Academic literature on the topic 'Inoculación'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inoculación.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Inoculación"
Báez-Pérez, Aurelio, Agustín Limón-Ortega, César Eduardo Ramírez-Barrientos, Irma Agustina Ortega-Villalobos, and Edgar Adrián Olivares-Arreola. "Efecto de biofertilizantes y agricultura de conservación en la producción de trigo en un Vertisol." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.649.
Full textClemente, Marta García, Carmen García Pravia, and Teresa González Budiño. "Tuberculosis cutánea por inoculación directa." Medicina Clínica 120, no. 15 (January 2003): 599. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73784-1.
Full textGarcía Clemente, Marta, Carmen García Pravia, and Teresa González Budiño. "Tuberculosis cutánea por inoculación directa." Medicina Clínica 120, no. 15 (April 2003): 599. http://dx.doi.org/10.1157/13046432.
Full textCardona-Piedrahita, Luisa Fernanda, and Jairo Castaño-Zapata. "Comparación de métodos de inoculación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) Snyder & Hansen, causante del marchitamiento vascular del tomate." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 227. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.854.
Full textSakurada, Andrea. "Inoculación automatizada vs manual en Microbiología." Revista chilena de infectología 31, no. 2 (April 2014): 225. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182014000200018.
Full textSantamaria, Gerardo, Jeison Monroy-Gómez, and Orlando Torres-Fernández. "Evidencia neuroanatómica del transporte del virus de la rabia por la vía propioespinal de la médula espinal de ratones." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 209–15. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3711.
Full textCárdenas Caro, Diana María, María Fernanda Garrido Rubiano, Belisario Antonio Roncallo Fandiño, and Ruth Rebeca Bonilla Buitrago. "Inoculación con Azospirillum spp y Enterobacter aglomerans en Pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.) en el Departamento de Cesar (Colombia)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7271–80. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44168.
Full textSotelo, Cristina E., Maria C. Leconte, and Maria C. Iglesias. "Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte." Agrotecnia, no. 20 (August 25, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.30972/agr.020354.
Full textBello P., Carolina. "Respuesta de la bovinaza a inoculaciones microbianas." INVENTUM 3, no. 5 (July 7, 2008): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.5.2008.42-47.
Full textGoulart Machado, Rafael, Enilson Luiz Saccol de Sá, Leandro Hahn, and Wilian Luan Pilatti Sant´Ana. "Inoculation of plant growth promoting rhizobia in Sudan grass (Sorghum × sudanense (Piper) Stapf cv. Sudanense) and millet (Pennisetum glaucum (L.) R.Br. cv. BRS1501)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 135–41. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.55849.
Full textDissertations / Theses on the topic "Inoculación"
Colin, Vivas Aketzali Nallely, and Vivas Aketzali Nallely Colin. "DETERMINACIÓN DEL TIEMPO POST INOCULACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE CONTROLES POSITIVOS 1+ Y 4+ PARA EL DIAGNÓSTICO DE RABIA MEDIANTE LA TÉCNICA DE INOCULACIÓN EN RATÓN LACTANTE." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65188.
Full textLa rabia es una enfermedad que existe desde hace millones de años, afecta a mamíferos y es causada por un Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae que provoca encefalitis aguda. No existe un tratamiento médico para la enfermedad por lo tanto una vez que aparecen los síntomas es mortal sin embargo se puede prevenir mediante la vacunación. Aunque gracias a las medidas de prevención y vacunación la rabia transmitida por perro se ha logrado controlar, en México, la rabia transmitida por animales silvestres es la principal preocupación ya que causa pérdidas económicas de millones de dólares principalmente en la industria ganadera y al sector salud por el diagnóstico, investigación de mordeduras de animales, tratamientos, indemnizaciones por pérdida de ganado, cuarentenas, vacunas, mantenimiento de los laboratorios de diagnóstico y programas de control animal.
López, Morales Gabriel Roberto. "Inoculación experimental con Salmonella enterica serotipo enteritidis en distintos tipos de cecinas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131524.
Full textEn el mundo, uno de los patógenos más frecuentemente aislado desde brotes causados por Enfermedades Transmitidas por los Alimentos es Salmonella spp. En Chile, el serotipo que posee la mayor prevalencia es Salmonella Enteritidis (S.E), aislado principalmente desde productos de origen animal como la carne de ave y otros productos cárnicos como las cecinas. Considerando que las medidas para controlar S.E en alimentos son de vital importancia, en este estudio se implementaron cuatro protocolos de inoculación experimental en cecinas, con el fin de disponer previamente de una herramienta fundamental que permita a futuro analizar nuevas tecnologías tendientes a disminuir este patógeno en los alimentos. Así, en este estudio se presentan los resultados de la inoculación experimental con S.E mediante cuatro protocolos en distintos tipos de cecinas, determinando tanto la dosis mínima (102 – 106 UFC/mL) y la mejor técnica de aplicación del inóculo (con homogeneización/sin homogeneización), como la forma de presentación de las matrices (laminado/molido) para lograr porcentajes de positividad a S.E ≥ 80%, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración. Adicionalmente se estudia la eficiencia de la adición de Piruvato de Sodio en los medios de cultivo para la recuperación de S.E en cecinas contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En las cecinas contaminadas se obtuvieron porcentajes de positividad ≥ 80% con la mayoría de los protocolos analizados y con bajas dosis de S.E (102 – 103 UFC/mL). La adición de Piruvato de Sodio no entregó diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) al compararlo con medios de cultivo sin suplemento
Proyecto FONDECYT 1110038
Medina, Trujillo Laura. "Estudio de los factores que influyen en las propiedades espumantes de los vinos espumosos (Cava); influencia de la aplicación de nuevas herramientas biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/442960.
Full textLas características de la espuma son determinantes de la calidad global de los vinos espumosos. Las propiedades espumantes dependen principalmente de la composición química del vino, que a su vez está condicionada por el proceso de elaboración. Por esta razón, en la presente Tesis Doctoral se planteó estudiar la relación entre la composición química y las propiedades espumantes del Cava, así como la aplicación de dos nuevas herramientas biotecnológicas para la mejora de sus propiedades espumantes. Los resultados recogidos en el primer capítulo de esta Tesis Doctoral muestran que el “vino de espuma”, obtenido tras desbordar la espuma mediante burbujeo con CO2, presentaba diferencias significativas en su composición química y mejores propiedades espumantes. La comparación con el vino original y el remanente (no desbordado) confirma que el etanol, los alcoholes superiores y los ácidos grasos influyen negativamente sobre las propiedades espumantes mientras que las proteínas juegan un papel positivo. En un segundo capítulo se muestra que la inoculación secuenciada con Torulaspora delbreuckii y Saccharomyces cerevisiae permite obtener vinos base y Cavas con mejores propiedades espumantes que los obtenidos mediante inoculación convencional. Asimismo, los catadores preferían y eran capaces de distinguir mediante test triangular el Cava procedente de la inoculación secuenciada de su correspondiente control. Finalmente, el tercer capítulo demuestra que la suplementación durante el tiraje con levaduras secas inactivadas (LSI) obtenidas a partir de levaduras Saccharomyces cerevisiae o Torulaspora delbrueckii, permite obtener Cavas con mejores propiedades espumantes y que eran significativamente distinguidos respecto del Cava control, mediante test triangular, por un panel de cata entrenado. A su vez, los Cavas suplementados con LSI de T. delbrueckii eran preferidos claramente por los degustadores (73%) frente al Cava convencional.
The characteristics of the foam are determinants of the overall quality of sparkling wines. The foaming properties depend mainly on the chemical composition of the wine, which in turn is conditioned by the winemaking process. For this reason, in the present Doctoral Thesis it was considered the study of the relationship between the chemical composition and the sparkling properties of sparkling wine (Cava), as well as the application of two new biotechnological tools for the improvement of its foaming properties. The results obtained in the first chapter of this Doctoral Thesis show that the "foam wine", obtained after overflowing the foam by bubbling with CO2, have significant differences in its chemical composition and better foaming properties. The comparison with the original wine and the remainder wine (not overflowed) confirms that ethanol, higher alcohols and fatty acids negatively influence the foaming properties while proteins play a positive role. In a second chapter, it is shown that sequential inoculation with Torulaspora delbreuckii and Saccharomyces cerevisiae allows obtaining base wines and Cavas with better foaming properties than those obtained by conventional inoculation. Moreover, the tasters preferred and were able to distinguish by triangular test the Cava from the sequential inoculation of their corresponding control. Finally, the third chapter demonstrates that supplementation during tirage with inactivated dry yeasts (IDY) obtained from yeasts Saccharomyces cerevisiae or Torulaspora delbrueckii allows obtaining Cavas with better foaming properties and that were significantly distinguished with respect to the control Cava, by triangular test, by a panel of tasting trained. In turn, Cavas supplemented with IDY from T. delbrueckii were clearly preferred by tasters (73%) compared to conventional Cava.
Zurita, Urrea Paulina. "Efecto del bacteriófago f3alfaSE sobre la colonización de Salmonella enteritidis en un modelo aviar." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133600.
Full textLas infecciones por Salmonella enteritidis, han aumentado considerablemente en Chile y en el mundo entero. Esta zoonosis se transmite principalmente por el consumo de productos contaminados, siendo el reservorio más frecuente las aves. Este hecho ha canalizado los esfuerzos hacia métodos de control eficientes, que excluyan el uso de antibióticos, debido a los altos niveles de multirresistencia observados en este enteropatógeno.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del bacteriófago f3alfaSE, de origen aviar, sobre la colonización de Salmonella enteritidis en un modelo de aves, para esto se trabajó con pollos broiler. A los 10 días de edad se formaron 5 grupos de 15 pollos cada uno. El grupo 1 se inoculó con una relación bacteria/fago 1:1, el grupo 2 fue inoculado con una relación bacteria/fago 1:10, el grupo 3 constituyó el control de infectividad de la cepa de Salmonella entritidis nal elevado a r rif elevado a r recibiendo una dosis de 4 x 10 elevado a 9 UFC/ml, el grupo 4 fue inoculado sólo con el fago en una dosis de 10 elevado a 10 UFP/ml, constituyendo el grupo control de inocuidad del fago, se contó además con un quinto grupo, que no recibió fago ni bacteria, para controlar la contaminación cruzada del fago entre las unidades experimentales. Después de 10 días de la inoculación fago/bacteria, se efectuó la eutanasia de las aves y se procedió al reaislamiento de la cepa desafío a partir de intestino y corazón e hígado ("pool" de órganos) de cada una de las aves. La inoculación del fago en una dosis de 10 elevado a 9 UFP/ml, disminuyó en forma significativa el número de aislamientos de Salmonella desde hígado y corazón vs el grupo control, no así desde intestino. El fago administrado en una dosis de 10 elevado a 10 UFP/ml disminuyó significativamente los aislamientos de Salmonella a nivel intestinal vs el grupo control, no ocurriendo lo mismo en órganos internos. En el grupo control de inocuidad del fago, inoculado con 10 elevado a 10 UFP/ml, no se observó daño en órganos internos a nivel macroscópico. Se concluye que el uso de bacteriófago f3alfaSE sería eficaz en disminuir la colonización intestinal y sistémica de pollos desafiados con una cepa de Salmonella enteritidis
Proyecto FIV 3718-2
Sotomayor, Sepúlveda Paloma Andrea. "Efecto de la inoculación con Rhizobium sobre el rendimiento de dos cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149043.
Full textEn haba (Vicia faba L.) los requerimientos de nitrógeno pueden ser cubiertos, en parte, por la fijación biológica a través de la bacteria Rhizobium leguminosarum sv. viceae. La cantidad de nitrógeno fijado está determinada, entre otros factores, por el contenido de nitrógeno disponible en el suelo y las condiciones en las cuales está creciendo el cultivo, puesto que frente a cualquier estrés se reduce la fijación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada e inoculación con Rhizobium, sobre el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de haba de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra. Para ello, en la localidad de Talagante se realizaron dos ensayos independientes (uno para cada fecha de siembra), cada fecha de siembra contó con seis tratamientos con arreglo factorial, los cuales correspondieron a la evaluación de los cultivares Retaca y Verde Bonita, cuyas plantas presentan hábito de crecimiento determinado, y tres fuentes de nitrógeno: inoculación de las semillas, aplicación de nitrógeno y un testigo sin inocular y sin nitrógeno. Los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar, y cinco repeticiones. En cada fecha de siembra se midió el crecimiento, desarrollo de la planta, nodulación y se cuantificó el rendimiento y sus componentes. En las variables de crecimiento evaluadas no se observó efecto de las fuentes de nitrógeno utilizadas, sin embargo a nivel de cultivar, Verde Bonita logra la mayor producción de materia seca. En cuanto a la nodulación los tratamientos con aplicación de nitrógeno obtienen el menor peso seco de los nódulos. El rendimiento no presentó diferencias con las fuentes de nitrógeno, sin embargo a nivel de cultivar, este se ve afectado por la fecha de siembra, siendo Verde Bonita en la primera fecha, con las tres fuentes de nitrógeno donde se obtienen los mejores rendimientos de vainas y Retaca en la segunda fecha, con las tres fuentes de nitrógeno, donde los rendimientos de granos son los más bajos. Además Retaca mantiene sus rendimientos en granos y vainas al atrasar la fecha de siembra, sin embargo Verde Bonita los disminuye.
On broad bean (Vicia faba L.) nitrogen requirements can be covered in part by the biological fixation by the bacterium Rhizobium leguminosarum sv. viceae. The amount of fixed nitrogen is determined, among other factors, by the nitrogen content available in the soil and the conditions under which the crop is growing, as against any attachment stress is reduced. The objectives of this study were to evaluate the effect of nitrogen fertilization and Rhizobium inoculation on growth and yield of two cultivars of determinate growth had established in two sowing dates. For this, in the locality of Talagante, there were two independent trials (one for each planting date), each planting date had factorial arrangement of six treatments, which corresponded to the evaluation of cultivars “Retaca” y “Verde Bonita”, whose plants exhibit determinate growth habit, and three nitrogen sources: seed inoculation, nitrogen application and control without inoculated and without nitrogen. Treatments were arranged in a design of randomized complete blocks, and five replications. In each planting date was measured growth, plant development, nodulation and quantified the yield and its components. In the growth variables evaluated no effect was seen of nitrogen sources used, however cultivar level, “Verde Bonita” produced the greatest dry matter production. Regarding the treatments nodulation nitrogen application get the lowest dry weight of the nodules. The yield did not differ with nitrogen sources, however cultivar level, this is affected by planting date, with “Verde Bonita” on the first date, with the three nitrogen sources where we get the best yields of pods and “Retaca” on the second date, with the three nitrogen sources, where grain yields are the lowest. Furthermore “Retaca” maintains its grain and pod yields by delaying the planting date, however the decreases “Verde Bonita”.
Parladé, Izquierdo Xavier. "Técnicas de inoculación de abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii (Mirb.)Franco) con hongos ectomicorrícicos y su aplicación en reforestación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1992. http://hdl.handle.net/10803/32179.
Full textEl objetivo principal de este trabajo es la aplicación de técnicas de inoculación de platnas de abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii (Mirb.)Franco) con hongos ectomicorrícicos seleccionados para las condiciones españolas, con el objetivo de mejorar la calidad de planta de reforestación. Primeramente se ha realizado un proceso de selección de hongos por hábitat, especie asociada, capacidad de crecimiento en cultivo y formación de micorrizas in vitro. Sobre un total de 48 cepas probadas pertenecientes a 36 especies, se han seleccionado 32 cepas en 24 especies por su capacidad micorrícica en cultivo puro. Las técnicas de inoculación de plantas producidas en contenedor han incluïdo inóculo vegetativo, miceli incluído en gel de alginato e inóculo de esporas aplicados a distintas dosis. El inóculo vegetativo de Hebeloma crustuliniforme, Laccaria bicolor, L. laccata y Lyophyllum decastes ha resultado efectivo en la formación de ectomicorrizas, con dosis óptimas variables. La producción de micelio incluído en gel de alginato ha mostrado un grado variable de tolerancia de determinados hongos a las concentraciones elevadas de CaCI2 utilitadas para polimerizar el alginato y al almacenamiento en frío. La formación de micorrizas con este tipo de inóculo se obtuvo únicamente con L. bicolor que resultó efectivo a bajas dosis de aplicación. El inóculo de esporas se obtubo principalmente a partir de hongos hipogeos de fructificación regular en plantaciones adultas de abeto de Douglas. Los esporocarpos de Rhizopogon subareolatus y Melanogaster ambiguus proporcionaron un elevado número de esporas que fueron efectivas en la formación de ectomicorrizas a dosis relativamente bajas. Adicionalmente, se ha iniciado el desarrollo de técnicas de inoculaciones dobles con hongos ectomicorrícicos seleccionados. los resultados in vitro han permitido determinar la capacidad colonizadora relativa y la inducción de la formación de raíces cortas de distintas especias de hongos. Los resultados obtenidos en estas condiciones indican que L. Bicolor y R. subareolatus son hongos de elevada capacidad competitiva.Las inoculaciones mixtas en condiciones de contenedor han resultado en una proporción variable de plantas con dos hongos simbiontes coexistiendo en el mismo sistema radicular, dependiendo de la concentración inicial de cada hongo. Finalmente, se ha iniciado el desarrollo de bioensayos con el objetivo de determinar la infectividad natural de suelos de plantación y su receptividad a las distintas especies de hongos introducidas. Los resultados se discuten en relación a su aplicabilidad en el proceso de selección de hongos adaptados a las condiciones ecológicas de las zonas a repoblar.
ALANIZ, ARANA ERICK RODRIGO. "RESISTENCIA DE VARIEDADES DE MAÍZ A Ustilago maydis, EN DOS COMUNIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65661.
Full textDuro, Torrijos José Luis. "Los inicios de la lucha contra la viruela en España. Técnica e ideología durante la transición de la inoculación a la vacuna (1750-1808)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/45825.
Full textGallardo, Cunazza Rodrigo Alejandro. "Respuesta inmunitaria de avestruces (struthio camelus), frente a la inmunización con el virus de la enfermedad de Newcastle con dos adyuvantes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130815.
Full textEn este estudio se evalúa la respuesta inmunitaria de avestruces adultas y en recría, en base al alza de anticuerpos séricos específicos, frente a la inoculación del virus de la Enfermedad de Newcastle (VNC) inactivado, incorporado en adyuvante oleoso (Seppic ®) y en un adyuvante mineral comercial de hidróxido de aluminio (Alhidrogel ®). A su vez, se mide clínicamente la reacción tisular local, a los adyuvantes utilizados. Para lo anterior se desarrollaron inóculos, combinando el antígeno con los adyuvantes, el oleoso y mineral, además de una solución placebo incorporada en idénticos adyuvantes; posteriormente, las aves fueron sometidas a un esquema experimental de 7 semanas, con inoculaciones de los productos desarrollados en las semanas 1, 3 y 5; además de muestreos serológicos todas las semanas, para la medición de anticuerpos específicos contra el VNC mediante la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación (IHA) Como resultado, no se encontró una asociación estadística significativa entre la edad de las aves y los títulos de anticuerpos obtenidos. El uso del adyuvante oleoso generó una respuesta inmune significativamente más alta, que la generada por el adyuvante Alhidrogel. No se encontraron alteraciones dérmicas; tampoco se observó reacciones de hipersensibilidad en las aves en estudio Como conclusión se demostró la efectividad de los productos inoculados, los cuales generaron anticuerpos específicos contra el virus Newcastle. Esta investigación aporta resultados preliminares en el estudio de la inmunización de avestruces frente al VNC en Chile
Manneschi, Gallardo Giancarlo Antonio. "Comparación de la probabilidad de supervivencia entre distintas familias de Salmón del Atlántico (Salmo salar) desafiadas con Piscirickettsia salmonis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146043.
Full textSe realizó un desafío experimental con el objeto de dilucidar si existe variación en la susceptibilidad/resistencia frente a piscirickettsiosis entre familias de la especie salmón del Atlántico (Salmo salar). Para este fin, se emplearon 4.955 salmones del Atlántico, de edad aproximada 10 meses, en estadio de “pre-smolt” pertenecientes a 29 familias, cada una compuesta por propios hermanos. El número de peces inoculados por familia varió desde un mínimo de 80 hasta un máximo de 87 ejemplares. Los animales fueron infectados con Piscirickettsia salmonis mediante inyección intraperitoneal (0,2 x 103,8 DICT50/pez). A su vez, otros 86 individuos de cada familia fueron utilizados como control, siendo inyectados por la misma vía y en volumen equivalente, con solución “buffer” fosfato salino (PBS) pH 7,2 estéril. Los peces inoculados se mantuvieron cohabitando con los controles en dos estanques de 2,5 m3 de modo de tener una réplica experimental. El ensayo tuvo una duración de 52 días post-inoculación. Durante este período, se efectuaron registros diarios de mortalidad. Mediante el método estadístico de Kaplan-Meier, se obtuvieron los valores de supervivencia de cada familia y posteriormente estos datos fueron comparados usando la prueba de Log-rank. Hubo mortalidades atribuibles a la enfermedad en todas las familias inoculadas con la bacteria y los porcentajes finales de mortalidad acumulada, ordenados por familia, variaron entre 10,5% y 70%. Las probabilidades de supervivencia fueron significativamente diferentes entre las distintas familias (p ≤ 0,05). Los resultados muestran que hay variaciones en la susceptibilidad/resistencia a piscirickettsiosis entre familias de salmón del Atlántico y que estos rasgos dependen, al menos en parte, de las características genotípicas de estos peces
In this work, susceptibility to piscirickettsiosis among some Atlantic salmon (Salmo salar) families was compared by challenging them with Piscirickettsia salmonis. Juvenile fish belonging to 29 different full sibling families were used. Per family, a minimum of 80 and a maximum of 87 fish were infected by intraperitoneal injection with a P. salmonis suspension (0.2 x 103.8 TCID50/fish) and 86 individuals were sham-inoculated with sterile PBS. Fish were held in two identical tanks supplied with fresh water. They were pit-tagged and allotted in such a way that every family had half of its inoculated (n~43) and half of its sham- inoculated fish (n=43) cohabiting in each tank. Trial lasted 52 days after the inoculation time. Final cumulative mortalities ranged from 10.5 to 70%. Kaplan-Meier analysis and Log-rank comparison tests showed that survival likeliness was different among all the families (p≤ 0.05). Same comparison between specific pairs of families exhibited survival differences in a high number of them too. Results show that there are significant variations in the degree of susceptibility/resistance to P. salmonis among families of Atlantic salmon and strongly suggest that this outcome is in its turn associated with differences in fish genotypes
Financiamiento: Proyectos Innova N° 05CT6PPT-10 y Fondecyt N° 1080692.
Books on the topic "Inoculación"
Meichenbaum, Donald. Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca, 1987.
Find full textBook chapters on the topic "Inoculación"
Coaquira, Llanos Flor de Maria, Huaringa Joaquín Amelia, and Juscamaita Morales Juan. "INOCULACIÓN CON Rhizobium SP, Trichoderma SP Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES SOBRE EL RENDIMIENTO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)." In Agroecologia: Caminho de Preservação do Meio Ambiente 2, 107–16. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.16220290413.
Full text