To see the other types of publications on this topic, follow the link: Insecticidas – Evaluación.

Journal articles on the topic 'Insecticidas – Evaluación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Insecticidas – Evaluación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arteaga Solórzano, Rudyard, Freddy Mendoza Rivadeneira, Cecilia Párraga Alava, and Plinio Vargas Zambrano. "Elaboración, aplicación y evaluación de pesticidas orgánicos en jardín ornamental." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 8 (July 1, 2019): 886. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.531.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo principal de elaborar, aplicar y evaluar pesticidas orgánicos en el jardín ornamental de la facultad de Ciencias Zootécnicas de la Universidad Técnica de Manabí. Para lo cual se tuvo como muestra poblacional ocho insectos que fueron observados en cuatro mediciones, así como la generación de 12 pesticidas orgánicos que fueron aplicados para el control de los insectos, así como la prevención implícita de plagas, hongos, que podrían estar presentes. En promedio de porcentaje se evidencia que los insecticidas que han presentados mejor evidencia de efectividad se encuentran: Ajo, Cebolla, Helecho, Neem, Tabaco. Lo cual conlleva a deducir sobre las propiedades que presentan en relación a la acción protectora en favorecer la erradicación de insectos en espacios de jardinería ornamental. La investigación permite corroborar que el uso de insecticidas biológicos, pueden ser concomitantes en la erradicación de plagas y de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres-Del Carpio, Fiorella Alexandra, and Jose Iannacone. "Evaluación del Riesgo Ambiental de los insecticidas Fipronil e Imidacloprid en el Camarón de río (Cryphiops caementarius)." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 103–13. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.09.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el fipronil y el imidacloprid representan aproximadamente un tercio del mercado mundial de insecticidas. En el presente estudio se evaluó el riesgo ambiental (ERA) del fipronil e imidacloprid en las postlarvas del camarón de río (Cryphiops caementarius, Molina 1782). Se realizaron bioensayos de toxicidad de corta duración en base a la CL50 (Concentración letal media) (mortalidad) y CE50 (Concentración efectiva media) (hipoactividad natatoria). Se calculó la PNEC (Concentración prevista sin efecto conocido) y los estándares ambientales disponibles para la PEC (Concentración ambiental esperada) para el fipronil y el imidacloprid para determinar los cocientes de riesgo (CR). El imidacloprid resultó con mayor riesgo para el ambiente acuático que el fipronil para la respuesta letal (mortalidad) y subletal (hipoactividad natatoria). La diferencia del riesgo observada entre ambos insecticidas pudiera deberse a sus diferentes modos de acción. C. caementarius debería ser considerado como una especie sensible al momento de definir un estándar de calidad ambiental para la conservación del ambiente acuático. Por ende, es recomendable continuar elmonitoreo para observar la presencia de estos insecticidas en los ecosistemas dulceacuícolas costeros, y reducir el uso del fipronil y del imidacloprid en los cultivos agrícolas que los emplean.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tejeda-Reyes, Manuel Alejandro, José Francisco Díaz-Nájera, J. Concepción Rodríguez-Maciel, Mateo Vargas-Hernández, Juan Fernando Solís-Aguilar, Sergio Ayvar-Serna, and José Alfredo Flores-Yáñez. "Evaluación en Campo de Insecticidas Sobre Melanaphis sacchari (Zehntner) en Sorgo." Southwestern Entomologist 42, no. 2 (June 2017): 545–50. http://dx.doi.org/10.3958/059.042.0223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montilla Pérez, Jimena, Martha Eugenia Londoño Zuluaga, Danilo Augusto Monsalve García, and Guillermo Antonio Correa Londoño. "Evaluación de Insecticidas para el Manejo de Monalonion velezangeli, Carvalho & Costa (Hemiptera: Miridae) en Aguacate." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7141–50. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42604.

Full text
Abstract:
La chinche monalonion, coclicllo o chupanga (Monalonion velezangeli) causa daños en brotes terminales de aguacate, afectando el desarrollo del árbol; en frutos causa secamiento y, por lo tanto, rechazo en la comercialización. Aún no existen estrategias para el manejo de la plaga y los productores utilizan insecticidas sin previa evaluación de su efectividad. Se evaluaron insecticidas con un nuevo modo de acción sobre M. velezangeli bajo condiciones controladas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con once tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron los insecticidas deltametrina, λ-cihalotrina, imidacloprid, thiametoxam, spinosad, spiromesifen, diflubenzurón, diafentiurón, una mezcla de thiametoxam + λ-cihalotrina; y además, un testigo relativo (agua) y un testigo absoluto (sin aplicación). La unidad experimental consistió de un arbusto de guayaba común con diez insectos confinados en una jaula de tela tul. Los tratamientos se aplicaron una vez con los insectos confinados en la jaula. Se identificó que deltametrina, λ-cihalotrina, thiametoxam, imidacloprid y la mezcla de thiametoxam más λ-cihalotrina causan mortalidad entre 85 y 100% sobre M. velezangeli, 24 horas después de ser aplicados y 3 días después la mortalidad alcanza el 100%. Estos productos pueden ser incluidos en un programa de manejo integrado para M. velezangeli. El diafentiurón causa mortalidades entre 51-81%. No se evidenció efecto de diafentiurón, diflubenzurón y spiromesifen sobre la progenie de adultos expuestos, pero ninfas tratadas que alcanzaron el estado adulto, dieron origen a un menor número de ninfas; sin embargo, este efecto debe dilucidarse mejor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ordóñez L., César, Lorenzo Ayora G., Rhodes Mejía V., and Lourdes Cerdán E. "Control químico del gusano de la mazorca del maíz Heliothis Zea Boddie en maíz Choclero Blanco Urubamba." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.470.

Full text
Abstract:
Se trata sobre un comparativo de insecticidas para determinar cuáles son los más efectivos en el control del gusano de la mazorca Heliothis zea Boddie, en maíz choclero Blanco Urubamba en el Callejón de Huaylas. Los experimentos se llevaron a cabo en la localidad de Ucuchá, Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash. Se adoptó el diseño de Bloque Completo Randomizado con cuatro repeticiones. La evaluación del efecto de los tratamientos se realizó a la cosecha mediante contadas en cincuenta mazorcas por parcela, determinando una escala de daño. Los datos obtenidos se transformaron al arco seno de la raíz cuadrada del porcentaje, para el análisis de variancia y la prueba de significación. Los resultados en términos de porcentaje de mazorcas sanas e índice promedio de daño, no demuestran diferencia entre los insecticidas así como tampoco con el aceite vegetal ni el aceite de cocina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Cipriano García, A. Dagoberto Armenta Bojórquez, L. Alberto Gaxiola Castro, Nadia Vázquez Montoya, and Monica Acuña Jiménez. "Evaluación de insecticidas biorracionales y Beauveria bassiana (Vuill) para el control del gusano del fruto del tomate." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 1 (June 9, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1320.

Full text
Abstract:
En Guasave Sinaloa se realizó una prueba experimental en tomate para evaluar la efectividad de los insecticidas biorracionales Bacillus thuringiensis (Berliner) (Versa™), Piretrinas (Abatec™) Sterneinema carpocapsae (Capsanem™) a dosis comerciales, y una cepa nativa de Beauveria bassiana (Vuill) a dosis de 2.1x108 esporas/ml, contra larvas del segundo ínstar del gusano del fruto Heliothis virescens (Fabricius). En cada tratamiento se evaluó el porcentaje de larvas muertas (LM), el promedio de frutos dañados por el insecto y el rendimiento de tomate. La bacteria B. thuringiensis causó 39.6% de larvas muertas, Piretrinas 32.3% y S. carpocapsae 23.3%, mientras que la cepa nativa de B. bassiana tuvo solo 16%, y el control 2.6%, a las 72 horas de haber sido aplicados. En el experimento no se encontraron diferencias estadísticas en frutos dañados entre la bacteria y piretrinas, pero si se encontraron entre la cepa de B. bassiana. Tampoco hubo diferencias estadísticas entre el rendimiento obtenido de tomates en los lotes tratados con bacterias, piretrinas y nematodos (Tukey; p£0.05). Estos resultados indicaron una mayor efectividad de los insecticidas biorracionales respecto al hongo entomopatógeno para el control de larvas del segundo ínstar de H. virescens en cultivo de tomate tipo saladette utilizado en la industria alimenticia en Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Matus Miranda, María Nohelia, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Evaluación de plaguicidas para el manejo de plagas del café Coffea arabica L. en Jinotega, Nicaragua." La Calera 20, no. 34 (March 26, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9668.

Full text
Abstract:
El café (Coffea arabica L.) es de mucha importancia para Nicaragua, tanto económica, como social y ambiental, representando aproximadamente el 25% de las exportaciones. La caficultura es considerada una de las principales fuentes de empleo, alcanzando 63% en las zonas rurales y alrededor del 14% a nivel nacional. El cultivo de café es vulnerable a plagas artrópodas y agentes microbiológicos que afectan hojas, tallos, raíces y frutos, causando pérdidas en los rendimientos. La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei, Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) es el principal insecto plaga del café en el país por su daño causado y los elevados costos económicos destinados en su manejo. Siguiendo en importancia, la cochinilla (Planococcus spp) (Hemiptera: Pseudococcidae), que infesta brotes foliares y florales, en infestaciones severas, causa amarillamiento de hojas, marchitamiento de yemas y aborto de frutos. Finalmente, las escamas (Coccus viridis, Green) (Hemiptera: Coccidae), insectos con amplio rango de distribución y abundantes en época seca, causan pérdidas por vigor, enanismo y reducción del número de frutos por planta. Este estudio, tuvo el propósito de contribuir al manejo de plagas del café a través de la evaluación de insecticidas químicos, botánicos y biológicos. Las variables evaluadas fueron, número de frutos brocados y número de escamas y cochinillas por planta. Los resultados indican que los mejores insecticidas para el manejo de broca del café, escamas y cochinillas fueron Galil seguido de Cormoran y Ecobiol, los cuales fueron, además, los tratamientos más rentables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras-Miranda, Javier Antonio, and Miguel Angel Ramirez Marin. "Evaluación de insecticidas para el manejo del chinche marrón (Euschistus heros F.) (Hemíptera: Pentatomidae)." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (June 14, 2020): 08–13. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.505.

Full text
Abstract:
Se condujo bioensayos de laboratorio para evaluar la susceptibilidad de adultos del chinche marrón, Euchistus herus, a dos insecticidas organofosforados: Clorpirifos y Acefato. Inicialmente se determinó la LD50 de los productos y luego se evaluó el porcentaje de mortalidad causado por cada uno de ellos. El efecto de ambos químicos sobre la mortalidad se determinó a las 24, 48, 72 y 96 horas después de la aplicación mediante un diseño experimental con cuatro (4) tratamientos y cuatro (4) repeticiones. No se detectó diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tiempos evaluados. El porcentaje de mortalidad con el Acefato fue de 75% en contraste con el Clorpirifos cuyas mortalidades fueron de 66,6%. Con el fin de alcanzar niveles de mortalidad superiores para lograr un control más efectivo de E. herus, se recomienda realizar ensayos con otros productos que presenten diferentes mecanismos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murillo-Cuevas, Félix D., Héctor Cabrera-Mireles, Jacel Adame-García, José Antonio Fernández-Viveros, Jazmin Villegas Narváez, Víctor López-Morales, Andrés Vázquez-Hernández, and Issac Meneses-Márquez. "Evaluación de insecticidas biorracionales en el control de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) en la producción de hortalizas//Evaluation of biorational insecticides for whitefly (Hemiptera: Aleyrodidae) control in vegetables production." Biotecnia 22, no. 1 (October 18, 2019): 39–47. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i1.1123.

Full text
Abstract:
En el estado de Veracruz, el control de mosca blanca con insecticidas sintéticos en las hortalizas ha provocado problemas de contaminación. El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar la eficiencia de productos biorracionales en el control de mosca blanca en el cultivo de jitomate en condiciones de invernadero y en los cultivos de chile y calabacita en condiciones de cielo abierto. Para jitomate los tratamientos fueron Nim aceite 4% IA, Nim aceite + Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Nim aceite + Beauveria bassiana 1x107 mL-1, Nim aceite + Isaria javanica 1x 107 mL-1 y un testigo (sin aplicación), y para chile y calabacita Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Isaria fumosorosea 1x107 mL-1, Beauveria bassiana 1x107 mL-1 y un testigo (sin aplicación). Los tratamientos de Nim aceite + M. anisopliae y Nim aceite + I. javanica fueron los más eficientes en jitomate y los insecticidas a base de B. bassiana y M. anisopliae en chile y calabacita, respectivamente. Existe un potencial para el uso de hongos entomopatógenos para control de mosca blanca en los cultivos de jitomate en invernadero, chile y calabacitas a cielo abierto, potencial aplicable a condiciones de alta tecnología y de producción tradicional.ABSTRACTIn the state of Veracruz, the control of whitefly with synthetic insecticides in vegetables has caused contamination problems. The objective of the present investigation was to evaluate the efficiency of biorational products for whitefly control in tomato cultivation under greenhouse conditions, and in chili and squash under open sky conditions. In tomato, treatments were Nim oil 4% IA, Nim oil + Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Nim oil + Beauveria bassiana 1x107 mL-1, Nim oil + Isaria javanica 1x107 mL-1 and Blank (control). In chili and squash, treatments were Metarhizium anisopliae 1x107 mL-1, Isaria fumosorosea 1x107 mL-1, Beauveria bassiana 1x107 mL-1 and Blank (control). The Nim oil + M. anisopliae and Nim oil + I. javanica treatments were the most efficient in tomato and the B. bassiana and M. anisopliae based insecticides in chili and zucchini, respectively. There is a potential for the use of entomopathogenic fungi for whitefly control in tomato under greenhouse conditions, and chili and squash under open sky conditions, a potential applicable to high technology and traditional production conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Samayoa, Abel Arturo, David Enrique Suchini Sagastume, and José Carlos Oliva Vargas. "Evaluación de cuatro extractos vegetales para el manejo de áfidos en el cultivo de loroco en los departamentos de Zacapa y Chiquimula, Guatemala." Revista Académica CUNZAC 4, no. 1 (January 20, 2021): 9–16. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v4i1.26.

Full text
Abstract:
El loroco es un cultivo de gran importancia económica para el oriente del país, principalmente para los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Una plaga común de este cultivo son los áfidos o pulgones, que al succionar la savia de las plantas generan un descenso en la producción de flores, lo cual afecta a los productores causando una menor producción. Usualmente esta plaga es tratada con agroquímicos e insecticidas sintéticos. En busca de una alternativa menos costosa y más amigable con la salud humana y el medio ambiente, se evaluó la capacidad insecticida y de control de áfidos de cuatro productos cuyo ingrediente principal son extractos vegetales: 1)Harzét® -05 81.85 (orégano), 2) Shardaneem® (Neem), 3) Striker® (tomillo) y 4) Pirex® EC (crisantemo con canela). Se manejaron cuatro tratamientos y un testigo absoluto en parcelas del cultivo, establecidas en tres diferentes localidades de los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Para las pruebas se emplearon las dosis recomendadas por el fabricante, sin variantes. Adicionalmente se realizó un análisis económico parcial de los tratamientos. De los extractos evaluados, el Pirex® EC obtuvo el mejor resultado para control de incidencia de áfidos (±80%) con una residualidad ambiental menor de dos días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alarcón-Noguera, Reynaldo, and Guillermo Penieres-Carrillo. "Evaluación in vitro de extractos de hojas y flores de llama del bosque (Spathodea campanulata B.) sobre la broca del café (Hypothenemus hampei F.)." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 38. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1516.

Full text
Abstract:
<p>La broca del café (Hypothenemus hampei F.) es la plaga de mayor importancia económica en la caficultura de Guatemala, ya que afecta el rendimiento y la calidad del grano. Entre los métodos de manejo de este insecto está el uso de extractos de hojas y flores de llama del bosque (Spathodea campanulata B.), un árbol con propiedades insecticidas y repelente de insectos utilizado en la medicina popular. El néctar y los extractos de hojas, tallos y flores contienen sustancias tóxicas para los insectos, tales como ácidos orgánicos, esteroles, carbohidratos y triterpenos. En los ensayos in vitro, los extractos de hojas a 0,5 (T1), 1,0 (T2) y 1,5 (T3) mg/ml de solución tuvieron actividad insecticida, presentando porcentajes de mortalidad de las brocas de 60, 70 y 80% respectivamente a las 72 horas de aplicación, aunque estadísticamente fueron iguales al insecticida Endosulfán (T4), que provocó el 100% de mortalidad a las 24 horas de la aplicación, pero diferentes al control negativo (T5), que alcanzó el 20% de mortalidad a las 72 horas. Los extractos de flores a 1 y 1.5 mg/ml de solución provocaron una mortalidad del 100% de las brocas, lo cual corresponde al mismo efecto del Endosulfán 24 horas después de las aplicaciones, mientras que el extracto a 0.5 mg/ ml presentó el 70% de mortalidad a las 72 horas. Estadísticamente, el Endosulfán es igual al T1, T2 y T3 pero diferente al control negativo de agua-etanol al 25% (T5), con un 40% de mortalidad de brocas. Con base en los resultados anteriores, los extractos de hojas y flores de llama del bosque ofrecen una alternativa para el manejo integrado de la broca del café. Se recomiendan investigaciones in vitro, en invernaderos y en el campo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fú Castillo, Agustín Alberto, Adriana Isabel Pérez Luna, and María Alba Guadalupe Corella Madueño. "Evaluación de trampas con atrayentes alimenticios para gusano soldado en garbanzo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1677. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.523.

Full text
Abstract:
El cultivo de garbanzo es afectado por un complejo de lepidópteros, dominando Heliothis spp. y Spodoptera spp., los cuales afectan entre 10-80% de su productividad. El combate de estas plagas, se hace mediante un muestreo visual de huevecillos y posterior aplicación de insecticidas; sin embargo, dicho muestreo da información incorrecta de densidad y especies presentes. Actualmente el uso de trampas cebadas con atrayentes alimenticios y feromonas sexuales, complementa la información generada por los muestreos visuales y proporciona datos más exactos para el monitoreo de la plaga. El objetivo del estudio fue evaluar atrayentes alimenticios y sexuales, y su capacidad de atracción a palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo. En el estudio se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron atrayente alimenticio comercial (Noctovi©), levadura + azúcar, levadura, polen de quelite y feromona sexual específica de S. exigua; y un testigo sin feromona sexual o atrayente. Las variables evaluadas, fueron poblaciones de palomillas de S. exigua, durante todo el periodo que comprendió el estudio. Los tratamientos donde se identificó mayor atracción y captura de palomilla adulta en las trampas cebadas fueron los tratamientos a base de levadura más azúcar y el comercial Noctovi©, siendo este último el que obtuvo mejores resultados como atrayente en las trampas cebadas para el gusano soldado (S.exigua), lo que lo convierte en potencial herramienta a ser considerada parte de un programa integral de muestreo de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Giraldo Díaz, Reinaldo, and Francis Liliana Valencia T. "Evaluación de la sustentabilidad ambiental de tres sistemas de producción agropecuarios, en el corregimiento Bolo San Isidro, Palmira (Valle del Cauca)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 1, no. 2 (October 7, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.900.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio gira en torno a la Evaluación de la Sustentabilidad Ambiental en tres sistemas de producción agropecuarios: Convencional, Agroecológico y en Transición a Agroecológico. El Sistema Convencional es un sistema que utiliza insumos químicos como herbicidas, insecticidas y pesticidas, maquinaria pesada como tractores y riego, y se enfatiza en la agricultura como negocio. El Sistema de Producción Transición a Agroecológico se encuentra en un proceso de reconversión tecnológica de convencional a agroecológica. En el Sistema de Producción Agroecológico hay una interrelación hombre-naturaleza más fuerte. Los estudios de Evaluación de la Sustentabilidad de los sistemas de producción resultan ser una herramienta valiosa para determinar el impacto de las tecnologías agroecológicas e identificar los puntos débiles de los sistemas que ponen en riesgo su sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, permiten un monitoreo rápido y permanente dentro de los sistemas, lo que facilita su evaluación, su seguimiento y mejoramiento.</p><p>Para la evaluación de la sustentabilidad ambiental se adoptó la metodología conocida Marco para la Evaluación de Sistemas de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Los atributos evaluados fueron: productividad, adaptabilidad, resiliencia, autogestión, confiabilidad y estabilidad.</p><p>El sistema de producción agroecológico es ambientalmente más sustentable que los sistemas de producción convencional y en transición a agroecológico, pues, en este sistema de producción se enfatiza en la conservación de los recursos naturales, en la preservación de la biodiversidad, en el uso de insumos de origen biológico para el control de plagas y enfermedades y hay una interacción hombre-naturaleza que no está mediada por la agroproductividad, sino por el respeto de los ciclos, ritmos y tiempos de la naturaleza, configurando un paisaje biodiverso y rico en singularidades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Becerra, Noé, Guillermo Fraire, and Ernesto López. "Evaluación de aceite e insecticidas para el control del virus del mosaico dorado (VMDF) del frijol en Chiapas, México." Agronomía Mesoamericana 7, no. 1 (June 2, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.15517/am.v7i1.24792.

Full text
Abstract:
Upon evaluating the effect of two mineral oils and two insecticides on the control of the BGMV in three genotypes of black bean, it was found that the variety Negro Tacana given its resistance to the virus, they can or cannot use the products. In Negro Huasteco-81 we could employ this type of products, in order to disminish incidence and increase yield, from 126 kilos with the treatment of Citrolina + Endosulfan; upto 320 kilos with the combined products of Imidacloprid 70 WS and 350 SC and of 281 kilos with Imidacloprid 70 WS. In Negro Cotaxtla-91 can there be are increment of 82 kilos with the treatment of Citrolina + Endosulfan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez-Álvarez, Ricardo, Jorge Argüelles-Cárdenas, and Elizabeth Aguilera Garramuño. "Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, no. 1 (June 30, 2010): 11. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num1_art:190.

Full text
Abstract:
<p>La distribución espacial de los insectos plaga proporciona información importante para optimizar los programas de manejo y reducir la aplicación de insecticidas. En este trabajo se estudió la dinámica espacial de los adultos del gusano blanco Premnotrypes vorax en dos cultivos comerciales de papa durante 18 semanas. Durante este período se registró el número de adultos capturados semanalmente en 25 trampas de caída dispuestas en un diseño en cuadrícula. Además, se realizó la evaluación de los niveles de daño ocasionados por el insecto en tubérculos cosechados al final del ciclo de cultivo. Utilizando el método de análisis espacial mediante índices de distancia (Sadie), se determinaron: 1.- Los patrones y estabilidad temporal de la distribución espacial de los adultos, y 2.- La asociación espacial entre la distribución de los adultos y la distribución de la incidencia de daño en tubérculos. Los análisis sugieren una distribución agregada de los adultos en la mayoría de fechas evaluadas y una estructura espacial temporalmente estable. La asociación espacial entre el patrón de distribución de los adultos con la incidencia de daño en tubérculos fue significativa (p &lt; 0,025). Estos resultados sugieren que es posible utilizar estrategias de control dirigidas hacia los focos específicos de infestación, para optimizar el manejo de la plaga y reducir la aplicación de insecticidas.</p><p> </p><p><strong>Spatial distribution of Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) in potato crops.</strong></p><p>The spatial distribution of insect pest provides important information that can optimize the management programs and reduce insecticide applications. In this work, the spatial dynamics of the Andean weevil Premnotrypes vorax, were studied in two commercial potato crops for 18 weeks. During this period, the adult number was registered weekly in 25 pitfall traps, which were arranged in a quadrangular design. Moreover, the pest injury levels were evaluated in harvested tubers at the end of the crop cycle. Using the Spatial analysis by distance index (Sadie) method, were determined: (1) the patterns and temporal stability of the spatial distribution of adults and, (2) the spatial association between the distribution of adults and the distribution of damage incidence in tubers. The analyses suggested an aggregated pattern of adults in most of the evaluation dates and a temporally stable spatial structure. The spatial association between the distribution patterns of adults with the damage incidence in tubers was significant (p &lt; 0.025). These results suggest that it is possible use spatially targeted control strategies to optimize the pest management and reduce insecticide applications.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quimbayo F., Marcela, Juliana Pérez-Pérez, Paola A. Rodríguez-Gaviria, Juan David Amaya, and Guillermo L. Rúa-Uribe. "Evaluación de la eficacia de novaluron 0,2 % GR para el control de Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera)." Revista Colombiana de Entomología 45, no. 1 (September 20, 2019): e7812. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v45i0.7812.

Full text
Abstract:
Aedes (Stegomyia) aegypti es el vector principal de dengue, zika y chikungunya en las Américas, enfermedades de gran impacto en salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el control de estas enfermedades requiere un enfoque integral, y el control larvario hace parte de tal estrategia. Con base en ello, los Insecticidas Reguladores de Crecimiento (IRC) surgen como una alternativa eficiente para el control de los estados inmaduros de este mosquito. Con el propósito de evaluar la eficacia del IRC novaluron 0,2 % GR se determinaron en laboratorio las concentraciones letales (CL) 50, 90, 95 y 99 sobre larvas de cuarto estadio de Ae. aegypti , y en condiciones de campo se estimó el porcentaje de inhibición de emergencia empleando las CL obtenidas en laboratorio, mediante dos esquemas de manejo de agua, con recambio y sin recambio, en recipientes de 40 L, en 30 viviendas en un barrio de Medellín (Antioquia, Colombia) con alta incidencia de dengue. Los bioensayos indicaron que las CL 50, 90, 95 y 99 correspondieron a 0,019; 0,055; 0,065 y 0,084 mg/L, respectivamente. Los resultados de campo revelan que novaluron 0,2 % GR inhibió eficientemente la emergencia de adultos de Ae. aegypti indicando el potencial del producto como regulador de poblaciones a muy bajas concentraciones. Se considera que el producto es de gran utilidad en los programas de prevención y control de dengue, zika y chikungunya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera Verdezoto, Rodrigo Paul, Jéssica Jessenia Morán Morán, Bladimir Juvencio Mora Velasquez, Humberto Manuel Molina Triviño, Oscar Fabián Moncayo Carreño, Eduardo Díaz Ocampo, Gary Alex Meza Bone, and Cesar Alberto Cabrera Verdesoto. "Evaluación de dos insecticidas naturales y un químico en el control de plagas en el cultivo de frejol en el litoral ecuatoriano." Idesia (Arica), ahead (2016): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292016005000025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lucia, Alejandro, Alejandra Bárcena, María Lorenza Costa, and Corina Graciano. "Desarrollo y evaluación de un nuevo fertilizante nitrogenado de liberación lenta: complejo de inclusión de urea con ácido esteárico." Innovación y Desarrollo Tecnológico y Social 2, no. 1 (August 6, 2020): 012. http://dx.doi.org/10.24215/26838559e012.

Full text
Abstract:
La fertilización nitrogenada a gran escala y con productos o dosis inadecuados produce contaminación del suelo y napas, como así también la eutrofización de cuerpos de agua y la contaminación del aire, llevando a la formación de lluvias ácidas. En sitios marginales para la producción agropecuaria y forestal, los ambientes son más frágiles y el riesgo de contaminación es mayor que en aquellos con mejor aptitud productiva. La utilización de fertilizantes nitrogenados de liberación lenta pueden contribuir a aportar a los cultivos la dosis de nitrógeno necesaria para no disminuir la fertilidad de los suelos, y en consecuencia, disminuir la lixiviación de formas inorgánicas de nitrógeno y la contaminación ambiental asociada. Realizamos la síntesis y descripción de los complejos de inclusión de urea con ácido esteárico (CIU). El objetivo fue corroborar que los microorganismos del suelo o las enzimas ureasas libres, son capaces de producir la ureólisis, es decir, la liberación del amonio de la urea cuando ésta se encuentra formando parte del CIU. Evaluamos que los cristales de CIU, que presentan muy baja solubilidad en agua, pueden ser fuente de nutrientes para las plantas, es decir, que en contacto con el suelo, liberan amonio y nitrato que son las formas minerales en que las plantas pueden absorber el nitrógeno. Además, la estructura tridimensional de los cristales de CIU pueden ser utilizados para incorporar otros nutrientes o moléculas orgánicas en su estructura, como hormonas, funguicidas o insecticidas, las que serían liberadas paulatinamente, a medida que las ureasas del suelo producen la ruptura de la urea y de los cristales de CIU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceres, Lorenzo, José R. Rovira, José Calzada, and Azael Saldaña. "Evaluación de la actividad tóxica de los insecticidas piretroides deltametrina y lambdacihalotrina en dos poblaciones de campo de Rhodnius pallescens (Hemíptera: Reduviidae) de Panamá." Biomédica 31, no. 1 (April 16, 2011): 8. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i1.330.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Borja Cabrera, Gulnara, Jorge Quinchuela, Jessica Gómez, Bryan Suárez, Gabriela Robles, Soraya Rivera, and Jorge Tufiño. "Estudio de factores de riesgo para transmisión de leishmaniosis cutánea americana en una área endémica de la Provincia de Pichincha." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 141–49. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1575.

Full text
Abstract:
Contexto: En Ecuador, la leishmaniosis cutánea americana se reporta en 20 de 22 provincias, con una incidencia anual de 3.000 a 4.500 casos. En la Provincia de Pichincha, esta forma clínica de leishmaniosis se ha expandido a las zonas tropicales del noroeste y el conocimiento epidemiológico es exiguo.Objetivos: investigar el perfil epidemiológico y factores de riesgo de leishmaniosis cutánea americana.Material y métodos: el estudio efectuado en la Provincia de Pichincha vinculó a 1081 individuos mediante la aplicación de una encuesta con variables epidemiológicas relacionadas al parásito, evaluación de actitudes, conocimientos y prácticas de la población sobre la enfermedad.Resultados: el 15,7% de los encuestados sufrieron leishmaniosis cutánea americana en el pasado. Se observó la presencia de cánidos (56,4%) y aves de corral (37%) en las inmediaciones de las viviendas. La recolección de basura beneficia al 86,7% de inmuebles, donde el 87,7% de habitantes permanecen entre 18a 22 horas diarias. El 51,9% de encuestados usan habitualmente insecticidas para el control de vectores. El 70,4% conocen sobre la leishmaniosis cutánea americana y el 25,6% saben cómo prevenirla mediante control químico (12%), control físico (18,9%), limpieza peridomiciliaria (11,7%) y selección adecuada delsitio para edificar viviendas distantes de vegetaciones (2,2%).Conclusión: es mandatorio iniciar campañas educativas para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas sobre prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodas, Antonieta, Carlota Monroy, Xochitl Castro, Virgilio Ayala, Javier Quiñonez, and Berlter Alcantara. "Investigación multidisciplinaria e intersectorial en salud: Desarrollo de una nueva forma de control de los vectores de la enfermedad de Chagas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 18, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.503.

Full text
Abstract:
Biólogos, entomólogos, microbiológos, ingenieros, arquitectos, antropólogos y líderes comunitarios trabajan juntos para desarrollar una técnica para el control de los insectos vectores de la enfermedad de Chagas. La nueva estrategia de control está basada en modular los factores de riesgo, a través de remodelar y mejorar las viviendas de adobe o bajareque para que sean refractarias a las chinches; la remodelación incluye mejora de paredes y piso imitación cemento para que los insectos no se reproduzca dentro de la vivienda. Se usan materiales locales como cenizas volcánicas (selecto, puzolana), arena de rio, cal y una mínima cantidad de cemento. Después de capacitación, los mismos habitantes ejecutan las mejoras. Varias instituciones como las Municipalidades, el Ministerio de Salud, las Comunidades y la Universidad trabajan coordinadamente. Se han mejorado 7,000 viviendas de adobe y bajareque en Centro América y México. La evaluación de la efectividad para el control de Chagas es a través de presencia o ausencia de vectores, su distribución y la alimentación sanguínea de los insectos vectores. Se comprobó que disminuyeron las chinches, que estás se alimentan menos de humanos y que tiene la tendencia a quedarse fuera de la vivienda, lo que disminuye el contacto humano-vector. Esta alternativa de control a largo plazo es más económica que la forma tradicional de rociamiento con insecticidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerra Árevalo, Héctor, Evert B. Pérez Díaz, Ana Lucia Vásquez Vela, Agustín Cerna Mendoza, Manuel Santiago Doria Bolaños, Luís Arévalo López, João Luiz Lopes Monteiro Neto, Wilson F. Guerra Arévalo, Sara Thiele Moreira Sobral, and Carlos Abanto-Rodríguez. "Control de larvas de Hypsipyla grandella Zéller utilizando resina de Jatropha curcas L." Acta Agronómica 67, no. 3 (July 1, 2018): 446–54. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n3.68879.

Full text
Abstract:
La utilización de extractos vegetales como insecticidas naturales es una alternativa eficiente y ecológicamente viable para el uso directo en el control de plagas. En el estudio se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de resina de Jatropha curcas en el control de larvas de Hypsipyla grandella Zéller, para el efecto en un Diseño Completamente al Azar (DCA), en esquema de parcelas subdivididas, se evaluaron cinco tratamientos, en tres repeticiones y 10 discos foliares de S. macrophylla por unidad experimental. Las parcelas principales consistieron en cinco concentraciones (%) de resina de J. curcas: T1:0; T2: 10; T3: 20; T4: 30; y T5: 40 y las subparcelas en los tiempos de evaluación (horas): 6, 12, 18 y 24 en el transcurso del día. Como variables medidas se incluyeron el consumo del disco foliares-CDF (%), el incremento de consumo foliar-ICF (%), la sobrevivencia-SL (%), la mortandad – ML (%), el número de orificios foliares-NOF y actividad larval-AL (%). La resina de J. curcas en concentración de 40% ocasiona en larvas de H. grandella una mortalidad de 67% y una actividad larval < 30%). Los resultados indican que las concentraciones de extracto de J. curcas ocasionaron efectos significativos en todas las variables evaluadas, no obstante, las concentraciones menores fueron menos eficientes en el control de larvas. Se concluye que la resina de J. curcas es un bioinsecticida potencial en el control de larvas de H. grandella presentando los mejores resultados en concentraciones > 30%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez-Sánchez, David, Diana Chaves-Morillo, Eyder Gómez-López, and Andrés Hurtado-Benavides. "Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia." TecnoLógicas 23, no. 47 (January 30, 2020): 77–91. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1404.

Full text
Abstract:
En el municipio de Ipiales, departamento de Nariño, se concentra la mayor área cultivada con arveja (Pisum sativum) de Colombia, con cerca de 3.070 ha, en donde se ha identificado un alto uso de plaguicidas asociado al establecimiento del modelo productivo. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el riesgo de impacto ambiental que genera la aplicación de los principales fungicidas, insecticidas, herbicidas y bactericidas. Para ello, se consideraron tres grupos de campesinos, previamente identificados como C1, C2 y C3 con una muestra de diez fincas por grupo. En una parcela de cada finca se determinó la materia orgánica, pH, textura, densidad aparente, distancia a fuentes hídricas y se caracterizaron los plaguicidas usados en dos ciclos de cultivo de arveja. La información recolectada fue ingresada al sistema de soporte IIRAmb para estimar el indicador I-PHY, el cual determinó el impacto ambiental de los plaguicidas. Los resultados sugieren la presencia de 44 ingredientes activos, con un uso promedio finca de 25,1 kg/ha/año; el indicador I-PHY global presentó diferencias estadísticas significativas entre C1 (4,04) respecto a C2 (5,06) y C3 (5,28), estos últimos grupos, mostraron el mayor riesgo ambiental principalmente por el tipo de moléculas usadas y las condiciones en las cuales se desarrolló el cultivo. A partir de estos resultados se genera una herramienta de monitoreo y evaluación, con el fin de mejorar las intervenciones en el sistema para incrementar el nivel de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez-Martínez, Edgardo, Hazael Eliezer Lanuza Rodríguez, and José Edwin Rizo González. "EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BOTÁNICOS Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci, Gennadius.) Y GEMINIVIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum esculentum, Mill.), EN TISMA, MASAYA." La Calera 12, no. 19 (August 16, 2013): 96–106. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1184.

Full text
Abstract:
La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum esculentum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos, lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido de noviembre 2010 a enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32 578 kg ha-1, seguido por Engeo con 31 750 kg ha-1 y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30 625 kg ha-1. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7 546.90 US$ ha-1 seguido por Engeo con 7 254.58 US$ ha-1. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8 671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1184 La Calera Revista Científica Vol. 12. Nº 19, p. 96-106 / diciembre 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Yáñez Urbina, Luis Fabian, Leidy Paola Bautista Rico, and Iván Meléndez Gélvez. "Genotoxic evaluation of durazno extracts prunus pérsica from the variety gran jarillo, cultivated the Chitagà, North of Santander." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3528.

Full text
Abstract:
El durazno (Prunus persica L. Batsch), es una de las especies frutales caducifolias más cultivadas en las zonas templadas del mundo, su fruto presenta buenas características nutritivas, lo que lo hace un alimento saludable con importante uso agroindustrial. Se observa que el durazno es el cultivo que genera mayor nivel de participación en el ingreso neto de los hogares del municipio de Chitaga Departamento Norte de Santander, con un 87,74% del neto de los ingresos obtenidos por la explotación. Dentro de los factores que limitan la producción agrícola y la calidad de las cosechas están las enfermedades y las plagas, las cuales pueden atacar los cultivos desde que las plantas inician su crecimiento, hasta la cosecha y su almacenamiento. Existe un abuso indiscriminado en la utilización de pesticidas por parte de los agricultores superando las dosis requeridas para el control de plagas y enfermedades. En el municipio de Chitaga para el control de plagas y enfermedades se utilizan frecuentemente fungicidas como baycor, score, difenoconasol, daconil, funlate, insecticidas como karate, acaricida como vertimek, sunfire, herbicida como finale y compuestos de azufre como microthiol. En este trabajo se determinó la genotoxicidad producida por extractos de durazno (Prunus pérsica (L.) Batsch) cultivado en Chitaga, Norte de Santander utilizando el ensayo cometa para la evaluación de la actividad genotoxica. Se encontró que extractos de durazno inducen daño genotóxico dependiente de la dosis en linfocitos Humanos, lo cual lo cual podría convertirse en un factor de riesgo para la población expuesta. Palabras clave: Durazno; genotoxicidad; ruptura DNA; Chitaga; Norte de Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Meneses, Hanny Vanessa, Victoria Eugenia Méndez Velásquez, and Jaime Izquierdo Bautista. "Determinación de la huella de carbono en el cultivo del arroz Oryza sativa en el distrito de riego el Juncal, Huila, Colombia." Ingeniería y Región 11, no. 1 (June 30, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.741.

Full text
Abstract:
La huella de carbono mide la emisiones de los gases del efecto invernadero (GEI) expresadas en kilogramo de dióxido de carbono equivalente (kg CO2-eq) producidas por muchas actividades humanas entre ellos las del sector agrícola por medio de la producción, uso de maquinaria, prácticas de riego y protección de cultivos a través de químicos como herbicidas, insecticidas, plaguicidas y fertilizantes.Este estudio consistió realizar la evaluación de la huella de carbono en el cultivo del arroz en 10 pre- dios del distrito de riego El Juncal incluyendo la granja experimental de la Universidad Surcolombiana, considerando solo las emisiones producidas hasta la cosecha, con los objetivos de analizar las prácticas agrícolas que se utilizan en cada predio para la producción de 1 ha de arroz, determinar las emisiones de carbono, y proponer un programa que permita la reducción de la huella de carbono en la producción de arroz.El proceso se llevó a cabo teniendo en cuenta los factores de conversión del IPCC (Panel Inter- gubernamental del Cambio Climático) y aspectos del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (World Business Council for Sustainable Development and World Resource Institute); La etapa inicial consistió en la recopilación de datos de las actividades emisoras de dióxido de carbono (CO2) por medio de encuestas efectuadas a agricultores voluntarios e identificación de alcances, que se clasificaron según las fuentes de emisión en alcance 1 y 2 ; posteriormente, se realizó el cálculo de la Huella de Carbono obteniendo 1.091,57 kg CO2-eq/ha para actividades con consumo de combustible, 55,109 kg CO2-eq /ha para aplicación de pesticidas, 3.244,78kg CO2-eq/ha por aplicación de fertilizantes y 599, 66kg CO2-eq/ha en uso eléctrico; siendo el alcance 1 el mayor emisor con el 87,99% de las emisiones totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Imbachi, Karol, Edgar Quintero, Marilyn Manrique, and Takumasa Kondo. "Evaluación de tres proteínas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, no. 2 (January 17, 2013): 159. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:251.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluaron tres cebos atrayentes para la captura de la mosca del botón floral de la pitaya, <em>Dasiops saltans </em>Townsend (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pitaya amarilla, <em>Selenicereus megalanthus </em>(Cactaceae). Los tres cebos evaluados fueron, proteína hidrolizada de soya (sin glutamato monosódico), proteína hidrolizada de soya con glutamato monosódico (salsa de soya comercial), y proteína hidrolizada de maíz; los cuales se depositaron en trampas McPhail y se ubicaron en campo bajo un diseño completamente al azar. Como resultado se obtuvo la captura de cuatro especies de Lonchaeidae identificadas como: <em>D. saltans</em>, <em>Lonchaea cristula</em>, <em>Neosilba batesi </em>y <em>Neosilba </em>sp. La proteína hidrolizada de maíz capturó la mayor cantidad de loncheidos, seguida por la proteína de soya comercial y la proteína de soya sin glutamato monosódico, respectivamente. De las especies de Lonchaeidae capturadas, solo <em>D. saltans </em>se ha reportado causando daño a los botones florales. Sin embargo, el número de individuos de <em>D. saltans </em>capturados en trampas son bajos en comparación con otros Lonchaeidae colectados y se presenta una gran dificultad para la diferenciación de las especies en campo, por lo que no se recomienda el uso de trampas McPhail cebadas con estas proteínas como sistema de monitoreo ni como un indicativo para realizar aplicaciones de insecticidas. </p><p> </p><p><strong>Evaluation of three hydrolyzed proteins for capturing adults of the yellow pitaya flowerbud fly, <em>Dasiops saltans </em>Townsend (Diptera: Lonchaeidae) </strong></p><p>Three baits for trapping the pitaya flower-bud fly, <em>Dasiops saltans </em>Townsend (Diptera: Lonchaeidae) in yellow pitaya, <em>Selenicereus megalanthus </em>(Cactaceae) orchards were evaluated. The tested baits were hydrolyzed soy protein (without monosodium glutamate), hydrolyzed soy protein with monosodium glutamate (commercial soy sauce), and hydrolyzed corn protein (without monosodium glutamate), which were put into McPhail traps and placed in the pitaya orchards using a completely randomized design. As a result, four species of Lonchaeidae were trapped, namely: <em>D. saltans</em>, <em>Lonchaea cristula</em>, <em>Neosilba batesi </em>and <em>Neosilba </em>sp. Hydrolyzed corn protein captured the highest number of loncheids, followed by commercial soy sauce and hydrolyzed soy protein (without monosodium glutamate) respectively. Of the captured species of Lonchaeidae, only <em>D. saltans </em>is known to cause damage on flower buds. Whilst, very few individuals of <em>D. saltans </em>were caught in McPhail traps baited with the above attractants compared to the other trapped Lonchaeidae, and there is a great difficulty for the differentiation of loncheid species in the field with the naked eye, thus McPhail traps baited with these hydrolyzed proteins are not recommended as a population monitoring system nor for taking decisions on pesticide applications. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cerón-González, Claudia, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores, Claudia E. Hernández-Olmos, Rebeca Peña- Martínez, and Gustavo Mora-Aguilera. "Evaluación de insecticidas sintéticos sobre adultos de Metamasius spinolae (Coleoptera: Curculionidae) procedentes de Tlalnepantla, Morelos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (July 17, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1458.

Full text
Abstract:
El picudo del nopal, Metamasius spinolae (Gyllenhal), es una de las plaga más importantes en nopal verdura (Opuntia ficus-indica (L.) Miller) en México y en especial en Tlalnepantla, Morelos, la segunda región de importancia en la producción de este cultivo con alrededor de 2 500 ha. Tanto adultos como larvas causan daño al cultivo, la larva realiza galerías en las pencas maduras y el adulto daña los márgenes de los nopalitos. A pesar de que no existen plaguicidas autorizados en México para su control, este hecho no limita a los productores para el uso de productos químicos sin conocer su efectividad. Por esta razón, en este trabajo se evaluó la efectividad de ocho insecticidas pertenecientes a dos grupos, organofosforados y piretroides, sobre adultos de este curculiónido. Las pruebas de laboratorio y campo realizadas durante 2007 mostraron que el Malatión causó una mortalidad similar a otros productos del mismo grupo que son más tóxicos (Paratión Metílico y Metidatión). Por otro lado, sólo un insecticida piretroide (Permetrina), proporcionó una mortalidad cercana a 86%, en comparación con los tres restantes (Cipermetrina, Deltametrina y Fenvalerato) que lograron mortalidades menores a 20%. Existió una respuesta diferencial del sexo del insecto a los insecticidas, las hembras mostraron menor susceptibilidad que los machos a algunos productos, tales como Diazinón, Permetrina y Cipermetrina. Este es el primer reporte formal de la evaluación de productos químicos en este insecto y se discuten algunos problemas relacionados con su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñiz-Reyes, Erica, Carlos Armando Ramos Barreto, Cesáreo Rodríguez-Hernández, and Laura Delia Ortega-Arenas. "Actividad biológica de nim en adultos de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Aleyrodidae) West." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 6 (September 4, 2017): 1283. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i6.177.

Full text
Abstract:
Los insecticidas químicos para controlar Trialeurodes vaporariorum West. han sido prácticamente la única herramienta utilizada, sin embargo la problemática global de contaminación ambiental y presión selectiva a insecticidas, ha fomentado un cambio en la forma de manejar las plagas más ecológicas y eficaces. El nim o neem Azadirachta indica es una opción como insecticidas botánicos, sus metabolitos ya se han comercializado en diferentes formulaciones, sin embargo es necesario evaluar su acción insecticida e insectistática. El objetivo de esta investigación fue comparar el efecto en la mortalidad, repelencia y oviposición de productos formulados de A. indica. En este estudio se probaron cuatro formulaciones a base de aceite de nim en adultos de T. vaporariorum. Los productos que mostraron la mortalidad más alta fueron Neem Oil Spray y PHC Neeem, a una concentración de 0.6 mg mL-1. El mejor efecto repelente fue de Neem Oil Spray (82.6%), PHC Neeem (72.3%), Biosave Neem (70.8%), y Neemix 4.5 (59.9%); los dos primeros muestran mayor persistencia con efecto similar a los 3 días de evaluación. El mejor inhibidor de la oviposición fue Neem Oil Spray (99.6% utilizando 1 mg mL-1), Biosave Neem (92.8%), PHC Neeem (82.6%), y Neemix 4.5 (57%). En contraste, Biosave Neem y Neemix 4.5 estimularon la oviposición en concentraciones de 0.01-0.3 mg mL-1 y PHC Neeem a 0.035 mg mL-1. La concentración de aceite en la formulación es determinante en el efecto, pues a mayor proporción, la formulación se hace más persistente, lo contrario la hace más polar y aumenta su capacidad sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar, R., O. Cáceres, K. Andrews, and R. Cave. "Evaluación de diferentes niveles críticos de Empoasca spp. basado en porcentaje de hojas infestadas con ninfas en el cultivo de frijol." Agronomía Mesoamericana 1 (June 27, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15517/am.v1i0.25351.

Full text
Abstract:
In May, 1988, trials were Initiated to determine optimum critical levels for control of Empoasca spp, based on percentage of nymph Infested leaves. The efficiency of this sampling comparing It to absolute values obtained from Insect traps was also evaluated. A randomized complete block design was employed at two locations with three replications and five treatments per location. Insecticides were applied when leaves had infestation percentages of 0, 15, 30 and 45 %. An added check was also included without insecticide applications. To each treatment, “dimetoato” was applied to determine the critical level. Plot sizes were 49 in’ while harvest areas were 4 m2 taken from the center of each plot. The combined analysis of variance Indicated significant differences between yield amongst the applied treatments (P<0.01). Yield increases of 0 and 5% (1.1 and 1.2 t ha-1, respectively) were significantly higher than the check (0.8 t/ha) for treatments 30 and 45% defined above. The correlation between porcentage of infested leaves and number of nymphs determined from the traps was significant (r = 0.78) at Corral Falso and (r = 0.56) at San Jeronimo. The treatment with 15 % infested leaves provided the largest net benefits. The marginal rate of return for this critical level was 5 and 20% for San Jeronimo and Corral Falso respectively.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Góngora, Carmenza E., Laura A. Laiton-J., Zulma N. Gil, and Pablo Benavides. "Evaluación de Beauveria bassiana para el control de Monalonion velezangeli (Hemiptera: Miridae) en el cultivo del café." Revista Colombiana de Entomología 46, no. 1 (July 9, 2020): e7685. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v46i1.7685.

Full text
Abstract:
Monalonion velezangeli (Hemiptera: Miridae) es una plaga polífaga que en Colombia ataca ornamentales, arvenses, maderables y frutales incluyendo café. Se evaluó la patogenicidad de Beauveria bassiana cepa B a 1 x 107 conidias/ml por inmersión sobre M. velezangeli. La cepa B causó una mortalidad de 84 % sobre el insecto. Se infestaron plantas de Cissus verticillata con M. velezangeli y se aplicó el hongo a una concentración de 4 x 1010 conidias/L. La mortalidad promedio de los insectos, bajo condiciones de laboratorio en el tratamiento con el hongo fue de 84 %. En condiciones de campo, en el departamento del Huila, en un lote de café infestado con M. velezangeli, se aplicaron los tratamientos: cepa B a una concentración de 4 x 1010 conidias/L, insecticida Clorpirifos a 4 cc/L y agua. En un primer ensayo se escogieron grupos de nueve árboles (20 repeticiones). Tanto el insecticida como el hongo causaron mortalidad en los insectos con disminución entre 80 y 90 % de los porcentajes de daños nuevos en los árboles, mientras que en los testigos la disminución del daño fue de 40 %. En un segundo ensayo, se seleccionaron parcelas de 450 árboles en donde se aplicaron los mismos tratamientos. El porcentaje de árboles afectados en el testigo varió entre 19 y 11 %. El lote con aplicación de insecticida, inició con una infestación del 29 % y, al final del experimento, la infestación estaba cercana al 20 % y el mayor daño fue observado en este lote. En el lote donde se aplicó B. bassiana, la infestación inicial fue de 30 % y al final del experimento mostró el menor nivel de infestación, cercano al 5 %. La cepa B de B. bassiana representa una alternativa viable para el control de M. velezangeli en plantaciones de café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrez, Ana, Marcos Infantes, and L. Cruces. "Evaluation of the insecticidal effect of wastewater tarwi (Lupinus mutabilis) on larvae of Spodoptera Eridania (Lep.: Noctuidae) under laboratory conditions." Agroindustrial Science 1 (June 30, 2016): 151–53. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.science.2016.01.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dávila Medina, Miriam Desireé, Ernesto Cerna Chávez, Luis Alberto Aguirre Uribe, Oswaldo García Martínez, Yisa María Ochoa Fuentes, Gabriel Gallegos Morales, and Jerónimo Landeros Flores. "Susceptibilidad y mecanismos de resistencia a insecticidas en Bactericera cockerelli (Sulc.) en Coahuila, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 6 (June 22, 2018): 1145–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i6.1365.

Full text
Abstract:
Bactericera cockerelli (Sulc.) causa pérdidas considerables en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el Noreste de México. Su control se basa en la aplicación de insecticidas, percibiendo los productores controles no satisfactorios y un aumento en el número de aplicaciones. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de susceptibilidad y los mecanismos metabólicos de resistencia involucrados, mediante la evaluación de los insecticidas Cyalotrina, Deltametrina, Imidacloprid, Ometoato, Dimetoato, Malation, Endosulfan, Carbofuran, Metomilo, Primicarb y Spinosad solos y en combinación con los sinergistas Dietil Maleato (DEM); S, S, S, tributilfosforotritioato (DEF) y Butóxido de Piperonilo (BP). Para ello, se recolectaron adultos de B. cockerelli en áreas productoras papa del estado de Coahuila, para la realización de los bioensayos se utilizó el método de inmersión en hoja propuesto por el IRAC Comité de Acción de Resistencia a Insecticidas (por sus siglas en inglés). Se encontró que los valores más bajos de CL50 para B. cockerelli los presentaron los productos Deltametrina, Endosulfan, Pirimicarb y Spinosad (31.2, 149.31, 155.79 y 156.64 ppm respectivamente). En la mezcla de los insecticidas con los sinergistas, los valores más altos de sinergismo se obtuvieron con el DEF, lo cual indica que las enzimas esterasas son el mecanismo metabólico de resistencia con una mayor presencia para la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dávila, L. M., H. T. Ramírez, R. H. Ortiz, T. I. Landero, and R. V. Enríquez. "Evaluación de la calidad edafológica y toxicológica de tres invernaderos con producción de hortalizas." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (December 31, 2016): 49–54. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.69.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad edafológica y toxicológica de tres de los invernaderos de la Facultad de Ciencias Biológicas Agropecuarias, los cuales son trabajados por los módulos de hortalizas y ornamentales. Las variables analizadas fueron: pH, densidad, textura, materia orgánica (M.O), nitrógeno, potasio, fosforo, calcio y magnesio. La evaluación toxicológica se realizó cualitativamente evaluando la presencia y/o ausencia de: toxafeno, diclorodifeniltricloroetano (DDT), diclorodifenildicloroetano (DDD), endrin en presencia de dieldrin y/o aldrin, heptacloro y heptacloro en presencia de otros insecticidad organoclorados. Las variables se analizaron utilizando el programa estadístico SAS “Statistical Analysis System y la comparación de medias se realizó por la prueba de Tukey. Para las variables: pH, M.O, N, K, P, Ca y Mg en el análisis estadístico se reportaron diferencia significativa entre tratamientos, con respecto a la densidad no se encontró diferencia significativa en ningún tratamiento. El T1 y T2 (Invernadero de hortalizas) para las variables de pH y materia orgánica se obtuvieron resultados de 7.12-7.5 y 5.1 % respectivamente los cuales se consideran ambientes propicios para uso agrícola, por otra parte se reportan en los tres invernaderos residuos tóxicos de DDT los cuales podrían deberse a la volatilidad y a su lenta degradación en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz, Teddy Landívar, Eduardo Colina Navarrete, Carlos Castro Arteaga, Danilo Santana Aragoné, Guillermo García Vásquez, Oscar Mora Castro, Martha Uvidia Vélez, and Miguel Goyes Cabezas. "Evaluación de Extractos Vegetales y Bioinsecticidas Sobre Poblaciones de Spodoptera frugiperda y Elasmopalpus lignosellus en Maíz." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 21 (July 31, 2017): 238. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n21p238.

Full text
Abstract:
The research was carried out on the Property “El Cartan” that is located in Km 4 way at Puebloviejo-Ventanas, county of Los Ríos. A test was conducted on the hybrid corn DK-1040. This test measures the response of the larvae of insects Spodoptera frugiperda and Elasmopalpus lignosellus to the application of dose of biological and organic insecticides. Also, the most appropriate dose in products was determined with an economic analysis. The experimental design used was random complete blocks with seven treatments and three replicates. The variables evaluated are: percentage of larvae control, number of larvae per plant, corn damage, and yield for hectare. The evaluated variables were subjected to the analysis of variance, and Tukey test was applied to 95 % probability. The analyzed results were determined to apply Neem (Azadirachtina indica) in dose of 1,0 L ha -1 . It diminishes the populations of S. frugiperda and E. lignosellus in relationship to the other active matters applied in the test. Higher doses lead to migration of pests to nearby hosts. The highest yield per hectare was found in the Neem 1.0 L ha-1 treatment with 8,940 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (June 30, 1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramíneas hasta cultivos anuales-, puede significar un riesgo potencial para muchos cultivos, si bien en Colombia la plaga sólo ha afectado pastos nativos. Por su parte, la experiencia internacional para controlar este tipo de plagas, basada en insecticidas químicos, acusa costos económicos altos, baja eficacia e impactos negativos en el delicado equilibrio de los ecosistemas naturales y agrícolas. Teniendo en cuenta lo anterior, el control biológico mediante hongos entomopa tógenos, como Metarhizium sp., constituye una estrategia promisoria desde los puntos de vista económico y ambiental. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes cepas de Metarhizium sp. para el control biológico de la langosta brasilera. Bajo condiciones de laboratorio se evaluaron cuatro cepas de Metarhizium sp., tres cepas de Mamsoplwe (dos nativas, M4 y M35; y una de origen venezolano) y una cepa de M flavoviridae (IM1330189ss) proveniente del Reino Unido. El bioensayo se llevó a cabo bajo condiciones controladas de temperatura (28ºC) y humedad relativa (70%), en jaulas que contenían insectos adultos. La aspersión de una suspensión de esporas con 108 ufc/ml sobre los insectos, mostró que las cepas de M4 y M35 produjeron la mayor actividad insecticida, representada por un 100% de mortalidad en el octavo y décimo días después de la aspersión. Con el propósito de determinar las concentraciones letales. medias 50 y 90 (CL<sub>50</sub> y CL<sub>90</sub>) de la cepa M4, y siguiendo la metodología descrita, se probaron cinco dosis diferentes. Mediante el análisis estadístico PROBIT se encontró una CL<sub>50</sub> de 108 propágulos/ml; este valor se utiliza normalmente tanto en campo como en laboratorio, en aspersiones aplicadas mediante bombas de volumen ultra­ bajo (ULV), para combatir otras especies de langosta. Siguiendo la metodología anterior, se evaluaron algunas preformulaciones que protegen al hongo de los efectos adversos de la luz ultravioleta, las cuales fueron desarrolladas por otro grupo de Investigación adscrito al Laboratorio de Control Biológico de CORPOICA. Los resultados permitieron concluir que los excipientes utilizados en la preformulación fueron inocuos para el insecto y no afectaron la actividad entomopatogénica del hongo.</p><p> </p><p><strong>Efecto de microorganismos entomopatógenos sobre la actividad parasítica de Amitus fuscipennis para el control de la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood ) en un cultivo de fríjol</strong></p><p>María del Pilar Pachón y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es una de las principales causas de bajos rendimientos en cultivos de fríjol y habichuela. El uso indiscriminado de insecticidas para su control, ha ocasionado un progresivo desbalance en los ecosistemas y la destrucción de los organismos benéficos, tales como predatores y parasitoides, que ayudan a controlar la plaga. El control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegás), se presenta como una alternativa promisoria para el control de la mosca blanca. Sin embargo, además de las pruebas que deben hacerse para comprobar la efectividad de los tratamientos biológicos, es necesario realizar estudios de impacto ambiental que permitan determinar el impacto que tienen los microorganismos biocontroladores sobre poblaciones de insectos benéficos. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto que tiene el hongo Verticillium lecanii sobre el parasitoide Amitusfuscipennis (Hymenoptera) bajo condiciones de invernadero. Para medir la incidencia del hongo sobre la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis se realizaron aplicaciones de una cepa conocida por su notable actividad biocontroladora de la mosca blanca, a una concentración de 108 esporas por mililitro sobre hojas de una planta de fríjol (Phaseolus vulgaris) que presentaba ninfas de segundo instar de la mosca. Posteriormente, se realizó la liberación de cinco hembras del parasitoide sobre un foliolo de la planta durante un período entre 0 y 72 horas después de haber sido aplicado el entomopatógeno. Para asegurar el parasitismo sobre las ninfas, se usaron trampas de hoja sostenidas cada una por su soporte respectivo. Las condiciones ambientales del invernadero donde se desarrolló el experimento fueron, en promedio, 70% de humedad relativa y 25°C de temperatura. Cada tratamiento se hizo por duplicado y se realizaron repeticiones del experimento en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de parasitismo de A. fuscipennis en presencia del entomopatógeno al transcurrir el tiempo respecto a su testigo. Cuando la liberación del parasitoide fue hecha a las 48 horas de haber infectado con V. lecanii; no hubo reducción en el porcentaje de parasitismo (F=O); pero cuando la liberación del parasitoide se realizó a las 72 horas de haber infectado con el hongo, se observó reducción de 55% en el porcentaje de parasitismo de A. fuscipennis (F=0,5l), y no hubo diferencias significativas en ninguno de los testigos. La reducción del porcentaje de parasitismo observada pudo deberse al efecto que presenta el entomopatógeno sobre las ninfas de T. vaporariorum, ya que cuando éstas están infectadas ocurre una modificación del sustrato impidiendo que el parasitoide las reconozca y pueda ovipositar sobre ellas. En ningún caso se observó que los adultos del parasitoide fueran infectados por el entomopatógeno. Estos resultados permitieron concluir que V. lecanii afecta negativamente la capacidad de parasitismo de Amitus fuscipennis sobre T. vaporariorum sin afectar en forma directa al parasitoide.</p><p> </p><p><strong>Producción masiva y preformulación de Verticillium lecanii (Zimm, Viegás), para el control biológico de la mosca blanca de los (Tria/eurodes vaporarioum, Westwood)</strong></p><p>Claudia Marcela Quintana, Adriana Consuelo Vanegas y Alba Marina Cotes</p><p>La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarioum, Westwood; Homoptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga que afecta un gran número de cultivos ocasionando pérdidas en su rendimiento. Tradicionalmente este insecto se maneja con productos químicos, muchos de los cuales son ineficientes, costosos y nocivos para el ambiente. Una alternativa promisoria es el control biológico mediante el uso de hongos entomopatógenos como Verticillum lecanii (Zimm, Viegas; Deuteromycete: Moniliales). Sin embargo, son obstáculos en la implementación de este método de control, su producción masiva y la formulación del biocontrolador; por lo tanto, los objetivos del trabajo fueron estandarizar un método de producción masiva de V. lecanii y diseñar una preformulación que pueda ser aplicada en condiciones de campo. Para lograr estos objetivos se conformó un banco de 37 cepas nativas de Verticillium lecanii a partir de moscas blancas infectadas, encontradas en cultivos de fríjol y habichuela provenientes de la región del Sumapaz (Cundinamarca). Para su producción masiva se usó una cepa de invernadero seleccionada por su gran actividad insecticida y diferentes medios de cultivo líquidos, semisólidos y sólidos, con base en productos naturales tales como papa, zanahoria, cebada, arroz, fríjol, salvado y avena. Posteriormente se realizaron estudios de preformulación mezclando la biomasa obtenida con protectores de luz ultravioleta, adherentes y sustancias portadora s del producto. De los medios ensayados para producción masiva de V. lecanii, se seleccionó un medio de cultivo líquido consistente en arroz cocido y licuado (100 g de arroz cocido, licuado en 2.000 ml de agua destilada). Este medio de cultivo, además de ser fácil de manejar, presentó el mayor rendimiento (3x108 propágulos por mililitro, después de diez días de incubación a 25°C bajo condiciones de luz constante) en comparación con otros medios probados. La biomasa húmeda extraída de este medio de cultivo fue mezclada y homogeneizada con los protectores de luz ultravioleta, óxido de zinc y/o dióxido de titanio; luego se le sometió a un proceso de secado a 25°C con corriente de aire. El polvo así obtenido se acondicionó para ser suspendido en una mezcla de aceite vegetal, tween 80, span 80 y agua, cuyo resultado es una emulsión fácil de aplicar con las bombas convencionales que usa el agricultor. El producto está siendo ensayado en campo para evaluar su efectividad, a la vez que se realizan análisis de control de calidad en laboratorio.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la irradiación sobre la fijación simbiótica de nitrógeno en la asociación fríjoi-Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli</strong></p><p>Soraya E. Sierra y Gabriel Roveda</p><p>En Colombia el fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ocupa un lugar preponderante entre los cultivos leguminosos de grano debido a que constituye un alimento básico en la dieta y su producción contribuye a la generación de ingresos a un amplio sector de pequeños agricultores del país. Sin embargo, durante los últimos años la producción nacional de fríjol ha venido disminuyendo, en parte por el incremento de los costos, y por un bajo rendimiento promedio de 0,93 ton/ha en plantaciones tecnificadas. El incremento de la simbiosis fríjol­Rhizobium es una estrategia para contribuir a solucionar la problemática que representa la baja disponibilidad de nitrógeno en los suelos del trópico; dicha estrategia permite sustituir -de manera total o parcial-, el uso de fertilizantes nitrogenados provenientes de la síntesis de hidrocarburos, reemplazándolos por biofertilizantes, lo cual reduce los costos de producción y evita los riesgos de toxicidad en suelos y aguas. El propósito de este proyecto fue determinar el efecto de la irradiación en la interacción fríjoi­ Rhizobium, bajo dos niveles: 500 µmoles.m-2.s-1 (IA) y 100 µmoles.m-2.s-1 (IB). Plántulas de fríjol cv. ICA-Cerinza se sembraron sobre un sustrato inerte a base de cuarzo y vermiculita en proporción 2:1 (V/V); posteriormente, se inocularon con tres cepas de Rhizobium leguminosarum bv. Phaseoli (ICA P-9, ICA P-12 e ICA P-19) y se compararon con dos controles que diferían en su concentración de nitrógeno (W): 20 ppm (testigo absoluto) y 200 ppm, para un total de cinco tratamientos. Para el mantenimiento del experimento se siguió un plan de fertilización dirigida con soluciones nutritivas (Mc Clure e Israel) y riego con agua estéril. A los 30 días de la emergencia no se observaron diferencias en los tratamientos al estudiar el efecto de la irradiación del Rhizobium ni de la interacción entre ambos; probablemente, debido a la presencia de los cotiledones y a la inmadurez de los nódulos. Sin embargo, a los 50 días se presentaron diferencias en la mayoría de variables evaluadas, las cuales evidenciaron un comportamiento diferencial en los tratamientos, dependiendo de la cepa utilizada y de las condiciones de irradiación a las que fueron expuestas las plántulas una vez inoculadas, tal como ocurrió con las cepas ICAP-12 e ICA P- 19. Los resultados obtenidos contribuyen al desarrollo de metodologías para el estudio de fases tempranas de la asociación simbiótica, las cuales aumentarán la eficiencia de los procesos de investigación al permitir hacer una selección y evaluación rápida de las mejores variedades de fríjol y cepas, y contribuir en la definición de los limitantes de la asociación. Por lo cual, se recomienda continuar con la evaluación de diversos sistemas simbióticos, para diferentes variedades de fríjol de importancia económica y cepas de Rhizobium que muestren tolerancia al estar bajo condiciones ambientales específicas.</p><p> </p><p><strong>Estandarizacion de métodos para multiplicación y germinación de micorrizas arbusculares en fríjol (Phaseulos vulgaris L.)</strong></p><p>Claudia Guauque Becerra y Gabriel Roveda H.</p><p>La mayor parte de los suelos de Colombia tienen bajo contenido de fósforo disponible, ocasionando deficiencias nutricionales en cultivos de importancia nacional. Algunas de las causas están relacionadas con la baja movilidad del fósforo en el suelo, limitando su acceso al sistema radical, razón por la cual se utilizan altas dosis de fertilizantes fosforados con el consecuente aumento en los costos de producción. No obstante, en el suelo se llevan a cabo procesos biológicos donde microorganismos como los hongos micorrícicosarbusculares (MA) juegan un papel importante en la absorción de fósforo, aumentando la eficiencia en la fertilización y mejorando el desarrollo de las plantas. La población de los hongos MA puede disminuirse por el deterioro del suelo ocasionado por ciertas prácticas de manejo de los cultivos o porque puede existir un baja eficiencia de los hongos nativos. Es necesario en muchas ocasiones introducir especies de hongos eficientes adaptados a diferentes ecosistemas y sistemas de producción. Para poder implementar esta tecnología, es necesario realizar estudios previos de propagación y multiplicación de inóculo. En el trabajo se evaluó la multiplicación de dos hongos micorrícicos Acaulospora mellea y Entrophospora colombiana. Se realizó un ensayo preliminar con el fin de hacer una preselección del sustrato más adecuado para la propagación de los hongos. De ahí se seleccionaron tres sustratos con el fin de evaluar la multiplicación en fríjol (Phoseolus vulgoris), bajo condiciones semicontroladas (casa de malla). Los sustratos suelo turba cascarilla y suelo turba cuarzo (STK y STQ) en relación 1:1:1 (V/V), proporcionaron una mayor esporulación de ambos hongos cuando se inocularon plantas de fríjol como hospedero. Sin embargo, la colonización fue mucho mayor en el sustrato STK. Mediante este trabajo, se pudo establecer que existe una respuesta diferencial con respecto a la esporulación y a la colonización de los hongos en los sustratos evaluados, E. colombiana presentó una mayor esporulación, mientras que el porcentaje de colonización de A. mellea fue superior. Las plantas micorrizadas presentaron un mayor crecimiento en comparación con las no micorrizadas y se pudo establecer una correlación positiva de la micorrización con diferentes parámetros fisiológicos de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Identificación y evaluación de la incidencia y severidad de las principales enfermedades en 25 materiales de fríjol (Phaseolus vulgaris L.)</strong></p><p> Bahamón H., M; Rojas A., J; Rondón C., J.G</p><p>Con el objeto de realizar un diagnóstico y un reconocimiento de enfermedades en el cultivo de fríjol en la Sabana de Bogotá y evaluar, por su comportamiento fitosanitario a infección natural y rendimiento de las variedades (Bachue, Andino y Cerinza) y 22 progenies, se estableció un ensayo en el C.I. Tibaitatá de CORPOICA, utilizando un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y parcelas de 12 m<sup>2</sup>. Las evaluaciones de campo se realizaron mediante las escalas de evaluación CIAT; el diagnóstico incluyó reconocimiento en campo y laboratorio aplicando técnicas de aislamiento, cultivos convencionales y pruebas de patogenicidad. En la cosecha se evaluaron componentes de producción por tratamiento. Se identificaron las enfermedades Mustia hilachosa (R. solam), Roya (U appendiculatus), Oidium (E. polygoni), Mancha angular (I. griseola), Mancha foliar por alternaria (A. alternata), Antracnosis (C. lindemutianum), Pudrición radical por F. solani y Amarillamiento por F oxysporum. La Mustia hilachosa con 100 % de incidencia y más de 60 % de daño, también afectó más los materiales 2533F3, 2530F2, 2533F2, 2519F4 y 2500, constituyéndose en el problema de mayor importancia para el cultivo. La Roya se presentó tardíamente (70 días), en baja incidencia (20 %) y severidad 5, en los materiales 2512F3, 2526F3 y 2518F1. Oidium con una incidencia del 24 % al final del cultivo, presentó severidad media en la mayoría de los materiales. La Mancha Angular, de incidencia temprana, superó el 90 % en algunos materiales con severidad media; las progenies 2534F2 y 2526F2 fueron más susceptibles. La Mancha foliar de daños secundarios, incrementó su incidencia sin diferencias entre materiales. La Antracnosis solo afectó a las progenies 2418F2, 2518F4, 2526 F2, 2530F2, 2533F2 y 2400, descendencias de Diacol-Andino e ICA-Cerinza. Las pudriciones radicales afectaron todos los tratamientos presentándose pérdidas hasta del 50 % de la población en Diacol, Cerinza y 2418F2, 2519F3, 2519F4 y 2526F3; todos los materiales son de reacción intermedia, en particular al hongo R. solani; los daños por F. oxysporum fueron secundarios. En rendimiento se presentaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables plantas por parcela y vainas sanas por planta. Los tratamientos 2518F2 y 2533 F2 presentaron los mejores índices de producción en vainas, mientras la población 2425F3 presentó los más bajos rendimientos. En conclusión, no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos por incidencia y severidad de enfermedades, con respuestas variables e inconsistentes entre progenies. Los rendimientos que oscilaron entre 800 y 300 Kg/ha fueron afectados significativamente por el manejo mínimo del cultivo. Estos trabajos deben repetirse bajo otros ambientes y un manejo agronómico del cultivo que contribuya a la expresión del potencial productivo de algunas progenies promisorias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Veliz, Rubén Collantes, Casimiro Dias Gadanha Junior, and Javier Alberto Vásquez-Castro. "DERIVA ORIGINADA POR DOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN HUERTOS DE CÍTRICOS." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 21, no. 2 (April 18, 2013): 129–37. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v21i2.343.

Full text
Abstract:
La deriva es el factor más importante que contribuye a la contaminación del ambiente durante la pulverización de plaguicidas. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar la deriva ocasionada por dos sistemas de aplicación de plaguicidas en huertos de cítricos. El experimento se realizó en un huerto de naranja de la variedad Valencia, ubicado en la hacienda Sertãozinho, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Piracicaba-SP. Se utilizó un pulverizador de chorro transportado con ventilador axial. Uno de los sistemas utilizó un prototipo de aplicación terrestre con atomizadores rotativos de discos que son mayormente empleados en aviación agrícola y el otro sistema utilizó las puntas hidráulicas de chorro cónico vacío. Para el tratamiento de los árboles se utilizó el insecticida organofosforado Metidation en la dosis de 180 g por hectárea. Para la evaluación de la endoderiva (pérdidas por escurrimiento) se colocaron láminas de vidrio y papeles hidrosensibles en el suelo, debajo de la copa de los árboles, mientras que para la evaluación de la exoderiva (pérdida por acción del viento) las superficies de colecta fueron colocadas sobre torres de madera a diferentes alturas en relación al suelo. Después de la pulverización, los papeles hidrosensibles fueron colectados y analizados a través de un sistema de análisis de imagen computarizado y las láminas de vidrio analizadas mediante técnica de cromatografía gaseosa. El sistema de aplicación equipado con atomizadores rotativos de discos causó menor deriva del plaguicida en relación al sistema equipado con puntas hidráulicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ramírez, Emilio, Rafael Pérez Pacheco, Bernardino Leonardo León Enríquez, and Lina Pliego Marín. "Patogenicidad de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana sobre mosca blanca (Bemisia tabaci)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 1, 2018): 1129–38. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1277.

Full text
Abstract:
Las alternativas para el control de Bemisia tabaci son insuficientes. El uso de hongos entomopatógenos es una de estas alternativas, pero falta información de patogenicidad en cuanto a concentración de conidios y su almacenamiento. Por otro lado, los protocolos para la evaluación de mortalidad presentan fallas que deben corregirse. La investigación se hizo en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, durante 2010. Se evaluaron dos hongos entomopatógenos (Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana) con distintas concentraciones de conidios para el control de B. tabaci en Solanum lycopersicum en invernadero, usando el protocolo de Ortega et al. (1998) modificada en esta investigación. La mortalidad de B. tabaci disminuyó al reducir el tiempo de ayuno y adaptando una puntilla y tela en la micropipeta. Por su parte, la mortalidad de B. tabaci en todas las concentraciones de conidios de los dos hongos entomopatógenos sin almacenar, fue igual que el insecticida químico. Cuando los conidios se almacenaron en refrigerador, la mortalidad fue mayor con los tratamientos B. bassiana con una concentración de 2.1 x 106 conidios mL-1 y el insecticida químico, lo que indica que el almacenamiento de los conidios disminuye su patogenicidad, principalmente en Metarhizium anisopliae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oswaldo Valarezo, Carlos, and Néstor Raúl Valarezo. "Evaluación del efecto de imidacloprid para el combate de Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae) en dos híbridos de maíz, en el valle del río Portoviejo." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 13 (December 1, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.575.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo controlar al Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), insecto vector de la enfermedad conocida como cinta roja del maíz, empleando el insecticida imidacloprid en el tratamiento a la semilla antes de la siembra (Gaucho 3g./kg.) y luego (Confidor 0.5 y 1.0 ml/L) en drench en los híbridos de maíz INIAP H-552 e INIAP H-601. El trabajo se realizó durante la época seca de 2005 en la localidad de Lodana (Santa Ana, Manabí). En total se conformaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño de bloques completos al azar 2 x 3 x 2. Los resultados determinaron que ninguno de los tratamientos tuvo efectos sobre las poblaciones de D. maidis, sin embargo la incidencia de la cinta roja fue más baja en el híbrido H-601 y en el factor semilla tratada. El factor drench no presentó efectos sobre ninguna de las variables estudiadas. Palabras clave: agricultura, entomología, dalbulus maidis, maíz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delgado Ortiz, Juan Carlos, Yisa María Ochoa Fuentes, Mariana Beltrán Beache, and Ernesto Cerna Chávez. "Evaluación in vitro de la actividad antifungica del extracto de Heliopsis longipes en cepas de Sclerotium cepivorum y Sclerotinia sclerotiorum." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 4 (June 29, 2018): 871–77. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i4.337.

Full text
Abstract:
La pudrición blanca y la pudrición blanda causadas por Sclerotium cepivorum y Sclerotinia sclerotiorum son la principal causa de pérdidas en cultivos de ajo y lechuga, dificultándose su control debido a la producción de esclerocios. Una alternativa amigable con el medio ambiente para el control de enfermedades, es el uso de extractos de plantas; como Heliopsis longipes, la cual tiene la capacidad de producir alcamidas como la afinina, las cuales son responsable de su efecto como insecticida y bactericida, cabe mencionar que este compuesto se encuentra en mayor proporción en las raíces de la planta. Por lo cual la recolecta del material biológico se realizó en Guanajuato en el año de 2013, del cual se aisló el hongo y en el cual se evaluó la actividad antifúngica del extracto y se verifico la viabilidad de los esclerocios de Sclerotium cepivorum y Sclerotinia sclerotiorum, mediante la técnica de medio envenenado. Lográndose obtener porcentajes de inhibición superiores a 75% para las cepas de Sclerotium cepivorum, mientras que para Sclerotinia sclerotiorum inferiores a 40%. Además de mostrar reducción estadísticamente significativa en la producción de esclerocios y solo afectar el vigor de crecimiento en una de las cepas evaluadas. Por lo cual el extracto mostró ser efectivo en el control en los parámetros evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Recalde Quiroz, Miriam, Luis Gusqui Vilema, and Stalin Ramos. "Efectos de dos tipos de Biol Enriquecido, aplicado en diferentes dosis sobre el rendimiento de tallos de Palmito (Bactris Gasipaes H.B.K) Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, Diciembre 2008." Tsafiqui, no. 1 (September 14, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i1.14.

Full text
Abstract:
La investigación se desarrolló en la granja experimental de la UTE, Santo Domingo, en una plantación de 12 años de edad, cuyo problema principal es la baja emisión de hijuelos que trae como consecuencia una disminución del rendimiento por hectárea. Para lo cual se planteó como objetivo mejorar la emisión de hijuelos mediante la aplicación de bioles enriquecidos, utilizados en diferentes dosis. Se utilizó un diseño de parcela dos veces divididas, con tres repeticiones, constituidas por parcelas (variedades) y su parcelas (biol y dosis); las variedades correspondían a palmito con espinas y sin espinas, los tipos de bioles empleados fueron de bovino y de porcino, con dosis de 0; 15; 30; y 45 cc 3 /l de agua. Las variables evaluadas fueron: Diámetro, altura de hijuelos, número de hijuelos por planta, porcentaje de plantas sin hijuelos y número de hojas por planta, realizando para cada una de ellas un análisis de varianza y los promedios fueron comparados utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Antes de la aplicación de bioles, se efectuó un análisis situacional de población de cochinilla a nivel radicular, seguido de aplicaciones de insecticida para el respectivo control. Como resultado se obtuvo que bajo las condiciones de la plantación en estudio, los bioles aplicados en diferentes dosis, influyeron en el diámetro de hijuelos, pero no en la altura de los mismos. El número de hijuelos por planta y el porcentaje de plantas sin hijuelos, durante los cuatro bimestres no se ven influenciados por la aplicación de bioles y solo al final se observa un incremento que no es significativo estadísticamente, pero si muestra mejores resultados que los observados inicialmente. El número de hojas funcionales, no es una variable que se vea afectada por la aplicación de bioles. En conclusión, se requiere mayor tiempo de evaluación para llegar a resultados definitivos que muestren la influencia de los bioles en el mejoramiento de la emisión de hijuelos en palmito, manejando dosis más altas y supliendo requerimientos del cultivo bajo un balance nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leon, Renato, Andres Ricardo Carrazco Montalvo, Ivis Alexi Llerena Martillo, and Agustín Hinojosa Gavilanes. "La trampa entomológica Gravid-Aedes Trap, como una alternativa para el monitoreo del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, en las islas Galápagos." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 20. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1988.

Full text
Abstract:
El mosquito Aedes aegypti es un insecto díptero de importancia médica y es vector de varios arbovirus, entre ellos el dengue, el chikungunya y el Zika. Esta especie es diurna y está adaptada a vivir cerca del ser humano en ambientes urbanos. En 1988 ocurrió el primer brote epidémico de dengue en Ecuador. Desde entonces, es endémico y ocasiona picos de transmisión cada cuatro o cinco años. En las islas Galápagos, el dengue fue introducido en 2002, cuando se reportaron los primeros casos en la isla Santa Cruz. Luego, un brote epidémico de magnitud ocurrió en 2010 en la isla San Cristóbal y, desde entonces, se reportan casos esporádicos cada año. Pocos casos de chikungunya y de Zika también han sido reportados. En el archipiélago, las medidas para controlar a la población de mosquitos se restringen al control vectorial mediante abatización que elimina las larvas, y fumigación con el insecticida Deltametrina para matar a los adultos. Actualmente, no hay un sistema de monitoreo rutinario de las poblaciones de mosquitos, que se considera crucial para evaluar los métodos de control más adecuados y adoptar las medidas más convenientes para combatir al mosquito vector y disminuir la transmisión de enfermedades. Se presenta la trampa Gravid-Aedes Trap (GAT) como una herramienta de monitoreo pasivo y fácil de usar. Su precio es asequible y no requiere de una fuente de electricidad para funcionar. Estudios de evaluación en Brasil muestran la utilidad de esta trampa para el monitoreo y también para el control vectorial. Se reporta un estudio piloto con 10 trampas GAT que se colocaron en Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal, y en Puerto Ayora, en Santa Cruz, para monitorear mosquitos. Los resultados preliminares sugieren que esta metodología puede ser efectiva para colectar Aedes aegypti y, por tanto, de potencial utilidad para complementar las estrategias de control vectorial que se llevan a cabo rutinariamente en las islas Galápagos. Otras especies de mosquitos colectadas fueron Culex quinquefasciatus y Aedes taeniorhynchus. Son necesarios estudios a mayor escala para seguir evaluando la utilidad de esta nueva trampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (July 31, 1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
<p><strong>Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).</strong></p><p>María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .</p><p>En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.</p><p><strong>Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.</strong></p><p>Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta<strong>.</strong></p><p>La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.</p><p>El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.</p><p>Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)<sup>1</sup>.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.</p><p>El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.</p><p>Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.</p><p>De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.</strong></p><p>Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.</p><p>La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.</p><p>Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.</p><p>El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.</p><p>Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.</p><p>Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm<sup>2</sup>) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm<sup>2</sup>). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.</p><p>La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18<sup>0C</sup> y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).</strong></p><p>Juan Carlos Gutiérrez R.</p><p>La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides<strong> </strong>dependen<strong> </strong>de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26<sup>0C</sup> y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.</p><p>Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides<strong> </strong>presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides<strong> </strong>necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.<sup>1</sup></strong></p><p>Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.</p><p>Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.</strong></p><p>José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.</p><p>La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.</p><p><strong>Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.<sup>1</sup></strong></p><p>Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.</p><p>EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.<sup>1</sup></strong></p><p>Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.</p><p>La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 <sup>0</sup>Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.</p><p>Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.</strong></p><p>Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.</p><p>Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26<sup>0</sup>C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.</p><p>Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Monteon-Ojeda, A., A. Damián-Nava, B. Cruz Lagunas, Y. Duran- Trujillo, B. Piedragil-Ocampo, P. F. Grifaldo-Alcántara, E. Hernández-Castro, and P. García-Escamilla. "EN PRENSA Eficacia de insecticidas botánicos y biorracionales para el control de trips (Thysanoptera: Thripidae) en árboles de mango en Veracruz, México EN PRENSA." Revista Bio Ciencias 7 (December 4, 2020). http://dx.doi.org/10.15741/revbio.07.e1031.

Full text
Abstract:
Los trips son una plaga de importancia económica en múltiples cultivos, entre ellos mango; altas densidades de trips causan pérdidas significativas. El manejo convencional se basa en el uso de insecticidas químicos sistémicos que acarrean inconvenientes como selección de resistencia, contaminación ambiental e intoxicaciones. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad insecticida de productos biorracionales, como alternativas de manejo de trips. Se utilizaron arboles de mango cv. manila en un diseño experimental completamente al azar; se aplicaron cinco tratamientos insecticidas, T1: Aceite parafínico, T2: extracto de ajo + extracto de chile picante + extracto de canela, T3: Extracto de neem + extracto de canela, T4: Extracto de aceite neem todos a 2.0 L/ha, T5: Spinetoram a 500 mL/ha y T6: testigo sin aplicación. Se realizó una evaluación previa y tres posteriores a la primera aplicación, se contabilizó y evaluó la cantidad de individuos por inflorescencia o brote vegetativo, con los datos de la fluctuación poblacional se realizó un análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, p=0.05). Se destacó la presencia de Frankliniella invasor como especie dominante. En la primera evaluación, de manera consistente en todo el experimento Spinetoram (dosis 500 mL/ha) obtuvo las mejores eficacias de control; en la segunda y tercera fecha de evaluación T2: Extracto: ajo + chile + canela (dosis 2 L/ha) registro altos niveles de control. Aquellos tratamientos que con mezcla de extractos mantuvieron altos niveles de control. Dos aplicaciones semanales consecutivas, son suficientes para mantener bajas poblaciones de trips por 21 días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valbuena Calderón, Oscar, Adriana Bolaños Trujillo, and Marion Muriel Rodriguez. "Evaluación de daño causado por prodiplosis longifila gagné (diptera: cecidomyiidae) en un cultivo de solanum lycopersicum l. en gigante, huila." Agricolae & Habitat 1, no. 1 (April 18, 2018). http://dx.doi.org/10.22490/26653176.2344.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la severidad del daño causado por Prodiplosis. longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) en diferentes tratamientos de control en un cultivo de tomate en el municipio de Gigante-Huila, en donde debido al incremento de área sembrada en cultivos de tomate (Solanum lycopersicum L.), el daño causado por P. longifila ha sido limitante para el desarrollo del cultivo en la zona. Se establecieron tres tratamientos de control los cuales fueron: T1) aplicación de insecticida de origen vegetal; T2) aplicación de 4 insecticidas de síntesis química más uno de origen vegetal; T3) aplicación de 4 insecticidas de síntesis química; y un Testigo donde no se realizaron aplicaciones. Posteriormente fueron evaluadas tres variables: 1) número de larvas vivas; 2) presencia/ausencia del daño y del insecto; y 3) número total de frutos sanos y afectados; y los resultados fueron analizados mediante ANAVA y separación de medias LSD Fisher con Infostat 2017. El crecimiento más elevado de larvas vivas fue para el Testigo y el más bajo fue para T2 y T3; en la variable presencia/ausencia no existió diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo; sin embargo, en la variable de frutos sanos/afectados se encontraron 2 grupos con diferencias significativas, evidenciando que T2 y T3, presentaron un mayor control del insecto. Este estudio permitió evidenciar que el Testigo y T1 fueron diferentes a los T2 y T3, siendo estos últimos más efectivos en la disminución del daño causado por P. longifila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torija Torres, Alejandra, Arturo Huerta De la Peña, and Agustín Aragón García. "Evaluación de dos extractos vegetales y el colorante Phloxine-B, para la captura de la mosca del nogal de castilla, en Puebla, México." Ra Ximhai, December 31, 2014, 9–22. http://dx.doi.org/10.35197/rx.10.03.e2.2014.02.at.

Full text
Abstract:
Para determinar el tratamiento más e ficiente para la captura de Rhagoletis zoqui Bush y utilizarlo como una alternativa a los insecticidas químicos, se desarrolló el presente trabajo en dos huertos de nogal de C astilla Juglans regia , d urante los meses de J unio , Julio y A gosto de 2010 en el municipio de San Nicolás de los Ranchos , Puebla . Se evaluaron los extractos acuosos Ricinus communis , Argemone mexicana y el colorante Floxin - B y se compararon con el insecticida comercial Malation ® , sobre R. zoqui. El experimento fue realizado con un dise ño de bloques completamente al azar con tres repet i- ciones. Se utilizaron Trampas tipo Mc Ph ai l y botellas de Pet. La eficiencia de los tratamientos se midió con el índice de captura : Moscas/Trampa/Día (M.T.D.) y ANOVA de dos factores, con una significancia de 0.05 % . Se observaron dif e- rencias estadísticas significativas entre los tratamientos . El insecticida comercial fue el que presentó mayor índice de captura , a l comparar los M.T.D. de los tratamientos con este insecticida , en l o s dos huertos . E l segundo tratamiento más eficiente después del comercial fue el extracto de R. communis y el tratamiento que presentó menor índice de captura en amb o s huertos fue el colorante Floxin - B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Corrales Castillo, Jordan, Alexander Rodríguez Arrieta, Keylor Villalobos Moya, Silvia Hernández Villalobos, and Olman Alvarado Rodríguez. "Evaluación de tres extractos naturales contra Bemisia tabaci en el cultivo del melón, Puntarenas, Costa Rica." Agronomía Costarricense 42, no. 2 (June 27, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rac.v42i2.33781.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de repelencia de 3 extractos naturales de plantas (tomillo, chile picante/ajo y canela/clavo de olor), para combatir la mosca blanca en el cultivo de melón, con el fin de incluirlos en propuestas de combate y disminuir costos de control. Se evaluó la eficiencia de los productos orgánicos en relación con un insecticida (Plural 20 OD, Imidacloprid). El estudio se realizó en una finca de la empresa agrícola MAYAN S.A. de Orotina en Esparza, Puntarenas, Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental aleatorizado, de 3 tratamientos con 3 repeticiones y el control, se determinó el efecto de repelencia mediante un conteo de insectos antes y posterior a la aplicación, donde se estableció un porcentaje de eficiencia de los extractos. En el análisis estadístico se puso a prueba un índice Medio de Infestación (IMI) antes y después de las aplicaciones, se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para contrastar las distribuciones del (IMI) y un Modelo Lineal Generalizado (MLG) para explicar la tendencia de los datos y el comportamiento de la variabilidad en los resultados. El tratamiento que mejor mostró su eficiencia de control de la plaga de mosca blanca fue el insecticida, no obstante, su eficiencia disminuyó con el transcurrir de las semanas. El extracto que mostró una mayor disminución en el IMI fue canela/ clavo de olor; su efecto sobre la disminución, del IMI persistió más en el tiempo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los repelentes de extractos naturales, sólo de estos contra el control. Se concluye que para una rápida disminución el insecticida se puede utilizar, pero para una disminución a través del tiempo los insecticidas naturales en conjunto con el químico son la mejor opción dentro de un plan de manejo integrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gitto, Javier Gustavo, Teodoro Stadler, Mauricio D. Pérez, and Carlos Puliafito. "Evaluación cuantitativa de fenómenos triboeléctricos en modelos biológicos: Estudio de los mecanismos biofísicos responsables del efecto insecticida de nanomateriales." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.697.2020.

Full text
Abstract:
Los nanomateriales son considerados “las herramientas del futuro” debido a su amplia gama de aplicaciones tecnológicas. Recientemente, la alúmina microparticulada nano-diseñada (NSA/NAIP), un material que tiene propiedades insecticidas ha ganado importancia debido a su uso potencial para el control de plagas en el agro. Las nanopartículas de alúmina se sintetizan a través del método de combustión, en el que el reactivo y la metodología de síntesis son las variables que determinan las características de las partículas resultantes, el tamaño, la estructura, efectos cuánticos, así como las propiedades dieléctricas y magnéticas. La actividad insecticida de la NSA también depende de su contraparte, la carga eléctrica del cuerpo del insecto, cuya magnitud varía con la especie, su movilidad y sustrato sobre el cual se desplaza. Los primeros trabajos sobre el nanoinsecticida NSA describen su mecanismo de acción como secuestraste de las ceras cuticulares de los insectos; sin embargo, aún es necesario determinar y cuantificar el mecanismo a través del cual las partículas de NSA se adhieren al cuerpo de los insectos antes de ejercer su actividad insecticida. Con la finalidad de comprender en detalle el fenómeno de adherencia de las partículas a superficies biológicas, en esta tesis, se estudia la actividad triboeléctrica del cuerpo de los insectos, la carga electrostática de las nanopartículas de la NSA y su correlación con la actividad insecticida, utilizando como modelo biológico a dos especies de insectos plaga del grano almacenado (Sitophilus oryzae y Oryzaephilus surinamensis), y una especie de control (Tenebrio molitor) para ajustes y validación delmétodo de medición que se expone aquí. Esta investigación se ofrece como un avance de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peña, Manuel, Julio Castro, and Alberto Soto. "Evaluación de insecticidas no convencionales para el control de Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae) en fríjol." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 16, no. 1 (June 30, 2013). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v16.n1.2013.867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bisset Lazcano, Juan A., María M. Rodríguez, José L. San Martín, José E. Romero, and Romeo Montoya. "Evaluación de la resistencia a insecticidas de una cepa de Aedes aegypti de El Salvador." Revista Panamericana de Salud Pública 26, no. 3 (September 2009). http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892009000900007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography