To see the other types of publications on this topic, follow the link: Insectos.

Journal articles on the topic 'Insectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Insectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarrete-Heredia, José Luis, and Guadalupe Labrador Chávez. "Insectos reconocidos por estudiantes del primer semestre curricular de la carrera de Biología, Universidade de Guadalajara, México." SITIENTIBUS série Ciências Biológicas 8, no. 2 (September 30, 2008): 172–78. http://dx.doi.org/10.13102/scb8089.

Full text
Abstract:
En este trabajo se explora el concepto cultural de “insecto” entre estudiantes de biología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, México, que no han cursado materias relacionadas con dichos animales: Artrópodos, Entomología General, etc. Se encuestaron 43 estudiantes inscritos en la materia de Taxonomía, asignatura que se cursa en el primer semestre de la carrera. En el presente trabajo, de carácter exploratorio, se reconocieron a varios animales pertenecientes a diferentes grupos no sistemáticamente relacionados entre si (anélidos, arácnidos, crustáceos, diplópodos, quilópodos, anfibios y pequeños mamíferos) que son reconocidos como “insectos”, junto a los propios miembros de la Clase Insecta. Se incluye además, información sobre la percepción de los “insectos” en la música y en el cine. Finalmente, al evaluar la percepción (agradable-desagradable) de algunos insectos, las mariposas, hormigas, libélulas y abejas fueron confirmadas como insectos agradables, mientras que las termitas, moscas, rodacacas, cucarachas, chinches, polillas, pulgas y avispas fueron consideradas como desagradables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Malcolm, Melisa, Antonia J. Oggero, Marcelo D. Arana, María del Carmen Tordable, and Graciela T. Boito. "Los insectos galícolas en Schinus fasciculata (Anacardiaceae) en el Espinal del centro de Argentina." Iheringia. Série Zoologia 105, no. 1 (March 2015): 133–39. http://dx.doi.org/10.1590/1678-476620151051133139.

Full text
Abstract:
La más compleja de las interacciones que plantas e insectos han desarrollado durante el transcurso de su evolución, son las agallas. Las especies de insectos galícolas se encuentran en la mayoría de las regiones biogeográficas, principalmente en ambientes xéricos, de los cuales un ejemplo lo constituye la ecorregión del Espinal, ubicada en la Provincia Biogeográfica de la Pampa, Subregión Chaqueña. Schinus fasciculata (Griseb.) I.M. Johnst. (Anacardiaceae) es una especie arbórea o arbustiva representativa de la ecorregión del Espinal que presenta diversas agallas entomógenas. Los objetivos del presente trabajo son identificar las especies de insectos que producen agallas en hojas y tallos de Schinus fasciculata en un relicto de Espinal de la provincia de Córdoba y caracterizar exomorfológicamente las agallas. Se seleccionaron 18 ejemplares de S. fasciculata distribuidos en cuatro transectas de 100 m2. Se caracterizaron cinco morfotipos de agallas, tres en hojas, inducidas por insectos del orden Hemiptera y dos en tallos, originadas por insectos del orden Lepidoptera. Los insectos productores de las mismas fueron identificados a nivel de especie y los distintos morfotipos de agallas fueron únicos para cada especie de insecto inductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Landázuri, Ondina, Fabián Bersosa, Alex Segovia, Byron Tarabata, Patsy Prieto, Rodrigo Tufiño, and Gustavo Navas. "Georeferenciación y estudio de los órdenes de las clases insecta y collembola en el sendero Quishuar (Área Nacional de Recreación El Boliche)." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.02.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar los órdenes de las clases Insecta y Collembola, presentes en el sendero Quishuar, el 15 de septiembre de 2012, se efectuó un muestreo preliminar de los insectos y collembolos presentes en el sendero Quishuar del Área Nacional de Recreación El Boliche. Para el efecto se realizó el registro en nueve puntos de muestreo distanciados cada uno de ellos por 100 m, donde se realizaron observaciones por 10 minutos tanto en el lado derecho como en el izquierdo del sendero en un área de 1 m2. Los insectos y collembolos fueron extraídos manualmente para luego ser liberados. Los datos registrados fueron organizados y analizados en una matriz usando los programas Excel y Past versión 2.4. La georeferenciación y los puntos trazas fueron incorporados a una herramienta Gis de Software Libre, Quantum GIS (QGis), versión 1.7.4. Los resultados registraron siete órdenes de insectos y un orden no identificado de collembola en los estratos de suelo, herbáceo y arbustivo. Los órdenes con mayor frecuencia fueron: Díptera (Insecto) y un de la clase Collembola. A través de un estudio de similitudes de los puntos de muestreo, se encontró que el mayor porcentaje de similitud se presenta entre los estratos arbustivos y suelo con el 44,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Vicente, and Ernesto Pérez. "Los insectos (Insecta) del Mesozoico chileno." Anales del Instituto de la Patagonia 43, no. 1 (2015): 165–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2015000100017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Tang, Melba Del Rocío, and Cesar Delgado. "Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha." Ciencia Amazónica (Iquitos) 6, no. 2 (December 30, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v6i2.118.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la percepción que tienen los estudiantes “tikuna” sobre los insectos. El trabajo se realizó de mayo a septiembre del 2014, en el Internado Escolar de Caballo Cocha, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto-Perú. En el estudio participaron 34 estudiantes del pueblo indígena tikuna y 25 estudiantes mestizos, del 1er al 3er año de educación secundaria. A cada estudiante se le facilitó una encuesta semiestructurada, con las siguientes preguntas claves: ¿Qué es un insecto?, ¿Qué importancia crees que tienen los insectos?, ¿Qué usos actuales tienen los insectos en tu familia? En la primera pregunta, el 38,5% de los estudiantes tikuna agruparon a los insectos por taxonomía-académica, mientras que el 41,6% de los mestizos los agruparon desde la perspectiva ecológica. En la segunda pregunta, ambos grupos otorgan mayor importancia al aspecto económico, producto de la venta de insectos como artesanías (52% los mestizos y 58,8% los tikuna). En la tercera pregunta, ambos grupos destacan el uso medicinal (30,8% por los tikuna y 20% por los mestizos), así como un significativo uso como carnada de pesca (41,8% los tikuna y 38% los mestizos). El trabajo permitió recabar información sobre los insectos y su relación con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zenner de Polanía, Ingeborg. "Récords olímpicos: humanos vs insectos." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (May 31, 2012): 37–45. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.891.

Full text
Abstract:
Basado en observaciones, en mediciones y en literatura acerca de las habilidades deportivas de los insectos, en los tres deportes reconocidos de los Juegos Olímpicos de Verano, el atletismo, la gimnasia y la natación, se comparan algunas marcas deportivas, recientemente establecidas por hombres y por mujeres con aquellos que, determinados insectos, sostienen desde hace millones de años. Estos artrópodos, si compitiesen con los humanos, ganarían en la mayoría de las justas, en las que, por sus características, podrían participar, ya sea a nivel mundial o en juegos olímpicos. En el levantamiento de pesas, en cualquiera de las modalidades, compiten los escarabajos peloteros y las hormigas con los insectos; ganarían los cucarrones, reconocidos también como los insectos sagrados de los antiguos egipcios. Disputa con ellos la medalla, el escarabajo hércules o rinoceronte, Dynastes hercules, cucarrón emblemático de las selvas tropicales de Suramérica, incluyendo a Colombia. Las chinches acuáticas de las familias Notonectidae y Corixidae son nadadores por excelencia de dos estilos, espalda y pecho y no es la pulga, que se pensaba sostenía el récord mundial de salto alto y largo, sino un insecto salivazo o mión (Cercopidae), plaga de alfalfa. Igualmente, y como ocurre casi siempre en los juegos olímpicos, donde alguien le quita el récord a un atleta, hace poco, otro insecto le quitó la marca de corredor más rápido a la cucaracha americana. Afortunadamente, los humanos no compiten en deportes con los insectos, pero sí luchan con algunos de ellos, con éxito limitado, principalmente, por alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñiz Estévez, Lucía, and Antonio Torralba-Burrial. "Conociendo los insectos en educación infantil: evaluación diagnóstica y análisis de su percepción." Didácticas Específicas, no. 26 (June 27, 2022): 62–79. http://dx.doi.org/10.15366/didacticas2022.26.004.

Full text
Abstract:
Los insectos representan una parte amplia, fundamental y cercana de la biodiversidad. No obstante, el conocimiento del alumnado de educación infantil sobre ellos puede ser inferior al de grupos de vertebrados, y sus percepciones más negativas. Se analiza la amplitud del concepto de insecto y conocimientos en escolares urbanos de educación infantil, implementando una secuencia didáctica para mejorar conocimientos y la evolución de sus conceptos desde versiones antropomorfas a su identificación con su morfología real. Entre las actividades, se incluye modelado en plastilina, juegos de memoria, vídeos, reformulación con los insectos de actividades habituales en la etapa y búsqueda de artrópodos en el patio escolar. La secuencia ha permitido incrementar conocimientos y fomentar curiosidad y respeto por los insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Almeida, Nancy Narcisa, Ruth Dayra Dahua Gualinga, Sting Brayan Luna Fox, and María Fernanda Montero Garofalo. "Etnoentomología en la nacionalidad Kichwa de Pastaza: un estudio de las relaciones entre los insectos y la cultura." Polo del Conocimiento 9, no. 1 (January 2, 2024): 411–28. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i12.6288.

Full text
Abstract:
La Etnoentomología ha sido escasamente explorada en la provincia de Pastaza y prácticamente ignorada en la comunidad de Yana Yaku. Por ende, el objetivo del presente estudio fue identificar los insectos comestibles que forman parte de la dieta de la comunidad de Yana Yaku, perteneciente a la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Además, se busca determinar su valor de uso general y explorar otras formas de utilización que la comunidad les otorga a estos insectos. Esto se logró mediante visitas directas a la comunidad y la implementación de encuestas semiestructuradas a 28 individuos que atesoran saberes ancestrales sobre el tema. A fin de evaluar la relevancia de cada especie, se determinó el valor de uso general (VUs) y el valor de uso por categoría (VUcs) para cada insecto. Los resultados revelaron un consumo considerable de insectos en su fase larvaria, con aplicaciones variadas que incluyen el ámbito alimentario, medicinal y de indulgencia, siendo el Rynchophorus palmarum el insecto que ostenta el más elevado valor de uso. Paralelamente, se constató que el Atta laevigata es el insecto más consumido por los habitantes de la comunidad. El análisis detallado indicó que el propósito más común para la utilización de los insectos es como fuente alimenticia, y los residentes han desarrollado diversas preparaciones para su consumo. Además, se destaca su relevancia en el ámbito de la medicina ancestral. Este estudio no solo arroja luz sobre la riqueza etnoentomológica de la comunidad de Yana Yaku, sino que también subraya la importancia de preservar y comprender estos conocimientos tradicionales para garantizar su continuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Jorge, Andrés Sánchez, and Ricardo Cardona. "Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico." Biomédica 38 (August 1, 2018): 80–86. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i3.3801.

Full text
Abstract:
Introducción. Los ácaros son una importante fuente de alérgenos en el trópico, pero poco se han estudiado otras fuentes potenciales de alérgenos prevalentes en la zona, como los insectos.Objetivo. Determinar la relación entre la exposición y la sensibilización alérgica a cucarachas, mosquitos y hormigas, y su interacción con la sensibilización a los ácaros.Materiales y métodos. Se incluyeron pacientes con pruebas de alergia para Blatella germanica, Aedes aegypti, Solenopsis invicta, Blomia tropicalis, Dermatophagoides farinae y D. pteronyssinus. Se determinó la sensibilización mediada por inmunoglobulina E (IgE) mediante pruebas intraepidérmicas. Para la exposición a los insectos en las casas, se utilizaron trampas para insectos rastreros y voladores.Resultados. Se incluyeron 186 pacientes, de los cuales 73 (39,2 %) presentaron sensibilidad a uno de los insectos (cucarachas: 21 %, mosquitos: 29 %, hormigas: 26,3 %). De estos, 71 (97,2 %) presentaron sensibilización a los ácaros, en tanto que de los 148 pacientes sensibilizados a algún ácaro, solo el 47,9 % lo estaba a algún insecto. Se evaluaron 104 casas: en el 74 %, se encontraron cucarachas, en el 22%, hormigas, y en el 52 %, mosquitos. En los pacientes sensibilizados a los insectos, el número de insectos por casa tuvo una relación directa con el tamaño del habón aparecido durante la prueba cutánea: cucaracha, r=0,781 (p<0,001), mosquito, r=0,811 (p<0,001), hormiga, r=0,840 (p<0,001).Conclusión. La sensibilización a los insectos es frecuente en la población alérgica del trópico y está fuertemente asociada con la sensibilización a los ácaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PINEDA-G., FABIO, YAMILLÉ SALDARRIAGA-O., and CAROLINA GÓMEZ-L. "Susceptibilidad de Rhodnius ecuadoriensis (Hemiptera: Keduviidae) de V estadío de desarrollo a la acción de Beauveria bassiana." Revista Colombiana de Entomología 28, no. 1 (June 30, 2002): 09–12. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v28i1.9619.

Full text
Abstract:
Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar la susceptibilidad del V estadio de desarrollo del insecto Rhodnius ecuadoriensis al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Bals.) Vuill cepa UdeA-13. Los insectos se criaron y mantuvieron en el laboratorio de Micología, Departamento de Biología de la Universidad de Antioquía. Los bioensayos consistieron en colocar en contacto los insectos con una lona de 100% de algodón impregnada con dosis de 3x105, 1x107 3x108 conidias/ml, del hongo B. bassiana cepa UdeA-13. Los insectos estuvieron en condiciones controladas de temperatura (25-26ºC) y humedad relativa (70-80%) en oscuridad. Se encontró que la sobrevivencia de los insectos tratados con el hongo fue baja para las tres dosis; el TL50 para las dosis de 3x105, 1x107, 3x108 conidias/ml varió entre 5.5, 6 y 7 días respectivamente. El tiempo medio de aparición del micelio en los cadáveres varió entre 7 y 8 días. Los resultados indican que B. bassiana cepa UdeA-13 puede considerarse un buen elemento en programas de manejo del vector de la enfermedad de Chagas para interrumpir el ciclo de transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mairena Vásquez, Carlos, and Edgardo Jiménez-Martínez. "Factores de diversidad y fluctuación poblacional de insectos asociados al cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) en Ticuantepe, Nicaragua." La Calera 17, no. 28 (July 27, 2018): 1–9. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i28.6362.

Full text
Abstract:
La piña (Ananas comosus L. Merril) está entre los cultivos de mayor aceptación y de mayor demanda en Nicaragua y nivel regional e internacional, siendo a nivel nacional una de las frutas de mayor producción. Este estudio se hizo con el objetivo de identifi car los principales insectos asociados a la piña, su diversidad, riqueza y abundancia, además de describir su fluctuación poblacional y el hábito alimenticio. La investigación se realizó en el período de marzo a septiembre del 2014, en la zona piñera del Municipio de Ticuantepe. El estudio se desarrolló en seis fincas piñeras donde se ubicaron trampas de caída libre (Pitfall traps) para la captura de insectos rastreros, trampas de galones de plástico con melaza para la captura de insectos voladores y en cada sitio se colectó manualmente insectos del follaje frutos y suelo. En el estudio se encontró que las principales familias de insectos asociados al cultivo fueron Formicidae, Scarabaeidae, Pseudococcidae, Elateridae, Noctuidae, Nymphalidae Cerambicidae y Lycaenidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad Shannon-Weaver, la familia con mayor índice de diversidad fue Formicidae, En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron cincuenta y un familias y ochenta y cuatro géneros, siendo los más numerosos pertenecientes a las familias; Formicidae, Scarabaidae, Tenebrionidae y Pentatomidae. En lo que respecta a la fl uctuación poblacional, las familias de insectos que presentaron mayor incidencia fueron: Formicidae, Scarabaidae y Pseudococcidae, las fl uctuaciones más altas de insectos ocurrieron en los meses de abril, mayo y julio, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociados al cultivo de la piña se encontraron, defoliadores, plagas del suelo, succionadores de fl oemas, barrenadores de corteza vegetal, polinizadoras, depredadores, parasitoides y degradadores de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Horton, Dan L., Russell F. Mizell, C. Cibrian T., J. T. Mendez M., R. Campos B., H. O. Yates, and J. Flores L. "Insectos Forestales de México/Forest Insects of Mexico." Florida Entomologist 80, no. 1 (March 1997): 101. http://dx.doi.org/10.2307/3495985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zelaya-Molina, Lily Xochilt, Ismael Fernando Chávez-Díaz, Sergio De los Santos-Villalobos, Carlos Iván Cruz-Cárdenas, Santiago Ruíz-Ramírez, and Edith Rojas-Anaya. "Control biológico de plagas en la agricultura mexicana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 27 (August 30, 2022): 69–79. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3251.

Full text
Abstract:
Debido al continuo aumento de la población humana, la demanda de producción de alimentos deberá aumentar 70-100% en los siguientes años. Sin embargo, la seguridad alimentaria de la humanidad es afectada por diversos factores, entre ellos los insectos plaga, que actualmente son controlados mediante la aplicación de grandes dosis de insecticidas sintéticos, los cuales generan graves problemas en la salud humana, resistencia a plagas, residuos en alimentos, contaminación ambiental, brotes de plagas secundarias y reducción en las poblaciones de insectos benéficos. Ante este escenario mundial, esta problemática genera una mayor demanda de métodos de control de plagas que sean eficientes y amigables con el medioambiente, por lo que el objetivo del presente trabajo fue abordar de forma sintética el desarrollo y avance de las investigaciones realizadas en México sobre el control biológico de insectos plaga. Esta revisión se enfoca en tecnologías con una sólida base ecológica para la restauración gradual de la biodiversidad perdida en los agroecosistemas, por lo que se abordan alternativas promisorias para el control de plagas de gran relevancia en el campo mexicano, como el uso de insectos benéficos como parasitoides, predadores y entomopatógenos que ocasionan la muerte de los insectos-plaga, el uso del insecto estéril, bioinsecticidas, como pesticidas microbianos y otros entomopatógenos, protectores de plantas incorporados y pesticidas bioquímicos. La demanda de técnicas relacionadas al control biológico de insectos plaga en México deberá abordar los problemas de plagas transfronterizas, exóticas, de nueva introducción y las que se han mantenido por varias décadas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres-Torres, Jhon Jerley, Darío Antonio Murillo-Barahona, and Leyser Rengifo-Murillo. "Entomofauna asociada al cultivo de Solanum sessiliflorum Dunal, en el municipio de Lloró, occidente de Colombia." Revista Politécnica 17, no. 33 (May 22, 2021): 90–99. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n33a7.

Full text
Abstract:
En tres parcelas de 6 m x 10,5 m se evaluó la entomofuana asociada al cultivo de Solanum sessiliflorum Dunal. Los insectos se colectaron aplicando captura manual y trampa. Las manuales, se efectuaron con el apoyo de jamás, pinzas y guantes de carnaza, las capturas con trampa, se realizaron por medio de trampas pitfall sin atrayentes, la intensidad de muestreo fue de 308 horas/hombre para las capturas manuales y 1344 horas/hombre para capturas con trampas pitfall. Se colectaron en total 386 individuos distribuidos en 38 géneros, 22 familias y cinco órdenes. La composición trófica sugiere a los insectos fitófagos y zoófagos como los más abundantes. La fluctuación poblacional de los insectos asociados, estuvo muy relacionada con la fenología del cultivo, ya que el registro de colectas de los insectos sugiere un aumento de la población en la etapa de floración del cultivo. The entomophuana associated with the Solanum sessiliflorum Dunal crop was evaluated in three 6 m x 10.5 m plots. The insects were collected by manual capture and trapping. The manual captures were carried out with the support of a pair of tweezers and gloves, the trapping was done with pitfall traps without attractants, the sampling intensity was 308 man-hours for manual captures and 1344 man-hours for captures with pitfall traps. A total of 386 individuals were collected, distributed in 38 genera, 22 families and five orders. The trophic composition suggests phytophagous and zoophagous insects as the most abundant. The population fluctuation of the associated insects was closely related to the phenology of the crop, since the record of insect collections suggests an increase in the population during the flowering stage of the crop.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez-Martínez, Edgardo, Bayardo José González Medrano, and Ángelo Josué Centeno Leiva. "Diversidad de insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de Chayote en Matagalpa, Nicaragua 2017." Ciencia e Interculturalidad 26, no. 01 (June 29, 2020): 175–91. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v26i01.9893.

Full text
Abstract:
El chayote (Sechium edule, (Jacq.) Swartz) es una hortaliza versátil; se aprovechan raíces, tallos, hojas, zarcillos, semilla, frutos y puntas de las guías. El objetivo primordial de este estudio fue identificar abundancia, riqueza, índice de diversidad, fluctuación poblacional y el hábito de las principales familias de insectos asociados al chayote. La investigación es cualitativa de tipo no experimental, fundamentada en el método descriptivo, se realizó en el periodo de enero a mayo del 2017 en las comunidades Molino Sur y El Caracol, municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, en dos fincas donde se colocaron 12 trampas para insectos, se realizó una recolección de hojas para extraer, identificar y clasificar insectos chupadores. Se identificó 65 especies de insectos y una de arácnidos pertenecientes a 46 familias de 12 órdenes, entre las principales familias destacan: Nitidulidae, Vespidae, Chrysopidae, Forficulidae, Noctuidae, Formicidae, Muscidae y Gryllidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de Simpson, la finca Sarsalosa posee más abundancia en especies por familias de insectos y la finca Las Vegas presentó la mayor diversidad. La distribución temporal de las familias más importantes fueron Nitidulidae, Vespidae, Chrysopidae, Forficulidae y Noctuidae, con polífagos, filófagos, necrófagos, rizófagos, zoófagos, nectarívoro, fitófagos, omnívoro y saprófago, como principales hábitos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez-Martínez, Edgardo, and José Aníbal Ordoñez Rodríguez. "Fluctuación poblacional de principales insectos descortezadores asociados al pino (Pinus oocarpa, L.) en Matagalpa, Nicaragua." Revista Universitaria del Caribe 27, no. 02 (December 20, 2021): 41–47. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v27i02.13567.

Full text
Abstract:
El gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis Zimm. (Coleoptera: Curculionidae: sub-familia Scolytidae) es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino de Nicaragua. En San Ramón, Matagalpa, existen unas 660 hectáreas de bosques de pino y aunque cada cierto tiempo se reportan daños por descortezadores, nunca se han hecho estudios científicos sobre estos importantes insectos del bosque. El propósito de este estudio fue generar información científica sobre los principales insectos descortezadores de pino en Yucul. El estudio se realizó entre el período de abril a octubre del año 2014, en este sitio se instalaron cuatro trampas de embudo múltiple tipo Lindgren Funnel non sticky Trap, o trampas de embudo, las cuales son trampas estándar para el monitoreo de poblaciones de gorgojos descortezadores del pino. En este sitio las trampas se ubicaron distantes 30 metros entre cada una y se le adicionó la feromona Frontalin® + Alfa pineno (aguarrás), como atrayentes de insectos. Se describió la fluctuación poblacional de los principales insectos descortezadores asociados a los pinos en Yucul, San Ramón, Matagalpa. Esta información puede ser útil para diseñar e implementar mejores prácticas silviculturales y de manejo de plagas en los pinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ornelas, Ma de Lourdes Navarijo. "Percepciones e importancia de los insectos en el ámbito urbano de la Ciudad de México, México." SITIENTIBUS série Ciências Biológicas 6, no. 4 (December 31, 2006): 334–42. http://dx.doi.org/10.13102/scb8200.

Full text
Abstract:
En diferentes épocas y lugares, todas las culturas han hecho uso de los recursos animales y vegetales para satisfacer diferentes necesidades materiales y espirituales. Este breve estudio explora las nociones y saberes colectivos que las personas de clase media en la Ciudad de México poseen sobre los insectos a través de establecer los motivos de agrado y desagrado y de su virtual importancia. Para este fin se aplicaron 140 encuestas (78 hombres y 62 mujeres) cuyo rango de edad quedó comprendido entre los 13 a los 72 años, cuyas actividades son diversas, pero domina la de estudiante. En ocho rubros se reunieron los argumentos sobre el concepto de insecto; el listado de organismos referidos como insectos suma 86, siendo diez los más populares. Se encontró que las nociones son generales y son incluidos organismos que no son insectos. La tendencia es resaltar aspectos desagradables y dañinos sobre estos organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sancho Aguilera, David. "Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en la Amazonía, un insecto en la alimentación tradicional de las comunidades nativas." Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 1, no. 1 (April 30, 2012): 51–57. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v01n01ep06-0003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata los aspectos más relevantes de la entomofagia y el valor nutritivo de los insectos, con especial atención a las larvas de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) apreciadas por los indígenas amazónicos que las consumen desde tiempos inmemoriales como alimento. Además estos insectos comestibles son criados ampliamente en Asia, África y Latinoamérica, y no sólo se destinan a la alimentación doméstica, sino también a la comercialización, convirtiéndose en un invalorable recurso local. Se explora la factibilidad de su cría en cautiverio con fines comerciales y el uso de este insecto como fuente alternativa de nutrientes para la elaboración de productos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Catatalan Bazan, Wilfredo. "Prospección de plagas insectiles en cuatro especies forestales nativas en Valle Sagrado de los Incas y Valle de Cusco." Cambio Climático en los Andes Tropicales 2, no. 2 (October 6, 2020): 15–20. http://dx.doi.org/10.51343/rccat.v2i2.346.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el Valle Sagrado de los Incas y Valle del Cusco, durante 2013 y 2014. El problema fue el desconocimiento de plagas insectiles en: Caesalpinia spinosa, Schinus molle, Buddleja coriácea y Polylepis racimosa. El objetivo fue el registro de especies insectiles, daño y la percepción de los agricultores. La metodología consistió en visitas al campo. Las evaluaciones fueron en 5 árboles tomadas al azar en cada zona, se registró plantas infestadas y el daño. Los insectos colectados se llevaron al laboratorio para su reconocimiento. Se tomaron encuestas a los agricultores para conocer su percepción sobres estas plagas. Se ha registrado en Tara el insecto Icerya sp, familia Margarodidae, que infesta a 65 % de árboles. En molle se registró dos especies: Ceroplastes sp de la familia Coccidae, que infesta a 57 % de árboles; el género Psylla sp de la familia Psyllidae, que infesta al 100 % de árboles evaluados. En qolle se encontró al insecto del genero Trichogonia sp, de la familia Cicadellidae, que infesta a 63.7 % de árboles. En qeuña no se ha registrado insectos – plaga para las zonas evaluadas. La mayoría de los agricultores encuestados desconocen a estos insectos, su biología y comportamiento de daño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

HUERTA-FUENTES, AMANDA, WILSON NAVARRETE-VALDIVIA, JAIME ARAYA-CLERICUS, and FRANCISCO MUÑOZ-ALEGRÍA. "Composición y clasificación de daño de insectos en Nothofagus glauca (Fagaceae), Región del Maule, Chile." Revista Colombiana de Entomología 37, no. 1 (June 30, 2011): 56–61. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v37i1.9039.

Full text
Abstract:
El bosque maulino, donde predomina el hualo, Nothofagus glauca, es una de las formaciones vegetales chilenas menos estudiadas de su fauna entomológica. Esta especie arbórea endémica de Chile se distribuye entre las regiones Metropolitana y Bío-Bío, en ambientes muy fragmentados por la deforestación de décadas previas y la introducción de especies exóticas. La valoración del daño por insectos es una herramienta necesaria para la toma de decisiones sobre el manejo integrado de plagas. Dado los escasos antecedentes en esta materia sobre esta especie, se hicieron muestreos periódicos de follaje, corteza, madera, frutos y raíces y colectas de insectos asociados a N. glauca durante las temporadas primavera-verano de 2001-2002, 2002-2003 y 2003-2004 para analizar su composición de insectos y clasificar sus daños, en renovales de la Comuna de Empedrado, Región del Maule, Chile. Los insectos asociados a N. glauca se agruparon en tres órdenes, 13 familias y 25 especies, con predominio de coleópteros (siete familias, 19 especies), seguido de lepidópteros (tres familias, tres especies), y hemípteros (tres familias, tres especies). Los insectos del follaje fueron los más abundantes (16 especies), causando daño moderado, seguido de aquellos de la madera y corteza, con siete y seis especies cada uno, dos de las cuales causaron daño significativo. Ocho especies son nuevas citas para N. glauca, con cinco ampliaciones de distribución geográfica hacia el norte del país. Cerca del 60% de los frutos cosechados presentaron daño por Perzelia sp. (Lepidoptera: Oecophoridae), un insecto que afecta los procesos de regeneración de N. glauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arroyo Marlés, Adriana Inés. "Insectos comestibles como modelo de negocio sostenible." UVserva, no. 16 (January 18, 2024): 188–205. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi16.2937.

Full text
Abstract:
Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo sostenible 2 Hambre Cero, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), enfatiza la necesidad de revisar la disminución acelerada de recursos naturales en la industria agroalimentaria, para alimentar a más de 9.000 millones de personas, en el año 2030. Por esta razón, FAO hace un llamado a todos los actores de la cadena a abordar la seguridad alimentaria desde fuentes menos convencionales, como el uso de insectos comestibles para el consumo humano. La literatura científica y empírica revisada hasta el momento, da cuenta de los beneficios del cultivo de insectos comestibles para su comercialización y posterior consumo humano. Esta actividad económica, apunta al cumplimiento de la matriz de la triple cuenta de resultados, optimizando costos económicos en los procesos de producción, creando empleos directos e indirectos, revalorizando tradiciones ancestrales y disminuyendo la degradación ambiental si se compara con la actividad ganadera. Mediante la revisión sistemática de literatura, este artículo recoge los resultados más recientes sobre los beneficios mencionados, desde una mirada crítica de las condiciones legales y la viabilidad de implementar estrategias de mercadeo, para incentivar el consumo de insectos comestibles, especialmente en América Latina. Insects on the plate, healthy and sustainable diet To achieve the SDG 2 Zero Hunger, the Food and Agriculture Organization (FAO), emphasize the need to review new protein alternatives and the accelerated decline of natural resources in the agrifood industry, in order to feed more than 9.000 people in 2030. Thus, FAO, calls upon all actors involved in this chain, to tackle the food security, through less conventional food sources as the use of insects for human consumption. The scientific and technical literature, revised so far, serves to highlight the edible insects farming benefits for its commercialization and further human consumption. This economic activity, aims at the triple bottom line fulfillment, optimizing production costs, creating direct and indirect jobs, revaluating ancient traditions and reducing the environmental degradation when compared to livestock activity. Implementing a systematic review, this article is committed to summarize the most recent scientific evidence regarding the mentioned benefits, through a critical view of the legal conditions and the feasibility of applying marketing strategies to stimulate, globally, the consumption of edible insects, especially in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Liu, W. H., X. H. Dai, and J. S. Xu. "Revisión de las influencias de los insectos minadores de hojas en sus plantas huésped." Collectanea Botanica 34 (December 30, 2015): 005. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.005.

Full text
Abstract:
Los insectos minadores de hojas son un grupo de herbívoros cuyas larvas viven y se alimentan del interior de las hojas. Lo que denominamos minas son las diferentes marcas que quedan en las hojas y que pueden proporcionar valiosa información acerca de las relaciones planta-insecto. La mayoría de minadores son monófagos u oligófagos. Los ecólogos y paleontólogos los usan para estudiar las interacciones y la coevolución entre plantas, insectos y sus enemigos naturales. Existen numerosos tipos de patrones de minas en las hojas, que pueden producir diferentes impactos en la planta hospedadora. Si los comparamos con los insectos ectófagos, los minadores de hojas pueden tener una influencia muy característica en numerosos aspectos de la planta hospedadora, como por ejemplo la morfología y la química foliar, la fisiología de la planta y su crecimiento y producción. Entre los impactos más evidentes, podemos nombrar asimetría foliar, formación de callos, fotosíntesis e «islas verdes». La tipología y el gravedad de estos impactos varían según en tipo de insecto minador y de planta hospedadora. Además, los cambios funcionales que se producen en la planta hospedadora pueden a su vez tener efectos positivos o negativos en la oviposición y la alimentación de los minadores. El estudio de los mecanismos de defensa de la planta hospedadora para combatir a los minadores puede resultar de gran utilidad para entender la coevolución entre ambos organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jiménez-Martínez, Edgardo, Roberto Gabriel Montano Núñez, and Edwin Joé Bustamante Maradiaga. "Distribución temporal de insectos asociados a maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Matagalpa, Nicaragua 2016." La Calera 20, no. 34 (April 23, 2020): 10–19. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9647.

Full text
Abstract:
La maracuyá (Passiflora edulis Sims) es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Pasifloráceae en Nicaragua y se cultiva principalmente en Matagalpa, para el 2013, se reportan 310 fincas productoras de maracuyá. Con el propósito de contribuir al conocimiento científico nacional, se realizó este estudio entre julio a noviembre del 2016 en la comunidad Molino Sur Sébaco, Matagalpa, el propósito fue identificar, calcular la abundancia, riqueza, y fluctuación poblacional de las principales familias de insectos asociadas a la maracuyá. El estudio se desarrolló en dos fincas donde se colocaron 12 trampas por finca para insectos; además, en cada finca se realizó una colecta de 50 botones florales por fecha de muestreo para calcular el daño de la mosquita del botón floral. Las principales familias de insectos asociados al cultivo de maracuyá fueron las familias: Anthophoridae, Apidae, Coccidae, Curculionidae, Drosophilidae, Formicidae, Lonchaeidae, Noctuidae, Scarabaeidae y Vespidae. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad de Shannomweaver, la familia con mayor índice de diversidad fue la familia Drosophilidae. Se encontró que la mayor abundancia y riqueza de insectos asociados al cultivo de la maracuyá, fue encontrada en la finca Las Vegas. En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron 32 familias y 41 géneros, siendo los más numerosos pertenecientes a las familias Apidae, Vespidae, Noctuidae, Pentatomidae y Scarabaeidae. En la distribución temporal, las familias más importantes fueron, la Lonchaeidae, Anthophoridae, Coccidae y Formicidae, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociadas al cultivo de maracuyá se encontraron, nectarívoro, polinivoro, depredador, defoliador y saprófago
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Landin, Alfredo Lesvel, William Merchán García, Alfredo Valverde Lucio, Carlos Castro Piguave, and Washington Narvaez Campana. "EVALUACION DE LA DINAMICA POBLACIONAL DE RHYNCHOPHORUS PALMARUM EN PALMA AFRICANA CON CUATRO TIPOS DE ATRAYENTES AZANZA MARTINEZ DERIAN ANDRES." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 3 (January 26, 2019): 59–76. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n3.2018.103.

Full text
Abstract:
La investigación evaluación de la dinámica poblacional del picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum) en palma africana con cuatro tipos de atrayentes, tuvo como objetivos determinar la dinámica poblacional del picudo de la palma africana y evaluar el uso de cuatro tipos de atrayentes para el control de adultos del picudo. La metodología permitió utilizar un diseño experimental completamente aleatorizado y la variable evaluada fue número de insectos adultos capturados por trampa cada siete días. Los resultados permiten concluir que la dinámica poblacional del picudo en palma africana indica que la mayor captura se obtuvo el 6 de julio con 383 capturas de insectos adultos y con tendencia a la baja hasta la evaluación cinco que fue efectuada el 3 de agosto donde se capturaron 239 insectos adultos; pero posteriormente en la siguiente evaluación se obtuvo un incremento de captura de insectos, lo que indica que es muy variada la fluctuación poblacional del picudo; además que el uso de cuatro tipos de atrayentes para el control de adultos del picudo, indica que la mayor captura en las siete evaluaciones efectuadas se presentó donde se utilizó las trampas con feromonas y ubicadas cada 300 metros de distancia con capturas ubicadas por trampa entre 18,00 y 28,75 insectos adultos capturadas cada 7 días.Palabras claves: etología, trampas, monitoreo, capturaSUMMARYThe research evaluation of the population dynamics of the palm weevil (Rhynchophorus palmarum) in African palm with three types of attractants, had as objectives to determine the population dynamics of the palm weevil and to evaluate the use of three types of attractants for the control of weevil adults. The methodology allowed us to use a completely randomized experimental design and the variable evaluated was the number of adult insects captured pro trap every seven days. The results allow us to conclude that the population dynamics of the palm weevil in African palm indicates that the highest catch was obtained on July 6 with 383 adult insect captures and with a downward trend until the five evaluation that was made on August 3 where they were captured. 239 adult insects; but later in the following evaluation an increase of insect capture was obtained, which indicates that the population fluctuation of the weevil is very varied; In addition, the use of three types of attractants for adult control of the weevil indicates that the largest catch in the seven evaluations carried out was where pheromone traps were used and located every 300 meters away with catches located by trap between 18,00 and 28.75 adult insects captured every 7 days.Keywords: ethology, traps, monitoring, capture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar-Díaz, Ricardo, and Virginia Torres-Coto. "Estudio de la dinámica de polinizadores del cultivo de cacao (Theobroma cacao) en tres sistemas de producción." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 1 (April 21, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i1.3088.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El presente estudio evalúa sistemas agroecológicos de producción, la dinámica de insectos polinizadores de cacao, y su relación con el manejo del cultivo y la productividad.</p><p class="p1">El área de estudio estará comprendida en tres diferentes sistemas de producción, (convencional, orgánico y tradicional), ubicados en la provincia de Limón, Costa Rica. Los sistemas productivos se escogieron procurando buscar los contrastes más fuertes posibles en el manejo agronómico de los mismos.</p><p class="p1">El método de muestreo se realizó utilizando aspiradores manuales. Esta técnica nos permitió, asegurar la captura de insectos directamente dentro de las flores.</p><p class="p1">Según diferentes investigaciones, en el cacao, la polinización es llevada a cabo casi exclusivamente por micro dípteros de la familia Ceratopogonidae, entre los cuales, ciertas especies del genero Forcipomyia se encuentran altamente especializadas para polinizar las flores del cacao debido a las características específicas de la estructura morfológica del insecto, nuestros resultados no evidenciaron tanta presencia de esta familia, solamente se encontraron dos especímenes en el sistema de manejo orgánico. A diferencia de especies de la familia Thysanoptera que fueron los insectos que se encontraron en mayor cantidad en cada una de los tres sistemas de producción. Especies de la familia Cecidoniidae y Sciaridae también fueron encontradas en los tres sistemas de producción.</p><p class="p1">El sistema de producción tradicional fue el que registró mayor cantidad de insectos capturados, también registró mayor cantidad de flores y mayor cantidad de frutos contabilizados. El sistema de producción orgánica fue la que registró menor cantidad de insectos, flores y frutos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gerhardt, Richard P., Dawn M. Gerhardt, and Miguel Angel Vásquez. "Food Delivered to Nests of Swallow-Tailed Kites in Tikal National Park, Guatemala." Condor 106, no. 1 (February 1, 2004): 177–81. http://dx.doi.org/10.1093/condor/106.1.177.

Full text
Abstract:
Abstract In 1990 and 1991, we studied Swallow-tailed Kite (Elanoides forficatus yetapa) diets by recording food delivered to nests in northern Guatemala. Kites delivered primarily vertebrates to incubating mates. During the nestling period, 62% of 1496 prey deliveries were insects, 18% nestling birds, and 10% lizards; frogs and fruit were brought infrequently. Coleopterans and hymenopterans were the most frequent insects delivered. Birds comprised most of the biomass. Lizard deliveries were most frequent early in the nesting season, whereas insect prey were infrequent until after the first rains, in late May. Compared to E. f. forficatus in Florida, E. f. yetapa provided more insects and fewer frogs, and did not adjust feeding rates based on brood size. Swallow-tailed Kites delivered more vertebrates, particularly birds, than sympatric Plumbeous Kites (Ictinia plumbea), and used different foraging space and hunting techniques than sympatric Double-toothed Kites (Harpagus bidentata) and Gray-headed Kites (Leptodon cayanensis). Alimento Llevado a los Nidos de Elanoides forficatus en El Parque Nacional Tikal, Guatemala Resumen. En 1990 y 1991, estudiamos las dietas del milano Elanoides forficatus yetapa en el norte de Guatemala, registrando el tipo de alimento que fue llevado a los nidos. Los milanos llevaron principalmente vertebrados al miembro de la pareja que incubaba. Durante el período de crecimiento de los polluelos, 62% de las 1496 presas llevadas fueron insectos, 18% polluelos de otras especies de aves y 10% lagartijas; en raras ocasiones llevaron frutas y ranas. Los coleópteros e himenópteros fueron los insectos más comúnmente utilizados. Las aves formaron la mayor parte de la biomasa. Los milanos llevaron largatijas más frecuentemente al principio de la nidificación, mientras que los insectos no fueron frecuentes sino hasta después del inicio de las primeras lluvias en mayo. En comparación con E. f. forficatus en Florida, E. f. yetapa llevó más insectos y menos ranas, y no ajustó la tasa de alimentación con relación al tamaño de la nidada. E. forficatus llevó más vertebrados, especialmente aves, que la especie simpátrica Ictinia plumbea, y utilizó diferentes espacios de forrajeo y técnicos de cacería que las especies simpátricos Harpagus bidentata y Leptodon cayanensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ossa Toro, Lizeth, Dina Padilla Jarava, Ligia Sánchez Leal, and Luz Stella Fuentes Quintero. "Silenciamiento génico en insectos plaga que afectan la industria agrícola usando ARN de interferencia." Nova 20, no. 38 (September 13, 2022): 159–76. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.6189.

Full text
Abstract:
Los insectos plaga, son especies de organismos vivos que en forma constante se encuentran en poblaciones altas, ocasionando daños económicos en los cultivos. Generalmente, suele tratarse de especies puntuales, por lo general, sólo una o dos, que pueden causar gran afectación económica en el sector de la agricultura. En las últimas 3 décadas se ha venido desarrollando el concepto de un proceso biológico, detectado en eucariotas ampliamente, mediante el que se pueden silenciar genes, a partir de ARN de doble cadena (ARNdc). Esta maquinaria se ha investigado para conocer su funcionamiento y buscar potenciales aplicaciones que podrían tener en el campo de la biotecnología. En varios estudios se encontró que el silenciamiento de genes se debe a las interacciones enzimáticas intracelulares citoplasmáticas con moléculas de ARN pequeñas (ARNsi), que actúan sobre el ARN mensajero (ARNm) intracelular, impidiendo que este se traduzca a proteína. Mediante este mecanismo se busca silenciar genes específicos en insectos plaga, que sean esenciales para que el insecto pueda vivir y de esa manera evitar la proliferación de la plaga. Este artículo recopila los estudios realizados acerca del ARN de interferencia, referidos al mecanismo genético de los insectos, como alternativa para su control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valarezo Beltrón, Carlos Oswaldo, Veris Antonio Saldarriaga Lucas, Lenin Vera Montenegro, Alberto Julca Otiniano, and Alexander Rodríguez Berrío. "Diversidad de insectos en el cultivo de Citrus aurantifolia y vegetación aledaña en dos localidades ecológicas de Ecuador." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9, no. 2 (August 30, 2022): 44–51. http://dx.doi.org/10.53287/cgcj2651ps25z.

Full text
Abstract:
La diversidad de insectos y el equilibrio de las poblaciones de los insectos benéficos y fitófagos es fundamental en la salud de los distintos ecosistemas. El objetivo fue evaluar la diversidad de la población de insectos en el cultivo de limón (Citrus aurantifolia) y vegetación aledaña en dos localidades ecológicas del cantón Portoviejo, provincia Manabí, Ecuador durante el periodo 2018-2019. Se utilizó un muestreo con transecto lineal con unidades de captura replicadas tres veces. En la vegetación dentro del cultivo las réplicas se distribuyeron en la zona izquierda, derecha y central, en la vegetación aledaña al cultivo se localizaron en el borde exterior izquierdo, derecho y superior. Se contabilizó la cantidad de insectos encontrados en plantas dentro y fuera del cultivo, luego se los clasificó según su gremio trófico. Los análisis se realizaron con software IBM SPSS versión 25. Se verificó el supuesto de normalidad para el número de insectos mediante la prueba de Shapiro. Se comparó del número de insectos por localidad ecológica y zona de estudio mediante la prueba de Mann Whitney. Se contabilizaron diferencias significativas para total de insectos benéficos e insectos fitófagos de manera individual para cada localidad y en sumatoria conjunta (general) para ambas localidades. Se encontró que la población total de insectos en el cultivo de limón (benéficos + fitófagos), fue mayor en la localidad de Colón, comparada con Riochico. También se estableció que, en ambas localidades, la cantidad de insectos colectados en la vegetación aledaña, fue superior comparada con la hallada dentro del área cultivada. Además, los insectos fitófagos se encontraron en una proporción muy superior con respecto a los benéficos, que sólo correspondieron a especies predadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De La Mora Castañeda, Jesús Germán, Wilberth Chan Cupul, Noe Durán Puga, Diego Raymundo González Eguiarte, José Ariel Ruiz Corral, and Alejandro Muñoz Urias. "Eficacia de trampeo y fluctuación poblacional de Rhynchophorus palmarum en dos plantaciones de coco." Avances en Investigación Agropecuaria 26, no. 2 (September 1, 2022): 5–6. http://dx.doi.org/10.53897/revaia.22.26.12.

Full text
Abstract:
Introducción. Rhynchophorus palmarum es la plaga de mayor importancia económica del cocotero en México. Objetivos. i) Determinar la captura de R. palmarum en cinco tipos de trampas. ii) Estimar el costo anual y el costo-beneficio de la captura en los cinco tipos de trampas. iii) Comparar la captura entre dos huertas con diferente genotipo [variedad “Alto Pacífico Ecotipo 2” (AP) e híbrido “Enano Verde de Brasil” (HEVB)]. iv) Correlacionar la captura con los factores ambientales. Métodos. Se monitoreó durante un año en dos genotipos y se contabilizó semanalmente la captura hembras, machos y total. Se determinó el costo de trampeo y costo beneficio en los cinco tipos de trampas. Con datos climáticos y de captura se realizaron correlaciones. Resultados y discusión. En AP se capturaron 3 414 insectos, donde la TBB (Trampa bote de basura) y CSAT (Colegio Superior de Agricultura Tropical) fueron las más efectivas (F=4.084, P<0.014) con 229.50 y 186.16 adultos/ trampa. El mejor costo-beneficio se obtuvo con TBB y CSAT, con costos de captura/insecto de $4.3 y $5.5 pesos. Por genotipo en HEVB (4 799) se capturaron más insectos (F=71.49, P<7.0×10 -13 ) que, en AP, con promedio de 29.6 versus 6.4. La humedad relativa se correlacionó negativamente en los dos genotipos (AP, rho=-0.2814, P=0.0412 y HEVB, rho=0.0350, P=0.0091) mientras que la temperatura mínima (rho=-0.4477, P=0.0011) y promedio (rho=-0.3862, P=0.0056), sólo con HEVB. Conclusiones. La TBB y CSAT son las trampas más eficaces para la captura. En el genotipo HEVB se capturaron 3.56 veces más insectos que en AP. La TB ($29.1/insecto) y TBB ($4.3/insecto) posen el mayor y menor costo-beneficio. La humedad relativa se correlación negativamente con la captura en los dos genotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ojeda-Gonzalez, Lisseth A., Claudia E. Moreno, Iriana Zuria, and Ignacio Castellanos. "Insectos: potenciales socios del productor agrícola." Herreriana 6, no. 2 (July 5, 2024): 33–37. http://dx.doi.org/10.29057/h.v6i2.12534.

Full text
Abstract:
Los insectos encuentran en los cultivos agrícolas importantes recursos de alimentación, hábitat y lugares para su reproducción. Los cultivos, por su parte, también se benefician de la presencia de insectos. Aunque comúnmente se les identifica como nocivos, muchos insectos llevan a cabo contribuciones para el correcto funcionamiento del cultivo, como la polinización y el control de plagas. La actual disminución en las poblaciones de insectos provoca pérdidas en las funciones que estos organismos realizan en los agroecosistemas. Por ello, es necesario implementar herramientas sociales, agrícolas y legales que aseguren poblaciones viables de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Timmer, Nanne. "Extinción o supervivencia de las especies: hormigas, tataguas y mosquitos en la obra de Martha Luisa Hernández Cadenas." 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no. 30 (January 31, 2024): 165–81. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2024.30.9.

Full text
Abstract:
En el imaginario literario de Martha Luisa Hernández Cadenas (La Habana, 1991) aparecen insectos por varios lugares. En Días de hormigas el rastro de las hormigas indica una dirección de vida y libertad en medio de un paisaje de devastación, paisaje que vuelve también en Extintos. Aquí no vuelan mariposas (2018), mientras que en La puta y el hurón (2020) los mosquitos formulan una resistencia al orden violento y patriarcal. En este artículo estudiaré el papel de los insectos en la obra de esta joven escritora y performer cubana. Argumento que, a pesar de los escenarios de derrumbes y ruinas, construye también una idea de futuro y de comunidad. Con la ayuda de Rosi Braidotti, propongo que en el devenir insecto y en el devenir mujer se entrelazan lo abyecto, lo liminal y un estar fuera del tiempo que permite articular formas de resiliencia. Mediante las alianzas entre los «infraseres», en el volverse molécula y en el hacerse imperceptible, sostengo que el devenir insecto funciona como un modo de resistir y disentir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Yabar Landa, Erick. "Biodiversidad y cambio climático: Diversidad de insectos en cuatro ecotipos de papa." Cambio Climático en los Andes Tropicales 2, no. 2 (October 6, 2020): 39–43. http://dx.doi.org/10.51343/rccat.v2i2.350.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto fue estudiar la interacción entre insectos y cuatro ecotipos de papa. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Andenes del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Anta, Cusco: 13°28’LatS, 72°13’LongW). Se evaluaron 4 ecotipos de papa: 513204, 511220, 511712 y 511318, los cuatro con tricomas glandulares. Se realizaron dos evaluaciones registrando el número de insectos en cinco plantas por ecotipo. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas para ecotipos, especies de insectos y la interacción ecotipos por especies de insectos. Hay una notoria asociación entre los ecotipos estudiados y algunos insectos, tanto plagas como benéficos. Tanto la existencia de numerosas variedades de papa como de los insectos asociados a ellas puede representar un factor importante para resistir los efectos del cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grandez- Rios, Julio Miguel, Roosevelt García-Villacorta, Pablo Cuevas-Reyes, and Walter Santos De Araújo. "Insectos inductores de Agallas en América Latina: Ecología, Importancia y Nuevas Perspectivas / Gall-inducing insects in Latin America: Ecology, Importance and New perspectives insetos." Revista de Biologia Neotropical 12, no. 2 (March 23, 2016): 92. http://dx.doi.org/10.5216/rbn.v12i2.32619.

Full text
Abstract:
La inducción de agallas en plantas representa tanto modificaciones morfológicas como fisiológicas de órganos y tejidos vegetales causados por insectos endofagos. En el presente estudio, se realizó una revisión sobre los avances y desafíos para el estudio de este gremio de insectos, así como, la diversidad estimada de insectos agalladores y sus plantas hospederas en América Latina. Encontramos que la mayoría de estudios de insectos inductores de agallas durante el periodo 1950-2013 fueron realizados en Brasil y México, que en conjunto contribuyeron con cerca del 80% de la producción científica latino-americana. Para América Latina los insectos que inducen agallas pertenecen principalmente Diptera (500 spp.), Hemiptera (111 spp.), Hymenoptera (36 spp.), Coleoptera (20 spp.), Lepidoptera (19 spp.) y Thysanoptera (2 spp.). Fabaceae y Asteraceae son las principales familias hospederas de insectos que inducen agallas. Nosotros estimamos que deben existir cerca de 15,407 especies de insectos inductores de agallas en América Latina, siendo Brasil (5,540), México (4,286), Colombia (4,194) y Perú (3,090) que tendrían el mayor número esperado de especies agalladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abrego L., Jeancarlos, José A. Rivera, Anette Garrido, and Estibali Wilkie. "REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL IMPACTO DE LA FRAGMENTACIÓN Y LA URBANIZACIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES DE INSECTOS." Mesoamericana 26, no. 1 (May 17, 2024): 33–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.mesoamericana.v26n1.a5079.

Full text
Abstract:
La fragmentación del hábitat y la urbanización están teniendo un impacto dramático en las comunidades de insectos. La rápida expansión de las áreas urbanas y la intensificación de la agricultura han llevado a la pérdida y división de los hábitats naturales, lo que resulta en la fragmentación de los ecosistemas, este proceso está generando consecuencias significativas para los insectos. Los estudios revisados demuestran que la fragmentación del hábitat y la urbanización están asociadas con una disminución tanto en la diversidad como en la abundancia de las comunidades de insectos. Estos destacan que la fragmentación del hábitat y la urbanización influyen en el comportamiento, la dinámica de las poblaciones de insectos, los patrones de migración, cambios morfométricos, dispersión y reproducción de los insectos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en la composición y estructura de las comunidades de insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Levy-de la Torre, Victor Andrés, Lucía Gómez-García, Jesús Borboa-Flores, Francisco Javier Wong-Corral, Francisco Javier Cinco-Moroyoqui, and Oliviert Martínez-Cruz. "ACTIVIDAD CITOCROMO C OXIDASA Y ATPasa DE Rhyzopertha dominica BAJO EL EFECTO DE LAS ATMÓSFERAS MODIFICADAS." Biotecnia 20, no. 2 (May 3, 2018): 79–84. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.603.

Full text
Abstract:
Rhyzopertha dominica es un insecto que se alimenta de una gran variedad de cereales y granos almacenados, causando grandes pérdidas económicas. Estudios de la bioenergética de los insectos son necesarios para diseñar estrategias que reemplacen el uso de insecticidas. Un método alternativo es el uso de atmósferas modificadas para comprometer el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad citocromo c oxidasa (COX) y ATPasa de R. dominica bajo el efecto de las atmósferas modificadas. Primeramente, se realizó un bioensayo donde se sometieron a los insectos a hipoxia (5% O2) por 12 y 24 h y los resultados fueron comparados con los insectos en normoxia (19% O2). Se determinó la concentración de lactato, donde se detectó un incremento significativo 75% en los organismos expuestos a la hipoxia. Las mitocondrias de ambos tratamientos fueron aisladas y se evaluó la actividad COX y ATPasa. Se detectó un decremento en la actividad de ambas enzimas a las 24 h de hipoxia con respecto a normoxia. Los resultados sugieren que bajo condiciones hipóxicas la COX reduce su actividad debido a la limitación por el sustrato, mientras que la actividad ATPasa mitocondrial es inhibida para mantener el potencial intermembranal y por consiguiente la homeostasis celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

VALLEJO, LUIS FERNANDO, SANDRA URIBE-SOTO, and IVÁN DARÍO VÉLEZ-BERNAL. "Identificación de hongos patógenos para Lutzomyia sp. (Diptero]: Psychodidae) vectores de leishmoniosis." Revista Colombiana de Entomología 22, no. 1 (March 31, 1996): 13–17. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v22i1.9915.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar hon­gos patógenos de Lutzomyia spp., tanto para estados inmaduros como adultos capturados en el campo; para ello se realizaron aislamien­tos directos sobre larvas y adultos infectados y cultivo de los aislamientos para su poste­rior identificación. Conidiobulus coronatus, Fusarium oxysporum y Paecilomyces sp. se asociaron con altas tasas de mortalidad en lar­vas de cuarto instar, Cunninghamella sp. se aisló creciendo sobre huevos y Beauveria bassiana se aisló de adultos. La patogenocidad de B. bassiana sobre adultos de Lutzomyia sp. se verificó en un estudio de susceptibilidad in vitro comparando dos aislamientos fúngi­cos y una formulación comercial; esta prueba se efectuó exponiendo los insectos a superfi­cies tratadas (papel Wattman #l) con 4x106 esporas/ml. Los insectos fueron susceptibles a todos los aislamientos, observándose los mayores porcentajes de mortalidad al cuarto día después de la exposición. Para el aisla­miento Bb 9105 que presentó los mayores indices de patogenocidad, se determinó una DL50 de 7x106 esporas/ml y un TL50 de 67,5 horas. La acción del hongo se evidenció por la esporulación sobre los insectos muertos, y mediante estudio de microoscopía electróni­ca se observó en detalle el proceso de inva­sión post mortem del hongo sobre el insecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López de la Cruz, Esperanza, Lorena Ruíz Montoya, Benigno Gómez y Gómez, Adriana Elena Castro Ramírez, and María Silvia Sánchez Cortés. "Conocimiento y percepción tsotsil sobre los insectos perjudiciales de la milpa en la reserva de la biosfera Selva El Ocote (Chiapas, México)." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.882.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en dos comunidades tsotsiles, pertenecientes a la familia lingüística maya, con el objetivo de determinar los conocimientos y las percepciones de los agricultores sobre los insectos perjudiciales de la milpa. Con base en un enfoque cualitativo, la información se recopiló mediante entrevistas, visitando parcelas y un taller en cada comunidad. Los vocablos que se utilizan para referirse a los insectos y otros artrópodos son bik¢tal chonetik y chanul, para referirse a los que perjudican a sus cultivos agregan el término slajes. Se reconocieron 19 insectos perjudiciales para la milpa, dos de los cuales (Atta mexicana y Helicoverpa zea) son a la vez comestibles. Los agricultores identificaron que la presencia y abundancia de insectos se relaciona con factores como la sequia. El escaso conocimiento sobre los ciclos de vida y enemigos naturales de los insectos puede obstaculizar los esfuerzos para un control biológico de insectos plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández-Ramírez, Angélica María. "Lepidópteros comestibles: pasado, presente y futuro." Alimentos Ciencia e Ingeniería 28, no. 2 (December 30, 2021): 34–44. http://dx.doi.org/10.31243/aci.v28i2.1435.

Full text
Abstract:
Muchas especies de insectos han sido utilizados como comida tradicional por los pueblos locales, principalmente en la región tropical. En este estudio, los lepidópteros comestibles en México se utilizaron como estudio de caso que ejemplifica el progreso y los desafíos para incorporar a los insectos comestibles a la nutrición humana a gran escala. Si bien los insectos comestibles han ganado un interés creciente como fuente alternativa de alimento para el futuro, se debe prestar atención a algunos aspectos relacionados con el manejo y la conservación de los mismos. La falta de un Reglamento específico para insectos comestibles surge como un elemento clave necesario para garantizar el consumo seguro y la conservación de las poblaciones de insectos silvestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez González, Stephany Alejandra, and Zenón Cano Santana. "El microbioma de los insectos al descubierto: su importancia marca la diferencia." Herreriana 6, no. 1 (January 5, 2024): 29–33. http://dx.doi.org/10.29057/h.v6i1.11564.

Full text
Abstract:
Los insectos tienen interacciones con microorganismos (bacterias, hongos, protistas, virus y arqueas) benéficos o perjudiciales que viven en su cuerpo y conforman su microbioma. Este puede influir en el comportamiento y desarrollo de los insectos, en tanto que los insectos pueden moldear su microbioma al ingerir alimentos con microorganismos beneficiosos, lo cual desempeña un papel crucial en la evolución de estos animales al interactuar con su genoma y afectar su adaptabilidad. El microbioma tiene un gran potencial en aplicaciones prácticas, como la agricultura, la salud animal y la biotecnología con el uso de la paratrangénesis (uso de un microbioma de los insectos manipulado genéticamente) como una nueva forma de controlar las poblaciones de insectos o su capacidad para transmitir enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Posada Almanza, Raúl Hernando. "Patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies del arbolado urbano de Bogotá, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (June 6, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1538.

Full text
Abstract:
<p>Ciertas grandes ciudades llevan a cabo programas de aforestación en un intento de solucionar problemas relacionados con la polución. Esta incorporación de árboles y arbustos ha abierto las puertas a la incorporación de insectos de escama con patrones de distribución y densidad que dependen de múltiples factores. Esta investigación evaluó los patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies arbóreas usadas en la aforestación de la zona urbana de Bogotá, Colombia. La presencia y densidad de insectos de escama en árboles georeferenciados fue valorada y variados análisis geoestadísticos fueron realizados para describir su presencia y densidad como función de la distancia entre árboles. En general, los insectos de escama estuvieron distribuidos en áreas con altas densidades. Una distribución no azarosa fue evidente a una escala más detallada, con insectos presentes en pequeños grupos. Sin embargo, se encontraron insectos de escama sobre <em>Ficus soatensis</em> que presentaron una distribución completamente azarosa. El estudio de los patrones de distribución de insectos de escama en condiciones urbanas, en conjunto con estudios complementarios, puede contribuir a entender su respuesta a ambientes multifactoriales y provee datos valiosos para usar en el manejo de plagas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gil-Palacio, Zulma. "Diversidad de insectos en ecosistemas cafeteros. Impacto en la producción de café y utilidad en el control de plagas." Memorias Seminario Científico Cenicafé 74, no. 1 (2023): e741009. http://dx.doi.org/10.38141/10795/741009.

Full text
Abstract:
El café, por naturaleza, es uno de los cultivos más apropiados para preservar la diversidad de insectos en el trópico, debido a que en la mayoría de las regiones cafeteras existe una alta heterogeneidad del paisaje, que se constituyen en mosaicos, en los que además de café existen otros tipos de cultivos, usos del suelo y coberturas vegetales. En Colombia, el cultivo de café Coffea arabica (Linnaeus) alberga una gran diversidad de insectos y algunos de estos, son controladores importantes de otros organismos, principalmente insectos plaga, y como tal pueden proporcionar beneficios directos a través de la regulación de las pérdidas por el daño que causan al cultivo; además, contribuyen en la polinización, la descomposición de la materia orgánica y dispersión de semillas. En este seminario se abordarán los casos exitosos en café, donde los insectos depredadores y parasitoides regulan las poblaciones de las plagas haciendo innecesario la implementación de otra estrategia de manejo, como el control químico; también se destacará el impacto que tiene la diversidad de insectos existente en los agroecosistemas cafeteros en la producción del café.El café, por naturaleza, es uno de los cultivos más apropiados para preservar la diversidad de insectos en el trópico, debido a que en la mayoría de las regiones cafeteras existe una alta heterogeneidad del paisaje, que se constituyen en mosaicos, en los que además de café existen otros tipos de cultivos, usos del suelo y coberturas vegetales. En Colombia, el cultivo de café Coffea arabica (Linnaeus) alberga una gran diversidad de insectos y algunos de estos, son controladores importantes de otros organismos, principalmente insectos plaga, y como tal pueden proporcionar beneficios directos a través de la regulación de las pérdidas por el daño que causan al cultivo; además, contribuyen en la polinización, la descomposición de la materia orgánica y dispersión de semillas. En este seminario se abordarán los casos exitosos en café, donde los insectos depredadores y parasitoides regulan las poblaciones de las plagas haciendo innecesario la implementación de otra estrategia de manejo, como el control químico; también se destacará el impacto que tiene la diversidad de insectos existente en los agroecosistemas cafeteros en la producción del café.El café, por naturaleza, es uno de los cultivos más apropiados para preservar la diversidad de insectos en el trópico, debido a que en la mayoría de las regiones cafeteras existe una alta heterogeneidad del paisaje, que se constituyen en mosaicos, en los que además de café existen otros tipos de cultivos, usos del suelo y coberturas vegetales. En Colombia, el cultivo de café Coffea arabica (Linnaeus) alberga una gran diversidad de insectos y algunos de estos, son controladores importantes de otros organismos, principalmente insectos plaga, y como tal pueden proporcionar beneficios directos a través de la regulación de las pérdidas por el daño que causan al cultivo; además, contribuyen en la polinización, la descomposición de la materia orgánica y dispersión de semillas. En este seminario se abordarán los casos exitosos en café, donde los insectos depredadores y parasitoides regulan las poblaciones de las plagas haciendo innecesario la implementación de otra estrategia de manejo, como el control químico; también se destacará el impacto que tiene la diversidad de insectos existente en los agroecosistemas cafeteros en la producción del café.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado Zamora, Fátima Iraís, José Francisco Ramírez Dávila, Martin Rubí Arriaga, Xanat Antonio Némiga, and Ana Verónica Lara Díaz. "Distribución espacial de trips en aguacate en Coatepec Harinas, Estado de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 4 (September 15, 2017): 845. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i4.259.

Full text
Abstract:
El aguacate es uno de los cultivos perennes de mayor importancia económica en México, como cualquier otro cultivo, se ve afectado por plagas y enfermedades que causan daños económicos y ecológicos. Uno de los principales insectos que ataca el cultivo es Frankliniella occidentalis, estos lesionan hojas y frutos de aguacate como resultado de su alimentación en las capas de células de la epidermis, creando áreas pálidas o cafés. Las lesiones originadas pueden ser puntos de entrada de microorganismos patógenos. En los frutos, estos insectos llegan a causar cicatrices o marcas, reduciendo su valor en el mercado, pueden producir malformaciones en la fruta al provocar alteraciones en la cáscara de frutos recién formados, inhiben la fecundación de flores y provocan su caída. El objetivo fue determinar la distribución espacial de las poblaciones de trips y la elaboración de mapas de densidad de tres parcelas de cuatro hectáreas ubicadas en el municipio de Coatepec Harinas mediante la aplicación del análisis geoestadístico. Los resultados mostraron que las poblaciones de trips se agrupan en centros de agregación y se ajustan a modelos esféricos en su mayoría. Adicional a ello, se pudo determinar la superficie infestada por el insecto, lo que permitirá dirigir certeramente las medidas de control en las áreas con mayor número de insectos a través de los mapas de densidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salinas, Cristian, Luz Stella Fuentes, and Linda Hernández. "Caracterización de los lepidópteros fitófagos asociados a la herbivoría de frailejones en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza." Revista Mutis 3, no. 1 (June 28, 2013): 22. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.838.

Full text
Abstract:
El ecosistema de páramo es uno de los más sensibles al cambio climático y a la alteración en el uso de suelo. Estos cambios generan modificaciones fisiológicas en las especies y en sus ciclos de vida; aumentan la posibilidad de las plantas de ser atacadas por organismos patógenos y de perder la oportunidad de colonizar nuevos nichos. Recientemente se ha reportado sobre Espeletia sp. herbivoría a causa de insectos fitófagos y hongos que la llevan a la mortalidad. El conocimiento de la biología y el efecto sobre las plantas de estos insectos, contribuirá a la toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental, monitoreo, manejo sostenible y preservación del ecosistema. Este estudio fue realizado en la microcuenca de la quebrada Calostros del Parque Nacional Natural Chingaza, con el fin de determinar los insectos del orden lepidóptera asociados con el daño en las estructuras vegetativas de los individuos del género Espeletia sp., así mismo caracterizar la sintomatología vinculada con el daño que pueden producir estos insectos sobre las plantas de frailejón en diferentes alturas. Esto mediante la colecta manual de larvas y el seguimiento en 30 frailejones durante un periodo de seis meses. Se observaron tres larvas de orden lepidóptera afiliadas al daño sobre Espeletia sp., no obstante, solo una se encuentra ampliamente distribuida y ocasiona deterioro severo sobre los frailejones. Esta fue identificada como Hellinsia sp. (especie no reportada) responsable de la mayor lesión al meristemo apical de las plantas. Entre los perjuicios que ocasiona el insecto Hellinsia sp., se resalta la pérdida de tejidos, clorosis severa y deformación de las hojas. Ahora bien, se observó que los individuos de Espeletia sp. pueden tener la capacidad de continuar con su desarrollo normal después de ser hospederos de las larvas de Hellinsia sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez Martínez, Edgardo, and Elber Méndez López. "Plagas asociadas a los cítricos en Chinandega, Nicaragua, 2018." Ciencia e Interculturalidad 28, no. 01 (June 8, 2021): 138–50. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v28i01.11465.

Full text
Abstract:
Los cítricos (Citrus spp. L.) representan en Nicaragua una fuente de divisa y generación de empleo porque, no existe un reporte formal sobre la ocurrencia poblacional de insectos asociados a los cítricos. El presente estudio tuvo el propósito de determinar la fluctuación poblacional de insectos plagas y benéficos en cítricos. El estudio se realizó en los municipios de Chinandega y Chichigalpa, departamento de Chinandega, en el período de abril a septiembre del 2014, el levantamiento de datos fue en seis fincas, en cada finca se ubicaron seis trampas, tres trampas de caída libre (Pitfall traps) para la captura de insectos rastreros, y tres trampas de galón con melaza para la captura de insectos voladores, los insectos colectados se enviaron al laboratorio de entomología de la UNA para su identificación hasta el nivel de especie, se evaluó el número de insectos por familia y a los datos se le realizó un análisis de varianza, la diversidad y abundancia se estimó utilizando el índice de diversidad Shannon-Weaver, para las diferentes familias de la población. Los resultados obtenidos demostraron que las principales familias de insectos asociados al cultivo de cítricos son, Formicidae, Syrphidae, Vespidae, Tachinidae, Carabidae, Apidae, Tenebrionidae, Chrysopidae, Sarcophagidae y de los arácnidos se encontró a la familia Araneidae, se concluye que La mayor riqueza de insectos asociados a los cítricos fue encontrada en la finca Farid seguida de las fincas Mariaelsa y Pañueleta, esto es debido a baja aplicación de pesticida, presencia de abundante vegetación silvestre y cercanía con otras especies de cultivadas en la zona .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García González, Marcos Tulio, Liuder Isidoro Rodríguez Coca, Yander Fernández Cancio, Marcia María Rodríguez Jáuregui, and Zuleiqui Gil Unday. "Biodiversidad de insectos en sistemas de policultivos de maíz (Zea mays L.)." Ecosistemas 31, no. 3 (December 28, 2022): 2400. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2400.

Full text
Abstract:
La agricultura convencional implica la simplificación de la estructura del medioambiente con una considerable disminución de la diversidad natural. Apoyados en la práctica de los policultivos (maíz- calabaza, maíz-ajonjolí, maíz-frijol, maíz-girasol), se desarrollaron un grupo de experimentos encaminados a favorecer la diversidad insectil. La investigación se realizó en los años 2017, 2018 y 2019, en el municipio de Fomento, Provincia Sancti Spíritus, Cuba, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Ramón Ponciano. Realizado sobre un diseño de bloques al azar, tuvo como objetivos identificar las especies de insectos asociados al cultivo del maíz, caracterizar los enemigos naturales presentes en el maíz en los sistemas de policultivos, así como determinar los índices ecológicos de riqueza, equidad y dominancia. Después de realizada la investigación se pudo identificar 24 especies de insectos: 9 perjudiciales y 15 beneficiosos. Las especies de biorreguladores más representativos fueron como depredadores Mixogaster sp y Scymnus sp y como parásitos L. achyppivora y A. peliventri. El fitófago S. frugiperda fue el de mayor importancia durante todo el ciclo del cultivo. Los policultivos fueron, desde el punto de vista de la biodiversidad los que muestran mayor diversidad biológica dado por una mayor riqueza, diversidad y equidad de insectos que el monocultivo, destacándose M+A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Perez-Gelabert, Daniel, Ruth H. Bastardo, and Sardis Medrano. "Entomofauna del Parque Nacional Loma Nalga de Maco y alrededores, Provincia Elías Piña, República Dominicana." Novitates Caribaea, no. 4 (October 1, 2011): 80–90. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i4.156.

Full text
Abstract:
Se compilaron datos derivados principalmente de la literatura zoológica publicada sobre la diversidad de insectos conocida del Parque Nacional Loma Nalga de Maco y alrededores, en el noroeste de la República Dominicana. Se encontraron 133 especies pertenecientes a 9 órdenes de insectos. Se recomienda la realización de un inventario básico dedicado específicamente a los insectos de esta área protegida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bulla-Triviño, Johanna, Johanna Prieto-Torres, Maikol Santamaría, and Johanna Fernandez. "Insectos Asociados a Passiflora Longipes y Passiflora Bogotensis en un Fragmento de Bosque Alto Andino de la Sabana de Bogotá." INVENTUM 8, no. 15 (July 1, 2013): 41–49. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.8.15.2013.41-49.

Full text
Abstract:
Se determinaron los insectos asociados a dos especies de pasifloras silvestres Passiflora bogotensis y Passiflora longipes (Passifloraceae) en un fragmento de bosque alto andino de la Sabana de Bogotá. En P. bogotensis se registraron insectos fitófagos de los órdenes Diptera, Lepidoptera, Hemiptera y Coleoptera, enemigos naturales del órden Hymenoptera y polinizadores de los órdenes Hymenoptera y Diptera. En P. longipes se registraron insectos fitófagos de los órdenes Diptera y Coleoptera, y no se registraron enemigos naturales y polinizadores. P. bogotensis y P. longipes desde el bosque pueden estar prestando servicios ecosistémicos para la agricultura a través de la actividad de los insectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Mauricio, and Erickxander Jiménez-Ramos. "Registro de insectos acuáticos (Artropoda: Insecta) en dos hábitats anpogeno de Venezuela." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 46, no. 4 (December 23, 2020): 725–34. http://dx.doi.org/10.35249/rche.46.4.20.18.

Full text
Abstract:
En dos sistemas hidroecológicos de origen antropogénico (lagunas de estabilización-oxidación), ubicados en el nororiente y noroccidente de Venezuela, se realizó un estudio faunístico para identificar las especies de insectos acuáticos que habitan ambientes artificiales altamente contaminados. La recolección de los ejemplares se efectúo utilizando dos métodos de capturas en cinco microhábitats anpogeno del sistema antropogénico conocidos como spaqua, supaqua, hercircum, caenum y petra, lográndose el registro de 54 especies pertenecientes a cuatro órdenes de insectos acuáticos (Coleoptera, Hemiptera, Odonata y Diptera), con doce especies comunes en ambas zonas. La riqueza específica del hábitat anpogeno de Maracaibo fue de 49 especies, por 20 especies en la Península de Araya. El orden Coleoptera fue el más diverso con cinco familias y 39 especies. Del orden Hemiptera se registraron siete familias y nueve especies. De los órdenes Odonata y Diptera se registraron tres familias y tres especies respectivamente. El microhábitat anpogeno más diverso fue el petra con 32 especies, caenum con 30 especies, spaqua con 12 especies, hercicum con cuatro especies y el supaqua presento dos especies. Un total de 25 especies se presentaron en más de un microhábitat. Los resultados constituyen el primer estudio sistemático sobre insectos asociados a lagunas de estabilización en Venezuela, cuyo registro demostró la funcionabilidad de los humedales artificiales como hábitats de una diversa fauna entomológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Diodato, Liliana, and Andrea Fuster. "COMPOSICIÓN DEL ENSAMBLE DE INSECTOS DEL DOSEL DE BOSQUES SUBTROPICALES SECOS DEL CHACO SEMIÁRIDO, ARGENTINA." Caldasia 38, no. 1 (June 13, 2016): 197–210. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57838.

Full text
Abstract:
<p>El dosel arbóreo constituye un complejo hábitat con gran diversidad de insectos. Los estudios sobre insectos del dosel están mayormente concentrados en bosques húmedos tropicales y son escasos en bosques secos subtropicales. El propósito de este trabajo fue caracterizar la entomofauna del dosel de bosques secos subtropicales, analizando su diversidad regional y localmente. Para ello se muestrearon cinco sitios localizados en la región fitogeográfica del Chaco Semiárido Argentino. Las recolecciones de insectos se realizaron durante el período estival y mediante la técnica de vareo de ramas (beating). Se recolectaron 963 insectos pertenecientes a nueve órdenes y 79 familias. La composición taxonómica y la distribución de la abundancia de familias fueron diferentes en los sitios estudiados. Las condiciones ambientales propias y los disturbios antrópicos de los sitios influyeron en la determinación de los agrupamientos taxonómicos y en la distribución de la abundancia de los insectos. Los resultados que se presentan en este trabajo constituyen los primeros datos sobre la diversidad de insectos del dosel en bosques secos subtropicales, y aportan conocimientos iniciales para futuros estudios sobre interacciones ecológicas y, en general, sobre la diversidad del dosel de estos bosques.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ayora-Talavera, Guadalupe, and Pablo C. Manrique-Saide. "¿Pueden los mosquitos transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana?" REVISTA BIOMÉDICA 12, no. 2 (April 1, 2001): 130–36. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v12i2.265.

Full text
Abstract:
La transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se conoce ocurre por contacto sexual, perinatalmente, y por exposición a sangre infectada o productos sanguíneos entre otros. Preguntarse si existe la posibilidad de transmisión del VIH por insectos hematófagos de personas infectadas a personas no infectadas ha sido y es un punto de intensa discusión. Las rutas clásicas de transmisión de patógenos por artrópodos chupadores de sangre son “mecánica” o “biológica”. Ambas rutas son rechazadas, la última porque no existe replicación de retrovirus en el vector y su sobrevivencia en el artrópodo es muy limitada. La persistencia del VIH en un insecto o en sus partes bucales es uno de los numerosos factores necesarios para la transmisión mecánica en la naturaleza. El riesgo de transmisión del VIH por insectos parece ser extremadamente bajo o inexistente. En este artículo de revisión se exponen las razones y evidencias científicas que nos permiten concluir porque la transmisión del virus VIH por mosquitos no es posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography