To see the other types of publications on this topic, follow the link: Innovación arquitectónica.

Journal articles on the topic 'Innovación arquitectónica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Innovación arquitectónica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez, Laurente. "Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico." Paideia 6, no. 7 (August 23, 2018): 171–89. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1607.

Full text
Abstract:
Reflexión sobre las nuevas corrientes de la Pedagogía Contemporánea relacionadas a la enseñanza-aprendizaje del Diseño Arquitectónico, desde la Neuroarquitectura. Esta ciencia permitiría a docentes y alumnos conocer y desarrollar sus potencialidades y su relación con la Creatividad, insumo básico de toda producción arquitectónica. Su aplicación racional en el proceso de diseño arquitectónico produciría conocimientos, innovación, originalidad y flexibilidad entre otros aspectos cognitivos; en especial, respecto al espacio interior arquitectónico y a cómo este espacio interior diseñado influye el estado emocional y psicológico en la conducta y/o comportamiento del usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torsello, B. Paolo. "Proyecto, conservación, innovación." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 8 (April 21, 1999): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1999.5283.

Full text
Abstract:
<p>Torsello es uno de los más calificados representantes del panorama actual de la restauración arquitectónica en Italia. En el artículo que sigue expone de manera muy persuasiva las contradicciones inherentes a las interpretaciones proyectivas sobre el patrimonio que aspiran a convertirse en definitivas. Frente a la expresión “conocer para conservar” propone adjuntar la de “conservar para conocer”, abogando por técnicas como la estratigrafía muraria como vía de conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo González, José. "El compás y la plomada: poética espacial y metáfora literaria en derecho y arquitectura." ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura 1, no. 1 (May 20, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21119/anamps.11.37-68/original_language.

Full text
Abstract:
El texto organiza las relaciones entre Derecho y Arquitectura en dos vertientes: indagando sobre lo jurídico en lo arquitectónico, y analizando lo arquitectónico en lo jurídico. Para la primera de ellas recupera antecedentes históricos de la evolución que conducirá a la actual configuración de los edificios judiciales, subrayando un proceso de transformación que va desde la existencia de construcciones multiuso (Basilicae romanas, Taverns inglesas, Townhouses estadounidenses y suecas) a una funcionalidad específica y exclusiva (Courthouses. Palais de Justice). El punto de inflexión se localiza en el aumento de la importancia económica de los procesos, la solemnidad del rito procesal y el creciente auge del prestigio profesional del abogado. El texto subraya también la innovación arquitectónica de los Tribunales apoyada, como soporte, en una arquitectura del castigo. Los nuevos edificios judiciales se cimientan sobre antiguas prisiones. Se ofrecen sugestivas referencias literarias y de historia del arte. Se examinan asimismo la disposición del ornato y la decoración de los interiores en relación a garantías procesales, derecho de defensa y publicidad. La segunda trayectoria presenta las metáforas arquitectónicas utilizadas en la filosofía jurídica estatal, la teoría del derecho, el derecho constitucional y la teoría de la argumentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chong Pascual, Gonzalo R. "La emergencia del Taller Virtual como Colaboratorio de Innovación Arquitectónica." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 18, 2018): 57–76. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1306.

Full text
Abstract:
La fundación del Taller Integral de Diseño 8 a inicios del siglo XXI se produjo en un contexto de transición metodológica, caracterizado por la incipiente penetración de operadores tecnológicos en las aulas de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Tras casi dos décadas de praxis y experimentación pedagógica, su posicionamiento como el primer taller virtual del Perú ha sido renovado gracias a la integración de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la actividad proyectual. Este trabajo revisa los valores fundacionales del taller como organización pedagógica; explora su nacimiento y evolución; y plantea una propuesta basada en su restructuración conceptual como un colaboratorio de innovación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chong Pascual, Gonzalo R. "La emergencia del Taller Virtual como Colaboratorio de Innovación Arquitectónica." P&A. Pedagogía y Arquitectura, no. 2 (April 18, 2018): 67–76. http://dx.doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i2.1307.

Full text
Abstract:
La fundación del Taller Integral de Diseño 8 a inicios del siglo XXI se produjo en un contexto de transición metodológica, caracterizado por la incipiente penetración de operadores tecnológicos en las aulas de diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Tras casi dos décadas de praxis y experimentación pedagógica, su posicionamiento como el primer taller virtual del Perú ha sido renovado gracias a la integración de los sistemas informáticos en todos los ámbitos de la actividad proyectual. Este trabajo revisa los valores fundacionales del taller como organización pedagógica; explora su nacimiento y evolución; y plantea una propuesta basada en su restructuración conceptual como un colaboratorio de innovación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Duarte G., Patricio. "Innovación constructiva a principios del siglo XX: preámbulo a la modernidad arquitectónica y arquitectura subestimada." Revista de Arquitectura 15, no. 20 (January 1, 2009): 20. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2009.27961.

Full text
Abstract:
Las primeras décadas del siglo XX representan un período que adquiere singular importancia para la historia de la arquitectura chilena en general y particularmente para el caso de la ciudad de Santiago. Etapa de transición, que reproduce procesos gestados en otras realidades socioculturales, es un campo de estudio que no ha sido analizado con el detalle que demanda, exaltándose principalmente, la modelística del Movimiento Moderno como causa y razón que precipita la modernidad arquitectónica local.Sin embargo, existirían otros aspectos que, con un carácter rupturista menos evidente quizás, colaboraron igualmente en instaurar una modernidad histórico-arquitectónica en nuestro medio. Es el caso de la innovación técnica que de forma anticipada a la irrupción de la arquitectura moderna propiamente tal comenzó a presagiar, posibilitar y demandar el cambio modernizador que comenzaría a operar posteriormente. La introducción del hormigón armado, en tanto material y nueva concepción constructiva que su uso conllevaba, ejemplifica esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera Gomez, Carlos Alberto. "Ciclo de mejora para la innovación docente aplicado en materias de un área técnica arquitectónica." JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, no. 1 (2018): 1170–90. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Puell Palacios, Juan. "CAMBIO, INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA GERENCIA PERUANA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 35–39. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9062.

Full text
Abstract:
Las tendencias de la gerencia moderna no solamente se orientan al incremento de la productividad individual de las empresas, sino también al posicionamiento de las mismas en un mercado competitivo a través de la innovación, el cambio y la creatividad. Los gerentes y los empresarios modernos deben diseñar escenarios futuros para sus organizaciones, para ello es fundamental apostar por el cambio; es decir el cambio debe planificarse, innovando productos o servicios o creando otros totalmente nuevos. La innovación es el nuevo paradigma de las organizaciones eficientes y efectivas, y los gerentes deben tener en consideración que la innovación puede ser de varios tipos: radical, incremental, original, adaptada, tecnológica, de mercado, de productos y/o servicios, de proceso, modular o arquitectónica. De acuerdo a la naturaleza de la empresa se debe estudiar minuciosa y prioritariamente qué tipo de innovación requiere para crecer en el mercado y vencer a la competencia. Las empresas tradicionales y rutinarias que no cambian ni innovan sus productos o servicios quedan marginadas frente a las fuerzas destructoras de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez-Gómez, Alberto. "El contexto histórico de la representación arquitectónica contemporánea." Bitácora arquitectura, no. 34 (January 12, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.34.58093.

Full text
Abstract:
<p>Las herramientas de representación nunca son neutrales. Son las bases de la elaboración conceptual de los proyectos arquitectónicos y de todo el proceso de generación de la forma. Los arquitectos contemporáneos a veces reconocen que las herramientas de ideación promovidas por tecnologías<br />digitales tienen limitaciones, pero en general asumen de manera acrítica la identificación entre el “espacio binario” puramente visual y la espacialidad existencial, el lugar de la acción humana, un fenómeno complejo que se le aparece a nuestra conciencia multisensorial. Se espera que las plantas, los<br />cortes y los alzados predigan con exactitud el significado de la arquitectura, cuando estas abstracciones geométricas no son sino un factor del sentido emocional y afectivo de los espacios que habitamos. No hay opciones viables para la generación de formas significativas consideradas fuera del dominio del perspectivismo epistemológico moderno, lo que implica entender el proyecto como una imagen o un modelo a escala. Aun en los casos de sofisticada innovación formal y de tecnologías digitales que nos permitieran una rápida retroalimentación, estas presuposiciones tienden a ignorar<br />la dimensión fenomenológica primaria del significado, o sea, la primacía de la materialidad, de las cualidades de la construcción y de la participación temporal humana en los edificios, en los que aparecen efectivamente los significados.<br />En otras palabras, la representación instrumental no da respuesta adecuada al hecho de que el significado arquitectónico, a la vez emotivo y cognitivo, se da en primera instancia como una proposición para acciones significativas en relación con los hábitos de culturas particulares, y nunca<br />meramente como forma seductora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León Cascante, Íñigo, and José Javier Pérez Martínez. "Docencia colaborativa en BIM. Desde la tradición y dirigida por la expresión gráfica arquitectónica." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, no. 32 (March 26, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9077.

Full text
Abstract:
<p>La inclusión de la metodología BIM (Building Information Modeling) en los estudios de Grado de Arquitectura es un hecho ineludible. Esta implantación afecta, especialmente, al modo de plantear la docencia en Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA). Tras el estudio de los congresos y publicaciones más relevantes en la materia, se ha desarrollado un Proyecto de Innovación Educativa basado en la colaboración entre asignaturas y dirigido por el Área EGA. Se definen las características de la implantación, en la que se concluye que la clave está en la colaboración, donde EGA tiene un papel líder. Se trata de plantear metodologías docentes innovadoras para BIM, sin rechazar ciertas técnicas tradicionales imprescindibles de EGA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Úbeda Blanco, Marta, Víctor A. Lafuente Sánchez, Daniel López Bragado, and Mónica Del Río Muñoz. "Tesela a tesela: un proyecto docente de representación arquitectónica en una escuela de ingeniería." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 38 (March 13, 2020): 194. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.10726.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la enseñanza artística, impartida por profesores del área de Expresión Gráfica Arquitectónica, en el Grado de Diseño Industrial de la Universidad de Valladolid, se llevó a cabo, durante el curso 2017-2018, un Proyecto de Innovación Docente. Realizado en colaboración con el Museo de Valladolid, el objetivo del mismo era el estudio y reinterpretación de uno de los mosaicos allí expuestos, el de Diana y las estaciones procedente de la Villa romana de Prado, para, posteriormente, proceder a su reproducción física a gran escala, y su exhibición en otro lugar del Museo. Así, los alumnos pudieron familiarizarse con las técnicas de ejecución de los mosaicos, así como participar en un proyecto colectivo de arte, con su consiguiente aplicación práctica en una institución museística.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bazán Pérez, Augusto. "UNA HIPÓTESIS ACERCA DE LA CUESTIÓN CRONOLÓGICA Y CONTEMPORANEIDAD DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL COMPLEJO DE PAMPA DE LLAMAS-MOXEKE, VALLE DE CASMA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 209–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12300.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea una hipótesis en base a la evidencia arquitectónica y al arte figurativo revisada por el autor, en torno a la cual se presume la diferenciación cronológica entre los dos montículos plataforma insertos en el complejo arqueológico de Pampa de Llamas-Moxeke en el valle de Casma. La diferenciación estilística en ambas líneas de evidencia, sumado a ciertos problemas en cuanto a los fechados radiocarbónicos, nos permite plantear que la Huaca Moxeke, postulada como centro de función religiosa, es el montículo principal propio del diseño original planeado para este complejo, representante del Patrón Casmeño definido por Carlos Williams (1980), mientras que la Huaca A con sus plazas hundidas (cuadrangulares y circular) anexas, pensada como depósito de bienes de élite (Pozorski y Pozorski 1986), posiblemente es una introducción tardía dentro del periodo Formativo Temprano (1800-1000 a.C.) que no respetó del todo al diseño original de construcción, construyendo en base a él de manera armónica sin infringir rupturas de orientación de los componentes arquitectónicos de forma dramática, innovación que quizá respondió a nuevos órdenes sociales tal vez relacionados al posterior despliegue del fenómeno Chavín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castaño Aguirre, Carlos Alberto, Iván Darío García Ordóñez, and Edgar José Erazo Ramos. "Vivienda Tecno Ambiental Palafítica en guadua y madera para el litoral Pacífico colombiano en el municipio de San Andrés de Tumaco." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 277. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1498.

Full text
Abstract:
La presente investigación consta del diseño de una propuesta arquitectónica y de hábitat que aporte a la mejora de las viviendas en los frentes marítimos de San Andrés de Tumaco, Nariño, específicamente de los territorios llamados de bajamar, para esta se hace el estudio de determinantes físicas, sociales y culturales propias del lugar y sus dinámicas familiares y barriales de manera que se haga un acercamiento a la innovación del hábitat partiendo del reconocimiento de la heterogeneidad del vivir; se utilizaron recursos como mapeo social, taller de diseño participativo y entrevistas, que permiten tener un acercamiento a la cultura del Pacífico y su apropiación al territorio. Se plantea el factor cultural como eje estructurante potenciado con los recursos naturales y físicos del entorno, categorías esenciales en el hábitat del Pacífico donde se brinde un habitáculo con arraigo, soluciones de energía, recurso hídrico, manejo de residuos, legitimidad y estrechas relaciones barriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miró-Miró, Cristobal, Esther Mayoral-Campa, and Melina Pozo-Bernal. "Bodega en seco. El caso de las Bodegas Internacionales S. A. de Jerez." Informes de la Construcción 73, no. 561 (March 10, 2021): e384. http://dx.doi.org/10.3989/ic.74063.

Full text
Abstract:
La comarca de Jerez ha sido un territorio de experimentación tanto en lo referente a los sistemas de producción de vino como en la investigación arquitectónica de los espacios que los cobijan: las bodegas. La continua evolución del sector vinícola ha llevado parejo una transformación, a lo largo de los últimos dos siglos, de los tipos bodegueros, en cuanto a sus sistemas constructivos y espacialidad. En este contexto, se construyen en 1974 las Bodegas Internacionales, diseñadas por la Oficina Técnica Arquinde, un edificio que supuso un desafío constructivo y estructural sin precedentes en el sector: la construcción con junta seca y en dos años de una bodega de 50 000 m2. El sistema constructivo de prefabricados de hormigón utilizado, la investigación espacial y estructural que propone, más cercano a estructuras contemporáneas extensivas que a la tradicional “bodega catedral” jerezana, hicieron de este desconocido edificio un ejemplo de innovación tecnológica de primer nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrer Forés, Jaime J. "Jørn Utzon." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 110. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3601.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proyecto del arquitecto danés Jørn Utzon (1918-2008) para la construcción de la Escuela de la Unión de trabajadores daneses en Højstrup, Helsingør (1958-1962), desde las dos propuestas presentadas al concurso, que obtienen el primer y segundo premio, a las versiones del proyecto que desarrolla simultáneamente al proyecto de la Ópera de Sídney (1956-1973). El análisis de la evolucióndel proyecto de Højstrup permite aproximarse al talento plástico y al universo de extraordinario lirismo del arquitecto, a través de la exploración formal que desarrolla en torno a las plataformas y los recintos, a la relación entre los dos elementos de la escala tipológica, la torre y el cuerpo bajo, al estudio de los mecanismos de acceso mediante la porte-cochère, al sistema de agregación de las casas patio o el papel que desempeña la estructura en el proyecto, en un ejercicio de exploración arquitectónica que fluye desde los concursos, entendidos como laboratorios de experiencias formales, al desarrollo lento y gradual de los proyectos sucesivos atendiendo a la vez el sitio y la pieza tipológica, en una cuidada innovación plástica que reivindica la experimentación constructiva y la integración en el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Osuna-Perez, Fernando, and Francisco Javier Abarca-Alvarez. "Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (August 29, 2013): 353. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5580.

Full text
Abstract:
<p>La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo <em>entorno virtual de aprendizaje </em>orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.</p><p>La plataforma web <em>doyoucity.com</em> ha sido diseñada como un <em>entorno virtual de aprendizaje</em> con <em>objetos de aprendizaje</em> repositados <em>granularmente</em> y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Trachana, Angelique. "Aprender lúdicamente. Juego y performance para impulsar la innovación y la creatividad en la Universidad." Revista Iberoamericana de Educación 63, no. 1 (September 15, 2013): 1–16. http://dx.doi.org/10.35362/rie631794.

Full text
Abstract:
Como hemos podido comprobar en experiencias desarrolladas en el ámbito de las enseñanzas de la iniciación en proyectos arquitectónicos, aprender jugando genera y estimula la capacidad de inventar e innovar proporcionando placer y una orientación ética de los procesos. Se trata de aprendizajes basados en acciones que provocan una reflexión sobre lo arquitectónico, sobre el mundo y sobre nosotros mismos. Son, en realidad, aprendizajes transversales. Nuestro propósito es innovar los métodos educativos en la universidad integrando aprendizajes en competencias específicas, estimulo de la creatividad, educación artística, habilidades comunicativas y aprendizajes en ciudadanía. En este artículo pretendemos reflejar los principios que orientan esta pedagogía frente a las experiencias realizadas en talleres. Palabras clave: aprendizaje corporal, educación artística, innovación, proyecto arquitectónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Crespo, Jose María. "Alta fidelidad. El uso inmaduro de las imágenes digitales en la arquitectura." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (July 16, 2021): 156. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14628.

Full text
Abstract:
<p>Las imágenes generadas por ordenador (render), parecen ser el aspecto peor logrado, menos acertado y más controvertido del dibujo arquitectónico digital, mientras que otras herramientas gráficas digitales han conseguido un desarrollo satisfactorio y específico en la producción e ideación arquitectónicas. La pretensión de verosimilitud (realismo) de este tipo de visualización puede ser el desencadenante de otras muchas disfunciones. La búsqueda de referentes propios, su carácter meramente comercial como producto final, la rápida obsolescencia producida por la percepción cada vez más educada del receptor, el factor nostálgico de pérdida, el falso aporte producido por unas desvanecidas expectativas de originalidad e innovación, la exclusividad generada por las complejidades técnicas utilizadas para obtener un estatus o enmascarar planteamientos débiles, son algunos de los factores que nos pueden ayudar a comprender y pronosticar las limitaciones con que nos encontramos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

CARABAJO, Saturnino, Rommy TORRES, and Brick REYES. "Proyecto arquitectónico como laboratorio vivo de investigación." Espacios 42, no. 09 (May 15, 2021): 01–11. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n09p01.

Full text
Abstract:
El experimento se inició con la utilización de un entorno de aprendizaje denominado living labs, que son entornos de investigación de aprendizaje colaborativo para involucrar a los usuarios en la innovación y el desarrollo, para crear un proyecto arquitectónico denominado prototipos de viviendas económicas con tecnologías de paneles. Para tal efecto se planteó un experimento en el que participaron alumnos y profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Braghieri, Alessandro. "La iglesia de la Sagrada Familia de Ludovico Quaroni en Génova." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 118–23. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5063.

Full text
Abstract:
La iglesia de la Sagrada Familia, proyectada por Ludovico Quaroni junto con Adolfo De Carlo, Andrea Mor y Angelo Sibilla en 1956, y construida en 1958/59, es un paradigma del modo de concebir el edificio cultual por parte de Quaroni: edificio al servicio de las almas y del barrio; monumento sacro y civil, no retórico.Precisamente la relación muy estrecha entre el edificio y el barrio, constituye un factor importante de innovación en la arquitectura sacra del momento. Mediante esta lógica de inserción urbanística, Quaroni tiene éxito al alcanzar una perfecta identificación entre el edificio y el barrio, entre el edificio y la ciudad, en continuidad con la cual se ubica la iglesia. Identidad que, en el proyecto, se encuentra también entre la función, la forma y el significado del edificio: entre los contenidos y el continente, en todas las escalas.El proyecto, en efecto, testimonia claramente la concepción unitaria que tenía Quaroni de la arquitectura y del proyecto, orientado hacia la construcción de una estructura en la cual los componentes de la triada vitrubiana fuesen «no sólo incluidos, sino necesariamente fundidos, integrados y disueltos en la arquitectura resultante», dirigida hacia «una sola idea representativa y sólida, que impacte, que sea arrebatadora y que nazca prácticamente —en apariencia— de la lógica interna y de la interpretación del lugar, elaborada tanto como para llegar a ser elegante, excelente, muy refinada».Desafortunadamente, el edificio se ha realizado de modo incompleto y, como tal, no ha materializado la idea del proyecto, ni en su integración en el barrio, ni en su relación entre forma, función y significado.Al no percibirlo ni como obra de arte, ni como lugar sacro, sus usuarios lo han modificado a lo largo de los años para adaptarlo a las exigencias que habían ido surgiendo, sin la debida atención a la arquitectura, con una pérdida progresiva de legibilidad de la misma.La intervención de restauración arquitectónica y de adaptación litúrgica prevista —proyectada por mí— se halla en curso de realización parcial, y tiene el objetivo de hacer posible (como sucedía en el proyecto de Quaroni) la unidad de los distintos componentes de la arquitectura, de modo que esta iglesia se pueda expresar finalmente por completo ella misma, por dentro y por fuera, como iglesia aquí y ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carelli Cerdá, Julián A., and Jorge Salinas. "El diseño arquitectónico sustentable, las técnicas constructivas y la innovación tecnológica." Arquitecno, no. 12 (November 1, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124172.

Full text
Abstract:
El caso a presentar en el congreso arquisur2017 refiere a la implementación de la Asignatura Electiva Orientada “El diseño arquitectónico sustentable en las técnicas de prefabricación e industrialización” a partir del año 2015, en el nuevo Plan de Estudios VI de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El 16 de julio de 2015 a través de la Resolución n°120 el Consejo Directivo de dicha Facultad resuelve que la propuesta pedagógica presentada por los arquitectos Julián Abel Carelli Cerdá y Jorge Alberto Salinas formará parte de la oferta académica dentro del Área de las Ciencias Básicas, Tecnologías, Procesos y Gestión del mencionado Plan de Estudios. Dicha oferta académica refiere a las seis nuevas materias electivas orientadas incluidas en el Ciclo Superior (5to y 6to año), de las cuáles los alumnos deberán cursar como mínimo dos de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marín García, David. "Expresión Gráfica aplicada a innovaciones constructivas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 1 (June 30, 1999): 8. http://dx.doi.org/10.4995/ege.1999.12584.

Full text
Abstract:
Un curso más, en la asignatura de Dibujo de Detalles Arquitectónicos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla, se ha pretendido trabajar sobre edificios y construcciones de última innovación y tecnología constructiva que se vienen realizando en el campo de la arquitectura e ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Llano Moyá, Juan Queipo de, and Elena Frías López. "El proyecto arquitectónico y los códigos basados en prestaciones." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, no. 2 (October 31, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i2.8634564.

Full text
Abstract:
La reglamentación española en edificación ha adoptado el moderno enfoque basado en “objetivos o prestaciones” a fin de facilitar la armonización normativa con La Unión Europea. El cambio se produjo en 2006 con la aparición del Código Técnico de la Edificación (CTE). Por una parte las ventajas que presenta este nuevo enfoque, permite dar uma mayor flexibilidad a la aplicación reglamentaria, de forma que se fomente la innovación y el desarrollo tecnológico de nuevas soluciones en edificación, lo que redunda en una mayor libertad del proyectista. Por otra parte, esta estructura reglamentaria requiere una mayor amplitud de conocimientos en su redacción y puesta em práctica, que puede acarrear dificultades em las primeras etapas de implantación. El presente escrito analiza cómo se ha llevado a cabo el cambio reglamentario em España, las dificultades encontradas para la aplicación e interpretación de los distintos agentes al incorporarlo y la línea por la que se está optando para avanzar en la mejora de este enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Sánchez, Carmen. "Building an architectural model linked to Nature: A new teaching and learning strategy = Construcción de un modelo arquitectónico vinculado a la Naturaleza: Una nueva estrategia de docencia y aprendizaje." Advances in Building Education 4, no. 1 (June 8, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.1.4417.

Full text
Abstract:
AbstractInnovative teaching and learning methodologies challenge conventional architectural design education for improved students´ creativity, knowledge, skills and competences. These new strategies can improve students´ engagement, motivation, and attainment, but they also demand a teaching team´s great effort and are linked to a set of difficulties. This article analyses and unfolds the keys of an innovative teaching project proposal conceived as a workshop, which promotes Nature´s interaction with the architecture of the future. The proposal has been devised and planned by me to be developed as a lecturer and postdoctoral researcher, at an Architecture Research and Educational Institution. The project, where the classroom is understood as an architectural laboratory in which the meeting between the subjects Architectural Design and Building Construction takes place, integrates a variety of innovative education methodologies: Gamification, Flipped Classroom, Learning Based on Challenges, Design Thinking and Collective Intelligence. Through it, architecture students are able to improve their creativity and achieve diverse knowledge, strengths and complementary skills. This offers resources for innovative teaching good practice and implementation, to facilitate innovation at the classroom level. It presents tools to overcome the challenges facing innovative learning models in Architecture education. Above all, it aims to foster innovation in architectural design education by empowering and inspiring teachers and other education staff to use innovative teaching methods while sharing best practices and experiences.ResumenLas metodologías innovadoras de educación y aprendizaje desafían la educación convencional del diseño arquitectónico para mejorar la creatividad, el conocimiento, las habilidades y las competencias de los estudiantes de arquitectura. Estas nuevas estrategias pueden mejorar el compromiso, la motivación y los resultados de los estudiantes, además de lograr la permanencia en el tiempo de lo aprendido. Sin embargo, exigen un gran esfuerzo por parte del equipo docente e implican un conjunto de dificultades. Este artículo analiza y revela las claves de una propuesta de proyecto de innovación educativa concebido como taller, que promueve la interacción con la Naturaleza de las arquitecturas del futuro. La misma ha sido ideada por mí para ser desarrollada como profesora e investigadora postdoctoral en una Institución de Educación e Investigación de la Arquitectura. El proyecto, donde el aula se entiende como un laboratorio arquitectónico lugar de encuentro entre las asignaturas de Diseño Arquitectónico y Construcción de Edificios, integra una variedad de metodologías educativas innovadoras: Gamificación, Aula Invertida, Aprendizaje Basado en Retos, Pensamiento de Diseño e Inteligencia Colectiva. A través de él los estudiantes de arquitectura son capaces de mejorar su creatividad y adquirir diversos conocimientos, fortalezas y habilidades complementarias. Este ofrece recursos para la buena práctica e implementación de la innovación educativa, para facilitar la innovación a nivel del aula. Presenta herramientas para superar los desafíos que enfrentan los modelos de aprendizaje innovadores en la educación de Arquitectura. Pero sobre todo fomenta la innovación en la educación del diseño arquitectónico al empoderar e inspirar a los profesores y otros miembros del personal educativo, para que utilicen métodos de enseñanza innovadora mientras comparten su mejor praxis y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez Montero, Jorge. "La escalera del palacio de los condes de Miranda en Peñaranda de Duero, Burgos." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 4 (February 22, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i4.1571.

Full text
Abstract:
Una de las mayores aportaciones a la arquitectura del Renacimiento, viene de la mano de la innovación y difusión de un novedoso elemento constructivo, hasta el momento escasamente analizado: la escalera. Como eje estructural y funcional en el conjunto arquitectónico del edificio, va a contar con la adquisición de nuevos valores técnicos, ornamentales y simbólicos. Buena muestra del reconocimiento y puesta en valor de dicho elemento, es la magnífica escalera del palacio de los Zúñiga-Avellaneda en Peñaranda de Duero, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil burgalesa del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabezos-Bernal, Pedro M., and Juan J. Cisneros-Vivó. "La innovación en la enseñanza de la Geometría Descriptiva. El uso de las herramientas digitales y el estudio de casos reales." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (January 27, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4554.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La introducción del ordenador en las disciplinas gráficas se va generalizando poco a poco en la mayoría de Escuelas de Arquitectura. Esta comunicación pretende mostrar nuestra experiencia y adaptación de los contenidos al entorno de diseño tridimensional que ofrecen las herramientas de diseño actuales, prestando especial atención a la selección de los casos prácticos que el alumno debe acometer. Cada año planteamos un elenco distinto de modelos arquitectónicos reales que contienen las superficies de estudio, muy alejados de los tradicionales ejercicios abstractos con los que el alumno no lograba percibir su aplicación práctica a la arquitectura. La resolución espacial y el análisis geométrico de las superficies extraídas de los ejemplos arquitectónicos reales, aumenta el interés y la motivación del alumno por la asignatura, pues éste es capaz de ver rápidamente su aplicabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Loren-Méndez, Mar, Daniel Pinzón-Ayala, and Ana B. Quesada-Arce. "EL COLEGIO DE HUÉRFANOS DE FERROVIARIOS DE TORREMOLINOS. UN EJEMPLO DE INNOVACIÓN DOCENTE DESDE EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO." Proyecto, Progreso, Arquitectura, no. 17 (2017): 56–69. http://dx.doi.org/10.12795/ppa2017i17.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Sánchez, Carmen. "Diseño Arquitectónico de una Edificación Conectada con la Naturaleza: Un Proyecto Innovador de Educación y Aprendizaje = Architectural Design of a Building Connected with Nature: An Innovative Project of Education and Learning." Advances in Building Education 5, no. 1 (April 16, 2021): 39. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2021.1.4568.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y revela las claves de una propuesta de proyecto de innovación educativa, ideada y planeada por mí para ser desarrollada, como profesora e investigadora postdoctoral, en la Escuela de Arquitectura integrada en la Royal Danish Academy of Fine Arts de Copenhague (KADK), en el Instituto de Arquitectura y Diseño (IAD). El proyecto, donde el aula se concibe como un laboratorio de arquitectura lugar de encuentro entre las asignaturas de Diseño Arquitectónico y Construcción de Edificios, integra una variedad de metodologías educativas innovadoras: Gamificación, Aula Invertida (Flipped Classroom), Aprendizaje Basado en Retos, Pensamiento de Diseño (Design Thinking), Inteligencia Colectiva, etc… A través de él, los estudiantes de arquitectura son capaces de mejorar su creatividad y adquirir diversos conocimientos, fortalezas y habilidades complementarias, entre ellas: La creación de un espacio privado, la reflexión sobre la idea de habitar; la exploración del diseño arquitectónico conectado con la naturaleza; nociones acerca de diseño sostenible y reciclaje; la progresión de su pensamiento crítico y creativo; el desarrollo de sus habilidades de comunicación gráfica, escrita y oral; la activación de su pensamiento independiente y original; y la mejora de sus habilidades de liderazgo y organización, co-diseño, gestión del tiempo, habilidades de resolución de conflictos/problemas y toma de decisiones. El artículo ofrece recursos para la buena práctica e implementación de la innovación educativa, y, por lo tanto, para facilitar la innovación a nivel del aula. Facilita herramientas para superar los desafíos que enfrentan los modelos de aprendizaje innovadores en la educación de Arquitectura. Pero sobre todo tiene como objetivo fomentar la innovación en la educación del diseño arquitectónico al empoderar e inspirar a los profesores y otros miembros del personal educativo para que utilicen métodos de enseñanza innovadora, mientras comparten su mejor praxis y experiencia con sus colegas.AbstractThis article analyzes and reveals the keys to an educational innovation project proposal, conceived and planned by me to be developed, as a professor and postdoctoral researcher, at the Integrated School of Architecture at the Royal Danish Academy of Fine Arts in Copenhagen (KADK) , at the Institute of Architecture and Design (IAD). The project, where the classroom is conceived as an architecture laboratory, a meeting place between the subjects of Architectural Design and Building Construction, integrates a variety of innovative educational methodologies: Gamification, Flipped Classroom, Challenge-Based Learning, Thinking of Design (Design Thinking), Collective Intelligence, etc ... Through it, architecture students are able to improve their creativity and acquire various knowledge, strengths and complementary skills, including: The creation of a private space, reflection on the idea of inhabiting; the exploration of architectural design connected with nature; notions about sustainable design and recycling; the progression of your critical and creative thinking; the development of your graphic, written and oral communication skills; the activation of your independent and original thinking; and improving your leadership and organization skills, co-design, time management, conflict / problem solving skills, and decision making. The article offers resources for good practice and implementation of educational innovation, and therefore to facilitate innovation at the classroom level. It provides tools to overcome the challenges faced by innovative learning models in Architecture education. But above all it aims to foster innovation in architectural design education by empowering and inspiring teachers and other educational staff to use innovative teaching methods, while sharing their best practice and experience with their colleagues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés López, Miriam Elena. "El legado de ultramar. Identidad, tradición e innovación en la configuración exterior de la casa indiana gallega." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 170–207. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la arquitectura doméstica indiana gallega, como consecuencia del primer gran movimiento migratorio producido entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Se reflexiona sobre los diferentes factores que influyeron en su composición como pudieron ser las posibles fuentes escritas, enriquecidas con la incorporación de repertorios de imágenes que aportaron modelos de fachadas, así como otros elementos arquitectónicos y decorativos. También se analizan otros puntos como las influencias estilísticas, gustos personales o la intervención de profesionales en el proyecto. Finalmente, se comparan las formas, estructuras y repertorios decorativos que hacen singulares estas casas, localizadas a lo largo del territorio gallego, especialmente en núcleos próximos al litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quintana Marín, Lina Marcela, Lía del Carmen Córdoba Garrido, and Jorge Manuel Escobar Ortiz. "El diseño de “Mova, Centro de Innovación del Maestro”: Un ejercicio colectivo desde los saberes de los maestros, las maestras y otros agentes educativos." Revista Educación y Ciudad, no. 29 (December 9, 2015): 79–88. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.7.

Full text
Abstract:
El presente texto describe el papel de maestros, maestras y otros profesionalesen la construcción de “Mova, Centro de Innovación del Maestro”. Interesa destacar en particular la forma en que el saber de maestros y maestras recorrió el diseño arquitectónico y contribuyó a la configuración de líneas de formación que se expresaron en expectativas, necesidades, tensiones y soluciones para continuar con su formación.Maestros y maestras ofrecieron su experiencia,prácticas pedagógicas y sentido crítico y colectivo para generar diálogos reflexivos, tanto con colegas, como con otros profesionales y agentes educativos, sobre los distintos aspectos de Mova, incluida la construcción de los lineamientos de política de formación en servicio de la ciudad.El proceso de construcción de Mova unió conceptos, imágenes y experiencias quefueron agrupando nuevos conocimientos, y reconociendo otros guardados en la memoria, acerca de la formación continua de los maestros de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Grandis, María Belen. "La arquitectura como escenario doméstico:." Estudios del hábitat 17, no. 2 (December 31, 2019): e071. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e071.

Full text
Abstract:
La predominancia del dibujo como técnica primaria de diseño arquitectónico vuelve poco habitual la difusión y enseñanza de otras estrategias de proyecto que no partan, casi exclusivamente, de una configuración gráfica básica. Pero luego del surgimiento y expansión del universo cinematográfico, la introducción de nuevas maneras de mostrar y entender el espacio promovieron nuevas vinculaciones entre arquitectura y cine. En ese marco, el interés en la producción de Lenci surge de su manera de incorporar otras disciplinas artísticas y convertirlas en estrategias de proyecto así como por una reinterpretación de la realidad que le permitió una constante búsqueda de nuevas respuestas a nuevos problemas, acorde al particular clima de época de La Plata en la década de 1960. La innovación y la creación de resoluciones originales que superaban la tradicional caracterización de los espacios domésticos hacen de su producción un valioso legado tanto desde sus obras como de la complejidad de su proceso de diseño, volcado a la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Falcón Meraz, José Manuel. "La representación del museo portátil. Un concurso para un contenedor icónico." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, no. 40 (November 17, 2020): 180. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14569.

Full text
Abstract:
<p>La idea de una arquitectura transportable ha estado presente a lo largo de la historia. Diferentes arquitectos han experimentado con este concepto, logrando materializarlo en tipologías como el pabellón en exposiciones internacionales. En esta misma línea, el museo, como tipología que busca acercarse a las masas, ha encontrado en lo portátil una variante útil. Si las exposiciones rotativas adquieren su valía en su contacto constante con el público, la idea de llevar la exhibición junto con la arquitectura se vuelve pertinente. Así, en este trabajo se analiza la experiencia paradigmática de la Fundación Guggenheim, institución museística puntera, en el concurso para un museo temporal en Tokio. Mediante el análisis de las propuestas de Ban, Nouvel y Hadid, se observará, cómo los arquitectos, ante una innovación tipológica y buscar convencer, utilizan toda la fuerza de sus estilos representacionales, para comunicar contenidos arquitectónicos originales que, serán el objeto principal de la muestra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tavárez, María Luisa, and Lourdes Portela. "Una estrategia proyectual innovadora. Matriz de fotografías para el análisis perceptual de los aspectos ambientales del lugar." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 8, no. 15 (July 18, 2014): 27–32. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v8i15.144.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una experiencia innovadora en la docencia de la carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en la asignatura Diseño III. La estrategia consiste en el análisis del emplazamiento del proyecto arquitectónico a través de la percepción sensorial. En la primera parte del artículo se plantean los fundamentos conceptuales que le confieren sentido a la innovación, en la segunda parte se describe la implementación y en la tercera parte se concluye con reflexiones sobre la experiencia. La misma ha contribuido a la racionalización y estructuración de un proceso de enseñanza-aprendizaje que tradicionalmente se llevaba a cabo de manera intuitiva.Abstract This article presents an innovative teaching experience in Architecture Studies at the PUCMM, specifically in the Design III course. It consists on the analysis of the architectonic project site by means of a heightening the awareness of the senses. The first part of the article presents the conceptual framework which oriented this innovation; the second part describes how it was implemented; the third part concludes with a reflection on the experience. This innovative teaching experience has contributed to the rationalization and structuring of a teaching-learning process that was traditionally conducted intuitively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Cova Morillo-Velarde, M. A. "Plâtre de Paris. Las maquetas de Le Corbusier y Charles Lasnon (1922-1938). Diálogos sobre la materia y la forma." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier 1, no. 1 (March 31, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13371.

Full text
Abstract:
El atelier Le Corbusier-Jeanneret encargó a Charles-Augustin Lasnon-Dussaussay las maquetas de yeso de los proyectos de villas presentados en los Salones de Otoño de 1922 y 1923, así como las de sus propuestas para las ciudades de Argel y Nemours realizadas durante los años treinta. Estas maquetas son las primeras expresiones en tres dimensiones del pensamiento arquitectónico de Le Corbusier: realizadas para ser fotografiadas, publicadas y expuestas, son también una primera aproximación a la construcción de la forma, en las que la materia y el color juegan un papel predominante. Perteneciente a una saga parisina de mouleurs o artesanos del yeso, Charles Lasnon añade a la tradición artesanal un conocimiento avanzado en estereofotogrametría militar, que aplicó a la realización de las carte-reliefs como colaborador habitual del Service Geographique de la Armée. Durante toda su trayectoria, los vínculos de Le Corbusier con ciertos artesanos para llevar a cabo su obra es una característica de su producción artística, conjugando con ellos tradición e innovación. En este caso, el resultado son las pequeñas arquitecturas de sus maquetas que, más allá de su condición representativa, son diálogos mediante juegos de escala sobre la materia y la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Varios, Autores. "Reseñas de libros y tesís doctorales." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 128. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14851.

Full text
Abstract:
<ul><li>Libro: Desarrollo e innovación del sector citrícola de Cantillana. Reseñado por: Emilio Ramírez-Juidías (Universidad de Sevilla)</li><li>Libro: Espacio y Construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera. Reseñado por: Francisco Pinto Puerto (Universidad de Sevilla)</li><li>Libro: Sistemi voltati complessi: geometria, disegno, costruzione | Complex vaulted systems: geometry, design, construction. Reseñado por: Roberta Spallone (Politecnico di Torino)</li><li>Libro: Tiempos de la arquitectura. Pensar, sentir, documentar. Reseñado por: José Calvo-López (Universidad Politécnica de Cartagena)</li><li>Libro: Narrativa gráfica y dibujo de arquitectura. Reseñado por: Jorge Luis García Valldecabres (Universitat Politècnica de València)</li><li>Tesis: Development of digital information models as a basis for knowledge, intervention and management in architectural heritage. from digital capture to the HBIM model / Desarrollo de modelos digitales de información como base para el conocimiento, la intervención y la gestión en el patrimonio arquitectónico. de la captura digital al modelo HBIM. Reseñado por: Jorge García Valldecabres (Universitat Politècnica de València)</li></ul>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Reyes, Erick, and Lourdes Colcha G. "TURISMO COMUNITARIO DE CORTE URBANO: PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, SUSTENTADO EN EL PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD, EN EL CANTÓN LA LIBERTAD. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (May 31, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.202.

Full text
Abstract:
La noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, reduccionistamente, toda la implicación y riqueza semántica del término. En la presente investigación se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente válidas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador. Palabras clave: Comunitario, Comunidad Urbana, Patrimonio Arqueológico, Turismo Cultural, Cantón La Libertad-Ecuador. ABSTRACT The notion of "community" is traditionally associated with tourism to refer to all kinds of development, entrepreneurship or innovation initiatives, which in this field of reality and social fabric are usually given as "productive alternatives" in less favored “rural communities”. Thereby obviating, all the implication and semantic richness of the term. This paper seeks to recover this wealth, the core essence of the community, applied and developed from the urban media, linking it to elements that are its own, such as identity and memory, history, culture and archaeological heritage and architectural history of such environments. As fully valid, even highly desirable, alternatives for articulation, balance, innovation, diversification and tourism development. To become part of the potentialities that in these fields presents today the city-canton of La Libertad, province of Santa Elena. Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Padilla-Llano, Samuel Esteban, María V. Machado-Penso, Emilio Reyes-Schade, Paola M. Larios-Giraldo, Irina Cabrera-Sánchez, Emerson Martínez-Palacios, Daniel González-Forero, and Juan Tapias-Martínez. "BARRIO EL PRADO un Museo Vivo para la Ciudad de Barranquilla." on the w terfront 62, no. 3 (May 9, 2020): 3–46. http://dx.doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.3.

Full text
Abstract:
Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este valor como proceso de regeneración urbana.El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas.Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano.De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernal Zamudio, Hernando, Gloria Marlene Díaz Muñoz, Unai Tamayo Orbegozo, Alex Mitxelena Etxeberria, Daniel Becerra Orcajo, and Adalberto Antonio Machado Amador. "Emprendimiento de alto impacto en las ciudades metropolitanas de Bilbao y Bogotá d.C. hacia la transición urbana biomimética." Arquitecno, no. 11 (June 8, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0114205.

Full text
Abstract:
<p>Un mecanismo para conocer la importancia de la Biomímesis es la participación de la arquitectura en el desarrollo de Emprendimientos de Alto Impacto (EAI). Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación fue identificar como la bioinspiración al materializarse en el Biodiseño forma parte de la transformación integral y sistémica urbana en la región metropolitana de Bilbao, en Bizkaia (País Vasco, España) y en Bogotá Distrito Capital (D.C), Colombia. Para el estudio se hace uso de los principios de la Biomímesis (la naturaleza como medida, mentora y modelo), la manera como se expresa en los Biodiseños arquitectónicos de vanguardia y cómo se refleja en la economía circular. Los resultados obtenidos demuestran que inspirarse del lado positivo de la naturaleza trasciende en el contexto real, genera desarrollo inclusivo y auspicia una innovación que impacta en el bien común, así como la protección del medio ambiente con la puesta en marcha de una economía y sociedad del conocimiento.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero, Mirta, Amelia Scognamillo, and Graciela Nozica. "Transferencia tecnológica y aporte de la universidad a la gestión territorial." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 3, no. 1 (November 16, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v3n1.3575.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación y transferencia de tecnología financiado por la ANPCyT (Agencia Nacional para la promoción de la ciencia y la tecnología - El Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva de Argentina), el organismo que dirige la aplicación de las capacidades existentes en las universidades nacionales para la transferencia de conocimientos a las instituciones y empresas, la promoción de proyectos de mejora de la población social, económico y cultural. La intención de proponer directrices urbanas estructurantes, arquitectónicas y sociales para la plena recuperación de los barrios altos de vulnerabilidad física y social, así como los desarrollos tecnológicos de transferencia generados en el campo de Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), para mejorar la habitabilidad de las viviendas. Se muestra su aplicación a un caso de estudio, el barrio de San Damián en la ciudad de Rawson, el Estado de San Juan, Argentina, seleccionada por su alta vulnerabilidad y presenta características similares a otros asentamientos residenciales en el municipio, el que permitirá la replicación de los resultados para ellos. Su realización ha articulado acciones entre UNSJ, diferentes agencias del gobierno estatal de San Juan vinculados a la planificación territorial y el gobierno municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guzmán Rodríguez, Álvaro, Nataly Revelo Morales, Gabriela Mejía Gómez, and Vinicio Velásquez Zambrano. "Enseñanza del diseño de conexiones estructurales paramétricas aplicando la metodología “design thinking” =Teaching the design of parametric structural connections applying the design thinking methodology." Advances in Building Education 4, no. 1 (June 8, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.1.4414.

Full text
Abstract:
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su escuela de Arquitectura, sostiene a la innovación en el diseño y la utilización de tecnología de última generación dentro de sus líneas de enseñanza. Una de ellas está orientada al uso de herramientas BIM y sus diversos campos de acción. La presente investigación busca direccionarse en el desarrollo digital de la Parametrización (PM), utilizada en programas informáticos BIM del campo arquitectónico, mediante la generación de conexiones estructurales, que permitan vincular elementos técnico-constructivos de distinta índole, función y materialidad [1]. El Ecuador, al estar situado sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico y atravesado longitudinalmente por la cordillera de los Andes, presenta condiciones sísmicas de alto riesgo. Esto da lugar a que los sistemas estructurales en las edificaciones sean premisas básicas consideradas dentro del diseño arquitectónico, cuya finalidad está en disminuir la vulnerabilidad de las construcciones y precautelar el bienestar de los usuarios. El Ecuador, debido a su diversidad cultural, natural y climatológica con respecto al nivel del mar, ha desarrollado y combinado el uso de distintas materialidades, tecnologías y tipologías arquitectónicas para la generación de espacios habitables. Es por ello que se propone una metodología de diseño de conexión estructural parametrizada, donde el tipo de unión no solamente cumpla una función estructural entre componentes constructivos, sino que además sea una elemento arquitectónico-compositivo que enfatice el aspecto funcional y formal del proyecto de diseño [2]. La metodología aplicada involucra un trabajo de investigación donde el estudiante entienda los cinco conceptos básicos de los tipos de esfuerzos a los cuales pueden estar sometidas las estructuras: compresión, tracción, tensión, torsión y corte [3]. La segunda fase involucra la exploración en el funcionamiento general de las conexiones estructurales, enfatizando el desarrollo de detalles constructivos en los que se consideren los aspectos técnico-formales del proyecto arquitectónico. Así también, se aborda el conocimiento sobre materialidad en cuanto a las características, propiedades, beneficios y limitaciones del acero, madera y hormigón, utilizados de manera independiente y mixta. El objetivo es conjugar los conceptos revisados anteriormente y aplicarlos en un detalle de conexión estructural que sea construible, y que consiga ser un aporte formal y funcional del proyecto, para lo cual se utiliza la parametrización junto con programas informáticos de última generación, que permitan utilizar los distintos planos de proyección en 2 y 3 dimensiones para comprender el encuentro estructural y posibles interferencias de los distintos componentes constructivos en el espacio [4]. El resultado de la metodología aplicada, es la generación de un detalle constructivo de conexión estructural entre distintos materiales, el cual va a tener un resultado funcional, construible y replicable, acorde a la capacidad tecnológica del contexto. Esto va a dar lugar a múltiples ajustes dimensionales que sean adaptados a los requerimientos espaciales del proyecto y materiales de construcción locales. El detalle constructivo va a ser estudiado a profundidad y modelado en un software informático BIM, desarrollándolo de tal manera que va a poder insertarse en el proyecto arquitectónico del estudiante correctamente. La metodología puntual a desarrollar en el presente estudio, implica que el estudiante modele cada uno de los componentes de su detalle de conexión estructural en AUTODESK REVIT 2020, con la finalidad de asegurar su correcto funcionamiento, adaptabilidad y disposición de sus distintos elementos constructivos en el espacio.AbstractThe Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, through its architecture school, maintains innovation in design and the use of last generation technology in its teaching emphasis. One of them focuses on the use of BIM tools in their different guidelines. The present research is addressed to digital development of parametric modelling (PM), used with an architectural BIM software through the development of structural connections, which allows tie diverse technical-constructive-elements, function, and materiality [1]. Ecuador is located directly above the Pacific Ring of Fire and the Andes range cross it entirely, representing an elevated seismic risk. This situation knows that structural systems in edifications should be basic premises considering within an architectural design, whose purpose is to decrease construction vulnerability and increase security for the habitants. Due to cultural, natural, and climatological diversity of Ecuador, the country has developed diverse materiality, technologies and architectural typologies to generate living spaces. For those reasons, the research proposes a parametric design methodology of structural connections between constructive components, where the union not only meets its structural function, but also includes an architectural-compositive element that emphasizes functional and formal aspects of the design project [2]. The applied methodology implies a researching work where the student understands the five basic concepts of forces that affect to structures: tension, compression, shear, torsion and traction [3]. The second phase involves the exploration of general function of structural connections, focused on the development of constructive details where are considered technical and formal aspects of the architectural project. The knowledge related to materiality is part of the process: characteristics, properties, benefits and limitations of steel, wood and concrete, used in an independent or combined way. The objective is to link the concepts reviewed previously and apply them in a structural connection in order to build it and as the same time, develop a formal and functional input of the architectural project. Therefore, the practice of parametrization with a last generation BIM software allows using and visualizing different projection planes in two and three dimensions to understand the structural connections and possible interferences of the constructive components in the space [4]. The result of this methodology is the generation of a constructive detail about a structural connection with diverse materials, making it functional, buildable and replicable. Those conditions will allow multiple dimensional adjustments, adaptability to the project requirements and the correct use of local construction materials. The constructive detail will be developed and studied in an architectural BIM software, in order to be properly included in the student´s design project. The accurate methodology to be developed in the current research implies that each student has to model all of the constructive components of the structural connection detail in AUTODESK REVIT 2020, with the intention of ensure a correct work, adaptability and placement of all of its diverse constructive elements in the project [5] [6].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lahoz Ruiz, Eduardo, and Marina Ruiz Gonzálvez. "Evaluaciones técnicas de productos innovadores para la docencia de materiales de construcción. Una nueva web: dit.ietcc.csic.es = Technical assessments of innovative construction products for teaching construction materials. A new webpage: dit.ietcc.csic.es." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3882.

Full text
Abstract:
ResumenLa enseñanza de Materiales de Construcción es un tema que requiere su constante puesta al día, puesto que la industria innova de manera continua. La Evaluación Técnica de productos innovadores de construcción es una actividad liderada en España desde 1963 por el IETcc. Los DIT, ETE y DIT plus son documentos emitidos por el IETcc para este tipo de productos y recogen la evaluación técnica favorable y voluntaria de la aptitud de empleo para el uso previsto. Sin embargo, esta evaluación no es todavía suficientemente conocida por técnicos ni tampoco por estudiantes de grado de Arquitectura o Ingeniería. Para solventar este déficit, se han realizado muchos seminarios presenciales. Incluso se lanzó recientemente una nueva página web dit.ietcc.csic.es. No obstante, su potencial como herramienta de enseñanza de Materiales de Construcción no ha sido considerado. Esta página web facilita no solo información sobre la historia de la evaluación de la innovación, pero también, sobre cuestiones como el objeto de los Documentos antes citados y sus procedimientos de obtención. Asimismo, permite su búsqueda y libre descarga. Esto permite a los usuarios, confirmar de una vez que el producto no está cubierto por Norma y al mismo tiempo, solventar dudas sobre su prescripción, puesta en obra y cumplimiento de los requisitos reglamentarios que fuesen aplicables. Una vez fijados los criterios de búsqueda, como por ejemplo tipo de unidad de obra (fachada), o tipo de Documento (todos), la página web muestra entre otros campos, la siguiente información: Documentos DIT, ETE, y DIT plus emitidos en formato pdf, listo para su descarga y los llamados PIA, Punto de Interés Arquitectónico, donde tras acceder, se muestran imágenes de edificios existentes que pueden visualizarse para ilustrar el aspecto final del producto o kit una vez instalado. En particular, se muestra como ejemplo la búsqueda de una evaluación técnica favorable de sistemas de revestimiento de fachadas ventiladas basados en paneles composite de aluminio. Se prevé que finalmente, la utilización de esta web permita no solo evitar barreras a la innovación sino la promoción de la innovación desde las primeras etapas de la formación de los futuros actores del sector de la Edificación.AbstractTeaching Building Materials is a subject where continuous update is required, as the industry constantly innovates. Technical Assessment of innovative construction products, is an activity leaded in Spain by IETcc since 1963. DIT, ETE and DIT plus are documents issued by IETcc for these non-standardized products resulting from voluntary favourable technical assessments. But nevertheless, it is a subject not well known by Architecture or Engineering undergraduate students. To save this gap several seminars have been carried out. Even a brand new webpage http://dit.ietcc.csic.es have been recently launched. Nevertheless, its potential as a teaching tool for Building Materials has not been considered. This webpage provides not only information about the history of the innovation assessment, but also, about what questions the mentioned Documents purposes and how to obtain them. Also, its free download is allowed. This permits users, once confirmed that the product is not standardized, to solve doubts about prescription, installation or aplicable Regulations. In particular, an example is presented regarding the technical assessment of cladding kits made of aluminium composite panels. Once finding criteria are set, like work unit (façade) or type of Document, the webpage show among others, the main following information: Existing Documents in pdf format DIT, ETE and DIT plus, even in English version, and particularly, the so called "PIA", Puntos de Interes Arquitectónico or Point of Architectural Interest" where images of existing buildings can be found in order to illustrate the final result of the product or kit once installed. A further development is intended to be allowed this web page, which would may include, as examples, build-up videos, test laboratory photographies. The use of this webpage will not only to avoid barriers to innovation but to promote innovation since the early stages of the formation of the future actors in the Building sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ríos, Santiago, Valeria Fenoglio, Josefina Centeno, Ana Laura Minari, Rodrigo Fabre, and Paula Peyloubet. "Innovación para la gestión de tecnología social (TS) en el campo del hábitat. Experiencias de desarrollo de tecnología social co-construida en San Carlos de Bariloche." Arquitecno, no. 10 (April 23, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0104226.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se basa en el desarrollo de estrategias para la innovación tecnológica, a partir de procesos asociativos y redes de investigación multidisciplinarias, articulados con los contextos socio-productivos locales más vulnerables, promoviendo una efectiva participación ciudadana en la gestión pública. Las experiencias que se presentan en este trabajo, abordan la gestión tecnológica, el desarrollo tecnológico (producto) y la producción tecnológica (proceso) en el marco de un grupo de actores productivos y políticos involucrados y sus contextos para generar nuevas lógicas de gestión, que procuran propiciar procesos de articulación interactoral e intersectorial a partir de una gestión asociada público-privada. El concepto de Tecnología Social (TS), articula tres niveles distinguibles (sólo a nivel analítico porque en la práctica van íntimamente unidos): producto, proceso y gestión; donde el producto advierte sobre lo artefactual-objeto arquitectónico, el proceso refiere a la trama de relaciones interactorales en las que se produce conocimiento y se construye, y por último la gestión que aborda las interrelaciones que se generan entre las instituciones y sus ideologías para la toma de decisiones. La experiencia que se presenta en este trabajo, corresponde a un caso que se encuentra en desarrollo en la actualidad en la ciudad de San Carlos de Bariloche. En ella puede reconocerse aspectos generales tales como: el desarrollo de tecnología social en el campo del Hábitat, la generación de redes socio-productivas, la co-construcción de conocimientos, y aspectos particulares en relación al territorio, sus condiciones materiales, sus recursos humanos y aún en las experiencias sensibles que cada participante evoca a partir de los encuentros.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perlaza Salazar, Martha, and Wendy Betancourt Galeano. "Formación integral en arquitectura: Hacia una pedagogía innovadora / Integreal training (Education) in Architecture Towards an Innovative Pedagogy." Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (November 29, 2018): 69–75. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1457.

Full text
Abstract:
ABSTRACTArchitectural education is at a time of transformation and search for a new sense of knowledge, thus emerges the development of alternative strategies that generate a more active work conducive to the reflection-action to improve the processes of teaching and learning in architectural design workshops. Objective: Develop a proposal of teaching innovation for the achievement of meaningful learning, through various educational strategies based on expressions of artistic or cultural, favoring the formation of architecture students. Conclusions: The development of alternative strategies was useful for the fulfillment of the objectives proposed in the course. Equally, the construction of this experience as an interdisciplinary project and the practical approach of workshops, favored meaningful learning of the students of architecture of the Pontificia Universidad Javeriana Cali. RESUMENLa formación en arquitectura está en un momento de transformación y búsqueda de un nuevo sentido del conocimiento, así surge el desarrollo de estrategias alternativas que generan un trabajo más activo conducente a la reflexión-acción para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los talleres de diseño arquitectónico. Objetivo: Elaborar una propuesta de innovación pedagógica para el logro del aprendizaje significativo, a través de diversas estrategias didácticas basadas en expresiones artísticas y/o culturales, favoreciendo la formación integral de los estudiantes de arquitectura. Conclusiones: El desarrollo de estrategias alternativas resultó útil para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos en el curso. Igualmente, la construcción de esta experiencia como un proyecto interdisciplinario y el enfoque práctico de los talleres, favoreció el aprendizaje significativo de los estudiantes del programa de Arquitectura de la Javeriana Cali.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nieto, Enrique, Daniel Antón, Fernando Rico, and Juan José Moyano. "BIM methodology in Building Engineering degree: workshop in Graphical Expression of Technologies subject = Metodología BIM en el grado de edificación: modelo de taller en la asignatura Expresión Gráfica de Tecnologías." Building & Management 1, no. 1 (April 30, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2017.1.3523.

Full text
Abstract:
The concept of BIM implies a radical change in the way of facing the architectural design and the life cycle process of the projects and the buildings. It is an efficient and open system of communication and cooperation between the different operators involved in the construction process and, therefore, it becomes in a suitable tool for its implementation in the Technical Schools of Engineering and Architecture. This paper defends the recognition of the BIM methodology as a collaborative and coordinated instrument for its application in the university teaching in degrees of this field of knowledge, so that the flow of interdisciplinary information is efficient. The experience of the implementation of this methodology in the Degree in Building is described. It is based on a workshop-integrator model in the subject called Graphic Expression of Technologies. Subsequently, educational enquiries derived from the innovation developed are collected, showing its benefits for the student body as regards learning, and also the limitations found. In conclusion, the outcomes obtained lead to continue supporting this technological integration. Finally, a series of recommendations for its improvement are provided, concerning the way to guide the students throughout the experience, and also related to the teaching organisation through the curriculum.ResumenEl concepto de BIM implica un cambio radical en la manera de afrontar el diseño arquitectónico y el proceso de ciclo de vida de los proyectos y de los edificios. Se trata de un sistema eficiente y abierto de comunicación y cooperación entre los distintos operadores que intervienen en el proceso constructivo y, por tanto, resulta ser una herramienta idónea para su implantación en las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Arquitectura. Este artículo defiende el reconocimiento de la metodología BIM como instrumento de trabajo colaborativo y coordinado para su aplicación en la docencia universitaria en titulaciones de esta rama de conocimiento, a fin de que el flujo de información interdisciplinar sea eficiente. Se describe la experiencia de la implantación de esta metodología en el Grado de Edificación, a través de un modelo de taller-integrador en la asignatura de Expresión Gráfica de Tecnologías. Posteriormente, se recogen averiguaciones docentes derivadas de la innovación desarrollada, mostrando sus beneficios para el estudiantado a nivel de aprendizaje y las limitaciones halladas. Con todo, los resultados obtenidos llevan a seguir apostando por esta integración tecnológica. Finalmente, para la mejora de esta innovación, se aportan una serie de recomendaciones en lo relativo a la manera de guiar al alumnado en la experiencia y relacionadas con la organización de las enseñanzas a través de sus planes de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela Moyano, Armando. "La Arquitectura del diario Ya, una obra de Víctor López Morales: la modernidad oficial y la prensa tolerada en la España de 1950." Cuaderno de Notas, no. 20 (July 31, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2019.4288.

Full text
Abstract:
ResumenEl edificio del diario Ya, diseñado por Víctor López Morales en 1955, supuso una innovación dentro de la arquitectura de la prensa en España. Se proyectó como un edificio con un crecimiento programado en el cual la edificación se situaría en torno a un patio de máquinas. Esta disposición exocéntrica hizo que su tipología edificatoria fuese única dentro de la arquitectura de la prensa nacional. Fuertemente influenciado por la arquitectura alemana contemporánea, fue un ejemplo adelantado del uso de la modulación como mecanismo proyectual y, junto con los diarios Pueblo y Arriba, un representante de la segunda modernidad española. El periódico cerró en 1989 y un año más tarde fue reemplazado por una construcción con nulo valor arquitectónico, siguiendo el destino de la mayoría de los edificios de la prensa. Lo que ocurre con estos edificios cuando se vacían de contenido es una cuestión aún sin resolver.AbstractThe building of the newspaper Ya, designed by Víctor López Morales in 1955, was an innovation in the architecture of the press in Spain. It was designed as a building with a programmed growth in which the building would be located around a machine yard. This exocentric arrangement made its building typology as unique in the architecture of the national press. Strongly influenced by contemporary German architecture, it was an early example of the use of modulation as a project mechanism and, together with the newspapers Pueblo and Arriba, a representative of the second Spanish modernity. The newspaper closed in 1989 and a year later the original building was replaced by a new one with no architectural value, following the fate of most of the buildings of the press. What happens to these buildings when they are emptied of content is an issue still unsolved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Nieto, Enrique, Fernando Rico, Juán José Moyano, Pablo Díaz, and Daniel Antón. "Implantación de metodología BIM en el Grado de Edificación. Modelo de taller-integrador en la asignatura de Expresión Gráfica de Tecnologías = Implementation of BIM methodology in the university Degree of Building. Model of workshop integrator in the subject of graphic expressions of technologies." Advances in Building Education 1, no. 3 (December 31, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2017.3.3668.

Full text
Abstract:
ResumenEl concepto de BIM implica un cambio radical en la manera de afrontar el diseño arquitectónico y el proceso de ciclo de vida del proyecto y del edificio. Se trata de un sistema eficiente y abierto de comunicación y cooperación entre los distintos operadores del proceso constructivo y, por tanto, idóneo para su implantación en las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Arquitectura. Esta comunicación defiende el reconocimiento de la metodología BIM como instrumento de trabajo colaborativo y coordinado para su aplicación en la docencia, a fin de que el flujo de información interdisciplinar sea eficiente. Se describe la experiencia de la implantación de esta metodología en el Grado de Edificación, a través de un modelo de taller-integrador en la asignatura de Expresión Gráfica de Tecnologías. Posteriormente, se recogen experiencias docentes derivadas de la innovación desarrollada, que llevan a seguir apostando por esta integración tecnológica, para cuya mejora se aportan finalmente una serie de recomendaciones.AbstractThe concept of BIM implies a radical change in the way of facing the architectural design and the life cycle process of the project and the building. It is an efficient and open system of communication and cooperation between the different operators within the construction process and, therefore, suitable for its implementation in the Technical Schools of Engineering and Architecture. This paper defends the recognition of the BIM methodology as a collaborative and coordinated tool for its application in teaching, so that the flow of interdisciplinary information is efficient. The experience of the implementation of this methodology in the Degree in Building is described, through a workshop-integrator model in the subject called Graphic Expression of Technologies. Subsequently, educational enquiries derived from the innovation developed are collected, which lead to continue supporting this technological integration. Finally, a series of recommendations for its improvement are provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blandón Gónzalez, Begoña, and Alba Vallés Sisamón. "Una propuesta de Innovación Docente en el entorno de las asignaturas técnicas = A proposal for Teaching Innovation in the environment of technical subjects." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 34. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3883.

Full text
Abstract:
ResumenCon la implementación del nuevo plan de estudios en 2012, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, se introducen cambios sustanciales que afectan a la metodología docente y al aprendizaje. Este nuevo plan conlleva la inclusión de horas de aprendizaje autónomo (no presenciales) como parte del cómputo en los créditos del Sistema de Acumulación y Transferencia de Créditos Europeo (ECTS). Esta novedad implica la reducción de la docencia impartida en el aula y la necesidad de una mayor implicación del estudiante en su propio aprendizaje.En 2018, con apoyo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, se pone en marcha una Web de difusión de los trabajos realizados por estudiantes que complementa la docencia impartida en el aula y reflejan el aprovechamiento de las horas no presenciales. La inclusión de esta herramienta digital en el proceso instruccional tiene los siguientes objetivos. En primer lugar, abordar las debilidades y dificultades detectadas en el aprendizaje diario en tres direcciones: revisión de conocimientos previos con los que el estudiante se enfrenta a la asignatura, consolidación de conocimientos teóricos y procedimentales esenciales en cada tema y repaso con vistas a la evaluación final. En segundo lugar, promover la implicación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje y el de sus compañeros.Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha de este diseño pedagógico reflejan importantes avances, dentro y fuera de la asignatura de Construcción, que confirman su utilidad e interés como herramienta para el aprendizaje. Asimismo, las calificaciones obtenidas en los grupos en los que se ha puesto en marcha esta propuesta confirman su éxito por el nivel de conocimientos con el que el estudiante supera la asignatura. En la actualidad, y a petición de los estudiantes, el proyecto continúa creciendo y reforzándose para otras asignaturas y cursos del Grado.AbstractWith the new course curriculum implementation in 2012 at the School of Architecture, substantial changes were introduced that affect the teaching methodology and the learning process. This new plan entails the inclusion of autonomous learning hours (not requiring attendance) as a part of the European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS) credit. This change implies a reduction in the lectures and the necessity of students’ larger implication in their learning process.In 2018, with the Department of Architectural Construction I support, a website was launched to spread the assignments done by the students that complement the lectures and reflect the use of the autonomous learning hours that are part of the ECTS. The inclusion of this digital tool in the instructional process has the following objectives. Firstly, deal with the weaknesses and difficulties detected in the daily learning in three ways: review the students’ previous subject knowledge, consolidate the basic theorical and procedural knowledge in each lesson, and revise this content with a view to the final evaluation. Secondly, to promote the students’ active implication in their own and their peers learning.The results obtained since this pedagogical design has been implemented reflect great advances, inside and outside the Construction subject, that confirm its usefulness and interest as a learning tool. Likewise, the grades of the groups where the pedagogical design has been implemented confirm its success due to the amount of knowledge with which the students overcome the subject. Currently, and at the request of the students, this project continue growing and strengthening for other subjects and degree courses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pilar, Claudia A. "El sol como inspiración del diseño biomimético." Arquitecno, no. 11 (June 8, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0114204.

Full text
Abstract:
<p>La vida sobre la Tierra depende de la luz solar. El sol de manera directa o indirecta es la fuente de energía de la que derivan todas las demás. La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes y ciertas algas y bacterias toman dióxido de carbono, agua y luz y transforman todo ello en oxígeno y azúcares. De esta manera la energía solar, se convierte en energía química, fijando el carbono en compuestos orgánicos. Este proceso resulta la fuente de inspiración para la energía fotovoltaica. Los sistemas solares fotovoltaicos convierten la luz solar directamente en electricidad, sin producir emisiones ni ruidos. En estos sistemas se “usa” un recurso sin agotarlo, sin afectar su calidad ni cantidad para las generaciones futuras. Su relevancia para la tecnología de la arquitectura está dada por su alto nivel de posibilidades de integración edilicia, siendo actualmente un desafío de diseño. El ser humano desde sus inicios, basó sus innovaciones tecnológicas en la observación de la naturaleza que le ha dado tanto los recursos materiales como la inspiración para resolver sus necesidades de cobijo y protección, que con el paso del tiempo se fueron complejizando aumentando los requerimientos de confort. La biomimética, como disciplina del diseño, es una rama de la ciencia que le aporta al hombre un método para resolver problemas. Permite aprender de las formas y procesos naturales, propiciando la creación o adecuación de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles y ambientalmente más conscientes. Ésta es de carácter eminentemente interdisciplinaria, dado que para comprender la naturaleza el método de abordaje debe ser holístico. El presente artículo analiza la energía solar fotovoltaica como un proceso bio-inspirado y ambientalmente sustentable, que resulta un desafío para la innovación y el diseño tecnológico arquitectónico. Para ello se analizan casos de edificios que integran la energía solar fotovoltaica como mecanismo de generación de energía.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zito, Carla. "La construcción de veintidós iglesias en la periferia de Turín (1965-1977)." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 78–83. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5057.

Full text
Abstract:
Los años de episcopado del padre Michele Pellegrino «entregaron» a la ciudad de Turín y sus alrededores un gran número de complejos religiosos. El obispo participó como asesor y experto en estrategias de edificación religiosa en el Concilio Vaticano II, y trató de mediar entre el impulso reformista del Concilio y los cambios sociales y culturales que caracterizaron a los años 60 y 70 en Italia.En la ciudad de Turín, de 1965 a 1977 se construyeron veintidós iglesias parroquiales, todas ubicadas en la periferia industrializada, donde con urgencia más se necesitaban; eran muy diferentes de la arquitectura religiosa habitual, levantándose entre hileras de edificios altos y sin elementos de culto conservados para caracterizarlas. La situación urbana de Turín determinó no sólo la localización periférica de las iglesias de nueva construcción, sino también su alto número, así como la planificación de urgencia que caracterizó a ese modelo arquitectónico de edificios de culto. Los «equipamientos religiosos» eran algunos de los servicios sociales considerados indispensables en las nuevas zonas residenciales. En las áreas periféricas, la ausencia de una iglesia significaba que no existía nada que promoviese la agregación social, sobre todo la que necesitaba la población que procedía del sur de Italia, y también suponía una reducción drástica en la práctica religiosa. Los centros parroquiales tuvieron que responder a las necesidades urgentes de la zona, prestándose a muchos usos durante toda la semana, excepto los domingos, cuando sólo actuaban como iglesia.Por esta razón, la morfología del edificio de culto se convirtió en secundaria, y la innovación tecnológica y la prefabricación ayudaron a construir las iglesias rápidamente. Esta historia desconocida de un proceso de construcción que se repitió durante más de veinte veces en la periferia de Turín se acompasó bien con la reforma de la liturgia eclesiástica y el mundo secular. La iglesia ya no era un monumento, sino la Casa entre las casas de la comunidad cristiana; «pobre» entre los pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography