To see the other types of publications on this topic, follow the link: Innovaciones educativas.

Journal articles on the topic 'Innovaciones educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Innovaciones educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pulido Cortés, Oscar. "¿Innovaciones educativas o pedagógicas?" Praxis & Saber 1, no. 2 (June 24, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1095.

Full text
Abstract:
La velocidad de los cambios producidos en el mundo en las ùltimas decadas ha privilegiado diversas formas de transformaciòn en las maneras de enseñar y aprender, estos cambios requieren procesos acelerados de pensar todas la realidades y realizar sus respectivas transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Orrego Tapia, Vanessa. "Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción." Revista Ensayos Pedagógicos 17, no. 2 (December 31, 2022): 95–116. http://dx.doi.org/10.15359/rep.17-2.5.

Full text
Abstract:
Las sociedades están cambiando y la educación está en el centro del debate para transformarse y responder a sus desafíos a través de la innovación educativa. Sin embargo, falta un marco de referencia relativamente claro que organice los debates sobre qué son las innovaciones educativas. Así, el presente ensayo busca sistematizar una definición sobre la innovación educativa que sirva de referencia para identificarlas y analizarlas en tres pasos: primero, una propuesta conceptual, segundo, paradigmática y, finalmente, sus dimensiones de acción. La revisión permite mostrar que las innovaciones educativas son procesos, endógenos y exógenos, reflexivos, intencionados, deliberados, institucionalizados, técnicos-pedagógicos y políticos que introducen cambios cualitativos en la didáctica, currículo, política o tecnología en un contexto educativo particular con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de la educación. Su simpleza y complejidad invoca diferentes coberturas, niveles educativos y beneficiarios, y requiere de estudios y difusión para expandirse más allá de la sala de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Oberto, Carlina Leonor. "Las innovaciones educativas post-pandemia." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 6, no. 4 (December 1, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Ignacio Torres. "Innovaciones educativas: El Plan Aprender Conectados." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 3 (November 14, 2019): 032. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e032.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis del Plan Aprender Conectados, implementado en 2018 por el gobierno de la Alianza Cambiemos, para los tres niveles de la educación básica argentina. Se discute el concepto de innovación educativa desde perspectivas que indagan críticamente en las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En la implementación del plan se observa una transferencia directa de tecnología de grandes corporaciones, a pesar de la existencia de desarrollos locales de robótica didáctica y educativa. Por otro lado en el diseño y puesta en marcha de este plan no se ha contemplado la participación y articulación con actores sociales, como comunidades educativas, desarrolladores locales de robótica, pedagogos, instituciones de I+D, sindicatos y grupos de investigación. Se puede concluir que esta política pública, tiende más a la reproducción de las condiciones de dependencia económica, tecnológica y cultural respecto de los países centrales, que a la promoción de un esquema de desarrollo económico, científico y tecnológico soberano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán, Belkys, Santiago Castro, and Régulo Rauseo. "Innovaciones educativas y la tecnología educativa en la UPEL-IPC." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 17 (January 1, 2021): 136–55. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.164.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es interpretar la información recabada que permita establecer las innovaciones producidas por la incursión de la tecnología en el aprendizaje de la formación inicial, continua y permanente de los docentes en la UPEL-IPC. Se reconstruye la información a partir de los hallazgos obtenidos en una investigación de campo, dentro del paradigma interpretativo, y para ello se trianguló la información proveniente de entrevistas a profundidad, la revisión crítica de documentos y experiencias de los autores. Se encontró que la UPEL- IPC a través del DTE, desde sus inicios ha desarrollado en los docentes innovaciones educativas con base en la tecnología imperante, además muestran apertura para implementar estrategias innovadoras y medios digitales, y tomar decisiones en cuanto al diseño e implantación de las TIC, TAC, TEP para ser una educación más efectiva y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tedesco, Juan Carlos. "Calidad de la educación y políticas educativas." Cadernos de Pesquisa 39, no. 138 (December 2009): 795–811. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-15742009000300006.

Full text
Abstract:
El texto relaciona los desafíos de la cuestión educativa a los profundos cambios de la sociedad contemporánea y señala la enorme dificultad de los sistemas educativos para alcanzar logros significativos en los resultados del aprendizaje de los alumnos. Entre los cambios se destacan el aumento de la desigualdad social y de la desigualdad de acceso al conocimiento. El autor propone entonces reflexiones sobre la agenda actual y futura de las innovaciones educativas que intenta romper el determinismo social de los resultados del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Méndez, Adrián. "Innovación en la gestión de la educativa en Latinoamérica." = 3, no. 1 (September 1, 2021): 75–85. http://dx.doi.org/10.59773/ci.v3i1.34.

Full text
Abstract:
El propósito del presente documento es realizar unos análisis situados a la mejora de innovaciones educativas en América Latina, a partir de la exploración de la literatura especializada, determinando aspectos complejos de procesos innovadores en el contexto de Latino América. Se seleccionaron documentos con base en la credibilidad de las fuentes, que sean actuales y de pertinencia a la temática y las referencias. Se presenta inicialmente en este documento una introducción mencionando el problema de la diferencia que existe entre la comunidad y la educación; se consideran factores que benefician o dificultan la mejora de procesos y la innovación educativa; las innovaciones educativas en América Latina y sus estilos. En la siguiente parte, proponer diferentes lineamientos. La idea es que este documento sirva de orientación y beneficie mejora en la educación; evaluación en innovaciones de manera metódica, eficaz y científica; propendiendo a una cultura de innovación educativa en América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos Bautista, José Ma. "Las innovaciones educativas y su impacto en la mejora de las prácticas docentes." Revista Guatemalteca de Educación Superior 7, no. 2 (May 25, 2024): 75–91. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v7i2.137.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿cuál es el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes? OBJETIVO: determinar el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes. MÉTODO: se llevó a cabo una revisión bibliográfica siguiendo el método de Cooper. Durante la investigación, se realizó un proceso de búsqueda en Google Académico para identificar revistas y literatura en inglés y español. RESULTADOS: se determinó que el impacto de las innovaciones educativas en la mejora de las prácticas docentes esta relacionado con varios factores y contextos. Además, la investigación bibliográfica permitió identificar la influencia de las políticas públicas en el desarrollo la tecnología y la innovación educativa. Entre los aspectos más destacados de la implementación de la innovación educativa, se destacó la resistencia al cambio por parte de los educadores, la falta de capacitación y la carencia de equipo tecnológico en las aulas. CONCLUSIÓN: el análisis resalta la importancia de la innovación educativa en la mejora de las prácticas docentes. También identifica desafíos que pueden surgir durante su implementación, como la resistencia de los educadores a la adopción de las nuevas tecnologías, la falta de capacitación y la carencia de equipo tecnológico en las aulas. Para superar estos obstáculos, es esencial que el sistema educativo de un país promueva políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Mairena, Eugenio Casimiro, and William Oswaldo Flores López. "Editorial: Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas desde la Comunidad Matemática de la Costa Caribe Nicaragüense." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 1 (January 1, 2018): 5–8. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i1.7.

Full text
Abstract:
Se presenta el editorial del monográfico donde se abordan algunos de los tópicos y problemas que actualmente se están investigando desde lo que pudiera considerarse la comunidad académica de Educación matemática en el ámbito del caribe nicaragüense y el país. Por ello, en este primer número se entremezclan tanto ensayos o trabajos de corte teórico y reflexivo sobre innovación educativa y reflexiones educativas con otros artículos de estudios empíricos sobre investigaciones educativas, esta problemática. Este número uno, presenta tres secciones: investigaciones educativas, Innovaciones Educativas y Reflexiones Educativas, las cuales contienen 6 artículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lamas Pinzón, José Ángel. "La innovación educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de postgrado." Revista Boletín Redipe 13, no. 4 (April 1, 2024): 177–91. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2118.

Full text
Abstract:
El presente estudio, en el marco de la línea de investigación Gestión de Investigación y Desarrollo y el grupo de trabajo Desarrollo de la telemática e informática en educación a distancia (DTIED), se propuso Analizar la Innovación Educativa para el proceso formativo desde lo presencial a lo multimodal dentro del programa de Postgrado y se inscribe en el área de trabajos de investigación Adulto en Situación de Aprendizaje. El estudio se realizó en el contexto de la Investigación de campo no experimental, para lo cual se efectuó un proceso metodólogico descriptivo por medio de un analisis cuantitativo, aplicando la tecnica de la observacion participante y el cuestionario a traves de los intrumentos registro anecdotico y la escala de lickert aplicada a los 15 profesores de postgrado, quienes fueron la poblacion objeto de estudio. Entre los hallazgos más significativos del estudio se destaca que son pocos los docentes que en realidad están preparados para esta nueva práctica docente multimodal; es preocupante y muy relevante el problema de desinformación a los docentes por parte de la universidad sobre servicios de apoyo virtuales e innovacion educativa, los cuales permiten concluir que el proceso formativo debe llevarse a cabo de forma conjunta a las innovaciones educativas de manera indispensable, igualmente la universidad debe crear o poner en marcha un plan de formación o capacitación sobre multimodalidad e innovaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jimenez Saldaña, Ana María, and Gilda Bilbao Villegas. "Innovaciones educativas en Enseñanza Técnica Profesional. Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas." RLE. Revista de Liderazgo Educacional, no. 2 (2022): 74–90. http://dx.doi.org/10.29393/rle2-4iejb20004.

Full text
Abstract:
La enseñanza Técnico-Profesional está ligada a los proyectos de innovación educacional para fortalecer los aprendizajes de los y las estudiantes con el fin de responder a las necesidades y desafíos del mercado laboral. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de innovaciones educativas curriculares y evaluativas implementadas en el contexto de tesis de magíster. Se adoptó un método cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo que analizó tres casos de innovaciones educativas. Se realizó un análisis de contenido de los trabajos y se condujeron entrevistas en profundidad con sus autores. Los resultados fueron agrupados en seis categorías: análisis crítico del currículum, (2) cultura institucional, (3) infraestructura, (4) compromiso docente, (5) liderazgo directivo, (6) capacitación y acompañamiento docente. La discusión se centró en cómo estas innovaciones se posicionan frente a los procesos educativos, la transformación de la cultura institucional y la sostenibilidad en el tiempo de sus impactos en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Padrón Gonzalez, Elio. "Perspectivas de las innovaciones tecnológicas en el contexto educativo." Revista Digital de Investigación y Postgrado 1, no. 1 (June 4, 2021): 135–49. http://dx.doi.org/10.59654/e4qhtp13.

Full text
Abstract:
La educación se caracteriza por las reformas educativas aunadas a los procesos de universalización como globalización experimentados con el uso de innovaciones tecnológicas; hecho, que evidencia la necesidad de concebir modelos transformadores, centrados en los actores educativos. En razón de ello, la intencionalidad de este artículo se orienta a proporcionar avances de una indagación doctoral cuyo propósito será generar una aproximación teórica transdisciplinaria acerca de los retos, realidades y perspectivas de las innovaciones tecnológicas en las instituciones educativas, inscrita en los lineamientos filosóficos que sustenta el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Unellez: Tecnología. Formación, Investigación y Modos de Aprendizaje, fundamentada epistemológicamente en una visión holística, mediante una postura metodológica cualitativa enmarcado en el paradigma cualitativo bajo un método fenomenológico hermenéutico, estableciendo como informantes tres docentes de diferentes instituciones educativas seleccionados por su participación como miembro activo en la escuela, gado de doctor; conocimiento sobre el tema, disposición, entre otros. Para el acopio de la información se empleará la técnica de la entrevista a través de un guion de entrevista, la cual se triangulará para lograr una codificación, estructuración, contrastación y teorización, hasta develar los fundamentos que permiten develar la aproximación teórica a develarse sustentada en los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Suasnábar, Claudio. "Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000." Revista Española de Educación Comparada, no. 30 (December 28, 2017): 112. http://dx.doi.org/10.5944/reec.30.2017.19872.

Full text
Abstract:
Este artículo focaliza su interés en los ciclos de reforma educativa en América Latina entendidos como los distintos intentos estatales de reestructurar los sistemas educativos latinoamericanos, así como también las tendencias de cambio reciente en el gobierno de la educación y las nuevas formas de regulación a nivel mundial y regional. En esa dirección, la primera parte del texto analiza las reformas educativas de 1960 y los signos de agotamiento del modelo fundacional de los sistemas. La segunda explora los cambios en la matriz socio-política y las reformas educativas desarrolladas durante la década de 1990. La tercera se concentra en el nuevo escenario regional de comienzos del siglo XXI y las principales innovaciones políticas que introducen las reformas educativas de la década de 2000. Hacia el final se presentan una serie de reflexiones que procuran esbozar algunas claves del escenario educativo regional de los próximos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Pérez, Adolfo Alejandro, and Adilia Aracelly Cruz Acevedo. "Hacia un modelo de clases participativas de Ciencias Sociales en Educación Secundaria." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 2 (December 28, 2020): 79–86. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i2.10693.

Full text
Abstract:
El siglo XXI ha sido un siglo de cambios educativos sustanciales, el profesorado se ha visto envuelto en un proceso profundo de autorreflexión pedagógica que lo ha conllevado a la apropiación del discurso de las innovaciones educativas como un elemento indispensable para obtener mejoras en los resultados educativos. Entre este entramado de innovaciones puestas en el centro de discusión del debate académico, el presente ensayo se plantea como finalidad generar un espacio de reflexión educativa entre profesores en ejercicio y en formación, entorno a las metodologías participativas de los estudiantes en las clases de ciencias sociales como factor esencial dentro de la innovación pedagógica. Para ello, el ensayo inicia haciendo un denso recorrido por las problemáticas relacionadas con las metodologías didácticas y el poco protagonismo que tiene el estudiante en las mismas, luego plantea el tema de las metodologías participativas como un elemento de innovación educativa en los procesos de aprendizajes, para así finalmente sentar las bases de los retos que tiene el profesorado respecto a la implementación de metodologías participativas en el aula de clase, tomando como referencia principal el contexto de la sociedad que avanza e innova día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla Sánchez, Maribel, and Aydée Yarupaita Campos. "Actitud hacia las relaciones humanas y proyectos de innovación educativa en las instituciones educativas del distrito de Chilca, Huancayo." Horizonte de la Ciencia 2, no. 2 (June 7, 2012): 105. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.37.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La investigación es de tipo aplicado y sustantivo descriptiva (Sánchez y reyes, 2006). El objetivo de la investigación fue determinar si existe relación entre las actitudes hacia las relaciones humanas y los proyectos de innovaciones educativas de las instituciones del distrito de Chilca, Huancayo. El método empleado fue el descriptivo, con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 61 docentes. Todos fueron evaluados con una escala tipo Licker para la actitud hacia las buenas Relaciones Humanas y la Lista de Cotejo para recoger las características, criterios y pertinencia de las innovaciones educativas. Los resultados mostraron que los docentes del distrito de Chilca, Huancayo no presentan actitudes positivas hacia las buenas Relaciones Humanas y que los proyectos educativos no tienen la calidad deseada. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ordoñez, Liliana. "Mirada general al currículo ecuatoriano y su aplicación." Saberes Andantes 2, no. 5 (December 8, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i5.38.

Full text
Abstract:
Es importante hacer memoria y reflexionar los aspectos que contiene el currículo nacional en beneficio de una mejor calidad educativa. En la actualidad existen algunos elementos que con su aplicación podríamos lograr aprendizajes significativos, sin embargo, existen centros educativos que mantienen una educación tradicional y no generan innovaciones educativas, y de todo ello, se desprende varios cuestionamientos al currículo nacional y su aplicación. Además, probablemente deben existir muchas razones para que hoy por hoy existan muchos problemas sociales, políticos y económicos, sin embargo, la educación que es una base para una sociedad más solidaria y justa no está siendo ese elemento de transformación. Por ello, la generación de alternativas de solución y la toma de decisiones es urgente, y se debe empezar a través de espacios de reflexión, con la finalidad de dar soluciones a la falta de prácticas educativas transformadoras que den respuesta a las problemáticas actuales en los centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Telefónica, Fundación. "Innovaciones educativas 2016. Educar para la sociedad digital." Entornos 29, no. 2 (November 30, 2016): 479–80. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1611.

Full text
Abstract:
La educación debe ser soporte de igualdad y justicia social. Debe facilitar tanto el desarrollo personal como la integración social. El momento histórico al que se enfrenta la educación en la actualidad es fascinante. La revolución digital está generando, de modo incremental y acelerado, transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad. La educación no está exenta de estos cambios. Al contrario, es donde más críticos son sus efectos. Por ello, es urgente que los conozcamos mejor y que consigamos que la educación no sólo se adapte, sino que se anticipe a ellos. Lo que se ha venido denominando Sociedad Digital hace referencia a una sociedad que se caracteriza por ser abierta, cambiante, conectada y global. En ella, los alumnos son colaborativos, sus ideas compiten en igualdad de condiciones. Cuenta más el valor de la contribución que el de la posición. Los alumnos no esperan clases magistrales, sino conversaciones abiertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Candela Rodríguez, Boris Fernando. "Factores que contribuyen a la implementación exitosa de las innovaciones educativas potenciadas por las TIC en la escuela." Praxis Educación y Pedagogía, no. 2 (April 23, 2019): 46–67. http://dx.doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i2.7798.

Full text
Abstract:
La investigación ha mostrado que las TIC son un medio efectivo para ampliar las oportunidades educativas, pero la mayoría de los profesores no usan esta clase de tecnología como una herramienta cognitiva que ayude a mediar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos específicos. De ahí resultó pertinente llevar a cabo una revisión reflexiva al cuerpo de conocimiento de una muestra de la literatura, con el propósito de hacer explícito los factores que condicionan la implementación de innovaciones educativas potenciadas por las TIC. Se utilizó la técnica de análisis de contenido, encontrándose tres factores interrelacionados: competencia y confianza del profesor en la innovación educativa; demanda de la innovación educativa; y contexto de implementación de la innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monarca, Héctor, and Noelia Fernández-González. "El papel de la inspección educativa en los procesos de cambio." Cadernos de Pesquisa 46, no. 159 (March 2016): 212–33. http://dx.doi.org/10.1590/198053143374.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar los procesos relacionados con la implementación de una innovación educativa promovida por la Ley Orgánica de Educación en España: la incorporación de las competencias básicas a las prácticas educativas de los centros. En esta ocasión se pone el acento en el papel que ha desempeñado la inspección educativa en dicho proceso. La investigación se desarrolló mediante una metodología cualitativa, realizando un estudio de casos múltiples en seis centros educativos de tres comunidades autónomas diferentes. En los casos abordados, los resultados evidencian que el papel desplegado por los inspectores educativos representa, con mucha frecuencia, un rasgo obstaculizador de las innovaciones propuestas, el cual viene dado, principalmente, por una excesiva vigilancia de los documentos de los centros educativos. En este sentido, las conclusiones invitan a una reflexión profunda sobre el papel que estos actores educativos deben asumir en el desarrollo de las políticas públicas, junto con la necesidad de contemplar un rol más centrado en el asesoramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Correa Arias, César, and Maira Beatriz García Híjar. "Knowmads. Innovaciones y retos para la inclusión social en la educación digital no formal en México." Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 7, no. 1 (June 1, 2021): 75–88. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10233.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México. En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad. Basamos nuestro análisis en tres dimensiones: a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación. Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rigo, Daiana Yamila, Ana Elisa Riccetti, María Laura De la Barrera, María Celeste Armas, Rosana Cecilia Chesta, and Marcela Siracusa. "Innovación en las prácticas docentes de los estudiantes de educación inicial a partir de las huellas de sus trayectorias educativas." Itinerarios Educativos, no. 17 (December 16, 2022): e0032. http://dx.doi.org/10.14409/ie.2022.17.e0032.

Full text
Abstract:
El estudio se propone identificar en las trayectorias educativas de estudiantes del Profesorado de Educación Inicial experiencias y vivencias educativas innovadoras. Participaron alumnos de dos institutos de formación superior y la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Para la recolección de datos se usó un cuestionario con respuestas cerradas orientadas a recabar datos sociodemográficos y, a partir de preguntas abiertas, describir aspectos vinculados con sus vivencias educativas pasadas y presentes. Asimismo, se realizaron entrevistas grupales orientadas a reflexionar sobre las prácticas docentes de formación de grado, las innovaciones y experiencias ligadas a ese concepto. Del análisis de las respuestas emergen indicios que permiten comenzar a definir innovaciones educativas para que las prácticas de formación se conviertan en escenarios auténticos de experiencias educativas creativas para los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernandez Pino, Ulises, Sandra Lorena Anaya Diaz, Emigdio Andrés Lara Silva, and Mary Cristina Carrascal Reyes. "Las Innovaciones Educativas con TIC como generadoras de cambio en las prácticas pedagógicas de aula." Ingeniería e Innovación 7, no. 1 (May 30, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1709.

Full text
Abstract:
En la Fase 1 del proyecto de investigación “Fortalecimiento y ampliación de cobertura de la formación postgradual en Innovaciones Educativas con TIC a través de estrategias de educación virtual pertinentes al contexto socio-cultural de la región”, desarrollado por la Universidad del Cauca y en alianza con la Secretaria de Educación de Popayán y del Cauca, y la Corporación Cluster CreaTIC, se indagó sobre: el sentido que tienen las Innovaciones Educativas con TIC para los docentes en el sur-occidente colombiano; las tendencias mundiales sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación a partir de los reportes del proyecto Horizon; y la revisión de los planes de estudio de 18 programas de postgrado en Colombia. La conclusión es que las Innovaciones Educativas con TIC, más que la incorporación de tecnología en la educación, busca generar cambios en el paradigma pedagógico a partir de las posibilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montaño Escobar, Emérita, Freddy Bladimiro Cuero Caicedo, and Denisse Romina Barrera Medina. "Innovaciones en la Pedagogía Moderna: Estrategias y Tecnologías Emergentes." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 1041–68. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/264.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de examinar las innovaciones en la pedagogía moderna, enfocándose en las estrategias y tecnologías emergentes que están transformando la educación, mediante la adopción un enfoque de revisión bibliográfica, analizando fuentes académicas para explorar tendencias actuales, impactos y desafíos asociados con estas innovaciones. Los resultados destacan la integración de tecnologías como la realidad virtual, la gamificación y el Big Data, que ofrecen entornos de aprendizaje inmersivos y personalizados. La educación basada en competencias emerge como un enfoque clave, preparando a los estudiantes para los desafíos del mundo actual. Sin embargo, se identifican desafíos significativos, como la resistencia al cambio en las instituciones educativas y las limitaciones de infraestructura. Se discute mediante el subrayar la importancia de la formación y el desarrollo profesional de los docentes para la implementación efectiva de estas innovaciones. Además, se enfatiza la necesidad de garantizar la accesibilidad e inclusión en estos entornos educativos. En conclusión, las innovaciones en la pedagogía moderna ofrecen oportunidades significativas para mejorar la educación, pero requieren un enfoque holístico que aborde los desafíos prácticos y éticos. La adopción exitosa de estas innovaciones depende de la superación de barreras institucionales y la promoción de un aprendizaje inclusivo y adaptativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz-Bolivar, Carlos, and Pablo Ríos-Cabrera. "La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 17, 2020): 199–212. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828.

Full text
Abstract:
El propósito del ensayo consiste en proponer un conjunto de lineamientos para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo de innovaciones educativas en América Latina, a partir de la exploración de la literatura especializada, para determinar los aspectos críticos del desarrollo de innovaciones en el contexto latinoamericano. Se hizo una selección de los documentos en función de la credibilidad de las fuentes, actualidad y pertinencia de las referencias. En la primera parte del trabajo, se presenta una introducción sobre el problema del desfase en la relación entre sociedad y educación; se analizan también los factores que favorecen u obstaculizan la innovación educativa; la innovación educativa en América Latina y sus tendencias. En la segunda parte, se proponen los siguientes lineamientos: construir consensos, asumir una visión sistémica y contextualizada, valorar a los educadores, trabajar en comunidades de aprendizaje y aprovechar las tecnologías de información y comunicación. Se espera que estos lineamientos sirvan para: (a) formular políticas que orienten y favorezcan los cambios en educación; (b) planificar, desarrollar y evaluar las innovaciones de una manera más sistemática, eficiente y científica; y (c) contribuir a generar una cultura de la innovación educativa en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cleger-Tamayo, Sergio. "TIC Inteligentes en la Innovación Educativa - Intelligent ICT in Educational Innovation." Revista científica 3, no. 26 (October 20, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11102.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda una perspectiva de las tecnologías de la información y la comunicación en la innovación educativa. Las reflexiones del autor quedan divididas en tres partes, en la primera de ellas se comentan los principales entes a considerar dentro de la temática de innovación educativa. Posteriormente se comentan las características de una de las innovaciones educativas de mayor impacto en la Universidad del Estado de la Amazonas. Finalmente se mencionan algunas técnicas de inteligencia artificial aplicadas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pincay-Chiquito, Mercy Angelita, and Daira Ana Luz Cuero-Delgado. "Innovación tecnológica educativa en la práctica docente para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje." EPISTEME KOINONIA 7, no. 13 (January 1, 2024): 252–68. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3226.

Full text
Abstract:
El presente artículo se desarrolló con el propósito de comprender cómo las innovaciones tecnológicas educativas se implican en la práctica docente, potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este corresponde a una investigación de naturaleza documental con diseño bibliográfico. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se puede afirmar que las tecnologías de los últimos tiempos han alcanzado a la educación, haciéndola más innovadora. Estas han influido de manera significativa en los requerimientos educativos y, al estar en constante evolución, constituyen nuevos pilares que aportan cambios vertiginosos y resultados positivos en la gestión educativa, especialmente en la práctica docente. Además, promueven el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos al facilitar nuevos contextos de enseñanza innovadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreira, Clarisa, Jael Naim Abuzaid, Romina Cecilia Elisondo, and María Fernanda Melgar. "INNOVACIONES EDUCATIVAS: PERSPECTIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO (ARGENTINA) Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO (COLOMBIA)." Panorama 14, no. 26 (July 24, 2020): 33–50. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1480.

Full text
Abstract:
Innovar en las universidades es indispensable, considerando los constantes cambios y la complejidad de las problemáticas sociales actuales. Compete al presente estudio analizar, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, condiciones que potencian y obstaculizan las innovaciones educativas en la universidad. En el marco de estas condiciones, se indaga respecto del papel de las tecnológicas como herramientas para la innovación. Se desarrolla un estudio cualitativo donde se recuperan los significados construidos por docentes y estudiantes de dos universidades latinoamericanas: la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), de Argentina, y la Universidad del Atlántico (UA), de Colombia. Participaron del estudio 18 docentes (11 de la UA y 7 de la UNRC), y 32 estudiantes (22 de la UA y 10 de la UNRC), de las carreras de Licenciatura en Educación especial y Licenciatura en Psicopedagogía. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas y cuestionarios abiertos. Los análisis indican los siguientes aspectos facilitadores de la innovación: formación docente continua, investigación de las innovaciones, políticas institucionales, trabajo en equipo, incorporación de tecnologías y actividades más allá de las aulas. Resistencias al cambio, burocratización, multiplicidad de tareas, masividad y falta de tiempo aparecen como aspectos obstaculizadores de las innovaciones, según los docentes y los estudiantes que participaron del estudio. El propósito es generar conocimientos que contribuyan a la comprensión de las innovaciones educativas como campo complejo. También se espera realizar aportes para el diseño y la ejecución de propuestas y políticas educativas orientadas a la transformación de las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera Velázquez, Raquel, José Luís Alcívar Cobeña, Carlos Alberto Castro Piguave, and Washington Narváez Campana. "ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS BASADAS EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS TECNOLÓGICOS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 6, no. 2 (January 4, 2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.624.

Full text
Abstract:
La investigación fue realizada en la Universidad Estatal del Sur de Manabí en la carrera de ingeniería agropecuaria en el marco del seminario científico metodológico del periodo académico PI 2021 con el objetivo de identificar y presentar las estrategias generales para el desarrollo de innovaciones educativas basadas en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación, a partir de las experiencias docentes reportadas por los participantes de las distintas materias de la carrera Agropecuaria, donde se realizaron revisiones bibliográficas de diferentes artículos, revistas, libros ponencias y experiencias de los docentes de las diferentes asignaturas, utilizando el método de revisión bibliográfica, análisis y síntesis y las técnicas de encuestas y debates. Analizando los nuevos entornos de aprendizaje con variados recursos tecnológicos y el perfeccionamiento en los modelos educativos. Estos entornos en general, proveen las herramientas y recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de una propuesta educativa basada en el uso de los mismos. Los recursos más comunes que es posible encontrar son: herramientas de comunicación o mensajería, foros, herramientas de gestión de evaluación y autoevaluación de aprendizajes, sistematización de contenidos, videoconferencias y chat, entre otras. Brindan además a los docentes la posibilidad de realizar seguimientos específicos de los estudiantes que participan en la propuesta y la disponibilidad de distintos tipos de estadísticas sobre el desarrollo del contenido. Su principal ventaja es la capacidad de dar seguimiento a los estudiantes, el registro de sus trabajos, aplicación de pruebas en línea, almacenamiento de portafolios electrónicos de trabajo y registro de sus evaluaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Macchiarola, Viviana, Celina Martini, Eugenia Montebelli, and Ana Lucía Pizzolitto. "El aprendizaje institucional en una universidad que innova." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 4 (April 15, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5841417.

Full text
Abstract:
El objetivo que orienta el estudio que aquí se expone es analizar las relaciones entre el desarrollo de innovaciones y los procesos de aprendizaje institucional; más precisamente, interesa comprender cómo aprende la institución universitaria cuando se desarrollan innovaciones educativas. El trabajo pretende ser una contribución a la comprensión de los procesos de cambio en la universidad, comprensión que oriente programas de mejora de la calidad educativa. Se presenta un estudio de carácter cualitativo, en el cual se analizan experiencias de innovación educativa -informes finales de proyectos y entrevistas a docentes participantes- que se desarrollan en una universidad pública, la Universidad Nacional de Río Cuarto, (Córdoba, Argentina) en el marco de un Programa Institucional denominado Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Ensenanza de Grado. A partir de la sistematización de los datos se identifican momentos -concebidos como instancia de un proceso continuo y recursivo que no tiene comienzo ni fin definido- en el aprendizaje institucional que se produce a partir de las innovaciones en la universidad. Estos momentos son: problematización inicial, explicitación, conceptualización, compartir conocimientos, evaluación y transferencia de conocimientos.�� Los resultados provisorios dan cuenta, por un lado, de la importancia de la gestión del conocimiento en las instituciones para que éste se explicite, transfiera, comparta, de modo que genere cambios profesionales e institucionales; por el otro, de la mutua interacción entre procesos de cambio en la universidad, políticas institucionales, innovaciones en la ensenanza y desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Armando. "Seminario Internacional sobre Innovaciones Educativas en Ciencias Naturales y Matemáticas." Educación matemática 9, no. 3 (December 3, 1997): 121–24. http://dx.doi.org/10.24844/em0903.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agurcia Ramos, Carlos Francisco. "M-Leaning en apoyo a la Carrera de Ecoturismo modalidad virtual y presencial." Revista UNAH INNOV@, no. 5 (December 15, 2016): 24–29. http://dx.doi.org/10.5377/unahinnov.v0i5.8089.

Full text
Abstract:
Las innovaciones pedagógicas y tecnológicas del presente amplían los escenarios de aprendizaje, de manera que facilitan el acceso a las actividades educativas en cualquier momento y lugar. Desde este enfoque y para resolver problemas como el acceso a contenidos educativos en línea en tiempo real, se llevó a cabo el proyecto de innovación educativa “Desarrollo de una aplicación para los contenidos del Seminario de Relaciones Humanas de la Carrera de Ecoturismo en línea de la UNAH. El producto final de este proyecto es una aplicación móvil que de manera asincrónica permite acceder a los contenidos de la asignatura Seminario de Relaciones Humanas. En este artículo se presentan las distintas fases de desarrollo de este proyecto, sus principales resultados y el beneficio para los estudiantes de la licenciatura de Ecoturismo en línea que tienen dificultades de conectividad y acceso al equipo de cómputo para ingresar a la plataforma educativa y estudiar los contenidos de aprendizaje en forma asincrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carvajal, Enna, and Judith Kalman. "La oferta de alfabetización de jóvenes y adultos ante la pérdida de la presencialidad durante la pandemia de COVID-19." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, no. 17 (September 12, 2022): 111. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13176121.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se argumenta que si bien el cierre de las escuelas durante la emergencia sanitaria de Covid 19 y el traslado de la educación a la casa generó una situación inestable y desafiante para los sistemas educativos regulares, para los cursos de alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) el reto fue aún mayor debido a las ya precarias condiciones de trabajo de dichos sistemas educativos. Ante la emergencia, en algunos países los responsables de los programas buscaron dar continuidad a los programas educativos. Las propuestas para lograrlo evolucionaron a lo largo de la pandemia, y muchas de ellas incluyeron diferentes usos de las tecnologías digitales. Concluye que mientras hemos visto que las respuestas ante la pérdida de la presencialidad dieron lugar a una importante migración a entornos digitales, al uso de videos y la televisión educativa, esto no ha resultado en innovaciones sustantivas en las conceptualizaciones y actividades educativas en especial para los programas de alfabetización de la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda Camacho, Guillermo. "Reforma e innovación educativa. Consideraciones teóricas para la investigación crítica." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 181–214. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.11.

Full text
Abstract:
Este ensayo es un acercamiento crítico a la reforma e innovación educativas. Nuestro interés es examinar algunas dimensiones de la naturaleza, fundamentación ideológico-política, y características comparativas entre estas dos manifestaciones del cambio educativo. Para acometer esta tarea, iniciamos la exposición con un análisis de los principales hechos que configuran el marco sociohistórico de la irrupción de las reformas e innovaciones educativas. En segundo lugar, exploramos algunas de las características fundamentales, en perspectiva comparada de la reforma e innovación educativas. En la tercera sección, exponemos algunos elementos que consideramos básicos para un acercamiento hermenéutico crítico de modelos teóricos de las reformas educativas. En un cuarto momento, nos adentramos en el conocimiento de la dimensión histórico-estructural de las reformas educativas, como procesos que tienen lugar en un proceso de cambio en el sistema social. En la quinta y última parte, realizamos un excurso teórico respecto de las funciones educativas como referentes socioestructurales de las reformas e innovaciones educativas. Este trabajo es parte del proceso, que hemos sistematizado en otros ensayos, con el interés de aportar elementos para una visión hermenéutica crítica de los procesos de cambio educativo y constituye un producto de la Cátedra “Educación, Desarrollo y Democracia: Uladislao Gámez Solano” del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wang, Fengyi, Victoria Sanagustín Fons, and Violante Martínez Quintana. "Innovaciones en Organizaciones Educativas: el caso del Turismo Rojo en China." Revista Internacional de Organizaciones, no. 31 (December 15, 2023): 141–58. http://dx.doi.org/10.17345/rio31.430.

Full text
Abstract:
La metodología Aprendizaje-Servicio (APS) aplicada a la potenciación del Turismo Rojo, supone una innovación enriquecedora en las organizaciones educativas con apoyo logístico, que pone en funcionamiento varios elementos. Por una parte, la búsqueda de servicios disponibles comunitarios y el Aprendizaje-Servicio y, por otra, las iniciativas solidarias asistenciales y el trabajo de campo con el soporte histórico educativo y patrimonial, y el programa de desarrollo socioeconómico de Administraciones Regionales y locales. Esta metodología en el caso del Turismo Rojo en la ciudad de Linyi da como resultado un despliegue de programas y de actividades estructuradas en enseñanzas educativas y patrióticas por la organización de formación profesional, la funcionalidad de la Base Roja de Cine y la Televisión de Yimeng y, por último, el desarrollo de actividades de Aprendizaje-Servicio para la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Jesús González, Teresa, and Santiago Gallur Santorun. "Convergencia digital en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación especial. Revisión de literatura." Educación Superior, no. 36 (December 29, 2023): 131–47. http://dx.doi.org/10.56918/es.2023.i36.pp131-147.

Full text
Abstract:
Las incorporaciones en innovaciones tecnológicas en el ámbito educativo han transversalizado en los esquemas de enseñanza y los procesos de comunicación en todos los niveles educativos. Apegados a los nuevos tiempos y con miras al crecimiento del sistema educativo, se presenta este proyecto de revisión de literatura, cuyo objetivo es analizar la influencia de la convergencia digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación especial. Se lleva a cabo bajo la técnica de análisis de contenido, tomando en cuenta tendencias, conceptualizaciones y recomendaciones para el abordaje y desarrollo de competencias en estudiantes con necesidades educativas especiales a través del empleo de las TIC. Dentro de los resultados se destaca que las herramientas digitales son de gran importancia en el proceso de enseñanza a niños con una condición especial, además los autores consultados recomiendan que la labor docente debe adaptarse a las innovaciones tecnológicas, tanto desde los programas de formación, como en el accionar diario en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Potes-Duque, Freddy Bayron, and Johnny José Jiménez-Contreras. "Innovación pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas para estudiantes de Educación General Básica considerando las Tecnologías de la Información y la Comunicación." INNOVA Research Journal 8, no. 3.1 (November 24, 2023): 25–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2319.

Full text
Abstract:
Las Matemáticas son consideradas como una ciencia exacta en las competencias del currículo de Educación Básica, actualmente con estudiantes nativos digitales en las aulas. Para una acertada aplicación de Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, es necesaria una conexión con los procesos experienciales y las innovaciones educativas. El objetivo de este artículo fue implementar la estrategia de innovación pedagógica en la enseñanza-aprendizaje basada en TIC en el campo de las matemáticas de educación básica y evaluar sus efectos. Se utilizó un enfoque transversal mixto, un análisis sistemático de la literatura correlacionada de la base de datos Scopus y el análisis bibliométrico de la literatura utilizando criterios de exclusión de palabras clave en la herramienta VOSviewer. Se identificaron las principales estrategias pedagógicas de las innovaciones educativas existentes que aplican las TIC específicas de las matemáticas. Luego, en el desarrollo de un plan de lección en un curso de 10mo para la Educación Básica de matemáticas en una institución educativa, se implementó la estrategia de innovación educativa con una muestra de 22 estudiantes, entre los cuales los estudiantes reconocieron y aplicaron un índice de percepción de 95,45% en el aprendizaje y calificaron a las herramientas TIC aplicadas con el 100% de usabilidad, utilidad y aplicabilidad, además, se demostró una tasa de satisfacción de aprendizaje del 100%. Al evaluar el proceso se evidenció que 95,46% de estudiantes mejoran el rendimiento y desempeño alcanzando los objetivos académicos sustentados en integración de modelos y estrategias de aprendizaje activo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Orígenes y transformaciones del aprendizaje en línea (E-learning). Innovaciones educativas mediadas por paradigmas tecnológicos." Revista Historia de la Educación Colombiana 24, no. 24 (June 30, 2020): 105–32. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.202424.74.

Full text
Abstract:
La pandemia asociada con el COVID19 ha consolidado el uso del aprendizaje en línea (E-learning) como la modalidad educativa que todas las instituciones educativas de Colombia deben adecuar para dar continuidad a los procesos formativos a través de aulas virtuales, que aseguran el aislamiento y confinamiento de los estudiantes como población vulnerable. El objetivo de este artículo es describir los procesos históricos de consolidación del conectivismo instruccional como alternativa educativa mediada y subordinada a los cambios en los paradigmas y dispositivos tecnológicos. Resultado de un proyecto de investigación sobre el E-learning en Colombia, desde un enfoque cualitativo, se realiza un análisis comparativo de fuentes sobre la Historia de la educación mediada por la informática, se presenta un relato cronológico de las transformaciones del aprendizaje mediado por los dispositivos electrónicos, así como los retos conectivistas que tiene el E-learning se sistematizan para su reafirmación como innovación educativa en tiempos de crisis y no solo un medio tecnológico para dar continuidad a las prácticas y tradiciones de aprendizaje presencial. Las conclusiones reiteran la importancia de los paradigmas tecnológicos y la accesibilidad a dispositivos personalizados e interconectados para garantizar los procesos de aprendizaje en línea, la accesibilidad asincrónica de las personas o grupos aislados y el diseño instruccional a través de plataformas que propician el aprendizaje colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bolaño García, Matilde, Keguin González Castro, Nixon Duarte Acosta, Gregorio Peña Coronado, José Manuel Pacheco Ricaurte, and Narlys Patricia Villalobo Ropain. "Reseña del IX Simposio de Currículo y Políticas Educativas: “Política y gestión educativa en nuevos escenarios de pospandemia”." Salud, Ciencia y Tecnología 2 (December 30, 2022): 199. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022199.

Full text
Abstract:
La Universidad del Magdalena, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, organizó el IX Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas en versión virtual. Se llevó a cabo el 17 y 18 de noviembre de 2022 en la Ciudad Santa Marta, Colombia. Este evento ha consolidado tradición y reconocimiento en la comunidad académica del área de la educación como consecuencia del nivel logrado con la participación de destacados académicos nacionales e internacionales, quienes con sus contribuciones por medio de conferencias, paneles, foros y talleres han configurado un escenario ideal para socializar el producto de sus investigaciones, acciones innovadoras o buenas prácticas en esta área del saber. Con 14 países invitados y 25 países participantes. Destacándose estados unidos, Chile, Venezuela, Brasil, Perú, España, Marruecos, México, Bolivia, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Italia y Colombia. Con 9 líneas de participación como lo fue Inclusión social y educativa, Educación y desarrollo infantil, Tecnología educativa, Educación en contextos rurales, Interculturalidad, Organización y gestión educativa, Didáctica de las disciplinas, Políticas públicas educativas, Práctica pedagógica y formación del profesorado. Permitió socializar resultados y avances de investigaciones e innovaciones educativas en el campo de la teoría y el desarrollo curricular y el de las políticas del sector que permitan el establecimiento de lazos de cooperación entre comunidades académicas nacionales e internacionales y contribuir al debate y reflexión permanente en la firme búsqueda hacia la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martos Garcia, Daniel, Alexandra Valencia Peris, Vicente Miñana Signes, Rodrigo Atienza Gago, and Enric Monforte Casañ. "Diversificación de itinerarios de evaluación en Educación Superior. Una propuesta colaborativa de innovación educativa." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 4, no. 2 (December 31, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.652.

Full text
Abstract:
La sociedad en general y la educación en particular demandan nuevas formas de plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje que deben estar en consonancia con los actuales paradigmas educativos y con las demandas sociales. Una estrategia de cambio a adoptar es la implementación de innovaciones educativas de forma colaborativa. En este caso, se describe un sistema de evaluación dividido en tres itinerarios en función del grado de asistencia del alumnado: formativo, mixto y final. Esta experiencia ha supuesto una excelente oportunidad para tomar conciencia sobre la evaluación y para reflexionar de forma crítica y colaborativa sobre nuestra labor docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Anguita Martínez, Rocío, Sara García Sastre, Sara Villagrá Sobrino, and Iván M. Jorrín Abellán. "Wikis y aprendizaje colaborativo: lecciones aprendidas (y por aprender) en la Facultad de Educación." REDU. Revista de Docencia Universitaria 7, no. 5 (December 31, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2009.6210.

Full text
Abstract:
<p>El Espacio Europeo de Educación Superior ha llevado a las Universidades de toda Europa, entre ellas las españolas, a cambios metodológicos para su adaptación al Proceso de Bolonia. Estos entornos educativos suponen una nueva conceptualización de la docencia, en la que las Nuevas Tecnologías de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje adquieren un papel fundamental. En este escenario, una comunidad de profesores procedentes de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (UVa), vienen desarrollando desde hace años diversas innovaciones educativas en la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NNTT). Innovaciones que han desencadenado en la puesta en práctica durante el curso académico 2007-2008 de una plataforma Wiki como eje transversal para el desarrollo de aprendizaje colaborativo.</p><p>Este artículo analiza cómo desde una asignatura soportada por tecnología Wiki y orientada sobre los principios del aprendizaje por indagación (IBL) se puede ayudar a promover el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico entre los estudiantes desde la apertura de posibilidades didácticas y docentes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orrego Tapia, Vanessa. "Innovación educativa y COVID-19: la crisis como desafío y oportunidad." Revista INTEREDU 1, no. 8 (August 14, 2023): 229–69. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-6523202300083067.

Full text
Abstract:
El COVID-19 renovó las fuerzas para la transformación de la educación a través del impulso a la innovación educativa y, buscando levantar evidencia sobre estos procesos, surgieron varias investigaciones en formato de informes o presentaciones de resultados no publicados en revistas académicas para retratar la situación. En este contexto, el objetivo del presente artículo fue sistematizar las innovaciones educativas surgidas durante la pandemia y los principales desafíos y oportunidades en sus condiciones de sostenibilidad. La metodología fue cualitativa y, a partir una revisión documental, se examinaron 14 publicaciones elaboradas por centros de investigación, ONGs y fundaciones dedicadas al ámbito educativo en Chile entre marzo del 2020 y junio del 2022. Los resultados destacan la proliferación de innovaciones didácticas, curriculares y, sobre todo, tecnológicas, pero también sus desafíos y oportunidades. Así, en los desafíos, aparece la formación docente, el involucramiento de estudiantes y apoderados, de la mano con los recursos; mientras en las oportunidades está el trabajo colaborativo, las redes externas, el liderazgo, el apoyo gubernamental y la aceptación y apropiación de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Viñao, Silvia. "Innovaciones educativas: prácticas orientales aplicadas a la educación a través del arte." Vivat Academia, no. 117E (February 15, 2012): 315. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.315-326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manuale, Marcela Alicia. "MEJORAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES A PARTIR DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN." Aula Universitaria, no. 21 (August 6, 2020): e0010. http://dx.doi.org/10.14409/au.2020.21.e0010.

Full text
Abstract:
Se presenta un avance del estudio en relación a los proyectos de innovación, como parte de mi tesis doctoral que se ocupa de “Los procesos de innovación y las buenas prácticas de enseñanza.”, donde se abordan tópicos sobre los procesos de enseñanza en el ámbito universitario y su vinculación con las innovaciones educativas, la investigación sobre las prácticas y el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos. Se estudian los Proyectos de Innovación Curricular (PIC) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional del Litoral-Argentina, desarrollados durante el ciclo lectivo 2017, desde una perspectiva compleja y crítica. Del análisis del marco teórico y de los datos obtenidos se realizarán algunas reflexiones. Aunque es preliminar, puede afirmarse que los procesos de diseño, implementación y evaluación de las innovaciones pedagógicas constituyen ámbitos favorecedores de la mejora de las prácticas educativas, de la formación y el desarrollo profesional de los docentes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Almeida Benavides, Mauricio David, Johana Jesabeth Muñoz Cerón, Claudia Liliana Zambrano, Katherinn Lizeth Coral Narvaez, and Jorge Andrés Castro Lara. "Promoción del Aprendizaje STEM en Escenarios Híbridos para Estudiantes de Educación Básica Secundaria en la Institución Educativa Municipal Ciudadela de la Paz, Pasto, Colombia." Transdigital 5, no. 9 (March 8, 2024): e295. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital295.

Full text
Abstract:
La propuesta de intervención que se trabajó en la Institución Educativa Ciudadela de la Paz en Pasto, Colombia, para la ambientación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para estudiantes de Secundaria, incorporó innovaciones significativas. Primero, se enfocó en implementar herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, yendo más allá del reconocimiento del ambiente STEM. Segundo, promovió el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimientos entre estudiantes de diferentes grados, lo cual fomentó el aprendizaje entre pares y desarrolló habilidades sociales y tecnológicas. En tercer lugar, la propuesta se orientó a potenciar conocimientos previos de los estudiantes sobre el uso de tecnologías. Se integraron estos conocimientos en los escenarios de aprendizaje para superar obstaculos educativos. Además, la estrategia se enfocó en fortalecer las prácticas pedagógicas para la comunidad educativa, promoviendo la integración de sus miembros en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La estrategia incluyó la adaptación a nuevas ciudadanías tecnológicas, emergiendo figuras como ciberciudadanos y ciudadanos digitales, lo que implica un cambio significativo en la dinámica social y educativa. Para el diseño de la intervención, se utilizó el enfoque de Investigación Basada en Diseño, pues se estableció innovación educativa sistemática y colaborativa, interviniendo en la solución de problemáticas educativas e incorporando nuevos elementos para transformar la situación educativa. La propuesta se desarrolló en un contexto educativo diverso, teniendo en cuenta desafíos socioeconómicos y demográficos, y se enfocó en adaptar los procesos educativos a las Tecnologías Emergentes para garantizar un aprendizaje significativo y accesible para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Praxis didáctica inglesa y tecnología educativa alemana en el estado soberano de Santander." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7923.

Full text
Abstract:
Los modelos de desarrollo europeo y las iniciativas económicas de los empresarios alemanes influenciaron las innovaciones educativas y didácticas del Estado de Santander (1857-1886), las cuales se adoptaron como el sistema educativo a seguir en los Estados Unidos de Colombia. En el artículo se analizan las causas de la sustitución del método lancasteriano por el pestalozziano, los aportes educativos de pedagogos como Victoriano Paredes y Dámaso Zapata, así como los efectos de la Misión Pedagógica Alemana. Finalmente, se demuestra el papel instruccionista que tuvieron recursos tecnológicos como los periódicos didácticos, los libros especializados de los pedagogos y los manuales didácticos para el uso de los maestros en sus aulas de clase conforme al ideario radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Paoloni, Paola Verónica. "[Reseña] Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos." Revista Iberoamericana de Educación 77, no. 2 (August 15, 2018): 179–83. http://dx.doi.org/10.35362/rie7723157.

Full text
Abstract:
Martha Leticia Gaeta González y Valentín Martínez-Otero Pérez (2017): Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos. Ciudad de México, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Colofón, 137 páginas. ISBN: 978-607-8513-86-4. Los grandes cambios son una constante que caracteriza a la sociedad actual. Las innovaciones tecnológicas permanentes, la globalización de la fuerza laboral, la individualidad, una competitividad despiadada y la transformación de la ética en una materia sólo predicada -por nombrar sólo algunas posibles causas-, hacen que la vida cotidiana -de la familia, instituciones educativas, empresas u organizaciones en general-, sea más compleja, estresante y complicada (Covey, 2015; Goleman, 2013; Melamed, 2012)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Colom Cañellas, Antonio Juan. "Sociedad civil y participación política de los actores de la educación. Una revisión." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 26 (September 14, 2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.18172/con.4444.

Full text
Abstract:
La participación en política depende en gran medida de la descentralización del poder en manos de la sociedad, siguiendo con ello el modelo del republicanismo. En tal contexto la sociedad civil en España se ha implicado con mayor solidez y mejores resultados en las cuestiones educativas ya que ha aportado innovaciones de gran calado en el ámbito formal y no formal de la educación. En cambio, en las relaciones entre los centros educativos y las familias, por diferentes motivos sociales y legislativos, se constata una falta de participación acuciante, solo mejorada en parte por las Asociaciones de Madres y Padres de alumnos, a pesar de su mínima capacidad de incidir en las cuestiones de mayor importancia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Navarro Espinach, Germán. "[Reseña] Paternidades creativas." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 1 (May 15, 2014): 1–4. http://dx.doi.org/10.35362/rie651339.

Full text
Abstract:
Ricard Huerta, Paternidades creativas, Barcelona, Editorial Graó, Colección Micro-Macro Referencias nº 40, 1ª edición de diciembre de 2013, 160 páginas. Este libro es un ensayo sobre innovación educativa. El autor es precisamente director del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universidad de Valencia y profesor en su Facultad de Magisterio. Es un educador de educadores que traslada su atención de las escuelas e institutos para los que prepara a su alumnado como futuros docentes, hasta otro espacio educativo que muchos se resisten a reconocer y que es el de sus propios grupos domésticos, los hogares, las casas, las familias, especialmente, las nuevas formas de familia del siglo XXI que alteran con fuerza el modelo tradicional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Sánchez, Brizeida, José Carlos Sánchez García, and Greisy González Cedeño. "Flipped en respuesta a la diversidad. Nadie atrás, nadie a fuera." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 2 (December 30, 2021): 147–60. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v3.2282.

Full text
Abstract:
El mayor aprendizaje en tiempos de pandemia por la COVID-19 es que las escuelas y los estudiantes son más autodirigidos en su propia enseñanza y aprendizaje a menudo obtienen mejores resultados. La autodirección fortalece la participación de todos los estudiantes, genera autenticidad de los aprendizajes y ayuda a las escuelas a respondera mejorar las desigualdades emergentes. Con mayor respuestaen equidad ycalidad para los estudiantes con riesgos vulnerables. La crisis metodológica enfrenta desacuerdos sobre qué enseñar, cómo enseñar y las implicaciones para la equidad educativa. Esta situación sin precedentes cambio los planes curriculares, el acceso a las infraestructuras de banda ancha, se legislaron políticas públicas digitales. La tecnología y el aprendizaje en línea son innovaciones enfocadas en ayudar a la cohesión, estratégica, objetivos y resultados educativos. Este trabajo académico presenta un análisis sistemático de la investigación académica, aplicando indicadores bibliométricos y análisis conglomerados, que definen el estado actual de flipped classroom en estudiantes con necesidades educativas desde la perspectiva de la literatura. Para ello, se utilizó una base de datos de alto impacto, se analizaron un total de 567 artículos, publicados entre 2013 y 2020. La nueva modalidad de la educación a distancias nos hizo reflexionar sobre las necesidades educativas. Basado en la idea de invertir las clases, las sesiones más enriquecedoras consisten en hablar de lo leído. Es satisfactorio compartir con los estudiantes esa experiencia, con la diferencia de que el trabajo que realizamos a veces se acerca más a lo práctico, al tipo de actividades que llamamos tarea. Los hallazgos también muestran cómo este es un campo de estudio relativamente reciente de alta tendencia, con un impacto directo en todos los niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carmona, Jesús Alberto, Verónica Patricia Villegas Flores, and Willian Marcelo Buenaño López Willian Marcelo Buenaño López. "La gerencia y los procesos administrativos en las instituciones públicas venezolanas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (February 7, 2023): 3409–32. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4663.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es determinar el nivel de correlación que existe entre la gerencia y los procesos administrativos en las instituciones educativas públicas venezolanas. Desde el punto de vista metodológico la investigación es de carácter descriptivo bajo un enfoque cuantitativo correlacional, se emplea un diseño de campo, Y se toma como muestra a vender docentes de diferentes instituciones educativas del país, El proceso de análisis se basa en el análisis de correlación de Pearson r. Los resultados indica que el nivel de correlación entre las variables gerencia y procesos administrativos es de r: 0,048117069, lo que significa que tiene una correlación positiva muy débil (Casi nula), sin embargo están asociadas en sentido directo, es decir que la gerencia tiene una relación muy significativa con los procesos administrativos en las instituciones públicas educativas de Venezuela. Las conclusiones señalan que en es importante señalar que la gerencia es la base fundamental de todos los procesos de gestión que se realizan en una inclusión educativa. Una gerencia basada en procesos ortodoxos y anticuados será una herencia que no producirá cambios en el tiempo para una institución educativa, de tal manera que se torna importante a nivel gerencial cambiar la respectiva y el enfoque gerencial para generar una transformación en cambio sustancial a nivel organizacional y estructural en una Institución educativa. Drucker (1973), indica que para poder sobrevivir y prosperar, toda organización debe convertirse en un agente de cambio. La manera más efectiva y eficaz de manejar el cambio es crearlo, pero la experiencia ha demostrado que insertar innovaciones en nos da buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography