To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inmunoglobulinas.

Dissertations / Theses on the topic 'Inmunoglobulinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Inmunoglobulinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alfaro, Medina Nayma Jermen. "Caracterización de inmunoglobulinemia en potrillos fina sangre de carrera pertenecientes a un haras de la zona sur de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151187.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de este estudio fue caracterizar las concentraciones de los isotipos de inmunoglobulinas (IgA, IgE, IgG e IgM) presentes en potrillos Fina Sangre de Carrera (FSC) de entre cuatro a seis meses de edad. Tal caracterización consistió en determinar la concentración de las inmunoglobulinas en los potrillos, comparar la concentración según sexo, establecer valores de referencia de inmunoglobulinas para los potrillos del estudio y correlacionar los niveles de inmunoglobulinas séricas totales con los niveles de proteínas séricas totales. El estudio fue realizado en el haras Don Alberto y se utilizó un total de 60 individuos. A cada potrillo se le extrajo 7 mL de sangre, para medir las inmunoglobulinas, realizar un perfil bioquímico y hemograma para asegurar que estuviesen clínicamente sanos. Los resultados de las inmunoglobulinas fueron sometidos a un análisis exploratorio de datos, se utilizaron intervalos de confianza asociados a prueba de T-Student, análisis de varianza de una vía con test de Tukey, correlación de Pearson y regresión lineal. En todo el estudio se utilizó un p<0,05. Los valores de las inmunoglobulinas obtenidos resultaron ser distintos a los existentes en la literatura para equinos adultos. Los niveles de IgE no se pudieron determinar debido a la escasa concentración, lo cual fue asociado a la edad de los ejemplares. No se observaron diferencias en su concentración atribuibles al sexo, lo que también puede explicarse por la edad de los potrillos. Finalmente, no hubo correlación entre los valores de inmunoglobulinas séricas totales y proteínas séricas totales, que puede asociarse a que las variaciones en los valores de inmunoglobulinas podrían ser atribuidas al reciente desarrollo del sistema inmune del potrillo y no repercutirían significantemente en los valores de proteínas séricas totales. El tamaño muestral del estudio no permite considerar estos resultados como valores de referencia para la especie, y por lo tanto sólo podrían ser utilizados para el haras Don Alberto, aunque serán de gran utilidad, ya que no existe esta información para la etapa etaria de equinos FSC de este estudio
The aim of this study was to characterize the values of the immunoglobulins isotypes (IgA, IgE, IgG and IgM) present in Thoroughbred foals between four to six months old. Such characterization consisted in determine the concentration of immunoglobulins in the foals, compare the concentration according to sex, establish reference values of immunoglobulins for foals for the foals of the study and correlate the levels of total serum immunoglobulins with the levels of the total serum proteins. The study was carried out at haras Don Alberto and a total of 60 individuals were used. 7 mL of blood were extracted per foal and poured, to measure the immunoglobulins, perform a biochemical profile and blood count to ensure that they were clinically healthy. The immunoglobulins results were subjected to an exploratory data analysis, confidence intervals associated with T-Student test, one-way analysis of variance with Tukey test, Pearson correlation and linear regression were used. For the whole study p <0.05 was used. The values of the immunoglobulins obtained were found turned out to be different to those existing in the literature for adult horses. IgE levels could not be measured due to the low concentration associated with the age of the specimens. There were no differences in their concentration attributable to sex, which can also be explained by the age of the foals. Finally, there was no correlation between the values of total serum immunoglobulins and total serum proteins, which may be associated with the fact that variations in the immunoglobulin values could be attributed to the recent development of the foal's immune system and would not have a significant effect on total serum protein values. The sample size of the study does not allow to consider these results as reference values for the species, and therefore they could only be used by haras Don Alberto, although they will be very useful, since this information does not exist for the equine age stage and breed of this study
Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Videla, Ricci Leonardo Jorge. "Niveles de inmunoglobulinas calostrales totales en yeguas con y sin secreción mamaria pre-parto y su relación con inmunoglobulinas séricas de sus respectivos potrillos." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130945.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio comprendió la toma de muestras durante el periodo natural de partos que abarca aproximadamente, entre los meses de julio y diciembre del 2005. Para esto se emplearon 35 yeguas de distintas edades, las cuales se agruparon según número ordinal de parto (NOP) en dos clases (hasta 3 partos / desde 4 partos), y secreción pre-parto (presencia / ausencia); además se muestrearon 18 potrillos nacidos de estas yeguas (con el fin de medir inmunoglobulinas (Ig) séricas), de los cuales adicionalmente se tomaron 10 muestras al azar, que se enviaron al laboratorio de Inmunología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde se midieron los niveles totales de Ig séricas mediante electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, expresando los resultados en g/dl lo que permitió relacionar estos valores con los valores obtenidos de las mismas muestras en unidades de turbidez (UT). Todos los animales en estudio estaban alojados en un haras de la Región Metropolitana, sometidos a las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se obtuvieron muestras de calostro de cada una de las yeguas, inmediatamente ocurrido el parto, mediante ordeña manual, después de la primera mamada del potrillo; la muestra de sangre de los potrillos se obtuvo mediante venipuntura yugular, 24 horas después que el potrillo consumió calostro. Luego, ambas muestras se mantuvieron a 4 °C durante el transporte al laboratorio de Hematología y Bioquímica Clínica, de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, donde fueron congeladas a –20 °C, hasta su análisis. Las Ig totales calostrales y séricas se cuantificaron mediante el Test de Turbidez de sulfato de Zinc, el cual fue leído en fotocolorímetro (Microlab 100), y los resultados expresados en UT. El análisis del nivel de Ig calostrales en las yeguas, estimadas a través de la prueba de Turbidez del sulfato de Zinc, demostró que éste no se ve afectado por el NOP; no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p >0,05), entre los promedios de UT. En cambio, este análisis mostró diferencias significativas en relación a la presencia o ausencia de secreción pre-parto (p ≤ 0,05) cuyos promedios fueron más altos en las yeguas con ausencia de secreción. En relación a la concentración de inmunoglobulinas totales en el calostro de las yeguas y en el suero de sus respectivos potrillos, se encontró una baja correlación entre éstas variables no siendo significativa (r = 0,2; p >0,05) aunque cabe destacar que de los potrillos muestreados ninguno presentó falla en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas, encontrándose todos con niveles por sobre lo adecuado. Al relacionar el Test de Turbidez con sulfato de Zinc y la electroforesis en gel de agarosa con cuantificación por densitometría, se encontró una correlación significativa (r = 0,98; p ≤ 0,05) entre ambos métodos, lo cual permite usarlos de forma complementaria, considerando al Test de Turbidez con sulfato de Zinc como una buena técnica para medir inmunoglobulinas totales en calostro y suero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andreu, Alvarez Mónica Lina. "Localización subcelular de inmunoglobulina G en capa germinal de quistes hidatídicos de Echinococcus granulosus." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133987.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El objetivo de esta memoria de título fue localizar las IgGs presentes en la capa germinal de quistes hidatídicos fértiles e infértiles, en diferentes compartimentos celulares (fracción nuclear cruda, mitocondrial, microsomal y sobrenadante), por centrifugación diferencial, inmunoblot e inmunohistoquímica. Además, se purificó la fracción nuclear cruda por gradiente discontinua de sacarosa, para comprobar presencia de IgGs en núcleos purificados. Los resultados de esta investigación, muestran la obtención de una fracción de núcleos aislados (fracción enriquecida en núcleos) con un alto grado de pureza. En aquella obtenida de quistes hidatídicos infértiles se observó alto contenido de inmunoglobulinas de bovino no así en núcleos aislados de capa germinal de quistes fértiles o protoescólices, además las inmunoglobulinas bovinas presentes en quistes infértiles se localizaron en la región perinuclear. Estos resultados permiten concluir que es posible obtener una fracción enriquecida en núcleos de los quistes hidatídicos y que las IgGs ingresan a todos los compartimentos subcelulares de la capa germinal de quiste hidatídico infértil asociándose principalmente a la región perinuclear, considerado que esta localización sólo se encuentra en quistes infértils, podría asociarse al proceso de infertilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chilón, Cornejo Vicente Jesús. "Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas en la provincia de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3807.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi en conejos destinados como mascotas. Se evaluaron las muestras serológicas de 76 conejos clínicamente sanos provenientes de 7 granjas de la provincia de Lima. Las muestras se procesaron utilizando un kit de ELISA. Anticuerpos contra el Encephalitozoon cuniculi fueron encontrados en el 43/76 (56.6%) de la muestras analizadas. El análisis de regresión logística de los resultados mostro que la edad en meses (9 meses) se asociaba al riesgo que un conejo sea positivo a la prueba serológica (P<0.05). Los resultados demostraron la presencia de anticuerpos contra Encephalitozoon cuniculi con una alta prevalencia en conejos destinados como mascota en la provincia de Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navarro, Ilabel Angélica Lourdes. "Distribución de inmunoglobulinas en la matriz dentinaria cariada en relación con la actividad de la lesión." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145072.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Diversos estudios han descrito la distribución de las Igs en la matriz dentinaria carìada; sin embargo, no existe una asociación de la distribución de estas moléculas con la semiología clinica de las lesiones. Este estudio, fue diseñado con el propósito de determinar si existían diferencias en la distribución de Igs presentes en la dentina cariada. Para tal efecto, se utilizaron 30 primeros molares definitivos portadores de caries e igual número de dientes adultos con caries dentinarias. Luego de realizarse la extracción dentaria, se fijaron en formaldehído buffer al 10% durante 7 días, posterior a lo cual se hemiseccionaron mesiodistalmente. De acuerdo a criterios clinicos preestablecidos, se clasificaron en lesiones rápidamente progresivas (CRP) y lentamente progresivas (CLP). A las mitades de cada espécimen, se les realizó técnica histológica de rutina, obteniéndose cortes seriados de 5 um de grosor. Posteriormente, se procesaron para análisis inmunohistoquímico utilizando anticuerpos anti-lgG, anti-lgA o anti-IgM; además se contrastaron con la técnica de Gram. En los especimenes experimentales de CRP fue posible observar, la inmunorreacción similar para todos los anticuerpos evaluados, la que se distribuyó en todo el cuerpo de la lesión cariosa. La inmunorreacción se localizó en las paredes tubulares y en el interior de la lámina limitans, la cual en algunas ocasiones presentaba bacterias Gram positivas en su interior. En los especimenes de CLP, se observó una interfase determinada por el fuerte aumento de la inmunorreacción en el interior de la lámina limitans; esta interfase delimitó dos zonas, una superficial y una profunda. La intensidad de inmunorreacción para la lgA fue mayor en la zona superficial de todas las CLP. No se observaron bacterias en la zona profunda de las lesiones. Nuestros resultados nos permiten inferir, que las lgs se distribuyen diferencialmente, al comparar las CRP con las CLP. Además, la lámina limitans, actúa como barrera anatómica para la difusión bacteriana en la matriz dentinaria cariada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jalixto, Alata Cesar. "Frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en los sueros de pacientes que acuden a la Clínica Privada Suiza Lab en el periodo junio-julio 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5477.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra Helicobacter pylori en sueros de pacientes que acuden al servicio de laboratorio clínico del área Inmuno-Manual de la Clínica Privada “Suiza Lab”, entre el 1 de junio y 1 de julio de 2015. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza una muestra de 520 sueros de pacientes (315 son mujeres y 205 varones), entre 0 y 89 años, a los cuales aplica la prueba ELISA anti-H. pylori. La muestra de estudio es agrupada de la siguiente forma: Grupo 1 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgG anti-H. pylori (n1=137), Grupo 2 conformado por los resultados de la prueba de ELISA IgM anti-H. pylori (n2=215) y Grupo 3 conformado por los resultados de las pruebas de ELISA IgG y ELISA IgM anti-H. pylori (n3=168). Para el examen serológico en el servicio de laboratorio clínico se utiliza la prueba de ELISA para detección cuantitativa de IgG e IgM específica contra H. pylori (Serion ELISA Classic, SERION®Immunologics, Germany). Encuentra que la edad promedio del estudio es de 39 ± 18,7 años y el 76,5% (398/520) son positivos para las pruebas de ELISA IgG o ELISA IgM. En los sueros de pacientes del Grupo 1, la frecuencia de anticuerpos IgG contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG es de 71,5% (98/137), en los sueros de pacientes del Grupo 2, la frecuencia de anticuerpos IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgM es de 68,8% (148/215) y en los sueros de pacientes del Grupo 3, la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori detectados mediante la prueba ELISA IgG y ELISA IgM es de 55,3% (93/168). Encuentra una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo (p=0,000). Concluye que la frecuencia de anticuerpos IgG e IgM contra H. pylori en los sueros de pacientes es elevada; también determina que hay relación entre la frecuencia de anticuerpos IgM anti-H. pylori del Grupo 2 con el sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vásquez, Cajachahua Karla Verónica. "Evaluación de seroconversión de anticuerpos neutralizantes mediante neutralización por reducción de placas en personas vacunadas contra fiebre amarilla en zona no endémica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10052.

Full text
Abstract:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se mantiene endémica en regiones tropicales de África y América. Desde el brote ocurrido en el 2016 en Perú, la principal estrategia del estado frente a la amenaza de esta enfermedad ha sido la vacunación. Investigaciones previas señalan la efectividad de la vacuna antiamarílica, sin embargo, no se cuenta con investigaciones que evalúen la protección conferida a población peruana. El objetivo de esta investigación fue evaluar la seroconversión de anticuerpos neutralizantes, mediante la prueba de neutralización por reducción de placas, en personas vacunadas contra la fiebre amarilla en zona no endémica. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionaron 30 personas, en aparente estado de inmunocompetencia, que fueron evaluadas a 10 y 40 días posvacunación contra la fiebre amarilla mediante la prueba de neutralización por reducción de placas. Se halló que, en el día 10 posvacunación, el 100% de los participantes presentó seroconversión con títulos de anticuerpos neutralizantes mayor o igual a 1:10, de los cuales, el 96,7% mostró seroconversión con incremento mayor al cuádruple de anticuerpos neutralizantes contra esta enfermedad. En el día 40 posvacunación el 100% de los participantes presentó seroconversión respecto al título de anticuerpos neutralizantes de la muestra obtenida previa vacunación contra la fiebre amarilla. Se halló que el menor título de anticuerpos neutralizantes obtenido fue 1:14, en el día 10 posvacunación, y el mayor título 1:32 750, en el día 40 posvacunación. Los títulos de anticuerpos neutralizantes en el día 40 posvacunación, presentaron significancia estadística con relación al sexo.
Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinedo, Vicente Rosa Ysabel. "Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sevilla, Drozdek Lucas Augusto. "Optimización de la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra el virus del dengue serotipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7322.

Full text
Abstract:
Optimiza la prueba de microneutralización para la detección de anticuerpos neutralizantes contra DENV-2 en línea celular Vero-76. Se optimizó la prueba de microneutralización para DENV-2 evaluando distintas concentraciones celulares y porcentajes de suero bovino fetal usado en el medio de mantenimiento. Se realizó 5 pasajes de la semilla viral de DENV-2 confirmado por PCR para la adaptación de la semilla viral a la línea celular Vero-76. Luego, se evaluaron mediante la prueba de microneutralización para DENV-2, 5 sueros seronegativos a DENV-2 y YFV, 5 sueros seronegativos a DENV-2 Y seropositivos a YFV y 5 sueros seropositivos a DENV-2 (confirmados por la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2 y YFV) en las diluciones 1:5; 1:10; 1:20; 1:40; 1:80; 1:160; 1:320; 1:640. Los resultados indican que la concentración óptima de células Vero-76 fue 0,9 x 105 cel/mL y el porcentaje de Suero Bovino Fetal en el medio de mantenimiento fue de 2% para la prueba de microneutralización. Además, se redujo el uso de la concentración de células Vero-76 en un 64% y el tiempo de desarrollo del ensayo a 5 horas con respecto a la prueba de neutralización por reducción de placas para DENV-2. Así mismo, la mínima dilución capaz de diferenciar un suero seropositivo a DENV-2 de un suero seronegativo a DENV-2 mediante la prueba de microneutralización para DENV-2 fue 1:40 y el tiempo de incubación de la prueba de microneutralización para DENV-2 fue de 10 días. Se concluye que la prueba de microneutralización para DENV-2 es una prueba con alta sensibilidad y especificidad. Su optimización permitirá realizar estudios de seroprevalencia para dengue lo cual contribuirá a una vigilancia epidemiológica eficiente en el país.
Innóvate Perú
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzano, Romero Jenny. "Frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos, politransfundidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo enero-marzo del 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3646.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION: La producción de los anticuerpos antiplaquetarios constituye una complicación frecuente e importante de la transfusión de plaquetas, debido a que pueden conllevar a desarrollar refractariedad plaquetaria y un inadecuado aprovechamiento de estos componentes sanguíneos. OBJETIVO: Determinar la frecuencia de los anticuerpos antiplaquetarios en pacientes hematológicos politransfundidos en HNERM, Lima – Perú. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Por conveniencia se colectaron 40 muestras de plasma de pacientes politransfundidos y mediante el método de fase sólida se detectaron anticuerpos antiplaquetarios, y además, las muestras positivas fueron tratadas con cloroquina disfosfato para poder identificar los anticuerpos anti HPA. RESULTADOS: De un total de 40 muestras, 15 (37.5%) fueron positivos para los anticuerpos antiplaquetarios, con una frecuencia de 100% para los anticuerpos anti HLA. CONCLUSION: Los pacientes politransfundidos generalmente desarrollan anticuerpos anti HLA. Estos anticuerpos pueden traer complicaciones graves para su tratamiento, es por ello que es importante adoptar estrategias transfusionales adecuadas para así poder optimizar el soporte transfusional en este tipo de pacientes. El número de transfusiones, la enfermedad hematológica de base, el género, y la edad no fueron estadísticamente significativos para el desarrollo de los anticuerpos antiplaquetarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Liñan, Torres Arturo. "Evaluación de la respuesta inmune humoral frente al uso de nanotubos de VP6 de rotavirus como adyuvante para una vacuna contra el virus Zika compuesta por la proteína de la envoltura viral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11728.

Full text
Abstract:
La infección por el virus Zika (ZikV) puede causar malformaciones congénitas en fetos y el síndrome de Guillain-Barre (SGB) en adultos. Actualmente, no existe una vacuna disponible contra el ZikV. Se han reportado diversos candidatos a vacuna contra este virus y la proteína de la envoltura viral (E) ha sido seleccionada como el principal determinante antigénico. Por otro lado, la proteína estructural VP6 de rotavirus (RV) puede autoensamblarse en estructuras poliméricas tubulares cuando se expresa en sistemas recombinantes. En estudios previos se mostró que los nanotubos de VP6 (NTVP6) de RV tienen un efecto adyuvante sobre la inmunogenicidad de partículas pseudovirales (VLPs) de norovirus (NoV). Con base en los antecedentes, el objetivo principal de este trabajo fue determinar el efecto de los NTVP6 sobre la inmunogenicidad de la proteína E recombinante del ZikV. Para ello, se evaluaron dos diseños experimentales mediante la inmunización de grupos de ratones BALB/c por vía intramuscular con 0.5 µg o 10 µg de proteína E sola o en combinación con 5 o 10 µg de NTVP6. Cada grupo recibió dos dosis (inmunización y refuerzo). Se colectaron muestras de suero a los 116 días post inmunización y se evaluaron a través de la prueba de ELISA. Se observó un efecto positivo de los NTVP6 sobre la producción de anticuerpos IgG específicos hacia la proteína E del ZikV, al duplicar la cantidad de NTVP6 coadministrados, ya que el grupo inmunizado con 10 μg de proteína E y 10 μg de NTVP6 tuvo un título de anticuerpos 1.94 veces mayor que el grupo que recibió 10 μg de proteína E y 5 μg de NTVP6. Sin embargo, bajo la evaluación de los diseños experimentales, no se observó una actividad adyuvante de los NTVP6 sobre la proteína E, debido a que los grupos inmunizados solamente con la proteína E tuvieron mayor o similar título de anticuerpos que los grupos con NTVP6 coadministrados.
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Asuntos del Personal Académico. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiroga, Ibarra Marcelo Ignacio. "Evaluación de un producto en base a inmunoglobulinas específicas de huevo en la prevención de la diarrea neonatal del ternero." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131690.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se evaluó un producto elaborado a partir de inmunoglobulinas específicas de huevo en la prevención de la diarrea neonatal del ternero, Protimax®, Trow Nutrition International. Se asignaron aleatoriamente 68 terneras Holstein manejadas en un sistema de crianza artificial a dos grupos equivalentes de 34 animales cada uno. Al grupo tratado se agregó el producto en estudio en el sustituto lácteo en dosis de cinco gramos diarios por animal, desde el primer y hasta los 21 días de vida, en el grupo control no se agregó el producto. Se evaluaron los indicadores medico-productivos: incidencia, mortalidad, duración de los signos clínicos y severidad de la diarrea, además del peso a los 30 días. No se evidenciaron diferencias en ninguno de los parámetros analizados a excepción de la intensidad de los signos clínicos, en el que el grupo tratado presentó diarreas menos severas que el grupo control. Durante el transcurso del estudio se presento un brote de diarrea con anormalmente alta incidencia y mortalidad de animales, lo cual puede haber influido en los resultados obtenidos, lo anterior sugiere realizar nuevos estudios en condiciones epidemiológicas mas controladas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Vega Gabriela Monserrat. "Evaluación de la interacción de las inmunoglobulinas dentinarias con sistemas adhesivos de grabado y lavado en el proceso de adhesión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138871.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La odontología adhesiva se fundamenta en la infiltración de resinas hidrofílicas en la matriz orgánica colágena intertubular para la formación de la zona híbrida y de tags de resina; sin embargo, la interacción entre las Igs de los túbulos dentinarios con los biomateriales de adhesión no había sido investigada. Este estudio se diseñó para comprobar las hipótesis que existe asociación morfológica de las inmunoglobulinas intratubulares con la formación de tags de resina durante el proceso de adhesión y para evaluar la interacción bioquímica de las Igs con los agentes promotores de adhesión. Para probar la primera hipótesis se utilizaron 20 premolares y/o terceros molares permanentes humanos sanos, cuyos esmalte oclusal y cuspídeo y dentina del manto fueron eliminados. A la superficie dentinaria expuesta se le realizó una muesca vestíbulo-lingual para dividir los especímenes en dos mitades equivalentes. En ambos segmentos se realizó una técnica adhesiva con grabado total empleando sistemas adhesivos de “grabado y lavado”. En los segmentos mesiales se utilizó el sistema Adper Singlebond (3M) y en los segmentos distales Te-Econom (Ivoclar Vivadent,), según las especificaciones de los fabricantes. Ambos adhesivos fueron marcados con TRITC. Las muestras se procesadron para la obtención de cortes seriados de 6µm, sobre los cuales se realizó una técnica de inmunoperoxidasa y de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas los cortes se incubadron en un anticuerpo policlonal anti-IgG humana (DAKO), la reacción antígeno-anticuerpo se evidenció con el sistema biotinaestreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina (Histostain-Zymed) en la técnica inmunoperoxida y con un anticuerpo secundario especie específico conjugado con FITC en la técnica de inmunofluorescencia indirecta. En ambas técnicas se detectó una distribución de las Igs en el interior de los túbulos dentinarios como estructuras tubulares y/o filamentosas. En los segmentos hibridizados con el sistema Te-Econom las Igs se encontraron incluidas en los tags de resina. Se observó un aumento de la intensidad de la inmunorreacción en los túbulos dentinarios adyacentes a la zona híbrida en comparación con la intensidad de la reacción de las Igs intratubulares de zonas más profundas. En los segmentos hibridizados con el sistema Singlebond las Igs formaron una banda periférica alrededor de los tags y no presentan un aumento de la inmunorreacción respecto a las de zonas más profundas. Por otra parte, para probar la segunda hipótesis, se diluyó un concentrado de inmunoglobulinas (Ig Vena, Kedrion SpA) hasta dejar la concentración encontrada en el fluido dentinario. Se colocaron alícuotas de 1µl de la dilución sobre papel de acetato de celulosa que fue incubado en solución acuosa de HEMA (MERK) al 40%, para luego ser sumergidos en anticuerpo primario policlonal anti IgG humana (DAKO.) La reacción antígeno-anticuerpo se evidenció utilizando el sistema biotina-estreptavidina-peroxidasa-diaminobenzidina. En los dot inmunoblots se detectó una inmunorreacción positiva en los filtrosde acetato de celulosa con alícuotas de IgG incubadas en HEMA. Las observaciones de este estudio nos permiten sugerir que la asociación morfológica de las Igs intratubulares con la formación de los tags de resina es diferente para los dos sistemas adhesivos, de igual estrategia de adhesión, pero distinta composición. La evidencia morfológica sugiere que sólo Te-Econom podría interactuar bioquímicamente con las Igs intratubulares, procudiendo una precipitación de ellas y su incorporación en los tags de resina. Por otro lado, el componente del producto que podría provocar tal efecto no corresponde al HEMA, dado que ambos productos lo utilizan como agente promotor de adhesión y las características estructurales entre ambos productos es completamente distinta. Este dato es sustentado por el hecho que en los dot inmunoblots se detectó la ausencia de interacción entre el HEMA y las Igs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez, Medrano Grecia Elena. "Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque - Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11722.

Full text
Abstract:
La anaplasmosis canina es una enfermedad rickettsial zoonótica causada por bacterias intracelulares obligatorias gram negativas siendo Anaplasma phagocytophilum, responsable de la anaplasmosis Granulocítica Canina (AGC) y Anaplasma platys causante de la Trombocitopenia Cíclica Infecciosa Canina (TCIC) y que son transmitidos por la mordedura de garrapatas Ixodes spp. y Rhipicephalus sanguineus, respectivamente. En nuestro país existen pocos reportes de estos agentes en perros, más sí hay evidencia de la garrapata vector. El objetivo de este estudio fue determinar anaplasmosis canina mediante el hallazgo hematológico (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú). Para ello se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de mordeduras por garrapatas. El hallazgo hematológico evidenció que el 2.27% (2/88) de perros fueron positivos (presentaron corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) resultando ser compatibles con A. platys. Además, se detectó una seropositividad a Anaplasma spp. en un 22.73% (20/88) y una seropositividad múltiple del 21.59% (19/88) con Ehrlichia spp. mediante el Test SNAP 4Dx Plus. Por otro lado, los perros positivos y seropositivos evidenciaron de mayor a menor frecuencia alteraciones hematológicas como trombocitopenia, anemia, leucocitosis y leucopenia. Estos resultados demuestran anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque, Perú).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Medicina Veterinaria. Laboratorio de Patología Clínica Veterinaria
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valdéz, Carpio María Alodia. "Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7379.

Full text
Abstract:
Detecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De, Amat Herbozo Carolina Cecilia. "Determinación de la actividad mitogénica in vitro del extracto de lectinas de semillas de Lupinus mutabilis Sweet (TARWI) sobre poblaciones de linfocitos humanos de sangre periférica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9101.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la capacidad mitogénica del extracto de lectinas de semillas de tarwi del ecotipo “Patón Grande” (UNALM-Otuzco, La Libertad) sobre subpoblaciones de linfocitos T humanos. Se elabora un extracto crudo y se fracciona por cromatografía de exclusión molecular para aislar las lectinas, las cuales se identifican mediante hemaglutinación y SDS-PAGE. Realiza cultivos de células mononucleares de sangre periférica empleando diferentes concentraciones del extracto y de la fracción seleccionada. En los cultivos con extracto evalúa la proliferación y la activación de linfocitos T por observación microscópica directa y determinación de receptor CD25, respectivamente. En los cultivos con la fracción seleccionada se determina el índice de estimulación, el índice mitótico y se identifican las subpoblaciones de linfocitos T mediante ensayo MTT, obtención de placas metafásicas y citometria de flujo, respectivamente. El extracto crudo y la fracción seleccionada mostraron mayor actividad hemaglutinante sobre glóbulos rojos de conejo comparado con los de carnero y humano. Determina que la fracción contenía una lectina de aproximadamente 43 KDa. Se evidencia proliferación y activación en los cultivos, obteniéndose 43.7±1.4% (p<0.01) de linfocitos T con receptor para IL-2 (CD25+) a 1 µg/mL de extracto. El máximo índice de estimulación fue de 1.22±0.07 a 5 µg/mL, mientras que el índice mitótico fue de 1.5%. El porcentaje de linfocitos CD3+ fue superior respecto al control sin lectinas (p=0.02); mientras que las subpoblaciones CD4+ y CD8+ mantuvieron las mismas proporciones que el control. Se concluye que las lectinas del ecotipo Patón Grande tienen actividad mitogénica sobre linfocitos T y estimulan indistintamente a linfocitos T CD3+/CD4+ y CD3+/CD8+.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Veloso, Baeza Linda Marisol. "Reconocimiento de calreticulina de Trypanosoma cruzi por subclases de inmunoglobulinas G presentes en el suero de camélidos inmunizados de la especie Lama glama." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145813.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
Los camélidos poseen tres subclases de Inmunoglobulina G (IgG): IgG1, IgG2 e IgG3. Las dos últimas, carecen de cadena liviana, conociéndose como anticuerpos de cadena pesada (AcCP). Su sitio de unión al antígeno, formado por los dominios variables de las cadenas pesadas, posee un peso molecular de 15 kDa, pudiendo generarse biotecnológicamente (nanobody). Este hecho facilita su producción, biodistribución, penetración tisular y neutralización de proteínas de membrana que participan en el proceso de infectividad. La proteína Calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) participa en la infectividad y evasión del sistema inmune por parte del parásito. Nanobodies anti-TcCRT podrían ser utilizados para disminuir su infectividad. En este contexto, previamente, dos llamas (Lama glama) inmunizadas con TcCRT recombinante (rTcCRT) produjeron un suero anti-rTcCRT. Con el fin de averiguar qué subclase de IgG es responsable de esta reactividad, esta Memoria de Título propuso determinar la(s) subclase(s) de IgG que reconocen rTcCRT en estos sueros inmunes. Para ello, se generó una columna de sefarosa unida a rTcCRT en la que se incubaron los sueros inmunes de ambas llamas, obteniéndose fracciones purificadas cuya reactividad anti-rTcCRT fue comprobada mediante Western Blot. Los sueros purificados fueron cargados en geles de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato de sodio al 12%, en condiciones reductoras y no reductoras, que se tiñeron con azul de Coomassie. Se observaron bandas cuyo peso molecular concuerda con IgG1. Se concluye, que las llamas inmunizadas produjeron IgG1 contra rTcCRT, sin embargo, para comprobar la generación de IgG2 e IgG3 se requerirán estudios adicionales
The camelids have three subclasses of immunoglobulin G (IgG): IgG1, IgG2 and IgG3. IgG2 and IgG3 lack of a light chain, called heavy chain antibodies (HCAbs). The site of binding to the antigen consists of the variable domains of both heavy chains and has a molecular weight of 15 kDa, being possible to generate it biotechnologically (nanobody). This fact allows its easy production, better biodistribution, tissue penetration and neutralizaztion of membrane proteins participating in the infectious process. Trypanosoma cruzi calreticulin (TcCRT) is a protein involved in the infectivity and evasion of the host immune system. Nanobodies anti-TcCRT could be used to decrease the parasite infectivity. In this context, previously, two immunized llamas (Lama glama) with recombinant TcCRT (rTcCRT) produced an anti-rTcCRT serum. To find out the subclass of IgG responsible of this reactivity, this Undergraduate Thesis proposed to determine the IgG subclass(es) of IgG (IgG1, IgG2 and IgG3) able to recognize rTcCRT in these immune sera. For this, it was generated a Sepharose column linked to rTcCRT in which were incubated both llama immune sera. We obtained purified anti-rTcCRT fractions whose reactivity were tested by Western Blot. Purified sera were loaded on a 12% polyacrylamide gel in the presence of sodium dodecyl sulfate under reducing and non-reducing conditions and stained with Coomassie blue. Observed bands were consistent with the molecular weight of IgG1. In conclusion, both immunized llamas produced IgG1 against rTcCRT, however, additional studies may be performed to demonstrate the generation of IgG2 and IgG3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Juárez, Espinoza Diana Stephanie. "Detección de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo en una población humana de Iquitos entre los años 2003-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/901.

Full text
Abstract:
Los flavivirus se encuentran distribuidos en las principales zonas tropicales del mundo, nuestra Amazonía es endémica para virus como el dengue; sin embargo, alberga también otros virus que aún no han sido estudiados. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo; utilizando la técnica del ELISA como tamizaje para la detección de muestras positivas y la microneutralización como prueba confirmatoria. Se analizaron un total de 400 sueros por ELISA IgG de personas en fase convaleciente de la localidad de Iquitos entre los años 2003 y 2007. 152 sueros fueron negativos y 248 dieron positivo por ELISA IgG, de las cuales se confirmó mediante microneutralización 23 sueros positivos para el virus Ilheus y 7 sueros positivos para el virus Rocío. El valor de reacción cruzada para la prueba de ELISA fue de 87%. Los resultados indican la existencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Ilheus en un 5.75% de los sueros analizados y también la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Rocío en un 1.75% de los sueros, afortunadamente las infecciones por estos virus en la localidad de Iquitos no es significativa con respecto a la observada para el virus dengue (34.7%).
The flavivirus are distributed in major tropical areas around the world, our Amazonia is endemic to viruses such as dengue, but also houses many others which have not yet been studied. The aim was to evaluate the presence of neutralizing antibodies against Rocio, Ilheus and West Niles viruses using the technique of ELISA as screening for the detection of positive samples and the microneutralization as confirmatory test. Were analyzed a total of 400 sera by Elisa IgG from people in convalescent phase of the city of Iquitos during the years 2003 - 2007. 152 were negative and 248 were positive by Elisa IgG, of which was confirmed by microneutralization 23 sera positive for the virus Ilheus and 7 sera positive for the virus Rocio. The value of cross-reactivity for the ELISA was 87%. The results indicate the existence of neutralizing antibodies against the Ilheus virus in 5.75% of the sera analyzed and the presence of neutralizing antibodies against the Rocio virus in 1.75% of the sera. Fortunately the presence of these viruses in the city of Iquitos is not significant compared to that observed for the dengue virus (34.7%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Lobato Luis Gerardo. "Factores pronósticos en pacientes con amiloidosis sistémica por cadenas ligeras." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663901.

Full text
Abstract:
La amiloidosis de cadenas ligeras (AL) es una neoplasia rara, que se caracteriza por la presencia de células plasmáticas (CP) clonales en la médula ósea (MO), las cuales producen una inmunoglobulina (Ig) de cadena ligera monoclonal frecuentemente de isotipo lambda. Las Ig de cadena ligera amiloidogénicas se agregan y se depositan en el tejido como fibrillas de amiloide. La presentación clínica es muy heterogénea y el diagnóstico requiere una alto índice de sospecha. El pronóstico depende principalmente del órgano afecto, así como del tamaño y biología de la CP clonal. El objetivo del tratamiento es suprimir la producción de la proteína precursora de la fibrilla generada por la clona de CP, y minimizar la toxicidad relacionada al tratamiento. Alcanzar una adecuada respuesta hematológica se asocia a una prolongación de la supervivencia; sin embargo, para muchos pacientes aún es una enfermedad con un pronóstico ominoso. Existen otros factores de riesgo potenciales aún no estudiados, como la aparición de bandas oligoclonales (BOC), la presencia de inmunoparesia (IP) al diagnóstico y el porcentaje de infiltración de la MO por CP, aún no completamente bien caracterizados en esta patología. Los objetivos de la presente tesis doctoral fueron: Determinar la incidencia, historia natural e impacto pronóstico de las BOC tras el tratamiento de pacientes con amiloidosis AL. Investigar el impacto pronóstico en términos de supervivencia y respuesta a tratamiento de la IP al dianóstico. Analizar la correlación entre el porcentaje de infiltración de la MO por CP y características clínicas de los pacientes, así como los resultados clínicos en términos de supervivencia. En el primer trabajo publicado, analizamos el papel de las BOC, definidas como la presencia de una banda monoclonal detectada por inmunofijación de proteínas séricas y/o urinarias, distinta a la proteína M original al diagnóstico, ya sea en la cadena pesada y/o ligera. Descubrimos por primera vez que la incidencia de BOC, después de la terapia de primera línea, es incluso mayor que en pacientes con mieloma múltiple. Este fenómeno humoral oligoclonal fue más frecuente en los pacientes que lograron una respuesta completa. Aquellos pacientes que mantuvieron las BOC durante más de un año tuvieron un mejor pronóstico, incuso en aquellos con características de mal pronóstico (estratificación de riesgo de la Clínica Mayo del 2004), reflejando la importancia de una respuesta inmune humoral más robusta en amiloidosis AL. En el segundo trabajo publicado, analizamos el papel de la IP definida como la supresión de todas las Ig no involucradas por debajo del límite inferior de la normalidad para nuestro laboratorio. Demostramos que la presencia de IP en el momento del diagnóstico, tiene un impacto negativo en la supervivencia, especialmente en etapas tempranas de la enfermedad, y podría ser un indicador pronóstico discriminatorio adicional. Además, demostramos que la recuperación de la IP un año después del inicio del tratamiento podría ser un marcador independiente de supervivencia a largo plazo. En el tercer y último trabajo publicado, analizamos la correlación entre la infiltración de CPMO, las características clínicas y los resultados de la amiloidosis AL. En este trabajo, demostramos que una mayor infiltración de CPMO (>10%) se asoció con un mayor daño sistémico orgánico, en particular, afectación cardíaca, una mayor mortalidad temprana y un peor pronóstico, y rara vez, se relacionó con el desarrollo de las características del mieloma múltiple. Curiosamente, los pacientes con menor infiltración de CPMO se asoció con una mayor prevalencia de daño renal.
Systemic immunoglobulin light chain amyloidosis (AL) is a rare plasma cell neoplasm, characterized by a clonal population of bone marrow (BM) plasma cells (PC) that produces a monoclonal immunoglobulin (Ig) light-chain, more frequently of the lambda isotype. The amyloidogenic Ig light-chains aggregate and deposit in tissue as amyloid fibrils with a predominant β-pleated sheet structure. The clinical presentation is heterogeneous, and its diagnosis requires a high index of suspicion. Prognosis depends on the organ involvement as well as the size and biology of the plasma cell clone. The treatment goal is to suppress the production of the fibril precursor protein by the underlying plasma cell clone, while minimizing the treatment-related toxicity. In the first publication, we studied the oligoclonal bands (OB), defined as the presence of a serum and/or urine immunofixation electrophoresis (IFE) monoclonal spike that was different from the original M-protein either in heavy and/or light chains or with a different IFE migration pattern. We uncovered for first-time that the incidence of OB after fist-line therapy is even higher than in patients with multiple myeloma. This oligoclonal humoral phenomenon was more frequent in patients who achieved a complete response, and those patients with OB for more than one year had a significantly better outcome, even in those with poor prognostic features, thereby reflecting the relevance of a more robust humoral immune response. The second biomarker was immunoparesis (IP) defined as the suppression of all uninvolved the immunoglobulins below the lower limit of normality. We showed that the presence of IP at diagnosis could have a negative impact on survival, especially in early stages of the disease, and could be an additional powerful discriminatory prognostic indicator. Also, we showed that the recovery of IP one-year after treatment onset could be an independent long-term marker of survival. In the third and last publication, we analyze the correlation between the BMPC infiltration, clinical features and outcomes in AL amyloidosis. We showed that a higher BMPC infiltration (>10%) was associated with increased systemic organ damage (cardiac involvemen), a higher early mortality, and worst prognosis, being rarely related to the development of myeloma features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero, Lázaro Yomara Koraly. "“Estandarización y evaluación de la técnica de Western blot para la detección de IgM E IgG ANTI-Toxoplasma gondii utilizando un modelo murino”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6717.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Valida la respuesta contra antígenos de T. gondii en un modelo experimental de ratón de Toxoplasmosis en dos etapas de la infección. Veinticuatro ratones hembras Swiss Webster fueron infectados por vía oral con quistes de T. gondii cepa Me49 y cuatro ratones fueron inoculados con solución salina (grupo control). La sangre se recogió a los 1 ,3 ,7 días y 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 semanas después. Las infecciones cerebrales con quistes del parásito de ratón se confirmaron mediante microscopía óptica. La técnica de Western blot se realizó utilizando las proteínas de lisado del taquizoíto de la cepa RH como antígeno, e IgM e IgG como anticuerpos de detección. Para la detección de anticuerpos IgM anti -T. gondii se identificaron 18 proteínas inmunogénicas, de las cuales cinco (25,28 ,35.5, 58 y 83 kDa) aparecieron dentro de 8 y 16 días después de la infección y mantuvieron una alta sensibilidad hasta 64 días. Para la detección de anticuerpos IgG anti -T. gondii se observaron un total de 30 proteínas, las mismas observadas para IgM, además de otras proteínas inmunogénicas y también el reconocimiento específico de proteínas en fase crónica con peso molecular de 15, 18, 19, 21, 22,22.5,23, 50 y 145 kDa, estos dos últimos con alta sensibilidad. Las bandas correspondientes a estas proteínas se observaron a los 36 días después de la infección (fase crónica), posteriormente sus intensidades aumentaron progresivamente. La detección de estas proteínas por la técnica de Western blot podría ser útil para estimar la etapa y el desarrollo de la infección en el diagnóstico de la enfermedad de toxoplasmosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Lázaro Yomara Koraly, and Lázaro Yomara Koraly Romero. "“Estandarización y evaluación de la técnica de Western blot para la detección de IgM E IgG ANTI-Toxoplasma gondii utilizando un modelo murino”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6717.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Valida la respuesta contra antígenos de T. gondii en un modelo experimental de ratón de Toxoplasmosis en dos etapas de la infección. Veinticuatro ratones hembras Swiss Webster fueron infectados por vía oral con quistes de T. gondii cepa Me49 y cuatro ratones fueron inoculados con solución salina (grupo control). La sangre se recogió a los 1 ,3 ,7 días y 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 semanas después. Las infecciones cerebrales con quistes del parásito de ratón se confirmaron mediante microscopía óptica. La técnica de Western blot se realizó utilizando las proteínas de lisado del taquizoíto de la cepa RH como antígeno, e IgM e IgG como anticuerpos de detección. Para la detección de anticuerpos IgM anti -T. gondii se identificaron 18 proteínas inmunogénicas, de las cuales cinco (25,28 ,35.5, 58 y 83 kDa) aparecieron dentro de 8 y 16 días después de la infección y mantuvieron una alta sensibilidad hasta 64 días. Para la detección de anticuerpos IgG anti -T. gondii se observaron un total de 30 proteínas, las mismas observadas para IgM, además de otras proteínas inmunogénicas y también el reconocimiento específico de proteínas en fase crónica con peso molecular de 15, 18, 19, 21, 22,22.5,23, 50 y 145 kDa, estos dos últimos con alta sensibilidad. Las bandas correspondientes a estas proteínas se observaron a los 36 días después de la infección (fase crónica), posteriormente sus intensidades aumentaron progresivamente. La detección de estas proteínas por la técnica de Western blot podría ser útil para estimar la etapa y el desarrollo de la infección en el diagnóstico de la enfermedad de toxoplasmosis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, La Torre Jacqueline Fiorella. "Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en perros domésticos (canis lupus familiaris) de áreas rurales habitadas por el zorro de sechura (lycalopex sechurae)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3926.

Full text
Abstract:
En el Perú como en muchos países del mundo la incursión del hombre a nuevas áreas o zonas para desarrollar ganadería o agricultura pone en riesgo la vida de animales silvestres como el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) que habita en la región costa del Perú, desde el sur de Ecuador, hasta las cercanías de Lima. El zorro de Sechura es considerado una especie “casi amenazado” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El contacto del zorro con los perros debido al crecimiento de la actividad humana, podría representar un alto riesgo de contraer enfermedades como el Distemper canino. Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la infección natural de los perros de la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, en el departamento de Piura, con el virus del distemper canino (VDC). Se colectaron muestras de suero de 81 perros de diferentes edades, sin vacunación contra el VDC en cinco localidades de la comunidad para la detección de anticuerpos contra el VDC mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. Además, se colectaron informaciones a través de una ficha de encuesta para análisis epidemiológicos. El 34.6 ± 0.1% (28/81) de los perros no vacunados tuvieron anticuerpos contra el VDC. Anticuerpos contra el VDC fue detectado en los perros desde < de 1 a > de 5 años de edad. El análisis de factores de riesgo realizado mediante regresión logística determinó una asociación de la seropositividad con la densidad de la población humana en las localidades de estudio y el proceso de la vacunación antirrábica canina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Atauje, Salcedo Jose Leonardo. "Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7649.

Full text
Abstract:
Determina la presencia de anticuerpos contra virus de distemper canino (VDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre de dos áreas: Concesión de Conservación Rio Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) en el departamento de Madre de Dios. La detección de anticuerpos contra el VDC es realizada mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en las 19 muestras de felinos silvestres de vida libre, obtenidas como parte del trabajo realizado por la World Wildlife Fund (WWF) durante los años 2006 - 2008. Todos los felinos silvestres de vida libre resultan negativos a anticuerpos contra VDC mediante la prueba de IFI. Se concluye que los felinos silvestres trabajados en este estudio durante los años 2006 - 2008 no están expuestos al VDC.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro, López Alba. "Estudi de l'estat mutacional dels gens de les immunoglobulines i heterogeneïtat clínico biològica del linfoma de les cèl•lules del mantell." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/91069.

Full text
Abstract:
El limfoma de cèl•lules del mantell (LCM) és una neoplàsia heterogènia en relació a les característiques clíniques, biològiques i moleculars que presenten els pacients. La morfologia, l’immunofenotip i el genotip no són suficients per explicar aquesta gran diversitat. Encara que es considera una neoplàsia agressiva alguns pacients segueixen un curs clínic indolent sense la necessitat de tractament en el moment del diagnòstic i presenten una supervivència llarga. Els resultats d’aquesta tesi demostren que els LCM amb elevada càrrega mutacional en els gens de les immunoglobulines (IGHV)(<97% d’identitat amb la línia germinal) utilitzen preferencialment certes famílies de gens IGHV, suggerint la presència de processos de selecció antigènica com a mecanisme de patogènesi d’aquesta neoplàsia i donant importància a la caracterització del receptor de les cèl•lules B (BCR). Els LCM amb gens IGHV mutats (M-LCM) presenten una menor complexitat genòmica, són preferencialment negatius per a l’expressió del factor de transcripció SOX11 i presenten afectació ganglionar amb més freqüència que els casos sense mutacions (U-LCM). Per altra banda, el perfil d’expressió gènica entre casos amb i sense mutacions en els gens IGHV, també mostra expressió diferencial de programes cel•lulars relacionats amb poblacions de cèl•lules B normals incidint amb la ontogènia d’ambdós grups. El perfil d’expressió de microRNAs també permet diferenciar entre dos grups de pacients amb diferent supervivència, reforçant la idea de la presència de dos subgrups que pertanyen a una mateixa entitat. La identificació i la correcte identificació d’aquests pacients de limfoma de cèl•lules del mantell són rellevants per al posterior maneig i tractament dels mateixos.
Mantle cell lymphoma is a malignant and heterogeneous disease regarding the clinical, biological and molecular characteristics presented by patients, all of them with the translocation t(11;14) and CCND1 overexpression. Although is considered an aggressive neoplasm some patients follow and indolent clinical course without treatment at the time of diagnosis and long survival. The results of this studies demonstrate that LCM with high mutational load in the immunoglobulins genes (IGHV) (<97% of identity with the germ line) use preferentially specific IGHV gene families, suggesting the presence of antigenic selection process as a mechanism of pathogenesis of this neoplasm and giving importance to the characterization of the B cell receptor. The LCM cases with IGHV mutated genes (M-LCM) present less genomic complexity are preferentially negative for the expression of the transcriptor factor SOX11 and also present lymphadenopathies more frequently compared with the IGHV unmutated cases (U-LCM). Furthermore, the gene expression profile between cases with and without IGHV mutations also shows differential expression of cellular programs related to normal B cell populations maybe related with the ontogeny for both groups. The expression profile of microRNAs also differentiates between two groups of patients with different survival and other molecular characteristics, reinforcing the idea of the presence of two subgroups that belong to the same entity. The correct identification and classification of these patients are relevant for subsequent handling and treatment of the patients.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Codina Andreu. "Malaltia relacionada amb la IgG4." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667368.

Full text
Abstract:
La malaltia relacionada amb la IgG4 (IgG4-RD) és una patologia fibroinflamatòria autoimmune sistèmica, caracteritzada pel desenvolupament de masses fibròtiques que poden portar a l’alteració de l’arquitectura dels teixits i a la disfunció orgànica. En aquesta tesi doctoral s’ha estudiat per primera vegada aquesta malaltia a Espanya, creant un registre nacional, basat en els criteris de consens internacional en patologia en IgG4-RD. El primer estudi ha mostrat que els pacients amb IgG4-RD han estat predominantment homes d’edat mitjana. La malaltia va afectar múltiples òrgans en un 47% dels casos. Les zones més freqüentment afectades van ser el retroperitoneu, l’òrbita, les glàndules salivals i el pàncrees. Després de completar un primer tractament, el 39% dels pacients van presentar una recidiva. El segon estudi va mostrar que només un 55% dels participants tenien valors en sèrum de IgG4 >135 mg/dL. Els tractaments més utilitzats (constituint un 73% dels realitzats) van ser glucocorticoides (GC), GC amb cirurgia, GC amb azatioprina , i cirurgia sola. Tots els tractaments utilitzats van tenir un elevat grau de resposta però amb freqüents recidives. L’IgG4 responder index (IgG4-RI) modificat va correspondre’s amb l’activitat de la malaltia. Cap pacient va desenvolupar càncer en el primer any des del diagnòstic de la malaltia. En conclusió, les característiques de la IgG4-RD a Espanya s’ajusten a les descrites a la literatura. L’elevació sèrica de IgG4 va ser inferior que en poblacions asiàtiques. El tractament amb GC va ser el més utilitzat, però els fàrmacs antireumàtics modificadors de la malaltia podrien ser d’utilitat. L’IgG4-RI modificat va ser útil per valorar la resposta. La incidència de neoplàsies va ser escassa.
IgG4-Related disease (IgG4-RD) is a rare systemic autoimmune fibroinflammatory condition, characterized by the development of fibrotic masses and organ dysfunction. In this doctoral thesis, IgG4-RD was studied in Spanish patients for the first time creating a nationwide registry, based on the international consensus criteria on IgG4-RD pathology. The first study showed that patients with IgG4-RD were predominantly middle-aged men. The disease involved multiple organs in 47% of the cases. The most frequently involved zones were retroperitoneum, orbit, salivary glands and pancreas. After completing the first treatment, 39% of the patients had flares. The second study found that only 55% of the participants had serum IgG4 levels over 135 mg/dL. The most commonly used treatments (73% of all) were glucocorticoids (GC), GC with surgery, GC with azathioprine, and surgery alone. They all had a high response rates, but relapses were frequent. The modified IgG4-responder index (IgG4-RI) corresponded to the disease’s activity. No patients developed cancer in the first year after the disease’s diagnosis. In conclusion, IgG4-RD characteristics in Spain were similar to the ones described in the literature. Serum IgG4 elevation was lower than in Asian populations. Treatment with GC was the most frequently used, but disease modifying antirheumatic drugs could be useful. Modified IgG4-RI was useful to monitor the outcomes. The incidence of malignancy was low.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ariño, Rodríguez Helena. "Neurological syndromes associated with antibodies against the glutamic acid decarboxylase (GAD)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/666797.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on antibodies against the glutamic acid decarboxylase (GAD-ab) in neurological disorders. GAD-ab were first identified in 1988 in the serum and CSF from one patient with stiff-person syndrome (SPS) and diabetes mellitus (T1DM). Since then, GAD-ab have become excellent biomarkers in several autoimmune conditions affecting the endocrine system, the CNS or both simultaneously. High serum GAD-ab levels have expanded the neurological spectrum and have been described in patients with cerebellar ataxia (CA), epilepsy and limbic encephalitis (LE) of autoimmune origin. Even though all the syndromes share the same autoimmune biomarker, it may well be that GAD-ab have a different role in each syndrome. Whether all GAD-associated syndromes share the same pathogenic mechanisms, or what renders certain brain regions vulnerable to autoantibody attack is not clear. In recent years, other antibodies have been found in patients with neurological syndromes attributed to GAD-ab, such as antibodies directed against the alpha subunit of the glycine receptor (GlyRα1) in patients with syndromes of the stiff-person spectrum, or antibodies against GABA receptors (GABAA in patients with severe epilepsy, and GABAB in patients with limbic encephalitis, GAD-ab and an unknown lung cancer), yielding the possibility of an alternative immunological response coexisting with GAD autoimmunity that might be more relevant in certain neurological conditions. In this thesis we explored the immunological determinants linked to the different neurological phenotypes with state-of-the-art techniques, and investigated the prognostic value of GAD-ab in neurological disorders. After studying the largest cohort of patients (121) with neurological syndromes and GAD-ab, we found that: 1) the presence of additional antibodies against antigens of the inhibitory synapse or a different reactivity against particular GAD isoforms or sites of GAD65 do not explain the diversity of the clinical phenotype in non-paraneoplastic neurological syndromes associated with GAD-ab; 2) the immunological response against GAD is different in serum and CSF, indicating a process of antigen-driven intrathecal maturation in patients with non-paraneoplastic syndromes; 3) patients with cerebellar ataxia and GAD-ab may respond to immunotherapy, and maintain good functional status at long-term. Early initiation of treatment likely offers a greater chance of improvement; 4) neurological syndromes with paraneoplastic criteria in the context of GAD autoimmunity have a different clinical presentation and humoral immunity profile. Patients presenting neurological syndromes not typically associated with GAD-ab should be screened for an underlying cancer; 5) among patients with stiff-person spectrum disorders, the immunological classification is an independent predictor of outcome. Those patients with GAD-ab have worse prognosis than antibody-negative patients and patients with GlyR-ab. Our results confirmed that autoimmunity regarding the humoral response is similar among different neurological syndromes, and that GAD-ab is still the most important biomarker in these diseases. From a clinical perspective we contributed to fill some clinical gaps, like the value of GAD-ab in SPS, the management of patients with GAD-associated CA, and he clues to suspect paraneoplastic neurological syndromes.
Esta tesis se centra en síndromes neurológicos asociados a anticuerpos contra el enzima descarboxilasa del ácido glutámico (anti-GAD), descritos asociados a multitud de síndromes neurológicos y enfermedades endocrinológicas. El rol de estos anticuerpos en cada una de estas entidades no está perfectamente establecido. Los resultados de esta tesis contribuyen a clarificar qué valor tiene el hallazgo de anticuerpos anti-GAD en pacientes con determinados síndromes neurológicos y a caracterizar el perfil de algunos de los grupos grupos clínicos asociados a anti-GAD más desconocidos, como son pacientes con ataxia cerebelosa (AC) o síndromes paraneoplásicos. Algunas de las conclusiones más relevantes, recogidas en las 4 publicaciones principales que conforman esta tesis, son: 1) la presencia adicional de anticuerpos contra antígenos de la sinapsis inhibitoria, una reactividad diferente contra alguna de las isoformas de GAD o contra algún epítopo particular de GAD65, no determinan la diversidad fenotípica en síndromes neurológicos asociados a anti-GAD ; 2) la respuesta inmune contra GAD difiere en suero y líquido cefalorraquídeo; 3) los pacientes con AC y anti-GAD pueden responder a la inmunoterapia y mantener un buen estado funcional a largo plazo, pero es importante la instauración del tratamiento de forma precoz; 4) los síndromes neurológicos paraneoplásicos asociados a anti-GAD tienen una presentación clínica y un perfil inmunológico diferente; 5) En pacientes con síndromes del espectro de la persona rígida, la clasificación inmunológica es un factor pronóstico independiente. Aquellos pacientes con anticuerpos anti-GAD tienen un peor pronóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Concha, Valencia Dandy Guillermo. "Tratamiento con rituximab asociado a quimioterapia en pacientes con linfoma no Hodgkin tipo B en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010 – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13275.

Full text
Abstract:
Introducción: El linfoma es un tipo de cáncer originado en los tejidos linfoides. El tipo no Hodgkin (LNH) representa 90% de los casos. El linfoma difuso de célula grande B (LDCGB) es el linfoma más frecuente de los linfomas no Hodgkinianos (constituye entre un 30% y un 50% de todos los LNH)1 El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins ESSALUD - Perú ha incorporado en petitorio nacional este tipo de anticuerpo monoclonal anti-CD20 desde el año 2009. El presente estudio tiene como finalidad establecer la eficacia y seguridad de los regímenes de quimioterapia asociados a este anticuerpo monoclonal anti-CD20, como es el Rituximab. Formulación del Problema: ¿Cuál es la eficacia y seguridad del Rituximab asociado a quimioterapia en el tratamiento de pacientes con Linfoma No Hodgkin Difuso de Células Grandes B en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010 - 2012? Objetivo: Evaluar la supervivencia libre de evento a los 12 meses tras 6 ciclos de tratamiento con Rituximab asociado a quimioterapia (R+Q) en pacientes con LNH DCGB. Tipo de Estudio: Retrospectivo analítico transversal. Resultados – discusión: De los 59 pacientes sometidos al tratamiento 53 pacientes se encuentran vivos hasta el final del seguimiento, se produjeron seis fallecimientos cinco de los cuales se produjo durante el tratamiento y el sexto antes de los seis meses. La sobrevida libre de evento fue de 86.44%. La sobrevida Global fue de 89.9% con una media de 25.9 meses similar a lo hallado por el Grupo Francés (GELA) que reportan una sobrevida global a los dos años de 70% por debajo del Grupo Alemán (estudio MINT) que reporta una sobrevida global de 97% pero es necesario recordar que su población incluyo LDCGB de bajo riesgo.La prevalencia de LNH DCGB fue de 0.01%, la tasa de respuesta global fue de 86.44%. Los pacientes con LNH DCGB de riesgo alto (según IPI) tuvieron menor sobrevida en relación a los de riesgo intermedio y riesgo bajo pero no fue estadísticamente significativo. En cuanto al estadio clínico se evidencio que los pacientes con estadio III y IV muestran peor sobrevida (estadísticamente significativo); así mismo los pacientes con hipoalbuminemia tuvieron peor sobrevida (estadísticamente significativo). La mayoría de pacientes (91.5%) cumplieron un tratamiento regular y oportuno, solo el 8.5% tuvieron algún tipo de retraso fundamentalmente debido a complicaciones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno, Obando Diego Andres. "Estandarización de pruebas de ELISA indirecto IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y su evaluación en una comunidad andina peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7478.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estandariza dos pruebas de ELISA indirecto para la detección de anticuerpos IgM e IgG4 anti Fasciola hepatica y aplica las pruebas en sueros de pobladores de la comunidad andina de Pamparomás, Ancash. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo y transversal. Las principales medidas de resultados son anticuerpos contra F. hepatica detectados mediante las pruebas de ELISA IgM e IgG4 anti F. hepatica. Encuentra que las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgM fueron concentración de antígeno excretado-secretado (E/S) de F. hepatica 5 µg/100 µL y dilución del suero 1/10, dilución del conjugado anti IgM 1/500. Las condiciones de reacción de la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fueron concentración de antígeno E/S de F. hepatica 2,5 µg/100 µL, dilución del suero 1/200, dilución del conjugado anti IgG4 biotinilado 1/2 000 y conjugado estreptavidina-peroxidasa 1/1 000. La prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica determinó una frecuencia de 14,5% (16/110) de reactividad en sueros humanos. La sensibilidad y especificidad para la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica fue de 100% y 93,1%. Los valores de sensibilidad y especificidad de la prueba de ELISA IgM anti F. hepatica resultaron no concluyentes. Determina que la prueba de ELISA IgG4 anti F. hepatica es útil como prueba de tamizaje para el diagnóstico de la fasciolosis en pobladores infectados de zonas endémicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calcina, Isique Juan Fernando. "Anticuerpos contra el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y la frecuencia de problemas respiratorios en porcinos de una granja tecnificada en etapas de recría y acabado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4238.

Full text
Abstract:
El síndrome reproductivo y respiratorio porcino es una enfermedad caracterizada por problemas respiratorios en cerdos de gran importancia económica. El objetivo del presente estudio fue determinar anticuerpos contra el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (VPRRS) y asociarlos con problemas respiratorios en un lote de animales de una granja porcina tecnificada de Lima. Se colectó muestras de suero de 30 cerdos de un lote de 200 animales en tres periodos consecutivos a los 32, 61 y 136 días de edad para la determinación de anticuerpos contra el VPRRS mediante la prueba de ELISA indirecta. El lote en estudio fue observado diariamente en busca de problemas respiratorios. El 26.7% (8/30) de las muestras a los 32 días de edad tuvieron anticuerpos contra el VPRRS con coeficientes muestra sobre positivo (M/P) entre 0.4 a 1.6, las muestras a los 61 días solo un animal tuvo anticuerpos contra el VPRRS mientras que a los 136 días de edad el 96.7% (29/30) de los animales presentaron anticuerpos contra el VPRRS. Durante el periodo de observación in situ de los animales del lote no se observó signos respiratorios. Hubo asociación (P ≤ 0.05) entre que la presencia de anticuerpos y edad de los animales.
Porcine reproductive and respiratory syndrome is a great important economic disease characterized by respiratory problems in pigs. The aim of this study was detect antibodies against porcine reproductive and respiratory virus (PRRSV) and associated them by respiratory problems in a batch from tech pig farm in Lima. Serum samples were collected from 30 pigs in a batch of 200 pigs in three consecutive stages at 32, 61 and 136 days old to determine antibody against PRRSV by indirect ELISA test. The Batch studied was daily followed to find respiratory problems. 26.7% (8/30) of samples had antibody anti PRRSV at 32 days old with samples-on-positive coefficient (M/P) among 0.4 to 1.6, at 61 day old only one pig had PRRSV antibodies while the 96.7% (29/30) had antibody against PRRSV at 136 days old. There were no observed respiratory problems in situ in the batch studied in the whole period of observation. The age of animals and anti PRRSV antibodies was associated (P ≤ 0.05). Keywords: PRRSV, ELISA, respiratory problems, pig tech farm.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Candelario, Marín Javier Eduardo. "Asociación de la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus herpes equino-1/4 y problemas reproductivos en yeguas de tres criaderos de caballo peruano de paso del distrito de Cieneguilla - Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7056.

Full text
Abstract:
Determina la asociación de la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Herpes Equino tipo 1 (VHE-1) / virus Herpes Equino tipo 4 y problemas reproductivos en yeguas de tres criaderos de caballo peruano de paso del distrito de Cieneguilla. Se colectaron muestras de suero (n=60) de todas las yeguas mayores a 3 años de edad, para la detección de anticuerpos neutralizantes contra VHE-1/VHE-4 mediante la prueba de neutralización viral. Realiza el análisis de registro de los tres criaderos para identificar a las yeguas con presencia y ausencia de problemas reproductivos en sus últimos dos años (2013-2015). El 76.67% (46/60) de las muestras tuvieron anticuerpos contra VHE-1/VHE-4. Los resultados muestran que el 57% (34/60) de las yeguas presentaron problemas reproductivos. El porcentaje de seropositividad en el criadero A fue del 100% (11/11), en el criadero B fue de 66.67% (16/24) y en el criadero C fue de 76% (19/25). Los títulos de anticuerpos neutralizantes tuvieron un rango entre 1:2 a ≥1:256, siendo los títulos de 1:2 a 1:8 presentes en el 28.3% de las muestras, de 1:16 a 1:64 en 43.5% y 1:128 a ≥1:256 en 28.3% de las muestras. La prueba Chi-cuadrado no muestra resultados significativos (p>0.05) para determinar la asociación entre la presencia de anticuerpos neutralizantes contra VHE-1/VHE-4 y los problemas reproductivos en yeguas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arboleya, Martínez Susana. "Anticuerpos antineuronales y psicosis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/666595.

Full text
Abstract:
La esquizofrenia es una enfermedad compleja y con muy variada fenomenología, pronóstico y respuesta al tratamiento. Su origen se define como poligénico y para explicar su etiología se han propuesto diversas hipótesis. Una de las teorías que en la última década centra esfuerzos investigadores es la que describe alteraciones inmunitarias como parte del origen de los desórdenes neuroquímicos centrales en la esquizofrenia. La esquizofrenia cumple los criterios necesarios para afirmar que cuenta con evidencia circunstancial e indirecta de autoinmunidad, pero en la actualidad no existe una evidencia directa de autoinmunidad en relación al síndrome esquizofrénico. El estudio de entidades de conocido origen autoinmune y sintomatología superponible a la esquizofrenia puede aportar información sobre algunas de las vías inmunitarias implicadas en el origen de los síntomas psicóticos. Existen tres entidades clínicas de origen autoimmune bien definido, que cuentan con síntomas psicóticos entre sus formas de presentación habitual. Éstas son el lupus eritematoso sistémico (LES), la encefalitis límbica (EL), y la encefalitis por anticuerpos anti-antígenos neuronales de superficie (ANS), principalmente por anticuerpos anti-NMDAR. La investigación del mecanismo autoinmune que subyace a la psicosis ha experimentado una especial desarrollo desde que nace el concepto de encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR (Dalmau y Bataller, 2007; Dalmau et al., 2008; Iizuka y Sakai, 2008). Hasta un 70% de los pacientes afectos de este tipo de encefalitis son inicialmente evaluados por psiquiatras debido a la preponderancia de la clínica psicótica y afectiva en el síndrome, y se han identificado pacientes seropositivos para anticuerpos anti-NMDAR con fenotipos incompletos de la enfermedad en forma de psicosis aisladas (Dalmau et al., 2008, 2011; Deakin et al., 2014; Vincent et al., 2011). Desde 2011 hasta la actualidad 14 investigaciones (sin contar la presente) se han interesado en el estudio de cohortes de enfermos psicóticos con el fin de identificar en ellas un subgrupo de pacientes con seropositividad para anticuerpos anti-neuronales de superficie. Se ha encontrado entre un 3 y 14% de seropositividad para anticuerpos anti-NMDAR en diferentes cohortes de pacientes psicóticos (Bergink et al., 2015; Dickerson et al., 2012; Hammer et al., 2013; Lennox et al., 2017; Pathmanandavel et al., 2015; Steiner et al., 2013; Tsutsui et al., 2012; Zandi et al., 2011). Hecho que habla, ya sea de un solapamiento patofisiológico entre la encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR y las psicosis, o bien de un problema de diagnóstico diferencial. Los tres estudios que se presentan en este trabajo responden a la necesidad de definir fenotipos psicóticos que se ajusten mejor a los recientes hallazgos neurobiológicos. En el primero de ellos queremos identificar si hay psicosis incipientes cuyo origen está asociado a una respuesta autoinmune contra antígenos neuronales de superficie y especialmente contra los NMDAR. A partir de los resultados obtenidos en el primer proyecto intentamos profundizar en el conocimiento de los mecanismos que conducen a la autoinmunidad en las psicosis asociadas a anticuerpos anti-NMDAR. En el estudio "Anti-NMDAR antibodies in new-onset psychosis" se evalúa la presencia de anticuerpos antineuronales de superficie en 61 pacientes afectos de primeros episodios psicóticos y 45 individuos sanos. Específicamente se analiza en el suero de los individuos la presencia de anticuerpos anti-NMDAR (subunidad NR1), anti-AMPAR tipo 1 y 2, anti-GABARB y anti-proteínas asociadas a VGKC: LGI1 y CASPR2. También se evalúa la presencia en el suero de los pacientes y los controles de anticuerpos sistémicos, anticuerpos onconeuronales y anticuerpos antitiroideos. Se identifica un 3,3% de seropositividad a anticuerpos IgG anti-NMDAR (subunidad NR1) en la muestra de prmeros episodios psicóticos. Por lo que concluímos que la patogenia de la algunas psicosis incipientes podría estar relacionada con la acción de los anticuerpos anti-NMDAR. Se aportan datos sobre un paciente VIH-positivo con un trastorno bipolar y síntomas piscóticos asociados a anticuerpos anti-NMDAR. Se argumenta que algunos casos de psicosis afectivas y no afectivas podrían situarse al extremo de un continuum clínico de severidad creciente relacionado con la autoinmunidad anti-NMDAR. En el otro extremo se situaría la encefalitis por anticuerpos anti-NMDAR. En el trabajo "Neuronal surface antibodies in HIV-infected patients with isolated psychosis" se argumenta que la infección por el VIH podría favorecer un respuesta inmune alterada y conducir a la autoinmunidad como lo hace el virus del herpes simple (Armangue et al., 2014). Se plantea que la psicosis podría presentarse como una manifestación neuropsiquiátrica de origen autoinmune en algunos pacientes infectados por el VIH. Se considera que, si la autoinmunidad se relaciona con los síndromes psicóticos que se observan en los pacientes infectados por VIH, se pueden replantear y optimizar los tratamientos de este subgrupo de pacientes. Para probar la hipótesis que se plantea se estudia una cohorte de 22 pacientes infectados por VIH (7 mujeres y 15 hombres) con un diagnóstico de psicosis afectivas y no afectivas, sin ningún tipo de afectación neurológica adicional. Se evalúa en ellos la prevalencia de anticuerpos sistémicos, anticuerpos onconeuronales y anti-antígenos neuronales de superficie tipo anti-NMDAR (subunidad NR1), anti-AMPAR tipo 1 y 2, anti-GABARB y anti-proteínas asociadas a VGKC: LGI1 y CASPR2). Ninguno de los pacientes resultó positivo para anticuerpos anti-antígenos neuronales de superficie. Los anticuerpos asociados a enfermedades sistémicas y los intracelulares también fueron negativos en todas las muestras. También se estudiaron retrospectivamente 314 pacientes de los que se habían recogido muestras de suero y/o LCR, por sospecha de encefalitis autoinmune, y entre los que se habían detectado 9 positivos para anticuerpos anti-antígenos neuronales de superficie. 2 de los 9 pacientes resultaron ser VIH-positivos y ambos presentaron anticuerpos anti-NMDAR. Uno de los casos VIH-positivos correspondía al primer episodio psicótico con un trastorno bipolar que se presenta en el primer estudio, y el segundo caso tenía un diagnóstico de enfermedad cerebelar de origen autoinmune. Los resultados encontrados no permiten afirmar que la infección por VIH actúe como desencadenante de autoinuminidad anti-NMDAR en las psicosis. De todas formas, no se puede descartar una implicación del VIH en otros síndromes neuropsiquiátricos producidos por anticuerpos anti-neuronales. En el estudio "Dual Cases of Type 1 Narcolepsy with Schizophrenia and Other Psychotic Disorders" se revisan los casos de 10 pacientes con un diagnóstico comórbido de narcolepsia y esquizofrenia (6 pacientes), trastorno esquizoafectivo (1 paciente), trastorno esquizofreniforme (1 paciente) y trastorno delirante (1 paciente). Se trabaja con la hipótesis de que los casos seropositivos para anticuerpos anti-neuronales de superficie pueden ser más numerosos cuando hay un diagnóstico dual que en las psicosis sin narcolepsia, ya que las dos entidades pueden tener un origen autoinmune compartido. Se toman muestras séricas de los 10 pacientes y de 10 controles y se estudian mediante tipaje HLA de clase I y II. También se buscan marcadores de autoinmunidad compartida por las 2 enfermedades mediante el análisis, en el suero de los 10 pacientes, de anticuerpos asociados a enfermedades sistémicas, anticuerpos onconeuronales y anticuerpos anti-neuronales de superficie tipo anti-NMDAR (subunidad NR1), anti-AMPAR tipo 1 y 2, anti-GABARB y anti-proteínas asociadas a VGKC: LGI1 y CASPR2. No se encontró, en la muestra de 10 pacientes con diagnóstico dual de narcolepsia y trastornos psicóticos, más asociación con alelos HLA que la esperada con el alelo DQB1*06:02, asociado a narcolepsia. No se encontraron anticuerpos anti-NMDAR en la muestra de 10 pacientes con diagnóstico dual. Tampoco se encontró positividad para el resto de anticuerpos anti-neuronales de superficie ni para anticuerpos onconeuronales ni sistémicos Aunque no se puede descartar que ambas enfermedades compartan mecanismos patogénicos inmunomediados. Los hallazgos de los estudios que se presentan tienen relevancia translacional. Se evidencia que en pacientes afectos de primeros episodios psicóticos es recomendable el estudio sistemático de muestras de suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) para descartar la presencia anticuerpos anti-neuronales de superficie. Se argumenta además que en los protocolos diagnósticos de las psicosis (sean o no primeros episodios) se debería incluir el estudio mediante resonancia magnética cerebral, electroencefalograma y, si hay signos o síntomas que permitan sospechar la existencia de autoinmunidad, se aconseja el estudio del líquido cefalorraquídeo. Se concluye que en el diagnóstico y el tratamiento de las psicosis debería ser la norma la interdisciplinariedad que implique a neurólogos, inmunólogos y psiquiatras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez, Manubens Judith. "Estudi d’incidència, prevalença i característiques clíniques de la malaltia de Kawasaki a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397731.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTS: La malaltia de Kawasaki (MK) és una vasculitis sistèmica autolimitada que afecta predominantment infants menors de 5 anys. L'etiologia de la MK és desconeguda i, malgrat que és més prevalent en països asiàtics, especialment al Japó, amb una incidència anual que ha augmentat fins a 264.8 per 100,000 nens menors de 5 anys al 2012, té una distribució universal i es pot manifestar en qualsevol ètnia. La immunoglobulina intravenosa (IGIV) és un tractament efectiu i redueix la incidència de complicacions cardíaques, tot i que existeixen pacients que no responen a aquest tractament. En població japonesa, s'han establert diferents escales per tal d'identificar aquests pacients amb risc de no resposta al tractament, una de les més utilitzades és l'escala d'Egami, tot i que la seva eficàcia no s'ha provat en població no japonesa. HIPÒTESI I OBJECTIUS: Aquest estudi ha estat dissenyat per a conèixer la incidència i les característiques clíniques de la MK a Catalunya. Aquestes s'assumeix que són similars a la d'altres països europeus i de la conca mediterrània per motius genètics i geogràfics. També es pretén identificar variables clíniques i/o biològiques pronòstiques que permetin classificar els pacients segons la gravetat, conèixer les característiques clíniques i epidemiològiques dels pacients diagnosticats de MK a Catalunya, identificar variables geogràfiques i d'estacionalitat, identificar variables de resistència al tractament convencional de la MK i aplicar de l'escala d'Egami a la nostra població per tal de determinar si és efectiva en la pràctica clínica diària. RESULTATS: Anàlisi de dades de 399 pacients entre 2004 i 2014. D'aquests, 233 (58.4%) presentaven MK complerta, 159 (39.8%) incomplerta i 7 (1.7%) van ser considerats pacients atípics. La incidència anual va ser de 8/100,000 en infants <5 anys (edat mitjana 37±33 mesos, rang 1.3-191.3). La MK va ser més freqüent en el sexe masculí (59.6%, p<0.001) i a zones rurals (11.5%, p<0.001). Els pacients no responedors a IGIV, la necessitat d'una segona dosi d'IGIV, el retràs del tractament després del 10é dia de malaltia, les edats <1 any i >8 anys al diagnòstic, la necessitat de més de 5 dies d’ingrés hospitalari, l’elevació de transaminases i la presència de piúria estèril, broncospasme, meningitis asèptica, dolor abdominal i uveïtis al diagnòstic van establir-se com a predictors de major risc d’aneurismes coronaris (p<0.05). La presència de descamació periungueal i nivells baixos de plaquetes al debut de la malaltia i l’absència de llengua de gerd es van establir com a factors de risc independents per a la resistència a IGIV. A un total de 305 pacients se’ls va poder aplicar l’escala d’Egami per a predir el risc de resistència a IGIV. L’escala d’Egami presenta una alta especificitat (82%) però una baixa sensibilitat (26%) per a la predicció de la resistència a IGIV en població catalana. Tot i la seva baixa sensibilitat, els models de regressió logística evidencien que és una eina útil per a detectar els pacients amb menys risc de resistència a IGIV en la població catalana, amb una àrea sota la corba ROC >0.5 però no ho seria per a la detecció dels pacients de risc. . CONCLUSIONS: Aquest és el primer estudi poblacional sobre epidemiologia de la MK a Catalunya i l’àrea del Mediterrani Occidental. En general, la incidència, les característiques clíniques i els plans de tractament a la nostra cohort són similars a les descrites en altres països europeus. L’escala d’Egami presenta una baixa sensibilitat però una especificitat elevada en la població catalana i podria constituir-se, per tant, com una eina per a descartar aquells pacients amb baix risc de resistència al tractament.
Background: Kawasaki disease (KD) is a self-limiting systemic vasculitis that predominantly affects children under 5 years. The etiology is unknown and, although it is more prevalent in Asian countries, especially Japan, it has a worldwide distribution. Intravenous immunoglobulin (IVIG) is an effective treatment and reduces the incidence of cardiac complications although there are patients who do not respond to this treatment. In Japanese population, different scores have been described to identify patients at risk of no response to conventional treatment; one of the most used is the Egami score, although its effectiveness has not been reproduced in non-Japanese population. Objectives: To determine the incidence and clinical features of KD in Catalonia. It is assumed that these are similar to that of other European countries and the Mediterranean basin due to genetic and geographical reasons. It is also intended to identify clinical variables or biological predictors to classify patients according to the severity, identifying geographic and seasonal patterns, identifying resistance variables to conventional treatment and applying Egami score to determine if it is effective in daily clinical practice in our population. Results: Data from 399 patients over the 10-year study period was analyzed (2004-2014). Of those, 233 (58.4%) had complete KD, 159 (39.8) incomplete KD and 7 (1.7%) were considered atypical KD. Mean annual incidence was 3.5/105 children <14years old (yo) and 8/105 children <5yo (mean age 37±33 months, range 1.3-191.3). KD was more frequent in boys (59.6%, p<0.001) and in rural areas (p<0.001). Patients with IVIG non-responsiveness, need of a 2nd IVIG dose, delay of treatment >10th day of illness, ages <1yo and >8yo and the presence of sterile piuria, broncospasm, aseptic meningitis, abdominal pain and uveitis at diagnosis were found to have higher risk of coronary aneurisms (CAA) (p<0.05).The presence of periungual desquamation and low platelets level and the absence of strawberry tongue were established as independent risk factors for resistance to IVIG. Predicting IVIG resistance with a cut-off for Egami score in our population obtained a sensitivity of 26% and specificity of 82%. This low sensitivity implies that 3 out 4 non-responders will not be identified by the Egami score although logistic regression models found that Egami Score could be a useful tool to predict IVIG resistance in Catalan population having an area under the ROC curve >0.5. CONCLUSIONS: This is the first population-based study on the epidemiology of KD in the Western Mediterranean area. Incidence, clinical features and treatment plans in our cohort are similar to those described in other European studies. Egami score has low sensitivity but high specificity in Catalan population and could be a tool to rule out patients at low risk of resistance to treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Expósito Luis Alfonso. "Blood barriers for oncolytic adenovirus efficacy: study of binding to erythrocytes via CAR and albumin‐mediated evasion of neutralizing antibodies." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404054.

Full text
Abstract:
Cancer virotherapy with oncolytic adenoviruses represents a promising therapeutic approach due to the capacity of these viruses to infect and selectively kill tumor cells without damaging normal tissues. Although the intravenous is the preferred route of administration in order to reach disseminated metastasis, several interactions with blood components cause the neutralization of the virus. Thus, improving the delivery of such adenoviruses to tumors by systemic injection is crucial for the success of the therapy. In this work we have studied the interaction of the adenovirus serotype 5 (Ad5) with human erythrocytes through the receptor CAR, which was described to sequester and inactivate the virus. Although erythrocyte binding was observed, it did not reduce viral transduction of tumor cells in vitro. Since mouse erythrocytes do not express CAR, human erythrocytes were transferred into nude mice to analyze the impact of erythrocyte binding after systemic administration. However, adenovirus extravasation and transduction of liver and tumors was not reduced, suggesting that this binding is reversible and does not neutralize the virus. On the other hand, the high prevalence of anti-Ad5 neutralizing antibodies (NAbs) is a major obstacle for the intravenous administration of adenoviruses. To protect adenovirus against NAbs we inserted an albumin-binding domain (ABD) in the main adenovirus capsid protein, the hexon. This domain binds serum albumin to shield the virus upon systemic administration. The ABD-modified adenoviruses bind human and mouse albumin, which allow them to maintain the infectivity and replication capacity in presence of NAbs. Non-modified adenoviruses are completely neutralized after systemic administration in pre-immune mice, whereas ABD-modified viruses preserve the ability to transduce target organs and induce oncolysis. The data presented in this thesis supports the use of this strategy to treat patients systemically with oncolytic adenoviruses. In summary, this thesis focused on improving the intravenous delivery of oncolytic adenoviruses, which is one of the main limitations of this therapy. The results presented in this work demonstrate that while erythrocyte binding via CAR does not inactivate the virus, NAbs represent a major obstacle for efficacy. In this regard, albumin coating of the virus capsid represents an effective approach to evade pre-existing NAbs. This strategy has translational relevance in the use of adenovirus by systemic injection not only for cancer virotherapy, but also for gene therapy and vaccination.
Els adenovirus oncolítics són agents terapèutics prometedors, degut a la seva capacitat d’infectar i eliminar selectivament les cèl·lules tumorals, sense afectar les cèl·lules normals. Tot i que la ruta preferida d’administració és la intravenosa per tal d’arribar a totes les metàstasis, la interacció del virus amb diversos components de la sang provoca la seva neutralització. Per tant, millorar l’arribada dels virus als tumors per via sistèmica és un aspecte clau per a l’èxit d’aquesta teràpia. En aquest treball s’ha estudiat la interacció de l’adenovirus serotip 5 amb els eritròcits humans a través del receptor CAR, la qual es va descriure que provocava el segrest i la inactivació del virus. Malgrat es va observar unió als eritròcits, aquesta no va reduir la transducció de cèl·lules tumorals in vitro. Degut a que els eritròcits murins no expressen CAR, es van transferir eritròcits humans a ratolins immunodeprimits per tal d’analitzar l’efecte de la interacció després de la injecció sistèmica. Tot i així, aquesta unió als eritròcits no va alterar la extravasació ni la transducció del fetge per part del virus, suggerint que la interacció és reversible i no neutralitzant. Per altra banda, l’alta prevalença d’anticossos neutralitzants contra l’adenovirus 5 en la població humana representa un obstacle molt important per la injecció intravenosa d’aquest. Per protegir l’adenovirus contra els anticossos neutralitzants s’ha inserit un domini d’unió a albúmina (ABD) a la proteïna principal de la càpside viral, la proteïna hexó. Aquest domini s’uneix a l’albúmina sèrica, recobrint el virus amb aquesta després de l’administració sistèmica. Els virus modificats amb ABD són capaços d’unir-se tant a l’albúmina humana com a la murina, fet que els permet mantenir la infectivitat i la capacitat replicativa en presència d’anticossos neutralitzants. Els adenovirus no modificats són completament neutralitzats després de la administració sistèmica en ratolins pre-immunes, mentre que els virus modificats amb ABD mantenen la capacitat de transduïr els òrgans i controlar el creixement tumoral. Els resultats presentats en aquesta tesi recolzen l’ús d’aquesta estratègia per a tractar pacients amb adenovirus oncolítics per via sistèmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alonso, Galindo Selena. "Effect of maternal HIV and malaria on the transplacental transfer of antibodies against prevalent pathogens and vaccines in Mozambican women." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672103.

Full text
Abstract:
Infectious diseases are one of the main causes of mortality in newborns born in Mozambique. Transplacental transfer of antibodies is essential for conferring protection during the first months of life against these diseases. In this doctoral thesis, we have assessed the impact of maternal HIV infection and malaria during pregnancy on cord blood levels of antibodies and on the efficiency of placental transfer of IgG subclasses. The effect of other maternal factors and pregnancy outcomes has also been assessed. We have measured total IgG and IgG subclass levels in maternal and cord blood by quantitative suspension array technology against (i) pathogens of high burden and health impact in southern Mozambique, including Plasmodium falciparum, and (ii) antigens from vaccines used for maternal immunization and included in the Expanded Program of Immunization. Our results have shown that maternal antibody levels are the main determinants of cord antibody levels and the efficiency of IgG subclass transfer differs depending on the antigen and may vary with maternal antigen exposure. We have associated maternal HIV infection with a reduction in cord blood antibodies and with a decrease in placental transfer, mainly IgG1, against a wide range of pathogens and vaccine antigens. We have also associated malaria exposure with a reduction of cord antibody levels and with a decrease in placental transfer in an antigen-antibody dependent manner. Placental malaria has also been associated with a decrease in total IgG levels in the cord. Finally, we have assessed the effect of prematurity and low birth weight and we have found an association of prematurity with lower levels of total IgG against some antigens. We have not observed any negative effect of low birth weight, although we have found an increase in cord IgG2 levels against P. falciparum antigens that could be associated with a higher risk of severe malaria. In summary, in this thesis we have provided evidence that maternal HIV infection and malaria have negative implications in maternal and infant health, with special importance in sub-Saharan Africa where the prevalence and transmission of these pathogens are high. Our results point out that these infections should be further considered during vaccine development and evaluation, in particular with regards to maternal immunization strategies that are key in public health.
Las enfermedades infecciosas son unas de las causas principales de mortalidad en recién nacidos en Mozambique. La transferencia placentaria de anticuerpos es fundamental para conferir protección durante los primeros meses de vida contra estas enfermedades. En esta tesis doctoral se ha evaluado el impacto de la infección materna por VIH y la malaria durante el embarazo en los niveles de IgG totales y subclases de IgG en el cordón umbilical y en la transferencia placentaria. También se ha estudiado el efecto de otros factores maternos y complicaciones del embarazo. Nuestros resultados muestran que la eficacia de la transferencia de subclases de IgG es diferente según el antígeno y puede variar con la exposición materna a los antígenos. Hemos asociado la infección materna por VIH con una reducción de anticuerpos en el cordón umbilical y con una disminución de la transferencia placentaria, principalmente IgG1, contra una gama amplia de patógenos y antígenos de vacunas. También hemos asociado la exposición a malaria con una reducción en los niveles de anticuerpos en el cordón umbilical y con una disminución de la transferencia placentaria de una manera antígeno-anticuerpo dependiente. Asimismo, la malaria placentaria también se ha asociado con una disminución de los niveles de IgG totales en cordón. Finalmente, hemos evaluado el efecto de la prematuridad y el bajo peso al nacer. Únicamente hemos encontrado una asociación de la prematuridad con menores niveles de IgG totales contra algunos antígenos. Tampoco hemos observado ningún efecto negativo del bajo peso al nacer, aunque sí un aumento de los niveles IgG2 en cordón contra antígenos de P. falciparum que podría estar asociado con mayor riesgo de sufrir malaria severa. En resumen, en esta tesis hemos proporcionado evidencia de que la infección materna por VIH y la malaria tienen implicaciones negativas en la salud maternoinfantil, con especial importancia en África subsahariana donde la prevalencia y transmisión de estos patógenos es alta. Nuestros resultados señalan que estas infecciones deben considerarse más a fondo durante el desarrollo y la evaluación de vacunas, en particular respecto a las estrategias de inmunización materna que son clave para la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gispert-Saüch, Puigdevall Montse. "Sistema immunitari i marcadors de risc cardiometabòlic en l'edat pediàtrica." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/643594.

Full text
Abstract:
We studied the relationship between the circulating levels of the innate immune system molecules (α-defensins and BPI) and the acquired immune system (IgG, IgA and IgM) with obesity and cardiometabolic risk factors in pre-adult children. The α-defensins were associated to an unfavorable metabolic profile at age 7 and were predictors of the BMI and the abdominal perimeter at 7 and 10 years of life. In contrast, the plasma concentrations of BPI were associated to a more favorable metabolic profile and were predictors of the abdominal perimeter at 7 years of life. IgG and IgA levels were associated with a less favorable metabolic phenotype, especially in obese children, and were independent predictors of HOMA-IR and TG at 7 years of life
Hem estudiat la relació entre els nivells circulants de les molècules del sistema immunitari innat (α-defensines i BPI) i del sistema immunitari adquirit (IgG, IgA i IgM) amb l’obesitat i factors de risc cardiometabòlic en nens prepuberals. Les α-defensines s’associaven a un perfil metabòlic desfavorable als 7 anys i eren predictores de l’IMC i del perímetre abdominal als 7 i als 10 anys de vida. Contràriament, les concentracions plasmàtiques de BPI s’associaven a un perfil metabòlic més favorable i eren predictores del perímetre abdominal als 7 anys de vida. Els nivells de IgG i IgA, s’associaven amb un fenotip metabòlic menys favorable, sobretot en nens obesos, i eren predictors independents de l’HOMA-IR i dels TG als 7 anys de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Siel, Siel Daniela Rocío. "Evaluación de los niveles de inmunoglobulinas y citoquinas INF-γ, IL-2, IL-4 e IL-10, en animales inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH-I) usando quitosano como adyuvante." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131370.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La inmunocastración surge como una herramienta valiosa para el control de la fertilidad y la actividad reproductiva en animales de producción, silvestres y de compañía. El objetivo de la presente memoria de título fue evaluar el patrón de inmunidad adquirida en animales inmunizados con una vacuna peptídica contra la hormona GnRH-I (proteína recombinante GnRXG/Q) inoculada por vía parenteral, analizando las inmunoglobulinas y citoquinas producidas. Se utilizaron tres estrategias adyuvantes distintas. Un grupo de ratones hembras de la cepa Balb/c fue vacunado con la proteína recombinante y quitosano de alto peso molecular como adyuvante (HMW), en un segundo grupo se utilizó la proteína recombinante y quitosano de bajo peso molecular como adyuvante (LMW) para la vacunación y en el tercer grupo la inmunización con la proteína recombinante y adyuvante incompleto de Freund (IFA). El grupo control fue inoculado solo con quitosano. Las inmunizaciones fueron realizadas en los días 0 y 30. Se realizaron extracciones de sangre cada 15 días, obteniendo el suero de los animales inmunizados para la determinación de los niveles de inmunoglobulinas mediante una prueba de ELISA indirecto. Al día 90 del estudio se realizó el sacrificio de los animales, con el objetivo de obtener sus linfocitos, los cuales fueron llevados a un cultivo celular primario que permitió la posterior determinación del patrón de citoquinas producidas por cada grupo experimental mediante una prueba de ELISA tipo “sándwich”. Al momento de la eutanasia se realizó también una ovariohisterectomía para el posterior estudio histológico del parénquima ovárico. Los resultados obtenidos revelaron que al utilizar quitosano HMW se induce una respuesta inmune de tipo TH2, debido a que se observaron mayores niveles de IgG isotipo 1 y un patrón de citoquinas con mayores niveles de IL-10 e IL-4. En cambio, al usar quitosano LMW como adyuvante, la respuesta inmune obtenida fue de tipo TH1, con un mayor nivel de IgG isotipo 2a y un patrón de citoquinas con mayores niveles de IFN-γ e IL-2. EL adyuvante incompleto de Freund (IFA) produjo una respuesta de tipo TH1, pero con niveles de IgG isotipo 2a contra la hormona GnRH-I menores que los obtenidos al usar quitosano LMW. Los cambios histológicos en el parénquima ovárico sugieren que la vacunación con la proteína recombinante GnRXG/Q genera una inhibición en la actividad ovárica, efecto que fue más marcado al usar quitosano LMW como estrategia adyuvante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castellanos, Moreira Raúl Antonio. "Anticuerpos frente a péptidos carbamilados en la artritis reumatoide: Papel en el reumatismo palindrómico, la enfermedad pulmonar intersticial y la respuesta terapéutica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671742.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes y la forma de artritis inflamatoria más común afectando en torno al 1% de la población mundial. Además, es una enfermedad sistémica de naturaleza autoinmune, que se caracteriza por inflamación articular y la presencia de autoanticuerpos, como los anticuerpos contra péptidos citrulinadas (ACPA). Los ACPA constituyen un biomarcador de mal pronóstico. La AR es un síndrome heterogéneo, con diferentes mecanismos patogénicos involucrados entre individuos con el mismo diagnóstico. De hecho, aunque los autoanticuerpos son una característica importante de la AR, hasta en un 30% de individuos no se detectan autoanticuerpos. Los anticuerpos contra proteínas carbamiladas (anti-CarP), son una nueva familia de anticuerpos, presentes en el 50% aproximadamente de pacientes con AR, incluso en aquellos negativos para otros anticuerpos. También, los anti-CarP se relacionan con un peores desenlaces de la enfermedad. Es probable que existan factores pronósticos relacionados con los anti-CarP aún no establecidos que podrían tener relevancia para la población con AR. En esta tesis doctoral hipotetizamos que los anti- CarP se detectan en formas tempranas de AR, como en el reumatismo palindrómico (RP), que su presencia en la AR establecida puede condicionar a complicaciones tales como la enfermedad pulmonar intersticial (EPI), y que podría ser un biomarcador de buena respuesta para agentes como el Abatacept (ABA). OBJETIVOS: Los objetivos de esta tesis son: 1) Analizar la prevalencia de anti-CarP en pacientes con RP y comparar su respuesta inmune contra a proteínas carbamiladas frente a la de la AR establecida; 2) Analizar la relación entre los anti-CarP y la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con A; 3) Determinar el papel de los anti-CarP como biomarcador de respuesta terapéutica a ABA en pacientes con AR. METODOLOGÍA Y RESULTADOS: Para responder todos estos objetivos, se diseñaron 4 estudios. En el primer trabajo realizamos un estudio transversal para determinar la presencia de anti-CarP en una cohorte de pacientes con RP. En esta cohorte, los anti-CarP fueron positivos en el 24% los pacientes con RP. Al comparar con la AR, observamos que todas las proporciones de isotipos anti-CarP fueron significativamente más bajas en RP. En cuanto a la distribución de los isotipos, la respuesta de IgG anti-CarP fue similar en ambos grupos (100% en RP vs 79% en AR), pero la respuesta de isotipos fue significativamente menor en la IgA (31% vs 53%) e IgM (31% vs 56%) en pacientes con RP. En el segundo trabajo, analizamos la presencia de RP preexistente en una cohorte de AR establecida, y analizamos si existe un perfil de anticuerpos distintivos en estos pacientes. Encontramos que el 18% de los pacientes con AR presentaban una historia compatible de RP previo al debut de su enfermedad. Al analizar el perfil serológico, la positividad de anticuerpos fue numéricamente más alta para los pacientes con RP preexistente, incluido los Anti-CarP (52% vs 45%) aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. En el tercer trabajo, realizamos en un estudio transversal sobre una cohorte de paciente con AR con y sin EPI, además de una serie de replicación de otro centro hospitalario. Observamos que todas la especificidades de anti-CarP medidas eran frecuentes en el grupo EPI-AR (Anti-FCS 70% vs.43%; Anti-Fib 73% vs.51%; Anti-CFFHP 38% vs.19%; Anti-CarP- IgA 51% vs.20%, p <0.05). El análisis de regresión logística multivariante demostró que todas las especificidades de anti-CarP mostraron un efecto robusto para aumentar las probabilidades de EPI tanto en la cohorte principal como en la serie de replicación. Para el cuarto trabajo, realizamos un estudio prospectivo, sobre una cohorte multicéntrica de paciente con AR tratados con ABA. Entre los 65 pacientes que fueron analizados, 43% de ellos eran anti-CarP positivos. A los tres meses de seguimiento, observamos que los pacientes positivos para los anti-CarP mostraron una reducción significativa en la actividad de la enfermedad, medida por δ-DAS28 (- 1,904 vs -0,212) en comparación con los anti-CarP negativos. Además, aquellos pacientes catalogados como respondedores presentaban niveles de anti-CarP basales más altos, y se observó una reducción significativa de dichos anticuerpos tras 3 meses de tratamiento. CONCLUSION: Con estos estudios hemos logrado avanzar un poco en el conocimiento del papel de los anti-CarP en el RP, EPI relacionada a la AR y en la respuesta terapéutica del ABA.
INTRODUCTION: Rheumatoid arthritis (RA) is one of the most common autoimmune diseases, characterized by joint inflammation and the presence of autoantibodies, such as antibodies against citrullinated peptides (ACPA). ACPAs are a poor prognostic biomarker. RA is a heterogeneous syndrome, with different pathogenic mechanisms involved between individuals with the same diagnosis. Antibodies against carbamylated proteins (anti-CarP) are a new family of antibodies, present in approximately 50% of patients. OBJECTIVES: 1) To analyze the prevalence of anti-CarP in patients with palindromic rheumatism (PR) and to compare their immune response against that of established RA; 2) To analyze the relationship between anti-CarP and interstitial lung disease(ILD); 3) To determine the role of anti-CarP as a biomarker of therapeutic response to abatacept (ABA). METHODOLOGY AND RESULTS: To answer these objectives, 4 studies were designed. In the first, a cross-sectional study to determine the presence of anti-CarP in a cohort of patients with PR. Anti-CarP were positive in 24% of PR patients. When comparing with RA, all the proportions of Anti-CarP isotypes were significantly lower in PR. Regarding the isotypes distribution, IgG anti-CarP was similar in both groups (100% vs 79%) but was significantly lower in IgA (31% vs 53% ) and IgM (31% vs 56%) in patients with RP. In the second study, we analyzed the presence of pre-existing RP in an established RA cohort, and whether they had a distinctive antibody profile. 18% of patients had a compatible history of PR prior to RA diagnosis. Antibody positivity was numerically higher for patients with pre-existing PR, including Anti-CarP (52% vs 45%). In the third study, we conducted a cross-sectional study on two cohorts of patients with RA with and without ILD. All Anti-CarP specificities were more frequent in the ILD-RA group (Anti-FCS 70% vs. 43%; Anti- Fib 73% vs. 51%; Anti-CFFHP 38% vs. 19%; Anti -CarP-IgA 51% vs. 20%, p <0.05). Multivariate analysis demonstrated that all Anti-CarP had a robust effect towards increasing the odds of ILD. For the fourth work, was a prospective study of RA patients treated with ABA. 43% of them were Anti-CarP positive. After 3 months of follow-up, patients positive for anti-CarP showed a significant reduction in disease activity compared to negative anti-CarP. Also, those patients classified as responders had higher baseline anti-CarP levels, and a significant reduction in these antibodies was observed after 3 months of treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Cruz Magdiel. "Estudio de inmunomodulación xenogénica y sus posibles apllcaciones biomédicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97126.

Full text
Abstract:
Los anticuerpos naturales, que han demostrado ser capaces de controlar la diseminación de virus y bacterias, así como mejorar la capacidad de respuesta del huésped contra microorganismos, también reaccionan de forma cruzada con antígenos de otras especies (xenoanticuerpos). Estos anticuerpos pueden tener potenciales efectos deletéreos para el huésped como los dirigidos contra galactosa α-1-3 galactosa (α-Gal) que favorecen la sepsis por enterobacterias. Por otro lado, la xenoinmunización con células endoteliales, ha demostrado potenciales aplicaciones biomédicas como la capacidad de desarrollar un efecto anti-angiogénico y anti-tumoral. En este estudio se investigó: a) el efecto de los anticuerpos anti-α-Gal en la sepsis que se produce en ratones knockout para α-Gal (α-Gal KO) tras ligadura y punción de ciego (CLP); b) el impacto de la xenoinmunización en la sepsis que se produce en la rata tras realizar una CLP; c) las características de xenoanticuerpos presentes en la rata tras una xenoinmunización, especialmente la reacción cruzada de los mismos con otras especies y microorganismos; d) el impacto de la xenoinmunización en la angiogénesis y tumorogénesis de ratones RIP-Tag2. Los ratones α-Gal KO de nuestra colonia alcanzan espontáneamente elevados niveles de anticuerpos anti-αGal que pueden ser inhibidos de manera específica con la molécula GAS914. En el modelo de sepsis por CLP en estos ratones, la inhibición de los anticuerpos anti-αGal con GAS914 antes de la CLP conduce a una mayor supervivencia tras la sepsis. Sin embargo, la inhibición de los anticuerpos anti-αGal con GAS914 a partir de las 12 h tras la CLP, no mejora la supervivencia de la sepsis. La xenoinmunización de ratas con 3 inyecciones de sangre de hámster (SH) o cerdo (SC) a días alternos (d.a.) en la misma semana produce xenoanticuerpos naturales de predominio de IgM. Por el contrario, la inmunización de ratas con 3 inyecciones de sangre xenogénica a intervalos de 15 días (s.a.) genera xenoanticuerpos anti-hámster o anti-cerdo de predominio IgG. La CLP en rata Lewis con aguja de 19G produce una sepsis poco grave, y caracterizada por un patrón de disminución de citocinas. La inmunización previa a la CLP con SH o SC a d.a. conduce a una disminución de la supervivencia de los animales, mientras que a s.a. no muestra diferencias respecto al control. La inmunización con S.H d.a puede inducir una disminución de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias, que se asocia con una supervivencia de las ratas, o un aumento de las mismas, particularmente de leptina, que implica la mortalidad del animal. Los xenoanticuerpos producidos en la rata por la inmunización con SH o SC reaccionan de forma cruzada con Enterococcus faecalis pero no con Escherichia coli, aislados en la sangre de ratas tras la CLP. Además, los xenoanticuerpos anti-hámster y anti-cerdo reaccionan de forma cruzada con células de hámster o de cerdo, cuando no se han utilizado en la inmunización, así como células humanas y de conejo. Anticuerpos contra melibiosa y ramnosa parecen los responsables de la reacción cruzada de los xenoanticuerpos en rata con E. faecalis. La xenoinmunización con sangre o células endoteliales humanas, pero no con SC, produce xenoanticuerpos IgM e IgG que reaccionan de forma cruzada con células endoteliales y tumorales de ratones RIP-Tag2, inhibiendo in vivo la angiogénesis tumoral en estos animales. Sin embargo, la xenoinmunización con SC en ratones también induce xenoanticuerpos IgG que reaccionan de forma cruzada con células humanas. Se concluye que algunos xenoanticuerpos naturales contra carbohidratos pueden favorecer la sepsis causada por enterobacterias, por lo que su depleción podría ser una estrategia preventiva de la misma, mientras que los anticuerpos anti-carbohidrato producidos por xenoinmunización con hematíes tienen un efecto anti-angiogénico y podrían investigarse como inmunoterapia del cáncer.
Natural antibodies may react with antigens of other species (xenoantibodies) and have potential deleterious effects for the host, like antibodies against galactose α-1-3galactose (αGal) that boosts enterobacterial sepsis. On the other hand, xenoimmunization with endothelial cells may generate an anti-angiogenic and anti-tumor effect in the host. Here, we report that mice αGal KO produce spontaneously high levels of anti-αGal antibodies that can be specifically inhibited with GAS914. In a cecal ligation puncture (CLP) sepsis model in this mice, inhibition of anti-αGal antibodies with GAS914 before CLP increased survival after sepsis. However its inhibition 12h after CLP, did not improve animal survival. Xenoimmunization of rats with 3 injections of hamster (HB) or pig blood (PB) every other day (q.o.d.) or every other week (q.o.w.) produce natural xenoantibodies, (meanly IgM) or induced xenoantibodies (mainly IgG), respectively. CLP in Lewis rats with 19G needle produce a less severe sepsis, characterized by a pattern of reduction of pro-inflammatory and anti-inflammatory cytokines and minimal mortality. Xenoimmunization previous to CLP with HB or PB q.o.d. decreases animal survival, whereas q.o.w. does not show differences respect to control. Xenoimmunization with HB q.o.d. may decrease pro-inflammatory and anti-inflammatory cytokines, which is associated with rat survival, or can increase the same, particularly leptin, which is associated with animal mortality. Xenoantibodies present in rat by HB or PB immunization cross-reacted with Enterococcus faecalis, isolated in the rat blood after the CLP. Also, these xenoantibodies were cross-reacted with hamster or pig cells, when they were not used in the immunization, as well as human and rabbit cells. Anti-melibiose and anti-rhamnose antibodies appeared to be responsible of xenoantibodies cross-reactivity in rat with E. faecalis. Xenoimmunization of mice RIP-Tag2 with human blood or endothelial cells, but not with PB, produce cross-reactive xenoantibodies against tumor and endothelial cells, which inhibited in vivo tumor angiogenesis in these animals. Xenoimmunization with PB in mice RIP-Tag2 induced cross-reactive xenoantibodies with human endothelial cells. In conclusion, some natural anti-carbohydrates xenoantibodies can boost sepsis caused by enterobacteria, whereas induced xenoantibodies after red blood cell exposure may have antiangiogenic effects, which may lead to potential applications of these antibodies as immunotherapy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mateu, Pruñonosa Lourdes. "Caracterización clínica e inmunológica de la inmunodeficiencia común variable, la deficiencia de subclases de Inmunoglobulina G y la deficiencia de Inmunoglobulina A en adultos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457985.

Full text
Abstract:
En adultos las inmunodeficiencias primarias (IDP) más prevalentes son las incluidas en el grupo de déficits predominantemente de anticuerpos. Este grupo de inmunodeficiencias es muy heterogéneo, e incluye pacientes con un espectro clínico muy amplio con independencia de la concentración sérica de inmunoglobulinas. Desde la década de los 90 se han propuesto distintos criterios diagnósticos y clasificaciones para las IDP. Las IDP en adultos constituyen una patología poco conocida por la mayoría de facultativos. El conocimiento a menudo escaso de esta entidad y la variabilidad de las manifestaciones clínicas y analíticas, conlleva a un infradiagnóstico y a un retraso significativo del mismo. Para un diagnóstico correcto de la inmunodeficiencia común variable (ICV), el déficit de subclases de IgG y el déficit de IgA es imprescindible realizar una valoración funcional, lo que conlleva a analizar la capacidad de síntesis de anticuerpos. La afectación pulmonar en los pacientes con IDP adultos es la que condiciona una mayor morbimortalidad y un mayor deterioro de la calidad de vida de los mismos. En el presente estudio describimos una cohorte de 85 pacientes adultos afectos de IDP por déficit de síntesis de anticuerpos controlados y seguidos periódicamente por la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. La mayor parte de los pacientes pertenecen al grupo de reducción de un isotipo o cadena ligera con células B normales. El diagnóstico se realiza en la quinta década de la vida, con un ligero predominio en las mujeres, aproximadamente un tercio de los pacientes presenta enfermedad pulmonar crónica y bronquiectasias al diagnóstico, más de un tercio de los pacientes presenta alteración en la respuesta funcional de síntesis de anticuerpos y una cuarta parte de los pacientes requiere tratamiento sustitutivo con inmumunoglobulinas Se han comparado las características clínicas, pruebas de imagen y de laboratorio de los pacientes diagnosticados de hipogammaglobulinemia de significado incierto (HGSI) con las de pacientes diagnosticados de ICV, clasificados como probable o posible, según los criterios de Ameratunga de 2013 sin hallar diferencias clínicas, analíticas o radiológicas entre los dos grupos. A pesar de ello el tratamiento conservador de los pacientes con HGSI no comporta un peor pronóstico. Asimismo se han comparado las características clínicas, analíticas y radiológicas de los pacientes con IDP según el momento de diagnóstico fuese antes o después de 2009, tras la difusión y divulgación de esta entidad a la comunidad médica del área de influencia de nuestro centro, observando un incremento en el número de casos diagnosticados con una tendencia a la reducción del retraso diagnóstico sin hallar diferencias significativas en las características clínicas, analíticas y radiológicas de los pacientes en los dos periodos. También se han comparado las características clínicas y los datos de laboratorio de los pacientes con y sin bronquiectasias y destaca como único factor predictor de bronquiectasias la neumonía como antecedente o al diagnóstico. Además, se observa una tendencia a una concentración menor de IgG2 y IgG3 en el grupo de pacientes con bronquiectasias. Por último se ha evaluado la respuesta funcional mediante la titulación de anticuerpos pre y post vacuna Salmonella typhi en pacientes adultos afectos de IDP. Ninguno de los pacientes en tratamiento sustitutivo respondió frente a la vacuna. Los pacientes sin tratamiento sustitutivo estables clínicamente responden más frecuentemente que los pacientes sintomáticos. La respuesta frente a la vacuna de Salmonella typhi no discrimina entre HGSI e ICV.
Predominant antibody deficiencies are the most frequent primary immunodeficiencies (PID) in adults. This is a very heterogeneous group of immunodeficiencies, that include patients with a large clinical spectrum with no correlation with immunoglobulin concentrations. Since the 1990s different diagnostic criteria and classifications for PID have been proposed. PID is a pathology poorly known by most physicians. This, and the great clinical variability of the manifestations, lead both to a lack and to a delay in the diagnosis of PID. For a correct diagnosis of common variable immunodeficiency (CVI), deficiency of IgG subclasses and IgA deficiency, it is essential to perform a functional study in order to evaluate the specific antibody response to polysaccharide antigens. Lung disease in adult patients with PID is the leading cause of morbidity and mortality with an important deterioration of their quality of life. In the present study we described a cohort of 85 adult patients with PID monitored by the Infectious Diseases Unit of Germans Trias i Pujol Hospital. Most patients belong to the group of isotope or light chain deficiencies with generally normal numbers of B cells. They are diagnosed in the fifth decade of their life, with a slight predominance of women. Approximately one-third of the patients present chronic lung disease and bronchiectasis when diagnosed with PID; more than a third of the patients present a poor response to the vaccines and a quarter of the patients require replacement therapy with immunoglobulins. Clinical, radiological and laboratory characteristics of patients diagnosed with hypogammaglobulinemia of uncertain significance (HGUS) have been compared with those diagnosed with probable or possible CVI - according to the 2013 Ameratunga criteria -, and no differences between the two groups were found. Although patients with HGUS had a conservative management, they did not present a worse prognosis. We also compared clinical, analytical and radiological characteristics of patients with PID, dividing those who were diagnosed before 2009, and those who were diagnosed after. From 2009 to present, we have performed different interventions in order to improve the awareness of these diseases among physicians of our area. We observed an increase in the PID diagnosis and a tendency to reduce the diagnosis delay. No differences were found in clinical, analytical and radiological characteristics of patients in the two groups. We also compared patients with or without bronchiectasis, being pneumonia the only predictor factor of bronchiectasis. In addition, we observed a trend towards lower concentrations of IgG2 and IgG3 in patients with bronchiectasis. Finally, the functional response was evaluated, we assessed the specific Salmonella typhi antibodies, we measured pre and post vaccination concentrations in adult patients with PID. None of the patients on substitute treatment responded to the vaccine. Patients without treatment and with clinically stability responded more frequently than those symptomatic. The response to the Salmonella typhi vaccine does not discriminate between HGUS and ICV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Vela Ana Lucía. "Respuesta de anticuerpos séricos en cerdos frente a una vacuna recombinante contra Taenia solium." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8075.

Full text
Abstract:
Evalúa la respuesta inmune en cerdos, tras la administración de la vacuna recombinante desarrollada con el antígeno Tsol18 expresado en el virus de Newcastle (VNC). Para lo cual se usa 15 cerdos, divididos en 3 grupos de vacunación con 5 individuos cada uno: el grupo I por vía ocular, el grupo II por vía nasal y el grupo III (control), solo recibe suero fisiológico. Los tres grupos son vacunados en la semana 0, 1, 5 y 6. Los cerdos son sangrados cada semana por 8 semanas, para la obtención del suero. Los anticuerpos contra el Virus de Newcastle, son obtenidos mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación (HI). El ELISA indirecto estandarizado con el antígeno Tsol18, permite monitorear la presencia de anticuerpos circulantes contra la proteína Tso18 en cerdos inmunizados por vía oral y nasal. Todas las muestras resultan positivas a HI para VNC. Se concluye que no existe diferencia estadística entre la vía de inoculación y los títulos de anticuerpos producidos en los grupos de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Copioli, Juan Carlos. "Alcoholismo y su relación con los niveles de inmunoglobulina a secretoria." Doctoral thesis, Copioli JC. Alcoholismo y su relación con los niveles de inmunoglobulina a secretoria [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 1986 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6860, 1986. http://hdl.handle.net/11086/6860.

Full text
Abstract:
Tesis (Dr. Medicina)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 1986
Fil: Copioli, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Cínica Médica; Argentina.
Estudio realizado en el Instituto Provincial de Alcoholismo y Drogadicción y el Servicio de Clínica Médica N°II y Cátedra de Medicina III de la Universidad Nacional de Córdoba. Comprende un universo de 91 pacientes. Se analizan los factores que concurren para determinar la inmunodificiencia que padecen los alcoholistas y se investiga sobre los aspectos específicos del comportamiento del Sistema Inmune Humano ante la agresión alcohólica, como son los anticuerpos secretorios y séricos. Se arriba a la conclusión de que el consumo excesivo y prolongado de alcohol condiciona una deficiencia selectiva y transitoria de Inmunoglobulina A Secretoria, que tiene a normalizarse con la abstinencia prolongada del tóxico, aún en presencia de lesiones irreversibles ocasionadas por el mismo. Se estudia el comportamiento de los anticuerpos séricos, IgG, IgA e IgM, que sufren modificaciones relacionadas con lesiones del parenquima hepático ocasionados por el alcohol, aumentando los mismos en proporción directa a la severidad de las mismas. Se realizan observaciones sobre el comportamiento de la Inmunidad celular específica e inespecífica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ninot, Pedrosa Martí. "Towards the validation of a druggable amyloid-beta oligomer as a target for Alzheimer´s disease = Cap a la validació d’un oligomer de beta-amiloide com a diana en la malaltia d’Alzheimer." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/565537.

Full text
Abstract:
Amyloid-beta peptide (Aβ) is strongly linked to the aetiology of Alzheimer’s disease (AD). Aβ is the main component of the amyloid plaques found in the brain of AD patients, however, Aβ is also present in the brain of healthy humans. It has been described that for this peptide to be neurotoxic, aggregation is needed. The accumulation of Aβ causes aggregation from low order oligomers through different intermediate species up to the formation of amyloid fibrils. However, is not the presence of the fibrils what correlates the harmfulness of the disease, but the concentration of soluble oligomeric intermediate species. Nowadays, is accepted that the neurotoxicity of these oligomers is produced on the membrane. From this point, the laboratory of Dr. Carulla developed the beta-barrel Pore Forming Oligomer (βPFO). βPFO, was produced with Aβ42, the most neurotoxic version of Aβ. It was the first described example of a stable, well-defined and homogeneous membrane oligomer with the ability to form pores on lipid membranes. In this thesis, we aim to advance in the characterization of this βPFO and the validation of βPFO as a druggable target for AD. First, as βPFO was described using detergents as a biomimetic membrane environment, we aimed to move towards a more native environment using natural lipids. By using lipid-detergent micelles we studied βPFO. In this work we demonstrated that βPFO is not able to reconstitute into the common 1,2-dihexanoyl-sn-glycero-3-phosphocholine - 1,2-dimyristoyl-sn-glycero-phosphatidylcholine (DHPC-DMPC) bicelles. Therefore, we described a new type of bicelles using dodecylphosphocholine (DPC) and DMPC, not described in the literature in these conditions until then. We showed that βPFO was able to reconstitute into DPC-DMPC bicelles preserving its overall structure and pore-forming function. Then, to advance towards βPFO validation, we immunized an alpaca with βPFO in order to generate Nanobodies. A Nanobody is a fragment of the single-chain antibodies produced by camelids, with many different properties from conventional antibodies, their reduced size, their cavity specificity, their ease of modification and production, etc. Upon the Nanobodies generation, we selected the ones specific against βPFO obtaining 11 different Nanobodies. Using enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) we showed that they had both, a high specificity for βPFO compared to monomeric and fibrillar Aβ42, and a high affinity for them. Moreover, we showed that these generated Nanobodies, were binding to βPFO in different manners affecting differently the protection they could cause to proteolysis. Finally, we demonstrated that upon Nanobody binding on membrane-inserted βPFO, some of the Nanobodies did not affect the current pass across the bilayer while others reduced the current pass and two of them completely blocked the pore formed. In the future, these Nanobodies could serve, not only as a tool to validate as a player βPFO in the context of AD, but also as possible therapeutics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Boronat, Barado Anna. "Anticossos contra antígens de membrana neuronal en encefalitis paraneoplàsica i idiopàtica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/112119.

Full text
Abstract:
Inicialment s’havia descrit el perfil clínic d’un grup concret de malalts amb encefalitis límbica paraneoplàsica i anticossos (Acs) contra diferents proteïnes onconeuronals, en el que gairebé la meitat d’aquests pacients tenien càncer de pulmó de cèl•lula petita i anticossos associats principalment a l’antigen (Ag) Hu, però encara quedava més d’un 50% d’aquests malalts, amb afecció principalment al sistema límbic i una resposta favorable al tractament amb immunosupressors, en els quals no se’ls hi havia detectat cap Ac onconeuronal associat. Amb el nou grup d’Acs dirigits contra Ags de membrana, aquell grup de malalts amb encefalitis als quals no se’ls hi havia detectat la presencia d’Acs onconeuronals associats començava a definir-se. En total, des del 2007 s’havien identificat 7 autoantígens de membrana: el R-NMDA, RAMPA, R-GABAB, LGI1, Caspr2, R-Glicina i mGluR5. Totes aquestes dianes antigèniques estan implicades en la transmissió sinàptica, la plasticitat o l’excitabilitat nerviosa, i tot i que les síndromes associades a aquests autoantígens són síndromes severes, que afecten a la memòria, comportament, cognició, i molts cops van acompanyats d’alteracions psiquiàtriques, el tractament amb immunoteràpia acostuma a ser efectiu. Els objectius d’aquesta tesi van ser principalment tres. En referència al primer objectiu, vam contribuir a caracteritzar el perfil clínic i immunològic de les encefalitis associades a anticossos contra antígens de membrana, concretament de les encefalitis associades als Acs contra el receptor AMPA i el receptor GABAB. En referència al segon objectiu, vam identificar un nou anticòs contra la proteïna de membrana DPPX, associat a pacients amb encefalitis. I en referència al tercer objectiu vam caracteritzar el perfil clínic de pacients amb esclerosi múltiple i anticossos contra la proteïna contactina-2. A partir dels estudis realitzats en aquesta tesi vam concloure que: El receptor del GABAB és l’autoantígen més comú en el grup de pacients caracteritzats per encefalitis límbica associada a càncer de pulmó de cèl•lula petita, prèviament considerats “seronegatius”. En malalts amb anticossos conta el GAD, la freqüència de tenir també Acs contra el receptor GABAB és baixa, i només s’observa en un context paraneoplàsic. La detecció d’Acs contra el receptor AMPA s’hauria de considerar en pacients, particularment dones, majors de 50 anys que presentin encefalitis límbica i canvis ràpids i progressius de comportaments anormals que recorden una psicosi aguda. També vam identificar un nou autoantígen de membrana associat a l’encefalitis caracteritzada per hiperexcitabilitat del sistema nerviós central, precedida de diarrea desconeguda. I en el cas dels pacients amb esclerosi múltiple, la freqüència dels anticossos contra la contactina-2 és baixa, els Acs persisteixen en el temps, i no s’associen a un perfil clinico-radiològic característic.
The clinical profile of a particular group of patients with paraneoplastic limbic encephalitis and antibodies (Abs) against different onconeural proteins were initially described. Almost fifty percent of these patients had small cell lung cancer and Abs against Hu antigen (Ag), but there remained the other fifty percent of the patients, with limbic system dysfunction, good response to the treatment, and no Abs associated. With the identification of the new group of Abs against cell surface Ags, the group of patients with encephalitis without onconeural Abs, starts to define. Since 2007, seven synaptic autoantigens have been identified: NMDA-R, AMPA-R, GABAB-R, LGI1, Caspr2, Glycine-R, mGluR5. All of these targets are related with synaptic transmission, plasticity, or nervous excitability. Although these syndromes are severe and affect the memory, the behavior, the cognition, and some times also have psychic alterations, they have good response to the treatment. We had three objectives in this thesis. The first objective was to characterize the clinical and immunological profile of patients with encephalitis and Abs against cell surface Ag. The second objective was to identify a new Ab against cell surface Ags. And the third objective was to characterize the clinical profile of patients with multiple sclerosis and antibodies against contactin-2. Based on this thesis we concluded that GABAB-R is the most common autoantigen in patients characterized by limbic encephalitis and small cell lung cancer, previously considered “seronegative”. And in patients with GAD-Abs, the frequency of also having Abs against GABAB-R is low, and only observed in a paraneoplastic context. The detection of AMPAR-Abs should be considered in patients, particularly women older than 50 years old, who present, not only limbic encephalitis, but also with rapidly progressive abnormal behavior resembling acute psychosis. We also identified a new cell surface Ag, in patients with limbic encephalitis characterized by central nervous system hiperexcitability, preceded by diarrhea of unknown etiology. In the case of patients with multiple sclerosis the frequency of Abs against contatin2 is low, and, their presence is not associated with a particular clinical-radiological profile, although it persist long time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matas, Moya Sonia. "Reaccions adverses a penicil∙lines: Noves eines per la prevenció i el diagnòstic." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128567.

Full text
Abstract:
En la present tesi doctoral s’ha plantejat com un dels principals objectius desenvolupar un sistema de diagnòstic in vitro per a detectar al∙lèrgies a fàrmacs β‐lactàmics, i més concretament contra amoxicil∙lina, una de les penicil∙lines més utilitzades com a antibiòtic avui dia. Per tal d’aconseguir els determinants antigènics necessaris per desenvolupar l’assaig desitjat s’han utilitzat dos estratègies. Una d’elles consisteix en la producció d’antígens a partir de la conjugació de proteïnes a penicil∙lines. Mitjançant aquesta estratègia s’han aconseguit obtenir un total de 17 antígens que es poden classificar en 4 grups diferents, en funció del tipus d’haptè i mètode de conjugació utilitzat. L’altra estratègia utilitzada és molt més innovadora. Consisteix en la preparació d’una sèrie de sondes peptídiques mitjançant síntesi en fase sòlida. Aquestes sondes, totalment caracteritzades per RMN i MS, han resultat ser reactives a amoxicil∙lina i generar diferents epítops, simulant la unió que pot haver entre una proteïna endògena i el fàrmac abans de desenvolupar una reacció d’hipersensibilitat. Però amb la gran avantatge que aquests adductes han pogut ser aïllats (gràcies a la incorporació d’un grup cromòfor en la sonda peptídica) i caracteritzats per RMN i MS. Concretament, durant aquest treball s’han aconseguit aïllar 3 adductes, dos en medis aquosos isotònics a pH 4,7 i un a pH 11. L’adducte aïllat a pH 11 es correspon amb el que es coneix com el determinant antigènic majoritari de l’amoxicil∙lina, que consisteix en la obertura de l’anell β‐lactàmic per l’atac nucleòfil, d’una amina de les proteïnes. Els dos adductes aïllats a pH 4,7 no s’havien descrit fins el moment i, conseqüentment s’han hagut d’elucidar estructuralment. Per dur a terme aquesta tasca s’han utilitzat tres pèptids simplificats anàlegs a una de les sondes peptídiques emprades. Mitjançant l’elucidació estructural dels compostos formats entre aquests peptíds i l’amoxicil∙lina s’ha aconseguit fer una proposta de les estructures més probables dels adductes creats a pH 4,6. Tant els antígens com els adductes penicil∙línics s’han utilitzat com a determinants antigènics per desenvolupar immunoasssaigs per la detecció de IgEs específiques en sèrums de pacients al∙lèrgics a penicil∙lines. Aquests assaigs s’han desenvolupat en format ELISA i magneto‐ELISA. Gràcies a la preconcentració dels sèrums i la eliminació del senyal inespecífic que ofereix el magneto‐ELISA, s’ha aconseguit desenvolupar un assaig on totes les mostres dels pacients al∙lèrgics han presentat una resposta positiva en front d’algun dels tres adductes. Alguns dels antígens també han sigut reconeguts utilitzant l’assaig ELISA convencional. Per tal d’avaluar a la vegada antígens i adductes es va traslladar l’assaig al format microarray. Però després de fer grans esforços per incrementar el senyal, optimitzant tots els paràmetres possibles de l’assaig no va ser possible detectar IgEs específiques. El segon bloc d’aquesta tesi consisteix en prevenir les reaccions adverses a penicil∙lines detectant aquests fàrmacs en mostres d’aliments. Per portar a terme aquest segon objectiu es va plantejar desenvolupar un immunoassaig per a la detecció d’amoxicil∙lina en mostres de llet. Per això calia prèviament produir anticossos específics contra amoxicil∙lina. En un primer moment es van desenvolupar anticossos policlonals de conill utilitzant dos tipus d’immunògens que havien estat dissenyats d’una forma racional. L’immunogen Amx1‐PLL estava dissenyat per generar anticossos específics per a reconèixer la part variable de l’amoxicil∙lina mentre que l’immunogen Amx2‐Br‐HCH estava pensat per produir anticossos de família, és a dir, anticossos capaços de reconèixer l’anell β‐lactàmic de totes les penicil∙lines. La polilisina (PLL) va resultar no ser suficientment immunogènica. Pel contrari l’immunogen Amx2‐Br‐HCH sí va produir anticossos contra amoxicil∙lina. Els antisèrums As218 i As219 van presentar una gran afinitat per tots els conjugats amoxicil∙línics produits, però en canvi molt poca competició per la molècula d’amoxicil∙lina. Això va suggerir que una bona part de la població dels anticossos policlonals estaven reconeixent una estructura modificada de la penicil∙lina, concretament la seva forma oberta, l’àcid amoxiciloic. Es va aconseguir obtenir una gran detectabilitat per aquest analit, amb valors de IC50 al voltant de 0.35 μg/L, molt per sota dels límits establerts per aquest fàrmac. Per tant, tot i no haver pogut desenvolupar un assaig contra amoxicil∙lina en forma tancada, sí s’ha aconseguit un assaig amb molt bons resultats per a detectar amoxicil∙lina en forma oberta. Finalment es va fer un últim intent d’obtenció d’anticossos contra amoxicil∙lina produint anticossos monoclonals. Aquests es produeixen aïllant les cèl∙lules productores d’anticossos o limfòcits B, i clonant aquests amb cèl∙lules tumorals immortals. Els hibridomes resultants s’aïllen individualment, i cadascun d’aquests és capaç de crear una immunoglobulina diferent. Tot i l’esforç emprat en aquesta via, no va ser possible aïllar cap clon productor i per tant no es van poder produir anticossos monoclonals específics contra amoxicil∙lina.
One of the principal aims of this work has been to develope an in vitro diagnostic assay to detect allergies to b‐lactam antibiotics, especially amoxicillin. Two strategies have been applied to obtain all the antigenic determinants. The first strategy has allowed to obtain 17 different antigenic determinants coming from penicillin G, penicillin V, amoxicillin and ampicillin. This strategy is based on the rational design and synthesis of bioconjugates. The other strategy uses peptides probes to obtain new antigenic determinants form amoxicillin. The principal advantage of using peptide probes is that adducts can be isolated and characterized in a very easy way. In this case, we have been able to isolate 3 different adducts coming form amoxicillin. Two of them have been obtained at pH 4.6 and one at pH 11. Adduct obtained at pH 11 corresponds with the major determinant. The amine of the lysine reacts with the b‐lactam ring and opens the structure. The two adducts obtained at pH 4.6 have never been described before. The elucidation of its structures has been done synthesizing three new simplify peptide probes. Adducts formed have been successfully analyzed by Mass spectroscopy and NMR. All these antigens and adducts have been used as antigenic determinants to develop and immunoassay to detect specific IgEs against penicillins. The assay has been tested with serums coming from allergic patients. And the best results have been obtained using the magneto‐ ELISA. All the serums have showed a positive response against almost one of three adducts. The second block of this work has been focus on the adverse reactions prevention detecting penicillin in food samples. The way to achieve this second objective was to develop an immunoassay to detect amoxicillin in milk samples. The antibodies used in this immunoassay were design and produce during this work. Two different immunogen were synthesized but only one was able to produce antibodies against penicillins. Although all the antigens were recognize by the antiserums only showed competition against open‐ring penicillins. Excellent results were achieved detecting amoxicilloic acid. We were able to obtain an assay with a very good detectability (IC50 around 35 μg/L) against amoxicilloic acid. Monoclonal antibodies were produced during this work too. The aim was to produce specific antibodies against amoxicillin. It wasn’t able produce monoclonal antibodies against this analyte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

de, la Torre Terrón M. Carmen. "Immunoglobulines i pneumònia adquirida a la comunitat." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377750.

Full text
Abstract:
Introducció: la pneumònia adquirida a la comunitat (PAC) segueix sent una de les malalties infeccioses amb més morbiditat i mortalitat, tot i les millores en el tractament. Hi ha evidència de la relació entre la gravetat de la infecció i de la resposta inflamatòria del sistema immune. Objectius: Es va dissenyar un estudi de base poblacional, cas-control, amb l’objectiu d’avaluar diferències entre els nivells sèrics d'immunoglobulines (Igs) i subclasses d'IgG, tant a la fase aguda com la convalescent de la PAC. El segon objectiu consistia en establir una relació entre els nivells d’Igs i la gravetat de la PAC. I tercer objectiu, va ser determinar l’impacte dels nivells d'Igs en pacients amb PAC sobre la mortalitat. Material i mètodes: Pel primer estudi, durant un període de 2 anys, tots els pacients > 14 anys d’edat de la comarca del Maresme (Barcelona, Espanya) amb diagnòstic de PAC van ser registrats. Els controls van ser subjectes sans seleccionats del padró municipal. Es van avaluar els factors pronòstics i es van mesurar, al moment del diagnòstic i 1 mes després, els nivells sèrics d'IgG total, IgA, IgM i subclasses d'IgG. El segon estudi, va ser observacional i transversal en què es van comparar tres grups de pacients amb diagnòstic de la PAC: els pacients tractats a l'àmbit ambulatori (n = 54), els pacients que requerien hospitalització a sala (n = 173 ), i els pacients que requerien d’ingrés a la unitat de cures intensives (UCI) (n = 191). El nivells d’IgG total i subclasses, IgA i IgM es van mesurar el primer dia i es van comparar entre grups. Es van definir uns punts de tall normals com el valor més baix obtingut en els controls del primer estudi. Finalment, el tercer estudi va ser observacional de pacients hospitalitzats amb PAC. Es mesuren nivells d'IgG i subclasses, IgA i IgM en sèrum en les primeres 24 hores de diagnòstic i fa seguiment als 30dies, per valorar l’impacte sobre la mortalitat. Resultats: En el primer estudi, es recullen 171 pacients amb PAC i 90 controls. Totes les Igs van ser significativament inferiors en els casos que en els controls. Al moment del diagnòstic, el 42,7% dels casos va mostrar nivells baixos d'algunes Igs , principalment IgG total i IgG2. Els baixos nivells d'Ig van ser més freqüents en els pacients que requereixen hospitalització i en aquells amb pneumònia d'una etiologia diferent a l’ Streptococcus pneumoniae. En la fase de convalescència, 26 (23,6%) pacients van normalitzar els nivells immunològics. En 27 (24,5%) casos, les Igs van seguir baixes, especialment en pacients amb etiologia de la PAC diferent a l’ S. pneumoniae. En el segon estudi, es va veure com els nivells d'Igs en sèrum eren més baixos a major gravetat de la PAC. Els nivells sèrics d'IgG total, IgG1, IgG2 van ser més baixos, de forma significativa, en els pacients de la UCI. Nivells baixos d’IgG total es van associar independentment amb l’ingrés a la UCI (OR = 2,45, 95% IC 1,4-4,2; p = 0,002), ajustat per la puntuació de gravetat CURB-65 i comorbiditats. Els nivells baixos d'IgG total, IgG1 i IgG2 es van associar significativament amb la mortalitat als 30 dies. Finalment, en el tercer estudi, 362 pacients amb PAC – 172tractats a sala i 190 tractats a UCI - es van registrar. Els pacients tractats a UCI van tenir valors significativament més baixos d’IgG1, IgG2, IgG3 i d'IgA que els pacients tractats a planta d’hospitalització. 38 pacients van morir abans de 30 dies. Els nivells de IgG2 van ser significativament menors en els no supervivents (p = 0,004) i un nivell de IgG2 <301 mg / dl es va associar amb una pitjor supervivència d'acord amb l’anàlisi univariada (HR 4,47; p <0,001) com multivariada (HR 3,48; p = 0,003). Conclusions: Nivells baixos d’Igs sèriques, particularment IgG total i IgG2, van ser una troballa freqüent en els pacients amb PAC en comparació amb els controls sans. Els nivells baixos d'Igs estan relacionats amb el pronòstic de la PAC i persisteixen baixos a la fase de convalescència en una quarta part dels casos. Els pacients amb PAC greu admesos a la UCI van mostrar menors nivells circulants d'Igs que els pacients no ingressats a la UCI, i aquesta deficiència immunològica està associada amb un augment de la mortalitat. Els pacients amb PAC amb nivells de IgG2 <301 mg / dl tenien un pitjor pronòstic i un major risc de mort.
Background: Community-acquired pneumonia (CAP) remains one of the infectious diseases with the highest morbidity and mortality, despite improvements in treatment. There is evidence of the relationship between severity of infection and inflammatory response of the immune system. Objectives: The first objective was design a population-based case-control study to assess changes of serum levels of immunoglobulins and IgG subclasses between infected and convalescent phase in community-acquired pneumonia. The second objective, to assess serum levels of immunoglobulins and to establish its relationship with severity of CAP and clinical outcome. And third objective, to determine immunoglobulin levels in patients with CAP and impact on disease severity and mortality. Material and methods: For the first study, over a 2-year period, all subjects who were >18 years of age living in the Maresme region (Barcelona, Spain) diagnosed of CAP were registered. Controls were healthy subjects selected from the municipal census. Prognostic factors were assessed and serum levels of total IgG, IgA, IgM, and IgG subclasses were measured at diagnosis and 1 month later (cases). The second study, was an observational and cross-sectional study in which three groups of patients diagnosed with CAP were compared: patients treated in the outpatient setting (n = 54), patients requiring in-patient care (hospital ward) (n = 173), and patients requiring admission to the intensive care unit (ICU) (n = 191). Serum total IgG and subclasses, IgA, and IgM were measured at the first clinical visit. Normal cutpoints were defined as the lowest value obtained in controls of the first study. Finally, the third study was observational. Hospitalized patients with CAP were followed up 30-days. Levels of IgG and subclasses, IgA and IgM were measured in serum on the first 24 hours of CAP diagnosis. Results: In the first study, we collect 171 patients with CAP and 90 controls. All immunoglobulins were significantly lower in cases than in controls. At diagnosis, 42.7% of cases showed low levels of some immunologic parameter, mainly total IgG and IgG2. Low immunoglobulin levels at diagnosis were more frequent in patients requiring in-patient care and in those with pneumonia of other etiology than Streptococcus pneumoniae. In the convalescent phase, 26 (23.6%) patients normalized immunological levels. In 27 (24.5%) cases, some parameter with low levels persisted especially in patients with etiology of CAP other than S. pneumoniae. In the second study, serum immunoglobulin levels decreased in relation to severity of CAP. Low serum levels of total IgG, IgG1, and IgG2 showed a relationship with ICU admission. Low serum level of total IgG was independently associated with ICU admission (OR = 2.45, 95% CI 1.4 to 4.2, P = 0.002), adjusted by CURB-65 severity score and comorbidities. Low levels of total IgG, IgG1, and IgG2 were significantly associated with 30-day mortality. And in the third study, 362 patients with CAP — 172 ward-treated and 190 ICU-treated — were enrolled. ICU-treated patients had significantly lower values of IgG1, IgG2, IgG3 subclasses and IgA than ward-treated patients. 38 patients died before 30 days. Levels of IgG2 were significantly lower in non-survivors than survivors (p=0.004) and a level of IgG2 <301 mg/dL was associated with poorer survival according to both the bivariate (HR 4.47; p<.001) and multivariate (HR 3.48; p=.003) analyses. Conclusions: Low serum levels of immunoglobulins particularly total IgG and IgG2 were a common finding in patients with CAP compared to healthy controls. Low immunoglobulin levels may be related to CAP prognosis and persisted in the convalescent phase in one-fourth of cases. Patients with severe CAP admitted to the ICU showed lower levels of circulating immunoglobulins than non-ICU patients and this immunologic deficiency is associated with an increased mortality. Patients with CAP with IgG2 levels <301 mg/dL had a poorer prognosis and a higher risk of death.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Piquer, i. Gibert Sandra. "IA2 i GAD65: Estudi de la resposta humoral específica en la Diabetis Mellitus tipus I. Desenvolupament d’eines per a l’estudi d’una possible relació causal d’ambdós autoantígens en el desencadenament de la malaltia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669801.

Full text
Abstract:
La Diabetis mellitus tipus 1 (T1D) és una malaltia crònica que es produeix com a conseqüència de la destrucció selectiva de la cèl·lula β dels illots pancreàtics de Langerhans, mediada pel sistema immune, que comporta una absoluta deficiència d'insulina. En els anys que precedeixen el debut clínic de la T1D existeixen molts canvis en el sistema immune i el metabolisme que poden ser detectats en sang perifèrica. La naturalesa, intensitat, extensió i persistència dels canvis immunològics distingeixen els individus que desenvoluparan T1D d'aquells que no ho faran. Així, la caracterització dels autoantígens associats a la T1D que actuen com a dianes de la resposta immune té doble importància: els anticossos contra aquestes molècules poden actuar com a marcadors predictius en el desenvolupament de la malaltia i la modulació d'aquesta resposta podria alterar el curs de la malaltia. En aquest treball s'obté i caracteritza un monoclonal (76F) contra IA2 utilitzat posteriorment en estudis de funcionalitat i de detecció d'anticossos en la T1D epítop específics. S'identifiquen els epítops JM1 i JM2, reconeguts per una gran part dels sèrums dels familiars de primer grau positius per a la molècula d'IA2. Es desenvolupa un mètode que demostra que la presentació d'un pèptid petit que codifica per a un epítop complet a l'interior d'una proteïna neutra, tipus TrxA, és una tècnica sensible per detectar específicament els diferents epítops d'una molècula, procediment que d'altra banda, permet l'aplicació de l'anàlisi mutacional que condueix a la identificació dels residus clau per a la formació dels epítops i els subsegüents subtipus d'especificitats antigèniques. Finalment, es descarta la possible existència d'un patró humoral específic de resposta contra la molècula d'GAD entre pacients afectats de T1D respecte individus afectes d'altres malalties autoimmunes (SMS i APS-II).
Type 1 Diabetes mellitus (T1D) is a chronic disease that occurs as a result of selective immune-mediated destruction of the β-cell in the Langerhans pancreatic islets which results in absolute insulin deficiency. In the years preceding the clinical debut of T1D there are many changes in the immune system and metabolism that can be detected in peripheral blood. The nature, intensity, extent, and persistence of immune changes distinguish individuals who will develop T1D from those who will not. Thus, the characterization of T1D-associated autoantigens that act as targets of the immune response is of twofold importance: antibodies against these molecules may act as predictive markers in disease development, and modulation of this response could alter course of the disease. In this work, we obtain and characterize a monoclonal antibody (76F) against IA2 molecule subsequently used in functional studies and antibody detection in the specific epitope T1D. We also identified the IA2 JM1 and JM2 epitopes, which are recognized by a large part of the serums of the first-degree relatives positive for the molecule. We develop a method that shows that the presentation of a small peptide that encodes for a complete epitope inside a neutral protein, type TrxA, is a sensitive technique to specifically detect the different epitopes of a molecule, procedure which, on the other hand, allows the application of mutational analysis that leads to the identification of the key residues for the formation of the epitopes and the subsequent subtypes of antigenic specificities. Finally, the possible existence of a specific humoral response pattern against the GAD molecule among patients affected by T1D with respect to individuals affected by other autoimmune diseases (SMS and APS-II) is ruled out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bravo, Castagnola Francis Geraldo. "Niveles de inmunoglobulina G en saliva total como marcador biológico de la enfermedad periodontal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2227.

Full text
Abstract:
El estudio evaluó la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en saliva total en la enfermedad periodontal y su papel como marcador biológico en esta patología Se incluyeron 50 individuos sanos y 40 pacientes periodontales como grupos control y estudio respectivamente. El grupo de estudio se dividió en subgrupos de 20 individuos: gingivitis y periodontitis. El examen clínico evaluó placa dentaria, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje. Las evaluaciones se efectuaron antes y después del tratamiento periodontal de Fase I. En ambos momentos se tomaron muestras de saliva total para determinar la concentración de IgG mediante el análisis espectrofotométrico de su absorbancia. Se encontró que a mayor progresión de la enfermedad periodontal los niveles de IgG eran más elevados encontrándose una diferencia significativa entre pacientes sanos, con gingivitis y periodontitis. Sin embargo el grado de severidad de la gingivitis no constituía un factor relevante para la variación del nivel de IgG. Entre los casos leves y severos de periodontitis se encontró una diferencia significativa en los niveles de IgG.
-- This study evaluated the concentration of inmunogluline G (IgG) in whole saliva in peridontal disease and its role as a biological marker in this patology. To realize the study, 50 healthy patients and 40 patients were incluyed as control and study group respectively. The study group was divided in subgroup with 20 patients: gingivitis and periodontitis. The clinical examination was realized evaluating dental plaque, probing bleeding and probing depth. The evaluation were performed before and after the phase I periodontal treatment. At each moment, we took whole saliva samples to determine the IgG concentration through espectrophotometric analysis of its absorbance. We found that the greater progression of the periodontal disease, more elevated was the IgG level IgG establishing a significant difference between the healthy patients and individuals with gingivitis and periodontitis. However, the severity of gingivitis didn’t constitute a outstanding factor for significant differences in IgG concentration between slight and severe cases. On the other hand, between slight and severe cases of patients with periodontitis, we found a significant difference at IgG levels.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Piñeiro, Gastón Julio. "Rechazo mediado por anticuerpos en el trasplante renal, respuesta a diferentes estrategias de tratamiento y factores pronósticos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671217.

Full text
Abstract:
La mejora en el control del daño mediado por anticuerpos constituye un aspecto crucial para extender la sobrevida del injerto renal. Actualmente, se desconoce de manera completa el grado de respuesta del rechazo mediado por anticuerpos a los tratamientos aceptados como habituales (recambios plasmáticos, IVIG y rituximab). Los resultados de dichas estrategias terapéuticas son controvertidos, especialmente en el caso del rechazo crónico activo medido por anticuerpos. Por otro lado, la población en terapia renal sustitutiva ha mejorado progresivamente su sobrevida, lo que conlleva envejecimiento y aumento de los segundos trasplantes. Esto, condiciona una creciente sensibilización y fragilidad de los receptores, que hacen necesarias nuevas estrategias no basadas en un incremento de la inmunosupresión para el control del daño humoral. El trasplante hepatorrenal simultáneo, en comparación con el trasplante renal aislado, se asocia en series históricas a un menor riesgo de daño crónico mediado por anticuerpos. Sin embargo, actualmente, la mayoría de las series publicadas, describen una mayor mortalidad en los pacientes con sensibilización contra el donante. Es pertinente estudiar el impacto del daño mediado por anticuerpos en la sobrevida del injerto y el paciente con trasplante hepatorrenal simultáneo, dado que el mismo o variantes basadas en su fisiopatología inmune, podrían constituir en un futuro, una alternativa terapéutica en el manejo del rechazo mediado por anticuerpos. La fotoaféresis extracorpórea ha demostrado, con un grado variable de evidencia, su efectividad en el manejo del rechazo del injerto de pulmón y corazón. La misma no se asocia a mayor inmunosupresión o a un incremento del riesgo de infecciones o tumores, lo cual la hace, una terapia atractiva a valorar en el trasplante renal. Sin embargo, hasta el momento, no hay datos sobre su efectividad en el contexto del daño mediado por anticuerpos en el injerto renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dionisio, Córdova Juan Carlos. "Cinética de expresión de inmunoglobulina A en el epitelio intestinal de crías de alpaca (Vicugna pacos)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1540.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivos determinar y comparar los niveles de expresión relativa de ARN mensajero (ARNm) de IgA en el epitelio intestinal de las crías de alpacas sanas y enfermas con enteropatía hasta los 45 días de edad. Se muestrearon 70 animales: 35 sanas y 35 enfermas; 5 crías antes del consumo de calostro y 5 por cada semana de edad hasta la sexta semana. Las muestras consistieron en 2 cm de longitud del yeyuno, la cual fue inmediatamente conservada en nitrógeno líquido (-196°C). Se realizó la extracción de ARN total con Trizol®, luego se sintetizó ADN complementario (ADNc). Posteriormente se realizó la PCR convencional y la RT- PCR Tiempo Real empleando oligonucleótidos diseñados para la detección del exón 1 de de la región Fc IgA de alpaca. Se realizó la cuantificación de la expresión relativa mediante normalización con ARNm del gen GAPDH y los cálculos de la expresión relativa se realizaron utilizando el método 2-ΔΔCt. Se identificó y demostró mediante la técnica de RT PCR tiempo real que las alpacas codifican y transcriben ARNm del exón 1 de la región Fc de IgA desde el primer día de edad, mas no al nacimiento; siendo su expresión relativa detectada y producida en el epitelio intestinal de crías de alpacas a partir de un día de edad, tanto en animales sanos como enfermos. Los animales sanos presentan una tendencia de expresión constante de ARNm de IgA hasta la cuarta semana de edad, con disminución discreta en las semanas subsiguientes, mientras que en los cuadros entéricos la producción de ARNm de IgA siempre es superior a lo expresado por los animales sanos, habiendo diferencias significativas (p<0.05) entre ambos grupos sanitarios (sanos 38.8 y enfermos 113 veces respectivamente, respecto del calibrador), desde la primera hasta la sexta semana de edad. Palabras claves: Camélidos sudamericanos, inmunidad de mucosa intestinal, Inmunoglobulina A, PCR, RTPCR tiempo real, cuantificación relativa.
--- The present study had as objectives to determine and compare the levels of relative expression of messenger RNA (mRNA) of IgA in intestinal epithelium of newborn alpaca healthy and sick with enteropathy until 45 days old. Surveyed 70 animals: 35 sick and 35 healthy; 5 pups before the consumption of colostrum and 5 for each week of age until the sixth week. The samples consisted in 2 cm of length of the jejunum, which was immediately preserved in liquid nitrogen (- 196°C). The extraction was conducted with Trizol®, then was synthesized complementary DNA (cDNA). Subsequently, it was made the conventional PCR and real time RT - PCR using oligonucleotides designed for detecting the exon 1 of the Fc IgA region of alpaca. The quantification of the relative expression was made through normalization with the GAPDH gene mRNA and the relative expression calculations were conducted using method 2-ΔΔCt. It was identified and demonstrated through the real time RT - PCR technique that alpacas encoded and transcribed mRNA of exon 1 of the IgA Fc region from the first day of age, but not at the birth; being it relative expression detected and produced in intestinal epithelium of newborn alpaca from a day of age, both in healthy animals as sick. Healthy animals have a tendency of constant expression of mRNA of IgA until the fourth week of age, with slightly decrease in the subsequent weeks, whereas in enteric diseases IgA mRNA production is always superior than the expressed by the healthy animals, having significant differences (p < 0.05) between the two groups (healthy 38.8 and sick 113 times respectively, with regard to the calibrator), from the first to the sixth week of age. Key words: South American camelids, intestinal mucosal immunity, immunoglobulin A, real time RT –PCR, relative quantification.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maximiliano, Guerra Jorge Enrique. "Falla de transferencia pasiva de inmunoglobulina G y su asociación con mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6833.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre FTP y la mortalidad por enterotoxemia en alpacas neonatas. La toma de muestras se realiza en comunidades y centro de producción de los departamentos de Cusco y Puno. Se realiza la cuantificación de niveles de IgG de 17 animales casos y 26 controles usando el test de Inmunodifusión Radial (IDR) mediante el método de Mancini y se confronta con una curva estándar de cinética de degradación de IgG en crías de alpaca normales. Mediante la prueba de Odds Ratio se determina que no hay una asociación estadísticamente significativa entre FTP y Enterotoxemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography