To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inoculación.

Journal articles on the topic 'Inoculación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inoculación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Báez-Pérez, Aurelio, Agustín Limón-Ortega, César Eduardo Ramírez-Barrientos, Irma Agustina Ortega-Villalobos, and Edgar Adrián Olivares-Arreola. "Efecto de biofertilizantes y agricultura de conservación en la producción de trigo en un Vertisol." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 569–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.649.

Full text
Abstract:
Se realizaron dos ensayos para estudiar el efecto de la inoculación de hongos micorrízicos en la producción de trigo de invierno y la rotación de cultivos y dosis crecientes de fertilización, ambos aunados a la implementación de prácticas de agricultura de conservación. En el primero se establecieron los siguientes tratamientos: (1) Inoculación del trigo con los hongos micorrízicos: Glomus mosseae, sin fertilización; (2) aplicación de 200 unidades de N ha‑1, sin inoculación; (3) inoculación + 100 unidades de N ha-1; (4) aplicación de 100 unidades de N ha-1, sin inoculación; (5) inoculación + 150 unidades de N ha-1; (6) aplicación de 150 unidades de N, sin inoculación. En el segundo se evaluó la respuesta, en la producción de trigo, a dos rotaciones precedentes de cultivo: maíz-trigo (G-G) y frijol-trigo (L-G), y cuatro dosis crecientes de fertilización nitrogenada: 0, 100, 150 y 200 unidades ha-1. La producción de trigo, con la inoculación de G. mosseae + 75% de fertilización nitrogenada recomendada, tuvo el mayor rendimiento de grano (5.6 Mg ha-1), y fue 36 % mayor, respecto al testigo con aplicación de sólo 100% de la fertilización, sin inoculante. La inoculación de trigo, sin aplicación de fertilizante nitrogenado tuvo la producción más baja (2.6 Mg ha-1). Por otra parte, la producción de trigo con la rotación L-G tuvo una menor respuesta (R2 = 0.72) a las dosis crecientes de N, y fue donde se obtuvo el mayor rendimiento de grano, con 4.7 Mg ha-1, con sólo 150 unidades de N ha-1, que correspondió a 1 Mg ha-1 más, comparado con la máxima producción de trigo que se obtuvo en la rotación G-G, con 200 unidades de N ha-1. El uso de biofertilizantes inoculados, como los hongos micorrízicos, o por efecto de la rotación de cultivos con leguminosas, como frijol, requiere de dosis completarías de N para potenciar la producción de trigo; sin embargo, es factible disminuir en 25% la dosis de fertilización nitrogenada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clemente, Marta García, Carmen García Pravia, and Teresa González Budiño. "Tuberculosis cutánea por inoculación directa." Medicina Clínica 120, no. 15 (January 2003): 599. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(03)73784-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Clemente, Marta, Carmen García Pravia, and Teresa González Budiño. "Tuberculosis cutánea por inoculación directa." Medicina Clínica 120, no. 15 (April 2003): 599. http://dx.doi.org/10.1157/13046432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona-Piedrahita, Luisa Fernanda, and Jairo Castaño-Zapata. "Comparación de métodos de inoculación de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Sacc.) Snyder & Hansen, causante del marchitamiento vascular del tomate." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 227. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.854.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum L.), la hortaliza de mayor importancia en Colombia y en el mundo, es atacada por numerosas enfermedades, entre ellas la marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. La enfermedad produce pérdidas entre el 21 y el 47 % en cultivos en exposición libre y bajo cubierta. El objetivo del presente trabajo fue comparar cuatro métodos de inoculación del hongo en plántulas de tomate Sweet Million obtenidas a partir de semilla, sembradas en turba canadiense estéril y medio Murashige &Skoog (MS) y conservadas en condiciones controladas en el Laboratorio de Tejidos Vasculares y del cuarto de termoterapia de la Universidad de Caldas donde se seleccionaron 25 plántulas por cada método de inoculación. Los tratamientos fueron: inyección en la corona de la raíz (T1), inmersión de las raíces (T2), disco de agar en la corona de la raíz (T3) e inoculación in vitro (T4). En la incidencia final de la enfermedad, así como las pruebascomparativas de Duncan, se registraron diferencias significativas (p≤0,001) entre los diferentes métodos de inoculación. La única metodología que produjo el 100 % de incidencia del marchitamiento vascular en un menor periodo de incubación fue la inoculación in vitro. La mayor tasa de desarrollo (r) del marchitamiento vascular se reportó con el método de inoculación in vitro con una tasa de r=0,92, seguido por los discos de agar, la inmersión y la inyección, siendo estas dos últimas las de menor tasa de desarrollo. El método de inoculación in vitro puede ser útil para la selección masiva de materiales de tomate promisorios contra la marchitez vascular. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sakurada, Andrea. "Inoculación automatizada vs manual en Microbiología." Revista chilena de infectología 31, no. 2 (April 2014): 225. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182014000200018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamaria, Gerardo, Jeison Monroy-Gómez, and Orlando Torres-Fernández. "Evidencia neuroanatómica del transporte del virus de la rabia por la vía propioespinal de la médula espinal de ratones." Biomédica 38, no. 2 (June 15, 2018): 209–15. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3711.

Full text
Abstract:
Introducción. Es escasa la información sobre los detalles neuroanatómicos del transporte del virus de la rabia en su ascenso por la médula espinal.Objetivos. Identificar la ruta neuroanatómica de diseminación del virus de la rabia en cada uno de los niveles de la médula espinal de ratón, después de ser inoculado por vía intramuscular.Materiales y métodos. Se inocularon ratones en los músculos isquiotibiales, con virus de la rabia. A partir de las 24 horas después de la inoculación, cada ocho horas se sacrificaron cinco animales por perfusión con paraformaldehído, se les extrajo la médula espinal y se hicieron cortes transversales en los niveles lumbosacro, torácico y cervical. Estos se procesaron mediante inmunohistoquímica para detectar antígenos virales.Resultados. Los primeros antígenos de la rabia se observaron como partículas agregadas, en la médula espinal lumbar, a las 24 horas después de la inoculación, dentro del asta ventral ipsilateral a la extremidad inoculada. A las 32 horas después de la inoculación, se hicieron visibles las primeras motoneuronas inmunorreactivas al virus. A las 40 horas después de la inoculación, se revelaron las primeras neuronas inmunorreactivas en la médula torácica, localizadas en la lámina 8 y, a las 48 horas después de la inoculación en la médula cervical, también en la lámina 8. A las 56 horas después de la inoculación, el virus se había diseminado por toda la médula espinal pero los animales aún no revelaban signos de la enfermedad.Conclusión. En el modelo de ratón aquí utilizado, el virus de la rabia ingresó a la médula espinal por las motoneuronas y, probablemente, utilizó la vía propioespinal descendente para su transporte axonal retrógrado hasta el encéfalo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Caro, Diana María, María Fernanda Garrido Rubiano, Belisario Antonio Roncallo Fandiño, and Ruth Rebeca Bonilla Buitrago. "Inoculación con Azospirillum spp y Enterobacter aglomerans en Pasto Guinea (Panicum maximum Jacq.) en el Departamento de Cesar (Colombia)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7271–80. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44168.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de los aislados SRGM2, SRGM3 y SRGM4 de Azospirillum spp. en el crecimiento y desarrollo de plantas de pasto Guinea (Panicum maximum Jacq cv. Tanzania) en la Estación Experimental Motilonia de Corpoica, del municipio Agustín Codazzi (Cesar, Colombia). Se realizó inoculación por imbibición de las semillas, y en el momento de la siembra, en las macetas en condiciones de casa malla. Se utilizó inoculación simple de los aislados de Azospirillum sp y co-inoculación con una cepa fosfato solubilizadora de Enterobacter aglomerans (UV1), aislada de suelos cultivados con algodón en el departamento de Cesar. Las variables estudiadas en las plantas fueron: germinación, peso foliar fresco y seco, peso radical fresco y seco, fósforo y proteína foliar. Los resultados mostraron que la inoculación simple y combinada promovió la germinación de semillas del pasto guinea (P≤0,05) con respecto al tratamiento sin inoculación (testigo absoluto); y aunque no se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) en las demás variables estudiadas, se encontraron aumentos de hasta 26,80% en proteína cruda, y 45,67% en materia seca foliar comparada con las plantas tratadas con 100% de fertilización nitrogenada. Se observó que el aislado de Azospirillum SRGM2 co-inoculado con Enterobacter aglomerans UV1 registró los mayores valores en el crecimiento vegetal del pasto guinea, por lo que se consideró como una rizobacteria promisoria para la biofertilización de esta gramínea utilizada en la alimentación bovina en la costa caribe colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sotelo, Cristina E., Maria C. Leconte, and Maria C. Iglesias. "Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte." Agrotecnia, no. 20 (August 25, 2010): 13. http://dx.doi.org/10.30972/agr.020354.

Full text
Abstract:
En los suelos de Chaco y Corrientes recién desmontados o bien en suelos de muchos años de agricultura sin cultivo de soja, la nodulación de esta leguminosa es deficiente. Por lo expuesto se necesitan buscar tecnologías económicamente rentables para el aumento de la infectividad de soja con Bradyrhizobium japonicum en estas situaciones problemas. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la nodulación de plantas de soja es afectada por la inoculación del cultivo antecesor con B .japonicum. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, utilizando como sustrato el suelo de un lote recién desmontado ubicado en el Dorsal Agrícola Chaqueño. Se sembró maíz como antecesor. Los tratamientos fueron: 1– antecesor sin inocular– soja sin inocular; 2– antecesor sin inocular – soja inoculada; 3– antecesor inoculado– soja sin inocular; 4– antecesor inoculado – soja inoculada; 5– antecesor doble inoculación– soja sin inocular; 6– antecesor doble inoculación – soja inoculada. Luego de cincuenta días, las plantas de soja inoculadas en las que el cultivo antecesor no fue inoculado (tratamiento 2) presentaron los mayores valores de peso seco aéreo, mientras que las plantas de soja no inoculadas cuyo cultivo antecesor fue inoculado dos veces (tratamiento 5) presentaron los menores valores de peso seco aéreo y peso seco radicular. Los tratamientos inoculados en soja presentaron mayor infectividad, independientemente de la inoculación del cultivo anterior. Si bien son necesarios posteriores ensayos, en el presente trabajo la inoculación del cultivo antecesor no afectó las variables analizadas relacionadas con la nodulación de la soja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bello P., Carolina. "Respuesta de la bovinaza a inoculaciones microbianas." INVENTUM 3, no. 5 (July 7, 2008): 42–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.5.2008.42-47.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados de una investigación basada principalmente en la necesidad de conocer la respuesta biológica que ofrece un subproducto de la cadena pecuaria, con énfasis en la bovinaza. Las alternativas presentadas durante la investigación nos dan ideas de manejo sostenible y productivo de este desecho de origen pecuario, cuya finalidad es implementar medidas de aprovechamiento eficiente y optimización en términos de tiempo y calidad microbiológica de esta materia prima. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó la investigación con el objetivo central de evaluar la respuesta microbiológica de la bovinaza a la inoculación con microorganismos eficaces (EM) y lombriz roja californiana (Eisenia foetida), en el municipio de Mosquera, departamento de Cundinamarca.Trabajamos bajo un diseño de bloques al azar, con un testigo, y dos tratamientos con 3 réplicas para cada uno, a saber: el estiércol de la vaca sin ningún tipo de inoculación agente, simulando las condiciones que generalmente toma sobre el terreno, la inoculación con microorganismos eficaces (EM) hacer sólo una vez para empezar el proceso, y la inoculación con 1,5 kilogramos de lombriz roja californiana (Eisenia foetida). El ensayo mostró que el comportamiento mostrado con las inoculaciones que contenían microorganismos eficaces (EM) y la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), presenta el óptimo tiempo de respuesta de 45 días para todas las variables, excepto para el porcentaje de germinación de 75 días fue mejor para el testigo y Para la inoculación con (EM) (microorganismo efectivo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goulart Machado, Rafael, Enilson Luiz Saccol de Sá, Leandro Hahn, and Wilian Luan Pilatti Sant´Ana. "Inoculation of plant growth promoting rhizobia in Sudan grass (Sorghum × sudanense (Piper) Stapf cv. Sudanense) and millet (Pennisetum glaucum (L.) R.Br. cv. BRS1501)." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 135–41. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.55849.

Full text
Abstract:
Rizobios son capaces de influir en el rendimiento de las especies no leguminosas través de la producción de sustancias fitoestimulantes. El objetivo de este estudio fue el de estudiar el efecto de la inoculación de rizobios UFRGS Lc348 y VP16 sobre la germinación y el rendimiento de millo y pasto Sudán, así como verificar si el enriquecimiento del medio de cultivo con triptófano interfiere en la interacción rizobio/planta. Para este fin se llevaron a cabo experimentos in vitro y bajo condiciones de invernadero. En el experimento con millo en condiciones in vitro, la inoculación con VP16 cultivado en medio enriquecido o no enriquecido con triptófano induce una mayor extensión de hipocótilo y epicótilo. El tratamiento UFRGS Lc348 induce una mayor extensión de hipocótilo en plantas de millo. En plantas adultas de millo no hubo efecto de la inoculación. En pasto Sudán, la inoculación de VP16 enriquecida con triptófano aumentó la masa seca de las plantas adultas. Los aumentos de elongación de plántulas de millo en condiciones in vitro pueden representar una ventaja adaptativa en la búsqueda de agua y nutrientes en el ambiente rizosférico durante el crecimiento inicial del millo. De manera similar, si se verifica en condiciones de campo, el incremento de pasto Sudán observado en condiciones de invernadero con la inoculación de VP16 enriquecido con triptófano, esto puede significar una ganancia significativa en el rendimiento del cultivo. Por lo tanto, estas relaciones entre VP16 enriquecido con triptófano y pasto Sudán deben ser verificadas en estudios posteriores en condiciones de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leos-Escobedo, Lucio, Julián Delgadillo-Martínez, Esteban Favela-Chávez, Mario García-Carrillo, Alejandro Moreno-Reséndez, Pablo Preciado Rangel, and Luis Fernando Montano-Durán. "Rizobacterias promotoras del crecimiento y resistencia a patógenos en chile que favorecen su micorrización." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 3 (May 14, 2019): 601–14. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1523.

Full text
Abstract:
El éxito de la producción agrícola depende del clima, suelo, agua y microorganismos hongos micorrizicos arbusculares (HMA) y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Rpcv). Este estudio consistió en determinar la germinación de esporas de HMA in vitro asociados a Rpcv y en invernadero, evaluación del crecimiento y los daños causados por Phytophthora capsici (P. capsici) en plántulas de chile inoculadas con HMA y Rpcv. A los 32 días de germinación in vitro, se encontró que Pseudomona tolasii P-61 y Bacillus pumilus R-44, promovieron la germinación de esporas de Rhizophagus intraradices, Jalapa I y Cedro hasta 60% mientras que la germinación de esporas sin Rpcv fue de 11.66%. En la fase de invernadero, el porcentaje de colonización micorrízica fue mayor en el tratamiento de HMA+Bpcv con respecto al tratamiento solo con HMA. La altura, el engrosamiento del tallo, el peso seco de planta y el volumen radical, fueron mayores con la inoculación de HMA+Bpcv en comparación con la inoculación de HMA y el testigo sin inoculación. En la resistencia de plantas al ataque de P. capsici, se encontró que a los 84 ddt el tratamiento de inoculación HMA+Bpcv, presentó 4.84% de plantas muertas, HMA 11.21% y el testigo 4.24%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zambrano Velasquez, Jimmy Ivan, Manuel de Jesús Peña, and Hilder Enrique Vera Saldarriaga. "Efecto de inoculación micorrízica arbuscular combinada con fertilización nitrogenada en el pasto saboya (Megathyrsus maximus)." Revista ESPAMCIENCIA 12, no. 1 (June 21, 2021): 46–55. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.239.

Full text
Abstract:
La presente investigación es una revisión bibliográfica que tiene por objetivo examinar el efecto de la inoculación micorrízica arbuscular combinada con la fertilización nitrogenada sobre el pasto Saboya (Megathyrsus maximus). Para sustentar teóricamente este estudio se analizaron 80 artículos obtenidos mediante Google Académico a través de fuentes primarias como investigaciones originales, tesis de grado, de maestría; y de fuentes secundarias extraídas de bases de datos como Dialnet, Redalyc y Scielo, asimismo para la búsqueda bibliográfica se determinó palabras clave pasto Saboya (Megathyrsus maximus), fertilización nitrogenada, inoculación micorrízica arbuscular y uso combinado de fertilización nitrogenada e inoculación micorrízica arbuscular. Se concluyó que la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares conjuntamente con la fertilización nitrogenada sobre el pasto Saboya constituye una opción válida para optimizar la absorción de minerales y nutrientes de este género mejorando su rendimiento y calidad, lo cual favorece el perfil alimentario del ganado en el cantón Chone y el país. Se evidenció que, en este sentido, el desafío más importante para el Ecuador es fomentar líneas investigativas dirigidas a implementar ambos métodos de fertilización para alcanzar elevados índices de productividad del pasto Saboya, tomando en cuenta factores como el tipo de suelo, la selección de cepas eficientes y el manejo de cantidades de fertilizante nitrogenado acordes a las necesidades reales del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Manuel Alejandro, Bernardo Villegas Estrada, and Arnubio Valencia Jiménez. "Evaluación de métodos para la inoculación y diagnóstico del virus del mosaico del pepino (CMV)." Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, no. 1 (July 1, 2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n1.2021.1564.

Full text
Abstract:
El virus del mosaico del pepino (CMV) es un agente limitante en la producción y calidad de cultivos agrícolas; cuya inoculación efectiva y diagnóstico confiable son esenciales para implementar estrategias de manejo adecuadas y oportunas. Se evaluaron dos protocolos para la inoculación del CMV en plantas indicadoras (Nicotiana benthamiana y N. tabacum cv. Xanthi) y diferentes métodos de detección de este virus. La infección de plantas con CMV se logró mediante transmisión mecánica e infiltración. La presencia del virus se confirmó mediante la expresión de síntomas, serología (ImmunoStrip®), RT-PCR y por secuenciación. Los resultados confirmaron la efectividad del método de transmisión mecánica, en el cual, las plantas infectadas presentaron sintomatología asociada con el virus 15 días después de su inoculación. La prueba serológica permitió detectar la presencia del patógeno solo en las plantas de N. benthamiana, mientras que la prueba de RT-PCR en todas las plantas evaluadas. Los resultados de secuenciación mostraron altos valores de identidad nucleotídica con las secuencias reportadas en el NCBI para este virus. La transmisión mecánica fue el método más efectivo para la inoculación del CMV y las técnicas de análisis molecular fueron más sensibles y confiables para su identificación, en comparación con la prueba serológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zulueta-Rodríguez, Ramón, Fernando Carlos Gómez-Merino, Isabel Alemán-Chávez, María del Carmen Núñez-Camargo, and Liliana Lara-Capistrán. "Respuesta del cultivo de maíz a la bio-inoculación y fertilización química reducida en campo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 597–612. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.656.

Full text
Abstract:
El efecto de los microorganismos del suelo suele ser de gran transcendencia ecológica y económica en los sistemas de producción agrícola. Por ello se estimó la respuesta agrobiológica de la inoculación o coinoculación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), rizobacterias (Azospirillum brasilense, Ab) y dosis reducida de fertilizante inorgánico (FI) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) en campo. El experimento se realizó en el campo experimental “La Bandera” ubicado en el municipio de Actopan, Veracruz, México, los tratamientos fueron: T1: (Manejo tradicional del productor, MT), T2: (inoculación de los HMA), T3: (inoculación de Ab), T4: (coinoculación de HMA + Ab), T5: (inoculación de HMA + 50% FI), T6: (inoculación de Ab+50% FI y T7: (coinoculación de HMA + Ab + 50% FI). Las variables registradas fueron altura de la planta (cm), largo y ancho de la hoja bandera (cm), diámetro del tallo (mm), porcentaje de colonización micorrízica arbuscular, unidades formadoras de colonias (UFC) y producción total de granos de maíz (kg). Dichas variables se analizaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba LSD de Fisher con un nivel de signif icación del 5% (α = 0.05) fue utilizada para la comparación de medias. El ANOVA reveló signif icación estadística entre los tratamientos (LSD a P ≤ 0.05) para las variables altura, largo y ancho de la hoja bandera, con incrementos de 75.59, 75.43 y 28.68% en el tratamiento HMA + Ab + 50% FI respecto a las plantas-testigo. En diámetro del tallo y peso del grano el tratamiento que promovió incrementos de 44.73%, 74.21% y una mayor presencia de UFC mL-1 (198) fue Ab+50% FI. La interacción entre HMA y Ab presentó un mayor porcentaje de colonización micorrízica (62.7%) en forma comparativa entre los demás tratamientos. Los mejores resultados se presentaron en la mayoría de las variables evaluadas donde estos microorganismos interactuaron en dosis reducida de fertilización (HMA + Ab + 50% FI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores-Juárez, Diana Jazmín, Yuri Villegas-Aparicio, Rigoberto Castro-Rivera, Armando Gómez-Vázquez, José Cruz Carrillo-Rodríguez, and Ernesto Castañeda Hidalgo. "Inoculación de avena forrajera con hongos micorrízicos arbusculares." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 24 (April 21, 2020): 191–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2369.

Full text
Abstract:
El deterioro del suelo ha limitado el rendimiento y producción de especies forrajeras. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) ayudan a la absorción eficaz de los minerales del suelo. El objetivo fue evaluar la relación en crecimiento de avena forrajera con la inoculación de los hongos micorrízicos arbusculares. El experimento se desarrolló en un invernadero del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se realizó un muestreo de suelo y un análisis edafológico. El sustrato fue una mezcla de suelo y arena (2:1), esterilizado en autoclave, en dos tiempos. Se utilizaron dos inoculantes comerciales, a los que se les realizó un conteo directo de esporas. La variedad de avena utilizada fue Chihuahua. La inoculación se efectuó por siembra directa, la dosis fue de 5 g inoculando una semilla de avena en macetas individuales. Se utilizó un diseño completamente al azar con 11 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: altura de la planta, ancho de la hoja, largo de la hoja, diámetro del tallo, relación hoja tallo inflorescencia, rendimiento y el índice de área foliar. Se realizaron pruebas de normalidad, un análisis de varianza y una prueba de medias por Duncan. La variable altura (26.5 y 25.9 cm) y el rendimiento (8.2 y 6.8 t MS ha-1) con la inoculación del Glomus cubense y Glomus fasciculatum mostraron una diferencia estadística significativa. Se concluye que si existe un efecto en el crecimiento y rendimiento con la inoculación de los hongos micorrízicos arbusculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-López, Édgar Saúl, Elizabeth Cárdenas-Soriano, Sanjuana Hernández-Delgado, Adriana Gutiérrez-Diez, and Netzahualcoyotl Mayek-Pérez. "Análisis de la infección de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. de frutos de aguacatero." Revista Brasileira de Fruticultura 35, no. 3 (September 2013): 898–905. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452013000300029.

Full text
Abstract:
La patogénesis de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc. del estado de Michoacán, México se caracterizó en frutos de aguacatero (Persea americana L.) cultivar 'Hass'. El hongo causó los síntomas característicos de la enfermedad denominada 'antracnosis' a partir de los diez días después de la inoculación. La tasa de infección del hongo entre tratamientos fue significativamente diferente (p<0.05) a partir del sexto día de la inoculación y el desarrollo de la enfermedad se explicó por un modelo de regresión lineal simple (Y = 1.123 + 0.1133X). No se detectó la formación de apresorios pero sí la síntesis de una capa mucilaginosa asociada con los tubos germinativos. El proceso infectivo del hongo se manifestó con la penetración de las hifas intra e inter-celularmente y con la producción de acérvulos a partir de los 12 días después de la inoculación. Los síntomas de la antracnosis se asociaron con la degradación de polifenoles, plasmólisis, necrosis y desintegración celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabello, Marta. "Interacciones entre hongos formadores de micorrizas vesiculo-arbusculares (VAM) y Bradyrhizobium; su efecto en el crecimiento de la soja (Glicine max)." Boletín Micológico 7 (April 1, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.22370/bolmicol.1992.7.0.1187.

Full text
Abstract:
Se estudió la interacción entre hongos VAM nativos de suelos agrícolas de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Glomus epigaeus y Bradyrhizobium japonicum en plantas de soja. La inoculación tripartita: VAM nativas, G. epigaeus y B. japonicum produjeron plantas más vigorosas, con mayor número de nódulos y de mayor tamaño en relación a plantas no inoculadas. El contenido de Nitrógeno en la porción aérea de las plantas aumentó un 102% y el del Fósforo un 233% en las plantas con inoculación tripartita, en relación al testigo no inoculado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perea-Estrada, Víctor M., Jesús Pérez-Moreno, Luis Villarreal-Ruiz, Antonio Trinidad-Santos, Ma de Lourdes De la I.-de Bauer, Víctor M. Cetina-Alcalá, and Leonardo Tijerina-Chávez. "HUMEDAD EDÁFICA, NITRÓGENO Y HONGOS ECTOMICORRÍZICOS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO DE PINO." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 2 (June 30, 2009): 93–102. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.2.93-102.

Full text
Abstract:
El efecto de la humedad del sustrato y la fertilización nitrogenada en plantas inoculadas con hongos ectomicorrízicos (ECM) ha recibido escasa atención, a pesar de la relevancia ecológica y sensibilidad de estos hongos a factores ambientales. En este estudio se evaluó en invernadero la influencia de dos regímenes de humedad del sustrato [80 a 100 y 40 a 60 % de la capacidad máxima de retención de agua del sustrato (CMRAS)], la adición de tres dosis de nitrógeno mineral (140, 70 y 0 kg de N ha-1) y la inoculación con tres hongos ectomicorrízicos comestibles (Hebeloma spp., Laccaria spp. y Clavulina aff. cinerea), en el desarrollo de dos especies de pinos (Pinus patula Schl. et Cham y Pinus hartwegii Lindl). Se midió altura y diámetro del tallo a 90, 180 y 310 d después de la siembra, número de raíces cortas, pesos secos de parte aérea y raíz, y la colonización ectomicorrízica. Los efectos relevantes (P ≤ 0.05) en las plantas fueron originados por la humedad del sustrato y la inoculación con hongos ectomicorrízicos. Las interacciones sobresalientes (P ≤ 0.05) fueron las de la humedad del sustrato y la especie de pino, la humedad del sustrato y la inoculación con hongos ECM, y la especie de pino y la inoculación. La altura y el peso seco aumentaron como consecuencia de la inoculación con Hebeloma spp. y Laccaria spp. En las plantas de P. patula inoculadas con Hebeloma spp., el régimen de humedad de 80 a 100 % produjo mayor peso seco total (46 %) y altura (25 %) que el régimen de humedad de 40 a 60 %. En P. patula inoculado con Hebeloma spp. y fertilizado con 140 kg N ha-1, se apreció un aumento en el peso seco del follaje (29 %), comparado con el tratamiento sin fertilizante nitrogenado. El crecimiento de P. patula y P. hartwegii fue afectado diferencialmente en las humedades evaluadas, en función de los hongos ECM inoculados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toniutti, María Antonieta, and Laura Viviana Fornasero. "Efecto de la inoculación con rizobios y la fertilización fosfatada sobre la nodulación y producción de alfalfa (Medicago sativa L.) en el centro de Santa Fe (Argentina)." AgriScientia 37, no. 2 (December 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v37.n2.24067.

Full text
Abstract:
La simbiosis entre rizobios y alfalfa (Medicago sativa L.) contribuye a la incorporación de nitrógeno en los agroecosistemas a través de la fijación biológica, que dependerá de la adecuada provisión de nutrientes disponibles en el suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación con Ensifer meliloti y la fertilización con 0, 20 y 40 kg/ha de fósforo sobre la nodulación y productividad de una pastura de alfalfa en el centro de la provincia de Santa Fe. La inoculación y la aplicación de dosis crecientes de fósforo aumentaron el número de nódulos, biomasa nodular y la producción del forraje de las plantas. La técnica de la inoculación condujo a un incremento de la producción de materia seca entre 23 y 58 % para los tratamientos con el máximo nivel de fertilizante a los 120, 180 y 240 días de la siembra. La adición de la cepa de rizobio utilizada como inoculante y la fertilización fosfatada constituyeron una estrategia favorable para incrementar la producción de alfalfa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Franco, Arturo, Jaime R. Salinas-García, Idalia Garza-Cano, and Netzahualcóyotl Mayek-Pérez. "IMPACTO DE LABRANZA E INOCULACIÓN MICORRÍZICA ARBUSCULAR SOBRE LA PUDRICIÓN CARBONOSA Y RENDIMIENTO DE MAÍZ EN CONDICIONES SEMIÁRIDAS." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (September 30, 2008): 257. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.257.

Full text
Abstract:
La labranza de conservación promueve la sostenibilidad de los suelos agrícolas y la inoculación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) promueven el crecimiento y el rendimiento de los cultivos. En este trabajo se determinó el efecto individual y combinado de sistemas de labranza e inoculación de HMA sobre la incidencia y severidad de la pudrición carbonosa (Macrophomina phaseolina) y el rendimiento de grano en maíz (Zea mays L.). El estudio se realizó en condiciones de secano semiárido. En el híbrido de maíz ‘Pioneer 3025W’® se probaron tres factores con diferentes niveles: cuatro sistemas de labranza (barbecho o labranza convencional, subsoleobordeo, destronque-bordeo y labranza cero); dos tipos de fertilización (inoculación de la semilla con el HMA Glomus intraradices; y testigo con 60N-40P-00K); y tres años de evaluación (2003 a 2005). Se midió el índice de clorofila (IC), la incidencia (IM) y severidad (SM) de M. phaseolina, la colonización micorrízica (CM) y el rendimiento de grano (RG). La labranza cero presentó la menor IM y SM de pudrición carbonosa, pero también el menor RG. Los sistemas de labranza no afectaron la CM del maíz. La inoculación resultó igual que la fertilización química en IC, IM, SM y RG. Los mayores valores de IC, menores IM y SM y mayor RG se observaron en 2004, año en que llovió más (460 mm), que en 2003 (230 mm) y 2005 (125 mm). La labranza de conservación en maíz puede reducir los daños por pudrición carbonosa, pero con pérdidas en rendimiento, con respecto a la labranza convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moisés M., Luis Gustavo, Yonger Tamayo A., and Fernando Vicente Barraza A. "Alternativa ecológica y económica para la obtención de postura de Coffea arabica L." Revista de Ciencias Agrícolas 32, no. 1 (July 1, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153201.25.

Full text
Abstract:
El experimento se realizó en la finca Limonar situada en el municipio El Salvador, con el objetivo de evaluar el comportamiento de las posturas de café (Coffea arabica L.) con dos cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)en el sistema productivo cafetalero de Limonar. Se empleó el sistema de siembra en viveros en bolsa de polietileno con un total de 360 plantas, de ellas 120 se tomaron para ser evaluadas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y cuatros réplicas, resultantes de la inoculación de las semillas de cafeto con dos cepas de HMA (Glomus cubense y Rhizophagus intraradices) y un control sin inoculación, el mismo se montó sobre un sustrato conformado por una relación suelo materia orgánica (Vacuno) 5:1. Se evaluaron variables morfológicas como pares de hojas, área foliar (cm ), altura de las plantas, largo de la raíz, materia seca (g) y el Índice de eficiencia (IE). Se realizó un análisis de varianza de clasificación simple, los resultados arrojaron que la inoculación de los hongos micorrízicos arbusculares incrementó todos los indicadores estudiados para las posturas de café en las condiciones de estudio, presentando beneficios ambientales y económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peredo López, Hernán, Oriele Alonso, and Eduardo Valenzuela. "Inoculación micorrízica de Pinus ponderosa en el vivero forestal Junín de Los Andes, Argentina." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (July 7, 1992): 157–67. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.170.

Full text
Abstract:
En el vivero forestal de Junín de los Andes, Argentina (40º S, 71º W) se realizó un ensayo de inoculación micorrízica de presiembra en Octubre de 1988. Después de fumigar el suelo con Bromuro de metilo se formaron platabandas y se establecieron 30 parcelas de 1 m², separadas cada una por 30 cm, en un diseño de bloques al azar. La inoculación se realizó con inóculo sólido de Laccaria laccata, Hebeloma crustuliniforme, Thelephora terrestris y Pisolithus tinctorius, obtenido en medio Melin-Norkrans modificado. En cada bloque se usaron como controles 1 parcela con suelo de vivero y humus (1:1) y una con suelo de vivero solo. Después de la inoculación en la hilera se sembró semilla de Pinus ponderosa con una densidad de 0,5 kg/m². Tres meses más tarde se extrajeron 10 plantas al azar de cada parcela y se les midió el porcentaje de micorrización, el largo del tallo y raíz y sus respectivos pesos húmedos y secos. Los tratamientos T. terrestris y P. tinctorius fueron significativamente mejores en largo de tallo, proporción peso seco tallo/peso seco raíz e índice de calidad de las plantas. Ambos controles fueron significativamente mejores que el tratamiento L. laccata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schweizer, Susana, Eduardo Salas, Rocío Bejarano, and Marco Vinicio Castro. "Efecto de la inoculación con micorrizas arbusculares (MA) y sustratos de siembra sobre el desarrollo y contenidos de N y P en plantas de Cratylia argentea." Alcances Tecnológicos 2, no. 1 (May 13, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.35486/at.v2i1.136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernandes Domingues Duarte, Camila, Ulysses Cecato, Thiago Trento Biserra, Divaney Mamédio, and Sandra Galbeiro. "Azospirillum spp. en gramíneas y forrajeras. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 1 (February 27, 2020): 223–40. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4951.

Full text
Abstract:
El Azospirillum es un género de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, encontrado en suelos de diferentes regiones del globo terrestre. Estas bacterias cuando se asocian a raíces de plantas, ayudan en la producción y productividad del cultivo, actuando en el aumento de parte aérea y sistema radicular. Estos beneficios se derivan de la excreción de los fitonutrientes de crecimiento, especialmente las auxinas. En las gramíneas forrajeras, la inoculación de estas cepas puede proporcionar mayores ganancias de masa de forraje con menores dosis de N-fertilizante, garantizando la sostenibilidad del sistema de producción del pasto. El uso de Azospirillum spp., en gramíneas debe llenar un vacío entre la productividad y la sostenibilidad. La promoción del crecimiento proporcionado por Azospirillum se ha descrito en varias gramíneas como la caña de azúcar, el maíz y plantas forrajeras, pero se deben realizar más estudios en diferentes condiciones para diseminar y consolidar su adopción entre los productores. La adopción de la inoculación de esta bacteria puede aumentar la competitividad de los productos agrícolas y ser un diferencial frente a la producción adoptada en la agricultura convencional. En la ganadería la inoculación en pastizales puede aumentar la producción de masa de forraje, y mitigar los riesgos de degradación y mejorar los índices productivos de ese sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Peñafiel Jaramillo, Maria, Carlos Belezaca Pinargote, Evelyn Sánchez-Sepúlveda, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Nicolás Cruz Rosero. "Activación de resistencia sistémica inducida en vid “Thompson Seedless”, en respuesta Pseudomonas veronii R4." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (May 20, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.111.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue evaluar el mecanismo de RSI en “Thompson Seedless”, al estímulo de los genes (Lox2, Tlp1, Npr1, Eir1). Se verifico la activación de genes de defensa para hojas y raíces, demostrando la activación sistémica por inoculación de P. veronii R4 en ‘Thompson Seedless’. Mediante q-PCR observamos la expresión del gen Lox2 en hojas de vid, con aumento progresivo hasta (12 h de post inoculación) de muestreo, al analizar este mismo gen en raíces no existió estímulo alguno. Los niveles transcripcionales de los genes Eir1 y Tlp1, fueron estimulados solo en raíces al ser expuestas por R4. Los niveles de estímulo del gen Tlp1 se relaciona con la habilidad que tiene R4 en desarrollar el complejo de simbiosis inducido por la vía del etileno (ET). Los niveles de estímulo del gen Npr1 fueron constitutivos en hojas y raíces, no encontrando diferencias signi cativas entre plantas tratadas con PBS o R4. Los resultados demuestran que R4, en contacto con raíces de ‘Thompson Seedless’, estimulan la expresión de los genes Eir1, Lox2, Tlp1 a 5 min, 6 y 12 h de post inoculación, permitiendo establecer la efectividad de RSI dirigida por la cepa R4 en “Thompson Seedless” con riendo un estado de prealerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peñafiel Jaramillo, Maria, Carlos Belezaca Pinargote, Evelyn Sánchez-Sepúlveda, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Nicolás Cruz Rosero. "Activación de resistencia sistémica inducida en vid “Thompson Seedless”, en respuesta Pseudomonas veronii R4." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (May 20, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.161.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue evaluar el mecanismo de RSI en “Thompson Seedless”, al estímulo de los genes (Lox2, Tlp1, Npr1, Eir1). Se verifico la activación de genes de defensa para hojas y raíces, demostrando la activación sistémica por inoculación de P. veronii R4 en ‘Thompson Seedless’. Mediante q-PCR observamos la expresión del gen Lox2 en hojas de vid, con aumento progresivo hasta (12 h de post inoculación) de muestreo, al analizar este mismo gen en raíces no existió estímulo alguno. Los niveles transcripcionales de los genes Eir1 y Tlp1, fueron estimulados solo en raíces al ser expuestas por R4. Los niveles de estímulo del gen Tlp1 se relaciona con la habilidad que tiene R4 en desarrollar el complejo de simbiosis inducido por la vía del etileno (ET). Los niveles de estímulo del gen Npr1 fueron constitutivos en hojas y raíces, no encontrando diferencias signi cativas entre plantas tratadas con PBS o R4. Los resultados demuestran que R4, en contacto con raíces de ‘Thompson Seedless’, estimulan la expresión de los genes Eir1, Lox2, Tlp1 a 5 min, 6 y 12 h de post inoculación, permitiendo establecer la efectividad de RSI dirigida por la cepa R4 en “Thompson Seedless” con riendo un estado de prealerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peñafiel Jaramillo, Maria, Carlos Belezaca Pinargote, Evelyn Sánchez-Sepúlveda, Hayron Fabricio Canchignia Martínez, Humberto Prieto-Encalada, and Nicolás Cruz Rosero. "Activación de resistencia sistémica inducida en vid “Thompson Seedless”, en respuesta Pseudomonas veronii R4." Ciencia y Tecnología 9, no. 1 (May 20, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v9i1.204.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue evaluar el mecanismo de RSI en “Thompson Seedless”, al estímulo de los genes (Lox2, Tlp1, Npr1, Eir1). Se verifico la activación de genes de defensa para hojas y raíces, demostrando la activación sistémica por inoculación de P. veronii R4 en ‘Thompson Seedless’. Mediante q-PCR observamos la expresión del gen Lox2 en hojas de vid, con aumento progresivo hasta (12 h de post inoculación) de muestreo, al analizar este mismo gen en raíces no existió estímulo alguno. Los niveles transcripcionales de los genes Eir1 y Tlp1, fueron estimulados solo en raíces al ser expuestas por R4. Los niveles de estímulo del gen Tlp1 se relaciona con la habilidad que tiene R4 en desarrollar el complejo de simbiosis inducido por la vía del etileno (ET). Los niveles de estímulo del gen Npr1 fueron constitutivos en hojas y raíces, no encontrando diferencias signi cativas entre plantas tratadas con PBS o R4. Los resultados demuestran que R4, en contacto con raíces de ‘Thompson Seedless’, estimulan la expresión de los genes Eir1, Lox2, Tlp1 a 5 min, 6 y 12 h de post inoculación, permitiendo establecer la efectividad de RSI dirigida por la cepa R4 en “Thompson Seedless” con riendo un estado de prealerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano Vera, Ángel Danilo, Mario Javier Bonilla Loor, Joseph Fabricio Guillén García, César Omar Moreira Alcívar, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Efecto de hongos micorrízicos arbusculares en plántulas de maíz (Zea mays L.)." Pro Sciences 3, no. 25 (September 9, 2019): 8–11. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp8-11.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó el efecto de tres cepas de Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) provenientes de la finca experimental La Pino de la Universidad Técnica de Manabí sobre el crecimiento, producción de biomasa, y colonización micorrízica en plántulas de maíz (Zea mays L.). Mediante un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) se estudiaron cuatro tratamientos (el control y la inoculación de las tres cepas de HMA Claroideoglomus luteum, Sclerocystis sinuosa y Dominikia spp) con diez repeticiones. La inoculación micorrízica se realizó por el método de inmersión de la raíz, antes de trasplantar las plántulas enmacetas con tierra estéril. Durante veinte días, las plantas se regaron con 100 ml de agua del grifo cada 3 días y se suministró cada cuatro días una solución nutriente (5 ml por maceta de solución de Hoagland) a 1 cm de la raíz. Los resultados demostraron mayor altura y producción de biomasa en las plántulas inoculación de la cepa Sclerocystis sinuosa correspondiente al T2, sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Esta cepa (T2) produjo también mayores porcentajes de colonización micorrízica demostrando diferencias significativas respecto al T1. En general entre las sepas evaluadas, Sclerocystis sinuosa (T2) evidenció mayores índices de eficiencia en las plántulas el maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza Chaparro, Carlos, Margarita Martín Ayuso, Mónica García-Arpa, and Guillermo Romero Aguilera. "Leishmaniasis cutánea de inoculación mucosa tratada con miltefosina oral." Piel 31, no. 9 (November 2016): 657–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Grijalva Vallejos, Nubia. "Degradación de residuos vegetales mediante inoculación con cepas microbianas." Enfoque UTE 4, no. 1 (June 27, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v4n1.21.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2013/03/31 - Aceptado: 2013/06/02)El tratamiento de los residuos vegetales producto de desechos urbanos, procesos agrícolas eindustriales enfrenta varios problemas técnicos y constituye una preocupación ambientalimportante. Entre ellos se destacan la permanencia de productos fitosanitarios en altasconcentraciones en el material vegetal unido a la carencia de microorganismos que puedantolerar dichos compuestos y logren descomponer eficientemente el sustrato. Las bacterias yprincipalmente los hongos de la podredumbre blanca son los mejores degradadores demateriales lignocelulósicos por su capacidad de sintetizar enzimas extracelulares hidrolíticas yoxidativas en altas cantidades. Trichoderma reesei, Aspergillus niger, Penicillium sp. yPhanerochaete chrysosporium son cepas modelo cuya eficiencia de degradación de materialesricos en lignocelulosa incluso en presencia de contaminantes ha sido comprobada. Se estánrealizando varios estudios de mutagénesis dirigida, co-cultivo y expresión heteróloga, con elobjeto de mejorar el contenido de enzimas (celulasas, xylanasas, y β-glucosidasas) en variascepas, además de nuevas búsquedas genéticas para encontrar otros microorganismos coneste potencial. Su principal aplicación es la producción industrial de etanol y metabolitossecundarios bajo condiciones controladas en procesos de fermentación. Esta revisiónproporciona una perspectiva general de las estrategias y metodologías actualmente usadaspara el aprovechamiento de residuos vegetales mediante inoculación de cepas microbianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Uc Ku, Alma Gloria, Jesús Arreola Enríquez, Eugenio Carrillo Ávila, María Mónica Osnaya González, Alejandro Alarcón, Ronald Ferrera Cerrato, and Cesáreo Landeros Sánchez. "Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Heliconia stricta." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 5 (August 6, 2019): 1057–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1608.

Full text
Abstract:
La inoculación con hongos micorrízicos arbusculares ha permitido un desarrollo y crecimiento controlado en especies hortícolas; sin embargo, no se ha evaluado su efecto en algunos cultivos ornamentales tropicales como las heliconias. El objetivo fue evaluar la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el desarrollo de Heliconia stricta, teniendo como hipótesis general que el uso de HMA incrementa la absorción de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y favorecer su aclimatación y crecimiento. Se evaluó el desarrollo fisiológico de las plantas de H. stricta como respuesta a su inoculación con cuatro HMA: Rhizophagus intraradices, Zac-19, mezcla de cepas e inóculo nativo en México. Se determinó la altura de las plantas, número de brotes, tasa fotosintética con un analizador de fotosíntesis IRGA, LI-COR 6400XT y colonización micorrízica por el método de Phillips y Hayman. Los resultados evidenciaron incrementos estadísticamente significativos por efecto del inóculo no nativo, en la altura de la planta, el número de brotes por planta, la tasa fotosintética y la colonización micorrízica (p≤ 0.05). El inóculo nativo produjo efectos estadísticamente significativos en la colonización de las raíces (p≤ 0.05). Se concluye que existe un efecto benéfico estadísticamente significativo (p≤ 0.05) de la inoculación micorrízica sobre el crecimiento de las plantas debido a su mayor altura, número de brotes por planta y tasa fotosintética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Herrera, Mariana, David Portillo, Marlon Adrian Pulido, Paula Alejandra Diaz Tatis, and Camilo Ernesto López Carrascal. "Estudio de la expresión de genes que codifican para putativas proteínas PR en yuca (Manihot esculenta Crantz)." Acta Biológica Colombiana 23, no. 3 (September 1, 2018): 242–52. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n3.70868.

Full text
Abstract:
Posterior al reconocimiento de agentes patógenos las plantas activan una serie de cascadas de señalización que culminan con la activación de factores de transcripción. Esto genera una concomitante reprogramación de la expresión génica que incluye la activación de la transcripción de los genes PR (relacionados con patogenicidad). Las proteínas PR son conocidas por poseer actividad antimicrobiana y evitan la posterior colonización del patógeno. En este estudio se empleó una aproximación bioinformática para identificar el repertorio de posibles proteínas PR en el genoma de yuca. Adicionalmente, se evaluó la expresión de nueve genes PR a lo largo del tiempo en variedades de yuca resistentes y susceptibles en respuesta a la inoculación con la bacteria Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam) mediante RT-PCR. Se encontró que varios genes PR fueron inducidos producto de la herida que se realiza durante el proceso de inoculación. Con el fin de evaluar cuantitativamente la contribución real de la infección bacteriana en la expresión de estos genes, se llevó a cabo una RT-PCR en tiempo real (QRT, Quantitative Real-Time PCR). Se encontró que en la variedad resistente el gen que codifica para MePR1 (Manes06G026900.1) presentó una inducción en su expresión a diferentes tiempos post-inoculación, lo cual no se observó en la variedad susceptible. De esta manera, este gen se constituye en un excelente marcador para evaluar la respuesta molecular de resistencia en plantas de yuca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Machuca, Ramón. "Acción terapéutica de la estreptomicina e isoniacida en la tuberculosis experimental del cobayo." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (November 18, 2014): 1246. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10836.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la acción terapéutica de la estreptomicina y de la isoniacida en la tuberculosis experimental del cobayo. Un grupo fue tratado desde el día siguiente de ser inoculado con isoniacida, y sacrificado a los 30 días. Otros dos grupos fueron tratados 30 días después de ser infectados con estreptomicina o isoniacida. y sacrificados a los 60 días de ser infectados. Cobayos inoculados sirvieron de control a estas experiencias. Los hechos de mayor significación son los siguientes: ausencia de nódulo en el lugar de la inoculación, y ausencia de lesiones de generalización en los órganos receptivos del grupo tratado al día siguiente de ser inoculado. En los animales tratados tardíamente, las lesiones caseosas en el nódulo de inoculación y ganglios satélites, no experimentaron modificaciones de consideración, pero las lesiones de generalización en los órganos receptivos fueron discretas, y en proporción menor que lo observado en los controles. En todos los animales tratados. la sensibilidad tuberculínica decreció apreciablemente, llegando a desaparecer en algunos, en mayor proporción en los tratados con isoniacida. La sensibilidad tuberculínica no se hizo presente en los animales tratados al día siguiente de ser inoculados. Las pruebas de inoculación animal, efectuadas con bazos aparentemente normales de los cobayos tratados, demostraron la presencia de gérmenes virulentos en un elevado porcentaje. No se observó en los animales tratados, fenómenos tóxicos locales o generales, imputables a estos quimioterápicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cabanzo - Atilano, Ivan, María De las Nieves Rodríguez, José Luis García -Cué, Juan José Almaraz-Suárez, and Ma Del Carmen Gutiérrez-Castorena. "La biofertilización y nutrición en el desarrollo de plántulas de chile serrano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 22, 2020): 699–712. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121.

Full text
Abstract:
La producción de plántulas de calidad es primordial para que durante el trasplante se propicie un crecimiento óptimo y buenos rendimientos del cultivo; por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal y el manejo de la nutrición en la fisiología y crecimiento de plántulas de chile serrano. En condiciones de invernadero se llevó a cabo un experimento, con chile serrano var. Tampiqueña 74, bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2×2×2. Los factores fueron: inoculación (con o sin Pseudomonas tolaasii), sustrato (con y sin esterilizar), y solución nutritiva (Steiner y té de vermicompost) con un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados indican que el efecto de P. tolaasii es altamente significativo en sustrato no esterilizado y con solución Steiner, donde las plántulas presentaron mayor altura, diámetro del tallo, área foliar, y la biomasa seca de parte aérea. Además, aumentó la concentración de NO3 en savia. Con el té de vermicompost la inoculación solo impactó en la longitud y volumen radical; mientras que con la solución Steiner únicamente tuvo efecto en el contenido nutritivo de N y K+ e índices de crecimiento. La inoculación de P. tolaasii en plántulas de chile serrano favorece la fisiología y concentración nutritiva siempre y cuando no se esterilice el sustrato. El menor efecto sobre las plántulas ocurre si sólo se suministra té de vermicompost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López-Cepeda, Larissa D. "Miasis foruncular de inoculación múltiple por larva de Dermatobia hominis." Actas Dermo-Sifiliográficas 95, no. 10 (January 2004): 633–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(04)76901-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tuells, J., and J. L. Duro Torrijos. "Las Reales viruelas, muerte e inoculación en la Corte española." Vacunas 13, no. 4 (October 2012): 176–81. http://dx.doi.org/10.1016/s1576-9887(12)70061-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gordillo Delgado, Fernando, Jakeline Zuluaga Acosta, and Benyi Juliana Marín Gallego. "INOCULACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE TIO2-AG EN SEMILLAS DE ESPINACA." Informador Técnico 83, no. 1 (January 1, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nescier, I. de los M., and L. A. Dalla Fontana. "Inoculación y Fertiiización Fosfatada sobre el Contenido Proteico de Alfalfa." FAVE Sección Ciencias Agrarias 2, no. 1/2 (November 6, 2003): 67–70. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v2i1/2.77.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

DI BARBARO, G., H. ANDRADA, E. DEL VALLE, and C. BRANDÁN DE WEHT. "ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE SUELOS CULTIVADOS CON TOPINAMBUR INOCULADOS CON Azospirillum brasilense Y HONGOS MICORRÍCICOS." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (July 7, 2020): 33–41. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9451.

Full text
Abstract:
Muestras de suelo fueron colectadas en la provincia de Catamarca en lotes cultivados con topinambur (Helianthus tuberosus L.) al momento de implantación y cosecha durante cuatro ciclos agrícolas. Los tubérculos fueron tratados con Azospirillum brasilense, hongos micorrícicos o ambos microorganismos. Tubérculos correspondientes a los testigos no se inocularon con estos microorganismos. Se determinó la Actividad Biológica Total (ABT) por Hidrólisis del Diacetato de Fluoresceína a las muestras colectadas. La ABT del suelo fue afectada por los diferentes tratamientos del cultivo. La inoculación microbiana elevó la ABT de los suelos estudiados, difiriendo estadísticamente con los testigos. También se observaron diferencias signifi cativas entre la ABT de los suelos al inicio del cultivo con los valores registrados a la cosecha de los mismos. La inoculación de tubérculos de topinambur con A. brasilense y hongos micorrícicos afecta la ABT de los suelos cultivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caffarena Barcenilla, Paula. "Inmunizar contagiando. La práctica de la inoculación como tratamiento preventivo frente a la viruela en la Capitanía General de Chile a fines del siglo XVIII." Asclepio 68, no. 2 (December 7, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.23.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el estado en que se encontraba la inoculación a fines del siglo XVIII en la Capitanía General de Chile, a través de una epidemia de viruela que afectó a Concepción y sus alrededores entre 1789 y 1791. Una de las preguntas centrales de este estudio es en qué medida la inoculación puede considerarse como el primer tratamiento preventivo para enfrentar la viruela y el papel que la población jugó en ello. Buscamos también determinar la importancia que tuvo la variolización en la configuración y aceptación de la noción de inmunización en la sociedad del periodo, pues más allá del número de personas que se sometieron a la práctica, su implementación se tradujo en la discusión temprana de nociones como prevención y universalidad. Dichas nociones fueron fundamentales en el desarrollo de las posteriores medidas que se utilizaron para enfrentar la viruela en la sociedad chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calero H., Alexander, Elieni Quintero R., Yanery Pérez D., Dilier Olivera V., Kolima Peña C., Iván Castro L., and Janet Jiménez H. "Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.)." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 67–78. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.193601.99.

Full text
Abstract:
Los principales problemas de la producción de plántulas de tomate en las regiones tropicales residen principalmente por la afectación de los factores climatológicos y el bajo empleo de los biofertilizantes, por lo cual, es importante buscar alternativas eficientes de manejo de los biofertilizantes en estas regiones que aumente la racionalidad y sustentabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes formas de aplicación de microorganismos en la producción de plántulas de tomate. El diseño fue en Bloques al Azar, en esquema factorial 4x3, el tamaño de las parcelas fue de 2m2 y los factores de estudios fueron la aplicación de microorganismos eficientes en cuatro niveles: sin (0), inoculación de la semilla a 100mL L-1 (S), aplicaciones foliares a 100mL L-1 (F) y la inoculación a la semilla más aplicaciones foliares (S+F) y tres variedades (Amalia, Rilia y Seen-2), con tres repeticiones. Los descriptores evaluados fueron el porcentaje de germinación (%), diámetro del tallo (cm), altura de planta (cm), número de hojas, rendimiento (plántulas m-2) y el ciclo de producción de las plántulas (días). Los resultados mostraron que en las tres variedades de tomate, la combinación de la inoculación a las semillas con las aplicaciones foliares de microorganismos eficientes incrementó el diámetro del tallo, la altura de la planta, el número de hojas y el rendimiento en las variedades Amalia y Rilia en 26,0 % y en la Seen-2 un 25,0% con relación al tratamiento control y el ciclo de producción de plántulas fue reducido en las variedades Amalia y Seen-2 un 24,0% y en la Rilia un 22,0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Robledo-Buriticá, Jacobo, Carolina Ángel-García, and Jairo Castaño-Zapata. "Environmental Scanning Electron Microscopy of the Infection Process of Fusarium solani f. sp. passiflorae in Seedlings of Passionfruit (Passiflora edulis f. flavicarpa)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 159 (June 30, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.471.

Full text
Abstract:
Se realizó microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) en plántulas de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) inoculadas con Fusarium solani f. sp. passiflorae (teleomorfo: Haematonectria haematococca) agente causal de la secadera. Las inoculaciones se realizaron cada 24 h hasta el séptimo día y hasta el día quince el intervalo fue de 72 h. El aislamiento en medio de papa (PDA) se colocó sobre el cuello de la raíz mediante la metodología de cribado en tubos de ensayo modificada. La superficie del cuello, tallo, hojas y secciones longitudinales del cuello y tallo fueron observadas. Después de 24 h de la inoculación, se observaron conidios y micelio denso septado sobre la epidermis del tallo y el cuello e hipertrofia y degradación de la pared celular de los tejidos vasculares. Al quinto día se formaron macroconidios a partir de monofiálides en el micelio aéreo en el tallo. Diez días después, las células del xilema y médula del cuello fueron colonizadas por hifas, esporodoquios maduros e inclusiones. La colonización de las estomas por las hifas comenzó seis días después de la inoculación y trece días después de la inoculación se observaron monofiálides con microconidios in situ sobre la superficie foliar. Basados en la evidencia y estudios previos, la colonización interna por hifas de F. solani f. sp. passiflorae se concentra en el área del cuello y los daños de las células indican una actividad enzimática extracelular del hongo. El periodo de incubación y latencia de F. solani f. sp. passiflorae fue de 1,4 y 4 días, respectivamente. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benitez Pardillo, Talhita. "Evaluación de substratos para la producción de hongos comestibles." Revista Científica Pakamuros 1, no. 1 (June 25, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Ante la ausencia de investigaciones acerca del cultivo de hongos comestibles en la provincia de Camagüey se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el comportamiento y desarrollo de Pleurotus ostreatus sobre un grupo de residuos agrícolas. El trabajo se dividió en tres etapas: fermentación, inoculación y producción. Se evaluó el tiempo de fermentación de los substratos, el comportamiento de los mismos respecto al porciento de inoculación y se estudiaron las diferencias entre los tratamientos 1 - 4 y 2 - 3. En la etapa de producción no se obtuvieron resultados positivos (no se desarrollaron los cuerpos fructíferos), el % de humedad fue desfavorable para el desarrollo del Pleurotus ostreatus. El tiempo de duración del proceso de fermentación de los cuatro susbtratos evaluados fue de 14 días, a una temperatura media de 30 C y 50 % de humedad. Al terminar el período de colonización, se obtuvieron 18 bolsas colonizadas, una con posible contaminación y una con nulo crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González de Polanía, Luz Angela, Alberto Alzate, and Nancy Saravia. "Comportamiento experimental del Sporothrix schenckii y la Leishmania mexicana en el hamster." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 32, no. 5 (October 1990): 319–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651990000500002.

Full text
Abstract:
La descripción macroscópica del proceso de patogénesis en hamsters inoculados subcutáneamente en nariz con Sporothrix schenckii ó Leishmania mexicana spp. proporcionó bases para diferenciar estos dos microorganismos en un modelo animal utilizado comunmente para estudiarlos. Observaciones secuenciales durante 150 días permitieron afirmar que en las infecciones causadas por estos patógenos se presentaron edema y eritema como signos primarios, seguidos de alopecia, necrosis y ulceración. La producción de pus fué una característica distintiva para el S. schenckii. Estos signos clínicos se observaron más temprano en la esporotricosis que en la infección por L. mexicana, mostrando diferencias estadísticas significantes en días promedio de aparición. El presente trabajo muestra que las lesiones producidas tanto por el S. schenckii como la L. mexicana en este modelo experimental comparten signos clínicos, pero el tiempo de aparición de los mismos y su frecuencia relativa permiten diferenciarlas. Las condiciones de inoculación como: cepa de los microorganismos, dosis del inóculo, sitio y vía de inoculación, deben tenerse presentes en la evaluación de su comportamiento experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramírez, Edilene, Boris Szurek, and Camilo Ernesto Lopez Carrascal. "Factores que afectan la expresión transitoria del gen GUS en yuca (Manihot esculenta Crantz)." Revista Colombiana de Biotecnología 20, no. 2 (July 1, 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77063.

Full text
Abstract:
La expresión transitoria es una métodología ampliamente utilizada para el estudio de genes. Sin embargo, hasta la fecha no existe un reporte en donde se utilice esta técnica en hojas de yuca de plantas adultas. Por esta razón este trabajo se centró en la determinación de algunos parámetros críticos para la expresión transitoria del gen GUS en yuca como son: la metodología para introducir la bacteria, la cepa de Agrobacterium, el tiempo post-inoculación, la introducción del gen VirG y la expresión del gen GUS en algunas variedades de yuca. Los resultados indicaron niveles más altos de expresión del gen GUS entre 5-7 días post-inoculación (dpi), agroinfiltrando con la cepa GV3101 y un incremento en la virulencia de esta cepa mediante la introducción del gen VirG. Por último se observaron diferentes niveles de expresión del gen GUS entre las variedades de yuca evaluadas, lo que indica que el factor genético es clave en la eficiencia de la agroinfiltración en este cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Godoy B., Roberto, Carlos Riquelme, Hernán Peredo López, and Rubén Carrillo. "Compatibilidad y eficiencia de hongos micorrízicos vesículo-arbusculares en Eucalyptus camaldulensis Dehnh. y Quillaja saponaria Mol." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (July 6, 1991): 237–50. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.154.

Full text
Abstract:
Se desarrolla un ensayo de inoculación controlada en invernadero con 6 cepas comerciales de hongos micorrízicos vesículo-arbusculares en dos especies seleccionadas para la zona semiárida de Chile: Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria La detección de colonización primaria por los simbiontes a las 8 semanas de la inoculación, registró asociaciones en todos los tratamientos a excepción de Gigaspora margarita en Eucalyptus camaldulensis. Al término del ensayo de 20 semanas se determinó el grado de micorrización y se midieron variables morfométricas para establecer la eficiencia de las cepas micorrízicas mediante el índice de calidad de las plántulas. Todos los tratamientos inoculados presentaron asociación simbiótica con ambos hospedantes. El análisis de las variables morfométricas para Eucalyptus camaldulensis determina que Glomus versiforme y Glomus intraradices resultan con valores de significación superiores al control, sin embargo, el índice de caidad no estableció diferencia estadística. Para Quillaja saponaria estos valores fueron similares en Glomus aggregatum y Glomus intraradices teniendo este último un índice de calidad estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rubio D., Mafalda. "Estudio de una cepa de trypanosoma cruzi aislada de triatomideos de una localidad del sur del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 40, no. 3 (November 19, 2014): 708. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v40i3.10785.

Full text
Abstract:
En una localidad del sur del Perú, Putina, se encontraron reduvideos de la especie Triatoma infestans, parasitados por Trypanosoma cruzi. En el presente trabajo se describe el aislamiento y estudio de la cepa de T. cruzi., obtenido por inoculación de las deposiciones de estos insectos en animales de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de la Nova, B. M., A. Oria, L. Casadesus, and M. Gómez. "AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN E INOCULACIÓN CON ENDOMICORRIZAS ORQUIDEALES EN ESPECIES DE ORQUIDEAS." Revista Chapingo Serie Horticultura V, no. 02 (December 1999): 149–52. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.02.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Patrón Baldwin, José Luis, and María Elizabeth Valera PavletichValera Pavletich. "La inoculación de la corrupción en tiempos de pandemia COVID 19." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 2 (July 14, 2021): 40–54. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i2.79.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo afecta la corrupción a la población en tiempos de pandemia COVID 19, diversos países presentaron casos de corrupción creando una amenaza en el bienestar del ciudadano, limitando el crecimiento económico ygenerando un impacto negativo de la ciudadanía contra las instituciones públicas. El método utilizado fue deductivo, de diseño no experimental, la técnica de recolección de información fue análisis documental, basado en la sistematización epistemológica de “Open Access” de artículos publicados en referencia a la corrupción enCOVID-19. Los resultados enfatizaron que la corrupción está latente, que existe alto nivel de desconfianza de la población contra las instituciones públicas. la pandemia fue una oportunidad para incrementar su beneficio personal. Las conclusiones arribadas señalan que la corrupción genera una barrera en el desarrollo económico sostenible del país. Los países como México, Ecuador, Cuba, Brasil,Colombia incluído Perú, no han sido competentes de enfrentar frontalmente la corrupción; los gobiernos, en todos los niveles, evidenciaron actos de corrupción con la adquisición bienessobrevalorados e utilizar la contratación directa en la elección del proveedor. Consecuentemente, urge dar sostenibilidad y seguimiento a los sistemas de rendición de cuentas, transparencia, ética e integridad dentro de las instituciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arce, Joaquín. "De Feijoo a Quintana. Testimonios lingüístico-literarios sobre inoculación y vacuna." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 6 (November 24, 2017): 3–18. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.6.1978.3-18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography