To see the other types of publications on this topic, follow the link: Innovación tecnológica.

Dissertations / Theses on the topic 'Innovación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Innovación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega, G. César, and Briceño Gabriel Peraita. "Innovación tecnológica en el sector vitivinícola." Tesis, Universidad de Chile, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santamaría, Sánchez Lluís. "Centros tecnológicos, confianza e innovación tecnológica en la empresa: un análisis económico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/3944.

Full text
Abstract:
En esta tesis hemos querido conocer la figura del Centro Tecnológico (CT) y analizarla desde un punto de vista económico.
En el primer capítulo diagnosticamos que las empresas españolas, y en especial las Pyme, no eran muy innovadoras. Después de una breve descripción institucional de lo que es un CT y qué podía aportar, hicimos su encaje teórico en el proceso innovador empresarial.
En el segundo capítulo analizamos cuatro CT, Ikerlan, Ideko, Ascamm y CVC, para comprender las particularidades que entrañaba esta institución y, con ello, alcanzar dos objetivos: a) evidencia empírica sobre el diseño organizativo de los CT, las actividades que llevan a cabo con las empresas y, especialmente, los componentes principales de sus acuerdos; b) encajar la figura del CT dentro de la literatura sobre innovación tecnológica.
En el tercer capítulo profundizamos en los acuerdos CT - empresa mediante un análisis de contratos desde los postulados la Teoría de los Costes de Transacción y la Teoría de los Derechos de Propiedad. El principal resultado fue que los anteriores marcos teóricos debían ser completados con la llamada Teoría del Valor Transaccional (Zajac & Olsen, 1993) si queríamos entender el contexto CT - empresa.
La evidencia obtenida en los capítulos anteriores nos permitió seleccionar los principales ingredientes en los acuerdos CT - empresa y formalizarlos en el cuarto capítulo. Una de las principales lecciones había sido que en estos acuerdos la confianza podía cobrar protagonismo. Para introducirla en un modelo de Agencia simple, propusimos dos instituciones: el altruismo y la reputación.
Siguiendo las ideas de Rotemberg (1994) y Casadesus (1999), introducimos el altruismo en la función objetivo del centro y analizamos su impacto en los proyectos a efectos de los esfuerzos desempeñados, el valor de la innovación y el bienestar social conseguido.
Los argumentos planteados por Axelrod (1986), Kreps (1986) o Salas (1998), nos llevaron a reflexionar acerca de las consecuencias de introducir una perspectiva dinámica al análisis. Justificamos cuándo podíamos apelar a la reputación como explicación de unos esfuerzos cercanos al óptimo y un motivo para evitar infracciones de la confidencialidad.
En el quinto y último capítulo quisimos conocer a las empresas que acuden a los CT en busca de apoyo tecnológico mediante un trabajo empírico con datos de la ESEE (1998).
Con una argumentación teórica sustentada en la literatura sobre el cambio tecnológico y la especializada en las colaboraciones tecnológicas, desarrollamos un trabajo empírico en el que: 1º) justificamos la relación entre innovar y colaborar, 2º) caracterizamos a las empresas que colaboran tecnológicamente y 3º) trazamos un perfil distintivo entre las empresas que colaboran con CT.
In this doctoral thesis we have introduce the figure of the Technological Center (TC) and analyze it from an economic point of view.
The Spanish companies have been diagnosed in the first chapter, especially the "PYMES" (Small And Medium Spanish Companies), as not being very innovative. After a brief institutional description of what a TC is and what it can contribute, its theoretical fit in the business innovative process was carried out.
Four TCs, Ikerlan, Ideko, Ascamm and CVC, are analyzed in the second chapter in order to understand the peculiarities which this institution entails and, with this, to attain two goals: a) empirical evidence on the organizational design of the TCs, the activities which they carry out with businesses and, especially, the principal components of their agreements; b) fit the figure of the TC within the literature on technological innovation.
The TC-business agreements are analyzed in depth in the third chapter by means of an analysis of contracts from the perspectives of the Transaction Costs Theory and the Property Rights Theory. The main result was that the previous theoretical frameworks should have been completed with the so-called Transactional Value Theory (Zajac & Olsen, 1993) if we wanted to understand the TC-business context.
The evidence obtained in the previous chapters does not allow us to select the principal ingredients in the TC-business agreements and formalize them in the fourth chapter. One of the principal lessons had been that in these agreements confidence could become prominent. In order to introduce it into a simple Agency model, two institutions were proposed: altruism and reputation.
Following the ideas of Rotemberg (1994) and Casadesus (1999), altruism is introduced into the objective function of the center and its impact is analyzed in the projects in terms of the efforts made, the value of the innovation and the social well-being achieved.
The arguments posed by Axelrod (1986), Kreps (1986) and Salas (1998) bring us to reflect upon the consequences of introducing a dynamic perspective into the analysis. We justify when we could appeal to the reputation as an explanation of some efforts close to the optimum and a motive for avoiding infractions of confidentiality.
In the fifth and final chapter we have known the companies which went to the TCs in search of technological support by means of empirical work with data of the ESEE (1998).
We have carried out an empirical study, with the theoretical argumentation sustained in the literature on technological change and specialized literature in technological collaborations, in which we: 1) justify the relationship between innovation and collaboration, 2) characterize the companies which collaborate technologically-speaking, and 3) trace a distinct profile among the companies which collaborate with TCs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarrete, Azócar Alexis. "Innovación Tecnológica en el desarrollo del País." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108393.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ver cual es la situación y posicionamiento de Chile frente a la innovación tecnológica y como este influye o debiera influir en el desarrollo del país. Entregaremos una visión de la situación actual de Chile en el campo en cuestión cuyo objetivo principal se basa en el desarrollo del país. Para ello se analizaran conceptos y definiciones que serán la base de nuestro estudio. Determinaremos cuales son los actores mas importante que intervienen en este proceso, también miraremos al exterior buscando países con los cuales podamos realizar un análisis comparativo de tal manera nos permita dar una visión de las competencias y debilidades que tiene Chile al respecto. Daremos a conocer la opinión de distintas personalidades del país relacionadas a distintos sectores políticos como también profesionales. Para terminar entregaremos la conclusión donde dejamos ver algunas falencias y aciertos que el actual sistema de apoyo a la innovación tecnológica presenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueroa, Espinoza Milagros Solange, and Escobar Maribel Emma Melo. "Innovación tecnológica en turismo receptivo ¿es la innovación tecnológica aliada o enemiga de los agentes de viajes de turismo receptivo?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648662.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos facilitan la accesibilidad de los servicios de viaje a nivel mundial, el usuario ahora tiene la ventaja de preparar su propio itinerario desde un dispositivo móvil, guiándose de las recomendaciones en las redes. El desarrollo de nuevas herramientas, sistemas y aplicativos facilitan la oferta turística y hotelera, hacen que los canales de distribución de sus servicios lleguen de manera más directa a sus socios o cliente final, lo cual resulta en mejores precios y velocidad de respuesta. Estos avances tecnológicos generan nuevos retos en el profesional quien debe prepararse para responder a estas exigencias. Esto le permitirá acelerar la respuesta a los clientes con propuestas novedosas y atractivas. Adicionalmente, el creciente uso de la tecnología hace que el viajero pueda utilizar menos los servicios de una agencia de viajes. Este comportamiento se repite en la adquisición de reservas de hoteles y de boletos aéreos, ya que al ofrecerse a través de plataformas virtuales el viajero se conecta directamente con ellos en lugar de utilizar la asesoría de un agente de viajes.
Abstrac: Technological advances facilitate the accessibility of travel services worldwide, the user has the advantage of preparing their own itinerary from a mobile device, guided by the recommendations that finds out on the networks. The development of new tools, systems, and mobile applications facilitate the tourist and hotel offer, make the distribution channels of their services reach more directly to their partners or final customer, resulting in better prices and prompt reply. Moreover, these technological advances generate susceptibility in professional development who faces new challenges and respond to the new demands. The travel agent must have the technical knowledge and should accelerate the response to customers with attractive and innovative proposals. Additionally, the traveler prefers the use of technology instead of needing the service of a travel agent. This behavior is repeated in the acquisition of hotel and air tickets since the booking is offered through virtual platforms and the traveler connects directly with them instead of needing the advice of a travel agent. The technology affects the pace in the markets and the technological knowledge is highly needed on the qualified professionals.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arriagada, Cornejo Felipe Ignacio. "Centro de investigación e innovación tecnológica para minería." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100119.

Full text
Abstract:
Chile ha sido y es un país minero por excelencia, sin embargo, pese a ésta característica, hemos vivido crisis significativas a largo de nuestra historia relacionadas con esta actividad. Esta situación “nos depara un futuro incierto”, y más aún, si nuestra economía depende de la fluctuación del valor del cobre a nivel mundial, debemos asumir nuevas estrategias que impidan que nuestro legado minero no desaparezca con la inexorable extinción de sus yacimientos. Actualmente el cobre, inserto en un mundo globalizado, está regido por la oferta y demanda, que depende directamente de las necesidades inmediatas del cliente. Esta situación ha generado un dinamismo económico sin precedentes en la historia de nuestro país, posibilitado gracias a las nuevas tecnologías, al bajo costo del transporte de bienes, la información y recursos financieros. Ante estos antecedentes, es tiempo que, como país, enfrentemos las posibles amenazas a las cuales históricamente nos hemos sometido, y reflexionemos sobre cuál es el futuro y el legado que nos dejará la minería una vez extinta. El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica para la Minería es un proyecto que nace de la necesidad del país para generar nuevas oportunidades hacia el futuro, ligando la actual actividad económica predominante (minería) con la transferencia tecnológica a países emergentes, el “Know how”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroga, Persivale Guillermo. "El porqué en la innovación: el caso Tesla." PERU ECONOMICO S.A, 2016. http://hdl.handle.net/10757/624187.

Full text
Abstract:
Explica uno de los casos más representativos de innovación empresarial en el 2016. Expone la abrumadora demanda por adquirir el automóvil Tesla 3, a razón del carácter innovador con respecto a la sostenibilidad del motor del vehículo. Finalmente señala que si un producto requiere un manual para funcionar, está condenado a no ser usado, y justamente el Tesla 3 obtiene una ventaja competitiva en este aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga, Persivale Guillermo. "El otro lado de la innovación: la ejecución." PERU ECONOMICO S.A, 2015. http://hdl.handle.net/10757/624211.

Full text
Abstract:
Explica que el tener la idea innovadora que revolucione un sector no es suficiente, pues el otro lado de la innovación es la ejecución de la misma. También narra la relación entre la conquista del del Polo Sur con la ventaja competitiva a partir de la innovación. Finalmente señala los cuatro tipos de aprendizajes para la gestión de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroga, Persivale Guillermo. "Tecnologías para innovar mejor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624284.

Full text
Abstract:
Desarrolla el concepto de diversas tecnologías que aportan a la innovación dentro del ámbito de los negocios, tales como los discussion platforms, el Big Data, el customer profiling, el customer inmertion labs, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Busom, Piquer Isabel. "Innovación tecnológica e intervención pública: panorama y evidencia empírica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1991. http://hdl.handle.net/10803/4014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Loja, Herrera Pedro Modesto. "Innovación tecnológica como medio para consolidar el mercado interno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2702.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación titulado “Innovación tecnológica para consolidar el mercado interno”, analizo el caso de Tabacalera Nacional S.A.A. (TANASA) entre los años 1998 a 2003 en su lucha por mantener el control del mercado peruano de cigarrillos y el papel decisivo que jugo la innovación tecnológica en la Planta Primaria, sirviendo además para incrementar nuestras exportaciones. En el trabajo detallo las características propias del sector de cigarrillos que nos pueden ayudar a definir estrategias en otros sectores, mencionaremos por ejemplo: la ausencia de grandes departamentos de I+D, que como veremos es una fortaleza de las transnacionales que dominan este sector. Comento como se inicia el proceso de innovación tecnológica, los parámetros que se analizaron y los factores que se deben tener en cuenta para llevar acabo con éxito un proceso de esta naturaleza en este o cualquier otro sector. El éxito de esta innovación tecnológica mejoró nuestros procesos productivos repercutiendo en una reducción de costos lo cual finalmente nos permitió consolidar el mercado interno. La inversión realizada fue de S/. 15’364,138 nuevos soles en el año 1998. Una consecuencia adicional de este éxito es el fortalecimiento de la posición de la empresa lo que permitió fijar el precio y las condiciones de venta, cuando el Grupo Fierro decidió aceptar la oferta de compra de British American Tobacco (BAT) sobre la de Philip Morris.
In this research “innovation technology to consolidate the internal market”, I analyze the Tabacalera Nacional S.A.A. (TANASA) case between 1998 and 2003, in the contest to control the Peruvian cigarette market, and the important role of the innovation technology in the Primary Plant. This successful process gives us the opportunity to increase our exports. I point out the characteristics of the cigarette field which help us to define strategies on other fields. For example: the absence of big Research and Development (R&D) departments is a strength of the transnational companies in this field. I have described on how to start an innovation technology process, which variables have been analyzed and what conditions have to taken care of in order to have a successful process in this or other fields. The success of the innovation technology improves our production processes and this leads us to decrease our production costs which in the end help us to consolidate the internal market. The investment was S/. 15´364,138 in 1998. Another outcome of this success was the strengthening of the business, which let us fix the price and the selling conditions when the Fierro group decided to accept the buying offer of British American Tobacco (BAT) over Philip Morris.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gutiérrez, Medina María Luisa. ""La España Industrial", 1847-1853. Un modelo de innovación tecnológica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/2003.

Full text
Abstract:
La tesis trata de los orígenes y formación de la primera empresa textil algodonera catalana y española que fue sociedad anónima desde 1847 a 1853. Se ocupa fundamentalmente de la innovación tecnológica y de la transmisión de conocimientos técnicos que posibilitaron la industrialización y la modernización de Cataluña y de España.

Se introduce el tema mediante los acontecimientos históricos más destacados, a nivel nacional e internacional que sucedieron estos años y de los cuales "La España Industrial" fue protagonista, en tanto en cuanto se vio afectada. Entre ellos cabe remarcar el desarrollo de la guerra carlista, el asunto cubano de Narciso López, la revolución europea de 1848 y sus repercusiones internacionales (fundamentalmente las relativas a Italia) y a las repercusiones económicas en la propia Barcelona a través del Banco de Barcelona. Otros acontecimientos tienen un mayor carácter social y económico tales como el desarrollo extractivo minero y la construcción del ferrocarril, la cuestión arancelaria o el retorno a la industria lanera en poblaciones textiles como Sabadell, en la que se había desarrollado la industria textil algodonera, subsidiaria de la extraordinaria concentración de la actividad de las indianas de Barcelona y facilitada por la tradición textil existente en la ciudad.

Se estudian a continuación los elementos humanos que conformaron la Sociedad; desde los directores como promotores de la Sociedad anónima, hasta los primeros accionistas que posibilitaron la recaudación del capital social. Así mismo se tratan los obreros, el número de los que trabaja en cada sección, atendiendo al trabajo infantil y al femenino y resaltando la transición de las relaciones laborales entre la obsoleta organización gremial y la nueva organización capitalista del trabajo fabril. Se hace especial hincapié en los técnicos tanto nacionales como extranjeros que contribuyeron a la erección, montaje y funcionamiento de la fábrica, así como el centro de formación de sus conocimientos técnicos.

Los elementos físicos de la nueva fábrica: el solar, sus dimensiones y transformaciones y el agua como elemento constitutivo del suelo y como "input" imprescindible en el proceso de producción y los distintos edificios con sus tipologías constructivas, ya sean pisos, naves o posibles viviendas de obreros, o escuelas para su instrucción, es otro de los aspectos tratados en profundidad.
Un tratamiento especial se da a las máquinas que se instalaron, tipología y casas constructoras, especificando sus características técnicas y el número de máquinas que se instalaron, así como la problemática que de su construcción se originó. La sección de tintes y estampación tiene un tratamiento especial.

Se analizan a su vez los mecanismos de financiación que se utilizaron en la compra de las máquinas, el sistema de su transporte y la aceptación por el público español de las primeras telas que salieron de la fábrica montada con todos los adelantos técnicos y el intento de apertura de los primeros mercados en Egipto.
The thesis uses the analysis method of the industrial archaeology and studies a short period of the Catalan and Spanish industrialization focused on the leading manufacture of the cotton textile sector: "La España Industrial".

The new factory of this society settled in "Santa Maria de Sants" is the motivational element. It was founded as a public society in Madrid January 28th, 1847. The basis of the analysis of the industrial evolution and transformation in the middle at the XIXth. century are: its placement, the buildings, the materials, the workers, the machinery and its technology and the factory's organization.

The documentation of the firm allows an in depth examination of the industrial phenomenon and an understanding of its different estates: from the domestic system of one or several weaver in their own homes and with their own textile mill. To the factory system or the further step in an capitalism evolution through installing the most modern machinery and that consolidates a new social-class whom took a main role in the rapid industrial changes.

The first part begins with the historical framework and the political and economical events that took place: some of them have the public society as the chief character. There is a second chapter devoted to human and organizational aspects of the firm; It analyzes the business policy of the Muntadas Brothers who made the constitution of the society possible. It deals as well with the role of the shareholders, the workers and the technicians that made possible the machinery operation and the teaching of the new technologies.

The second part analyzes the physical components of the factory: the land and its water as an essential input tor the process, and the buildings. These last ones are considered as material needs to offer optimal efficiency and as a symbol of a disciplined labour organization.

The third part analyzes the technical characteristics of the installed machinery: their fitting-up, their maintenance, their cost and financing, their transport, the contribution of the Catalan enterprises in the erection of the factory and finally, the success of their clothes in the national market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verástegui, Lazo Javier. "La información científico-tecnológica y las ciencias químicas." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99473.

Full text
Abstract:
Debido a la enorme cantidad de conocimientos científicos y tecnológicos existentes en el mundo actual, y a su alta tasa de crecimiento, los países en desarrollo como el nuestro,deben ser capaces de localizar, seleccionar, evaluar y asimilar esta información para su aplicación en los procesos de innovación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Ramírez Carla. "Innovación tecnológica y cambios socioculturales. Los pequeños productores de Jabón Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16279.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta las innovaciones tecnológicas implementadas por la propuesta “Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina” entre los años 1994 y 1999. Asimismo, se exponen los cambios socioculturales producidos entre las familias campesinas de los pequeños productores de la microcuenca de Jabón Mayo hasta el año 2009, momento en el que se realizó el estudio de caso. Existen factores internos y externos, así como elementos propios de la comunidad que fueron estudiados y complementados con la propuesta, los cuales suponen una serie de estrategias para el desarrollo de la pequeña producción campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caresani, Daniel Darío. "Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8414.

Full text
Abstract:
A partir del nuevo régimen macroeconómico instaurado en los últimos años, las PyMES Industriales de la Argentina han logrado un protagonismo único basado principalmente en el importante crecimiento que observaron y en los procesos de inversión que iniciaron. Sin embargo, prevalecen rasgos que diseñan un sector con considerable heterogeneidad y se pueden distinguir desempeños microeconómicos disímiles. En este sentido, el objeto de la presente investigación es relevar la importancia que tienen en las empresas los procesos innovativos y el rol que asume el conocimiento generado en el plano interno y externo a las firmas. Se busca contrastar la hipótesis de que aquellas empresas que han llevado a cabo actividades de innovación en los últimos dos años presentan mejor performance de negocios que aquellas que no innovaron. Por último, se propone un modelo empírico desde una metodología basada en la utilización de factores moderadores de las conductas innovativas de las empresas, los cuales explican las hipótesis que vinculan a estas conductas con el contexto y estructura de las firmas, el desempeño competitivo, los recursos y capacidades de las firmas, y su relación con el entorno, relaciones que se sostienen en base a la literatura. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las firmas que muestran conductas innovativas, tanto en la generación de conocimiento interno como externo, son las que presentan mejor performance competitiva.
Caresani, DD. (2010). Modelos de conductas tecnológicas y su impacto en la competitividad empresarial. El caso de las Pymes industriales argentinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8414
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paye, Anco Alex Aurelio, Castillo José Peña, and Sanchez Juan Franco. "Propuesta para la utilización de losas de entrepisos prefabricados y su evaluación costo-tiempo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337192.

Full text
Abstract:
La innovación tecnológica abarca aspectos como las mejoras en los procesos, los productos y en los servicios, orientados en estas mejoras es que tenemos por finalidad proponer sistemas innovadores de losas de entrepiso más ventajosos que el sistema de losas tradicionales actualmente usada por el sector de la construcción (Ghio, V. & Bascuñan, R. 2006). Es por esta razón que realizamos un estudio para determinar las diferencias entre las losas aligeradas en una y dos direcciones, losas macizas, losas prefabricadas compuestas con viguetas pretensadas y prefabricadas, losas compuestas con láminas colaborantes y las Prelosas, que en la actualidad se ofrece en la industria de la construcción. Ante un mercado tan exigente y competitivo es conveniente realizar un análisis de las tendencias del uso de losas de entrepisos prefabricadas y un diagnóstico de la evaluación costo y tiempo comparándolas con las losas del sistema tradicional, de esta manera podemos optar por una mejor alternativa de losa de entrepisos de acuerdo al tipo de obra y sus condiciones. En este análisis se demuestra que no siempre se toma una alternativa por su menor costo, sino también por otras ventajas como el tiempo, la calidad del producto, accesibilidad a la zona de trabajo, procesos constructivos seguros, reducción de gastos generales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cucho, Espinoza Mariano Auguto. "Metodología para el desarrollo de indicadores de ciencia, tecnología e innovación tecnológica." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/cucho_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En nuestro país como en todos los países subdesarrollados no se cuenta con información actualizada relacionado con el desarrollo de la ciencia y las aplicaciones tecnológicas, por ello la presente investigación ha sido ejecutado teniendo como objetivo, presentar una herramienta dinámica denominado “Metodología para el desarrollo de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que facilite sistematizar y procesar la investigación estadística, y poner ha disposición de la comunidad científica y tecnológica, el estado, las empresas y del público en general, información sistematizada y consistenciada sobre Indicadores de Ciencia, tecnología e innovación tecnológica, base para la toma de decisiones de inversión entre otras. Esta Metodología tiene como objetivo principal, hacer conocer los principios básicos y generales utilizados tanto en el Planeamiento y Ejecución de la Encuestas de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica en los Sectores: Empresas, Universidades e Instituciones de Ciencia y Tecnología, así como en la validación y procesamiento de la información relevada y del análisis y construcción de los Indicadores propiamente dichos. Este trabajo ha sido posible concluir, como una experiencia profesional desarrollada en el CONCYTEC desde julio de 1992 hasta Agosto del 2001 cumpliendo diferentes cargos directivos y de carácter técnico tales como Asesor de la Presidencia, Jefe de la Oficina de Planificación, Director de Indicadores de Ciencia y Tecnología, Director General de Investigaciones, además responsable de las actividades, Relación Empresa – Universidad desarrollando encuentros empresariales en las universidades de la Molina (Hagamos Negocio en la Molina), Pontificia Universidad Católica del Perú (Hablemos de Negocio en la Católica), Universidad del Pacifico (Hablemos de negocio), Universidad Nacional de Arequipa ( Hablemos de negocios en al UNSA), Universidad Nacional de Iquitos (Hablemos de Negocio en la UNAP), Universidad Nacional San Abad del Cusco (Oferta tecnológica), también como facilitador para la generación de Incubadoras de Empresas de base tecnología en las universidades, y como responsable de la realización de diferentes eventos nacionales e internacionales destinados a construir los indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, participando en un stage en el Instituto Nacional de Estadística de España INE, en la cual se realizó la consistencia de las encuestas para la captura de la data de los indicadores de ciencia y tecnología e innovación tecnológica, así como haber participado en diferentes eventos Internacionales sobre el tema en cuestión en Méjico, Ecuador (expositor). Por otro lado cabe destacar, la realización de 6 seminarios talleres entre julio del 1998 a Diciembre del 2000 en los cuales participaron los jefes de la oficinas de planificación, los Directores de Investigación, de la universidades a nivel nacional, los jefes de las oficinas de estadistas de los sectores productivos (pesquería, industria, Agricultura Comercio, etc) así como los responsables de los departamentos de I+D de las empresas por sectores productivos, a ello se podrá agregar la capacitación relacionada con la captura de la data en el sector pesquería desarrollado a nivel nacional y con la participación directa de la Oficina de Estadística de entonces Ministerio de Pesquería, actividades relacionadas con el desarrollo de la estructura de metodología del presente trabajo, así como se culminó con la presentación del documento Indicadores de Ciencia ,Tecnología e Innovación Tecnológica
In our country, such as in other developing countries, the availability of updated information on science development and technological applications is minimal. This is one of the reasons why the present/display a dynamic tool denominated: "Methodology for the development of Indicators of Science, Technology, and Technological Innovation". This will facilitate the systemization and processing for statistical investigation. This will also help to disseminate the information in disposition for the scientific and technological community, the government, various companies needing this information, and the general public. This information systemized and revised on Indicators of Science, Technology and Technological Innovation will be the basis for the ultimate decision for investment in Technological Innovation among others. This methodology and its primary target is to make known the basic and general principals that would be used in the Planning and Execution of the Survey's of Science, technology and Technological Innovation in the following sectors: Universities, Companies, Institutions of Science and Technology, as well as in Validating and releasing information processing and the analysis and construction of the Indicators themselves. This work and its conclusion, help a developing professional experience in the CONCYTEC from July, 1992 through August, 2001 fulfilling varying position directive and of technical nature and character such as Advisor of the Presidency, Head of the Office of Planning, Director of Indicators of Science and Technology, Chief of Directorate of Investigations. In addition I was responsible to organize the activities in relation to forming networks "Enterprises-Universities". We organized enterprise encounters in the universities of Peru such as: Universities of the Molina ( "Make business in the Molina"), Pontifical Catholic University of Peru ("Speak of business in the Catholic"), University of the Pacific ("Speak of Business"), National University of Arequipa ("Speak of business in the UNSA"), National University and University of Iquitos(" Speak of Business in the UNAP"), National University San Abad of the Cusco ("The technological supply'). In addition I was facilitator in generating of technology basis enterprises in the universities, and the person in charge to accomplish different National and International events destined to construct the Indicators of Science, Technology and Technological Innovation, participating in stage in the National Institute of Statistics of Spain, INE, in which the consistency of surveys was conducted to capture the data of the indicators of Science and Technology, and Technological Innovation. I also participated as Speaker at many International events on the subject at Issue in Mexico and Ecuador. The accomplishment of 6 seminaries between July 1998 through December, 2000 in that I participated with the Heads of the Planning Offices, the Directors of Investigation from the Universities and the national level, the Heads of the Offices of Statesmen of the productive sectors, (Fishing, Industry, Agriculture, Commerce, etc) as well as the heads of Department of Research and Development (RyD) of the companies by productive sectors. In addition, the Office of Statistic of the Ministry of Fishing participated in the training and coaching related to the data collection of the fishing sector on a National level. In conclusion, the activities stated above were directly related to the development of this methodology structure, which can be utilized in the present work, the document: "Indicators of Science, Technology, and Technological Innovation"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carazas, Pezo Isaac, Castillo José Peña, and Tejeira Julio Valdez. "Plan de negocios para un proyecto inmobiliario con innovación tecnológica-edificio ecológico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575875.

Full text
Abstract:
Durante los siete capítulos a desarrollar en la presente tesis se comprobara la factibilidad tanto técnica, económica y financiera de la gestión de proyectos inmobiliarios que implica la construcción de edificios ecológicos en la ciudad del Cusco, ofrecido a un público preocupado por la conservación del medio ambiente y consiente del aporte que cada familia puede hacer al vivir en un edificio sustentable. - Estudio de Mercado: se detallara las etapas de la investigación del mercado, para definir al consumidor del proyecto, para posteriormente plantear estrategias de comercialización del producto. - Definición del Producto: en base al estudio de mercado se definirá el tipo de producto en función al consumidor. - Elaboración del Proyecto de Ingeniería: Se realizara un análisis de la zonificación lo cual permitirá identificar el distrito donde se desarrollara el proyecto, determinar las características físicas del mismo y los pasos para desarrollar la obra teniendo como principal característica no ser una obra simple sino una bio construcción. - Costos y Presupuestos: Se determinara el costo por metro cuadrado de la zona elegida más el sobrecosto que implica la innovación tecnológica. - Análisis Estratégico:Se realizara el análisis del ambiente interno y externo, así como de la matriz FODA, para poder determinar la estrategia general para cumplir los objetivos del proyecto. - Estudio de Inversiones Económico - Financiero:Se elaboraran los flujos del proyecto para calcular la tasa interna de retorno y el valor actual neto, así como el periodo de recuperación en relación al costo oportunidad del capital (Rentabilidad) - Innovación Tecnológica – Edificio Ecológica:Se empleara paneles solares, Terrazas con áreas verdes, tratamiento de aguas grises y pluviales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

del, Carpio Gallegos Javier Fernando. "Innovación en empresas de menor intensidad tecnológica ¿Contribuyen los “innovadores olvidados” a la riqueza de las economías emergentes? El caso de la industria peruana de manufactura." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667291.

Full text
Abstract:
Les empreses desenvolupen innovacions amb l'expectativa de generar avantatges competitius, millorar el seu acompliment financer, incrementar les seves exportacions i, d'aquesta manera, ser sostenibles en el temps. El repte de conèixer quines són les bones pràctiques que permeten obtenir resultats positius en aquest afany està encara per completar. El present estudi s'enfoca en respondre la següent pregunta: quins factors contribueixen a la realització d’innovacions tecnològiques en les empreses de manufactura de menor intensitat tecnològica que pertanyen a una economia emergent? L'interès en aquest tipus d'empreses es deu a la seva contribució al producte interior brut, per la generació de llocs de treball, l'aportació en el pagament d'impostos i la generació de divises. S'han utilitzat dades secundàries obtingudes de l'Enquesta Nacional d'Innovació de la indústria de manufactura al Perú realitzada en els anys 2012 i 2015. S'analitzen diverses hipòtesis que, derivades de la literatura existent, poden explicar el comportament d'alguns factors en la capacitat d'innovació en empreses de menys intensitat tecnològica en països emergents. Es va aplicar la metodologia d'equacions estructurals parcials usant el Programari Smart PLS Versió 3. Es va verificar empíricament que la capacitat d'absorció; l'adquisició de maquinària, maquinari, i programari; i la realització de les innovacions no tecnològiques pot afavorir el desenvolupament de les innovacions tecnològiques realitzades per les empreses de menys intensitat tecnològica. Aquest estudi contribueix a la literatura relacionada amb la capacitat d'innovació tecnològica de les empreses de menor intensitat tecnològica en països emergents com els llatinoamericans, que estan caracteritzats pels seus baixos nivells d'inversió en recerca i desenvolupament, i que enfronten un context de poca estabilitat política i manca de recursos financers per implementar activitats de recerca i desenvolupament. Els resultats obtinguts permeten recomanar als gerents que desenvolupin la seva capacitat d'absorció i la seva capacitat d'innovació, que els permetrà implementar innovacions no tecnològiques i que tindrà com a conseqüència el desenvolupament de les innovacions tecnològiques. I als responsables dels dissenyadors de política de ciència, tecnologia i innovació emfatitzar en els factors assenyalats, i d'aquesta manera contribuir al creixement i benestar de les seves economies.
Las empresas desarrollan innovaciones con la expectativa de generar ventajas competitivas, mejorar su desempeño financiero, incrementar sus exportaciones y, de esta manera, ser sostenibles en el tiempo. El reto de conocer cuáles son las buenas prácticas que permiten obtener resultados positivos en este empeño está aún por completar. El presente estudio se enfoca en responder la siguiente pregunta: ¿qué factores contribuyen a la realización de innovaciones tecnológicas en las empresas de manufactura de menor intensidad tecnológica que pertenecen a una economía emergente? El interés en este tipo de empresas se debe a su contribución al producto bruto interno, por la generación de puestos de trabajo, el aporte en el pago de impuestos y la generación de divisas. Se han utilizado datos secundarios obtenidos de la Encuesta Nacional de Innovación de la industria de manufactura en el Perú realizada en los años 2012 y 2015. Se analizan varias hipótesis que, derivadas de la literatura existente, pueden explicar el comportamiento de algunos factores en la capacidad de innovación en empresas de menor intensidad tecnológica en países emergentes. Se aplicó la metodología de ecuaciones estructurales parciales usando el Software Smart PLS Versión 3. Se verificó empíricamente que la capacidad de absorción; la adquisición de maquinaria, hardware, y software; y la realización de las innovaciones no tecnológicas puede favorecer el desarrollo de las innovaciones tecnológicas realizadas por las empresas de menor intensidad tecnológica. Este estudio contribuye a la literatura relacionada con la capacidad de innovación tecnológica de las empresas de menor intensidad tecnológica en países emergentes como los latinoamericanos, que están caracterizados por sus bajos niveles de inversión de investigación y desarrollo, y que enfrentan un contexto de poca estabilidad política y falta de recursos financieros para implementar actividades de investigación y desarrollo. Los resultados obtenidos permiten recomendar a los gerentes que desarrollen su capacidad de absorción y su capacidad de innovación, que les permitirá implementar innovaciones no tecnológicas y que tendrán como consecuencia el desarrollo de las innovaciones tecnológicas. Y a los responsables de los diseñadores de política de ciencia, tecnología e innovación enfatizar en los factores señalados, y de esta manera contribuir al crecimiento y bienestar de sus economías.
Companies develop innovations with the expectation of generating competitive advantages, improve their financial performance, increase their exports and, in this way, be sustainable over time. The challenge of knowing what are the good practices that allow obtaining positive results in this endeavor is still to be completed. The present study focuses on answering the following question: what factors contribute to the realization of technological innovations in manufacturing companies of lower technological intensity that belong to an emerging economy? The interest in this type of company is due to its contribution to the gross domestic product, the generation of jobs, the contribution in the payment of taxes and the generation of foreign currency. Secondary data obtained from the National Survey of Innovation of the manufacturing industry in Peru in the years 2012 and 2015 have been used. Several hypotheses that, derived from the existing literature, can explain the behavior of some factors in the innovation capability are analyzed in less technological intensity companies in emerging countries. The methodology of partial structural equations was applied using the Smart PLS Software Version 3. It was verified empirically that the absorptive capacity; the acquisition of machinery, hardware, and software; and the realization of non-technological innovations can favor the development of technological innovations carried out by companies of less technological intensity. This study contributes to the literature related to the technological innovation capability of companies with less technological intensity in emerging countries such as Latin America, which are characterized by their low levels of investment in research and development, and which face a context of little political stability. and lack of financial resources to implement research and development activities. The results obtained allow managers to recommend that they develop their absorptive capacity and innovation capacity, which will allow them to implement non-technological innovations that will result in the development of technological innovations. And to those responsible for the policy makers of science, technology and innovation to emphasize the above factors, and in this way contribute to the growth and welfare of their economies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peralta, Gabriel Alberto. "Fintech, el futuro de la industria financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16845.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de desarrollar una descripción completa de las organizaciones Fintech con la finalidad de dejar una base teórica que sirva de punto de partida para futuros análisis, con fines académicos o laborales, que busquen profundizar sobre algunos de los campos en los que se desarrollan las Fintech. Lograr una descripción que las defina y analice su estructura. Además, determinar en qué situación se encuentran actualmente en nuestro país, cuál es su posición frente a los bancos tradicionales y su perspectiva futura. En un mundo que tiende a la digitalización completa de todo lo relacionado a nuestra vida cotidiana, las empresas en la industria financiera deben acompañar este proceso de cambio, que no sólo es exigido por los clientes, sino que las situaciones, el contexto a veces nos obliga a volcarnos hacia herramientas digitales para poder desempeñar nuestras tareas diarias, cuestión que quedó evidenciada en la pandemia que comenzó en 2020 y en la que aún está sumido el mundo en estos tiempos. El enfoque adoptado en este trabajo de investigación es el “cualitativo" buscando desarrollar el concepto completo de Fintech sin seguir una secuencia rigurosa, avanzando en la investigación a medida que vayamos contestando los interrogantes planteados y los que surjan durante el trabajo. De acuerdo con este enfoque el tipo de estudio es por un lado, “teoría fundamentada", es decir, generar teoría a partir de los datos que se releven, de modo tal de generar una descripción completa de las Fintech y, por otro lado, “estudio de caso" aplicando todos los conceptos que analizados en la primera parte del trabajo. Se ha trabajado con fuentes secundarias confiables y debidamente trianguladas. Complementariamente, se han analizado datos primarios obtenidos a través de entrevistas personales a expertos en finanzas que nos dan una mirada prospectiva sobre estas organizaciones.
Fil: Peralta, Gabriel Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gombau, Bertomeu Verònica. "Innovación, frontera tecnológica y capacidad absortiva: el papel de las externalidades del conocimiento." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96330.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es analizar el impacto de las fuentes de la innovación, la frontera tecnológica y los determinantes de la capacidad absortiva sobre la productividad, tanto desde una perspectiva macroeconómica (a nivel de países) como desde una perspectiva microeconómica (a nivel de empresas). Además, también pretendemos analizar cómo varía este impacto en función de si la empresa imita o innova.
The aim of this thesis is to analyze the impact of sources of innovation, the technological frontier and the determinants of absorptive capacity on productivity, from both a macroeconomic perspective (at country level) and a microeconomic perspective (at company level). We will also analyze how this impact varies depending on whether a company imitates or innovates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortés, Valenzuela Julio Osvaldo. "Innovación tecnológica para sistema de eficiencia energética en planta cátodos de Minera Centinela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140560.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Minera Centinela Óxidos en el ámbito de la innovación tecnológica acuerda realiza pruebas en dependencias de la planta de cátodos para optimizar la eficiencia energética y calidad catódica en su proceso, a través de la aplicación y evaluación de una nueva tecnología del mercado. El sistema consiste principalmente en un dispositivo de características propias, diseñado a la medida de la planta, que se instala en la celda de electro-obtención y que confina cátodo y ánodo, y como promesa de valor es obtener cátodos de cobre de alta calidad física y química, una mayor eficiencia de corriente, un menor consumo de energía específica y con índices económicos rentables. El desarrollo de estas pruebas es ejecutadas en un período de 23 ciclos de cosechas que permitirá obtener elementos técnicos y económicos comparables en la celda con la innovación tecnológica y las celdas convencionales de nuestra Planta. Al analizar los valores obtenidos, se observa que realizando la comparación entre la celda con la innovación tecnológica respecto a la celda convencional, se determina que la celda con la innovación proporciona elementos técnicos positivos para los parámetros de eficiencia de corriente mayor en 4,33 %, en consumo especifico de energía en ahorro de 135 (kWh/t) y una calidad catódica mayor en 9,13 %. Sin embargo los indicadores de evaluación económica para el sistema de innovación se encuentran con una VAN negativa o baja, y una TIR negativa o baja, esto para los casos de negocio considerando la inversión inicial y solo la alternativa que compromete un leasing otorga valores de VAN y TIR aceptables y que no es el propósito a considerar en nuestra empresa. Por lo anterior se recomienda mantener y reforzar permanentemente los controles operacionales actuales para asegurar y levantar los parámetros del proceso de EW, mientras se obtengan o exploren nuevos escenarios económicos para la nueva innovación tecnología aplicada o desarrollar nuevas estrategias comerciales que permitan obtener alternativas factibles de rentabilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Devetak, Álvarez Sarah. "Plataforma contra la desertificación. Atrapanieblas. Agua, difusión e innovación tecnológica IV región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La presente memoria plantea los lineamientos que han dado origen al proyecto “Plataforma contra la desertificación”, el cual busca revertir in situ las consecuencias del avance de la desertificación hacia las zonas de producción agrícola pertenecientes a poblados rurales de Chile. La desertificación es el proceso en el cual la tierra pierde su capacidad fértil y productiva, alterando la posibilidad de permanencia de poblados que dependen de la agricultura en el norte chico del país. Este fenómeno se produce principalmente por dos causas: la escasez de agua y las malas prácticas agrícolas. Es a partir de estas causas, que se descubre un potencial, el cual es impulsado por un grupo científico experto en el fenómeno y el compromiso de una comunidad afectada. El resultado es una intervención arquitectónica en el paisaje o landarch, que mediante el uso de atrapanieblas da una alternativa de abastecimiento de agua a través de la captación de la camanchaca, una neblina costera típica del norte de Chile. Dentro del dispositivo de capturación de la niebla, se propone una base de difusión de la problemática y la agricultura sustentable, así como también la posibilidad de innovación y desarrollo de tecnologías que ayuden a amortiguar los efectos de la desertificación. El lugar más propicio para llevar a cabo la propuesta es definido por el mapa de desertificación, el cual muestra que la IV región es el punto de inflexión entre la irreversibilidad y la reversibilidad del fenómeno. Esto se refiere a que, en ese punto, es posible dar un giro ante el desolador panorama que le espera si no se realiza una acción reivindicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Alferes Pedro Joaquín. "Estudio de casos: análisis de la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE, en los sistemas locales y sectoriales de innovación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9870.

Full text
Abstract:
El ecosistema nacional de innovación se ha visto favorecido por las políticas públicas implementadas en los últimos años, dentro de ellas las de promoción y fomento de la capacidad de innovación en las empresas, como agentes de desarrollo económico del país. El estudio del fomento de la capacidad innovadora de las empresas se desarrolla desde una perspectiva sistémica, utilizando un marco de análisis general y de estructura agrupada, que considera los sistemas de innovación sectorial y local como contexto de análisis de la labor de los Centros de Innovación Tecnológica, una herramienta que nace gracias a la implementación de las políticas públicas antes mencionadas. El objetivo de la presente tesis es analizar la contribución de los Centros de Innovación Tecnológica - CITE al desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación, generando estrategias que favorezcan su intervención. La investigación utiliza una metodología de tipo descriptivo – cualitativo, que busca responder preguntas que expliquen ¿cómo contribuyen los servicios tecnológicos de los CITE en el desarrollo de los sistemas locales y sectoriales de innovación? y ¿cuáles son los servicios tecnológicos de los CITE con un mayor nivel de influencia en los sistemas locales y sectoriales de innovación?, para ello se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y observación directa de cada uno de los casos de estudio. A continuación, se realizó un análisis cruzado, que evaluó contribución de los CITE a los sistemas de innovación, a través de sus servicios tecnológicos de capacitación, asistencia técnica, proyectos de I+D+i, acreditación y difusión tecnológica. Los principales resultados de la investigación muestran la contribución positiva que genera la labor de los CITE en los sistemas locales y sectoriales de innovación, resaltando y ejerciendo una alta influencia los servicios de asistencia técnica y promoción de proyectos de I+D+i en el desarrollo de condiciones favorables para el desarrollo del sistema, como la capacidad innovadora de las empresas, el acceso a nuevos mercados, el incremento de su competitividad y los mecanismos de interacción e intercambio entre sus agentes, todo ello favoreciendo la gestión de la innovación en sus respectivos ámbitos y sectores de intervención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Figueroa José Julio. "Diseño holístico de escenarios para optimizar la gestión estratégica de la ciencia, tecnología e innovación al 2040." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9414.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere acerca del diseño de escenarios de la ciencia, tecnología e innovación para el año 2040, e identifica el problema principal como la brecha que existe en este campo entre el Perú y los países de América Latina, visualizando el porcentaje de inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del producto bruto interno; se puede apreciar que en el Perú, este llega solo al 0.15%, mientras que en otros países, este puede quintuplicarse generando una brecha que debe ser cubierta con planes de desarrollo y gestión estratégica de la ciencia, la tecnología e innovación, acompañado de la inversión correspondiente. La hipótesis indica que es factible el diseño de escenarios para una adecuada gestión de políticas públicas orientadas al cierre de la diferenciación del Perú con los países de América Latina alcanzando también niveles mundiales, siendo este el objetivo del estudio. Para el diseño de escenarios y las tendencias futurible se utilizará el Método Delphi, a través del cual, se consultará a expertos referente a cuáles serán las variables que en el futuro dinamizaran la ciencia, tecnología e innovación y luego de analizar las respuestas de los cuestionarios se elabora el escenario deseado o apuesta, con la metodología de la prospectiva en la cual se visualiza las medidas estratégicas a efectuarse para cerrar la brecha científica tecnológica y de innovación con relación a los países América Latina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales, Montesinos Paola Denisse. "Gestión de la innovación en una empresa de alimentos : un estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6651.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la gestión de la innovación en una empresa de alimentos en base a un modelo de gestión de la innovación. Para lo cual se ha desarrollado un estudio de caso simple en una empresa de alimentos asentada en Perú, la cual forma parte de una multinacional. La información requerida para el estudio fue obtenida a partir de observación directa, revisión de fuentes secundarias y a través de entrevistas a ejecutivos de la empresa. La investigación consta de una revisión bibliográfica sobre conceptos relacionados a la gestión de la innovación y sus modelos, a partir de la cual se propuso un modelo conformado por seis elementos: vigilar, focalizar, capacitarse, implantar, aprender y proteger. Es en base a este modelo que se realiza la descripción de la gestión de la innovación en la empresa estudiada. La empresa presenta todos los elementos del modelo propuesto, solo que algunos tienen un mayor desarrollo que otros. Los elementos que presentaron mayor desarrollo fueron los de vigilar, focalizar, capacitarse e implantar. Mientras que los elementos menos desarrollados fueron aprender y proteger. Existen barreras y facilitadores que han contribuido al mayor a o menor desarrollo de cada uno de estos elementos, entre los que se pueden mencionar como facilitadores: el alto nivel de competencia en el mercado, la constante actualización de normativa relacionada a las actividades de la empresa, el sistema de gestión de la calidad implementado por la compañía y la influencia de la Casa Matriz. Mientras que las barreras más importantes han sido la centralización de algunas funciones a nivel de la Casa Matriz y la baja intensidad tecnológica del sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rendón, Schneir Eric. "La gestión pública de la innovación agraria en el Perú: antecedentes y perspectivas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333150.

Full text
Abstract:
En la actualidad uno de los aspectos claves de la competitividad, está relacionado con la innovación, y en particular en los países en desarrollo como el Perú, los aumentos en productividad pueden generar mayores niveles de bienestar de la población agraria. En tal sentido, para que el sistema de innovación agraria pueda operar adecuadamente, es precisa la cooperación entre empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusión del conocimiento. Este debe tener un carácter planificado y sistemático para generar el fortalecimiento de las infraestructuras institucionales.En el Perú existen diversas instituciones públicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnológicas agrarias, pero que actúan aisladamente, restándoles efectividad y competitividad. Sin embargo, es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), y por lo tanto las políticas públicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad.A lo largo del presente ensayo, se analiza el SNIA en el Perú, bajo el nuevo entorno institucional y legal, brindándose algunos aportes conceptuales y teóricos con el fin de promover la competitividad del sector agropecuario, que permitan a su vez crear un entorno positivo y estimulen el desarrollo del mercado de bienes y servicios agrarios en el Perú, con el fin de superar las grandes brechas y asimetrías existentes en el campo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santos, Llave David Javier. "“Gestión de la Innovación en una PYME peruana de base tecnológica : un caso de estudio”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9983.

Full text
Abstract:
Las empresas que desarrollan productos de base tecnológica, juegan un rol muy importante en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de un país. En este tipo de empresas, la innovación es un eje fundamental en su desarrollo y marca la pauta para generar valor agregado y mejorar la competitividad de la empresa. En el Perú existen muy pocos casos de EBT, y este número se reduce aún más cuando buscamos empresas que desarrollen prototipos y productos tecnológicos que involucren el desarrollo de Hardware y Software. La empresa en análisis, a quien llamaremos “MOORE”, es la empresa peruana con mayor experiencia (21 años) e impacto en el desarrollo de prototipos y productos electrónicos para la industria. Tuve la oportunidad de trabajar en esta empresa en tres cargos diferentes; el primero como practicante profesional de Hardware y Software, el segundo como jefe de proyectos y finalmente como gerente técnico-comercial. Durante los cuatro (04) años que estuve en la empresa pude observar el crecimiento de la empresa y los desafíos que afrontaba en su proceso de consolidación. Una de las mayores satisfacciones que tuve durante esta experiencia, fue presenciar que los prototipos y productos que diseñamos y construimos de principio a fin, tenían una aplicación real por parte del mercado, y generaban valor a nuestros clientes. En esta experiencia, comprobé que si es posible desarrollar prototipos y productos tecnológicos de alta complejidad en nuestro país, y que es necesario desarrollar más empresas de este tipo para mejorar el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación del país. MOORE es una empresa peruana con 21 años de experiencia desarrollando prototipos y productos tecnológicos de alta complejidad para la industria nacional y extranjera. Hasta la fecha, MOORE ha desarrollado más de 200 proyectos tecnológicos en diversas áreas como: Procesamiento de Imágenes, Instrumentación, Automatización, Telemetría, Comunicaciones, entre otros. La principal ventaja competitiva de la empresa es tener el knowhow, los recursos y la capacidad de desarrollar productos electrónicos (hardware y software) de buena calidad y a precios competitivos a nivel nacional e internacional. MOORE es una empresa que está en constante proceso de cambio, sin embargo, sus procesos comerciales, de diseño, y producción, no están sistematizados y no tienen una metodología uniforme. El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar la gestión de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la empresa MOORE bajo el marco de la norma UNE 166002. En el Capítulo 1 se describe a la empresa MOORE: su historia, organización, experiencia, infraestructura, modelo de negocio, servicios, productos, público objetivo e impacto de la empresa. En el Capítulo2, se muestra el marco teórico de la presente investigación. Se mencionan conceptos sobre PYMES de base tecnológica, proceso de innovación en PYMES, y se describen tres modelos de gestión de la innovación utilizados en este tipo de empresas. En el Capítulo 3, se realiza un diagnóstico de la gestión de la I+D+i de la empresa tomando como referencia cinco aspectos de la Norma UNE 166002: Contexto de la organización, Liderazgo y Estrategia, Planificación, Soporte a la I+D+i y Procesos Operativo de la I+D+i. Finalmente en el Capítulo 4 se describen las conclusiones y recomendaciones propuestas para la empresa MOORE. Estas recomendaciones toman como consideración los cinco puntos mencionados en el Capítulo 3.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pineda, Garelli José Luis. "La televisión digital en el hogar mexicano: Domesticación y consumo de una innovación tecnológica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4119.

Full text
Abstract:
Como principal atractivo promocional de la televisión digital (TVD) suele señalarse que es una revolución tecnológica que transforma las formas de ver televisión, llevando la interactividad al hogar a través de la oferta de nuevos servicios de información. El objetivo principal de esta investigación es profundizar en el análisis del impacto que la TVD puede ocasionar en la audiencia de televisión y en su relación con el medio. Para este estudio se ha seleccionado una muestra de 11 familias con domicilio en el área metropolitana de Monterrey, México. Las familias se eligieron de acuerdo al número de integrantes y a la presencia o ausencia de niños en el hogar. La entrevista en profundidad fue la herramienta de investigación utilizada ya que permite una mayor aproximación al fenómeno social del consumo televisivo y pone en palabras de sus protagonistas la descripción de los más variados detalles del objeto estudiado.
Se analizan en el trabajo las características del equipamiento relacionado con el entretenimiento en el hogar, así como los patrones de sus respectivos consumos y su relación con el visionado de televisión. También se repasan las motivaciones para la introducción de la TVD en el hogar y los procesos de elección entre una conexión formal y una conexión informal. Se estudian los patrones de consumo televisivo, que incluye el análisis de las franjas horarias de visionado, las preferencias en contenidos y las estrategias, tanto individuales como grupales, para consumir televisión en el ámbito familiar. La exploración de las formas de administrar el tiempo de ocio se aborda tomando en cuenta su relevancia a la hora de determinar el impacto de la TVD en la vida familiar. Se estudian las repercusiones que tiene el digital televisivo en el consumo global de televisión, en la utilización general de otros medios de comunicación y en los hábitos en el empleo del tiempo de ocio. Finalmente, se detallan los factores que se han considerado como condicionantes o delimitantes del consumo de televisión digital en el hogar mexicano, que son las características del espacio físico, la agenda diaria personal, las aptitudes tecnológicas individuales, la resistencia la novedad y a la innovación, las preferencias en los hábitos de empleo del ocio y la valoración individual de la televisión abierta.
Digital television (DTV) is promoted as a technological revolution that transforms the ways of television viewing, bringing interactivity to the family home with the offer of new information services. The main goal of this research is to analyse the impact caused by DTV in television audience and its relation with this media. Eleven families living in the metropolitan area of Monterrey, Mexico, form the sample. Families were selected according to the number of their members and presence of children at home. In-depth interview was the research tool utilised because with it the researcher can get a greater approach to the social phenomenon of television viewing. It gives a better description of details related with the object studied.
The home equipment related with leisure time was analysed because the relation of its consumption patterns and television viewing habits. DTV purchase motivations and the decision process of election between a formal and an informal DTV access were also studied. This analysis includes the patterns of television consumption in general, the viewing timing, content preferences, and the individual and group viewing strategies. Ways of the leisure time management is explored because its relevance in the digital television impact in family daily life. The consequences of the arrival of DTV in television consumption, mass media utilisation and leisure habits are also included in the study. Finally, limitative factors of digital television viewing -like TV consumption physical space characteristics, daily personal agenda, technological abilities, resistance to innovation, leisure time habits and free analogical television consideration- are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Carrasco Claudia, and Lizana Sylvia Farías. "Diseño de un sistema de control de gestión para un centro de innovación tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108331.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo proponer el diseño de un sistema de control de gestión para un centro de innovación tecnológica, para el Centro Avanzado de Simulación de Procesos (CASP). En materia de gestión, en este tipo de institución no es mucho lo que se ha implementado, por lo cual parece importante el aporte que pretende entregar en esta investigación, ya que en este tipo de organización se requiere de lograr eficiencia no sólo en el manejo del el respectivo centro, sino que también en el manejo de cada proyecto, para lo cual se debe tener clara la estrategia y las actividades que permitirán cumplirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Labbé, Vásquez Ernesto Andrés. "Catastro de oportunidades I+D en innovación tecnológica para minería de Block/Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132336.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
La industria minera ha tenido que enfrentarse a diversos factores que la han obligado a innovar para mantener su competitividad. El aumento paulatino de los costos de operación por efecto del aumento de la profundidad y las dificultades operacionales propias de los yacimientos (disminución de las leyes, aumento de la dureza de la roca, condiciones mineralógicas adversas), ha llevado a la industria minera del cobre a emprender diversas mejoras en los procesos. Una de las formas de enfrentar este problema es la implementación de innovaciones tecnológicas que provoquen una importante reducción de los costos de operación El objetivo de este trabajo es proponer una metodología que permita identificar oportunidades de investigación y desarrollo (I+D) con innovación tecnológica que entreguen solución a los problemas actuales y futuros para la operación minera. Esto es posible mediante un levantamiento de información de la literatura y la observación en terreno de la operación, una propuesta de etapas y actividades basadas en la investigación científica y priorización de los resultados. La revisión de antecedentes bibliográficos permitió observar que Chile no cuenta con una cultura de innovación. Ha realizado esfuerzos pero sigue estando debajo de países como Australia y Canadá, que poseen una industria minera similar a la del país, lo cual se refleja en una inversión de cuatro y hasta cinco veces menor en I+D. Es necesario crear un proceso de gestión del cambio, es decir, gestión de la innovación y que sea un proceso cíclico realizado todos los años en las operaciones mineras. Las actividades realizadas permitieron seguir una línea de investigación guiada y orientada a la captura de información de los expertos de cada área en una operación minera. De este modo, fue posible obtener un listado de temas de investigación para 31 potenciales iniciativas tecnológicas que pueden caer en las siguientes categorías: investigación académica, investigación aplicada o desarrollo industrial. Estas fueron priorizadas de manera preliminar según un costo estimado, una demanda de tiempo y el nivel de urgencia que solicita la operación ante este tema. El análisis de las iniciativas obtenidas se realiza con el propósito de determinar los temas de investigación de mayor interés para el Laboratorio de Block Caving, que solicita este trabajo, entendiendo que existe una necesidad de saber dónde destinar los recursos para I+D. Es posible concluir que el método propuesto permite una captura básica de iniciativas tecnológicas que son de interés para la operación, sin embargo, es necesario robustecer esta metodología para que pueda ser implementada en una empresa minera y pueda generar un proceso de gestión de la innovación. Estas mejoras a la metodología se basan en poder asignar un valor de aporte a cada tema de investigación, lo cual es complicado de llevar a cabo debido ya que las iniciativas no son comparables entre sí en la mayoría de los casos y es necesario estandarizar este listado de temas con la ayuda del área de evaluación de proyectos. Finalmente, como resultado final se selecciona a los diez temas de investigación de mayor potencial para el Laboratorio de Block Caving que son de interés y urgencia en la operación minera actual, indicando su prioridad para ser evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

JIMÉNEZ, RÍOS FRANCISCO. "Desarrollo de una estrategia tecnológica para la integración de las TIC con las TAC con el fin de enriquecer la competitividad e innovación de los alumnos de las Primarias Públicas del Municipio de Metepec." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67691.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Terminal de Grado (TTG), consiste en la descripción y análisis de las condiciones actuales en las que se desarrolla la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación básica. Esto dentro del Municipio de Metepec, Estado de México. El problema de la investigación consiste en analizar cómo aprovechar la integración de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para enriquecer la competitividad e innovación de los alumnos. El análisis, permitirá desarrollar una estrategia tecnológica para aprovechar las TIC en la educación de una mejor manera, favoreciendo el desarrollo de los niños y su inclusión en la Sociedad del Conocimiento. El problema, por otro lado, surge de la dinámica con que se aprende actualmente ylos recursos que se tienen al alcance para conseguir beneficiarse de las bondades que tienen las Tecnologías en la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Odiaga, Arispe Luis Fernando. "Innovación tecnológica en la reconstrucción habitacional de emergencia con el uso del sistema TILT UP." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621768.

Full text
Abstract:
Presenta un recorrido por el marco teórico que fundamenta la propuesta de utilizar la prefabricación In Situ como un método para reducir tiempos, reducir costos, mejorar la sismoresistencia de las edificaciones; Y mejorar la calidad de vida de los habitantes, revisando la importancia y las posibilidades generales de la innovación tecnológica en la construcción; Las mejoras esperadas con la industrialización de los procesos constructivos y la disminución de desperdicios. Revisando el Sistema Tilt Up y cómo las mejoras en tiempos de respuesta y calidad son compatibles con los estándares necesarios para responder —de la mejor manera posible— a situaciones reconstrucción luego de desastres y situaciones de emergencia dentro del territorio peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández, Freire Miguel Patricio. "Fomento a la Innovación Tecnológica en Chile. 1990-2005 Experiencias y Desafíos a la Luz de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102458.

Full text
Abstract:
El estudio de caso tiene por objetivo realizar una descripción de la política pública de fomento a la innovación para la competitividad a partir de los procesos y coyunturas políticas, sociales y económicas que han favorecido y/o dificultado su diseño e implementación, en el contexto de un modelo de desarrollo determinado por elementos como la ideología de los policymakers, el contexto político y económico y el proceso de reforma del estado y la gestión pública. Por lo anterior, el presente estudio es de tipo descriptivo y analítico. En su dimensión descriptiva, relata una secuencia de los principales hechos ocurridos durante el periodo estudiado, incorporando en la narración las experiencias de algunos observadores o involucrados. En su dimensión analítica, el estudio se orienta hacia los determinantes de los hechos descritos para entender el proceso y, a partir de ahí, obtener conclusiones generales para explicar la forma y contenido de la acción pública de fomento a la innovación tecnológica durante el periodo analizado. El levantamiento de información se realizó a través de revisión bibliográfica, consulta en bases de datos y entrevistas semiestructuradas. El desarrollo del estudio fue guiado por preguntas de investigación dirigidas a identificar los principales cambios en la acción pública de fomento a la innovación para la competitividad entre 1990 y 2005, bajo el supuesto que ese proceso desemboca en el diseño de la Estrategia Nacional de Innovación a partir del año 2006. Analizando el proceso, se intenta identificar los factores determinantes de dichos cambios y, de igual forma, explicar por qué no se produjeron otros hechos susceptibles de ocurrir dadas las condiciones que en el estudio se describen. A partir del análisis de los determinantes del proceso se caracteriza la acción pública de fomento a la innovación durante el periodo, bajo la hipótesis de que esos mismos determinantes producen el giro desde una política más bien subsidiaria hacia una más activa en el ámbito del fomento a la innovación competitiva, hecho ocurrido a partir de la creación del Fondo de Innovación para la Competitividad y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Con todo, se concluye que la principal característica de la acción pública de fomento a la innovación para la competitividad durante el periodo fue su naturaleza más bien residual y esencialmente correctiva de fallas de mercado, dada la carencia de una estrategia explícita de desarrollo que incluyera dentro de sus componentes una política manifiesta de fomento a la innovación tecnológica. Dicha naturaleza estuvo determinada por la forma en que se estructuró el problema del apoyo a la innovación, el sentido de la urgencia que tuvo el asunto en la agenda gubernamental, el desempeño de la economía chilena y el paradigma predominante en la clase dirigente sobre el rol del estado en la economía. Por otro lado, la naturaleza de la acción pública se fue modificando en virtud de la acción de las comunidades de política vinculadas a la materia, los cuestionamientos al modelo de desarrollo a partir de la crisis asiática, la evaluación de los resultados de la implementación de programas de fomento y la evidencia internacional (evaluaciones y efecto demostración de otras economías).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valiente, Bordanova David. "Evolución de los clústeres industriales a través de las innovaciones disruptivas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667663.

Full text
Abstract:
Las aglomeraciones territoriales y más concretamente los clústeres industriales, han jugado -y siguen jugando- un papel muy relevante en el crecimiento de las regiones donde se encuentran. Sin embargo, en los últimos años la rápida transformación del escenario competitivo -debida principalmente fenómenos como la globalización- ha sometido a estas agrupaciones empresariales a una serie de retos que, en cierto modo, han amenazado su supervivencia. Ante esta situación, los clústeres industriales se ven obligados a idear nuevas formas de recuperar su competitividad, las cuales -en algunas ocasiones- pueden llegar incluso cuestionar el modo en que tradicionalmente estas aglomeraciones se han concebido. Esta tesis doctoral se centra en el análisis de cómo los clústeres industriales pueden favorecer su regeneración y abrir nuevas oportunidades de desarrollo a partir de una de estas alternativas: las innovaciones disruptivas.
Territorial agglomerations, and more specifically industrial clusters, have played - and are still playing- a very important role in the growth of the regions where they are located. However, in recent years, the rapid transformation of the competitive scenario- due mainly to phenomena such as globalization- has subjected these business contexts to a series of challenges that, in a way, have threatened their survival. Against this background, industrial clusters have been forced to devise new ways of regaining their competitiveness, which -in some cases- can even question the way in which these agglomerations have traditionally been characterised. This research focuses on the analysis of how industrial clusters are able to boost their regeneration and, consequently, open up new development opportunities through one of those alternatives: the disruptive innovations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera, Segura Lorena, de La Cruz Miguel Ángel Romero, and Salazar Javier Silva. "Determinar el impacto tributario y analizar el tratamiento contable de la Ley 30309 que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica en los resultados financieros de la empresa “Axis” S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622186.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Suficiencia Profesional denominado “Determinar el impacto tributario y analizar el tratamiento contable de la Ley 30309 que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica en los resultados financieros de La empresa “AXIS” S.A.C surge con el propósito de evaluar el impacto tributario y analizar la incidencia contable dicha Ley mediante encuestas y aplicado a un caso práctico con proyectos de I+D+i. Primero, para medir el nivel de conocimiento de los contribuyentes, se ha seleccionado a veinte especialistas en contabilidad y tributación teniendo como resultado que el 65% de los encuestados tiene conocimientos en forma concisa sobre los beneficios tributarios de la Ley 30309 y que solo una empresa tiene proyectos de I+D+i. Segundo, mediante el desarrollo de un caso práctico se tiene una inversión en el año 2016 de S/. 935,865 relacionado a los gastos de investigación científica, asimismo en el año 2017 se realiza una inversión de S/. 845,965 relacionado al desarrollo de la fórmula nutricional. Al respecto, dicha inversión genera un ahorro tributario de S/. 197,000 y S/. 397,000, respectivamente. Finalmente, los contribuyentes deben de analizar en primera instancia cual debe ser el tratamiento contable a aplicar para los desembolsos por proyectos de I+D+i, asimismo deben de tener en cuenta cual es la incidencia tributaria generada por cada proyecto, para terminar analizando el ahorro tributario que generarán los proyectos de I+D+i por cada año.
This work Professional Sufficiency called "Determining the tax impact and analyze the accounting treatment of the Law 30309 which promotes scientific research, technological development and technological innovation in the financial results of the company “AXIS SAC" comes with the purpose of evaluating the impact Tax and analyze the accounting impact of said Law through surveys and applied to a case study with R & D projects. First, to measure the level of knowledge of taxpayers, twenty specialists in accounting and taxation have been selected, with the result that 65% of the respondents have knowledge in a concise way about the tax benefits of Law 30309 and that only one company Has R & D projects. Second, through the development of a case study we have an investment in the year 2016 of S /. 935,865 related to the expenses of scientific research, also in the year 2017 an investment of S /. 845,965 related to the development of the nutritional formula. In this respect, this investment generates a tax saving of S /. 197,000 and S /. 397,000, respectively. Finally, taxpayers should analyze in the first instance what should be the accounting treatment to be applied for disbursements for R & D & I projects, and should also take into account the tax incidence generated by each project, in order to analyze the Tax savings that R & D projects will generate for each year.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrillo, Peña Paulo Nicolás. "Reducción de barreras de adopción de criptomonedas: innovación tecnológica en los procesos de validación de transacciones." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668018.

Full text
Abstract:
This research proposes a solution for the reduction of part of the aforementioned barriers, through the design of the consensus protocol called Proof of Reputation (PoR) that is based on the Blockchain technology of Ethereum, to confirm transactions made with cryptocurrencies. The PoR consists of a hybrid between Proof of Work - PoW and Proof of Authority -PoA, which demands as a basic requirement to participate as a validator, maintaining a Reputation, which is obtained by validating alternatively with PoW and PoA according to established parameters. This combination allows to mitigate multiple types of attacks and simplify long-term validation. In that sense, its behavior consists in demanding a certain effort from the validator to confirm that it executes the validation with its own machine (PoW) and also that it has an honestly acquired reputation that allows it to continue validating with less effort but with the same security (PoA).
Esta investigación propone una solución para la reducción de algunas de estas barreras, mediante el diseño del protocolo de consenso denominado Prueba de Reputación (Proof of Reputation - PoR) que se basa en la tecnología Blockchain de Ethereum, para confirmar transacciones realizadas con criptomonedas. El PoR consiste en un híbrido entre los conceptos de Proof of Work – PoW y Proof of Authority –PoA. Éste exige como requisito básico para participar como validador, el mantener una Reputación, la cual se obtiene validando alternativamente con PoW y PoA según parámetros pre-establecidos. Esta combinación, permite mitigar múltiples tipos de ataques y simplificar la validación a largo plazo. En ese sentido, su comportamiento consiste en exigir un cierto esfuerzo del validador para confirmar que ejecuta la validación con una máquina propia (PoW) y también que tiene una reputación adquirida honestamente que le permite continuar validando con menos esfuerzo pero con la misma seguridad (PoA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mármol, Cuadrado Luis Heriberto. "Modelo del desempeño organizacional para mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9780.

Full text
Abstract:
Determina cómo un modelo de desempeño organizacional influye en la mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos. La investigación es de tipo aplicado, con diseño no experimental y de corte transversal, y de enfoque cuantitativo. Hacr uso de la estadística descriptiva e inferencial. Utilzia el estadístico correlación de R de Pearson, hallándose una r=0.995 y (P valor=0.000), y se demostró que un modelo de desempeño organizacional influye en la mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos. El modelo de desempeño organizacional se caracteriza principalmente, por la responsabilidad tanto personal como social, considerada como competencias cardinal y esencial para un funcionamiento adecuado de microempresas procesadoras de productos lácteos, que permite eliminar los viejos paradigmas que se conocen como desempeño normativo, y la capacitación del personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lebel, Miranda Melissa. "El funcionamiento organizacional del Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación- CORECITI de Cajamarca, como promotor de la política regional de ciencia, tecnología e innovación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oyola, Orellana Sergio. "Innovación tecnológica como determinante de la productividad: un enfoque en el sector manufacturero peruano en los años 2010 y 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648833.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca evaluar el efecto de la innovación tecnológica sobre la productividad laboral en el sector manufacturero peruano, para esto, se recogen los datos proporcionados por la Enterprise Survey en los años 2010 y 2017 a fin de compararlos a partir de un análisis del proceso de innovación, desde sus determinantes hasta sus implicancias sobre el desempeño de las empresas. Los hallazgos encontrados muestran que: la inversión en innovación en el año 2010 se explica fundamentalmente por el tamaño de la empresa, la participación de mercado, actividad exportadora, diversificación y número de trabajadores; mientras que en el 2017 se explica básicamente por el tamaño de empresa y la actividad exportadora. Además, esta inversión influye positivamente sobre la innovación tecnológica en sí misma vía productos y procesos teniendo un mayor impacto sobre la primera en el caso del 2010 y sobre la segunda en el 2017. Finalmente, los resultados sugieren la existencia de un efecto positivo y significativo del gasto en I+D sobre la productividad laboral en el año 2010 mientras que en el año 2017 esta variable es positiva pero no significativa. Asimismo, el efecto de la innovación tecnológica producto de la inversión en I+D no es significativa sobre la productividad laboral en ninguno de los dos años estudiados debido a que Perú al encontrarse en América latina, las empresas se encuentran lejos de la frontera del conocimiento y muchas de sus “innovaciones” son imitaciones de tecnología desarrollada previamente por otros países desarrollados.
This research seeks to evaluate the effect of technological innovation on labor productivity in the Peruvian manufacturing sector, for this, the data provided by the Enterprise Survey in 2010 and 2017 are collected in order to compare them based on a process analysis of innovation, from its determinants to its implications on the performance of companies. The findings show that: investment in innovation in 2010 is mainly explained by the size of the company, market share, export activity, diversification and number of workers; while in 2017 it is basically explained by the size of the company and the export activity. In addition, this investment positively influences technological innovation in itself via products and processes having a greater impact on the first in the case of 2010 and the second in 2017. Finally, the results suggest the existence of a positive and significant effect of R&D spending on labor productivity in 2010 while in 2017 this variable is positive but not significant. Likewise, the effect of technological innovation as a result of investment in R&D is not significant on labor productivity in any of the two years studied due to Peru being in Latin America, companies are far from the frontier of knowledge and many of its “innovations” are imitations of technology previously developed by other developed countries.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Prada, Licla Alexander Joel. "Innovación en los servicios prestados por una empresa tecnológica intensiva en conocimiento al sector financiero: estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9102.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis busca estudiar la innovación inmersa en los servicios intensivos en conocimiento que brinda una empresa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) denominada en esta investigación JP Consulting. Brindar Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS) y ser una empresa de base tecnológica, le da a la organización estudiada una serie de características innovadoras que serán analizadas en el presente documento. Es así, que en el marco teórico se ha descrito modelos ya establecidos que ayudaran a detallar las innovaciones inmersas en cada uno de los proyectos de la empresa estudiada. El estudio de caso se basa en el análisis de cuatro proyectos exitosos que han sido implementados y se encuentran actualmente siendo utilizados por los clientes de JP Consulting. Luego del estudio realizado y teniendo como base la teoría descrita en la presente investigación se ha determinado ciertas conclusiones y recomendaciones con respecto a la innovación que genera JP Consulting. Así mismo, dentro de las conclusiones del documento, se tiene que la organización estudiada genera innovación en los proyectos que realiza, mejora su capacidad innovadora con cada uno de estos y en ciertos casos también aumenta la capacidad innovadora de sus clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gobitz, Guanilo Diana Elizabeth. "Parque tecnológico de innovación y de investigación aplicada en acuícultura. Juli - Puno." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/656711.

Full text
Abstract:
El Lago Titicaca se reconoce como un centro de recursos naturales para el desarrollo y supervivencia de comunidades circunlacustres. Es por esto que la pesca artesanal y la acuicultura han sido las actividades con más trayectoria en la región. La preservación de este recurso natural es de vital importancia para la trascendencia de las comunidades que la habitan y las futuras. El proyecto se emplaza a las orillas, generando una conexión visual y física. Por esta ubicación privilegiada, era importante plantear los volúmenes individuales con plazas como espacios de intersección, debido a que se plantea como un punto de encuentro entre la comunidad científica e universitaria, el estado y el sector privado. Propone una infraestructura de investigación y experimentación para complementar los conocimientos adquiridos por tradición por los acuicultores con nuevas tecnologías y practicas responsables. Se busca implementar espacios abiertos como plazas y laboratorios especializados en los cuales se pueda investigar, enseñar y desarrollar aplicaciones innovadoras para incrementar la producción acuícola de la región y preservar el Lago Titicaca. Por otro lado, aprovechar las condiciones climáticas del lugar para optimizar el uso del agua y la energía eléctrica, desde la recolección de aguas de luvias y energía a través de paneles solares, hasta el tratamiento de estas aguas en PTAR y realizando compost con los residuos orgánicos de los experimentos.
Lake Titicaca is considered a center of natural resources for the development and survival of the lakeside communities. Due to this, artisanal fishing and aquaculture have become the most important activities in the region. Therefore, preserving this natural resource is crucial for the future of the current communities and generations to come. Located at the shore of the lake, the research park, dedicated to research and innovation applied to aquaculture, creates a visual and physical connection with the environment. Considering this privileged location, it was important to establish individual levels with plazas as intersection areas. These plazas seek to act as meeting points for the scientific and university communities, the government, and the private sector. The park proposes an infrastructure for researching and testing in order to complement the knowledge acquired from the traditions of aquafarmers using new technologies and responsible practices. The aim is the implementation of open areas such as plazas and specialized laboratories where people can research, teach and develop innovative applications to increase the aquaculture production in the region and to preserve the Lake Titicaca. Finally, the project also seeks to take advantage of the weather conditions of the area to optimize the use of water and electrical energy in order to foster activities that range from rainwater collection, solar energy absorption through solar panels, to water treatment in wastewater treatment plants (WWTP) and composting organic waste of the production areas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pezo, Paredes Alfredo. "Bases para un sistema nacional de innovación tecnológica para la competitividad: estudio de actores, casos y potencialidades." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2005/pezo_pa/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DELGADO, CRUZ ALEJANDRO 633556, and CRUZ ALEJANDRO DELGADO. "Gestión tecnológica e innovación en turismo. Análisis de las empresas restauranteras de Playa del Carmen, Quintana Roo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79834.

Full text
Abstract:
El escenario futuro del sector de la hospitalidad está apuntando hacia una nueva dinámica empresarial, donde la tecnología y la innovación se articulan para hacer frente a los obstáculos y desafíos del entorno competitivo. En este sentido, los restaurantes están en la búsqueda de una gestión basada en la innovación, cuya motivación se debe a la influencia de otros sectores productivos que han madurado sistemas donde la gestión tecnológica aparece como imperativo en el desarrollo de la capacidad de innovación. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es analizar la gestión tecnológica y su incidencia sobre la capacidad de innovación en restaurantes, tomando como soporte el eje teórico de los recursos y capacidades para la dilucidación de tales fenómenos. El estudio empírico se realiza sobre una muestra de 132 restaurantes de Playa del Carmen, un destino turístico mexicano. El enfoque metodológico es cuantitativo, utilizando pruebas estadísticas de correlación (coeficiente de Pearson), modelación de ecuaciones estructurales (SEM) y otras técnicas complementarias (ANOVA y análisis discriminatorio), para la comprobación de hipótesis. Los hallazgos confirman que la gestión tecnológica tiene un efecto significativo, positivo y elevado sobre la capacidad de innovación, al grado de predecirla con gran eficiencia. Asimismo, se muestra que las prácticas de I+D son un excelente intermediario entre la estrategia y la asimilación tecnológica; mientras que las redes de colaboración junto con la estructura organizacional tienen un alto poder predictivo sobre el capital humano. A pesar de la comprobación teórica, la situación del sector restaurantero evidencia una débil gestión tecnológica y capacidad de innovación; siendo los restaurantes de mayor tamaño y que forman parte de un grupo de socios, franquicias y cadenas, tienen una mejor asimilación tecnológica, estructura organizacional y capital humano, frente a las micro y pequeñas empresas dirigidas por únicos propietarios y familias. Se concluye que la gestión tecnológica es un pilar sustancial dentro de las empresas turísticas para generar la capacidad de innovación, siendo líneas de investigación las relacionadas con la formación de especialistas en gestión tecnológica y en el tema de políticas de innovación que permitan empalmar las acciones públicas con las necesidades de las micro y pequeñas empresas.
CONACYT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvim, Daisy Campos. "Modelo de análisis del impacto de la cultura organizacional en la productividad de los núcleos de innovación tecnológica." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2016. http://hdl.handle.net/10438/17342.

Full text
Abstract:
Tese defendida pela pesquisa na Universidad Nacional de Misiones
Submitted by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2016-10-25T13:44:21Z No. of bitstreams: 1 daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-26T11:03:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 daisy_tese.pdf: 3796196 bytes, checksum: a7267279e77fc9ae844b01b7b4ca4278 (MD5) Previous issue date: 2016
The main aim of this study is to investigate if the NITs (Technological Innovation Nucleus) as part of a public policy of the national system of technological innovation have a relevant role in the social and economic Brazilian development. Assumes that to incorporate research and development into the innovative goods and services production points out to a growth perspective of the social per capta wealth and work productivity. Argues that in Brazil, developing nation, it represents a path towards the overcomig of social inequalities since, conditioned to the diffusion of a type of management that makes possible to combine the innovation culture to with a culture for the human development, without dissociating it from the "Principle of Responsibility" in accordance with Hans Jonas concerning the "duty" referring to human conduct. In this sense, it explores as theoretical framework, science, technology and innovation in the context of the National Innovation System, the organizational culture and the public policy evaluation. The methodological design, rooted on the identification of organizational cultures typologies and its linkages to the productivities criteria, proposes to add to the traditional administration criteria, efficiency, efficacy, ad a reinterpretation of effectiveness, by adding them to the philosophical criteria of relevance of the humane. Qualitative research is chosen, rooted in the quantitative method (questionnaire) and qualitative (interviews), to identify the cultural typologies that prevail in the public NITs of the Rio de Janeiro State. Supported by the experimental method, it is presented an evaluation and technological innovation management building model, allied to the meaning proposed in this study. Conclusions, recognize that the NITs, mostly, have very capable managers concerning the scientific research techniques althogh they develop a management approach isolated from the research existing environment in the ICTs and, even worse of the market. So it is shown taht the main dificulties were not present in the such management wich a bureaucratic culture brings to the innovation environment, although presents some idiosyncrasies from the bureaucratic culture as the decision making model and the hierarchical structure are present. They are conscious of the need to amplify their management action toward results, but They don’t necessarely consider, yet, the criteria of effectiveness and relevance in the same sense of this study one.
El estudio tiene como objetivo investigar si los NIT, como parte de la política del Sistema Nacional de Innovación Tecnológica, poseen un papel relevante en el desarrollo económico y social brasileño. Asume que incorporar investigación y desarrollo en la producción de bienes y servicios innovadores, apunta hacia una perspectiva de crecimiento de la productividad del trabajo y de la riqueza per cápita en la sociedad. Defiende que en Brasil, nación en desarrollo, representa un camino en el sentido de vencer las desigualdades sociales, dado que, condicionadas a la difusión de un tipo de gestión que permita aliar la cultura de la innovación a la cultura de la formación humana, sin disociarlo del “Principio Responsabilidad” de Jonas en lo que concierne al “deber “referente a la conducta humana. En este sentido explora como marco teórico a la ciencia, la tecnología y la innovación en el contexto del Sistema Nacional de Innovación, la cultura organizacional y la evaluación de las políticas públicas. El diseño metodológico, anclado en la identificación de las tipologías de la cultura organizacional y su vinculo con los criterios de productividad, propone agregar a los criterios tradicionales en la administración, eficiencia y eficacia, una relectura de efectividad, sumándolos al criterio filosófico de la relevancia del ser humano. En este sentido se opta por la investigación cualitativa basada en el método cuantitativo (cuestionario) y cualitativo (entrevista) para identificar las tipologías culturales que prevalecen en los NIT públicos del estado de Rio de Janeiro. Amparado en el método experimental, se presenta un modelo de evaluación y de construcción de la gestión de la innovación tecnológica, aliado al sentido defendido en este estudio. Se concluye, reconociendo que los NIT, en su mayoría, poseen gestores muy capacitados en relación a las técnicas involucradas en los asuntos de investigación, pero desarrollan una gestión de manera aislada de lo cotidiano del entrono de la investigación en las ICT e, inclusive, del mercado. Asimismo se constata que no se muestran presentes en la gestión las principales dificultades que una cultura burocrática proporciona al entorno de la innovación, aunque presenta algunas idiosincrasias provenientes de la cultura burocrática como modelo del proceso decisorio y la estructura jerarquizada. Son conscientes de la necesidad de DIRECIONAR el foco de acción gerencial para los resultados, pero no consideran, necesariamente, los criterios de efectividad y DA relevancia en el sentido PARA O QUAL se orienta este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guardamino, Soto Hector Fernando. "Gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros: Estudio de casos múltiples de startups FinTech en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18306.

Full text
Abstract:
La presente investigación, se orienta a analizar la gestión tecnológica para la innovación de servicios financieros en las FinTech. Para ello, por medio del modelo de las Seis Facetas de Kearns, Taylor & Hull (2005), se analizan cada uno de los procesos de gestión de tecnología de las FinTech estudiadas. Las FinTech son startups, debido a que son empresas con un potencial perfil de crecimiento y diseñadas para ofrecer nuevos productos o servicios, haciendo uso de tecnología en sus modelos de negocio. Además, mediante las finanzas y la tecnología, se encargan de llevar a cabo modelos de negocio validados que revolucionan el sector de servicios financieros. Es por ello que, para aplicar este estudio empírico, la aproximación se da a través de cuatro startups FinTech de Lima Metropolitana: Apurata, Difondy, TasaTop y Tranzfer.me. En consecuencia, por medio de la presente investigación, no solo se aportará al corpus académico de las ciencias de la gestión con un objeto de estudio exiguamente abarcado en investigaciones peruanas, sino también se evidenciará su aplicación en emprendimientos tecnológicos poco investigados y relativamente nuevos, pues la mayoría de las startups FinTech en el Perú, comparado a otros países del mundo y de la región, recién han nacido a partir del año 2016. Para analizar la gestión de la tecnología para la innovación de servicios de las FinTech sujetos de estudio, se hace uso de una rúbrica desarrollada a partir de los criterios y subcriterios de evaluación cualitativa de los procesos de gestión tecnológica de Liao, Hull & Sriramachandramurthy (2013), quienes utilizan el modelo de las Seis Facetas de Kearns et al. (2005) como modelo seminal. De igual forma, es oportuno indicar que, para analizar este objeto de estudio en las FinTech, fue necesario conocer el entorno y el modelo de negocio que -de manera simbiótica- contribuye en la gestión de la tecnología y la innovación de una FinTech. Por ello, previamente, se caracterizaron los factores externos e internos de las FinTech seleccionadas. Finalmente, los hallazgos demuestran que las FinTech estudiadas cuentan con procesos de gestión tecnológica que, en muchos casos, son formales (reconocen que cuentan con determinados procesos), como no formales (no reconocen que cuentan con determinados procesos; sin embargo, lo aplican). Asimismo, el modelo de las Seis Facetas se propone como una herramienta que puede contribuir no solo a evaluar los procesos de gestión de la tecnología en las FinTech que tengan un área de tecnología interna, sino a partir de ello, ver aquellas falencias cuya atención permitan mejorar la innovación de servicios financieros que se gesta en la FinTech. Asimismo, tras el análisis realizado, se determina que TasaTop es -entre las FinTech estudiadasla startup que está más preparada para la innovación de sus servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González, Urrutia Cristian Mauricio. "“Determinantes del Esfuerzo Privado en Innovación Tecnológica: Evidencia al Nivel de la Firma en la Industria Manufacturera Chilena”." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cunliffe, Campoy Matthew Thomas. "Troupper." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16816.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos del Caribe asociamos dicha región con turismo, cruceros, ocio y vacaciones. Pues el atractivo principal de las islas centroamericanas es de hecho el turismo, que solo en el año 2019 contribuyó en USD$59 billones al PBI de dicha región, un 13.1% del PBI regional. Dicho esto, el foco siempre ha residido en el turismo por lo que muchos segmentos de negocio han quedado descubiertos. Uno de estos segmentos incluye transformación e innovación digital: a lo largo de las islas tanto empresas como personas continúan operando en “lápiz y papel". Como consecuencia, grandes distribuidores y empresas del sector poseen una estructura muy pobre y desordenada a tal punto que no poseen indicadores clave como facturación anual, producto más vendido o volumen de ventas; consumidores por su parte no poseen apps o portales para acceder a productos dejando como única opción asistir a los establecimientos para proceder con sus compras. Es aquí donde Troupper pretende innovar: queremos conectar consumidores y productores a través de una misma app, ofreciendo mayor variedad y visibilidad de productos a consumidores y, por otro lado, permitir a vendedores atravesar los confines de su local físico.
Fil: Cunliffe Campoy, Matthew Thomas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández, Ugalde Camila Francisca. "Ni antiguos, ni escueleados. Saberes híbridos y lógicas de acción de los pequeños agricultores de Magallanes en su vinculación con programas de innovación y transferencia tecnológica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117066.

Full text
Abstract:
Socióloga
La presente investigación se emplaza en la Región de Magallanes, lugar donde la agricultura y ganadería es históricamente reciente en comparación con el resto del país y es resultado de un conjunto de experimentos y adaptaciones llevadas a cabo en un clima extremo y variable. Se buscará conocer las lógicas de acción de la Agricultura Familiar campesina de Magallanes (AFC) en su vinculación con programas de innovación y transferencia tecnológica. Esto en función de programas y proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INA) Kampenaike. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y el estudio abarcó 18 productores ganaderos y hortofrutícolas habitantes de las comunas de Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales. Entre sus resultados principales destaca la constatación de que el grupo no adopta tecnología o innovaciones de manera mecánica. Se encuentran constantemente interactuando con estos conocimientos rechazándolos o aceptándolos en función de sus propios saberes y experiencias, pero también muchas veces modificándolos y generando saberes híbridos mezcla de conocimientos propios y técnicos. Este proceso, sin embargo, se desarrolla de forma invisible a los ojos de los organismos técnicos. Junto con ello, la investigación señala que muchas de sus lógicas de acción al interior de los programas provienen del modo en que se autoperciben en relación a su propio trabajo dentro de la estructura social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arévalo, Avecillas Danny Xavier. "La influencia de la implementación de las tecnologías de información en la productividad de empresas de servicios." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12794.

Full text
Abstract:
En la era actual es posible observar cómo evolucionan las tecnologías de información (TI) a un ritmo vertiginoso. Muchos países desarrollados utilizan las tecnologías de información (TI) para generar procesos más sistematizados y eficientes dentro de las firmas. Existen varias investigaciones empíricas que demuestran que en estos países la inversión en tecnologías de información ha provocado un impacto importante en el desempeño y la productividad de las empresas. El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre las TI y la productividad de las firmas del sector de servicios en Ecuador. Además, en el presente estudio se analizó si la inversión en capacitación, la gestión del conocimiento y las prácticas administrativas moderan la relación entre las TI y la productividad. La metodología de investigación utilizada fue la de datos de panel y de regresión logística binaria, por lo que el presente estudio es de lógica deductiva y de enfoque cuantitativo. El paradigma que se utilizó es de horizonte positivista, de lógica deductiva y de diseño no experimental. La recolección de los datos se realizó a partir de información primaria y secundaria que permitió generar un trabajo sólido y robusto. También, un análisis de estadística descriptiva profunda y de normalidad de cada una de las variables que ingresan en el estudio fue realizado, con un testeo de hipótesis riguroso y un análisis de los índices de bondad de ajuste para explicar de mejor forma la estructura del modelo utilizado. El análisis de datos de panel es relevante para determinar si hay variables moderadoras y variables explicativas que impacten directamente en la variable endógena, que en este caso es la productividad de las empresas de servicios. Finalmente, se desarrolló un análisis de logística binaria, que es un método estadístico apropiado para poder determinar si los dispositivos, funcionalidades y potencialidades de las TI influyen en la productividad de las firmas de servicios. El sector de servicios fue tomado en consideración como población del presente estudio; ya que en dicho sector existe una gran diversificación de estratos que enriquecen la investigación
Today we live in the era of technology and we can observe how it evolves everywhere at a vertiginous pace. Many developed countries use information technology (IT) to generate more systematized and efficient processes within firms. There are several empirical studies that show that in these countries, investment in information technology has had a significant impact on the performance and productivity of companies. The objective of this research is to analyze the relationship between IT and the productivity of firms from the service sector in Ecuador. In addition, this study analyzed whether the investment in training, knowledge management and administrative practices moderate the relationship between IT and productivity. The research used the methodology of panel data and binary logistic regression, so this study is of deductive logic and quantitative approach. The proposed paradigm is of positivist horizon, deductive logic and of non-experimental design. The data collection was done based on primary and secondary information that allowed to generate a solid and robust work. We also performed a descriptive and deep statistical analysis of each of the variables considered in the study, with a rigorous hypothesis test and an analysis of goodness of fit indexes to better explain the structure of the model used. The analysis of panel data is relevant to know if there are moderating variables and explanatory variables that directly affect the endogenous variable, which in this case is the productivity of service companies. Finally, a binary logistic analysis was developed, which is an appropriate statistical method to determine if the devices, functionalities and potentialities of IT influence the productivity of service firms. The service sector was taken into consideration for the population in this study; since there is a great diversification of strata in this sector that enrich this research
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rivera, del Valle Jorge Eduardo. "Estrategia para el financiamiento en etapas tempranas de los emprendimientos de base científica y tecnológica de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146733.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En Chile los emprendimientos de base tecnológica universitarios (EBTU o Spin-Offs) enfrentan grandes desafíos al buscar financiamiento en etapas tempranas de desarrollo, pues a diferencia de la mayoría de los emprendimientos, que tienen un riesgo de mercado, estos tienen además un riesgo tecnológico, asociado a los costos e incertidumbres por pasar de una prueba de concepto a un producto comercialmente viable. En la transferencia tecnológica universitaria y en particular a través de los EBTU existe un gran potencial de creación de empleo, aumento de la inversión, diversificación productiva y bienestar social, y la Universidad en los últimos tres años ha participado exitosamente en esta forma de transferencia, habiendo logrado la creación de 15 EBTU. Sin embargo, uno de los problemas críticos ha sido el financiamiento en etapas tempranas, y esto no es solo en la Universidad de Chile, es un tema nacional. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es diseñar una estrategia para gestionar de manera efectiva y eficaz el financiamiento en etapas tempranas de emprendimientos de base científica y tecnológica de la Universidad de Chile. Para lo anterior se levantaron las mejores prácticas internacionales con el objetivo de definir criterios de diseño de modelos de desarrollo para el financiamiento de los EBTU y se realizó un diagnostico institucional de la Universidad de Chile, para determinar la institucionalidad necesaria para el financiamiento y desarrollo gobernable de los EBTU mediante la vinculación con inversionistas de riesgo en etapas tempranas. Luego se elaboró una estrategia y planes de acción a partir del análisis del atractivo de la industria del financiamiento de riesgo en etapas tempranas en Chile. La estrategia propone la creación de una nueva Unidad Funcional enfocada en apoyar a los EBTU, y entre los resultados esperados se proyecta duplicar la cantidad de los emprendimientos del plan estratégico actual al año 2020, generando un importante impacto en el empleo, aumento de la inversión, diversificación productiva y bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography