Academic literature on the topic 'Innovación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Innovación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Innovación tecnológica"

1

Gómez Cano, Claudia Marcela, and Jhoany Alejandro Valencia Arias. "Mecanismos utilizados para medir capacidades de innovación tecnológica en las organizaciones: resultados desde un análisis bibliométrico." Revista Guillermo de Ockham 18, no. 1 (June 16, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4550.

Full text
Abstract:
Las Capacidades de Innovación Tecnológica son un factor crítico dentro de las organizaciones para responder a los avances tecnológicos y la intensificación del conocimiento; por lo que la utilización de mecanismos para medirlas se convierte en una valiosa herramienta para el diagnóstico y la formulación de políticas que favorecen la gestión tecnológica. Dada esta necesidad, el objetivo de este artículo es identificar los mecanismos utilizados para la medición de Capacidades de Innovación Tecnológica, a partir de análisis bibliométrico. Entre los resultados se indica que estas capacidades pueden ser mediadas a través de variables cualitativas y cuantitativas usando el Análisis Envolvente de Datos (DEA), Lógica Difusa, Procesos de Análisis Jerárquicos, entre otros; sin embargo, cada empresa puede adoptar una herramienta propia que permita medir sus capacidades teniendo en cuenta las características y variables propias de cada sector al que pertenece. Finalmente se concluye que el tema es relevante para las organizaciones, pues las Capacidades de Innovación Tecnológica, potencializan la innovación, el desarrollo tecnológico, la generación de conocimiento, la investigación y, por ende, generan ventajas competitivas y un mejor desempeño empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego-Alzate, José B. "Fundamentos de la gestión tecnológica e innovación." TecnoLógicas, no. 15 (December 15, 2005): 113. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.531.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los fundamentos conceptuales de la gestión tecnológica y de la innovación. El texto hace parte de la sustentación teórica del diseño de un programa de postgrado en gestión tecnológica y desarrollo regional, producto del Grupo de Investigación en Gestión Tecnológica del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cesarin, Sergio Marcelo, and Gabriel Balbo. "China y el arte de la guerra (tecnológica)." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e110.

Full text
Abstract:
China se encamina a convertirse en una potencia tecnológica a mediados del siglo XXI. Este proceso se funda sobre cuatro pilares: sostenido incremento del presupuesto asignado al desarrollo científico-tecnológico, su directa vinculación con estrategias de innovación a fin de aumentar la productividad y sostener competitividad exportadora, creación e internacionalización de firmas tecnológicas, y expectativas gubernamentales por cerrar las brechas de conocimiento aún existentes que separan a China de competidores asiáticos y occidentales. A lo largo de cuatro décadas, las reformas pro mercado confirman esta senda de transformación y generación de capacidades en sectores tecnológicos de punta. La competencia estratégica con Estados Unidos acelera esta carrera y confirma objetivos sobre posicionamiento de firmas tecnológicas chinas como líderes en inteligencia artificial (IA), telecomunicaciones y redes 5G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez-Juárez, José Antonio, Luis Rodrigo Valencia-Pérez, and Juan Manuel Peña-Aguilar. "El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.268.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el impacto a lograr por la implementación de un proceso de transferencia tecnológica a través de un escalamiento tecnológico, con el objetivo de generar innovaciones en procesos e incrementar la rentabilidad de una Pyme comercializadora, utilizando un sistema de innovación llamado modelo de la triple hélice, donde las interacciones entre instituciones públicas y privadas buscan producir, intercambiar, difundir y utilizar nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Como elementos teóricos escogidos de la problemática tratada en el presente artículo, se consideraron temas como el modelo de la triple hélice, transferencia tecnológica, innovación tecnológica y escalamiento tecnológico. Para evaluar y verificar la viabilidad del proyecto, se incluyó un estudio económico-financiero que valora la rentabilidad a obtener por el desarrollo del proyecto, además de un análisis estadístico con la finalidad de revisar si una disminución en los costos de producción aumenta las utilidades, como consecuencia del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Canales, Juan Manuel, María Isabel Palacios-Rangel, Jorge Aguilar-Ávila, Jorge Gustavo Ocampo-Ledesma, Pablo Kreimer, and Germán Ortiz-Martínez. "Innovación tecnológica en un caso de agricultura protegida en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 9–38. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el cambio tecnológico e innovación, la forma de cómo se transmite la tecnología y las redes vinculadas a la agricultura protegida desde un enfoque territorial en el estado de Hidalgo, México. Para su análisis se utilizó la trayectoria tecnológica, el método genealógico y las redes sociotécnicas. Los resultados indican que la trayectoria se dio mediante la acumulación de cambios tecnológicos, impulsados por las políticas de fomento. Las genealogías muestran que la tecnología se introduce, adapta y reproduce por agentes innovadores que mantienen relación con universidades e instituciones públicas. Las redes sociotécnicas se caracterizan por su amplitud, heterogeneidad y clara articulación entre actores; destacan los extensionistas que se encargan de la mediación y armonización de procesos y de la creación de vínculos y relaciones entre los actores. La especialización regional fue la clave para el desarrollo de la agricultura protegida, sin embargo, es necesario diversificar productos, explorar nuevos mercados y gestionar la organización. Finalmente, el enfoque analítico utilizado permite comprender el cambio tecnológico e innovación en los sistemas de producción agrícola, cambio tecnológico, método genealógico, redes sociotécnicas y trayectoria tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor Pérez, María del Pilar, and Zandra Balbinot. "Innovación social y frugal: ¿de qué estamos hablando?" Innovar 31, no. 81 (May 26, 2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95576.

Full text
Abstract:
El concepto de innovación ha evolucionado con el paso del tiempo. A partir del siglo XX, este adquirió una connotación positiva y eminentemente tecnológica, pero, como reacción al paradigma tecnológico-económico prevalente, en la actualidad se estudian otras formas de innovación. En el marco de los trabajos sobre innovación, el propósito de este texto es aclarar los conceptos de innovación social y frugal, enfatizando su medición. El enfoque de la investigación es cualitativo basado en la revisión de la literatura. Entre las conclusiones destaca que la innovación social y frugal comparten características con la innovación tecnológica, pero para avanzar en su comprensión se deben reconocer sus particularidades e interrelaciones. Asimismo, es especialmente importante trabajar en propuestas sobre cómo medir innovaciones sociales y, sobre todo, frugales porque, comparado con la medición de la innovación tecnológica, este es un asunto mucho menos explorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inche Mitma, Jorge Luis. "MODELOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6402.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica.<br /> <br /> El cuerpo de conocimientos está formado por un conjunto de modelos involucrados en la generación y crecimiento de las empresas, de modo que un modelo se puede usar para definir, planificar e implementar estrategias de desarrollo económico.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez Castro, Judith Alejandra. "Prospectiva e innovación tecnológica." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 29–32. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3859.

Full text
Abstract:
La innovación es fundamental para el crecimiento constante de cualquier empresa. Ésta debe mantenerse constante en las organizaciones, ya sea en el área de administración o en la de producción, con el fin de optimizar recursos y lograr establecer ventajas competitivas. En ese sentido, el presente libro retoma el tema de prospectiva tecnológica e innovación, que hacen que una empresa sea competitiva debido a que estas dos ramas representan una base sólida para estar a la vanguardia de los cambios que se suscitan en un mundo globalizado. Así, la tecnología y la innovación deben formar parte de las dos tareas que debe llevar a cabo cualquier administrador: la primera es adquirir, desarrollar y asignar recursos y; la segunda es el desarrollo y explotación de las capacidades de la organización para la innovación. Por lo anterior, para proporcionar un panorama general del tema, el libro se constituye de ocho valiosos capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tejada Estrada, Gina Coral, Juana María Cruz Montero, Yrene Cecilia Uribe Hernandez, and Josué Joél Rios Herrera. "Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas." Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 85 (June 6, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v24i85.24453.

Full text
Abstract:
Esta investigación, se centra en caracterizar la innovación tecnológica como aspecto esencial en las organizaciones modernas. Desde la perspectiva metodológica, la investigación es cualitativa, de corte documental-bibliográfica, parte de la revisión de documentos y textos de interés en el área de conocimiento estudiada con el fin de reflexionar sobre estos elementos en las organizaciones. Los resultados indican que la innovación tecnológica una de las más importantes por los cambios que implica a nivel económico y de mercados; permite a las organizaciones el desarrollo de ideas y conceptos novedosos que redundan en bienestar organizacional, y que, acompañados de una gestión ética, reportan sostenibilidad organizacional y sustentabilidad para las naciones. Trabajar por el desarrollo e implementación de proyectos realmente impactantes para que la empresa se fortalezca y cree nuevas ventajas competitivas, es la prueba de fuego que se debe superar, puesto que el crecimiento y su éxito sostenido dependerá de la importancia otorgada a la función de la innovación en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo-Molina, Yury Yohana, and Cesar Augusto Gómez-Villamarín. "Efectos de la cooperación tecnológica sobre la actividad innovadora del sector manufacturero de Colombia." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 11, no. 3 (August 15, 2021): 479–92. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13345.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar el efecto que tiene la cooperación tecnológica con socios empresariales y organizaciones del conocimiento, tanto nacionales como extranjeras, sobre el desarrollo de la innovación tecnológica y no tecnológica en las empresas del sector manufacturero colombiano. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, en la que se usó información secundaria de 1.845 empresas manufactureras, recopilada en la IX encuesta de Desarrollo tecnológico e Innovación de Colombia. Los resultados indican que la cooperación con empresas nacionales tiene un mayor efecto sobre la innovación de producto y proceso, mientras que la cooperación con organizaciones del conocimiento nacionales aporta más a la innovación organizacional. Se encuentra también que la innovación de mercado no es influenciada por ningún tipo de cooperación, y que la cooperación internacional no tiene efecto sobre ningún tipo de innovación. Se concluye que los tipos de innovación tienen distintos determinantes que favorecen su consecución, por ende, la decisión de realizar cooperación tecnológica debe partir de la definición de la estrategia empresarial y del conocimiento de la contribución que puede hacer cada tipo de socio a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Innovación tecnológica"

1

Ortega, G. César, and Briceño Gabriel Peraita. "Innovación tecnológica en el sector vitivinícola." Tesis, Universidad de Chile, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santamaría, Sánchez Lluís. "Centros tecnológicos, confianza e innovación tecnológica en la empresa: un análisis económico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/3944.

Full text
Abstract:
En esta tesis hemos querido conocer la figura del Centro Tecnológico (CT) y analizarla desde un punto de vista económico.
En el primer capítulo diagnosticamos que las empresas españolas, y en especial las Pyme, no eran muy innovadoras. Después de una breve descripción institucional de lo que es un CT y qué podía aportar, hicimos su encaje teórico en el proceso innovador empresarial.
En el segundo capítulo analizamos cuatro CT, Ikerlan, Ideko, Ascamm y CVC, para comprender las particularidades que entrañaba esta institución y, con ello, alcanzar dos objetivos: a) evidencia empírica sobre el diseño organizativo de los CT, las actividades que llevan a cabo con las empresas y, especialmente, los componentes principales de sus acuerdos; b) encajar la figura del CT dentro de la literatura sobre innovación tecnológica.
En el tercer capítulo profundizamos en los acuerdos CT - empresa mediante un análisis de contratos desde los postulados la Teoría de los Costes de Transacción y la Teoría de los Derechos de Propiedad. El principal resultado fue que los anteriores marcos teóricos debían ser completados con la llamada Teoría del Valor Transaccional (Zajac & Olsen, 1993) si queríamos entender el contexto CT - empresa.
La evidencia obtenida en los capítulos anteriores nos permitió seleccionar los principales ingredientes en los acuerdos CT - empresa y formalizarlos en el cuarto capítulo. Una de las principales lecciones había sido que en estos acuerdos la confianza podía cobrar protagonismo. Para introducirla en un modelo de Agencia simple, propusimos dos instituciones: el altruismo y la reputación.
Siguiendo las ideas de Rotemberg (1994) y Casadesus (1999), introducimos el altruismo en la función objetivo del centro y analizamos su impacto en los proyectos a efectos de los esfuerzos desempeñados, el valor de la innovación y el bienestar social conseguido.
Los argumentos planteados por Axelrod (1986), Kreps (1986) o Salas (1998), nos llevaron a reflexionar acerca de las consecuencias de introducir una perspectiva dinámica al análisis. Justificamos cuándo podíamos apelar a la reputación como explicación de unos esfuerzos cercanos al óptimo y un motivo para evitar infracciones de la confidencialidad.
En el quinto y último capítulo quisimos conocer a las empresas que acuden a los CT en busca de apoyo tecnológico mediante un trabajo empírico con datos de la ESEE (1998).
Con una argumentación teórica sustentada en la literatura sobre el cambio tecnológico y la especializada en las colaboraciones tecnológicas, desarrollamos un trabajo empírico en el que: 1º) justificamos la relación entre innovar y colaborar, 2º) caracterizamos a las empresas que colaboran tecnológicamente y 3º) trazamos un perfil distintivo entre las empresas que colaboran con CT.
In this doctoral thesis we have introduce the figure of the Technological Center (TC) and analyze it from an economic point of view.
The Spanish companies have been diagnosed in the first chapter, especially the "PYMES" (Small And Medium Spanish Companies), as not being very innovative. After a brief institutional description of what a TC is and what it can contribute, its theoretical fit in the business innovative process was carried out.
Four TCs, Ikerlan, Ideko, Ascamm and CVC, are analyzed in the second chapter in order to understand the peculiarities which this institution entails and, with this, to attain two goals: a) empirical evidence on the organizational design of the TCs, the activities which they carry out with businesses and, especially, the principal components of their agreements; b) fit the figure of the TC within the literature on technological innovation.
The TC-business agreements are analyzed in depth in the third chapter by means of an analysis of contracts from the perspectives of the Transaction Costs Theory and the Property Rights Theory. The main result was that the previous theoretical frameworks should have been completed with the so-called Transactional Value Theory (Zajac & Olsen, 1993) if we wanted to understand the TC-business context.
The evidence obtained in the previous chapters does not allow us to select the principal ingredients in the TC-business agreements and formalize them in the fourth chapter. One of the principal lessons had been that in these agreements confidence could become prominent. In order to introduce it into a simple Agency model, two institutions were proposed: altruism and reputation.
Following the ideas of Rotemberg (1994) and Casadesus (1999), altruism is introduced into the objective function of the center and its impact is analyzed in the projects in terms of the efforts made, the value of the innovation and the social well-being achieved.
The arguments posed by Axelrod (1986), Kreps (1986) and Salas (1998) bring us to reflect upon the consequences of introducing a dynamic perspective into the analysis. We justify when we could appeal to the reputation as an explanation of some efforts close to the optimum and a motive for avoiding infractions of confidentiality.
In the fifth and final chapter we have known the companies which went to the TCs in search of technological support by means of empirical work with data of the ESEE (1998).
We have carried out an empirical study, with the theoretical argumentation sustained in the literature on technological change and specialized literature in technological collaborations, in which we: 1) justify the relationship between innovation and collaboration, 2) characterize the companies which collaborate technologically-speaking, and 3) trace a distinct profile among the companies which collaborate with TCs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Azócar Alexis. "Innovación Tecnológica en el desarrollo del País." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108393.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Espinoza Milagros Solange, and Escobar Maribel Emma Melo. "Innovación tecnológica en turismo receptivo ¿es la innovación tecnológica aliada o enemiga de los agentes de viajes de turismo receptivo?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648662.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos facilitan la accesibilidad de los servicios de viaje a nivel mundial, el usuario ahora tiene la ventaja de preparar su propio itinerario desde un dispositivo móvil, guiándose de las recomendaciones en las redes. El desarrollo de nuevas herramientas, sistemas y aplicativos facilitan la oferta turística y hotelera, hacen que los canales de distribución de sus servicios lleguen de manera más directa a sus socios o cliente final, lo cual resulta en mejores precios y velocidad de respuesta. Estos avances tecnológicos generan nuevos retos en el profesional quien debe prepararse para responder a estas exigencias. Esto le permitirá acelerar la respuesta a los clientes con propuestas novedosas y atractivas. Adicionalmente, el creciente uso de la tecnología hace que el viajero pueda utilizar menos los servicios de una agencia de viajes. Este comportamiento se repite en la adquisición de reservas de hoteles y de boletos aéreos, ya que al ofrecerse a través de plataformas virtuales el viajero se conecta directamente con ellos en lugar de utilizar la asesoría de un agente de viajes.
Abstrac: Technological advances facilitate the accessibility of travel services worldwide, the user has the advantage of preparing their own itinerary from a mobile device, guided by the recommendations that finds out on the networks. The development of new tools, systems, and mobile applications facilitate the tourist and hotel offer, make the distribution channels of their services reach more directly to their partners or final customer, resulting in better prices and prompt reply. Moreover, these technological advances generate susceptibility in professional development who faces new challenges and respond to the new demands. The travel agent must have the technical knowledge and should accelerate the response to customers with attractive and innovative proposals. Additionally, the traveler prefers the use of technology instead of needing the service of a travel agent. This behavior is repeated in the acquisition of hotel and air tickets since the booking is offered through virtual platforms and the traveler connects directly with them instead of needing the advice of a travel agent. The technology affects the pace in the markets and the technological knowledge is highly needed on the qualified professionals.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arriagada, Cornejo Felipe Ignacio. "Centro de investigación e innovación tecnológica para minería." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100119.

Full text
Abstract:
Chile ha sido y es un país minero por excelencia, sin embargo, pese a ésta característica, hemos vivido crisis significativas a largo de nuestra historia relacionadas con esta actividad. Esta situación “nos depara un futuro incierto”, y más aún, si nuestra economía depende de la fluctuación del valor del cobre a nivel mundial, debemos asumir nuevas estrategias que impidan que nuestro legado minero no desaparezca con la inexorable extinción de sus yacimientos. Actualmente el cobre, inserto en un mundo globalizado, está regido por la oferta y demanda, que depende directamente de las necesidades inmediatas del cliente. Esta situación ha generado un dinamismo económico sin precedentes en la historia de nuestro país, posibilitado gracias a las nuevas tecnologías, al bajo costo del transporte de bienes, la información y recursos financieros. Ante estos antecedentes, es tiempo que, como país, enfrentemos las posibles amenazas a las cuales históricamente nos hemos sometido, y reflexionemos sobre cuál es el futuro y el legado que nos dejará la minería una vez extinta. El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Minería es un proyecto que nace de la necesidad del país para generar nuevas oportunidades hacia el futuro, ligando la actual actividad económica predominante (minería) con la transferencia tecnológica a países emergentes, el “Know how”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroga, Persivale Guillermo. "El porqué en la innovación: el caso Tesla." PERU ECONOMICO S.A, 2016. http://hdl.handle.net/10757/624187.

Full text
Abstract:
Explica uno de los casos más representativos de innovación empresarial en el 2016. Expone la abrumadora demanda por adquirir el automóvil Tesla 3, a razón del carácter innovador con respecto a la sostenibilidad del motor del vehículo. Finalmente señala que si un producto requiere un manual para funcionar, está condenado a no ser usado, y justamente el Tesla 3 obtiene una ventaja competitiva en este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga, Persivale Guillermo. "El otro lado de la innovación: la ejecución." PERU ECONOMICO S.A, 2015. http://hdl.handle.net/10757/624211.

Full text
Abstract:
Explica que el tener la idea innovadora que revolucione un sector no es suficiente, pues el otro lado de la innovación es la ejecución de la misma. También narra la relación entre la conquista del del Polo Sur con la ventaja competitiva a partir de la innovación. Finalmente señala los cuatro tipos de aprendizajes para la gestión de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroga, Persivale Guillermo. "Tecnologías para innovar mejor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624284.

Full text
Abstract:
Desarrolla el concepto de diversas tecnologías que aportan a la innovación dentro del ámbito de los negocios, tales como los discussion platforms, el Big Data, el customer profiling, el customer inmertion labs, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Busom, Piquer Isabel. "Innovación tecnológica e intervención pública: panorama y evidencia empírica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/4014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loja, Herrera Pedro Modesto. "Innovación tecnológica como medio para consolidar el mercado interno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2702.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación titulado “Innovación tecnológica para consolidar el mercado interno”, analizo el caso de Tabacalera Nacional S.A.A. (TANASA) entre los años 1998 a 2003 en su lucha por mantener el control del mercado peruano de cigarrillos y el papel decisivo que jugo la innovación tecnológica en la Planta Primaria, sirviendo además para incrementar nuestras exportaciones. En el trabajo detallo las características propias del sector de cigarrillos que nos pueden ayudar a definir estrategias en otros sectores, mencionaremos por ejemplo: la ausencia de grandes departamentos de I+D, que como veremos es una fortaleza de las transnacionales que dominan este sector. Comento como se inicia el proceso de innovación tecnológica, los parámetros que se analizaron y los factores que se deben tener en cuenta para llevar acabo con éxito un proceso de esta naturaleza en este o cualquier otro sector. El éxito de esta innovación tecnológica mejoró nuestros procesos productivos repercutiendo en una reducción de costos lo cual finalmente nos permitió consolidar el mercado interno. La inversión realizada fue de S/. 15’364,138 nuevos soles en el año 1998. Una consecuencia adicional de este éxito es el fortalecimiento de la posición de la empresa lo que permitió fijar el precio y las condiciones de venta, cuando el Grupo Fierro decidió aceptar la oferta de compra de British American Tobacco (BAT) sobre la de Philip Morris.
In this research “innovation technology to consolidate the internal market”, I analyze the Tabacalera Nacional S.A.A. (TANASA) case between 1998 and 2003, in the contest to control the Peruvian cigarette market, and the important role of the innovation technology in the Primary Plant. This successful process gives us the opportunity to increase our exports. I point out the characteristics of the cigarette field which help us to define strategies on other fields. For example: the absence of big Research and Development (R&D) departments is a strength of the transnational companies in this field. I have described on how to start an innovation technology process, which variables have been analyzed and what conditions have to taken care of in order to have a successful process in this or other fields. The success of the innovation technology improves our production processes and this leads us to decrease our production costs which in the end help us to consolidate the internal market. The investment was S/. 15´364,138 in 1998. Another outcome of this success was the strengthening of the business, which let us fix the price and the selling conditions when the Fierro group decided to accept the buying offer of British American Tobacco (BAT) over Philip Morris.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Innovación tecnológica"

1

Vargas, Gustavo Almaguer. Ciencia e innovación tecnológica agropecuaria. Chapingo, Texcoco, Estado de México]: Universidad Autónoma Chapingo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G, Escobar Vásquez Cesar, ed. Innovación tecnológica, soberanía y seguridad alimentaria. La Paz: Plural Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estudios sobre la innovación tecnológica en España. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ginocchio, Luis. Innovación tecnológica, institucionalidad y acceso a mercados. Piura: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urdanivia, Federico Novelo, and José Flores Salgado. Innovación tecnológica y gestión de las organizaciones. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roca, Miquel Barceló i. Innovación tecnológica en la industria: Una perspectiva española. Barcelona: Beta Editorial, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

B, Carlos Aguirre. Glosario de términos de política científica, tecnológica e innovación. La Paz: Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

author, Picado U. Wilson, ed. Agriculturas e innovación tecnológica en la Península Ibérica (1946-1975). Madrid: Gobierno de España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, José Emilio Navas. La innovación tecnológica en trece sectores de la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación y Cultura, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soulé, Hugo Carrasco. La propiedad intelectual y la investigación farmacéutica: Sociedad, salud e innovación tecnológica. México: Editorial Porrúa, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Innovación tecnológica"

1

Martínez Milantchí, María Mercedes. "Continuidad tecnológica e innovación a través de la arqueología en la isla de Mona, Puerto Rico." In Mapping a New Museum, 311–18. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003162704-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Modelos de cambio tecnológico e innovación tecnológica." In Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento, 41–62. Universidad de La Sabana, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tcmq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wehn, Uta, Wouter Buytaert, Anil Mishra, Siegfried Demuth, Blanca Jiménez-Cisneros, Leonardo Alfonso, Bruce Stewart, Christophe Cudennec, and Claudio Caponi. "Innovación científica y tecnológica." In Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 116–20. UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/1174de07-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Carrillo, Otto Smith, Jenny Carolina González Vásquez, and Deicy Milena Navarro Jaimes. "Inversión en desarrollo e innovación tecnológica: factor determinante en las ventas del sector manufacturero colombiano." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 41–51. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.3.

Full text
Abstract:
El propósito de este capítulo es determinar el impacto de la inversión en desarrollo e innovación tecnológica realizada por las empresas del sector manufacturero en Colombia sobre el total de sus ventas reportadas en el año 2018. Para ello, bajo un enfoque cuantitativo se estimó (cuantificó) un modelo a partir de la metodología Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), la cual buscar explicar la relación del impacto de la inversión en desarrollo e innovación tecnológica realizada por las empresas del sector manufacturero en Colombia sobre el total de sus ventas reportadas en el año 2018, utilizando datos de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica EDIT (2018). Dentro de los resultados obtenidos cabe destacar que la inversión total en desarrollo e innovación tecnológica que realizan las empresas del sector manufacturero en Colombia presenta un efecto positivo en sus ventas, aunque, es la inversión en formación y capacitación del capital humano en dicha área la que presenta mayor eficiencia, dado que mejora la productividad y por extensión las ventas. Caso contrario, sucede con la inversión en transferencia de tecnología e ingeniería y diseño industrial, la cual genera efectos negativos sobre las ventas. Razón por la cual, se puede afirmar que no toda inversión en desarrollo e innovación tecnológica presenta una correlación positiva con la variable estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Giovanna, Ruby González, and Azeneth Cano. "Procesos de innovación tecnológica en grupos empresariales. el caso de una empresa de autoservicios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 145–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_11.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo explicar el proceso de implementación de innovaciones tecnológicas en la empresa de autoservicio Chedraui y su impacto en la organización del trabajo, teniendo como consecuencia el análisis en la toma de decisiones en la implementación de una estrategia empresarial de innovación. Por lo que la implementación de procesos estratégicos de innovación tecnológica, trajo consigo una reorganización del trabajo dentro de la empresa trayendo como efecto la rotación de tareas, la necesidad de un trabajador del tipo polivalente en los autoservicios, nuevos mecanismos de capacitación, de control y vigilancia, así como de procesos distintos de distribución y comercialización. Metodológicamente se orientó bajo el paradigma cualitativo, mediante la revisión documental y bibliográfica para dar soporte teórico al estudio del caso plateado, para la recopilación de información se realizaron 34 entrevistas, de las cuales 19 entrevistados fueron directivos, gerentes de tiendas, jefes de área y trabajadores tanto del corporativo como de los autoservicios. Concluyendo que la implementación de procesos de innovación tecnológica en la empresa, responde a una profesionalización interna en el desarrollo organizacional, dichos procesos son el resultado de una planeación estratégica, direccionada a lograr que los autoservicios se encuentren a la vanguardia de la tecnología en el ramo del autoservicio, así como en los procesos de comercialización y de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kozulj, Roberto. "Capítulo 4. El papel de la innovación tecnológica." In Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI, 141–80. Editorial UNRN, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.792.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes-Chacin, Ana Judith, Margot Cajigas-Romero, and Jeeleen M. Paredes-Chacín. "Competencias en investigación: un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 47–66. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.3.

Full text
Abstract:
La enseñanza sobre los avances de la denominada revolución tecnológica promovida desde la formación universitaria, se plantea como una acción que promueve el crecimiento cuantitativo de la investigación, la innovación y el emprendimiento. Es por ello, que se determinan las competencias en investigación como un reto en la formación tecnológica y proyección de la responsabilidad social universitaria. El estudio se basó en una investigación analítica documental, diseño no experimental. Para la muestra se seleccionaron cinco universidades públicas de Colombia, México,Chile, Argentina y Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gámez, Ramón, Magaly Ojeda, and Adaisis Valdez. "La transcomplejidad de las tecnologías de información y comunicación en la universidad desde una visión tridimensional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 122–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.7.

Full text
Abstract:
Las universidades, en el cumplimiento de su función han de proveer la formación de profesionales capaces de responder a los requerimientos de la sociedad globalizada. Lo planteado refleja la importancia de una apropiación más proactiva de las tecnologías de información y comunicación y la consecuente incorporación de cambios estructurales en el espacio educativo. Se realizó con base al enfoque integrador transcomplejo y métodos mixtos, en un procedimiento de tres fases: a) documental hermenéutica, donde se discutieron las teorías de sistemas, teoría de la creatividad e innovación, teoría de procesamiento de la información; b) de campo deductiva colaborativa, en la cual el escenario de investigación fue la universidad Bicentenaria de Aragua, con una población siete estudiantes a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad y una muestra 905 estudiantes, que representa al 6% de la población estudiantil, que asciende a 15 mil estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario y c) la integrativa donde se realizó el análisis cuantitativo, la interpretación cualitativa y la integración de los resultados. Se pudo constatar que la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la universidad es medianamente favorable en la dimensión tecnológica. Con base a lo cual se generó un estadio emergente transcomplejo donde se reticulan el espacio virtual, los docentes, los estudiantes y los recursos tecnológicos, con miras a generar innovación y crear una cultura tecnológica en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Isabel Gil. "Incentivos fiscales a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica del grafeno." In Grafeno, innovación, derecho y economía, 369–400. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33b53.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

AGUIRRE, JOAO. "Relación entre vigilancia tecnológica, inteligencia estratégica en la gerencia de la innovación." In Gerencia de la innovación empresarial, 211–30. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03s10.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Innovación tecnológica"

1

Colombo, Mónica Inés Fernández, Liliana Telma Bonvecchi, Adriana Edith Granero, and Mabel Clara Brignone. "Aprendizaje Basado en Problemas + Innovación Tecnológica." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-555.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno R., Sidia, and Elba J. de Carrizo. "Modelo Hibrido: Gestión del Cambio e innovación Social." In Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.994.

Full text
Abstract:
Resumen: La investigación consistió en la contrastación de dos enfoques utilizados en el desarrollo de proyectos de transformación social y organizacional de base tecnológica. Uno del ámbito social y el otro empresarial, para generar la fundamentación de un nuevo modelo híbrido que incorpore aspectos de ambos enfoques que fortalezcan procesos de cocreación, coejecución y de gestión del cambio organizacional en ambientes de crisis. Para ello, se realizó una evaluación cualitativa de las fases de la Metodología Sistémica e Integral del Cambio utilizada en el sector empresarial, y se comparó con las fases y criterios de los proyectos del Labotarorio de Innovación Social de la Universidad Tecnológica de Panamá. Se obtuvo la valoración integral de la metodología, en función del enfoque de innovación social y se identificaron características deseables en el modelo híbrido a proponer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Agustín, David De la Maya, Manuel Calderon, and D. Carmona. "Innovación tecnológica y gestión de recursos:¿soluciones eficientes, rentables y ecológicas?" In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pardos de Sedas, Felix. "Modelo de gestión de la continuidad tecnológica." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-09.

Full text
Abstract:
Los modelos de gestión de continuidad son indispensables en Servicios de Misión Crítica donde fallar no es una opción. Se toman todas las previsiones tecnológicas y todo tipo de riesgo para no interrumpir el servicio. Nos estamos moviendo de arquitecturas, redundantes Arquitecturas Resilientes y se requiere un marco de trabajo auditable. Es requerido por los entes reguladores de cumplimiento. Información que no se puede perder a ningún costo. El Modelo de Gestión de la Continuidad es un Requerimiento para Ambientes Críticos. Si no hay una normativa no existe una línea base para las Auditorías. ISO 22301 es el standard, logrado a través del consenso. No se puede ver como un proyecto, porque no tiene fin. Es un tema que trasciende los límites de tecnología, porque considera a la seguridad informática, operaciones y todos los procesos de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández López, David Alonso. "Innovación tecnológica sistemática mediante TRIZ en las instituciones de educación superior de Medellín." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Alconchel, María, Jose David Bienvenido Huertas, and Juan José Moyano Campos. "Innovación tecnológica de productos de la construcción en las enseñanzas técnicas de la Edificación." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13457.

Full text
Abstract:
La generación de nuevas patentes y modelos de utilidad en edificación es un ámbito de innovación que pueden abarcar los Arquitectos Técnicos. No es habitual que se encuentren Arquitectos Técnicos creadores de avances tecnológicos en edificación. En la actualidad, gracias a los nuevos materiales y tecnologías de producción en edificación, se pueden generar numerosas patentes de gran repercusión en la economía y la calidad del producto construido [1]. Es importante promover esta cuestión en el ámbito de la edificación, impulsando el protagonismo del Arquitecto Técnico en la producción de tecnologías. Existen varios descubrimientos científicos y tecnológicos que son la prueba de la necesidad de incentivar una actividad profesional dirigida a la creación mediante patentes, como pueden ser la creación de nuevos sistemas de puesta en obra, equipos, herramientas, nuevos materiales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrasco, Clayton. "Reducción del tamaño de la clase de Inglés empleando Blended Learning como estrategia de aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8857.

Full text
Abstract:
El presente trabajo detalla incidencias y resultados obtenidos de un proyecto de investigación realizado con estudiantes del primer semestre en la asignatura de inglés I que forma parte de la malla curricular de la carrera de Química y Farmacia en una universidad ecuatoriana. El objetivo central de la intervención fue reducir el tamaño de la clase; es decir reducir el ratio de alumnos por profesor, lo que implicó reducir también la duración presencial de dichas clases sin afectar la calidad del aprendizaje. Para lograr este objetivo se empleó la modalidad Blended Learning y como herramientas tecnológicas educativas de apoyo la aplicaciones NOMON PILLBOOK y NOMON CISE de desarrollo propio. Palabras clave: tamaño de la clase, aprendizaje fusionado, herramienta tecnológica educativa, calidad del aprendizaje, innovación, aprendizaje ubicuo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda-Gómez, Karol Lisette, and Luis Rodríguez-Muñiz. "Estrategia tecnológica para nivelar los presaberes matemáticos en la educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11979.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten utilizar en el ámbito educativo espacios digitales que poseen metodologías innovadoras y creativas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. De otro lado, las altas tasas de deserción y repetición en las asignaturas del área de matemáticas en los primeros semestres académicos de la educación superior evidencian, entre otras posibles causas, el bache formativo en los presaberes matemáticos de los estudiantes de nuevo ingreso. El objetivo de este estudio es implementar una prueba piloto del uso de la plataforma online KHAN ACADEMY en estudiantes de nuevo ingreso de una Institución de Educación Superior (IES) colombiana con el fin de fomentar estrategias de mejora que favorezcan los objetivos académicos de los estudiantes en el área de matemáticas. Se concluye que es posible ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso un entrenamiento virtual en el que pueden reforzar los presaberes matemáticos del bachillerato mediante el uso de KHAN ACADEMY, contando con el apoyo activo de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Bribiesca, Maria Elena, Diana Elisabeth López Chacón, Daniel Osuna Talamantes, and Javier Ortíz Vidaca. "Diseño de un Plan Estratégico de Marketing Educativo apoyado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8832.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que surge durante el año 2015, propuesta del Cuerpo Académico en Formación “Gestión Educativa e Innovación Tecnológica” del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco, la idea es identificar las áreas de oportunidad y diseñar las estrategias para incrementar la Promoción de los programas educativos que oferta la Institución, planteando la posibilidad de su implementación en la que se involucren docentes, estudiantes y egresados. Desarrollando propuestas y ofreciendo soluciones para lograr incrementar la matrícula del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco, estableciendo un vínculo con el target o público objetivo. Como conclusión se identificará la ventaja competitiva que puede llegar a tener el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco con la finalidad de mantener su posicionamiento a nivel regional como la primera opción de estudios a nivel superior de calidad educativa obteniendo como resultado el incremento de estudiantes en las cuatro carreras generando profesionistas que sean competitivos y éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Innovación tecnológica"

1

Anguí-Sánchez, D., F. Cabezuelo-Lorenzo, and J. Sotelo-González. Innovación tecnológica y social en medios digitales: análisis del caso de Quartz News. Revista Latina de Comunicación Social, November 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastorino, Javier, Nicole Kimelman, and Ana Castillo. Las industrias creativas como agentes de innovación en Uruguay: descubrí el poder del vínculo. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003836.

Full text
Abstract:
En los últimos años las industrias creativas han ganado reconocimiento como sector productivo relevante a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de que su potencial de desarrollo para la economía de Uruguay era significativo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de dicha industria no encontraban canales que les permitan innovar y desarrollar nuevos productos y modelos de negocio, en colaboración con otros sectores de la economía, en particular los de alta intensidad tecnológica. Por otro lado, también las pymes de sectores tradicionales, e incluso las tecnológicas, detectaban problemas en incorporar insumos creativos en sus procesos o productos finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Botero-Ospina, María-Helena, Juan Camilo Marenco Otero, and Alejandro Cortés Prieto. La innovación tecnológica como fenómeno territorial: implementación de CTeI a través de los recursos de regalías. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2745-2085_10336.32135_feipu.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Paola, Agustina Calatayud, and Alexander Riobó. Vehículos autónomos y el rol del sector público: Sandbox regulatorio: Guía para formuladores de política en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003089.

Full text
Abstract:
Los beneficios asociados a los vehículos autónomos pueden tener un impacto transformacional en el sector, contribuyendo a un transporte más eficiente, inclusivo y sostenible. Sin embargo, dado el estado embrionario en el despliegue de la tecnología, estos potenciales beneficios aún no se encuentran del todo probados en la realidad. Asimismo, existe una serie de riesgos asociados al vehículo autónomo, que requieren del accionar de los reguladores para su mitigación. En este contexto, el sector público deberá jugar un rol clave en el diseño de un marco regulador que reduzca las barreras de entrada y fomente la innovación en el sector, al tiempo que garantice la implementación tecnológica con adecuados grados de seguridad, confiabilidad y funcionalidad. A su vez, este marco regulatorio debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a medida que evoluciona la tecnología. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran muy rezagados en los ámbitos de investigación, testeo y debate público de esta tecnología en comparación a países avanzados. Con el fin de contribuir a cerrar esta brecha, este documento identifica las prácticas más habituales y lecciones aprendidas en diez países líderes a nivel mundial, para guiar las iniciativas que se realicen en la región. El enfoque que se ha identificado mayoritariamente en esta muestra de geografías ha sido el de sandbox regulatorio, conforme al cual se van desarrollando pruebas mientras la tecnología madura, creando entornos seguros y que permitan la innovación. Así, en este documento se presenta una guía para implementar sandboxes regulatorios de despliegue de vehículos autónomos en ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Henríquez de Urdaneta, María Mercedes, and Eddie Raúl Valdiviezo Céspedes, eds. Emprendimientos tecnológicos peruanos: Descentralizando el impacto social. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003240.

Full text
Abstract:
En el año 2017, la Fundación Telefónica Movistar y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante su laboratorio de innovación BID Lab, empezaron un proyecto denominado Integración del impacto social en actividades de aceleración corporativas, que buscaba desarrollar el emprendimiento tecnológico social en dos regiones del Perú. Esta iniciativa se desplegó durante tres años en Piura e Ica junto a las socias impulsoras Universidad de Piura (UDEP) y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, sensibilizando a casi 5,000 personas, fortaleciendo a más de 400 emprendedores e incubando más de 70 emprendimientos en estas dos regiones. En la presente publicación Emprendimientos tecnológicos peruanos: descentralizando el impacto social, documentamos y difundimos los resultados logrados compartiendo la experiencia adquirida durante el desarrollo del proyecto, animando a seguir impulsando los ecosistemas de emprendimiento tecnológico con impacto social desde las regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrico, Blanca, Rafael Castillo, and Ana Castillo. Respuestas innovadoras de América Latina y el Caribe a los desafíos de la pandemia de COVID-19. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002927.

Full text
Abstract:
La COVID-19 puso a prueba a los sistemas de innovación de los países de América Latina y el Caribe a la hora de aportar soluciones innovadoras para hacer frente a los retos impuestos por la pandemia. Si bien esta respuesta está asociada a las capacidades generadas a través de los años, los países respondieron con soluciones de productos biológicos, dispositivos médicos, plataformas y habilidades digitales y suministros médicos. En este documento se presentan algunas iniciativas públicas y privadas apoyadas por la División de Competitividad, Tecnología e Innovación -a través de ministerios o agencias de innovación- y el BID Lab, que demuestran la capacidad de los países de la región para responder a los desafíos sanitarios de la pandemia y apoyar la recuperación económica en la nueva normalidad productiva. Además, propone algunas recomendaciones para mejorar el entorno en el cual se desarrollaron estas iniciativas, con el fin de fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación y estar en condiciones de afrontar futuros acontecimientos de la magnitud de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tacsir, Ezequiel, and Andrés Tacsir. Producción y colaboración científica en Centroamérica: resultados del Diálogo Regional de Política (DRP) en Centroamérica y República Dominicana. Inter-American Development Bank, January 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003941.

Full text
Abstract:
La situación provocada por la pandemia de COVID-19 revela la importancia que tienen el conocimiento y las capacidades científicas y tecnológicas. La evidencia empírica apunta a que la innovación es determinante en el crecimiento de la productividad a largo plazo. En este contexto, la producción científica mundial ha aumentado fuertemente en las últimas décadas. De acuerdo con las revistas indexadas en la base de datos Scopus, Centroamérica, aun con una cantidad baja de publicaciones, también ha mostrado un rápido incremento en los últimos 20 años: si bien partió de una base pequeña de 453 artículos en 2000, creció un 530% hasta alcanzar 2.862 documentos en 2020. Al mismo tiempo, se dio un aumento en los autores activos y se incrementó la producción con autores de otros países, lo cual amplió la calidad. Aunque Centroamérica es una región de alta colaboración internacional en su producción científica, la cooperación que incluye exclusivamente a países centroamericanos es casi inexistente, por tanto, es importante fomentar políticas para la integración regional en investigación y desarrollo (ID). Tomando estos aspectos en cuenta, el informe presenta recomendaciones y propuestas resultantes del Diálogo Re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography