Academic literature on the topic 'Insecticidas – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Insecticidas – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Insecticidas – Evaluación"

1

Arteaga Solórzano, Rudyard, Freddy Mendoza Rivadeneira, Cecilia Párraga Alava, and Plinio Vargas Zambrano. "Elaboración, aplicación y evaluación de pesticidas orgánicos en jardín ornamental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 886. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.531.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo principal de elaborar, aplicar y evaluar pesticidas orgánicos en el jardín ornamental de la facultad de Ciencias Zootécnicas de la Universidad Técnica de Manabí. Para lo cual se tuvo como muestra poblacional ocho insectos que fueron observados en cuatro mediciones, así como la generación de 12 pesticidas orgánicos que fueron aplicados para el control de los insectos, así como la prevención implícita de plagas, hongos, que podrían estar presentes. En promedio de porcentaje se evidencia que los insecticidas que han presentados mejor evidencia de efectividad se encuentran: Ajo, Cebolla, Helecho, Neem, Tabaco. Lo cual conlleva a deducir sobre las propiedades que presentan en relación a la acción protectora en favorecer la erradicación de insectos en espacios de jardinería ornamental. La investigación permite corroborar que el uso de insecticidas biológicos, pueden ser concomitantes en la erradicación de plagas y de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres-Del Carpio, Fiorella Alexandra, and Jose Iannacone. "Evaluación del Riesgo Ambiental de los insecticidas Fipronil e Imidacloprid en el Camarón de río (Cryphiops caementarius)." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 103–13. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.09.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el fipronil y el imidacloprid representan aproximadamente un tercio del mercado mundial de insecticidas. En el presente estudio se evaluó el riesgo ambiental (ERA) del fipronil e imidacloprid en las postlarvas del camarón de río (Cryphiops caementarius, Molina 1782). Se realizaron bioensayos de toxicidad de corta duración en base a la CL50 (Concentración letal media) (mortalidad) y CE50 (Concentración efectiva media) (hipoactividad natatoria). Se calculó la PNEC (Concentración prevista sin efecto conocido) y los estándares ambientales disponibles para la PEC (Concentración ambiental esperada) para el fipronil y el imidacloprid para determinar los cocientes de riesgo (CR). El imidacloprid resultó con mayor riesgo para el ambiente acuático que el fipronil para la respuesta letal (mortalidad) y subletal (hipoactividad natatoria). La diferencia del riesgo observada entre ambos insecticidas pudiera deberse a sus diferentes modos de acción. C. caementarius debería ser considerado como una especie sensible al momento de definir un estándar de calidad ambiental para la conservación del ambiente acuático. Por ende, es recomendable continuar elmonitoreo para observar la presencia de estos insecticidas en los ecosistemas dulceacuícolas costeros, y reducir el uso del fipronil y del imidacloprid en los cultivos agrícolas que los emplean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tejeda-Reyes, Manuel Alejandro, José Francisco Díaz-Nájera, J. Concepción Rodríguez-Maciel, Mateo Vargas-Hernández, Juan Fernando Solís-Aguilar, Sergio Ayvar-Serna, and José Alfredo Flores-Yáñez. "Evaluación en Campo de Insecticidas Sobre Melanaphis sacchari (Zehntner) en Sorgo." Southwestern Entomologist 42, no. 2 (June 2017): 545–50. http://dx.doi.org/10.3958/059.042.0223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montilla Pérez, Jimena, Martha Eugenia Londoño Zuluaga, Danilo Augusto Monsalve García, and Guillermo Antonio Correa Londoño. "Evaluación de Insecticidas para el Manejo de Monalonion velezangeli, Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) en Aguacate." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7141–50. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42604.

Full text
Abstract:
La chinche monalonion, coclicllo o chupanga (Monalonion velezangeli) causa daños en brotes terminales de aguacate, afectando el desarrollo del árbol; en frutos causa secamiento y, por lo tanto, rechazo en la comercialización. Aún no existen estrategias para el manejo de la plaga y los productores utilizan insecticidas sin previa evaluación de su efectividad. Se evaluaron insecticidas con un nuevo modo de acción sobre M. velezangeli bajo condiciones controladas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con once tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron los insecticidas deltametrina, λ-cihalotrina, imidacloprid, thiametoxam, spinosad, spiromesifen, diflubenzurón, diafentiurón, una mezcla de thiametoxam + λ-cihalotrina; y además, un testigo relativo (agua) y un testigo absoluto (sin aplicación). La unidad experimental consistió de un arbusto de guayaba común con diez insectos confinados en una jaula de tela tul. Los tratamientos se aplicaron una vez con los insectos confinados en la jaula. Se identificó que deltametrina, λ-cihalotrina, thiametoxam, imidacloprid y la mezcla de thiametoxam más λ-cihalotrina causan mortalidad entre 85 y 100% sobre M. velezangeli, 24 horas después de ser aplicados y 3 días después la mortalidad alcanza el 100%. Estos productos pueden ser incluidos en un programa de manejo integrado para M. velezangeli. El diafentiurón causa mortalidades entre 51-81%. No se evidenció efecto de diafentiurón, diflubenzurón y spiromesifen sobre la progenie de adultos expuestos, pero ninfas tratadas que alcanzaron el estado adulto, dieron origen a un menor número de ninfas; sin embargo, este efecto debe dilucidarse mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordóñez L., César, Lorenzo Ayora G., Rhodes Mejía V., and Lourdes Cerdán E. "Control químico del gusano de la mazorca del maíz Heliothis Zea Boddie en maíz Choclero Blanco Urubamba." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.470.

Full text
Abstract:
Se trata sobre un comparativo de insecticidas para determinar cuáles son los más efectivos en el control del gusano de la mazorca Heliothis zea Boddie, en maíz choclero Blanco Urubamba en el Callejón de Huaylas. Los experimentos se llevaron a cabo en la localidad de Ucuchá, Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash. Se adoptó el diseño de Bloque Completo Randomizado con cuatro repeticiones. La evaluación del efecto de los tratamientos se realizó a la cosecha mediante contadas en cincuenta mazorcas por parcela, determinando una escala de daño. Los datos obtenidos se transformaron al arco seno de la raíz cuadrada del porcentaje, para el análisis de variancia y la prueba de significación. Los resultados en términos de porcentaje de mazorcas sanas e índice promedio de daño, no demuestran diferencia entre los insecticidas así como tampoco con el aceite vegetal ni el aceite de cocina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Cipriano García, A. Dagoberto Armenta Bojórquez, L. Alberto Gaxiola Castro, Nadia Vázquez Montoya, and Monica Acuña Jiménez. "Evaluación de insecticidas biorracionales y Beauveria bassiana (Vuill) para el control del gusano del fruto del tomate." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 1 (June 9, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1320.

Full text
Abstract:
En Guasave Sinaloa se realizó una prueba experimental en tomate para evaluar la efectividad de los insecticidas biorracionales Bacillus thuringiensis (Berliner) (Versa™), Piretrinas (Abatec™) Sterneinema carpocapsae (Capsanem™) a dosis comerciales, y una cepa nativa de Beauveria bassiana (Vuill) a dosis de 2.1x108 esporas/ml, contra larvas del segundo ínstar del gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius). En cada tratamiento se evaluó el porcentaje de larvas muertas (LM), el promedio de frutos dañados por el insecto y el rendimiento de tomate. La bacteria B. thuringiensis causó 39.6% de larvas muertas, Piretrinas 32.3% y S. carpocapsae 23.3%, mientras que la cepa nativa de B. bassiana tuvo solo 16%, y el control 2.6%, a las 72 horas de haber sido aplicados. En el experimento no se encontraron diferencias estadísticas en frutos dañados entre la bacteria y piretrinas, pero si se encontraron entre la cepa de B. bassiana. Tampoco hubo diferencias estadísticas entre el rendimiento obtenido de tomates en los lotes tratados con bacterias, piretrinas y nematodos (Tukey; p£0.05). Estos resultados indicaron una mayor efectividad de los insecticidas biorracionales respecto al hongo entomopatógeno para el control de larvas del segundo ínstar de H. virescens en cultivo de tomate tipo saladette utilizado en la industria alimenticia en Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matus Miranda, María Nohelia, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Evaluación de plaguicidas para el manejo de plagas del café Coffea arabica L. en Jinotega, Nicaragua." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9668.

Full text
Abstract:
El café (Coffea arabica L.) es de mucha importancia para Nicaragua, tanto económica, como social y ambiental, representando aproximadamente el 25% de las exportaciones. La caficultura es considerada una de las principales fuentes de empleo, alcanzando 63% en las zonas rurales y alrededor del 14% a nivel nacional. El cultivo de café es vulnerable a plagas artrópodas y agentes microbiológicos que afectan hojas, tallos, raíces y frutos, causando pérdidas en los rendimientos. La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) es el principal insecto plaga del café en el país por su daño causado y los elevados costos económicos destinados en su manejo. Siguiendo en importancia, la cochinilla (Planococcus spp) (Hemiptera: Pseudococcidae), que infesta brotes foliares y florales, en infestaciones severas, causa amarillamiento de hojas, marchitamiento de yemas y aborto de frutos. Finalmente, las escamas (Coccus viridis, Green) (Hemiptera: Coccidae), insectos con amplio rango de distribución y abundantes en época seca, causan pérdidas por vigor, enanismo y reducción del número de frutos por planta. Este estudio, tuvo el propósito de contribuir al manejo de plagas del café a través de la evaluación de insecticidas químicos, botánicos y biológicos. Las variables evaluadas fueron, número de frutos brocados y número de escamas y cochinillas por planta. Los resultados indican que los mejores insecticidas para el manejo de broca del café, escamas y cochinillas fueron Galil seguido de Cormoran y Ecobiol, los cuales fueron, además, los tratamientos más rentables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras-Miranda, Javier Antonio, and Miguel Angel Ramirez Marin. "Evaluación de insecticidas para el manejo del chinche marrón (Euschistus heros F.) (Hemíptera: Pentatomidae)." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (June 14, 2020): 08–13. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.505.

Full text
Abstract:
Se condujo bioensayos de laboratorio para evaluar la susceptibilidad de adultos del chinche marrón, Euchistus herus, a dos insecticidas organofosforados: Clorpirifos y Acefato. Inicialmente se determinó la LD50 de los productos y luego se evaluó el porcentaje de mortalidad causado por cada uno de ellos. El efecto de ambos químicos sobre la mortalidad se determinó a las 24, 48, 72 y 96 horas después de la aplicación mediante un diseño experimental con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. No se detectó diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tiempos evaluados. El porcentaje de mortalidad con el Acefato fue de 75% en contraste con el Clorpirifos cuyas mortalidades fueron de 66,6%. Con el fin de alcanzar niveles de mortalidad superiores para lograr un control más efectivo de E. herus, se recomienda realizar ensayos con otros productos que presenten diferentes mecanismos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murillo-Cuevas, Félix D., Héctor Cabrera-Mireles, Jacel Adame-García, José Antonio Fernández-Viveros, Jazmin Villegas Narváez, Víctor López-Morales, Andrés Vázquez-Hernández, and Issac Meneses-Márquez. "Evaluación de insecticidas biorracionales en el control de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) en la producción de hortalizas//Evaluation of biorational insecticides for whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae) control in vegetables production." Biotecnia 22, no. 1 (October 18, 2019): 39–47. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1123.

Full text
Abstract:
En el estado de Veracruz, el control de mosca blanca con insecticidas sintéticos en las hortalizas ha provocado problemas de contaminación. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de productos biorracionales en el control de mosca blanca en el cultivo de jitomate en condiciones de invernadero y en los cultivos de chile y calabacita en condiciones de cielo abierto. Para jitomate los tratamientos fueron Nim aceite 4% IA, Nim aceite + Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Nim aceite + Beauveria bassiana 1x107 mL-1, Nim aceite + Isaria javanica 1x 107 mL-1 y un testigo (sin aplicación), y para chile y calabacita Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Isaria fumosorosea 1x107 mL-1, Beauveria bassiana 1x107 mL-1 y un testigo (sin aplicación). Los tratamientos de Nim aceite + M. anisopliae y Nim aceite + I. javanica fueron los más eficientes en jitomate y los insecticidas a base de B. bassiana y M. anisopliae en chile y calabacita, respectivamente. Existe un potencial para el uso de hongos entomopatógenos para control de mosca blanca en los cultivos de jitomate en invernadero, chile y calabacitas a cielo abierto, potencial aplicable a condiciones de alta tecnología y de producción tradicional.ABSTRACTIn the state of Veracruz, the control of whitefly with synthetic insecticides in vegetables has caused contamination problems. The objective of the present investigation was to evaluate the efficiency of biorational products for whitefly control in tomato cultivation under greenhouse conditions, and in chili and squash under open sky conditions. In tomato, treatments were Nim oil 4% IA, Nim oil + Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Nim oil + Beauveria bassiana 1x107 mL-1, Nim oil + Isaria javanica 1x107 mL-1 and Blank (control). In chili and squash, treatments were Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Isaria fumosorosea 1x107 mL-1, Beauveria bassiana 1x107 mL-1 and Blank (control). The Nim oil + M. anisopliae and Nim oil + I. javanica treatments were the most efficient in tomato and the B. bassiana and M. anisopliae based insecticides in chili and zucchini, respectively. There is a potential for the use of entomopathogenic fungi for whitefly control in tomato under greenhouse conditions, and chili and squash under open sky conditions, a potential applicable to high technology and traditional production conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Samayoa, Abel Arturo, David Enrique Suchini Sagastume, and José Carlos Oliva Vargas. "Evaluación de cuatro extractos vegetales para el manejo de áfidos en el cultivo de loroco en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, Guatemala." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (January 20, 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.26.

Full text
Abstract:
El loroco es un cultivo de gran importancia económica para el oriente del país, principalmente para los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Una plaga común de este cultivo son los áfidos o pulgones, que al succionar la savia de las plantas generan un descenso en la producción de flores, lo cual afecta a los productores causando una menor producción. Usualmente esta plaga es tratada con agroquímicos e insecticidas sintéticos. En busca de una alternativa menos costosa y más amigable con la salud humana y el medio ambiente, se evaluó la capacidad insecticida y de control de áfidos de cuatro productos cuyo ingrediente principal son extractos vegetales: 1)Harzét® -05 81.85 (orégano), 2) Shardaneem® (Neem), 3) Striker® (tomillo) y 4) Pirex® EC (crisantemo con canela). Se manejaron cuatro tratamientos y un testigo absoluto en parcelas del cultivo, establecidas en tres diferentes localidades de los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Para las pruebas se emplearon las dosis recomendadas por el fabricante, sin variantes. Adicionalmente se realizó un análisis económico parcial de los tratamientos. De los extractos evaluados, el Pirex® EC obtuvo el mejor resultado para control de incidencia de áfidos (±80%) con una residualidad ambiental menor de dos días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Insecticidas – Evaluación"

1

Lizana, Rojas Diego. "Elaboración y evaluación de extractos del fruto de Melia azedarach L. como insecticida natural." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Díaz Fernando Aníbal. "Control de la conchuela café europea Parthenolecanium corni (Bouché) en vid vinífera con insecticidas alternativos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149040.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo Mención Enología
La conchuela café europea (Parthenolecanium corni (Bouché)) es una plaga ocasional de la vid vinífera en Chile, siendo usualmente controlada con insecticidas convencionales, residuales, de amplio espectro y alta toxicidad aguda. Este estudio evaluó la mortalidad de P. corni infestando Vitis vinifera L. cv. Chardonnay asperjadas con productos no residuales, de baja toxicidad aguda y, en general, selectivos. Fueron probados Nofly® aplicado al 0,2% p/v (esporas del hongo entomopatógeno Paecilomyces fumosoroseus); Bugitol® al 0,25% y 0,5% v/v (formulado con extractos de ají y mostaza); Biomilbe® al 1% (en base a ácidos grasos vegetales); Tecsa® Fruta al 0,5% y 1%, y TS 2035 al 0,5 y 1% (ambos detergentes agrícolas); y el aceite mineral Winspray® miscible al 0,5% y 1%. Confidor® 200 SL al 0.1% (i.a. = imidacloprid), fue usado como estándar, y plantas sin pulverizar constituyeron los controles. El diseño experimental fue en bloques completamente al azar con tres repeticiones de 40 plantas cada parcela. En el primer ensayo (principios de verano) se evaluó la acción insecticida de los 12 tratamientos descritos antes, aplicados una sola vez, mientras que en el segundo ensayo (mediados de verano) se evaluaron sólo los tratamientos más promisorios probados anteriormente, asperjados dos veces consecutivas. Las aspersiones se hicieron con nebulizadora (usando el equivalente a 1.000 L agua/ha de agua por hectárea) y cuando el primer estado ninfal estaba mayoritariamente emergido y fijado en el follaje. La mortalidad en hojas se determinó bajo lupa estereoscópica (% de individuos deshidratados, sin emitir hemolinfa después de punzar 1.000 ninfas/repetición) y se midió la fitotoxicidad (necrosis foliar, defoliación, o partidura de la fruta). Los 12 tratamientos iniciales se aplicaron el 28 de diciembre de 2011 (inicios de verano), y aquellos productos que mostraron diferencias con el control después de las aspersiones, fueron aplicados nuevamente en dos ocasiones, los días 7 y 10 de febrero de 2012 (mediados de verano). Los datos fueron sometidos a Andeva y la prueba de Tukey (p<0,05). A principios de verano, se observó una mortalidad significativamente mayor con imidacloprid (61% de mortalidad), TS 2035 (29%) y Winspray® miscible (16%), frente a sólo el 4% de mortalidad del control. Los demás tratamientos no se diferenciaron del testigo. Después de la aplicación doble a mediados de verano, la mortalidad de ninfas fue estadísticamente similar entre TS 2035 (58%) y Winspray® miscible (28%), mayor que el control (8%), pero significativamente menor que el imidacloprid (94%). No se observaron signos de fitotoxicidad después de las aspersiones. Estos resultados sugieren que insecticidas “alternativos”, como detergentes agrícolas y aceites minerales, proporcionan un control significativo de P. corni en viñedos, pero menor al tratamiento estándar (imidacloprid). Sin embargo, el control con los productos “alternativos” casi se duplicó al usarlos dos veces en un corto período de tiempo, abriendo posibilidades para mejorar los resultados realizando aspersiones repetidas durante el período de infestación de ninfas en las hojas.
The european fruit lecanium (Parthenolecanium corni (Bouché)) is an ocassional pest of wine vines in Chile, being usually controlled with conventional, residual, broad spectrum, and high acute toxicity insecticides. This study evaluated the mortality of P. corni infesting Vitis vinifera L. cv. Chardonnay sprayed with no residual, low acute toxicity and, in general, selective products. Nofly® applied at 0,2% w/v (= spores of the entomopathogenic fungus Paecilomyces fumosoroseus); Bugitol® at 0,25% y 0,5% v/v (formulated with extracts of chili and mustard); Biomilbe® at 1% (based on vegetable fatty acids); Tecsa® Fruta at 0,5% and 1%, and TS 2035 at 0,5% and 1% (both agricultural detergents); and mineral oil Winspray® miscible at 0,5% and 1% were tested. Confidor® 200 SL at 0,1% (a.i.= imidacloprid) was used as the standard, and unsprayed plants constituted the controls. The experimental design was a randomized complete block with three replicates of 40 plants each plot. In the first trial (beginning of the summer) the insecticidal action of the 12 treatments (see above), applied just once was evaluated, while in the second trial (mid-summer) only the most promising treatments previously tested were evaluated, sprayed consecutive twice. Sprays were made with an air blast sprayer (using the equivalent of 1000 liters of water per ha) and when the first nymphal stage was mostly emerged and installed on the foliage. Mortality in leaves was determined under stereomicroscope (% of dehydrated individuals, without releasing hemolymph after 1000 nymphs/replicate being punctured) and phytotoxicity (leave necrosis, defoliation, or fruit skin splitting) were measured. The 12 original treatments were applied on December the 28th 2011 (early summer), and those products showing differences with the control after the sprays were applied again twice, on 7th and 10th February in 2012 (mid summer). Data were submitted to ANOVA and Tukey test (p<0.05). In early summer, significantly greater mortality was observed with imidacloprid (61% mortality), TS 2035 (29%) and Winspray® miscible (16%), against just 4% control mortality. The remaining treatments were not different from the control. After the double application in mid summer, nymphal mortality was statistically similar between TS 2035 (58%) and Winspray® miscible (28%), greater than the control (8%), but significantly lower than imidacloprid (94%). No phytotoxic symptoms were observed after sprays. These results suggest that “alternative” insecticides, as agricultural detergents and mineral oils, provided significant control of P. corni in vineyards, but lower than the standard treatment (imidacloprid). However, the control with “alternative” products almost doubled using them twice in a short period of time, opening chances to improve results making repeated sprays during the period of nymphal infestation on leaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, Soler Neus. "Evaluación de mecanismos de resistencia a insecticidas en Frankliniella occidentalis (Pergande): implicación de carbosilesterasas y acetilcolinesterasas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9495.

Full text
Abstract:
El trips occidental de las flores, Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae), es una de las plagas más importantes en los cultivos hortícolas de nuestro país, ya que se trata de uno de los principales vectores en la transmisión del virus del bronceado del tomate. De forma general, los medios químicos son los más ampliamente utilizados en su control, aunque presenta serias dificultades ya que se requieren aplicaciones reiteradas y, además, la gama de materias activas y formulados para el control de esta plaga es bastante reducida. En España se han documentado fallos en su control desde el año 2001, como consecuencia del desarrollo de resistencia a los insecticidas comúnmente empleados. En este contexto, en este trabajo se estudiaron los mecanismos responsables de la resistencia frente a los insecticidas en poblaciones españolas de F. occidentalis. Se evaluaron tanto mecanismos de destoxificación, como modificaciones de los puntos diana. En lo que respecta a los mecanismos de destoxificación se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo de la actividad esterasa como posible mecanismo implicado en la resistencia en poblaciones procedentes de diferentes invernaderos comerciales y experimentales. Los resultados obtenidos indicaron que las esterasas se encontraban implicadas en la resistencia a los insecticidas acrinatrina y metiocarb en los estados iniciales de la resistencia. Concretamente, un grupo de tres isoenzimas, con baja movilidad electroforética y elevada intensidad en la tinción, se asoció con la resistencia a estos insecticidas. Además, se determinó que los insectos que presentaban dicho grupo de bandas mostraban, a su vez, una mayor actividad esterasa frente al sustrato -naftil acetato, ratificando la relación entre tales bandas y la resistencia mostrada por los insectos. Por otro lado, se realizó un análisis in vitro e in vivo del efecto producido por diversos compuestos sinergistas sobre la actividad esterasa en poblaciones seleccionadas en el laboratorio, para poder determinar con mayor precisión lo que ocurre en el interior del insecto cuando estos compuestos son aplicados junto con los insecticidas, ya que la especificidad de los sinergistas es relativa y ha de ser estudiada para cada especie. Los resultados de estos estudios indicaron que los tres sinergistas utilizados, DEF, PBO y metiocarb, inhibían la actividad esterasa cuando eran aplicados in vitro, aunque en diferente grado, siendo el PBO considerablemente menos efectivo. Sin embargo, en las condiciones utilizadas en los estudios in vivo, tan solo el DEF resultó ser efectivo, y máxime al cabo de una hora tras su aplicación. Después de los sistemas de destoxificación, la modificación de las dianas es el segundo mecanismo más común como responsable de la resistencia. En este sentido, se llevó a cabo un estudio cualitativo y cuantitativo de la actividad colinesterasa, como posible diana modificada causante de la resistencia. El estudio se realizó en insectos recogidos en campo y seleccionados en laboratorio, ya que en ambos casos se encontraron poblaciones cuya resistencia no podía ser explicada únicamente por efecto de las enzimas de destoxificación. De los resultados obtenidos se cuestiona la presencia de la enzima butirilcolinesterasa en los trips (como se apunta en algunos trabajos) y, por otro lado, se sugiere que una modificación en las acetilcolinesterasas de F. occidentalis podría ser un mecanismo implicado en la resistencia frente al insecticida metiocarb. Del mismo modo, un aumento de la actividad de esta enzima también parecía conferir resistencia, aunque en mucho menor grado.
In this work we have studied the mechanisms responsible for resistance to insecticides in Spanish populations of Frankliniella occidentalis, one of the most important pest in vegetable crops in our country.Regarding to the mechanisms of detoxification, a study of the esterase activity was performed to evaluate its implication in the resistance. Our results indicated that a group of three isoenzymes esterase was involved in the early resistance to acrinathrin and methiocarb insecticides. Moreover, it was found that insects with this group of electrophoretic bands presented increased esterase activity to -naphthyl acetate substrate, suggesting a relationship between such bands and resistance. Furthermore, it was performed an in vitro and in vivo analysis of the effect of various synergist compounds on the esterase activity. The three synergists used, namely DEF, PBO and methiocarb, inhibited the esterase activity when they were applied in vitro; the PBO was the less effective compound. However, only DEF proved to be effective in the in vivo studies, in particular one hour after its application. Besides detoxification systems, target sites modifications are also a common resistance mechanism. In this sense, we performed a qualitative and quantitative study of cholinesterase activity. Our findings questioned the presence of a butirilcholinesterase in thrips (as outlined by some other authors) and, on the other hand, suggested a change in acetylcholinesterase enzyme of F. occidentalis as a mechanism involved in resistance to methiocarb insecticide. Similarly, an increase in the acetylcholinesterase activity also appeared to confer resistance, although to less degree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, Pinto Yesenia Marlene. "Evaluación de la combinación del Methoprene 15% y Permetrina 65% para el control de pulgas y garrapatas en caninos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2867.

Full text
Abstract:
Se realizaron dos pruebas experimentales de campo, con el fin de evaluar y comparar la eficacia y el efecto residual de la combinación del methoprene 15% y permetrina 65% con imidacloprid 6% y permetrina 24% en el control de pulgas y garrapatas en caninos, bajo condiciones de infestación natural, durante los meses de julio a octubre del 2004. La evaluación del control de pulgas se realizó en caninos naturalmente infestados pertenecientes a una granja de aves ubicada en los Huertos de Manchay. Se seleccionaron 30 animales altamente infestados con pulgas, y se distribuyeron en 3 grupos de 10 animales. Grupo A: Controles no tratados; Grupo B: Tratados con Imidacloprid 6% y Permetrina 24% a dosis de 1ml/10 kg peso; Grupo C: Tratados con Methoprene 15% y Permetrina 65% a dosis de 2 ml para animales de menos de 15 kg y 3 ml para animales de más de 15 kg, ambos administrados tópicamente spot on. Los resultados mostraron a los 14 días post tratamiento la efectividad más alta con 91.1% para el Grupo B y 94.3% para el Grupo C disminuyendo la eficacia durante la cuarta semana post tratamiento a 69.1% y 78.3% respectivamente. Cabe mencionar el rol importante que desempeño la alta carga parasitaria del medio ambiente logrando que todos los animales sujetos al estudio estuvieran siempre frente al desafío de constantes y poderosas reinfestaciones naturales.
They were carried out two experimental field tests, in order to evaluate and to compare the effectiveness and the residual effect of the combination of methoprene 15% / permetrina 65% and of the imidacloprid 6%/permetrina 24% in the control of fleas and ticks in canine, under natural infestation conditions between July and October 2004. The canine flea control evaluation was carried out in dogs belonging to a poultry farm located at the Orchards of Manchay. 30 flea-infested canines were selected, and distributed in 3 groups of 10 animals. Group A: Non treats controls; Group B: treated with Imidacloprid 6% and Permetrina 24% at a dose of 1ml/10 kg weight; Group C: treated with Methoprene 15% and Permetrina 65% at a dose of 2 ml for animals less than 15 kg and 3 ml for animals with more than 15 kg, both administered spot on topically. The results at 14 post treatment day showed the highest effectiveness with 91.1% for the Group B and 94.3% for the Group C diminishing it during the fourth week post treatment to 69.1% and 78.3% respectively. It is necessary to mention the important role of the high parasitic load of the environment making all animals, subject of the study, to face the challenge of constant and powerful natural reinfestations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suans, Melisa Andrea. "Evaluación de la eficacia del nanoinsecticida "NSA" para el control de tribolium castaneum, insecto plaga secundaria de granos almacenados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/14048.

Full text
Abstract:
Los insecticidas orgánicos de síntesis química han sido utilizados desde los años 50’ para la protección de granos de cereal y productos almacenados. Sin embargo, debido a sus efectos perjudiciales sobre la salud humana y el ambiente, existe un interés global por la búsqueda de nuevos productos y métodos de control. Los polvos nanoinsecticidas son una alternativa interesante a los pesticidas convencionales por ser efectivos, de fácil síntesis, de baja toxicidad aguda en mamíferos, ambientalmente amigables y con reducidas posibilidades de generar resistencia. En el presente trabajo, se evaluó la actividad insecticida de la alúmina nanoestructurada (NSA) en adultos y larvas del escarabajo rojo de la harina, Tribolium castaneum Herbst (Coleoptera: Tenebrionidae), plaga secundaria de los granos y productos almacenados, en forma comparativa con otros polvos inertes comerciales: ProtectIt® y DiatomiD®, en condiciones de laboratorio. Los resultados obtenidos mostraron que la NSA posee actividad insecticida por exposición a sustrato tratado en poblaciones de adultos de T. castaneum, con una eficacia similar a la de Protect-It® y superior a DiatomiD®. En los bioensayos de toxicidad por exposición a alimento con larvas de T. castaneum, la NSA no afectó la supervivencia de las mismas, pero se observaron efectos subletales a largo plazo en el desarrollo post larval del insecto. Los resultados muestran que la NSA es un producto eficaz para el control de adultos de T. castaneum y que la presencia de este nanoinsecticida en el grano almacenado también puede afectar la dinámica poblacional de esta especie plaga.
Fil: Suans, Melisa Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chirinos, Pajuelo Diego Alejandro. "Evaluación de residuos del pesticida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinoa W.) por cromatografía gaseosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11478.

Full text
Abstract:
Evalúa los residuos del plaguicida clorpirifos en semillas de quinua (Chenopodium quinua W.) en el período de cosecha, producidos en el distrito de La Molina de la región Lima. Los objetivos específicos fueron los siguientes; en primer lugar determinar la concentración del plaguicida clorpirifos en mg/kg (ppm) en las muestras de semillas de quinua y en segundo lugar es verificar si la concentración del plaguicida clorpirifos en las semillas de quinua se encuentra dentro del Límite Máximo Permisible según normativa de la Unión Europea y del Perú. Se evaluaron 12 muestras de quinua de un campo del distrito de La Molina y 1 muestra de quinua orgánica (libre de plaguicida) proveniente de la provincia de Yauyos, la cual ayudó para la validación del método analítico. La validación del método cumplió con los criterios establecidos por la Comisión Europea. Los análisis de las 12 muestras de quinua provenientes del distrito de La Molina presentaron residuos del plaguicida clorpirifos, 11 muestras no sobrepasan el LMR (0.05 mg/kg) establecido por las legislaciones de Canadá, Unión Europea y Perú, solo 1 muestra sobrepasó dicho LMR, con una concentración de 0.136 mg/kg. Los resultados muestran la exposición del plaguicida clorpirifos en semillas quinua, por ende, su presencia en nuestra dieta diaria y en la exportación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Asiain, Barrera Eugenio. "Efecto de buprofezin, pyriproxifen y aceite mineral en postcosecha sobre escama de San José en manzano." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116148.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Sanidad Vegetal
Durante el otoño e invierno de la temporada 2011-2012, sobre juveniles de escama de San José en manzanos var. Royal Gala, se estudió la acción de los insecticidas reguladores de crecimiento pyriproxyfen (Admiral 10 EC al 0,06%) y buprofezin (Applaud 25 WP al 0,1%) aplicados solos y en combinación con aceite mineral (ELF Purespray 15 E al 1,5%), y además una aplicación de aceite mineral al 2%. El ensayo consistió en la aspersión de los insecticidas sobre 48 árboles de manzano severamente infestados, pertenecientes a una parcela sin uso comercial en el sector del Olivar, VI Región, Chile. Las aplicaciones se realizaron en otoño, posterior al cese de nacimientos de ninfas de la tercera generación, con una motopulverizadora con pitón, con 250 lb/pulg² y 3500 L/ha. Las evaluaciones de los tratamientos se realizaron 48 días después de hechas las aplicaciones, sobre ramillas de último crecimiento, en el Laboratorio de Entomología frutal Luciano Campos Street de la Facultad de Cs. Agronómicas de la Universidad de Chile. Se determinó la mortalidad de los estados juveniles (gorrita negra y gorrita gris) y se expresó en porcentaje. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones; la unidad experimental fue de dos árboles contiguos, de los cuales se colectó una muestra compuesta de 30 ramillas para determinar la mortalidad sobre 1000 individuos/repetición. Los resultados se expresaron en porcentaje de ninfas muertas y se normalizaron mediante transformación angular de Bliss. Posteriormente se sometieron a ANDEVA y prueba de comparaciones múltiples de Duncan para separación de promedios, cuando las diferencias fueron significativas (P<0,05). Se concluyó que la aplicación de buprofezin y pyriproxyfen sobre juveniles de escama de San José ejercieron un control parcial en manzanos en otoño. Además, buprofezin mezclado con aceite mineral al 1,5% controló de modo similar a una aplicación de aceite mineral al 2,0%, y la mezcla de pyriproxyfen más aceite mineral al 1,5% ejerció un control mayor que el tratamiento de aceite mineral 2,0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez, Catalán Rodrigo Leonardo. "Evaluación del efecto insecticida de hojas de Peumus boldus Molina para el control de la vaquita del olmo, Xanthogaleruca (Pyrrhalta) luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151570.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se evaluó el efecto insecticida de extractos elaborados con harina de hojas de boldo (Peumus boldus Molina, Monimiaceae) y dos solventes (agua y etanol), en varias concentraciones para el control de Xanthogaleruca luteola (Pyrrhalta) Müller (Coleoptera: Chrysomelidae) en laboratorio. Se compararon harinas obtenidas de follaje juvenil y maduro de boldo con ambos solventes. Se determinó el porcentaje de mortalidad de los insectos, la concentración letal 50% (CL50) y la duración de los estados de pupa y adulto. Además se caracterizaron física y químicamente las hojas juveniles y maduras mediante análisis proximal. El diseño experimental fue completamente al azar con análisis de efectos fijos para cada uno de los solventes; para la comparación de los estados de madurez se utilizó un diseño bifactorial. Los extractos fueron eficaces y causaron una mortalidad promedio en adultos de X. luteola superior al 75% con hojas juveniles y en las concentraciones mayores, con diferencias significativas en relación a las dosis más bajas. La CL50 menor fue de 1% y se obtuvo con etanol como solvente a los 2 días. Los parámetros del análisis proximal, rendimiento, humedad, cenizas y fibra cruda de las hojas arrojaron diferencias significativas entre estados de madurez, no así en el porcentaje de lípidos. El desarrollo de pupas y adultos duró 7 y 21 días, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bobadilla, Müller Valentina. "Efecto antialimentario y eficacia de extractos insecticidas de Melia azedarach L. en larvas de Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151665.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
Se evaluó la eficacia insecticida y actividad antialimentaria de extractos obtenidos desde frutos verdes de Melia azedarach L. (Meliaceae) sobre larvas de Xanthogaleruca luteola Müller (Coleoptera: Chrysomelidae) para contribuir en el Manejo Integrado de esta plaga. El estudio consistió en cuatro etapas: 1. Colecta de larvas al azar desde árboles ornamentales de Ulmus minor Mill. (Ulmaceae) en Santiago (comuna de Macul), Chile; 2. Muestreo de frutos al azar desde árboles ornamentales de M. azedarach en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago; 3. Preparación de extractos desde frutos verdes en etanol y agua; 4. Evaluación de la mortalidad y efecto antialimentario de las larvas (n = 5) mediante bioensayos de laboratorio, con frutos verdes, agua y etanol (solventes) y seis concentraciones de los extractos, cuatro de ellas las mismas para los dos solventes (1,2; 1,5; 2,4 y 3,0% p/v), 4,4; 5,7% p/v para agua y 4,7; 6,1% p/v para etanol. Para evaluar la eficacia insecticida se hizo un análisis de varianza de un factor y bifactorial, y pruebas de Tukey (ρ≤0,05) al surgir diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baeza, Sandoval Brian Alexander. "Evaluación de seis insecticidas en el control de la mosquita blanca del fresno, Siphoninus phillyreae (Haliday) (Hemiptera: Aleyrodidae) en granados en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150795.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
En un huerto comercial de granados cv. Wonderful (plantados en 2010 a 3 x 5 m), con infestación de S. phillyreae, se evaluó el efecto de seis insecticidas: los detergentes TS-2035® y Tecsa Fruta® y el aceite mineral Winspray®, todos al 1 % v/v; el entomopatógeno Mycotrol® (Beauveria bassiana (V.)) y dos insecticidas convencionales, Nuprid® (imidacloprid) y Applaud® (buprofezin), en dosis recomendadas. Los tratamientos se dispusieron en un diseño completamente aleatorizado con 4 repeticiones, además de un control sin tratar. Se hicieron muestreos previos a las aplicaciones para estimar el grado de infestación. Las aspersiones se hicieron con una nebulizadora con un gasto equivalente de 3000 L∙ha-1. Inmediatamente antes de la aplicación y a los 7 y 14 días después (dda) se colectaron 5 ramillas por planta y se evaluó la mortalidad (%) de S. phillyreae en cada estadío ninfal y en huevos. Los porcentajes de mortalidad fueron transformados a grados Bliss, y sometidos a ANDEVA y al test de Tukey (5 % de significancia). Además, se evaluó visualmente la posible fitotoxicidad de los productos aplicados, en follaje y frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Insecticidas – Evaluación"

1

Evaluación de las estrategias innovadoras para el control de Aedes aegypti: desafíos para su introducción y evaluación del impacto. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320969.

Full text
Abstract:
[Introducción]. La historia del control de las enfermedades transmitidas por vectores en las Américas es muy extensa y las evidencias muestran lo exitosos que fueron varios programas en el pasado. El control de la fiebre amarilla y el paludismo en Cuba y Panamá bajo la dirección de William Gorgas (1901-1910), la eliminación de Anopheles gambiae en el Brasil (1940), la eliminación de Aedes aegypti entre 1950 y 1960 auspiciada por la OPS y dirigida por Fred Soper, la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas por Triatoma infestans en el Brasil y el Uruguay y la reciente eliminación de la oncocercosis de 11 de los 13 focos endémicos en Colombia, Ecuador, México y Guatemala (2013-2016) son ejemplos recientes de intervenciones que combinaron el uso de insecticidas, la ingeniería sanitaria y la disponibilidad de vacunas o medicamentos efectivos, apoyados por la participación comunitaria y otros métodos de control…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Documento operativo de aplicación del manejo integrado de vectores adaptado al contexto de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320983.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]: El presente documento reúne un conjunto de recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ayudar, a los profesionales encargados de los programas de control de vectores de Latinoamérica y el Caribe a nivel nacional, subnacional y local, a actualizar y tomar decisiones basadas en la evidencia sobre las medidas de control más apropiadas para cada situación específica. El MIV puede utilizarse cuando la meta es la vigilancia y el control o la eliminación (dependiendo de la situación específica) de las ETV y puede contribuir a reducir el desarrollo de la Resistencia a los insecticidas mediante el uso racional de estos productos. Este documento contiene las instrucciones para llevar a cabo el mandato de la OPS del 2008 sobre el control integrado de vectores (resolución CD48.R8, documento CD48/13) y, en particular, complementa una serie de guías de la OMS publicadas en el 2012: el manual para el MIV y las guías de seguimiento y evaluación de los indicadores de MIV, construcción de políticas para el MIV y currículos de capacitación en MIV. Para la elaboración del documento se siguió una metodología orientada a obtener la major evidencia disponible sobre el MIV, teniendo en cuenta la realidad de los países y los principals escenarios de transmisión de las ETV. Se espera que este documento operativo sea reproducible y de fácil aplicación y que sus mensajes sean claros y permitan alcanzar la mayor eficiencia posible en la aplicación del MIV en las respectivas regiones. En los anexos se presentan las experiencias de diferentes países de la Región, en las cuales se aplican conceptos de MIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography