Academic literature on the topic 'Innovaciones educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Innovaciones educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Innovaciones educativas"

1

Pulido Cortés, Oscar. "¿Innovaciones educativas o pedagógicas?" Praxis & Saber 1, no. 2 (June 24, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1095.

Full text
Abstract:
La velocidad de los cambios producidos en el mundo en las ùltimas decadas ha privilegiado diversas formas de transformaciòn en las maneras de enseñar y aprender, estos cambios requieren procesos acelerados de pensar todas la realidades y realizar sus respectivas transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orrego Tapia, Vanessa. "Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción." Revista Ensayos Pedagógicos 17, no. 2 (December 31, 2022): 95–116. http://dx.doi.org/10.15359/rep.17-2.5.

Full text
Abstract:
Las sociedades están cambiando y la educación está en el centro del debate para transformarse y responder a sus desafíos a través de la innovación educativa. Sin embargo, falta un marco de referencia relativamente claro que organice los debates sobre qué son las innovaciones educativas. Así, el presente ensayo busca sistematizar una definición sobre la innovación educativa que sirva de referencia para identificarlas y analizarlas en tres pasos: primero, una propuesta conceptual, segundo, paradigmática y, finalmente, sus dimensiones de acción. La revisión permite mostrar que las innovaciones educativas son procesos, endógenos y exógenos, reflexivos, intencionados, deliberados, institucionalizados, técnicos-pedagógicos y políticos que introducen cambios cualitativos en la didáctica, currículo, política o tecnología en un contexto educativo particular con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de la educación. Su simpleza y complejidad invoca diferentes coberturas, niveles educativos y beneficiarios, y requiere de estudios y difusión para expandirse más allá de la sala de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Oberto, Carlina Leonor. "Las innovaciones educativas post-pandemia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 4 (December 1, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Ignacio Torres. "Innovaciones educativas: El Plan Aprender Conectados." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 3 (November 14, 2019): 032. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e032.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis del Plan Aprender Conectados, implementado en 2018 por el gobierno de la Alianza Cambiemos, para los tres niveles de la educación básica argentina. Se discute el concepto de innovación educativa desde perspectivas que indagan críticamente en las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En la implementación del plan se observa una transferencia directa de tecnología de grandes corporaciones, a pesar de la existencia de desarrollos locales de robótica didáctica y educativa. Por otro lado en el diseño y puesta en marcha de este plan no se ha contemplado la participación y articulación con actores sociales, como comunidades educativas, desarrolladores locales de robótica, pedagogos, instituciones de I+D, sindicatos y grupos de investigación. Se puede concluir que esta política pública, tiende más a la reproducción de las condiciones de dependencia económica, tecnológica y cultural respecto de los países centrales, que a la promoción de un esquema de desarrollo económico, científico y tecnológico soberano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Belkys, Santiago Castro, and Régulo Rauseo. "Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (January 1, 2021): 136–55. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es interpretar la información recabada que permita establecer las innovaciones producidas por la incursión de la tecnología en el aprendizaje de la formación inicial, continua y permanente de los docentes en la UPEL-IPC. Se reconstruye la información a partir de los hallazgos obtenidos en una investigación de campo, dentro del paradigma interpretativo, y para ello se trianguló la información proveniente de entrevistas a profundidad, la revisión crítica de documentos y experiencias de los autores. Se encontró que la UPEL- IPC a través del DTE, desde sus inicios ha desarrollado en los docentes innovaciones educativas con base en la tecnología imperante, además muestran apertura para implementar estrategias innovadoras y medios digitales, y tomar decisiones en cuanto al diseño e implantación de las TIC, TAC, TEP para ser una educación más efectiva y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tedesco, Juan Carlos. "Calidad de la educación y políticas educativas." Cadernos de Pesquisa 39, no. 138 (December 2009): 795–811. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742009000300006.

Full text
Abstract:
El texto relaciona los desafíos de la cuestión educativa a los profundos cambios de la sociedad contemporánea y señala la enorme dificultad de los sistemas educativos para alcanzar logros significativos en los resultados del aprendizaje de los alumnos. Entre los cambios se destacan el aumento de la desigualdad social y de la desigualdad de acceso al conocimiento. El autor propone entonces reflexiones sobre la agenda actual y futura de las innovaciones educativas que intenta romper el determinismo social de los resultados del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez, Adrián. "Innovación en la gestión de la educativa en Latinoamérica." = 3, no. 1 (September 1, 2021): 75–85. http://dx.doi.org/10.59773/ci.v3i1.34.

Full text
Abstract:
El propósito del presente documento es realizar unos análisis situados a la mejora de innovaciones educativas en América Latina, a partir de la exploración de la literatura especializada, determinando aspectos complejos de procesos innovadores en el contexto de Latino América. Se seleccionaron documentos con base en la credibilidad de las fuentes, que sean actuales y de pertinencia a la temática y las referencias. Se presenta inicialmente en este documento una introducción mencionando el problema de la diferencia que existe entre la comunidad y la educación; se consideran factores que benefician o dificultan la mejora de procesos y la innovación educativa; las innovaciones educativas en América Latina y sus estilos. En la siguiente parte, proponer diferentes lineamientos. La idea es que este documento sirva de orientación y beneficie mejora en la educación; evaluación en innovaciones de manera metódica, eficaz y científica; propendiendo a una cultura de innovación educativa en América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Bautista, José Ma. "Las innovaciones educativas y su impacto en la mejora de las prácticas docentes." Revista Guatemalteca de Educación Superior 7, no. 2 (May 25, 2024): 75–91. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v7i2.137.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿cuál es el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes? OBJETIVO: determinar el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes. MÉTODO: se llevó a cabo una revisión bibliográfica siguiendo el método de Cooper. Durante la investigación, se realizó un proceso de búsqueda en Google Académico para identificar revistas y literatura en inglés y español. RESULTADOS: se determinó que el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes esta relacionado con varios factores y contextos. Además, la investigación bibliográfica permitió identificar la influencia de las políticas públicas en el desarrollo la tecnología y la innovación educativa. Entre los aspectos más destacados de la implementación de la innovación educativa, se destacó la resistencia al cambio por parte de los educadores, la falta de capacitación y la carencia de equipo tecnológico en las aulas. CONCLUSIÓN: el análisis resalta la importancia de la innovación educativa en la mejora de las prácticas docentes. También identifica desafíos que pueden surgir durante su implementación, como la resistencia de los educadores a la adopción de las nuevas tecnologías, la falta de capacitación y la carencia de equipo tecnológico en las aulas. Para superar estos obstáculos, es esencial que el sistema educativo de un país promueva políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Mairena, Eugenio Casimiro, and William Oswaldo Flores López. "Editorial: Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas desde la Comunidad Matemática de la Costa Caribe Nicaragüense." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 1 (January 1, 2018): 5–8. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.7.

Full text
Abstract:
Se presenta el editorial del monográfico donde se abordan algunos de los tópicos y problemas que actualmente se están investigando desde lo que pudiera considerarse la comunidad académica de Educación matemática en el ámbito del caribe nicaragüense y el país. Por ello, en este primer número se entremezclan tanto ensayos o trabajos de corte teórico y reflexivo sobre innovación educativa y reflexiones educativas con otros artículos de estudios empíricos sobre investigaciones educativas, esta problemática. Este número uno, presenta tres secciones: investigaciones educativas, Innovaciones Educativas y Reflexiones Educativas, las cuales contienen 6 artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lamas Pinzón, José Ángel. "La innovación educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de postgrado." Revista Boletín Redipe 13, no. 4 (April 1, 2024): 177–91. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2118.

Full text
Abstract:
El presente estudio, en el marco de la línea de investigación Gestión de Investigación y Desarrollo y el grupo de trabajo Desarrollo de la telemática e informática en educación a distancia (DTIED), se propuso Analizar la Innovación Educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de Postgrado y se inscribe en el área de trabajos de investigación Adulto en Situación de Aprendizaje. El estudio se realizó en el contexto de la Investigación de campo no experimental, para lo cual se efectuó un proceso metodólogico descriptivo por medio de un analisis cuantitativo, aplicando la tecnica de la observacion participante y el cuestionario a traves de los intrumentos registro anecdotico y la escala de lickert aplicada a los 15 profesores de postgrado, quienes fueron la poblacion objeto de estudio. Entre los hallazgos más significativos del estudio se destaca que son pocos los docentes que en realidad están preparados para esta nueva práctica docente multimodal; es preocupante y muy relevante el problema de desinformación a los docentes por parte de la universidad sobre servicios de apoyo virtuales e innovacion educativa, los cuales permiten concluir que el proceso formativo debe llevarse a cabo de forma conjunta a las innovaciones educativas de manera indispensable, igualmente la universidad debe crear o poner en marcha un plan de formación o capacitación sobre multimodalidad e innovaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Innovaciones educativas"

1

Gutiérrez, Nanjari Daniel Nicolás. "Análisis comparativo de políticas públicas para las TIC en la educación de Chile y Finlandia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130425.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Informática Educativa
La siguiente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las políticas públicas para las TIC en la educación de Chile y Finlandia, y de esta forma encontrar directrices que apunten hacia el mejoramiento de la calidad de la educación chilena, que en este caso se ve representada con el concepto de integración curricular de las TIC. La metodología de esta investigación es un estudio de casos múltiple, cuya técnica de producción de información es el análisis documental. La información obtenida fue analizada bajo un marco conceptual que incluye variables correspondientes a tres esferas o niveles de cada nación, “Sociedad en General”, “Sistema Educativo” y “La Escuela”. Los resultados encontrados en relación al nivel de análisis “Sociedad en General”, sitúan a Finlandia como una nación destacada en el desarrollo económico, desigualdad, innovación y desarrollo de las TIC. Chile, en algunos de estos ámbitos sólo resalta a nivel regional. Respecto a la esfera de “Sistema Educativo”, se puede señalar que ambos sistemas educativos son descentralizados. Sin embargo, el sistema educativo finlandés es flexible, autónomo, inclusivo, igualitario, basado en al trabajo colaborativo y en red, y con una postura sistémica de la integración de las TIC, cualidades que lo hacen destacar frente a Chile. Asimismo, una de las piezas clave del sistema educativo de Finlandia es el desarrollo y valoración de la carrera docente, situación contraria a la de nuestro país. En relación al nivel de análisis de “La Escuela”, existe similitud en la forma transversal de incluir las TIC en el curriculum educacional, en contenidos relacionados con las TIC, y en los proyectos con nuevas tecnologías. Sin embargo, Finlandia lidera en la implementación de infraestructura en TIC y su acceso, en el uso de éstas de forma no tradicional, y con una integración curricular real. En Chile prevalece un uso educativo de las TIC de forma tradicional. Finalmente, se desarrollan conclusiones y una discusión en la forma de lecciones aprendidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zabala, Espejo Marcelino. "Innovaciones educativas en el siglo XX, y las perspectivas del siglo XXI de Bolivia." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/zabala_em/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El Proyecto de “Innovaciones educativas en el siglo XX y sus perspectivas en el siglo XXI de Bolivia” (procesos y estrategias didácticas), es una investigación que trata de llenar los vacíos del desarrollo científico de la educación Boliviana, demostrando las principales innovaciones educativas que han apoyado y fomentado la formación de los ciudadanos en distinto espacio, tiempo, en diversos estamentos y grupos étnicos que conforman la población boliviana tan heterogénea y dispersa, cuyo objetivo fundamental fue obtener, analizar e interpretar y extraer conclusiones con el fin de mejorar la calidad de la educación futura de Bolivia. Se utilizó la metodología de investigación cualitativa y un estudio descriptivo de hechos reales recopilando la información de fuentes válidas y confiables. Los resultados no sólo servirán al área de ciencias de la educación, sino en todas las ramas del saber humano. En su construcción la Tesis inició con la obtención de la información a nivel mundial, a nivel Latinoamericano y haciendo cuerpo en Bolivia que es el objeto de estudio. Asimismo cabe remarcar la validez de los contenidos como innovación en cada hito histórico a través de la crítica interna y externa de las informaciones obtenidas, asimismo se enmarcó a los siguientes tres ámbitos: institucional, curricular y del proceso didáctico a nivel de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sernaque, Sernaque Luz Maria. "Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11495.

Full text
Abstract:
Este plan de acción se justifica toda vez que guarda relación con las tendencias y lineamientos de políticas educativas con fines comunes, como el plan estratégico sectorial Multianual (PESEM) que promueve incrementar la equidad así como la calidad de los aprendizajes del talento de los niños y adolescentes, siendo coherente con los objetivos propuestos como: capacitar a los docentes en estrategias didácticas a través de talleres para el desarrollo de capacidades en comprensión lectora en los estudiantes del III ciclo, que apuntan a la gestión de los aprendizajes. También se ha considerado elaborar un plan de acompañamiento, monitoreo y evaluación consensuado a través de asambleas incluyendo jornadas de reflexión para mejorar la práctica docente con la participación democrática y la aplicación de una buena convivencia escolar, generar una ambiente acogedor en la comunidad educativa atendiendo la diversidad a través del análisis del estudio de casos que aporten al fortalecimiento de una convivencia armónica. Para lograrlo se necesita de un líder pedagógico por excelencia, que movilice a todos los actores y aliados con la finalidad de cumplir con los objetivos institucionales, porque la gestión escolar requiere de la asistencia técnica que contribuya a una organización con autonomía y eficiencia en la gestión, permitiendo la toma de decisiones para la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes, esto es coherente con la investigación realizada por Viviane Robinson (2008). El método cualitativo ha permitido utilizar un instrumento de recojo de información como es la entrevista. Concluyo que gestionar la escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico transformacional, favorece el proceso de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes que les permita comprender e interpretar su realidad para el ejercicio de la ciudadanía, democracia y su participación en la vida social.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alan, Romero de Torres Nancy Maria. "Actividades lúdicas para mejorar la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la I.E Nº 154 “Carlos Noriega Jiménez” del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15443.

Full text
Abstract:
El proyecto de Innovación educativa se denomina “Actividades lúdicas para mejorar en la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la I.E. Nº154 “Carlos Noriega Jiménez” del distrito de San Juan de Lurigancho” surge con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes en la capacidad de la expresión oral, el objetivo central de este proyecto es poder lograr que los docentes apliquen estrategias innovadoras que puedan potenciar al momento de desarrollar la expresión oral en sus estudiantes, la construcción del proyecto tiene dos partes: Marco conceptual y el diseño del proyecto. Los conceptos que sustentan la innovación son, la expresión oral que nos permiten expresar sus ideas y de establecer diálogos con las demás personas. Ambos elementos son parte de lo que conocemos cómo expresión oral construyendo una idea de su posible significado, estrategias innovadoras la mejor manera de preparar a los estudiantes para el proceso de escritura y lectura es una adecuada enseñanza de la lengua oral. Para la construcción del proyecto de innovación educativa elaboré el FODA primeramente se tuvo en cuenta, las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas de mis estudiantes con dicho material elaboré el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el objetivo general, el objetivo central, la estructura del perfil del proyecto de innovación educativa, el mapa conceptual. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr potenciar la expresión oral a través de juegos lúdicos y obtener mejores resultados en las evaluaciones, los resultados que este proyecto quiere alcanzar son: Docentes capacitados que aplican estrategias innovadoras a través de juegos lúdicos en la expresión oral. .
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyva, Cavero Ursula Paola. "Mejora de la gestión del servicio educativo en programas de formación continua en la modalidad virtual y semipresencial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13061.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa tuvo como objetivo general mejorar el diseño de la gestión de la calidad del servicio educativo en los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua de una universidad privada de Lima metropolitana, con la finalidad de lograr la satisfacción de los alumnos y así mantener la ventaja competitiva que ha caracterizado a la universidad. En esta propuesta se consideraron los siguientes elementos: académico, docentes, comercial, financiera – presupuestal y calidad. En cuanto a la experiencia piloto se tomó en cuenta, el componente “Docentes”, desarrollando una capacitación a los gestores de las distintas unidades ejecutoras de formación continua sobre los temas de selección e inducción docente y planificación de las clases. Se utilizó como instrumento una encuesta para medir el nivel de satisfacción respecto a la información impartida en la capacitación y los resultados permitieron apreciar la mirada estratégica que tienen los gestores de educación continua con respecto a los docentes, así como una buena predisposición por mejorar el servicio educativo y conocer las necesidades que tienen los alumnos en los cursos y diplomaturas de modalidad virtual y semipresencial. Finalmente, para la presente propuesta educativa se diseñó un modelo de gestión de la calidad del servicio educativo para los cursos y diplomaturas virtuales y semipresenciales de formación continua con la finalidad de mejorar la que actualmente realizan las unidades ejecutoras de formación continua y así obtener un mayor nivel de satisfacción por parte de los participantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farfan, Palacios Victor Anibal. "Estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes fundamentales de los estudiantes de la I. E. “Carlos Augusto Salaverry” de Huasimal de la Solana Lancones: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11129.

Full text
Abstract:
El diseño del plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas y que no promueven aprendizajes fundamentales en los estudiantes, además propone la alternativa de solución que apunta a mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las distintas áreas académicas. Para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas que permitan la mejora de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes, asimismo propongo los objetivos específicos: Planificar estrategias metodológicas adecuadas para la mejora de los aprendizajes. Ejecutar estrategias metodológicas centradas en el desarrollo de capacidades de aprendizaje. Monitorear y acompañar a los docentes en su práctica pedagógica centrada en los aprendizajes de los estudiantes. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: La planificación escolar, cuya subcategoría es planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas que consideran aprendizajes significativos y situados. Estrategias metodológicas, cuya subcategoría es estrategias metodológicas que promueven aprendizajes fundamentales, las cuales movilizan el desarrollo de capacidades y el logro de competencias para la vida. Monitoreo y acompañamiento pedagógico cuya subcategoría es el asesoramiento de la práctica docente y tiene por finalidad brindar la asistencia técnica y personalizada a los docentes sobre estrategias metodológicas que promuevan aprendizajes fundamentales. La convivencia escolar, subcategoría respeto a las normas de convivencia, con el fin de garantizar un clima favorable para el logro de los aprendizajes. Los aspectos teóricos que se consideran son: las competencias, los aprendizajes fundamentales, las estrategias metodológicas, enseñanza situada y evaluación por competencias. Lo anteriormente sustentado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la mejora de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes se va dar a través del proceso de aplicación de estrategias metodológicas que movilicen capacidades hacia el logro de competencias para la vida.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villamar, Jim��nez Cintli Adriana. "La globalizacion en la administracion de los recursos humano." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/villamar_j_ca/.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo es identificar los cambios que, como consecuencia de vivir en un mundo cada vez mas globalizado, deben existir en la administraci��n moderna de los RH. Actualmente las variables de la globalizaci��n hacen que los procesos de los RH tiendan a desarrollarse en un ambiente internacional. Para observar dichos cambios, se pretendi��, a partir de un trabajo de indagaci��n bibliogr��fica localizar premisas y posturas te��ricas para aplicarlas a las dos variables m��s importantes: cultura y motivaci��n. En suma, se pretende identificar los cambios que son necesarios en la concepci��n moderna de la administraci��n del potencial o talento humano. A partir de una revisi��n de las perspectivas tradicionales del manejo de los recursos humanos (basadas generalmente en el control y la inspecci��n) se reflexiona sobre aspectos modernos que la globalizaci��n obliga a tomar en cuenta para potenciar los talentos del ser humano por medio de la administraci��n. Tambi��n se identifican algunas de las consecuencias de este proceso en la productividad de las organizaciones. El documento establece la necesidad de reconocer un nuevo enfoque sobre la percepci��n que se tiene del ser humano, a quien debe ser considerado un sujeto y no un objeto de la organizaci��n.
(cont.) Como sujeto, el humano, poseedor de diversos talentos, es capaz de desarrollar estas facultades y lograr la autorregulaci��n sin la necesidad de un control autoritario, como se infiere de la teor��a de administraci��n denominada "X" e "Y". Cabe insistir en la necesidad de cambiar las perspectivas de la administraci��n de recursos humanos debido a que la globalizaci��n es un fen��meno presente y urgente, y que el cambio es lo ��nico constante en este momento, por lo que las organizaciones deben responder en su propio ��mbito. Dependiendo del tipo de motivaci��n utilizada por la administraci��n, ha sido demostrado que el talento humano en las organizaciones puede llegar a ser autorregulable. La globalizaci��n, por ser un fen��meno que abarca pr��cticamente todos los rincones del planeta, involucra diversas perspectivas para mejorar el desempe��o del talento humano. En este momento coexisten modelos de administraci��n muy variados; sin embargo, precisamente al formar parte de la globalizaci��n, todas las organizaciones deber��n adaptarse a este cambio constante..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Concha, Mart��nez Patricia. "La Importancia de la inteligencia emocional de los formadores: Estudio de evidencias." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/concha_m_p/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Tovar Oscar. "Los movimientos sociales como escuela de participación ciudadana. El caso del movimiento estudiantil #YoSoy132." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/ruiz_t_o/.

Full text
Abstract:
En este reporte de investigación se realiza el análisis de un movimiento social que surge en México en el año 2012. El movimiento #YoSoy132 es el fenómeno de estudio que se investiga. La investigación tiene un enfoque educativo, basado en la educación informal busca comprobar que es posible aprender sobre un tema específico como puede ser la participación ciudadana dentro de un movimiento social como lo es #YoSoy132. Se trabajó con un colectivo organizado al interior del movimiento, en el Estado de Puebla, nombrado como la Coordinadora #YoSoy132 Puebla. A partir de la experiencia de este grupo, se determinaron los aprendizajes obtenidos a partir de las actividades que realizan como organismo coordinador del movimiento. Los instrumentos utilizados para la realización del estudio parten de la realización de una investigación cualitativa, tomando al sujeto de investigación como tal, un organismo vivo que es capaz de reflexionar sobre su propia práctica y establecer cuáles son los aprendizajes obtenidos de la misma. Para la realización de este proceso, se diseñó una entrevista dialógica donde se estableció un diálogo de tú a tú entre investigador y sujeto de investigación. Los resultados son esclarecedores. Se aprende y en muchos y distintos sentidos de un movimiento social. La Coordinadora #YoSoy132 Puebla estableció aprendizajes en categorías como organización, operación, y logística, y a su vez aprendizajes como la solidaridad, el análisis de la realidad y la vinculación con distintos frentes y la sociedad. Es entonces posible afirmar que un movimiento social permite el ejercicio de la participación ciudadana, cuando se entiende a la participación ciudadana como proceso donde se puede y debe aspirarse al empoderamiento de la ciudadanía dentro del Estado, para gestar una nueva identidad, un nuevo rol, donde los ciudadanos dejen de ser espectadores de la vida social y política del país. Palabras clave: movimiento #YoSoy132, movimientos sociales, participación ciudadana, aprendizaje informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chalco, Flores Magda Sabina. "Programa de formación en competencias pedagógicas y tecnológicas para el ejercicio docente de los profesores de una institución educativa del distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14606.

Full text
Abstract:
La presente propuesta educativa se basa en un Programa de Formación en competencias pedagógicas y tecnológicas para el ejercicio docente de los profesores de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo que atiende el problema del insuficiente nivel de competencias tecnológicas y pedagógicas que presentan en su práctica educativa. El objetivo principal de la propuesta educativa es promover el desarrollo de competencias pedagógicas y tecnológicas de los docentes para mejorar su práctica. Por ello, a través del programa de formación semipresencial, se realizaron talleres de capacitación e implementó una plataforma educativa para la formación virtual. Todo ello permitió sensibilizar a los docentes sobre la importancia de utilizar educativamente las TIC y desarrollar competencias tecnopedagógicas para mejorar su integración en las actividades de aprendizaje. Como un aporte a este proceso de formación docente, se toma en cuenta el modelo TPACK, y todas las actividades planificadas consideran los conocimientos de contenidos, tecnológicos y pedagógicos para integrar las TIC. La experiencia piloto ejecutada a través de un taller presencial y cuatro semanas de sesiones virtuales permitió desarrollar las competencias pedagógicas en los docentes, que relacionan las características de los recursos TIC seleccionados con las capacidades de aprendizaje que desarrolla, así como el manejo disciplinar. También, permitió a los docentes identificar el objetivo de aprendizaje como principal elemento que se debe considerar para planificar su clase; luego, la competencia que se desarrollará, las estrategias didácticas; y, finalmente, el recurso tecnológico que se utilizará. Con este proceso de formación, el docente ha desarrollado habilidades para un mejor desenvolvimiento en los entornos virtuales, aunado a la reflexión detallada del recurso TIC que permite desarrollar capacidades, lograr aprendizajes y utilizar estrategias metodológicas acordes a las necesidades de los estudiantes. Finalmente, identificar y delimitar en una sesión los tres conocimientos que permiten integrar las TIC según el modelo TPACK.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Innovaciones educativas"

1

Bernardo, Restrepo Gómez, ed. Innovaciones educativas en Antioquia: Identificación, documentación y caracterización de seis casos de innovaciones. Medellín [Colombia: s.n.], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guijarro, Rosa Blanco. Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Santiago, Chile: Convenio Andrés Bello, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural (1996 Mexico City, Mexico). Encuentro Latinoamericano de Innovaciones Educativas en el Medio Rural: Memoria. México, D.F: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto, Juan Francisco Aguilar. De viajes, viajeros y laberintos: Innovaciones educativas y culturas contemporáneas. Santafé de Bogotá: IDEP, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giraldo, Ricardo Gómez. Diarios de campo: Investigacion e innovacion en las universidades de los Estados Unidos de América : octubre-noviembre 2008. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ilabaca, Jaime Sánchez. Informática educativa. 3rd ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

M, Hord Shirley, and Association for Supervision and Curriculum Development., eds. Taking charge of change. Alexandria, Va: Association for Supervision and Curriculum Development, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Educational Regional Program (Organization of American States), Organization of American States. Dept. of Educational Affairs., and Organization of American States. Executive Secretariat for Education, Science, and Culture., eds. Innovaciones educativas para la educación de adultos en Monterrey, México: Informe final, 1984-1987. Washington, D.C: Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Educativos, Secretaría Ejecutiva para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Organization of American States. Dept. of Educational Affairs., ed. Innovaciones educativas para la educacio n de adultos en Monterrey, Mexico: Informe final, 1984-1987. Washington, D.C: Departamento de asuntos Educativos, Secretaria Ejecutiva para la Educacio n, la Ciencia y la Cultura, Organizacio n de los Estados Americanos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A, Oyola Carlos, Alonso Osvaldo, Centro Universitario Regional Zona Atlántica (Universidad Nacional del Comahue), and Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación., eds. Innovaciones educativas: Entre las políticas públicas y la práctica educativa : un análisis de la reforma educativa del nivel medio en Río Negro (1986-1996). Buenos Aires: Miño y Dávila, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Innovaciones educativas"

1

Tovar Rivera, Myriam del Carmen, Rosa María Zuñiga Rubio, Maricela Marmolejo Haro, and Laidy Yamilet Figueroa Casillas. "El impacto del video como recurso educativo abierto en la Educación Primaria. Caso Primaria Cinco De Mayo de Ezeta, Nayarit, aplicado en el razonamiento de temas matemáticos." In Estudios e innovaciones educativas empleando la tecnología, 41–70. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24050029.

Full text
Abstract:
Acerca de La dinámica educativa se ha modificado en los últimos años. La globalización y los eventos de salud que se han presentado en épocas recientes han provocado que se tomen medidas alternas como modelos y estrategias educativas. Por eso, es necesario que todos aquellos quienes estamos dentro del ámbito educativo nos esforcemos por mejorar y proponer estrategias de uso de recursos digitales que apoyen y sirvan como fortalecimiento para recibir educación a distancia. Razón suficiente para que esta investigación se llevara a cabo en la zona sur del estado de Nayarit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribano, Guadalupe Dorado, and Jorge Pablo Díaz Velilla. "INSTAGRAM COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 93–106. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Sánchez, José Francisco, and Sergio Martín Blas. "TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) O PROYECTO FIN DE CARRERA (PFC):." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 183–204. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díez, Álvaro Alonso, Raquel Arroyo Sanz, Lourdes Alameda Cuenca-Romero, and Verónica Calderón Carpintero. "FACILITANDO LA CARACTERIZACIÓN Y NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 83–92. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, María Paz Sáez, and Susana Robles Sánchez. "LEARNING PROCESSES IN BUILDING ENGINEERING DEGREE." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 119–34. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borrás-Gené, Oriol. "TALLER DE IDENTIDAD DIGITAL PROFESIONAL EN FORMATO HÍBRIDO A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS INTERACTIVAS." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 147–58. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díez, Rafael Vicente Lozano, Oscar López Zaldívar, Sofía Herrero del Cura, and Pablo Luis Mayor Lobo. "HERRAMIENTAS DE MODELADO PARA LA ACTUALIZACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA EXPRESION GRAFICA ARQUITECTONICA." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 377–88. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Badillo, Laura Martínez, Alejandra Vidales Barriguete, Mario González Barriguete, and Noelia Sánchez Moreno. "APLICACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES COMO MODO DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 457–72. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Fernando Altozano. "COMPRENSIÓN CONSTRUCTIVA DESDE MAQUETA." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 497–507. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de los Ángeles Ramírez Peña, María, and Carlos Rodríguez Monroy. "LOS EDIFICIOS COMO RECURSO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR." In Innovaciones educativas en el ámbito edificatorio., 421–34. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Innovaciones educativas"

1

Valenzuela, Jaime. "INNOVACIÓN EDUCATIVA: RETOS PARA LOS DOCENTES Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-01.

Full text
Abstract:
En la conferencia "Innovación educativa: retos para los docentes y las instituciones educativas", se comentan siete retos que tanto los profesores, como las instituciones educativas, deben enfrentar al momento de promover innovaciones en sus ámbitos respectivos. El primer reto tiene que ver con el concepto mismo de innovación y la forma de estructurar el discurso institucional. El segundo se refiere al reto de generar una auténtica cultura de innovación en la institución. El tercero pone énfasis en la innovación abierta, como una forma de ampliar los esfuerzos innovadores de los miembros de una comunidad académica. En cuarto lugar, se plantea el reto de clasificar los distintos tipos de innovación que pueden existir. En seguimiento al anterior, el quinto reto plantea la importancia de establecer procesos formativos para promover la innovación. El sexto aborda las dificultades inherentes con la implementación, a gran escala, de ideas innovadoras. Finalmente, el séptimo reto plantea la importancia de investigar los procesos y productos innovadores en los centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Briceño, Magally, Nelly Meléndez, and Rosina Lucente. "LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-22.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar las buenas prácticas educativas con el uso de la tecnología de los docentes-participantes de la Maestría en Innovaciones Educativas de una institución universitaria. Se partió del concepto de buenas prácticas como “un conjunto de actuaciones desarrolladas para facilitar procesos de sistematización que supongan un posicionamiento por parte de quien las implementa sobre el objetivo educativo que persigue y sobre el papel que juegan las tecnologías en la consecución del objetivo planteado”. (Garcia y Velandia, 2018, p.5). Se aplicó la técnica de sistematización de experiencias de aprendizaje utilizando la caja de herramientas tecnológicas para identificar entornos y practicas personales de los docentes participantes. Estos fueron colocados en un muro virtual, lo que facilitó el logro de aprendizajes colaborativos y el desarrollo de conversaciones mediante chat, voz o vídeo. Se concluyó que el uso de la caja de herramientas es gran utilidad para los docentes participantes por cuanto propician el análisis de la propia acción diaria, y contribuye a generar, no solo estrategias de aprendizaje activo, comunicación y cooperación con sus pares, sino que también garantiza la sinergia reflexiva colaborativa tendiente a lograr buenas prácticas de aprendizaje y enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llamosa Villalba, Ricardo. "EDUCACIÓN SITUADA, INVERTIDA, ORIENTADA, DISRUPTIVA, MIXTA Y LIGADA - ENSITIO DISIMIL 2.0." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1577.

Full text
Abstract:
Considerando el entorno político, económico, cultural, artístico, educativo, ecológico, jurídico, y, científico, sociotécnico y tecnológico, de la ingeniería y sus operaciones, este artículo presenta el manifiesto "ENSITIO DISÍMIL", en el que se sugieren mejoras a las prácticas educativas con dinámicas reales aplicadas, para lograr satisfacción, internalización y trascendencia, a través de plataformas ecosistémicas multidisciplinares de la web, para que los educadores, mentores, asesores, consultores, aprendices e interesados, comprendan mejor los problemas situacionales, y así, sea posible promover pensamiento crítico, compartiendo conocimientos y valores, a través de medios tecnológicos de comunicación y desarrollo de habilidades y destrezas de: Producción sistémica y sistemática integral de conocimiento sociotécnico y tecnológico para liderar, dinamizar, practicar y asegurar calidad, desarrollo, operación, desempeño, colaboración, cooperación, retrospectiva, investigación, análisis, innovación, supervisión, diagnóstico, control, mejora, salud, equilibrio, seguridad, confianza, bienestar, sustentabilidad, permanencia, eficacia, efectividad y resultados, en procesos simples o complejos, que deben evidenciarse y valorarse, directa e indirectamente, con métricas analíticas de niveles de madurez de capacidad, estratégica, táctica y operativa.Entornos educativos que preserven, supervisen y aseguren innovación, adaptación, ajuste y control de valores y prácticas socio culturales y de conocimiento, para evitar brechas y variaciones disruptivas de patrones de referencia, y conseguir resiliencia, al realizar investigación científica, análisis, diseño, desarrollo, transferencia y optimización de productos y servicios. Estrategia, Táctica, Operación, Perfeccionamiento e Innovación para ofrecer visiones lógicas, analíticas, intuitivas, críticas, creativas, administrativas, gerenciales, comunicacionales, actitudinales y aptitudinales, en el orden estratégico, táctico e investigativo, individual y colectivo, que promuevan retrospectivas de valor cultural de innovaciones y aprendizajes, en procesos de transferencia, operación y evolución de prácticas, principios, estándares, competencias y capacidades de comunicación, interactiva sociotécnica directa e indirecta.Integración Sociotécnica y Tecnológica para reconocer responsabilidades éticas y profesionales de relacionamiento consensuado efectivo, a distintas audiencias, al emitir juicios de análisis, diagnóstico, diseño, desarrollo e impacto de soluciones de problemas económicos, ambientales, sociales y tecnológicos, que guíen el logro de iniciativas creativas, oportunas, adaptativas e innovadoras, grupales o individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canese, Valentina, Roberto Páez, Jessica Amarilla, and Pamela Rodríguez. "Análisis Factorial sobre el Uso de las TIC en Instituciones Educativas de Paraguay - [Factor Analysis on the Use of ICT in Educational Institutions in Paraguay]." In Innovaciones docentes en tiempos de pandemia. Actas del VI Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2021. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2021.0035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luján Facundo, Mªjosé, Antonio Rodríguez López, Eva Ferrer Polonio, Nicolás Laguarda Miró, Jairo Pascual Garrido, and Pedro Fuentes Durá. "Evaluación de micro innovaciones para la mejora continua de la asignatura Tecnología Medioambiental." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11969.

Full text
Abstract:
Esta comunicación reflexiona sobre la introducción de micro innovaciones en la asignatura Tecnología Medioambiental del Grado en Ingeniería Mecánica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universitat Politècnica de València. La estrategia innovadora responde a las tendencias del empleo de las nuevas tecnologías, la creación comunicativa de contenidos y la interdependencia en el aprendizaje. Se explica la realización de documentación multimedia por parte de los estudiantes como metodología docente, incluyendo actividades de evaluación por pares. Consideramos que es adecuada para el desarrollo de la competencia transversal “Conocimiento del mundo contemporáneo”, mediante la búsqueda de nuevos conocimientos y la exposición y crítica de los trabajos realizados. Se detalla la investigación realizada para poder mejorar y escalar dichas micro innovaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Forero de López, Graciela, and María Camila Herrera Brunal. "BRECHAS DE GÉNERO EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1958.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la participación de la mujer en los programas de ingeniería de Universidades de la Región Caribe colombiana, vista desde el porcentaje de mujeres graduadas en relación con el porcentaje de hombres según los diferentes tipos de programas profesionales universitarios de ingeniería, agrupados por núcleo básico de conocimiento (NTC) y tomando en consideración las particularidades asociadas con el carácter oficial o privado y las posibles influencias de su ubicación por departamentos, como unidades territoriales, teniendo en cuenta que en el interés de niñas y mujeres por la ingeniería y en la selección de una determinada carrera en este campo, pueden mediar factores determinantes de naturaleza personal, familiar, social y cultural como lo son mitos, estereotipos y prejuicios de género asociados a carreras consideradas tradicionalmente masculinas. Se analizan los datos durante el período del 2001 al 2019, a partir de información del Observatorio Laboral para la Educación “que apoya su trabajo principalmente en los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional y de entidades externas”, en la expectativa de poder evidenciar procesos de mejora o si fuera el caso de retroceso, en un rango significativo de tiempo donde factores de esta naturaleza hayan podido tener variaciones e influencias significativas. Esta investigación responde a la necesidad de una participación igualitaria y equitativa de hombres y mujeres en carreras de ingeniería, de amplio reconocimiento por instancias educativas, gremiales y profesionales en el campo de la ingeniería y por organismos internacionales, que como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la consideran indispensable para una educación y un ejercicio profesional en ingeniería más humano y con mayores potencialidades para aportar a la transformación de la sociedad y responder a los retos que le son inherentes frente a exigencias de un mundo más justo y sostenible como los formulados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde la ingeniería como profesión de naturaleza socio – económica, multidimensional y multidisciplinar los transversaliza con sus innovaciones, conocimientos y herramientas científicas y tecnológicas. El contexto de este estudio, los programas de ingeniería de la Región Caribe de Colombia, responde a los propósitos definidos en la Cátedra “Retos y Desarrollo de la Ingeniería en la Región Caribe Colombiana” establecida por los decanos de las Facultades de Ingeniería de las instituciones pertenecientes a ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería) e igualmente en coherencia con los objetivos de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en la Ingeniería” ACOFI – CONFEDI Y LACCEI y con especial significado para la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, en su finalidad de aportar a una formación de profesionales críticos, creativos y transformadores – para un mundo 4.0 sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparicio, Lucía, Carla De Paredes, and Cristina Escamilla. "INNOVACION DOCENTE MEDIANTE LA GESTION Y PARTICIPACION EN SIMULACROS DE CONGRESOS CIENTIFICOS." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6872.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos en una experiencia docente con los estudiantes del 3º curso del Grado de Criminología y del doble Grado de Criminología y Psicología de la Universidad Europea de Valencia, a través de la realización de un simulacro de “congreso científico” y con la finalidad de tener contacto con la realidad profesional. El simulacro se llevó a cabo durante el 2º trimestre del curso académico, dentro de la asignatura de Derecho Penitenciario y Penologia, y consistió en la elaboración de una comunicación científica en formato “póster” y su posterior exposición en salón de actos, diseñado para la celebración de un congreso. Dicha actividad formó parte de la asignatura, en su parte práctica, utilizando en un primer momento una metodología de entrenamiento en habilidades de comunicación científica y pósteriormente de ejecución del póster, siguiendo unas normas establecidas con respecto al formato, estructura y extensión. El aprendizaje de la elaboración de este tipo de comunicaciones científicas, permite realizar trabajos de forma rigurosa, a la vez que amena, agradable y atractiva. El resultado del trabajo fue valorado por el alumnado como innovador y motivador en las encuestas de evaluación. Se produjo una mejora notable en las competencias comunicativas de los participantes, que se refleja en la evolución positiva de la mayoría de ellos.Palabras claves: competencia, simulacro, comunicación científica, congreso, innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Faure-Carvallo, Adrien, and Diego Calderón-Garrido. "ABPr en la enseñanza superior de la didáctica musical." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13713.

Full text
Abstract:
En el actual contexto de pandemia, la enseñanza superior se ha visto sometida a una situación de excepcionalidad que ha requerido un gran esfuerzo de adaptación. Aquí, el desarrollo de innovaciones docentes ha jugado un papel determinante. Este trabajo expone el proceso de diseño y la aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje ABPr -Aprendizaje Basado en Proyectos-, en los estudios de Máster Universitario destinados a la formación de profesorado de música para la ESO -Educación secundaria Obligatoria-. Se pretende demostrar la eficacia de dicha metodología, en una situación de docencia mixta o semipresencial, y sus beneficios en cuanto al aprendizaje significativo de contenidos específicos y la adquisición de competencias transversales en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Zubizarreta, Ana, and Adelina Calvo Salvador. "Trabajando los ODS en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Una innovación en la Universidad de Cantabria." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15800.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presenta una experiencia en el marco de un proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria a través de la Cátedra de Igualdad. El objetivo fundamental del proyecto es trabajar la Agenda de los ODS con perspectiva de género en la formación de profesionales de la educación con metodologías innovadoras. De manera más concreta, se presenta el trabajo desarrollado en una asignatura del plan de estudios del Graduado en Educación Infantil de la Universidad de Cantabria. Los resultados muestran que el trabajo realizado ha ayudado a los futuros docentes a reflexionar sobre su compromiso con la mejora del planeta y su sostenibilidad, a revisar sus visiones de la infancia como un colectivo capaz y a aprender dinámicas de trabajo colaborativo y el uso de diversidad de lenguajes en los procesos educativos, experimentando estas innovaciones en sus procesos de formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Innovaciones educativas"

1

Delgado, Lucas Esteban, and Axel Rivas. Graduate XXI: Un mapa del futuro: Cincuenta innovaciones educativas en América Latina. Inter-American Development Bank, April 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0006193.

Full text
Abstract:
Este documento es una guía de las innovaciones educativas que están surgiendo en América Latina a partir del uso intensivo de nuevas tecnologías. Es un mapa que hace posible avistar el futuro, o al menos ciertas tendencias que comienzan a tomar forma. Muestra un continente en transformación lleno de movimientos, emprendimientos y fusiones. Invita a los nuevos educadores a sumarse a un tiempo de cambios. Es un documento de inspiraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Carolina Méndez, and Marcela Ortiz Guerrero. Gestión local y mejora educativa: el caso del Programa Integrado para la mejora de los aprendizajes en Perú. Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004668.

Full text
Abstract:
El acompañamiento pedagógico a las instituciones educativas es una de las funciones clave de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del Perú. En el presente estudio se analiza el Programa Integrado para la Mejora de los Aprendizajes de la UGEL Chucuito en la región de Puno. Este programa, implementado desde 2017, cuenta con cuatro iniciativas orientadas a responder a las necesidades de asistencia técnica de los directivos y docentes: (1) Escuelas Maestras Innovadoras; (2) Redes Educativas Vivas; (3) Grupos de Interaprendizaje; y (4) Sistema de Formación Permanente SISFOPERCH. A través de una descripción de la arquitectura institucional del sistema educativo peruano se busca comprender las funciones de la UGEL y su interacción con los otros niveles del sector, para luego conocer en qué consiste el programa destacado. Además de la descripción del programa, se presentan los desafíos institucionales que la UGEL Chucuito ha debido sortear durante su diseño e implementación. Esta iniciativa se destaca porque se hace cargo de la problemática de la gestión pedagógica en zonas rurales andinas con dificultades de acceso y conectividad, sitúa el bienestar integral del docente en el centro de sus intervenciones y, al mismo tiempo, impulsa las innovaciones pedagógicas y la vinculación con el medio a través de la generación de alianzas estratégicas con instituciones locales y nacionales para la implementación de sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcaíno, Manuel, Analia Jaimovich, Sofía Lerche, Carolina Méndez, Marcela Ortiz Guerrero, and Eloísa Vidal. Gestión local y mejora educativa: evaluación, apoyo pedagógico y accountability interno en Brasil. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004632.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la experiencia de gestión educativa en el municipio de Aracruz, en el estado de Espírito Santo, Brasil. El municipio de Aracruz presenta una mejora sostenida en la educación primaria de sus escuelas, registrando el salto más importante entre los municipios urbanos grandes del estado. Algunos de estos resultados se dan en el marco de una importante inversión de la Secretaría Municipal de Aracruz (SEMED) en la consolidación de una función de acompañamiento pedagógico a directores/as escolares y en la implementación de innovaciones en la gestión de la información y sistemas de evaluación local. Un componente clave de esta experiencia es la continuidad de un cuerpo técnico formado por docentes que reparten su jornada laboral entre la escuela y el departamento de educación. La elaboración del Plan Municipal de Educación 2015 - 2025 representa la expresión de un trabajo que se viene realizando en Aracruz, que culmina en: i) la organización de un sistema robusto de supervisión de las escuelas para el seguimiento y acompañamiento técnico-pedagógico; ii) creación de un sistema municipal de evaluación diagnóstica que frecuentemente alimenta a las escuelas sobre el dominio de los estudiantes en diferentes materias; y iii) la implementación de un sistema de gestión de la información escolar que apoya a los equipos de las escuelas y de la SEMED para el seguimiento actualizado de las prácticas educativas. Esta tríada de iniciativas, que funcionan de manera articulada, fortalece un mecanismo interno de rendición de cuentas, coordinación y optimización de esfuerzos entre equipos y asegura una asistencia efectiva a las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Axel, and Miguel Székely. Escalando la nueva educación: Innovaciones inspiradoras masivas en América Latina. Inter-American Development Bank, June 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0006072.

Full text
Abstract:
Esta es una era en la cual las escalas se transforman: las nuevas tecnologíasfavorecen procesos de cambio e innovación masivos, nunca antes posibles. La creatividad de la comunicación colaborativa y el acceso masivo a la nube digital son la punta del iceberg educativo del siglo XXI. Se está llevando a cabo un cambio de época, que todavía no toma una forma específica, pero que genera modificaciones y preguntas todos los días. En este contexto existen numerosas experiencias en marcha. Muchas de ellas son innovaciones que nos permiten repensar e inspirar la tarea educativa. Para este documento se han buscado esas historias, se las ha recopilado y se las relata para ayudar ampliar el horizonte educativo de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Glejberman, David, Gustavo De Armas, and Darwin Caraballo. Uruguay: La ANEP tras un proceso de reforma y dos administraciones (1995-2004): Estado de situación, perspectivas y recomendaciones de política. Inter-American Development Bank, March 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010145.

Full text
Abstract:
A partir de 1995 Uruguay inició un proceso de reforma del sistema educativo con el propósito de mejorar la calidad de la educación, procurar la equidad social, reivindicar y profesionalizar la función docente y modernizar el sistema de gestión institucional. En el presente documento se pretende identificar y precisar los problemas que aún persisten luego de nueve años de iniciada la Reforma Educativa, así como señalar los nuevos problemas detectados a partir de la profundización de este proceso. Asimismo, identifica y propone recomendaciones de política y una agenda tentativa para operaciones potenciales en el sector. El trabajo se estructura en cinco partes que comprenden una síntesis del estado de situación actual del sistema de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en términos de acceso y cobertura, calidad de los aprendizajes, equidad y las acciones emprendidas con apoyo del Banco; las finalidades de la Educación Técnica y sus relaciones con el medio productivo a partir de las transformaciones introducidas por el proceso de reforma; un estudio exhaustivo de la gestión de la ANEP; las innovaciones emprendidas por la ANEP en materia de formación docente; la eficacia y sustentabilidad del sistema a la luz de la comparación internacional; y una serie de conclusiones y recomendaciones de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angelelli, Pablo, and Juan J. Llisterri. El BID y la promoción de la empresarialidad: Lecciones aprendidas y recomendaciones para nuevos programas. Inter-American Development Bank, March 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0010321.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es estudiar la experiencia del BID en la promoción de empresarialidad en América Latina, a fin de extraer lecciones y recomendaciones para apoyar el proceso de difusión de estas políticas en la región. Entre 1995 y 2002, el BID financió 42 programas para promover la creación de empresas, nueve de las cuales se concentraron en innovaciones en el sistema educativo; el desarrollo de servicios sostenibles de capacitación e incubación; y el fortalecimiento de redes de contactos empresariales. Se presentan las características y resultados de dichos programas en las primeras dos secciones. El resto de los proyectos, que se analizan en la cuarta sección, buscan desarrollar mercados de capital de riesgo para nuevas y pequeñas empresas. En la última sección del presente trabajo, se comparan los aspectos centrales de los programas explorados y se evalúa bajo qué condiciones puede ser más conveniente plantear estrategias más integrales de promoción de la empresarialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perez-Cuevas, Ricardo, William D. Savedoff, Gustavo Nigenda, Svetlana Vladislavovna Doubova, Ritaq Sorio, and Mario Dal Poz. Rumbo al futuro del personal de salud: tendencias y desafíos para el próximo tiempo. Inter-American Development Bank, May 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004886.

Full text
Abstract:
América Latina y el Caribe enfrentan retos para contar con el personal de salud necesario, accesible y con las competencias requeridas para atender la salud de la población. El análisis de los factores decisivos, las innovaciones y las características futuras del personal sanitario se sustenta en un marco futurista que permite delinear lo que podría suceder y proponer acciones puntuales. En nuestra región, el personal de salud encara desafíos, como la debilidad de las políticas para la gobernanza, regulación, gestión y financiamiento del personal. Además, el personal sanitario es predominantemente femenino y las mujeres enfrentan disparidades en el ingreso, en oportunidades de desarrollo profesional y dificultades para balancear sus roles familiares y profesionales. Los países no cuentan con el personal que necesitan y aun logrando el número requerido, todavía tendría que resolver los problemas de discusión y competencias específicas. Para enfrentar estos retos, los países están innovando, aunque su progreso es asimétrico. Las políticas en personal de salud buscan mejorar la disponibilidad, las competencias y las condiciones laborales. Las tareas del personal se están reconfigurando con nuevas habilidades y competencias. Existen nuevos perfiles y disciplinas y mayor colaboración interprofesional. Además, la educación, la formación y el quehacer del personal están evolucionando hacia la digitalización de la atención a la salud. De cara al futuro, el personal de salud enfrentará retos adicionales a los existentes. Se requerirán competencias socioemocionales, técnicas, digitales y para la gestión del cambio. La tecnología no sustituirá al personal sanitario, sino que reforzará sus capacidades y mejorará su desempeño. El personal sanitario deberá ser capaz de adaptarse a sus nuevas tareas y roles, participar activamente en los cambios que ocurrirán en los servicios de salud, mediante la adopción de abordajes como el pensamiento de diseño y la gestión del cambio a fin de desarrollar, implementar y probar innovaciones para mejorar su desempeño de forma eficiente. Esta publicación brinda elementos útiles para entender el contexto e identificar la importancia de que los sistemas de salud y educativos se preparen, adapten y promuevan los cambios necesarios para configurar las futuras competencias, las funciones y la diversidad del personal sanitario que América Latina y el Caribe requerirá en las próximas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas Leal,, Viviana Marcela, and Sergio Alejandro Idárraga-Ortiz,. Informe de vigilancia competitiva y análisis bibliométrico temático como apoyo de la propuesta de creación de un programa de Especialización en Cirugía Maxilofacial en la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Universidad Santo Tomás, April 2024. http://dx.doi.org/10.15332/li.lib.2023.000017.

Full text
Abstract:
El informe de vigilancia competitiva y análisis bibliométrico temático respalda la creación del programa de Especialización en Cirugía Maxilofacial en la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga. Se destaca la exploración de la oferta académica a nivel nacional e internacional, el ranking de posgrados Sapiens 2022-2 y las capacidades nacionales de investigación en Cirugía Maxilofacial. En cuanto a la oferta académica, se identificaron programas de especialización relacionados con Cirugía Maxilofacial a nivel nacional, lo que evidencia el interés y la importancia de esta especialidad en el ámbito educativo. Además, el análisis del ranking de posgrados Sapiens 2022-2 proporcionó información relevante sobre la calidad y reconocimiento de los programas de posgrado en esta área, lo que puede servir como referencia para el diseño del programa de Especialización en la Universidad Santo Tomás. Por otro lado, se evaluaron las capacidades nacionales de investigación en Cirugía Maxilofacial, lo que permitió identificar los grupos de investigación y líneas de conocimiento existentes en el país. Este análisis contribuye a comprender el panorama investigativo en esta especialidad y a identificar posibles colaboraciones y oportunidades de desarrollo académico. El análisis bibliométrico se realizó utilizando programas especializados como VantagePoint y VOSviewer, que permitieron identificar tendencias de producción, análisis de palabras clave y temas relevantes en la investigación en Cirugía Maxilofacial. Se observó un crecimiento exponencial en la producción científica en las últimas décadas, destacando un aumento significativo en el número de publicaciones a partir de los años 2000. El informe también aborda la formación de profesionales altamente calificados en las últimas tecnologías y tendencias de la especialidad, con el fin de contribuir a mejorar la salud oral y maxilofacial de la población colombiana. Se mencionan metodologías de enseñanza e innovaciones tecnológicas que influyen en la especialidad, así como capacidades nacionales e institucionales en cuanto a grupos de investigación y líneas de conocimiento relacionadas con la Cirugía Oral y Maxilofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography