To see the other types of publications on this topic, follow the link: Innovación tecnológica.

Journal articles on the topic 'Innovación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Innovación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez Cano, Claudia Marcela, and Jhoany Alejandro Valencia Arias. "Mecanismos utilizados para medir capacidades de innovación tecnológica en las organizaciones: resultados desde un análisis bibliométrico." Revista Guillermo de Ockham 18, no. 1 (June 16, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4550.

Full text
Abstract:
Las Capacidades de Innovación Tecnológica son un factor crítico dentro de las organizaciones para responder a los avances tecnológicos y la intensificación del conocimiento; por lo que la utilización de mecanismos para medirlas se convierte en una valiosa herramienta para el diagnóstico y la formulación de políticas que favorecen la gestión tecnológica. Dada esta necesidad, el objetivo de este artículo es identificar los mecanismos utilizados para la medición de Capacidades de Innovación Tecnológica, a partir de análisis bibliométrico. Entre los resultados se indica que estas capacidades pueden ser mediadas a través de variables cualitativas y cuantitativas usando el Análisis Envolvente de Datos (DEA), Lógica Difusa, Procesos de Análisis Jerárquicos, entre otros; sin embargo, cada empresa puede adoptar una herramienta propia que permita medir sus capacidades teniendo en cuenta las características y variables propias de cada sector al que pertenece. Finalmente se concluye que el tema es relevante para las organizaciones, pues las Capacidades de Innovación Tecnológica, potencializan la innovación, el desarrollo tecnológico, la generación de conocimiento, la investigación y, por ende, generan ventajas competitivas y un mejor desempeño empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallego-Alzate, José B. "Fundamentos de la gestión tecnológica e innovación." TecnoLógicas, no. 15 (December 15, 2005): 113. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.531.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los fundamentos conceptuales de la gestión tecnológica y de la innovación. El texto hace parte de la sustentación teórica del diseño de un programa de postgrado en gestión tecnológica y desarrollo regional, producto del Grupo de Investigación en Gestión Tecnológica del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cesarin, Sergio Marcelo, and Gabriel Balbo. "China y el arte de la guerra (tecnológica)." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 110. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e110.

Full text
Abstract:
China se encamina a convertirse en una potencia tecnológica a mediados del siglo XXI. Este proceso se funda sobre cuatro pilares: sostenido incremento del presupuesto asignado al desarrollo científico-tecnológico, su directa vinculación con estrategias de innovación a fin de aumentar la productividad y sostener competitividad exportadora, creación e internacionalización de firmas tecnológicas, y expectativas gubernamentales por cerrar las brechas de conocimiento aún existentes que separan a China de competidores asiáticos y occidentales. A lo largo de cuatro décadas, las reformas pro mercado confirman esta senda de transformación y generación de capacidades en sectores tecnológicos de punta. La competencia estratégica con Estados Unidos acelera esta carrera y confirma objetivos sobre posicionamiento de firmas tecnológicas chinas como líderes en inteligencia artificial (IA), telecomunicaciones y redes 5G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez-Juárez, José Antonio, Luis Rodrigo Valencia-Pérez, and Juan Manuel Peña-Aguilar. "El papel del modelo de la triple hélice como sistema de innovación para aumentar la rentabilidad en una Pyme comercializadora." Revista CEA 2, no. 3 (January 30, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.268.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el impacto a lograr por la implementación de un proceso de transferencia tecnológica a través de un escalamiento tecnológico, con el objetivo de generar innovaciones en procesos e incrementar la rentabilidad de una Pyme comercializadora, utilizando un sistema de innovación llamado modelo de la triple hélice, donde las interacciones entre instituciones públicas y privadas buscan producir, intercambiar, difundir y utilizar nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Como elementos teóricos escogidos de la problemática tratada en el presente artículo, se consideraron temas como el modelo de la triple hélice, transferencia tecnológica, innovación tecnológica y escalamiento tecnológico. Para evaluar y verificar la viabilidad del proyecto, se incluyó un estudio económico-financiero que valora la rentabilidad a obtener por el desarrollo del proyecto, además de un análisis estadístico con la finalidad de revisar si una disminución en los costos de producción aumenta las utilidades, como consecuencia del proyecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Canales, Juan Manuel, María Isabel Palacios-Rangel, Jorge Aguilar-Ávila, Jorge Gustavo Ocampo-Ledesma, Pablo Kreimer, and Germán Ortiz-Martínez. "Innovación tecnológica en un caso de agricultura protegida en México." Revista de Geografía Agrícola, no. 61 (December 22, 2018): 9–38. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.61.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el cambio tecnológico e innovación, la forma de cómo se transmite la tecnología y las redes vinculadas a la agricultura protegida desde un enfoque territorial en el estado de Hidalgo, México. Para su análisis se utilizó la trayectoria tecnológica, el método genealógico y las redes sociotécnicas. Los resultados indican que la trayectoria se dio mediante la acumulación de cambios tecnológicos, impulsados por las políticas de fomento. Las genealogías muestran que la tecnología se introduce, adapta y reproduce por agentes innovadores que mantienen relación con universidades e instituciones públicas. Las redes sociotécnicas se caracterizan por su amplitud, heterogeneidad y clara articulación entre actores; destacan los extensionistas que se encargan de la mediación y armonización de procesos y de la creación de vínculos y relaciones entre los actores. La especialización regional fue la clave para el desarrollo de la agricultura protegida, sin embargo, es necesario diversificar productos, explorar nuevos mercados y gestionar la organización. Finalmente, el enfoque analítico utilizado permite comprender el cambio tecnológico e innovación en los sistemas de producción agrícola, cambio tecnológico, método genealógico, redes sociotécnicas y trayectoria tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor Pérez, María del Pilar, and Zandra Balbinot. "Innovación social y frugal: ¿de qué estamos hablando?" Innovar 31, no. 81 (May 26, 2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95576.

Full text
Abstract:
El concepto de innovación ha evolucionado con el paso del tiempo. A partir del siglo XX, este adquirió una connotación positiva y eminentemente tecnológica, pero, como reacción al paradigma tecnológico-económico prevalente, en la actualidad se estudian otras formas de innovación. En el marco de los trabajos sobre innovación, el propósito de este texto es aclarar los conceptos de innovación social y frugal, enfatizando su medición. El enfoque de la investigación es cualitativo basado en la revisión de la literatura. Entre las conclusiones destaca que la innovación social y frugal comparten características con la innovación tecnológica, pero para avanzar en su comprensión se deben reconocer sus particularidades e interrelaciones. Asimismo, es especialmente importante trabajar en propuestas sobre cómo medir innovaciones sociales y, sobre todo, frugales porque, comparado con la medición de la innovación tecnológica, este es un asunto mucho menos explorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inche Mitma, Jorge Luis. "MODELOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6402.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica.<br /> <br /> El cuerpo de conocimientos está formado por un conjunto de modelos involucrados en la generación y crecimiento de las empresas, de modo que un modelo se puede usar para definir, planificar e implementar estrategias de desarrollo económico.<br /> </span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velázquez Castro, Judith Alejandra. "Prospectiva e innovación tecnológica." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 29–32. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.3859.

Full text
Abstract:
La innovación es fundamental para el crecimiento constante de cualquier empresa. Ésta debe mantenerse constante en las organizaciones, ya sea en el área de administración o en la de producción, con el fin de optimizar recursos y lograr establecer ventajas competitivas. En ese sentido, el presente libro retoma el tema de prospectiva tecnológica e innovación, que hacen que una empresa sea competitiva debido a que estas dos ramas representan una base sólida para estar a la vanguardia de los cambios que se suscitan en un mundo globalizado. Así, la tecnología y la innovación deben formar parte de las dos tareas que debe llevar a cabo cualquier administrador: la primera es adquirir, desarrollar y asignar recursos y; la segunda es el desarrollo y explotación de las capacidades de la organización para la innovación. Por lo anterior, para proporcionar un panorama general del tema, el libro se constituye de ocho valiosos capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tejada Estrada, Gina Coral, Juana María Cruz Montero, Yrene Cecilia Uribe Hernandez, and Josué Joél Rios Herrera. "Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas." Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 85 (June 6, 2019): 199. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v24i85.24453.

Full text
Abstract:
Esta investigación, se centra en caracterizar la innovación tecnológica como aspecto esencial en las organizaciones modernas. Desde la perspectiva metodológica, la investigación es cualitativa, de corte documental-bibliográfica, parte de la revisión de documentos y textos de interés en el área de conocimiento estudiada con el fin de reflexionar sobre estos elementos en las organizaciones. Los resultados indican que la innovación tecnológica una de las más importantes por los cambios que implica a nivel económico y de mercados; permite a las organizaciones el desarrollo de ideas y conceptos novedosos que redundan en bienestar organizacional, y que, acompañados de una gestión ética, reportan sostenibilidad organizacional y sustentabilidad para las naciones. Trabajar por el desarrollo e implementación de proyectos realmente impactantes para que la empresa se fortalezca y cree nuevas ventajas competitivas, es la prueba de fuego que se debe superar, puesto que el crecimiento y su éxito sostenido dependerá de la importancia otorgada a la función de la innovación en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo-Molina, Yury Yohana, and Cesar Augusto Gómez-Villamarín. "Efectos de la cooperación tecnológica sobre la actividad innovadora del sector manufacturero de Colombia." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 11, no. 3 (August 15, 2021): 479–92. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13345.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue analizar el efecto que tiene la cooperación tecnológica con socios empresariales y organizaciones del conocimiento, tanto nacionales como extranjeras, sobre el desarrollo de la innovación tecnológica y no tecnológica en las empresas del sector manufacturero colombiano. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, en la que se usó información secundaria de 1.845 empresas manufactureras, recopilada en la IX encuesta de Desarrollo tecnológico e Innovación de Colombia. Los resultados indican que la cooperación con empresas nacionales tiene un mayor efecto sobre la innovación de producto y proceso, mientras que la cooperación con organizaciones del conocimiento nacionales aporta más a la innovación organizacional. Se encuentra también que la innovación de mercado no es influenciada por ningún tipo de cooperación, y que la cooperación internacional no tiene efecto sobre ningún tipo de innovación. Se concluye que los tipos de innovación tienen distintos determinantes que favorecen su consecución, por ende, la decisión de realizar cooperación tecnológica debe partir de la definición de la estrategia empresarial y del conocimiento de la contribución que puede hacer cada tipo de socio a la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monterroza-Ríos, Álvaro David, and Victor Alfonso Escobar-Gómez. "La educación tecnológica en Colombia. Un marco epistémico para repensar un problema conceptual." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 13, no. 25 (July 30, 2021): e1759. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1759.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reconstrucción de los problemas de la educación tecnológica en Colombia, clasificándolos entre los aspectos legislativos, comparativos y socioculturales. Se identifica una confusión conceptual que ha creado un problema circular entre una legislación imprecisa que mantiene un sesgo cultural contra este tipo de educación. En consecuencia, se plantea repensarla bajo el concepto de sistema heterogéneo de acciones y prácticas, compuesto por agentes, artefactos, conocimientos, normas y valores. De esta manera, se propone comprender los distintos niveles en la educación tecnológica en Colombia (técnico profesional, tecnológico, ingenieril) como prácticas para desarrollar competencias específicas relevantes para el diseño, innovación, operación, mantenimiento o reparación de sistemas tecnológicos particulares en un marco situado de normas y valores. Al final se presenta un marco epistémico para caracterizar los niveles de educación tecnológica en una escala cualitativa relacionando los tipos de conocimientos (explicito/implícito o representacional/operacional) con las capacidades de innovación y diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano Moya, Edgar David. "Desarrollo tecnológico y Brecha tecnológica entre países de América Latina." ÁNFORA 21, no. 36 (September 13, 2016): 41–65. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.33.

Full text
Abstract:
Objetivo: estudiar el origen de las brechas tecnológicas entre algunos países de América Latina y verificar si se consolida un sistema regional de avance tecnológico.Metodología: desde el concepto de frontera tecnológica, se indagó sobre el desarrollo tecnológico en algunos países de América Latina. Para ello, se compararon variables estándar y sistemas institucionales para el avance tecnológico de esos países. Se aclaró el concepto y alcances de frontera tecnológica, que es transversal al artículo. Luego, se siguió el método comparativo para analizar las diferencias o semejanzas en desarrollo tecnológico entre los países seleccionados para el estudio (también se menciona Estados Unidos y países de la OCDE).Resultados: se confirma la existencia de brechas en el desarrollo tecnológico entre los países de América Latina en relación con la innovación y la productividad. Se evidencia una notoria divergencia de la productividad del sector manufacturero de América Latina frente a la de Estados Unidos. En este país del norte, la tasa de crecimiento de la productividad aumentó de 3% a 5% anual, en la segunda mitad de los noventa. En América Latina el crecimiento de la productividad se situó alrededor del 2% entre 2002 y 2007.Conclusiones: las diferencias giran en torno al grado de desarrollo económico regional. En particular, el esfuerzo de los actores regionales para el impulso de actividades de investigación, desarrollo e innovación, lo mismo que la generación de empleo. También se concluye que los sectores de mayor desarrollo en innovación están presentes en las actividades manufactureras con innovaciones radicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Unger, Kurt. "Innovación y TLCAN: una tarea pendiente." El Trimestre Económico 85, no. 338 (March 28, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i338.676.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Se revisan las expectativas asociadas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en lo comercial y en la atracción de inversión extranjera directa (IED). La literatura de la década de 1990 establecía que el TLCAN promovería el comercio, la inversión extranjera y el acceso a la tecnología de punta.Método: Tomamos 46 actividades que agrupan todas las ramas industriales (cuatro dígitos) en 15 subsectores a tres dígitos y 31 ramas individuales a cuatro dígitos, desde el Censo Económico de 2014. Se estiman la importancia del valor agregado asociado a la taxonomía de Pavitt (1984) en cuatro grupos de naturaleza tecnológica y también las exportaciones desde esos grupos. Mediante la técnica de análisis de cluster dicotómico se hace la distinción entre estados de acuerdo con el grado de actividades con presencia tecnológica.Resultados: El principal resultado es que hay dos tipos de entidades cuyo desempeño en el desarrollo de actividades de base tecnológica se traduce también en capacidad de exportar. Esto es, que los estados con estructuras industriales menos sesgadas y con mayor presencia de industrias de base tecnológica logran un mejor desempeño exportador. El impacto del TLCAN en favor de las actividades de innovación de largo aliento ha sido limitado.Conclusiones: Se destaca la limitada influencia del TLCAN sobre el desarrollo de capacidades tecnológicas en el país. Se observa un rezago permanente de la inversión en investigación y desarrollo (I&D) y el producto interno bruto (PIB) manufacturero privilegia las industrias relativamente maduras dejando también rezagadas a las de base tecnológica. Esto a pesar de que los estados con mayor inclinación por las actividades tecnológicas tienen un mejor desempeño económico y de exportaciones. Los estados que destacan son los de la frontera norte, los del centro del país y algunos del Bajío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garritz, Andoni. "Ciencia básica e innovación tecnológica." Educación Química 10, no. 2 (August 30, 2018): 68. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1999.2.66486.

Full text
Abstract:
<span>Aprovecho esta editorial para comentar la agradable lectura del libro Pmteur's Quadrant, de Donald E. Stokes, que toca con nuevas intenciones el tema de la relación entre la ciencia básica y la innovación tecnológica. El autor se refiere, para empezar, al libro de Vannevar Bush, S h c e , the Endless Frontier, que le solicitó Franklin D. Roosevelt en 1944 para contribuir a sentar el papel de la ciencia en tiempos de paz.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arrieta Martínez, Joscelyne Priscila. "La innovación del aprendizaje en el contexto universitario." Revista Académica CUNZAC 3, no. 1 (November 30, 2020): 53–56. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v3i1.21.

Full text
Abstract:
La innovación es la incorporación de novedades educativas a los procesos que se llevan a cabo, por la demanda de la sociedad que está en constante crecimiento, así mismo a las exigencias de las instituciones educativas universitarias. La reflexión que se realiza parte de la aplicación de la tecnología en el aula virtual, pero se propone explorar implicaciones que se encuentran en la base del fenómeno tecnológico basado en herramientas de internet que se utilizan en las universidades. El sistema educativo universitario, está indiscutiblemente inmerso en el fenómeno de la transformación tecnológica que se vive en la actualidad. Esta transformación ha originado drásticos cambios sociales y culturales. Entre ellos destacan los cambios en el campo de la comunicación, de la información y del conocimiento. Por lo tanto, el proceso educativo se ha visto influido por los múltiples cambios que representa la integración de las recientes tecnologías innovadoras de la virtual como lo expresa (Villela Cervantes, 2018). La integración de herramientas tecnológicas en las actividades didácticas es, sin lugar a dudas, ineludible y útil. Sin embargo, la integración didáctica de las diversas herramientas existentes, es el eslabón inmediato y visible del profundo impacto que la transformación tecnológica tiene en la educación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quintero, Johana, Judeira Batista, Esther Pereira, and Ramiro Nova. "POLÍTICAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 1 (September 22, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.1.2724.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como propósito analizar las políticas públicas en innovación tecnológica en la Industria Petrolera Venezolana, donde el Estado es responsable de fortalecer esta tarea como parte integral del desarrollo, siendo un reto para el País poder implementar acciones que tengan impacto y beneficien directamente a la población. Se soportó bajo el paradigma positivista, que considera la investigación descriptiva, no experimental, transeccional y de campo. La población fue de 52 informantes a los cuales se les aplicó un cuestionario de 24 ítems. Luego de desarrollar el análisis estadístico sobre los datos obtenidos a través del instrumento, se tuvo como resultado, respecto a la variable Políticas Públicas de innovación tecnológica, que la misma se ubicó en nivel moderado según el baremo de interpretación diseñado, concluyendo que existe disposición para impulsar la innovación tecnológica interna, carencia de una planificación y organización de carácter estratégico basado en la aplicación de las Políticas Públicas que favorezcan el desarrollo científico y tecnológico así como, la consolidación de una estructura socio-institucional y legal para la innovación tecnológica desarrollada por el Estado venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carreño-Bodensiek, Carlos Guillermo, and Mónica Bibiana González-Calixto. "Módulos de servicio para el Centro de Desarrollo Tecnológico del sector de autopartes para carga y pasajeros en Colombia-Service modules for the Technology Development Centre of the auto parts sector for cargo and passengers in Colombia." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6501.

Full text
Abstract:
El sector industrial boyacense en cabeza de algunas empresas dedicadas al diseño y fabricación de carrocerías se ha integrado con instituciones educativas como el Servicio Nacional de Aprendizaje, la Universidad Santo Tomás de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para buscar solución a la problemática de la normalización tecnológica y a las necesidades de soporte técnico, capacitación, información e investigación, innovación y desarrollo en la industria del transporte en Boyacá. Se describe en este documento un centro de desarrollo tecnológico para el sector de autopartes de carga y pasajeros en Boyacá, que prestará sus servicios enmarcados en cuatro módulos definidos como: módulo de laboratorio y servicios tecnológicos, módulo de extensión y capacitación, centro de información y módulo de investigación, innovación y desarrollo. La metodología incluirá la realización de un sondeo para delimitar el área de influencia del centro de desarrollo tecnológico, el establecimiento de las posibles actividades ejecutadas en cada uno de los módulos y la proyección de cómo se debe estructurar el área física y el equipo e instalaciones necesarios para implementar cada uno delos módulos de servicio co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez-Cid, Manuel, Alberto García-García, and Elena Cuevas-Molano. "Retransmisión de partidos de fútbol de Canal+ en España: 1990 - 2016. La innovación tecnológica como referente." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 2 (April 4, 2020): 827–36. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68675.

Full text
Abstract:
La historia de la televisión está ligada al desarrollo tecnológico de sus sistemas de producción y transmisión. Desde sus inicios, la televisión ha buscado la forma más eficiente de trasladar con la mayor espectacularidad posible la información sonora y visual de los distintos programas que produce. Uno de estos contenidos es la retransmisión de los campeonatos de fútbol, que en España ha influido de forma indiscutible en los avances tecnológicos aplicados a la televisión. El objetivo de este estudio se centra en la innovación tecnológica aplicada en las retransmisiones de fútbol de Canal+ y su peso específico en la identidad de la cadena. Los resultados muestran la positiva repercusión que tuvo para Canal+ su firme convicción por el uso de la innovación tecnológica, como herramienta fundamental en pro de una comunicación que aporte al telespectador una experiencia maximizada próxima al propio espectáculo en vivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mantulak, Mario Jose, and Gilberto Hernández Pérez. "Planificación Estratégica para la Gestión de la Tecnología y de la Innovación – Estudio de Caso." +Ingenio, Ed. Julio - Dic. 2019 Vol.1 - N2 (December 16, 2019): 9–24. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2019.01.02.001.

Full text
Abstract:
La gestión empresarial está indefectiblemente asociada con los activos tecnológicos utilizados en la empresa y en consecuencia, es necesario desarrollar una adecuada planificación, con un enfoque estratégico que permita la utilización integrada y sistemática de los recursos tecnológicos, en concatenación con sus competencias y capacidades tecnológicas. Por ello, resulta necesario disponer de herramientas procedimentales que favorezcan la planificación de la gestión de la tecnología y de la innovación con el propósito de contribuir a la toma de decisiones estratégicas en la empresa. Como objetivos del presente trabajo se plantean el diseño de un procedimiento para determinar las competencias tecnológicas distintivas y sus capacidades tecnológicas asociadas en empresas de manufactura, la verificación de su utilidad y su pertinencia. Para ello se realizó un estudio bibliográfico enfocado en la planificación estratégica, la gestión de la tecnología y la innovación, así como en las competencias y capacidades tecnológicas que contribuyan a la toma de decisiones en niveles jerárquicos de las empresas. Como principales resultados se destacan la construcción de un instrumental metodológico que posibilita la planificación estratégica de la gestión tecnológica y de la innovación, a través de la identificación de sus capacidades tecnológicas, y su verificación mediante la instrumentación en una empresa del sector de aserrado en la provincia de Misiones, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cevallos Veintimilla, Fabiola. "La investigación tecnológica en el Deming." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (July 6, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.65.

Full text
Abstract:
Los países con mayor capacidad de investigar y generar conocimientos logran un mayor desarrollo económico y social en este mundo globalizado. La importancia que se concede al conocimiento científico y tecnológico como un marcador de desarrollo socioeconómico es creciente, el mismo que requiere de una infraestructura científica sólida, apoyo económico y político del Estado. El presente artículo recoge los resultados de la investigación del uso y manejo de la tecnología y la innovación en el Instituto Superior Tecnológico Corporativo Edwards Deming en el período 2019 – 2020, para de esta manera formar profesionales que aporten conocimientos, ideas, inventos e innovaciones. Se utiliza la investigación tecnológica que se define como útil para el apoyo y resolución de problemas, orientada a desarrollar una sociedad mejor, a través de procesos activos o convenciones tecnológicas, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa funciona en el presente; El Ecuador requiere serias y profundas transformaciones; por lo que es urgente incrementar la eficiencia en el empleo de la tecnología e innovación importada y desarrolle la propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez Guerra, Alejandra. "Análisis de tema la dimensión estratégica de la innovación Tecnológica / Analysis of the subject on Strategy theme of technological innovation." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 3, no. 6 (January 20, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v3i6.71.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objeto analizar la dimensión estratégica de la innovación tecnológica. A través de un análisis sobre la tecnología como factor generador de valor en la empresa, resaltando el desarrollo de procesos de innovación tecnológica y su adecuada gestión para conseguir y mantener ventajas tecnológicas, que incrementen la competitividad y la posición de dominio de la empresa, destacando las características esenciales de las etapas de desarrollo de nuevos productos por la empresa y las ventajas derivadas de una buena gestión. Es dentro de este marco de análisis, decidí basarme en el libro de la bibliografía básica de PAVON Morote, Julian; Hidalgo Buchera, Antonio (1997): Gestión e Innovación: Un Enfoque Estratégico. Ed. Pirámide. España. CERI: 658.5 PAV1997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno Freites, Zahira, and Concetta Esposito. "Gestión tecnológica y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI): un análisis desde la perspectiva del sector empresarial venezolano." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 4, no. 6 (July 31, 2012): 59–76. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.45.

Full text
Abstract:
Con la promulgación en 2005 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en la Republica Bolivariana de Venezuela, el Ejecutivo Nacional acometió el propósito de desarrollar principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación tales como: organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos para orientar las políticas y estrategias de esta actividad y sus aplicaciones, implantar mecanismos institucionales y operativos de promoción, estímulos y fomento de la investigación científica, desarrollar la apropiación social del conocimiento y promover la capacidad uso y circulación del conocimiento a través de la transferencia e innovación tecnológica impulsando así el desarrollo nacional (LOCTI artículo 1). En los cinco años transcurridos (2005-2010), antes de la reforma que comienza a regir en enero 2011 como año base para determinar la existencia y cuantía del tributo, las empresas operativas en el país han estado cumpliendo con este mandato aplicando procesos de gestión tecnológica. Esta investigación se propone alcanzar como objetivo, describir cómo las empresas venezolanas han adelantado sus procesos de gestión tecnológica en el contexto de la normativa legal (LOCTI), vale decir, cómo las empresas seleccionadas han venido asumiendo la innovación y la tecnología en su gestión, cuáles limitaciones han debido enfrentar en este proceso y por último, por qué algunas empresas deciden invertir y otras aportar. El tipo de investigacion es descriptiva, y la selección de las empresas se realizó mediante un muestreo intencional, escogiendo solo aquellas empresas que de acuerdo a sus ingresos (100.000 unidades tributarias) son contribuyentes LOCTI. De veinte empresas seleccionadas confirmaron solamente trece, concluyendo que la mayoría de las empresas consultadas poseen conocimiento y comprensión de lo que significa gestión tecnológica, más allá de la compra de equipos; la mayoría establecen alineación de los procesos administrativos y operativos con la variable tecnológica, la inversión ha sido orientada hacia la mejora de sus procesos y el aprendizaje de su capital de trabajo manifiesto en el acompañamiento de los consultores universitarios; se está dispuesto a la inversión con la presentación de proyectos para fortalecer su desarrollo tecnológico; perciben que la LOCTI es un impuesto más con carácter impositivo, y mantienen expectativas relacionadas con el seguimiento, control yejecución de los proyectos, además no tienen claridad del marco regulatorio de aprobación de los proyectos. Finalmente los problemas más destacados son: a) faltade planificación estratégica/tecnológica que vincule a la gerencia media con indicadores estratégicos del negocio, b) exceso de actividades rutinarias impiden la innovación, preocupación de la gerencia media en asuntos de eficiencia, eficacia (corto plazo) más que la innovación y desarrollo tecnológico, c) dependencia tecnológica, por la sofisticación de las maquinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez, Claudia Nelcy, and Oscar Castellanos. "Consideraciones sobre la valoración tecnológica en la base de la pirámide." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 2 (June 30, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.626.

Full text
Abstract:
<p>El concepto de “Base de la Pirámide” se refiere a gran parte de la población mundial de más escasos recursos y a las opciones para atender sus necesidades. Este artículo de reflexión tiene el objetivo de analizar un aspecto de la gestión tecnológica en la base de la pirámide: la valoración tecnológica orientada a los productores locales, en su mayoría pequeñas y medianas empresas - Pymes. Tomando en cuenta las características de las tecnologías que prevalecen en estas empresas, así como las escasas capacidades de innovación, como resultado de este artículo se plantean algunas consideraciones sobre la denominada valoración tecnológica ampliada, que no se limita a determinar el valor económico de un activo tecnológico, sino que toma en cuenta aspectos intangibles como las capacidades tecnológicas, los procesos de aprendizaje y la acumulación tecnológica que pueden seguir dichas empresas para lograr innovaciones y mayor desarrollo en tecnología, en aras de disminuir las brechas frente a los países industrializados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Betancur, Juan David. "Conceptos básicos sobre la tecnología." Informador Técnico 58 (November 24, 1998): 34. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1092.

Full text
Abstract:
Se expone la actuación de la tecnología en un ambiente de competitividad y se muestra cómo la empresa competitiva puede hacer uso de la innovación tecnológica para reforzar su papel estratégico. Posteriormente, se presenta la importancia que adquiere para una empresa la consecución de un potencial tecnológico mediante la adopción de tecnologías complementarias y se ve el ciclo de vida de la tecnología y los diferentes tipos de tecnologías derivadas de este ciclo de vida. Se hace énfasis en lo importante que es para una empresa generar un potencial tecnológico que le permita contar con una cartera de desarrollo de innovaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutarra Romero, Roly Javier, and Alma Gabriela Valente Mercado. "Las Mipymes tecnológicas peruanas al 2030. Estrategias para su inserción a la industria 4.0." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 754–78. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1329.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Mipymes tecnológicas peruanas constituyen un sector de mucha trascendencia para el desarrollo económico y social del país a mediano y largo plazo, sin embargo, el número de estas en el país es reducido, pues en la actualidad son predominantes las Mipymes no tecnológicas. De ahí que, una de las características de este tipo de empresas sea el difícil acceso al uso de tecnologías y la gestión del conocimiento, generando la producción de bienes de poca intensidad tecnológica y no acordes a las tendencias tecnológicas emergentes, propiciando con ello su escasa competitividad e inserción a la industria 4.0.Método: El objetivo del presente estudio prospectivo consistió en explorar los futuros posibles de las Mipymes tecnológicas peruanas al año 2030, para esto –con la intervención de expertos peruanos y mexicanos en Mipymes y prospectiva– se identificaron las variables claves que incidirán en el futuro de aquellas, se diseñaron escenarios sobre sus procesos de innovación y se eligió el escenario apuesta al año 2030. Asimismo, con el análisis de tendencias se identificaron futuras oportunidades de negocios de base tecnológica orientadas a las Mipymes peruanas.Resultados: El estudio prospectivo permitió identificar dos variables determinantes para el desarrollo a futuro de las Mipymes tecnológicas peruanas, dichas variables son “Educación en emprendimiento” y “Marco normativo articulado y sistémico que impulse el desarrollo tecnológico y la innovación”. Finalmente, para la construcción futura de dichas variables se propusieron diversas acciones a seguir.Conclusión: Las Mipymes peruanas constituyen un conglomerado empresarial de mucha importancia para el desarrollo económico y social del país, pero es trascendental que se conviertan en Mipymes de base tecnológica. Para ello es necesario que el Perú diseñe e implemente un marco normativo sistémico y facilitador del emprendimiento acorde a las nuevas tendencias tecnológicas a partir de la diversidad geográfica, biodiversidad, y riqueza cultural del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Amézquita-López, Julio, and Erik Baldovino-Villacob. "Comportamiento innovador de las PYMES y grandes empresas en la industria química de Cartagena." Panorama Económico 13 (January 1, 2005): 131–52. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.13-num.13-2005-509.

Full text
Abstract:
Este documento aborda un análisis del comportamiento en materia de innovación en las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector químico de la ciudad de Cartagena, entre el período 2000 y 2003. En él se concluye, que las empresas en estudio son innovadoras en sentido amplio, ya que han alcanzado en ese período, innovaciones tecnológicas en productos y en procesos, y en menor medida, también han tenido ciertas innovaciones en lo organizacional y en comercialización. Las fuentes de tales innovaciones han sido tanto internas como externas a las empresas, aunque se observó que la relación de éstas con el entorno científico y tecnológico es calificada como bajo, no sólo con su ciudad y región sino con el país.Palabras Claves: Innovación tecnológica, Industria química, competitividad, I&D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Pérez, Maidelyn, Raudel Giráldez Reyes, and Humberto Andrés Carrillo-Calvet. "Comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba: su contribución a la innovación tecnológica nacional." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, sp1 (January 19, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57893.

Full text
Abstract:
Los estudios métricos de patentes desde finales del pasado xx son una valiosa herramienta de vigilancia científica tecnológica y de innovación, convirtiéndose en instrumento indispensable para conocer el comportamiento tecnológico internacional. Sin embargo, los estudios patentométricos no son aplicados óptimamente por todos los países, ni por todos los organismos internacionales, tampoco son aprovechadas todas las potencialidades que ofrecen estos estudios para conocer los diferentes contextos de las innovaciones tecnológicas de un país. Este artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba, aplicando una metodo logía propia que describe las principales innovaciones científico-tecnológicas patentadas por la Oficina Cubana de Propiedad Industrial. La metodología propuesta utiliza el software proIntec para la descarga, normalización, procesamiento, análisis y visualización de los datos procedentes de las patentes, y se aplica un amplio grupo de indicadores métricos relacionales y complejos, así como técnicas de redes sociales para visualizar los principales comportamientos de las innovaciones tecnológicas cubanas. Los resultados finales manifiestan las potencialidades de los estudios métricos de patentes, al poder representar los desarrollos tecnológicos del país y sus contribuciones al sistema de ciencia e innovación tecnológica nacional.AbstractMetric patent studies since the end of the last century are a valuable tool for scientific technological and innovation surveillance, becoming an indispensable instrument for knowing the international technological behavior. However, patentometric studies are not applied optimally by all countries or by all international organizations, nor are all the potential of these studies used to know the different contexts of a country’s technological innovations. This research aims to analyze the metric behavior of patents granted in Cuba applying an own methodology that describes the main technological scientific innovations patented by the Cuban Office of Industrial Property. The proposed methodology uses proIntec software for the download, normalization, processing, analysis and visualization of data from patents, and applies a large group of relational and complex metrics, as well as social networking techniques to visualize the main behaviors of Cuban technological innovations. The final results show the potential of metric patent studies to represent the country’s technological developments and its contributions to the national science and technological innovation system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sierra, Mayra, and María de los Angeles Bacigalupe. "Innovación tecnológica y social en turismo." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 1 (June 12, 2020): 010. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e010.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la plataforma de intercambio de hospitalidad Couchsurfing como una innovación tecnológica y social tendiente a satisfacer las necesidades de los usuarios, alternativa al turismo convencional, una de cuyas características distintivas es la prestación -sin intercambio monetario- de alojamiento e integración en la vida cotidiana entre viajero/huésped/turista y residente local/hospedador. Se realiza un análisis de los conceptos de innovación, innovación tecnológica e innovación social para su posterior discusión en el ámbito del turismo. Se presentan resultados empíricos referidos al tema Innovación como motivación, con los subtemas Búsqueda de autenticidad y Turismo e Interacciones sociales, obtenidos mediante un enfoque metodológico intensivo e interpretativo y un método mixto de investigación, con predominio cualitativo. Los participantes fueron miembros de la comunidad Couchsurfing de la ciudad de La Plata con perfiles activos. Se seleccionó una muestra teórica para aplicar entrevistas en profundidad y una muestra probabilística para el completamiento de cuestionarios online y análisis documental de perfiles de usuarios de la plataforma residentes en la ciudad de La Plata. Los resultados muestran la existencia de necesidades de interacción social e intercambio cultural que motivan a las personas a participar de Couchsurfing en busca de experiencias más auténticas, que, según los usuarios participantes, se alcanzan a partir de sumergirse en la vida cotidiana de los locales de los lugares que visitan. La búsqueda de autenticidad constituye un factor clave y los participantes la relacionan con su distinción con el turismo convencional. Se discuten los resultados en el contexto de la idea de la plataforma Couchsurfing como turística e innovadora. Las nuevas modalidades de turismo mediadas por las tecnologías informáticas, como Couchsurfing, representan innovaciones surgidas frente a necesidades de usuarios dentro de contextos cambiantes y dinámicos y pueden considerarse formas originales de realizar una actividad humana como el turismo que, con el tiempo, también ha adquirido nuevos modos de conceptualizarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Alvarado, Luisana Sleny. "Innovación Tecnológica en la Educación Primaria." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 334–49. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.18.334-349.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es reflexionar sobre innovación tecnológica en Educación Primaria. En esta idea se utilizó el procesamiento de la información con miras a sustentar el análisis de los planteamientos teóricos relacionados con la pertinencia de la educación que se sustenta en una praxis pedagógica significativa capaz de desarrollar las capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos globales y locales en la visión de acceso a la información, considerando las oportunidades sociales. Las reestructuraciones a las que ha sido sometida la educación, se han visto influenciada por los avances en la ciencia, la tecnología y las demandas de una sociedad compleja, dinámica e incierta en los procesos de innovación educativa, que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando sus estructuras de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) en el diseño curricular de la educación primaria en su intención de formar para incursión en la ciencia y tecnología a partir de uso de una amplia gama de recursos didácticos que conllevan a la innovación pedagógica. Se concluyó que la innovación tecnológica en la praxis educativa de la educación primaria, requiere además de la vocación de servicio, estudiar los nuevos paradigmas didácticos para desplegar su capacidad reflexiva y asumir el compromiso de adquirir alfabetización digital para asumir los requerimientos de una sociedad del conocimiento que es cada día más globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pezo Paredes, Alfredo. "Ciencia, innovación tecnológica y actividad emprendedora." Revista IECOS 9 (March 24, 2021): 5–14. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v9i0.1229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ollivier Fierro, Juan Óscar, Pedro Javier Martínez Ramos, and Isidro Domínguez Alcaraz. "Madurez tecnológica e innovación en empresas mexicanas." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.09.

Full text
Abstract:
Dado que la tecnología ocupa un papel de cada vez mayor importancia en las organizaciones, el objetivo del presente estudio fue revisar la escala empleada por el INEGI para medir en México la madurez tecnológica en las empresas, analizar su consistencia y aplicabilidad. El método consistió en hacer una revisión de las escalas nacionales e internacionales para evaluar aspectos relacionados al tema, así como el análisis de la escala empleada en la encuesta nacional sobre investigación y desarrollo tecnológico ESIDET, levantada por dicho instituto en 2017 en empresas. Los resultados muestran algunas inconsistencias en esta escala, como la falta de univocidad, progresividad y universalidad en los seis niveles de la escala, así como hallazgos en la baja correlación entre ellos. La originalidad es la propuesta de conceptos para una nueva escala que pretende corregir estas inconsistencias. La principal limitación consistió en considerar el análisis sólo la encuesta levantada en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Gil, Astrid, Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Yohana Milena Ramírez García, José Alberto Ruiz Leguizamón, Isabel Jojoa Mora, and Erika Johanna Madariaga Acevedo. "Vigilancia técnico-científica y de competitividad: un ejercicio prospectivo de las ocupaciones del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 60–73. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3560.

Full text
Abstract:
Dado el advenimiento de nuevas políticas de salud, avances científicos-tecnológicos y el desarrollo competitivo de instituciones educativas del sector a nivel país es necesaria la adopción de nuevas estrategias para proyectar la oferta de programas pertinentes que desencadenan un aumento en la productividad del sector salud y servicios personales. Objetivo: Presentar un corte parcial de la investigación sobre la vigilancia Técnico-Científica y de Competitividad realizada, resaltando los elementos actuales y emergentes que se convierten en tendencia para las áreas temáticas pertenecientes al Centro de Formación Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito Capital. Metodología: La investigación realizada corresponde a un ejercicio de prospectiva desarrollado en tres fases con el desarrollo de tres etapas cada una. La investigación utilizó como base conceptual la guía publicada por PREVIOS denominada (Bases teóricas y conceptuales de prospectiva) describe en detalle las etapas de la primera fase PRE-PROSPECTIVA que abarca la vigilancia científica, tecnológica y competitiva, así como la primera etapa de la segunda fase PROSPECTIVA que contempla el mapa de trayectoria tecnológica. Resultados: En la primera fase se concretó el análisis de entorno bajo las vigilancias ocupacional, sectorial, territorial y tecnológica, se hicieron las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas de interés para este estudio, con sus ocupaciones técnicas y tecnológicas correspondientes, seleccionando 249 artículos científicos por buscador IRIS, 1350 artículos científicos identificados en VOSviewer, 106 patentes revisadas por herramientas como Patentscope –WIPO, Google Patents y Espacenet en la vigilancia tecnológica y 63 instituciones educativas comparadas. En la segunda fase se construyó el mapa de trayectoria tecnológica identificando: a) 30 direccionadores de desarrollo b) 50 Área tecnológicas, c) 88 Líneas tecnológicas, y d) 203 Sublíneas tecnológicas, e) 20 posibles líneas de investigación. Conclusiones: Por cada área temática se identificaron elementos actuales, los cuales se están desarrollando en los procesos formativos en el Centro de formación, de tal forma que se reafirma la pertinencia de los programas de formación, igualmente se encontraron elementos emergentes, los cuales surgen durante el proceso de investigación, con posibilidad de acceder a ellos en dos años aproximadamente, estos darán línea al proceso de Gestión de innovación y competitividad “SENNOVA” en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, por último se encontraron elementos potenciales que se podrán incorporar a los procesos formativos ya sea rediseñando programas de formación o creando eventos/cursos de actualización para desarrollo en aproximadamente cinco años. Esta identificación y clasificación se convierte en soporte para la propuesta del posible futuro de las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS), adscrito a SENNOVA-CFTHS, desde el horizonte de las redes y áreas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres Gil, Astrid, Fabiam Eduardo Rojas Navarrete, Yohana Milena Ramírez García, José Alberto Ruiz Leguizamón, Isabel Jojoa Mora, and Erika Johanna Madariaga Acevedo. "Vigilancia técnico-científica y de competitividad: un ejercicio prospectivo de las ocupaciones del sector salud y servicios personales." REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 4 (October 14, 2021): 60–73. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3560.

Full text
Abstract:
Dado el advenimiento de nuevas políticas de salud, avances científicos-tecnológicos y el desarrollo competitivo de instituciones educativas del sector a nivel país es necesaria la adopción de nuevas estrategias para proyectar la oferta de programas pertinentes que desencadenan un aumento en la productividad del sector salud y servicios personales. Objetivo: Presentar un corte parcial de la investigación sobre la vigilancia Técnico-Científica y de Competitividad realizada, resaltando los elementos actuales y emergentes que se convierten en tendencia para las áreas temáticas pertenecientes al Centro de Formación Talento Humano en Salud del SENA, Regional Distrito Capital. Metodología: La investigación realizada corresponde a un ejercicio de prospectiva desarrollado en tres fases con el desarrollo de tres etapas cada una. La investigación utilizó como base conceptual la guía publicada por PREVIOS denominada (Bases teóricas y conceptuales de prospectiva) describe en detalle las etapas de la primera fase PRE-PROSPECTIVA que abarca la vigilancia científica, tecnológica y competitiva, así como la primera etapa de la segunda fase PROSPECTIVA que contempla el mapa de trayectoria tecnológica. Resultados: En la primera fase se concretó el análisis de entorno bajo las vigilancias ocupacional, sectorial, territorial y tecnológica, se hicieron las vigilancias científicas, tecnológicas y competitivas de todas las áreas temáticas de interés para este estudio, con sus ocupaciones técnicas y tecnológicas correspondientes, seleccionando 249 artículos científicos por buscador IRIS, 1350 artículos científicos identificados en VOSviewer, 106 patentes revisadas por herramientas como Patentscope –WIPO, Google Patents y Espacenet en la vigilancia tecnológica y 63 instituciones educativas comparadas. En la segunda fase se construyó el mapa de trayectoria tecnológica identificando: a) 30 direccionadores de desarrollo b) 50 Área tecnológicas, c) 88 Líneas tecnológicas, y d) 203 Sublíneas tecnológicas, e) 20 posibles líneas de investigación. Conclusiones: Por cada área temática se identificaron elementos actuales, los cuales se están desarrollando en los procesos formativos en el Centro de formación, de tal forma que se reafirma la pertinencia de los programas de formación, igualmente se encontraron elementos emergentes, los cuales surgen durante el proceso de investigación, con posibilidad de acceder a ellos en dos años aproximadamente, estos darán línea al proceso de Gestión de innovación y competitividad “SENNOVA” en el desarrollo de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico, por último se encontraron elementos potenciales que se podrán incorporar a los procesos formativos ya sea rediseñando programas de formación o creando eventos/cursos de actualización para desarrollo en aproximadamente cinco años. Esta identificación y clasificación se convierte en soporte para la propuesta del posible futuro de las líneas de investigación del Grupo de Investigaciones de Servicios a la Salud (GISS), adscrito a SENNOVA-CFTHS, desde el horizonte de las redes y áreas temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Delgado, Patricia. "La innovación tecnológica en las empresas del sector cerámico del área metropolitana de Cúcuta." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 66–77. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.373.

Full text
Abstract:
Con la investigación se busca realizar una caracterización del proceso de innovación tecnológica en las empresas cerámicas del área metropolitana de Cúcuta. La metodología utilizada consistió en la aplicación de una encuesta estructurada, a los gerentes o jefes de producción de las 37 empresas que participaron en el estudio. El instrumento se diseñó para medir las capacidades y el proceso de innovación, partiendo de los diferentes aportes realizados por los expertos en el tema, y los Manuales de Oslo y de Bogotá. Del análisis de los resultados se evidenció que el sector cerámico no cuenta con las capacidades de capital humano, organización, exploración y explotación que favorezcan los procesos de innovación tecnológica; los procesos de innovación actuales se caracterizan por ser adaptativos e incrementales de los desarrollos exógenos; y existe una débil articulación de las empresas del sector cerámico con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La investigación proporciona un instrumento que sirve para caracterizar la innovación tecnológica y analizarla por medio de perfiles, que puede ser adaptado a cualquier empresa del sector manufacturero.Palabras clave: innovación tecnológica, capacidad de innovación, proceso de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guzmán Villavicencio, Mayra, Erenio González Suárez, Marlén Morales Zamora, and Inoel Aguila Bernal. "Gestión de la innovación tecnológica para la intensificación y reconversión en la industria ronera cubana." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 329. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604404.

Full text
Abstract:
<p>Problemática: En aras de potenciar su desarrollo tecnológico, la Corporación Cuba Ron S.A, ha desarrollado acciones encaminadas a la introducción de mejoras tecnológicas en sus instalaciones y procesos. Sin embargo, no cuenta con una metodología que permita relacionar la gestión de la innovación tecnológica y la intensificación de procesos como una vía para incrementar su eficiencia. Objetivo(s): Proponer una metodología para gestionar la innovación tecnológica con integración del análisis complejo de procesos como una vía para la intensificación de la industria ronera, elevando la eficiencia empresarial y la competitividad de la Corporación Cuba Ron S.A. Metodología: Se emplean métodos y técnicas de corte cuantitativo y cualitativo que permiten la profundización en el análisis de los resultados del nivel teórico como el Analítico-sintético, Inductivo-Deductivo, la Modelación y el enfoque de sistema. Del nivel empírico se emplea el análisis documental. Resultados y discusión: Se propone la metodología y se elabora un diagrama heurístico como herramienta orientadora en la toma de decisiones, se determinan los puntos débiles y se proponen alternativas tecnológicas a partir de la mejora de los procesos existentes, la diversificación de los procesos existentes y la utilización de fuentes renovables de energía en el ciclo productivo. Conclusiones: La aplicación de la metodología propuesta permite corroborar que constituye una herramienta importante para la toma de decisiones, siendo una vía para determinar puntos débiles y elaborar propuestas de alternativas tecnológicas que permiten elevar la competitividad en la organización.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos Bolivar, Humberto. "INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN LA ECONOMÍA MEXICANA: EVIDENCIA REGIONAL." PANORAMA ECONÓMICO 1, no. 2 (April 26, 2017): 24. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v1i2.111.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los efectos de incorporar mano de obra calificada en los procesos productivos, así como los retornos a la inversión en la formación de ella. Para tal efecto se utilizan los datos estadísticos de los censos económicos del INEGI –años 1999 y 2004– para los sectores de manufactura, comercio y servicios. La utilización de datos de corte transversal para un total de dos mil 438 municipios permite disponer de un gran número de observaciones y desagregarla por sectores económicos. A partir de la estimación de una función de producción, se determinan las elasticidades del producto con respecto al capital y al trabajo, así como en relación con los factores tecnológicos y de innovación. En una primera aproximación a los datos, se analizan los estadísticos descriptivos habituales para las variables mencionadas. Posteriormente, se estima un modelo econométrico y se aplica el método de mínimos cuadrados ponderados. Los resultados empíricos obtenidos son coherentes con las expectativas teóricas: la inversión en la formación de capital humano, en el cambio tecnológico y en la innovación tecnológica, tiene un efecto positivo en el proceso productivo. En la mayoría de los casos, la relación es estadísticamente significativa, para los tres sectores económicos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cardoso, Héctor W. "Promoción de la demanda de innovación tecnológica." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.103039.

Full text
Abstract:
<p>Se describe un modelo de gestión que se realiza en el SIntec cuya metódica persigue la inno-vación tecnológica (I.t.) a partir de la demanda. Sus modalidades de trabajo surgieron de una experiencia que comenzara en el año 2001 y continúa hasta la fecha.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Sastre, Juan. "Economía neo-schumpeteriana, innovación y política tecnológica." Cuadernos de Economía 38, no. 107 (May 2015): 79–89. http://dx.doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Llorente Galera, Francisco. "Innovación tecnológica en la industria automovilística catalana." Dirección y Organización, no. 40 (June 13, 2010): 14–27. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i40.83.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de un estudio para una muestra de empresas proveedoras directas de los fabricantes, segmentadas según la nacionalidad del capital o el tamaño empresarial, para saber si realizan innovaciones tecnológicas, qué personal disponen en I+D+i, y si utilizan diferentes sistemas y técnicas que reducen el tiempo y costes de desarrollo de sus productos. Se verifica que son pocas las que utilizan tales sistemas y técnicas conjuntamente, siendo las grandes empresas las que más realizan I+D+i e incorporan tales sistemas y técnicas, al contrario que las pequeñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aibar, Eduard. "Imaginación tecnológica e ideología de la innovación." Artnodes, no. 29 (February 16, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.7238/artnodes.v0i29.393017.

Full text
Abstract:
El vínculo entre tecnología e imaginación es, como mínimo, doble. Por un lado, el diseño y la creación de artefactos técnicos siempre comienzan con actos deliberados de imaginación, más o menos radicales, en los que se conciben formas diferentes de hacer algo, nuevas prácticas o metas que hasta el momento eran impensables. Por el otro, las tecnologías disponibles en una sociedad modelan y condicionan en gran medida los límites de lo imaginable. La imaginación contemporánea sobre la tecnología, sin embargo, atraviesa una fase peculiar en su relación con el futuro. Por un lado, la recreación artística del futuro vinculado a la tecnología, tanto en cine como en literatura, dibuja mayormente escenarios distópicos o catastróficos, en los que la única salida, al margen del colapso, es la huida del planeta. En cambio, fuera del arte y la ficción, las formas de pensar la tecnología y de imaginar su relación con el ser humano o la vida están desde hace tiempo secuestradas por la ideología de la innovación. En este artículo exploramos, precisamente, esta ideología, algunos de sus aspectos clave, así como sus lazos con otros idearios, conceptos o doctrinas: desde la denominada ideología californiana, fraguada en torno a internet, hasta el neoliberalismo y el discurso del emprendimiento. Analizaremos de qué modo el foco en la innovación restringe enormemente nuestra visión de la tecnología y empobrece al máximo la experiencia humana de lo técnico. Y estudiaremos, por último, cómo el determinismo tecnológico, el solucionismo o la visión lineal del desarrollo tecnológico, componentes clave de la ideología de la innovación, son obstáculos insalvables para construir ecologías de la imaginación radical alrededor de la tecnología, en las que también se puedan anclar nuevas vías de transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza López, Javier Francisco. "La innovación tecnológica como fuente de competitividad industrial." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 48 (December 23, 2021): 77–84. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i48.21821.

Full text
Abstract:
El entorno competitivo y cambiante en el cual operan las organizaciones industriales, convierte al proceso de innovación tecnológica como la manera de adaptarse exitosamente a estos cambios, al poder responder de manera oportuna las nuevas necesidades y exigencias del mercado, introduciendo nuevos productos o productos mejorados e implementando nuevos procesos, los cuales significan cambios en los métodos de producción, en la infraestructura, el equipamiento u otros; de manera que todos estos incidan positivamente en la competitividad de las organizaciones industriales. La innovación tecnológica se constituye en un factor primordial, que viene a formar parte del conjunto de activos intangibles que las organizaciones poseen, lo cual les permite anticiparse o responder de manera oportuna a los constantes cambios y exigencias del mercado; este tipo de innovación está constituida por la innovación de productos y por la innovación de los procesos; innovar productos comprende el desarrollo de estos con la consiguiente introducción en el mercado mientras que la innovación de procesos está constituida por el desarrollo y la mejora de los métodos internos de producción que posee una organización. Se aborda a la innovación tecnológica como una forma de diferenciarse de la competencia, mejorar la participación en el mercado, reducir costos, mejorar la calidad, mejorar los procesos existentes, reducir los reprocesos, mejorar la aceptación del producto en el mercado, brindar confianza sobre los productos y los procesos a los clientes, así como a las partes interesadas de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villarón Vázquez, Javier, Daniel Pineda Domínguez, and Ma Antonieta Andrade Vallejo. "Modelo que relaciona el capital intelectual y la innovación tecnológica en empresas de manufactura mexicanas." Investigación Administrativa 41-2 (July 1, 2012): 1–16. http://dx.doi.org/10.35426/iav41n110.02.

Full text
Abstract:
En los últimos cuarenta años, las empresas manufactureras mexicanas se han mantenido estancadas debido a sus carencias tecnológicas, que se basan más en el trabajo mecánico en lugar de en su capital intelectual (CI) y no tienen clara la relación con el proceso de innovación tecnológica (IT). El objetivo de esta investigación fue encontrar la relación entre las dos variables bajo el supuesto de que es alta, Mediante el análisis de los diferentes modelos de ambas variables se determinaron las dimensiones e indicadores que se utilizaron en el instrumento aplicado a las empresas manufactureras, encontrándose una correlación positiva de 0.76. Con esto se propone un modelo que relacione las variables y dimensiones de la innovación tecnológica y del capital intelectual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Uribe Gómez, Julián Alberto. "Una perspectiva de la innovación tecnológica en Latinoamérica." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 20 (January 29, 2019): 101–25. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1214.

Full text
Abstract:
La ciencia, la tecnología y en especial su producto derivado, la innovación, es uno de los factores importantes para el desarrollo económico y social de un país; sin embargo, existen requerimientos fundamentales a tener en cuenta para que la innovación pueda emerger, estos son, por ejemplo: la cooperación entre actores del sistema de innovación, talento humano existente y capacitado, la política pública, el desarrollo empresarial, las alianzas público-privadas, entre otros. No obstante, es por estas múltiples combinaciones entre dichas variables que el surgimiento de la innovación es un escenario complejo de trabajar, estudiar y de predecir. Por lo tanto, el objetivo principal es conocer y comparar el estado de la innovación presente en los diferentes países de América Latina; para esto se hizo una descripción de los conceptos fundamentales sobre esta temática, se revisaron fuentes de información secundarias estructuradas contenidas en directorios académicos y fuentes primarias y se analizaron los datos obtenidos de dichas fuentes, teniendo en cuenta las variables más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco, Manuel Enrique Pedroza. "Un nuevo modelo de innovación tecnológica del agro nicaragüense." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 78–81. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.62.

Full text
Abstract:
¿Qué se puede hacer para transformar y superar esta realidad? No hay formulas mágicas para resolver una problemática institucional, tecnológica y socio-económica tan compleja como la del agro nicaragüense. Sin embargo, sin pensar que esto es lo único y lo concluyente, se propone: implementar una estrategia apropiada para la transformación productiva del agro nicaragüense que conlleve a: a) lograr el crecimiento del mercado de servicios tecnológicos vía oferta y demanda; b) crear más y mejores oportunidades de trabajo productivo, fundamentalmente en el sector rural; c) estimular la inversión nacional e internacional en Nicaragua, promoviendo la agroindustria y los agronegocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Mosquera, Jhonjali, and Eliana María Villa Enciso. "Análisis de las principales tendencias de innovación en nanotecnologías de alimentos: una aproximación a su estudio a partir de vigilancia tecnológica." Revista CEA 4, no. 8 (August 30, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1118.

Full text
Abstract:
en el estudio se analizan las principales tendencias en producción científica y tecnológica en el área de nanotecnología de alimentos. El propósito se centró en conocer su evolución y así poder identificar oportunidades potenciales de innovación, con base en sus principales usos y aplicación en la industria alimenticia. Se utilizó la Vigilancia Tecnológica, indicadores cienciométricos, así como la teoría de redes y grafos para la visualización y análisis del comportamiento de las principales áreas de investigación y desarrollo tecnológico, con base en el tema de estudio. Se identificaron ocho potenciales oportunidades de innovación en el área: nanopartículas, nanomateriales, nanocompuestos, nanoemulsión, nanoencapsulación, microencapsulación, nanorecubrimientos y nanosensores; las cuales están influyendo notablemente en el desarrollo de la industria de alimentos y se han convertido en elementos claves de investigación y desarrollo tecnológico a nivel mundial. El uso y aplicación de la nanotecnología en la industria de alimentos han aumentado rápidamente en las últimas décadas y su constante evolución ha tenido una gran contribución en el desarrollo de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González-Islas, Juan Carlos, Gildardo Godínez-Garrido, Angelina González-Rosas, and Blanca-Andrea Ortega-Marín. "Mecatrónica educativa: soporte de la enseñanza-aprendizaje de educación básica en Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 110–17. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7197.

Full text
Abstract:
México se encuentra inserto en el avance científico, tecnológico y de innovación para el desarrollo de proyectos que resuelven necesidades globales del sector educativo. Hidalgo no es la excepción, por lo que docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tulancingo se han sumado a este esfuerzo con el propósito de fomentar el interés científico, tecnológico y de innovación de estudiantes de educación básica de la entidad y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicho nivel educativo. En este artículo se presenta la metodología de implementación y el método de desarrollo de prototipos y material didáctico de un enfoque novedoso basado en mecatrónica educativa para la educación básica secundaria de la entidad. Finalmente, se describen de manera cualitativa los resultados más significativos de la puesta en marcha de este enfoque de 2016 a la fecha en diversos escenarios, los cuales permiten determinar la factibilidad pedagógica y viabilidad tecnológica para su implementación a mayor escala en el estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez Olvera, Sandra, and Gloria Silviana Montañez Moya. "Innovación Tecnológica como parte de la cultura empresarial: diagnóstico de la pequeña y mediana empresa tequilera / Technological Innovation as part of the corporate culture: diagnosis of the small and medium tequila companies." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 2 (January 18, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i2.23.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se analiza información de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) tequileras, que nos permita identificar las estrategias y acciones que realizan las empresas, partiendo de la cultura empresarial de cada una, para ser competitivas en el mercado dinámico, a través de la obtención de un diagnóstico, con la finalidad de analizar las innovaciones tecnológicas que han implementado, y da a conocer los resultados que se obtuvieron en la investigación de campo, realizada en Tequila, Jalisco en una muestra de 5 empresas; tiene un carácter exploratorio-descriptivo ya que queda a nivel de diagnóstico. Se parte de la fundamentación teórica que analiza los conceptos de innovación tecnológica, cultura empresarial y lo relacionado con las PYMES en cuanto a su clasificación. Se encontró de manera general que en donde más han realizado innovación es en productos y en mercadotecnia y en donde más han invertido en innovación tecnológica es en la adquisición de maquinaria y equipo de software. En el estudio, se concluyó que la capacidad de innovación de una empresa, es el resultado de un proceso de aprendizaje, costoso en tiempo y dinero, vinculada a las tecnologías e influidas por la cultura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jimenez-Montecinos, Alejandro. "¿Innovación imitativa?: ¡Viva la imitación!" Gestión y Tendencias 2, no. 3 (July 25, 2017): 2–6. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i3.45.

Full text
Abstract:
La innovación tecnológica comúnmente se relaciona con la generación de productos nuevos y radicales, en donde predomina la I+D y las estrategias de apropiabilidad. En cambio, las innovaciones incrementales surgen a partir de diseños establecidos y no tienen el poder de generar nuevos mercados. Bajo este escenario surge la imitación como un fenómeno complejo y controvertido. Normalmente se relaciona con adquirir ventajas competitivas de manera fácil y oportunista. El presente artículo, aborda el fenómeno de la imitación en la industria tecnológica y discute el rol de la novedad, la propiedad intelectual y sus implicancias en economías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz Lizama, Edgar, Jorge Vergiú Canto, and Javier Del Carpio Gallegos. "EDITORIAL." Industrial Data 7, no. 1 (March 22, 2014): 005. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v7i1.6451.

Full text
Abstract:
El 28 de julio del año actual se ha promulgado la Ley No. 28303, LEY MARCO DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, esta ley declara de interés nacional el desarrollo, promoción, transferencia y difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguilar Talamante, Patricia, José Alfredo Heredia Bustamante, and Alma Brenda Leyva Carrera. "Innovación tecnológica en los sistemas contable de las Pymes." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 5 (September 24, 2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i5.22.

Full text
Abstract:
No hay duda de que la tecnología es hoy un catalizador clave en los procesos de innovación y transformación empresarial. En el caso de las y Medianas Empresas (Pymes), uno de susprincipales inhibidores para lograr la innovación es la limitación de la información financiera en relación con ciertos aspectos clave, esenciales para la toma de decisiones. Este documento es el primer resultado obtenido de un trabajo de investigación de corte transversal realizado dentro de las Pymes de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, y su objetivoprincipal es determinar el impacto de la innovación tecnológica en los sistemas de información contable para la competitividad empresarial de las Pymes en Hermosillo, Sonora. Entre los primeros resultados se encontró que el 100% de las personas encargadas de la contabilidad son conscientes de que la gran clave para enfrentar con éxito los tiempos actuales radica en acentuar la innovación de los sistemas de contabilidad como información generada para la toma de decisiones de las empresas, entendiendo por innovación la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficientes, no todas las Pymes utilizan la innovación tecnológica dentro de los sistemas de información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography