 2% para la prueba de microneutralización. Además, se redujo el uso de la concentración de células Vero-76 en un 64% y el tiempo de desarrollo del ensayo a 5 horas con respecto a la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2. Así mismo, la mínima dilución capaz de diferenciar un suero seropositivo a DENV-2 de un suero seronegativo a DENV-2 mediante la prueba de microneutralización para DENV-2 fue 1:40 y el tiempo de incubación de la prueba de microneutralización para DENV-2 fue de 10 días. Se concluye que la prueba de microneutralización para DENV-2 es una prueba con alta sensibilidad y especificidad. Su optimización permitirá realizar estudios de seroprevalencia para dengue lo cual contribuirá a una vigilancia epidemiológica eficiente en el país.
Innóvate Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzano, Romero Jenny. "Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3646.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Inmunoglobulinas"

1

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Tratamiento del paciente séptico." In Introducción al código sepsis, 129–60. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.4.

Full text
Abstract:
En el módulo de tratamiento del paciente séptico se habla desde el abordaje inicial del paciente con sospecha de sepsis en el ámbito de urgencias, llevando un paso a paso del tratamiento guiado por metas según el tiempo. Se hace referencia a todas las medidas necesarias desde el momento del triage u “hora cero”, donde se debe realizar una evaluación completa del paciente para determinar la prioridad y el tiempo de la atención médica, en la primera hora u “hora dorada”. En esta hora se deben tomar paraclínicos sin retrasar el inicio temprano de antibiótico, ya que esto puede implicar un aumento de la mortalidad, y hay que realizar la reanimación hídrica pertinente considerando el uso de vasopresores, si es necesario. Posteriormente, se habla del proceso de seguimiento, a las 24, 48 y 72 horas, hasta la duración y finalización del manejo antimicrobiano, que puede llegar a los 7 o 10 días. En el módulo se exponen todas las medidas iniciales necesarias para abordar al paciente séptico. Se especifican las diferentes opciones de tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, así como el manejo específico según el lugar anatómico de la infección. Adicionalmente, se ahonda en la reanimación hídrica, los medicamentos vasoactivos, corticoides, hemoderivados, inmunoglobulinas, manejo de la coagulopatía en sepsis y ventilación mecánica, en caso de requerirse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Inmunoglobulinas"

1

Chávez, J. González, M. Gajardo Alvarez, and I. Martínez-Brocal Ogayar. "DI-045 Analysis of the use of intravenous inmunoglobulins." In 22nd EAHP Congress 22–24 March 2017 Cannes, France. British Medical Journal Publishing Group, 2017. http://dx.doi.org/10.1136/ejhpharm-2017-000640.292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grabowski, F. E. "RHEOLOGY AND PRIMARY HEMOSTASIS." In XIth International Congress on Thrombosis and Haemostasis. Schattauer GmbH, 1987. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1643986.

Full text
Abstract:
Overview The adhesion-aggregation of platelets to a site of vessel wall injury is a quintessential blood flow phenomenon. Firstly, platelets are driven to the vicinity of the vessel wall by a form of convective diffusion in which red cells both mechanically augment the effective platelet diffusivity (Turitto et al., Ind. Eng. Chem. Fund. 11:216-223, 1972; Grabowski et al., Ind. Eng. Chem. Fund. 11:224-232, 1972) and enhance the near-wall piatelet concentration (Ti11es and Eckstein, Microvasc Res., In press, 1987). Secondly, red cells subjected to physiologic shear forces are capable of secreting sufficient adenine nucleotides to induce primary platelet aggregation without themselves undergoing frank lysis (Reimers et al, Blood 64:1200-1206, 1984). This "humoral" effect of erythrocytes is likely to contribute to primary hemostasis in a shear stress-dependent manner. Thirdly, endothelial cells are able to modulate platelet aggregation at a site of vessel injury by producing prostacyclin (and perhaps other antithrombotic substances) in a manner which increases with vessel shear rate (Grabowski et al, Blood 62:301a, 1983); production for a large range of arterial shear rates appears to be limited by plasma-borne substrate (arachidonate). This manner of production ensures a concentration of prostacyclin in the near-wall region which remains relatively independent of shear rate.Imaging primary hemostasis. In our work, epi-fluorescence videomicroscopy has allowed real time imaging of platelet adhesion-aggregation to a simulated vessel wall injury. The injury model is an endothelial cell monolayer (ECM) across which, prior to ECM exposure to flowing blood, a 6-0 sterile suture is drawn in a direction transverse to flow. Microinjuries result which measure 70 ± 15μm (Mean ± SD) in width. The fluorescent label is the TAB murine monoclonal antibody (courtesy of Dr. R.P. McEver) directed against human platelet GPIIB, together with a fluorescein-conjugated goat F(ab')2 against murine inmunoglobulin. The injured ECM's, grown to confluence on rectangular cover glasses precoated with microfibrillar collagen, comprise one wall of a flow chamber mounted on a vertical microscope stage. On microinjury sites and at shear rates of 100 to 700 sec-1, computer-enhanced video images show adherence, remodelling and growth of chains of platelet aggregates. Aligned with the flow direction, these chains have a spacing of approximately 30)im, a length similar to the average endothelial cell diameter. One may speculate that such chains provide a scaffold for wound healing insofar as they are likely rich in agents chemotactic for leukocytes and in platelet-derived growth factor.Modulatory role of endothelium. When the ECM's are pre treated with 1.0 mM FC lysine acetyl sal icy late (LA), aggregate length increases (P<0.001) up totwo-fold, outflow levels by RIA of serum thromboxane B2 increase (8 of 8 paired runs), and outflow levels of prostacyclin by RIA for 6-Keto PGFiot decrease (5 of 7 paired runs). The Table gives data for one of four similar experiments at 270 sec-1 and following five minutes of flow. These data imply that products of ECM which are inhibitable by aspirin modulate local adhesion-aggregation; their inhibition, as by vasculitis or drugs, may give rise to thrombotic states.Bleeding disorders. Aggregate length is reduced in von Willebrand's disease (4 patients), Hermansky-Pudlak syndrome (2 patients), and after 300 mg oral aspirin (Tablet 4 donors). The reduction in the first two, however, is greater (P<0.01) than that for oral aspirin. With oral aspirin, further, there is a paradoxic increase in the percent platelet coverage of the injury area. Summary. Rheology has profound effects on the rate, structure, and modulation of primary hemostasis. Many of these effects can be studied via real-time, epi-fluorescence videomicroscopy of platelet adhesion-aggregation to a site of injury to an endothelial cell monolayer exposed to flowing blood. The model described has application to the study of thrombotic and hemostatic disorders and unstable angina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography