Academic literature on the topic 'Innovación arquitectónica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Innovación arquitectónica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Innovación arquitectónica"

1

Gutiérrez, Laurente. "Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico." Paideia 6, no. 7 (August 23, 2018): 171–89. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1607.

Full text
Abstract:
Reflexión sobre las nuevas corrientes de la Pedagogía Contemporánea relacionadas a la enseñanza-aprendizaje del Diseño Arquitectónico, desde la Neuroarquitectura. Esta ciencia permitiría a docentes y alumnos conocer y desarrollar sus potencialidades y su relación con la Creatividad, insumo básico de toda producción arquitectónica. Su aplicación racional en el proceso de diseño arquitectónico produciría conocimientos, innovación, originalidad y flexibilidad entre otros aspectos cognitivos; en especial, respecto al espacio interior arquitectónico y a cómo este espacio interior diseñado influye el estado emocional y psicológico en la conducta y/o comportamiento del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torsello, B. Paolo. "Proyecto, conservación, innovación." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 8 (April 21, 1999): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5283.

Full text
Abstract:
<p>Torsello es uno de los más calificados representantes del panorama actual de la restauración arquitectónica en Italia. En el artículo que sigue expone de manera muy persuasiva las contradicciones inherentes a las interpretaciones proyectivas sobre el patrimonio que aspiran a convertirse en definitivas. Frente a la expresión “conocer para conservar” propone adjuntar la de “conservar para conocer”, abogando por técnicas como la estratigrafía muraria como vía de conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68/original_language.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chong Pascual, Gonzalo R. "La emergencia del Taller Virtual como Colaboratorio de Innovación Arquitectónica." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 18, 2018): 57–76. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1306.

Full text
Abstract:
La fundación del Taller Integral de Diseño 8 a inicios del siglo XXI se produjo en un contexto de transición metodológica, caracterizado por la incipiente penetración de operadores tecnológicos en las aulas de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Tras casi dos décadas de praxis y experimentación pedagógica, su posicionamiento como el primer taller virtual del Perú ha sido renovado gracias a la integración de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la actividad proyectual. Este trabajo revisa los valores fundacionales del taller como organización pedagógica; explora su nacimiento y evolución; y plantea una propuesta basada en su restructuración conceptual como un colaboratorio de innovación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chong Pascual, Gonzalo R. "La emergencia del Taller Virtual como Colaboratorio de Innovación Arquitectónica." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 18, 2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1307.

Full text
Abstract:
La fundación del Taller Integral de Diseño 8 a inicios del siglo XXI se produjo en un contexto de transición metodológica, caracterizado por la incipiente penetración de operadores tecnológicos en las aulas de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Tras casi dos décadas de praxis y experimentación pedagógica, su posicionamiento como el primer taller virtual del Perú ha sido renovado gracias a la integración de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la actividad proyectual. Este trabajo revisa los valores fundacionales del taller como organización pedagógica; explora su nacimiento y evolución; y plantea una propuesta basada en su restructuración conceptual como un colaboratorio de innovación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte G., Patricio. "Innovación constructiva a principios del siglo XX: preámbulo a la modernidad arquitectónica y arquitectura subestimada." Revista de Arquitectura 15, no. 20 (January 1, 2009): 20. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27961.

Full text
Abstract:
Las primeras décadas del siglo XX representan un período que adquiere singular importancia para la historia de la arquitectura chilena en general y particularmente para el caso de la ciudad de Santiago. Etapa de transición, que reproduce procesos gestados en otras realidades socioculturales, es un campo de estudio que no ha sido analizado con el detalle que demanda, exaltándose principalmente, la modelística del Movimiento Moderno como causa y razón que precipita la modernidad arquitectónica local.Sin embargo, existirían otros aspectos que, con un carácter rupturista menos evidente quizás, colaboraron igualmente en instaurar una modernidad histórico-arquitectónica en nuestro medio. Es el caso de la innovación técnica que de forma anticipada a la irrupción de la arquitectura moderna propiamente tal comenzó a presagiar, posibilitar y demandar el cambio modernizador que comenzaría a operar posteriormente. La introducción del hormigón armado, en tanto material y nueva concepción constructiva que su uso conllevaba, ejemplifica esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera Gomez, Carlos Alberto. "Ciclo de mejora para la innovación docente aplicado en materias de un área técnica arquitectónica." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1170–90. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puell Palacios, Juan. "CAMBIO, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA GERENCIA PERUANA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 35–39. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9062.

Full text
Abstract:
Las tendencias de la gerencia moderna no solamente se orientan al incremento de la productividad individual de las empresas, sino también al posicionamiento de las mismas en un mercado competitivo a través de la innovación, el cambio y la creatividad. Los gerentes y los empresarios modernos deben diseñar escenarios futuros para sus organizaciones, para ello es fundamental apostar por el cambio; es decir el cambio debe planificarse, innovando productos o servicios o creando otros totalmente nuevos. La innovación es el nuevo paradigma de las organizaciones eficientes y efectivas, y los gerentes deben tener en consideración que la innovación puede ser de varios tipos: radical, incremental, original, adaptada, tecnológica, de mercado, de productos y/o servicios, de proceso, modular o arquitectónica. De acuerdo a la naturaleza de la empresa se debe estudiar minuciosa y prioritariamente qué tipo de innovación requiere para crecer en el mercado y vencer a la competencia. Las empresas tradicionales y rutinarias que no cambian ni innovan sus productos o servicios quedan marginadas frente a las fuerzas destructoras de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Gómez, Alberto. "El contexto histórico de la representación arquitectónica contemporánea." Bitácora arquitectura, no. 34 (January 12, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58093.

Full text
Abstract:
<p>Las herramientas de representación nunca son neutrales. Son las bases de la elaboración conceptual de los proyectos arquitectónicos y de todo el proceso de generación de la forma. Los arquitectos contemporáneos a veces reconocen que las herramientas de ideación promovidas por tecnologías<br />digitales tienen limitaciones, pero en general asumen de manera acrítica la identificación entre el “espacio binario” puramente visual y la espacialidad existencial, el lugar de la acción humana, un fenómeno complejo que se le aparece a nuestra conciencia multisensorial. Se espera que las plantas, los<br />cortes y los alzados predigan con exactitud el significado de la arquitectura, cuando estas abstracciones geométricas no son sino un factor del sentido emocional y afectivo de los espacios que habitamos. No hay opciones viables para la generación de formas significativas consideradas fuera del dominio del perspectivismo epistemológico moderno, lo que implica entender el proyecto como una imagen o un modelo a escala. Aun en los casos de sofisticada innovación formal y de tecnologías digitales que nos permitieran una rápida retroalimentación, estas presuposiciones tienden a ignorar<br />la dimensión fenomenológica primaria del significado, o sea, la primacía de la materialidad, de las cualidades de la construcción y de la participación temporal humana en los edificios, en los que aparecen efectivamente los significados.<br />En otras palabras, la representación instrumental no da respuesta adecuada al hecho de que el significado arquitectónico, a la vez emotivo y cognitivo, se da en primera instancia como una proposición para acciones significativas en relación con los hábitos de culturas particulares, y nunca<br />meramente como forma seductora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Innovación arquitectónica"

1

Lin, Haode. "Colegio Público en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652947.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad desarrollar el proyecto de un Colegio Público en Villa María del Triunfo. Este busca responder a la problemática actual de esta zona, la cual consiste en la ausencia de infraestructura educativa, con condiciones ideales de escala, programa y equipamiento que además de servir a los alumnos, también contribuye con la población mediante el uso de espacios comunitarios diseñados. El proyecto permite no solamente los alumnos sino también las personas de la comunidad tengan la posibilidad de realizar actividades recreativos y culturales. La investigación está dividida en 6 capítulos: Presentación del Tema, Proyectos Referenciales, Programación Arquitectónica, Estudio del Terreno, Conclusiones y El Proyecto.
The purpose of this document is to develop the project of a Public School in Villa María del Triunfo. This seeks to respond to the current problem of this area, which consists in the absence of educational infrastructure, with ideal conditions of scale, program and equipment that in addition to serving students, also contributes to the population with designed community spaces. The project allows not only students but also people in the community to have recreational and cultural activities. The research is divided into 6 chapters: Presentation of the Theme, Reference Projects, Architectural Programming, Field Study, Conclusions and The Project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pasache, Pérez Martín. "Centro de Innovación Tecnológico (Textiles y Cerámicas) en la Selva de Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550113.

Full text
Abstract:
El proyecto se desarrolla en la comunidad nativa llamada Shipibo – Conibo, que es la más antigua y numerosa de la selva de Ucayali, provincia de Pucallpa. El proyecto tiene un carácter básicamente comercial y busca la integración de la ciudad de Pucallpa con la comunidad nativa a través del intercambio comercial y cultural de la misma, utilizando entre otros recursos, el tema del paisaje como elemento de atracción. Se logró potenciar las capacidades educativas y el equipamiento rural de la comunidad nativa que conllevó a una mejora, así como del producto (cerámico y textil). El proyecto está enfocado en una arquitectura autosostenible, por lo cual se aplica todos los conceptos que esta palabra abarca básicamente en tres ámbitos, económicos social y ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pino, Ferrari Roberto. "Andamio soporte de creación, innovación e incubación FAU." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100466.

Full text
Abstract:
Es importante entender que existen avances significativos en el área de las tecnologías de materiales, apareciendo conceptos como materiales inteligentes, nano materiales, y por otro lado se está desarrollando conceptos como el eco diseño, bio construcción, entre otros que han diversificado las posibilidades de productos en muchas áreas de la industria, esto también permite replantear la manera de pensar el diseño y la construcción. Este nuevo estado del arte de los materiales desplaza ciertas teorías vistas como utopías, ubicándolas en el plano de lo posible, obligando a efectuar el ejercicio de cuestionar las formas tradicionales de abordar los proyectos, en pos de la innovación. Es así como esta investigación se centra la problemática en dilucidar el cambio de enfoque necesario para el desarrollo de investigación e innovación, haciendo énfasis en el ámbito de los nuevos materiales y su relevancia en la arquitectura, ya que este recurso es el que se vincula más fuertemente con la formación de los diseñadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Vásquez Víctor Arturo. "Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625206.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial ofrece la carrera de Diseño Industrial y busca desarrollar la industria del distrito de San Juan de Lurigancho a través del diseño de espacios académicos de acuerdo a los nuevos estándares pedagógicos que consideran a las nuevas tecnologías de comunicación para modificar los espacios de enseñanza y potenciar el aprendizaje. La investigación busca sustentar la creación de una escuela técnica que brinde un entorno que favorezca la innovación en el trabajo de los alumnos, haciendo uso de una relación visual directa entre espacios de aprendizaje y áreas sociales. Además busca la interrelación de distintos usuarios como alumnos, inversionistas, profesionales, pobladores de la zona para favorecerla innovación de productos y generación de ideas de negocio con ayuda de redes de negocio (networks).
The Technical School of Design and Industrial Innovation offers a career in Industrial Design and seeks to develop the industry of the district of San Juan de Lurigancho through the design of academic spaces according to the new pedagogical standards that consider new communication technologies to modify teaching spaces and enhance learning. The research seeks to support the creation of a technical school that provides an environment that promotes innovation in the work of students, making use of a direct visual relationship between learning spaces and social areas. It also seeks the interrelation of different users such as students, investors, professionals, residents of the area to favor product innovation and generation of business ideas with the help of business networks (networks).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Johana Mabel, and Sergio Guillermo Fernández. "CDII Centro de desarrollo de ideas e innovación." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16042.

Full text
Abstract:
Trabajo final de grado
Nuestro trabajo de tesis se centra en la recuperación del patrimonio industrial de la ciudad de Córdoba abordando la problemática de la evolución del trabajo frente al avance de la tecnología y la globalización, mediante la re-funcionalización del ex molino Rio de la Plata y su entorno. Aquí se plantea un Centro de Desarrollo de Ideas e Innovación, el cual es un espacio que brindaría todas las herramientas necesarias para el desarrollo de ideas, permitiéndole al usuario transitar por todas las etapas de proyecto.
Fil: Vera, Yohana Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Fernández, Sergio Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Mondejar, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Etkin, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Innovación arquitectónica"

1

Calvo-Sotelo, Pablo Campos. La evolución histórica del espacio físico de la universidad: Impulsos conceptuales, paradigmas arquitectónicos, estrategias institucionales y propuestas recientes de innovación. [Madrid]: Universidad Carlos III de Madrid, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Proyecto arquitectónico y materia: Lecciones integradas : Jornada de Innovación Docente celebrada en la Escuela de Ingeniería y arquitectura de la Universidad de Zaragoza el 22 de mayo de 2014. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Innovación arquitectónica"

1

Alonso Pereira, José Ramón, Miguel Abelleira Doldán, Enrique Blanco Lorenzo, Juan Antonio Caridad Graña, and Antonio S. Río Vázquez. "El aula como espacio arquitectónico en la docencia 2.0 (II)." In Contextos Universitarios Transformadores: Construíndo espazos de aprendizaxe. III Xornadas de Innovación Docente, 3–13. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2019. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497121.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Bravo, Celia. "Aplicación de un ciclo de mejora en el aula en la asignatura Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas: el dibujo como razonamiento." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 357–79. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mascort-Albea, Emilio J. "Integración de contenidos del área de ingeniería del terreno para el desarrollo de proyectos arquitectónicos en la titulación de máster habilitante. Detección sistemática de áreas de oportunidad y propuesta de plan de acción." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 737–58. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Innovación arquitectónica"

1

Benlloch Marco, Javier, and Vicente López Mateu. "ARCHITECTURE IN PRACTICE: ELABORATION AND CONSTRUCTIVE PROJECTS DEFINITION." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8801.

Full text
Abstract:
La resolución de ejercicios o prácticos que se aproxime a casos reales conocido por Aprendizaje Basado en Problemas o bien su para realizar un Proyecto más general es algo bastante conocido y aplicado actualmente en la formación de las ingenierías, pero tiene particularidades en arquitectura. Este artículo presenta la experiencia desarrollada recientemente en la asignatura Proyecto Constructivo del Master Habilitante de la ETSAV. En ella los estudiantes deben desarrollar un Proyecto Arquitectónico completo, aproximándose lo máximo posible a un “Proyecto de Ejecución”. Este proceso plantea la dificultad de recopilar y repasar los distintos conociminentos que los estudiantes han ido adquiriendo en su formación en el grado, desde los aspectos creativos y técnicos a otros transversales como la organización y gestión del tiempo o el trabajo en equipo. El hilo conductor es un proyecto técnico, con un grado de complejidad que permitiera su desarrollo posterior. Los estudiantes deben elaborar sus distintas propuestas y justificar las soluciones desde el punto de vista técnico, así como el cumplimento de la diversa normativa. El desarrollo de esta metodología ha sido un desafío importante, tanto para profesores como para estudiantes. Los resultados son positivos, a pesar de que hay diferentes aspectos que deben mejorarse poco a poco, pero el principal beneficio está claro, llevar mejor a los estudiantes su futuro profesional. Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en Arquitectura, Aprendizaje y enseñanza en construcción arquitectónica, formación en Máster de Arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Merino del Río, Rebeca, Antonio Tejedor Cabrera, and Mercedes Linares Gómez del Pulgar. "Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9684.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benet Morera, Irene. "Hormigón armado y estética de la modernidad en el Colegio Alemán de Valencia. *** Reinforced concrete and modernity aesthetics at the German School of Valencia." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7601.

Full text
Abstract:
El proyecto y construcción del Colegio Alemán de Valencia se desarrolla entre los años 1957 y 1961 por los arquitectos Pablo Navarro y Julio Trullenque (supervisado por Dieter Weisse y Peter Müller) adaptándose plenamente los principios de la arquitectura del Movimiento Moderno (los cinco puntos de Le Corbusier, el higienismo, etc.). Se detectan, además, influencias de prácticas constructivas y arquitectónicas propias del contexto alemán, debido al trabajo colaborativo entre ambas nacionalidades. Este es el caso de la concepción moderna del edificio como bloque dispuesto sobre una planta libre, y de su estructura de hormigón vista, y combinada con paramentos independientes de cerramiento, cuidando especialmente los acabados. Además, resulta destacable el desarrollo detallado del proyecto estructural, y el uso generalizado del hormigón armado, cuyos procesos de vertido y curado fueron rigurosamente controlados. Esto representó una innovación en Valencia, ya que la calidad constructiva por aquel entonces (desde la posguerra) era, se podría decir, precaria. Estas cuestiones ponen de manifiesto la necesidad de profundizar nuevamente sobre el edificio y su construcción, dada la significación y la pronta cronología como obra partícipe de la modernidad arquitectónica del S XX.***The project and construction of the German School of Valencia took place between 1957 and 1961 by the architects Pablo Navarro Alvargonzalez and Julio Trullenque (supervised by Rolf Dieter Weisse and Peter Müller) who fully adapted to the principles of Modern architecture. In addition, typical influences of constructive and architectural practices in the German context are detected due to the collaborative work between technicians of both nationalities (Spanish and German). This is the case of the modern conception of the building as a block arranged on a free floor and its exposed concrete structure, combined with independent enclosure walls, taking special care of the finishing. Furthermore, it is remarkable the detailed development of the structural project, and the widespread use of reinforced concrete, whose pouring and curing processes were rigorously controlled. This represented an innovation in Valencia since constructive quality from postwar period on was quite precarious. These issues bring to light the need to delve into the building and its construction once again, given the significance and early chronology as a participatory work of the architectural modenity of the 20th Century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peiro Vitoria, Andrea, and Laura Gilabert Sansalvador. "La implementación de los ODS en una asignatura de posgrado: Patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12029.

Full text
Abstract:
La Universidad, como entidad transmisora de conocimiento y transformadora de la sociedad, tiene el reto de alinear el programa curricular de todas las titulaciones con la Agenda 2030 e introducir competencias relacionadas con un desarrollo sostenible e inclusivo. En la presente comunicación se propone la introducción de los ODS en la asignatura Desarrollo Sostenible y Patrimonio del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, que se centra en el diseño y formulación de proyectos de gestión vinculados al patrimonio arquitectónico. Para ello, se adapta la metodología SDG Compass, orientada especialmente a empresa, para incorporar los ODS en las diferentes fases proyectuales. De esta forma, se pretende dar a conocer, sensibilizar y comprometer al alumnado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la vez que capacitarle para articular y dar seguimiento a la propia Agenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor Villa, Rosa. "La implementación de la herramienta Kahoot en el aula universitaria." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10411.

Full text
Abstract:
El Plan Bolonia ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, cuyo objetivo es mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto enriquecido por el uso de las tecnologías, respondiendo a los requerimientos de los estudiantes.El objetivo de este Trabajo es presentar una experiencia de aprendizaje basada en el juego, implementada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, para informar sobre el proceso, resultado y las opiniones obtenidas del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gilabert Sansalvador, Laura, and Andrea Peiró Vitoria. "La aplicación del Enfoque del Marco Lógico en proyectos académicos de posgrado sobre patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12026.

Full text
Abstract:
The Logical Framework Approach (LFA) is an analytical methodology for project design and formulation that has been widely used in the field of development cooperation. Its main advantages are, firstly, that it assists in the analysis and diagnosis of complex real situations and, secondly, that it provides an effective tool for the monitoring and evaluation of projects eligible for funding. This paper presents the teaching methodology and the results obtained in the subject Sustainable Development and Heritage of the Management speciality of the Master's Degree in Preservation of Architectural Heritage (Universitat Politècnica de València). It is based on the application of the LFA method to design heritage and development projects, and also on a simulation of a real process of application for project funding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez GonzÁlez, M. Ángeles, and Luisa Gil Salvador. "Aprendizaje y evaluación por concurso: Olimpiada de vocabulario. Una experiencia para cualquier tipo de docencia." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10384.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos del Plan Bolonia que más ha transcendido es el de la incorporación de competencias que conecten al alumnado con el mercado laboral. Lo que ha supuesto un cambio metodológico en la Enseñanza Universitaria, formando a los alumnos en competencias, que implica la integración de conocimientos, habilidades y actitudes en el aprendizaje. Se presenta una experiencia de aprendizaje y evaluación cooperativo en el aula implantada en el área de Construcciones Arquitectónicas, en el primer curso de enseñanza Universitaria, aplicada tanto al modelo de Docencia Inversa como a la Docencia Tradicional,dando a conocer el proceso de metodología activa, resultados y las mejoras para próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verdejo, Pedro, Alfonso Diaz, Andres Ros, Lucia Hilario, Alberto Giménez, and Teresa Ferrer. "CROSSWORKS: GAUDI." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8788.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación docente Crossworks se entiende como un crisol de trabajo donde se reunen todas las asignaturas del primer curso de Grado en Architecture, en un intento de provocar relaciones transversales entre ellas que mejore el rendimiento del alumno en las ciencias básicas y le otorgue una visión integradora y global de la arquitectura. El proyecto se ha estructurado en varias fases, una en aula, después la visita “in situ” al edificio objeto de análisis, y posteriormente la realización de talleres con una temática común pero trabajados desde asignaturas aparentemente distantes como Matemáticas e Historia del Arte, o Física y Dibujo Arquitectónico. Los resultados han sido altamente esperanzadores, no solo en el rendimiento académico de los alumnos, sino en la cohesión del grupo y la integración de las distintas culturas participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sentieri, Carla, and Damià Segrelles. "Repositorio en la Nube de Buenas Prácticas para el Desarrollo de Competencias Transversales mediante un Aprendizaje Basado en Proyectos Arquitectónicos - [Guidelines Repository on the Cloud for Developing Soft Skills through a Arquitectural Projects based Learning]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography