To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inmunoglobulinas.

Journal articles on the topic 'Inmunoglobulinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inmunoglobulinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garrido, David, and Manuel Granja. "Limitaciones en el manejo de Mieloma Múltiple en Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 44, no. 2 (December 11, 2019): 5–9. http://dx.doi.org/10.29166/rfcmq.v44i2.2686.

Full text
Abstract:
El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia hematológica clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dentro de las enfermedades linfoproliferativas de células B y se caracteriza por la proliferación de células plasmáticas monoclonales, junto a la producción excesiva de inmunoglobulinas no funcionales o cadenas ligeras de inmunoglobulina [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuero-Vidal, Olga Lucía, Diego Fernando Moreno-Sánchez, María Del Mar Torres-Bejarano, and Johana Alejandra Moreno-Drada. "Uso de inmunoglobulinas intravenosas en una paciente obstétrica con choque séptico: reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 67, no. 4 (December 15, 2016): 305. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1095.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> reportar el caso de una paciente obstétrica que desarrolló un shock séptico secundario a una infección gastrointestinal y el uso de inmunoglobulina endovenosa (IVIG) como terapia coadyuvante en pacientes obstétricas con sepsis, y hacer una revisión de la literatura publicada del uso de inmunoglobulinas en shock séptico con énfasis en su uso en el embarazo.</p><p><strong>Materiales y métodos:</strong> se presenta el caso de una paciente con embarazo de 36 semanas, quien presentó un choque séptico secundario a una infección gastrointestinal y progresó con falla orgánica multisistémica. En vista de la pobre respuesta al tratamiento instaurado se inició terapia coadyuvante con inmunoglobulina enriquecida en IgM con una buena respuesta. Se realizó una búsqueda de la literatura en la bases de datos de Medline vía PubMed, Direct Sciencie, Biblioteca Cochrane y SciELO utilizando las palabras clave del DeCS como inmunoglobulina endovenosa y sepsis en embarazo.</p><p><strong>Resultados:</strong> se encontraron 6 artículos relacionados directamente con el uso de IVIG en sepsis en el embarazo, 1 revisión de tema, 2 reportes de caso y 3 guías diagnósticas y de manejo. Las inmunoglobulinas intravenosas se han utilizado con mayor frecuencia en pacientes no obstétricas en shock séptico como terapia coadyuvante a una pobre respuesta al tratamiento, especialmente en infección por estreptococos y estafilococos.</p><p><strong>Conclusión:</strong> las inmunoglobulinas intravenosas podrían ser una alternativa como coadyuvante en manejo de shock séptico en gestantes con pobre respuesta al tratamiento convencional. Se necesitan estudios analíticos que incluyan gestantes para confirmar estos hallazgos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Narvaez, Jonny. "INMUNOGLOBULINAS PORCINAS." La Granja 4, no. 1 (August 1, 2006): 64. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n4.2005.11.

Full text
Abstract:
Se denominan inmunoglobulinas al conjunto de proteínas producidas por los linfocitos B (células plasmáticas) estimulados por un antígeno. Se encuentran en el suero y<br />fluidos tisulares de todos los mamíferos en forma de secreción (ANTICUERPOS) o unidas a la membrana de los linfocitos B (RECEPTOR BcR). Son las mediadoras de la respuesta humoral. En el cerdo se han descrito cuatro tipos de inmunoglobulinas, denominadas: IgM, IgG, IgAe IgE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dereure, O. "Inmunoglobulinas intravenosas." EMC - Dermatología 41, no. 3 (January 2007): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(07)70363-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Talesnik Guendelman, Eduardo. "Uso clínico de inmunoglobulinas." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 22, no. 3 (September 10, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v22i3.383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Papo, T. "Inmunoglobulinas polivalentes por vía intravenosa." EMC - Tratado de Medicina 19, no. 3 (September 2015): 1–7. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(15)72805-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-López, María Claudia. "Presentación de la Guía colombiana para el uso de inmunoglobulinas." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s4. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.299.

Full text
Abstract:
Presentamos a los médicos generales y especialistas de América Latina y el Caribe, la Guía colombiana de práctica clínica para el uso de inmunoglobulinas en tratamiento de reposición e inmunomodulación, como herramienta útil para que la aplicación de inmunoglobulinas en las diferentes patologías que como substrato biológico —plasma humano purificado— tenga probada indicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivares, María Margarita, Carlos Eduardo Olmos-Olmos, Martha I. Álvarez, Adriana María Fajardo, Andrés Felipe Zea-Vera, María Claudia Ortega-López, Diego Medina, et al. "Guía colombiana de práctica clínica para el uso de inmonuglobulinas en el tratamiento de reemplazo e inmunomodulación." Revista Alergia México 64 (September 2, 2017): s5—s65. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i0.300.

Full text
Abstract:
Las inmunoglobulinas son proteínas heterodiméricas compuestas de 2 cadenas pesadas y 2 cadenas ligeras. La inmunoglobulina G humana es un derivado del plasma y contiene más de 95 % de IgG. La composición de las subclases de IgG es similar a la del plasma humano normal. El tratamiento con inmunoglobulina comenzó hace más de 50 años y su uso se ha descrito en numerosas enfermedades. En Colombia, la importancia de este recurso inmunomodulador condujo a la necesidad de contar con una guía de práctica clínica para su uso, para lo cual se reunió un grupo multidisciplinario de expertos, quienes se distribuyeron en mesas de trabajo, por especialidad, para redactar un texto base. Se llevaron a cabo búsquedas bibliográficas sistemáticas; las evidencias identificadas se valoraron y clasificaron para sustentar un texto preliminar que fue discutido, analizado y corregido. Se emitieron recomendaciones de uso de la inmunoglobulina intravenosa en patologías que abarcan inmunodeficiencias primarias y secundarias, enfermedades autoinmunes, alteraciones neurológicas, infecciones, trasplantes y enfermedades misceláneas; se asignaron calificaciones según el sistema GRADE para cada una. El resultado final se tradujo en las recomendaciones que se presentan con la finalidad de informar, orientar y apoyar en el uso óptimo de dicho recurso inmunomodulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Gracia Roldán, J. "Deficit de inmunoglobulinas e infeccion pulmonar." Archivos de Bronconeumología 25, no. 4 (May 1989): 129–31. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31727-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Suárez, J., D. de Miguel Llorente, and C. Burgaleta Alonso de Ozalla. "Indicaciones del empleo de inmunoglobulinas intravenosas." Revista Clínica Española 202, no. 3 (January 2002): 157–60. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71013-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García-Gili, Manuel, and Aldana Reynoso. "Encefalopatía de Hashimoto resistente a corticoides: reporte de caso y revisión bibliográfica." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 6, no. 2 (August 2021): 18–20. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a6n2a7.

Full text
Abstract:
Varón de 46 años con antecedente de hipotiroidismo que ingresa con un cuadro de agitación psicomotriz, alteración del lenguaje y convulsiones, con requerimiento de ventilación mecánica. Presentaba títulos séricos elevados de anticuerpos antitiroideos con detección de anticuerpos anti-tiroglobulina en el líquido cefalorraquídeo. Se realizó tratamiento endovenoso con inmunoglobulinas, alcanzando recuperación completa sin recaídas. Nuestro objetivo es explicar la utilidad de la terapia endovenosa con inmunoglobulinas en pacientes con encefalopatía de Hashimoto que no responden a la terapia inicial con corticoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez-Puerta, J. A., M. Cucho Venegas, R. Cervera Segura, and J. Font Franco. "Inmunoglobulinas endovenosas en las enfermedades autoinmunes sistémicas." Revista Clínica Española 203, no. 11 (January 2003): 548–54. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71352-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dorta Contreras, Alberto Juan. "Dinámica de la síntesis intratecal de inmunoglobulinas." Revista de Neurología 31, no. 10 (2000): 991. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3110.2000317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos-Medina, Rocío, Angel L. Corbí, and Silvia Sánchez-Ramón. "Inmunoglobulinas intravenosas: llave inmunomoduladora del sistema inmunológico." Medicina Clínica 139, no. 3 (June 2012): 112–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.11.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pleguezuelo, Daniel E., and Silvia Sánchez-Ramón. "Nuevas posibilidades de tratamiento con inmunoglobulinas subcutáneas." Medicina Clínica 148, no. 2 (January 2017): 86–90. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.09.037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prez Gmez, A., A. I. Snchez Atrio, F. Albarrn Hernndez, and M. lvarez-Mon Soto. "Indicaciones terap?uticas de las inmunoglobulinas intravenosas." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 33 (May 2005): 2213–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(05)73625-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de Miguel Serrano, Cristina María, Eduardo Escolar Escamilla, and Beatriz Martínez Menéndez. "Polirradiculopatía diabética dolorosa: tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas." Revista de Neurología 55, no. 02 (2012): 126. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5502.2012168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Figueredo Rodríguez, Yoelsis, Noelia Gonzáles Cabrera, Julio Martínez Lemane, Ángel Mollineda Pérez, Idaymi García Gómez, Juan Ramón García, Felicia Roller Gutiérrez, and Rodolfo Pedroso Sosa. "Nivel de inmunoglobulinas, incidencia de mastitis y fertilidad de vacas lecheras hipocuprémicas suplementadas con cobre." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.808.

Full text
Abstract:
La mastitis es una enfermedad global que afecta la productividad de la vaca lechera. La prevalencia de esta enfermedad está determinada en gran medida por la inmunodepresión que ocurre durante el periodo de transición. La suplementación con cobre estimula el sistema inmunológico. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la suplementación de cobre en vacas Siboney sobre los niveles de inmunoglobulinas, el riesgo de incidencia de la mastitis y la fertilidad. El cobre fue determinado en suero sanguíneo mediante absorción atómica. El diagnóstico de mastitis fue efectuado a través de la prueba de California. Las inmunoglobulinas fueron determinadas por espectrofotometría empleando un método turbidimétrico. La administración de una solución (SUPER- CU-CIMAGT_2014) en dosis de 2ml conteniendo 50 mg de sulfato de cobre, vía subcutánea, en vacas hipocuprémicas a los ocho meses de gestación y 30 días posterior al parto, permitió aumentar la tasa de inmunoglobulinas, restituyó los valores de cobre en el suero sanguíneo, disminuyó significativamente (p<0.05) el riesgo de contraer mastitis posterior al parto y mejoró la fertilidad del rebaño. Palabras clave: micro nutriente, inflamación, glándula mamaria, fertilidad La mastitis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Collado-Aliaga, Javier, Leticia Moralejo-Alonso, and Gloria Alonso-Claudio. "La Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) como herramienta para evitar la fragmentación de la atención a los pacientes pluripatológicos." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 5, s1 (March 2020): 27–28. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a5s1a10.

Full text
Abstract:
Paciente pluripatológico de 71 años con antecedente de linfoma no Hodgkin-B folicular tratado con tres líneas debido a recaída, la última con rituximab y dexametasona, actualmente en remisión completa. Derivado a la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) por pérdida ponderal, infecciones de repetición y diarrea de 1 año de evolución. Fue valorado por diferentes especialistas que solicitaron múltiples pruebas complementarias. Tras una revisión exhaustiva de la historia clínica, objetivamos un déficit grave de inmunoglobulinas (IgA, IgM e IgG), que, junto con la clínica expuesta, nos orientó a una inmunodeficiencia variable común secundaria. Tras iniciar tratamiento con inmunoglobulinas, el paciente presenta mejoría progresiva con ganancia ponderal sin nuevos cuadros infecciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cembrero-Saralegui, Hirune, Marta Martínez García, and Carlos Alberto Cemillán Fernández. "Eccema dishidrótico tras el tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas." Piel 33, no. 4 (April 2018): 238–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2017.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruceyra Betriu, Mireia, Nuria Martínez Sánchez, M. a. del Mar González Arlanzón, María de la Calle Fernández-Miranda, Aurora Viejo Llorente, Esteban Frauca Remacha, Paloma Jara Vega, and Antonio González González. "Hemocromatosis neonatal: tratamiento con inmunoglobulinas en la gestación." Progresos de Obstetricia y Ginecología 53, no. 9 (September 2010): 377–79. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2010.05.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moraga-Llop, Fernando A., and Oliveras María. "Inmunoglobulinas en la profilaxis de las enfermedades infecciosas." Anales de Pediatría Continuada 9, no. 3 (May 2011): 181–85. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(11)70026-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oliveras Arenas, M., and F. A. Moraga Llop. "Las inmunoglobulinas en la profilaxis de la varicela." Anales de Pediatría 52, no. 1 (2000): 71–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(00)77299-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Ruiz, Rocío, Sonia Quintas Gutiérrez, and Gustavo Zapata-Wainberg. "Radiculoplexopatía lumbosacra diabética tratada eficazmente con inmunoglobulinas intravenosas." Medicina Clínica 150, no. 11 (June 2018): 452–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro-Triviño, F. J., I. Pérez-López, and R. Ruíz-Villaverde. "Dermatología e inmunoglobulinas. ¿A quién y cómo administrarlas?" Actas Dermo-Sifiliográficas 109, no. 4 (May 2018): 323–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2017.11.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Auad, J., L. G. Cooper, J. Cerutti, A. Lozano, and V. N. Marini. "Concentración de inmunoglobulina G en suero y calostro de cabras de acuerdo al número de crías de la camada." Revista Veterinaria 27, no. 1 (December 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2711062.

Full text
Abstract:
<p>En caprinos la placenta es sindesmocorial, lo que no permite el pasaje de inmunoglobulinas y los neonatos dependen de los anticuerpos calostrales. Por lo tanto el calostrado es un evento vital y, en nuestra región, no hay datos disponibles sobre la concentración de inmunoglobulina G (IgG) en suero y calostro de cabra con respecto al número mde crías de la camada. El objetivo del trabajo fue establecer la concentración de IgG sérica en cabras y su relación con la concentración de IgG en calostro, así como determinar si el número de crías influye en la concentración maternal de IgG. Se estudiaron 16 cabras Anglo Nubian divididas en dos grupos según el tamaño de la camada. Grupo 1: cabras que parieron una cría, y grupo 2: cabras que parieron dos crías. La IgG se determinó por inmunodifusión radial simple. Se encontró una diferencia significativa entre la concentración de IgG sérica con la de calostro (p 0,0001). El tamaño de la camada no influyó en las concentraciones de IgG séricas ni calostrales (p 0,68).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barba, Sergio, Victor Proaño, and Alfredo Carrera. "Valores de algunas determinaciones inmunológicas normales en nuestro medio." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 18, no. 2 (August 8, 2017): 91–96. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v18i2.160.

Full text
Abstract:
Se analizan 678 determinaciones inmunológicas en personas sanas o con otras afecciones sin compromiso inmunológico, que concurren al Hospital General de las Fuerzas Armadas, de Quito. Por el método de inmunodifusión radial se dosifican las inmunoglobulinas G, A y M en el suero ; IgA en saliva; valores de C3 y alfa-1 antitripsina en el suero. Los valores obtenidos tienen buena correlación estadística y se les ha clasificado en tres grupos de edades: de 0-12; de 13-60 años y de más de 60, en relación a épocas de la vida influyentes en la madurez inmunológica de las personas. Estos demuestran que los límites inferiores de las cifras son mayores en nuestra población en la determinación de inmunoglobulinas, complemente, alfa-1 antitripsina. Los valores altos son concordantes con los de referencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coyago-Cruza, Elena, Ana Páez, Michael Villacís, Jessica Simbaña, Elena Beltrán-Sinchiguano, and Manuel Coronel. "Efecto de la aplicación de microfiltración tangencial sobre la concentración de proteínas de calostro bovino como una fuente alimenticia y medicinal." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.38.

Full text
Abstract:
El calostro bovino es una secreción mamaria que se genera aproximadamente siete días antes del parto para alimentar al becerro. El contenido de sus componentes puede llegar a ser 100 veces mayor que en la leche cruda y estudios de otros autores señalan los beneficios alimenticios y medicinales que este presenta. En tal virtud, se estudió el efecto de la aplicación de microfiltración tangencial sobre la concentración de proteínas de calostro bovino como una fuente alimenticia y medicinal. El estudio consideró vacas de la raza Holstein y sus entrecruzamientos, desarrolladas en el cantón Cayambe. Los análisis químicos (grasa, proteína total, inmunoglobulinas totales, lactosa, sólidos totales y sólidos no grasos) fueron analizados en un equipo MilkoScan, los microbiológicos (contaje de células somáticas y contaje total) en un analizador Bacto Scan, la cuantificación de inmunoglobulina G con un cromatógrafo líquido Varian y la influencia de la aplicación de microfiltración tangencial con membranas de 0,45 µm de poro. Los resultados mostraron que en la mayoría de los casos las concentraciones de los parámetros en estudio a las primeras horas presentaron elevados valores (23 a 76 % de aumento con respecto a las 36 horas). El análisis factorial mostró que las condiciones de crianza y las horas después del parto, son los factores que mayormente influyeron sobre los parámetros físico-químicos. Finalmente, la microfiltración concentró la inmunoglobulina G en un 27 %, este concentrado podría ser empleado en la elaboración de nuevos productos que presenten beneficios a la salud de los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanz, E., and A. de la Hera. "Receptores de inmunoglobulinas en linfocitos B y sus precursores." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 25 (January 2000): 1261–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70248-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manríquez, Juan, Daniela Berroeta-Mauriziano, Romina Andino-Navarrete, and Cristián Vera-Kellet. "Escleromixedema asociado a síntomas neurológicos: tratamiento satisfactorio con inmunoglobulinas." Medicina Clínica 144, no. 1 (January 2015): 47–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.02.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Pérez, José Alejandro, Adrián Carballoza Bernal, and Alberto Juan Dorta Contreras. "Miastenia grave y tratamiento con inmunoglobulinas por vía intravenosa." Revista de Neurología 63, no. 09 (2016): 431. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6309.2016358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz-Villaverde, R., D. Sánchez-Cano, and C. L. Ramirez-Tortosa. "Penfigoide gestacional. Respuesta terapéutica a inmunoglobulinas pre y postparto." Actas Dermo-Sifiliográficas 102, no. 9 (November 2011): 735–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2011.02.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora de Orta, Sioly. "Componentes del sistema inmunitario en la leche humana." Gaceta Médica de Caracas 129, s3 (September 25, 2021): S514—S523. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2021.129.s3.3.

Full text
Abstract:
La leche humana es el alimento óptimo para el recién nacido, tiene componentes bioactivos del sistema inmunitario con actividad anti-inflamatoria, antiinfecciosa y probiótica, que incluyen inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima, oligosacáridos, citoquinas, microbioma, leucocitos, células madre y microARNs. Estos componentes promueven la maduración del sistema inmunitario, órganos y microbiota intestinal, y la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Espinosa Zacarías, Juan Pedro, Juvenal Gutiérrez Moctezuma, Hilda Villegas Peña, and Graciela Olmos García de Alba. "Tratamiento intravenoso con inmunoglobulinas en síndromes epilépticos de difícil control." Revista de Neurología 34, no. 09 (2002): 816. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3409.2001485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Puy Núñez, Alfredo, Mónica Dacosta Balboa, Iria Cabo López, Beatrice Canneti Heredia, Ana López Ferreiro, José Ramón Rodríguez Álvarez, Ana Rodríguez Regal, and Miguel Ángel Mouriño Sestelo. "Miastenia grave y tratamiento con inmunoglobulinas por vía intravenosa. Réplica." Revista de Neurología 63, no. 09 (2016): 432. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6309.2016388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez Gomis, Rosmari, Ignacio Izquierdo Fos, Andrea López Yañez, Mabel Mendoza Durán, María Isabel Serrano Robles, Consuelo Vázquez Gomis, and José Pastor Rosado. "Hepatitis colestásica en la enfermedad de Kawasaki resistente a inmunoglobulinas." Gastroenterología y Hepatología 39, no. 4 (April 2016): 301–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.gastrohep.2015.10.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Pérez, M., M. Hernández Segurado, M. Bonilla Porras, and J. Bécares Martínez. "Complicaciones tromboembólicas graves asociadas a la administración de inmunoglobulinas intravenosas." Farmacia Hospitalaria 36, no. 3 (May 2012): 166–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2011.06.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caballero, Fabiola, Sara Benegas, Vivian Giménez, Enrique Granado, Celia Martínez de Cuellar, María Mercedes Carpinelli, and Diana Sanabria. "Deficiencias de anticuerpos en niños y adolescentes con infecciones recurrentes y/o graves." Pediatría (Asunción) 45, no. 2 (October 23, 2018): 141–46. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45022018006.

Full text
Abstract:
Introducción: Las deficiencias predominantes de anticuerpos (DPA) son inmunodeficiencias primarias caracterizadas por hipogammaglobulinemia, una disminución de niveles séricos de IgA, IgG y/o IgM, predisponiendo a infecciones recurrentes y/o graves. Las más frecuentes son la inmunodeficiencia común variable (CVID), agammaglobulinemia ligada al X (XLA), síndrome de híper IgM (HIgM) y deficiencia de IgA (DIgA). En Paraguay, los reportes sobre estas patologías son escasos. Objetivo: estudiar los niveles de inmunoglobulinas séricas en pacientes con infecciones recurrentes y/o graves en busca de DPA. Material y Métodos: Se incluyeron 143 pacientes de 1 a 17 años de edad, registrados en la base de datos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud del 2012 al 2017, con dosajes de IgA, IgG e IgM y dato clínico de infecciones recurrentes y/o graves. Se aplicó un algoritmo internacional de diagnóstico fenotípico a los casos de hipogammaglobulinemia. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 6±4 años, 54% (77/143) era de sexo masculino, un 78% (112/143) fue pacientes ambulatorios y 40% (57/143) presentó infecciones respiratorias. En el 90% (129/143) se observó valores normales de inmunoglobulinas séricas y en el 10% (14/143) se encontró hipogammaglobulinemia que correspondió a un caso de XLA, 3 casos de CVID, 5 de DIgA, 2 de HIgM, 2 deficiencias de subclases de IgG y una deficiencia selectiva de IgM. Conclusiones: Se identificaron casos de DPA cuyas frecuencias concuerdan con datos de otros países con DIgA y CVID como las más comunes. Es importante sospecharlas en niños y adolescentes con infecciones recurrentes, graves, oportunistas, y evaluar las inmunoglobulinas séricas para un diagnóstico oportuno. Correspondencia: Diana Sanabria Correo: dianasan54@hotmail.com Conflicto de Interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 20/06/2018 Aceptado: 28/08/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velásquez-Ortiz, Maria Guadalupe, Patricia O'Farril-Romanillos, and Laura Berrón-Ruiz. "Conceptos generales de las inmunodeficiencias humorales." Revista Alergia México 67, no. 2 (June 12, 2020): 142. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v67i2.763.

Full text
Abstract:
Las inmunodeficiencias humorales (IDH) comprenden un grupo de enfermedades caracterizadas por la imposibilidad de desarrollar una respuesta inmune efectiva mediada por inmunoglobulinas. Los pacientes con IDH presentan infecciones por bacterias extracelulares encapsuladas, principalmente en el tracto respiratorio o gastrointestinal y una mayor predisposición a padecer enfermedades autoinmunes y cáncer. Algunas se originan por defectos genéticos bien definidos y en otras se desconoce la causa. Las manifestaciones clínicas de algunas IDH pueden ser tardías y el diagnóstico se apoya en pruebas de laboratorio como la concentración en suero de las inmunoglobulinas, determinación de poblaciones linfocitarias y estudios funcionales. El tratamiento de reemplazo con gammaglobulinas disminuye significativamente las infecciones graves. Para lograr un diagnóstico temprano es necesario un alto índice de sospecha y evaluar las manifestaciones clínicas y de laboratorio sugestivas de IDH. Las tecnologías de secuenciación masiva han favorecido la descripción de mutaciones en varios genes que llevan a un fenotipo clínico de IDH, con lo que se abre el camino para comprender mejor las inmunopatologías en las IDH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gallegos-Cisneros, Edmundo, Maricela Cardiel-Silva, Roma Peral-Ibarra, Edgar Jesús Tavares-Rodríguez, and Abdon Ávila-Chávez. "Síndrome de Chediak-Higashi en fase acelerada." Lux Médica 10, no. 31 (September 30, 2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.33064/31lm2015748.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de Chediak-Higashi (SCH) es un padecimiento congénito raro. Se han reportado poco menos de 500 casos en los últimos 20 años en todo el mundo. Es una enfermedad que se transmite de manera autonómica recesiva; se manifiesta en la infancia temprana por albinismo oculocutáneo y pelo plateado, con infecciones bacterianas y virales por inmunodeficiencia, secundario a alteraciones estructurales y funcionales de los leucocitos; las particularidades estructurales pueden identificarse al microscopio en un frotis de sangre periférica. Caso clínico: Es un preescolar eutrófico de 4 años que debuta con gran hepatoesplenomegalia y fiebre; en la exploración se observó la presencia de pelo plateado, los padres negaron infecciones recurrentes. Se realizaron los estudios pertinentes observándose pancitopenia, estudio de cabello con cúmulos melánicos pequeños y desordenados, grandes granulaciones intracelulares en polimorfonucleares y linfocitos; inmunofenotipo negativo para células malignas e incremento considerable en niveles de colesterol, triglicéridos, inmunoglobulinas 1gG totales y transferrina con lo que se llega al diagnóstico de síndrome de Chediak Higashi. Se inició tratamiento con ciclosporina, inmunoglobulina G y prednisona, lamentablemente por su evolución tan avanzada cursa con estado de choque con muy malas esperanzas de vida. LUX MÉ- DICA, AÑO 10, NÚMERO 31, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2015, PP 61-70
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gaspar-López, Arturo, María Guadalupe Miranda-Novales, Eunice Giselle López-Rocha, Karen Alicia Rodríguez-Mireles, and Nora Hilda Segura-Méndez. "Estimación de la tasa de filtración glomerular en adultos con inmunodeficiencia común variable tratados con inmunoglobulina intravenosa. ¿Qué fórmula utilizar?" Revista Alergia México 61, no. 2 (March 31, 2014): 45–51. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.25.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la inmunodeficiencia común variable se distingue por la ausencia de isohemaglutininas y disminución de al menos dos desviaciones estándar de las concentraciones normales de inmunoglobulinas. Su tratamiento incluye administrar inmunoglobulina, con mayor frecuencia intravenosa (IgIV). Un efecto adverso severo es la posible insuficiencia renal secundaria a la administración de preparados que contienen sacarosa. Estos pacientes muestran reducción de peso, disminución de masa muscular asociada con trastornos gastrointestinales y con bronquiectasias que limitan su actividad física. Existen diversas fórmulas para determinar la tasa de filtración glomerular, comparamos las más utilizadas para determinar la más adecuada en esta población.Objetivo: determinar la concordancia entre la tasa de filtración glomerular mediante la fórmula MDRD, CKD-EPI y Cockroft-Gault y la obtenida a través de la depuración de creatinina en orina de 24 horas en pacientes con inmunodeficiencia común variable tratados con inmunoglobulina intravenosa.Pacientes y método: estudio transversal, observacional y descriptivo que incluyó a 19 pacientes con inmunodeficiencia común variable, 12 mujeres y 7 hombres, con edad promedio de 36 años. Se aplicó estadística descriptiva con reporte de media, mediana y desviación estándar. Para medir la concordancia de las mediciones para las variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación intraclase y para determinar la concordancia entre los estadios de la función renal con las diferentes fórmulas se calculó el índice de Kappa.Resultados: los valores del coeficiente de correlación intraclase mostraron una concordancia buena entre la depuración de creatinina en orina de 24 h y CKD-EPI, concordancia mediocre con MDRD y nula con la fórmula Cockroft-Gault.Conclusiones: la tasa de filtración glomerular obtenida con CKD-EPI mostró parcialmente ser de mayor utilidad, con una correlación buena en relación con la depuración de creatinina en orina de 24 horas. Se recomienda su uso rutinario sobre las otras fórmulas en pacientes de inmunodeficiencia común variable con sospecha de afección renal secundaria a la administración de inmunoglobulina intravenosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Franco-Gallego, Alexander, Ronald Guillermo Pelaez-Sánchez, Claudia Milena Trujillo, Jessica Lineth Rojas, Natalia Correa, and José Luis Franco. "Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso." CES Medicina 34, no. 1 (February 11, 2020): 64–73. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.34.1.6.

Full text
Abstract:
La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo de anticuerpo más abundante en los humanos y fundamentalmente participa en la defensa contra las infecciones y el desarrollo de la tolerancia inmune en las mucosas. La deficiencia de IgA es la inmunodeficiencia más frecuente en humanos, pero comúnmente es asintomática y transitoria. Para diagnosticarla, se cuantifica la concentración de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). La deficiencia selectiva de IgA es de mayor relevancia clínica y considerada un error innato de la inmunidad, aunque su etiología aún es desconocida y clínicamente se asocia a infecciones de los tractos respiratorio y gastrointestinal, alergias y manifestaciones autoinmunes. Se realizó una búsqueda de artículos científicos en PubMed, Scopus, SciELO y Redalyc sobre la deficiencia selectiva de inmunoglobulina A, con el objetivo de realizar una revisión temática sobre las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Se propone un nuevo algoritmo clínico con el objetivo de mejorar el diagnóstico y brindar un adecuado manejo clínico de los pacientes con esta inmunodeficiencia. Un paciente con deficiencia selectiva de IgA se caracteriza por infecciones recurrentes de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en asociación con manifestaciones alérgicas y autoinmunes en individuos mayores de cuatro años, con niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan descartado defectos relacionados con los linfocitos T u otras causas de hipogammaglobulinemia. Con respecto al manejo clínico, se deben ajustar los esquemas de vacunación e implementar profilaxis antibiótica en las infecciones graves y recurrentes. Para mejorar el pronóstico se debe realizar una atención del paciente por un equipo médico interdisciplinario y un seguimiento continuo por un prolongado periodo de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yuste, Manuela, Juan Sánchez-Estella, Juan C. Santos, M. ª. Teresa Alonso, M. ª. Teresa Bordel, José L. Gutiérrez, and Tomás Zamora. "Síndrome de Stevens-Johnson/necrolisis epidérmica tóxica tratado con inmunoglobulinas intravenosas." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 9 (November 2005): 589–92. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73141-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

del Alcázar Viladomiu, Elena, Maria Asunción Arregui Murua, Anna Tuneu Valls, and Carmen Lobo Morán. "Penfigoide gestacional de difícil control tratado con inmunoglobulinas intravenosas y ciclosporina." Piel 29, no. 3 (March 2014): 190–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.06.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Boria, F., R. Maseda, F. Albízuri, and M. de la Calle. "Tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas del penfigoide gestacional refractario al tratamiento convencional." Actas Dermo-Sifiliográficas 112, no. 1 (January 2021): 83–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2019.04.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes-Portillo, Karen A., Sergio Soto-Simental, Humberto Hernández-Sánchez, Aurora Quintero-Lira, and Javier Piloni-Martini. "Alimentos funcionales a partir de calostro bovino." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 12 (July 5, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i12.5924.

Full text
Abstract:
El calostro bovino es conocido como la primera secreción que producen los mamíferos después del parto y se diferencia de la leche madura debido a su alto contenido proteico por la presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima además de ser rico en vitaminas y minerales, por lo cual se ha usado en la alimentación humana como suplemento o elaborando alimentos a base calostro, mostrando una mejoría en el sistema gastrointestinal, respiratorio e inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Serrano-Cubur, Jennifer, and José Arriola-Navas. "Tratamiento quirúrgico en Miastenia Gravis." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 16, 2021): 82–84. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.278.

Full text
Abstract:
Se presenta paciente masculino de 15 años de edad con diagnóstico de Miastenia Gravis. El paciente recibió varios tratamientos, inhibidores de acetilcolinesterasa, inmunoterapia con esteroides y recambio con inmunoglobulinas, sin tener resultados satisfactorios, tiempo durante el cual cursó con dos crisis miasténicas. Se realizó timectomía videotoracoscópica con buenos resultados postoperatorios. Por lo anterior, se debe tener en cuenta la timectomía como tratamiento quirúrgico de la miastenia gravis ante el fallo de tratamiento médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Núñez-Torres, Oscar Patricio, Jorge Ricardo Guerrero-López, Saúl Eduardo Cruz-Tobar, Giovanny Patricio Velástegui-Espín, and Walter Rolando Guerrero-Apo. "Comportamiento de la tintura de propóleo sobre las inmunoglobulinas en pollos parrilleros." Journal of the Selva Andina Animal Science 5, no. 1 (April 1, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsaas.2018.050100033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Crespo-Burillo, J. A., R. Alarcia-Alejos, and J. L. Capablo-Liesa. "Síndrome de vena cava superior como complicación del tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas." Neurología 32, no. 3 (April 2017): 202–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2015.05.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Blair Trujillo, S., G. Álvarez Sánchez, A. Villa Restrepo, J. Carmona Fonseca, and L. Ríos Osorio. "Estado nutricional y niveles de inmunoglobulinas y citocinas en niños con malaria." Anales de Pediatría 58, no. 5 (2003): 418–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78087-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography