Dissertations / Theses on the topic 'Inseguridad ciudadana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 26 dissertations / theses for your research on the topic 'Inseguridad ciudadana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Romero, Rivera Carlos Antonio. "Inseguridad ciudadana en Lima: 2010-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8226.
Full textAborda la inseguridad ciudadana en la ciudad de Lima en el período 2010-2016. Construye un diagnóstico sobre la situación de inseguridad ciudadana que enfrenta la capital, en términos comparados con otras ciudades capitales de las Américas y con las otras regiones políticas del país, a la luz de los cuatro principales indicadores en esta materia, a saber, la violencia, la victimización, la confianza en las instituciones y la percepción de inseguridad. Entre los hechos violentos se analizan los homicidios, la violencia contra la mujer y las lesiones; en cuanto a la ocurrencia real de delitos, se estudian las denuncias formuladas ante la autoridad policial y los resultados de las encuestas sobre la victimización personal, los robos en vivienda y la victimización empresarial; se ausculta los grados de confianza ciudadana en la policía y la justicia penal; y por último el temor ciudadano a ser víctima de un delito en el futuro cercano. Se aborda las condicionantes sociales vinculadas a las principales instancias de socialización, como la familia, la escuela y el barrio de las personas que delinquieron; los condicionantes socioeconómicos, relacionados a sus historias laborales; los facilitadores que impulsan dichos hechos, como el consumo de alcohol y de drogas ilegales, y el uso de armas; y los condicionantes institucionales. Estos últimos están referidos a la vigilancia y el patrullaje público en los barrios, el funcionamiento de la justicia penal, las condiciones carcelarias y la corrupción institucional. Se esboza las principales conclusiones y las líneas de actuación que podrían adoptar los encargados de las instituciones de la seguridad y la justicia con relación a los eslabones de la llamada «cadena de valor de la seguridad ciudadana», a saber, las distintas formas de prevención de la violencia y el delito, la persecución penal, la rehabilitación y reinserción social de los delincuentes, y la asistencia y protección de las víctimas.
Tesis
Pinazo, Dallenbach Pablo. "Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64083.
Full text[ES] Bajo la perspectiva del Desarrollo Económico Local, siguiendo el paradigma del Desarrollo Humano Sostenible, el emprendedor se convierte en un actor clave para el desarrollo del territorio destacando su contribución desde una visión integral del desarrollo, más allá de la mera creación de riqueza y crecimiento económico. Estimular la aparición de empresas de Alto Potencial (HPF), generadoras de empleo, innovación y de alto valor añadido se consolida como objetivo para el correcto desarrollo de un territorio en las economías basadas en el conocimiento. La escasa literatura centrada en el estudio de la actividad emprendedora de la región latinoamericana contrasta con los datos de algunos estudios que resaltan su potencial. Latinoamérica tiene uno de los índices de emprendimiento más altos del mundo, pero esto no se refleja en el bienestar de sus ciudadanos, que se sitúa por debajo del de otras regiones emergentes. Es el caso de la república centroamericana de El Salvador, que muestra características similares a las de su región, con altos índices de emprendimiento por necesidad y de fracaso empresarial. Las barreras al emprendimiento pueden surgir de características personales o de características del entorno, surgiendo limitantes que han sido poco estudiadas por la literatura académica. De esta manera, los altos índices de inseguridad ciudadana que presenta el país podrían constituir una seria amenaza para la actividad emprendedora. Así pues, la finalidad de esta tesis es profundizar en el conocimiento de las barreras que frenan el correcto desarrollo de la actividad emprendedora en el marco del Desarrollo Económico Local, para un país como El Salvador con unas características concretas entre las que destacan los altos índices de inseguridad ciudadana. Mediante la aplicación de un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) a las respuestas de un panel de expertos sobre emprendimiento en El Salvador, se ha logrado jerarquizar las principales barreras al emprendimiento del país. Seguidamente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante crisp set (csQCA) a la base de datos del GEM 2012 de El Salvador con el objetivo de analizar los efectos de varias variables internas y externas, sobre el fracaso empresarial. Finalmente, se ha aplicado un modelo de Análisis Cualitativo Comparativo en su variante fuzzy set (fsQCA) a la base de datos del GEM 2014 de El Salvador con el objetivo de identificar las variables que afectan al desarrollo de empresas de alto rendimiento en el país. Los principales resultados obtenidos destacan que las tres barreras más importantes a las que se enfrenta un emprendedor en El Salvador son, por orden de importancia: su nivel de educación, su entorno social y la inseguridad ciudadana tanto en su componente objetiva como subjetiva. Así mismo, los resultados enfatizan que el uso de asesoramiento profesional es un facilitador para la supervivencia del proyecto emprendedor, en contraposición al uso exclusivo de asesoramiento informal. De la misma forma, se señala el nivel educativo del emprendedor como un factor fundamental para el éxito empresarial. Es interesante destacar que el hecho de ofrecer productos y/o servicios innovadores al mercado, no es condición suficiente para asegurar el éxito. Finalmente, los resultados destacan que el emprendedor que aprovecha oportunidades de mercado es más proclive a generar HPFs, al igual que lo son los emprendedores que presentan un alto nivel educativo. También se destaca el potencial emprendedor femenino que queda desaprovechado en cuanto a creación de HPF, y se identifica la inseguridad ciudadana como un factor del entorno con una alta incidencia negativa sobre las empresas de este tipo. Estos resultados derivan en la redacción de diversas recomendaciones en políticas de emprendimiento dirigidas a los policy makers de El Salvador y de países con realidades similares.
[CAT] Sota la perspectiva del Desenvolupament Econòmic Local, i seguint el paradigma del Desenvolupament Humà Sostenible, l'emprenedor es converteix en un actor clau per al desenvolupament del territori destacant la seua contribució des d'una visió integral del desenvolupament, més enllà de la mera creació de riquesa i creixement econòmic. Estimular l'aparició d'Empreses d'Alt Potencial (HPF, per les seues segles en anglès), generadores d'ocupació, innovació i d'alt valor afegit es consolida com a objectiu per al correcte desenvolupament d'un territori en les economies basades en el coneixement. L'escassa literatura centrada en l'estudi de l'activitat emprenedora de la regió llatinoamericana contrasta amb les dades d'alguns estudis que ressalten el seu potencial. Llatinoamèrica té un dels índexs d'empreniment més alts del món, però açò no es reflecteix en el benestar dels seus ciutadans, el qual se situa per davall del d'altres regions emergents. És el cas de la república centreamericana d'El Salvador, que mostra característiques semblants a les de la resta de la seua regió, amb alts índexs d'empreniment per necessitat i de fracàs empresarial. Les barreres a l'empreniment poden sorgir de característiques personals o de característiques de l'entorn, sorgint limitants que han sigut poc estudiats per la literatura acadèmica. D'aquesta manera, els alts índexs d'inseguretat ciutadana que presenta el país podrien constituir una seriosa amenaça per a l'activitat emprenedora. Així, doncs, la finalitat d'esta tesi és aprofundir en el coneixement de les barreres que frenen el correcte exercici de l'activitat emprenedora en el marc del Desenvolupament Econòmic Local, per a un país com El Salvador amb unes característiques concretes entre les que destaquen els alts índexs d'inseguretat ciutadana. Per mitjà de l'aplicació d'un Procés Analític Jeràrquic (AHP, per les seues segles en anglès) a les respostes d'un panell d'experts sobre empreniment en El Salvador, s'ha aconseguit jerarquitzar les principals barreres a l' empreniment al país. A continuació, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant crisp set (csQCA) a la base de dades del GEM 2012 d'El Salvador amb l'objectiu d'analitzar els efectes de diverses variables internes i externes sobre el fracàs empresarial. Finalment, s'ha aplicat un model d'Anàlisi Qualitativa Comparativa en la seua variant fuzzy set (fsQCA) a la base de dades del GEM 2014 d'El Salvador amb l'objectiu d'identificar les variables que afecten el desenvolupament d'empreses d'alt rendiment al país. Els principals resultats obtinguts destaquen que les tres barreres més importants a les que s'enfronta un emprenedor en El Salvador són, per orde d'importància: el seu nivell d'educació, el seu entorn social i la inseguretat ciutadana tant en la seua component objectiva com subjectiva. Així mateix, els resultats emfatitzen que l'ús d'assessorament professional és un facilitador per a la supervivència del projecte emprenedor en el país, en contraposició a l'ús exclusiu d'assessorament informal. De la mateixa manera, s'assenyala el nivell educatiu de l'emprenedor com un factor fonamental per a l'èxit empresarial. És interessant destacar que el fet d'oferir productes i/o serveis innovadors al mercat no és condició suficient per a assegurar l'èxit dels projectes emprenedors en fase primerenca. Finalment, els resultats destaquen que l'emprenedor que té com a motivació aprofitar oportunitats de mercat és més procliu a generar HPFs, igual que ho són els emprenedors que presenten un alt nivell educatiu. També es destaca el potencial emprenedor femení que queda desaprofitat quant a creació de HPF, i s'identifica la inseguretat ciutadana com un factor de l'entorn amb una alta incidència negativa sobre les empreses d'aquest tipus. Estos resultats deriven en la redacció de diverses recomanacions en polítiques d'empreniment dirigides
Pinazo Dallenbach, P. (2016). Emprendimiento en El Salvador: La Inseguridad Ciudadana como barrera [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64083
TESIS
LÓPEZ, MONTAÑEZ KARLA MARÍA, and MONTAÑEZ KARLA MARÍA LÓPEZ. "PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA INSEGURIDAD Y SUS EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN HABITANTES DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TIANGUISTENCO EDO. MÉX." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66487.
Full textEl presente trabajo es el resultado de la investigación del proyecto de titulación en la modalidad de Tesis, cuyo título es “Percepción ciudadana de la inseguridad y sus efectos en el comportamiento social en habitantes de la Cabecera Municipal de Tianguistenco Edo. Méx.”. El trabajo se encuentra estructurado en siete capítulos y un apartado final de sugerencias y recomendaciones. En el Capítulo I se presentan algunos elementos conceptuales referentes al tema de la inseguridad, así como el problema de la inseguridad como una preocupación social de primer orden, se hará énfasis en la Inseguridad a escala local, se habla sobre el grado de satisfacción por parte de la ciudadanía sobre el desempeño de la policía local y se hace referencia a algunas teorías explicativas de la inseguridad para la compresión del tema. El Capítulo II está focalizado en la percepción desde sus distintas definiciones, y en los distintos factores que intervienen y retroalimentan la percepción de la inseguridad a nivel personal y contextual, en relación a aquello que representa peligro o situaciones que provocan prevención y miedo alojadas en el aumento de la percepción de la inseguridad. Se habla también de algunas teorías de la percepción de inseguridad que exponen de manera clara y sencilla las explicaciones que ayudan a entender y responder la complejidad del tema y finalmente se mencionan algunas de las variables líneas de investigación que dio lugar el estudio de la percepción social de inseguridad y sus temas conexos. El Capítulo III habla acerca de los cambios en el comportamiento social derivado de la percepción de inseguridad, así como de las acciones a las que recurre la ciudadanía como consecuencia de la inseguridad, que se traducen en la adopción de ciertas medidas de protección contra situaciones que se consideren una amenaza relacionada con la delincuencia, con el fin de lograr una sensación de tranquilidad y recuperar el control para el desarrollo de sus actividades cotidianas. El Capítulo IV describe los participantes, los instrumentos así como los procedimientos que se utilizaron para lograr los objetivos de esta investigación, detallándose las actividades realizadas. El Capítulo V presenta los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de la investigación. El Capítulo VI contiene el análisis de los resultados, se realiza una descripción del grado de acuerdo o desacuerdo sobre la problemática de la inseguridad por parte de la ciudadanía participante del municipio, derivado de las opiniones y puntos de vista acerca del tema expuesto. Se analizan los posibles orígenes de la percepción de inseguridad y sobre las posibles consecuencias sociales en el municipio de Tianguistenco de acuerdo al criterio de los participantes. Capitulo VII presenta los argumentos finales resultado de todo el desarrollo de la presente investigación. Se presenta en forma resumida el análisis derivado de la información obtenida. Finalmente, se presenta el apartado de sugerencias a la luz de los resultados obtenidos, se aluden acciones específicas en base a los resultados que se enjuician poco o nada convenientes para el desarrollo de la comunidad en el ámbito de la seguridad.
Barrientos, Marabolí María Teresa, Silva María José Bowen, Carrasco Henry Castro, Suarez Victor Covarrubias, Lisboa Carolina Díaz, Garín Andrea Magne Godoy, Carrasco Nina Mac-Lean, et al. "Percepción de inseguridad. Taller de Memoria en Criminología 2002." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107382.
Full textEsta memoria de prueba para obtener el grado de Licenciado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile trata de demostrar que la Percepción de Inseguridad debido al supuesto aumento de la delincuencia seria producto de una campaña de los medios de comunicación, campaña que tendría serias consecuencias en la población nacional, que implicaría en definitiva el deterioro de la calidad de vida de los Chilenos.
Rojas, González Felipe Humberto. "La percepción de inseguridad y sus efectos en el alma nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114787.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo general consiste en comprobar que la población nacional se ha visto invadida por una serie de imágenes prefabricadas o mensajes que han contribuido a modificar el "alma nacional"
Perea, Gilvonio Jorge Abel. "La inseguridad ciudadana y el enfoque de seguridad humana, El Agustino 2012 - 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11829.
Full textTesis
RAMÍREZ, VALDÉS EDGAR, and MARTÍNEZ ENRIQUE CRUZ. "LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO ELEMENTO DE ACCIÓN GUBERNAMENTAL EN UNA ÉPOCA DE INSEGURIDAD EN MÉXICO: VISIÓN DESDE EL DERECHO PÚBLICO." Tesis de maestría, UAEM, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65917.
Full textEl presente trabajo de investigación se desprende de un problema que se vive actualmente en la sociedad mexicana, siendo el problema de la inseguridad, en el Estado Mexicano, se vive una época de inseguridad y miedo por parte de sus ciudadanos, lo que ha hecho que las instituciones hagan uso de un sistema autoritario e inquisitivo, por lo que, se deberá aplicar la concepción de seguridad Ciudadana, aplicada como una acción gubernamental del Estado, para resguardar los derechos humanos de las personas. El planteamiento del problema se centra en la inseguridad pública. Los índices de delincuencia común, y los delitos relacionados con el crimen organizado han crecido en los últimos años. Esta situación ha llevado a muchas personas expertas y autoridades a promover cambios de política pública orientados al resguardo de la seguridad ciudadana de las personas, a efecto de hacer frente a la inseguridad. Para la realización de este trabajo, se hizo uso de la metodología del derecho, usando métodos como lo son el método analítico, exegético, sistemático, inductivo e hipotético deductivo. En lo que respecta a los objetivos de la presente investigación se desprenden de un objetivo general, que es buscar la forma de incluir la seguridad ciudadana como elemento de acción gubernamental desde la postura del derecho público, a los objetivos específicos, siendo el de conocer la delimitación de la seguridad ciudadana, profundizar en las teorías de inseguridad en México entorno a la seguridad ciudadana, analizar la normatividad jurídica de la Seguridad Ciudadana en México y a nivel internacional. La investigación se compone de seis subtemas y conclusiones finales, así como de su bibliografía, en el primer subtema inició con una introducción, luego de los siguientes subtemas llamados: el problema de inseguridad en México, nociones generales del concepto de seguridad ciudadana, el estado de emergencia desde una perspectiva de la seguridad ciudadana en México, el estado constitucional y su eficiencia entorno a la seguridad ciudadana como elemento de acción gubernamental, los derechos humanos en el ámbito de la seguridad ciudadana desde una perspectiva del derecho público, conclusiones finales y bibliografía. Para concluir se podrá observar en la presente investigación, que es un tema propositivo, innovador y de gran trascendencia jurídica en el ámbito de aplicación del derecho público, sin duda tiene relación directa con la seguridad ciudadana, referente al derecho a la seguridad de todas las personas, siendo un derecho que consagra la constitución y que el estado es el encargado de cumplir con la protección del mismo.
Román, Castilla José José. "Miedo al delito y autoritarismo: análisis de contenido en redes sociales en un contexto de inseguridad ciudadana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9943.
Full textUnder a context of public insecurity, the present study aims to analyze the content from the comments expressed in news about criminal acts published on web pages from the main national newspapers during 2015. These commentaries were qualitatively analyzed and after its review could be established two analysis axes according to the news reviewed: a) The authoritarianism expressed on people‟s speech and its implications on the perception of the delinquent figure; b) The mistrust on the public institutions and its relation with the authoritarian dynamic reported on the participants of the study. So that, the results of this research reveal that the participants expressed, mostly, commentaries in which aggression phenomenon‟s and the authoritarian response were underneath. As well, it was found that high mistrust perceived from the citizen about the public institutions of the country promotes on the participants the necessity to look for others ways to eliminate the perceived threat, being understood as the delinquents, who do not adjust necessarily to the institutional and legal frame that regulate the society.
Tesis
Navarro, Cespedes Hugo Alejandro. "Enrejando el miedo: inseguridad y organización vecinal en Salamanca, distrito de Ate, en el año 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16241.
Full textValente, Riccardo. "Crimen y desigualdad en Barcelona: una aproximación sociológica al fenómeno de la inseguridad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/402140.
Full textWhen the economic recession began in 2008, there was expectation among public authorities and scholars that crime would increase. Up-‐to-‐date criminological sources show that this has clearly not happened. Concerning Barcelona, when comparing police recorded crime statistics and victimization data, a paradox arises since available data outline a scenario where, despite a decreasing trend in crime, people feel more insecure. The correspondence between perceptions and reality is frequently imperfect given that insecurity may be affected by several factors (i.e. individual factors, mass media, personal experiences with crime and other individual and/or contextual factors). This heterogeneity may explain why, despite victimization being a relatively infrequent event in Barcelona, so many people are concerned about crime-‐related issues. Assuming that fear of crime and perceived insecurity are clearly different topics, the research offers a quantitative analysis enabling a comprehensive understanding of crime-‐related issues while considering contextual factors. With this in mind, the research addresses four key dimensions of insecurity: * The objective dimension focused on actual crime spread; * The subjective dimension related to cognitive aspects such as fear of crime or perceived risks; * The socio-‐geographic dimension referring to neighbourhood characteristics that have effects on the perception of insecurity; * The socio-‐economic dimension referring to the social consequences of poverty and deprived living conditions on ontological security. In order to explore the significance of the mismatch between crime and perceived insecurity, a survey (n=185) was designed to enable a more comprehensive assessment of insecurity in the context of Barcelona. The specific objective was to test the hypothesis of radical theories on fear of crime, that is to say that insecurity is mainly social and economic insecurity in disguise. Consistent with previous research, the statistical analysis showed that insecurity perception has an unequal impact on social groups. Being a woman, an older person, unemployed, or having a low level of education is associated with highest levels of insecurity. Furthermore, results show that the highest levels of fear emerge in neighbourhoods with a huge presence of residents at risk of poverty and social exclusion. Therefore, social insecurity seems to be a clear multiplier of perceived insecurity in Barcelona.
Mejía, Montenegro Segundo Leoncio. "Las estrategias municipales de mitigación del problema público de la inseguridad ciudadana: un análisis de la gerencia de seguridad ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima entre el 2010 y el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6515.
Full textTesis
Grozzo, Garcia Cesar Víctor Nelson. "Participación activa de la ciudadanía en la labor policial y fiscal, para hacer frente a la inseguridad ciudadana respecto a los delitos contra el patrimonio, robo y hurto : año 2016 en la ciudad de Chiclayo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15450.
Full textWe see today that citizen insecurity is increasing by leaps and bounds, with the population being the main harmed by the deficient actions of the main authorities that must face this scourge. This is reflected in the scandalous figures of criminals who are arrested by the national police in flagrante delicto and only in hours are released by fiscal disposition, causing this distancing and lack of participation of the population to the national police and prosecutor. For the elaboration of this innovation project, the qualitative method, considered statistic of two police stations of the district of José Leonardo Ortiz (Atusparia and José Leonardo Ortiz) of the department of Lambayeque, has been used, which by the way is one of the departments where Work has been done with the New Code of Criminal Procedure, which showed that out of a total of seventy-four (74) people arrested in flagrante delicto in the police station of José Leonardo Ortiz, 2016-60 (60) are released, continuing their process as quoted and only fourteen (14) are reported to the Judiciary as detainees. And this just to give an example. This innovation project proposes some changes in the activities of the institutions involved in the prosecution of crime (National Police and Public Ministry) in order to mitigate the perception of insecurity and mistrust and greater commitment of the population, "citizen control" "And more active participation of the population within the police agencies; These changes are viable at the organizational and normative level, since for the committed institutions to execute them, it is enough with a disposition emanating from the National Citizen Security Committee (CONASEC). In terms of economic viability, each committed institution will face the expenses with its own resources, which will be minimal.
Trabajo de investigación
Rosa, González Mariela La. "Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5593.
Full textTesis
Mejía, Meléndez Gianmarco Alessandro, Lachira Luis Felipe Pachas, Rabanal Luis Alejandro Pareja, Palomino Dámaris Sotelo, and Pino Santiago Syou Yamamoto. "Proyecto: Yara." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651850.
Full textThis paper is about the idealization and structuring of a mobile application whose purpose is to restore the feeling of security to the users. This application was designed with for Lima citizens in mind and their constant fear of being victims of some criminal act. In the last decade, 95% of Lima citizens feel insecure within their daily lives, feeling distrust of the authorities and their social environment. YARA is an application which seeks to remedy the little lack of crime prevention alternatives that currently exists, offering an app that provides the necessary tools so that citizens always remain cautious and alert to avoid these situations. For the structuring of this project, the investigation takes the most important needs that Lima citizens seek. Needs such as the insecurity’s level in the areas, quick access to the emergency lines, collective help from the Lima community, among others that will form and strengthen a culture of prevention against criminal acts, with the collaboration of the community and the authorities.
Trabajo de investigación
Olate, Araya Marco. "Patrones sociales ante situaciones de inseguridad en espacios públicos afectados por la delincuencia : el caso de la población Santa Adriana en la comuna de Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115979.
Full textMendiola, Hidalgo Mariana Cecilia. "Movilidad humana en tiempos de inseguridad ciudadana. Un análisis crítico sobre los procedimientos actuales de expulsión de personas en situación de movilidad en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9276.
Full textTesis
Vizueta, Palacios Teófilo. "Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14390.
Full textIn Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the population in order to reduce it. The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security 2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the same number of districts also at the national level with more complaints for having committed criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms. The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the district. In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos.
Tesis
Alvarado, Arce Aarón Sebastián. "Influencia de los medios de comunicación y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. El caso de los noticieros en televisión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654063.
Full textThis paper analyzes the influence of the media in Peruvian society and how to contribute to the perception of citizen insecurity on the part of it. To carry it out, the news broadcast by three television programs were used, which were analyzed and compared in their contents, and later it was contrasted with the perception that citizens have of these through a survey. Through this research, it is possible to analyze the treatment of news on citizen insecurity in the Peruvian television media and the real impact on the citizen.
Trabajo de investigación
Cifuentes, Dávila Jhean Franco. "Política criminal peruana y el tratamiento normativo del delito de robo en el contexto de la inseguridad ciudadana y los avances a una nueva legislación penal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7966.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Estudia, identifica y describe los factores que determinan y condicionan lo que se considera una equivocada política criminal y una deficiente técnica legislativa en la protección del bien jurídico patrimonio, que se ve vulnerada por comportamientos lesivos que se manifiestan actualmente como sumamente violentos y que incrementan el riesgo social, en el marco de la inseguridad ciudadana, con miras al mejoramiento del sistema punitivo peruano, por lo que atenderemos a las modificaciones legislativas integradas en el proyecto de Código Penal 2015.
Tesis
Chacón, Resino Ramón. "Plan de negocio de una tienda de Wearables: lanzamiento de un producto de seguridad." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631315.
Full textThis work seeks to analyze the viability of a business based on a wearables store and positioned in personal security. Public insecurity figures in Peru are so big and more than 80% of Peruvians see public insecurity one of the central issues in the country. There are technological means to enhance the welfare of people, including wearables. Wearables market project growth rates of 11% which could be boosted in the coming years and there is already a great interest n those targeting security features. This carry out an investigation to analyze this opportunity using primary and secondary data and studying factors and issues relating to public insecurity. The use of technologies to obtain solutions also is analyzed. The growth of wearable technology is identified as a market opportunity, so the business idea develops around a solid and attractive model. The costumer value creation is aimed solving the public insecurity through technology. The market analysis and costumer segmentation help to raise marketing and operational strategies. Finally, the financial economic evaluation validate the project.
Trabajo de Investigación
Mujica, Jaris. "El comercio ilegal de armas pequeñas en Lima: homicidios y mercados negros para el crimen urbano." Politai, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91751.
Full textPérez, Ahumada Miguel. "Sobre los discursos de la inseguridad urbana y el uso de espacios públicos: prácticas sociales en miembros de organizaciones comunitarias del Barrio Yungay." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106602.
Full textEspinoza, Barrientos Fernando. "Análisis de la oferta de capacitación en los gobiernos locales de mayor índice de inseguridad de Lima Metropolitana para la atención de la problemática vinculada con la labor policial en materia de seguridad ciudadana, durante los años 2012, 2013 y 1er semestre 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6695.
Full textTesis
Romero, Pastor Lenin, Valdez Braulio López, La Serna Juan José Vargas, Del Águila Luiz Carlos Reátegui, and La Barrera Laca Lino Julio del Carmen de. "Movilidad urbana en Lima y Callao caso de estudio: La autoridad de transporte urbano para Lima y Callao - ATU." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631318.
Full textLima and Callao have a serious problem of urban mobility, in citizen perception it is the second most important problem, after citizen insecurity. The externalities generated by this problem directly affect the quality of life of citizens and the competitiveness of the city. The origins of the problem can be found in the lack of planning, disorderly growth and inadequate regulation, which must undoubtedly add to the deficiencies in the governance of the city, the overlapping of authorities and the gradual and constant loss of authority. From an initiative of the Government, the public response to this situation has been the creation of a new entity: The Urban Transportation Authority for Lima and Callao – ATU, responsible for assuming the functions and competences that municipalities had, and from they build the city’s integrated transport system. This research work has had the general objective of carrying out a comprehensive, systemic and multidimensional analysis of the creation of the Urban Transport Authority for Lima and Callao, with the purpose of determining if it is the appropriate means to find a solution to the mobility problem urban city. After the investigation has been carried out, important conclusions have been reached on the problems that put the existence of the institution at risk, based on an unconstitutionality action that is presented before the Constitutional Court; about the difference between Lima and Callao compared to the city models taken as reference (benchmarking) and about the factors that can influence the achievement of their objectives.
Trabajo de Investigación
Soto, Latrille Patricio Antonio. "Diagnóstico de la delincuencia y factores que influyen en la percepción de inseguridad en Chile." Tesis, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152737.
Full textDesde 1990, la delincuencia y la seguridad ciudadana se han posicionado como una de las principales preocupaciones de la población chilena. A esta creciente preocupación, se suma el hecho de que las personas presentan un alto índice de temor al delito, de acuerdo a varias mediciones. También, se dice que el número de delitos cometidos habría tenido aumento explosivo y que, incluso, el Estado habría perdido el control efectivo del fenómeno delictual. Lo anterior ha generado una profunda sensación de inseguridad en las personas que se ha mantenido a lo largo de los años, pese a que Chile es considerado uno de los países más seguros de Latinoamérica, región que se caracteriza por ser particularmente violenta. El siguiente trabajo de investigación pretende proporcionar un diagnóstico respecto de la realidad criminal del país, en base a las estadísticas que entregan las instituciones públicas de seguridad y justicia, para luego revisar las causas por las cuales las personas tienen una percepción alta de inseguridad y miedo al delito, y finalmente encontrar una explicación a esta paradoja.
Dyzenchauz, Juan, and Ana María Betina Guerchunoff. "Hablemos de seguridad, hablemos de derechos." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15462.
Full textLa problemática de la seguridad/inseguridad aparece recurrentemente en los debates públicos. Se trata de un concepto complejo y multicausal que amerita una lectura desde distintas perspectivas y disciplinas. De las diversas normativas que legislan sobre cuestiones de seguridad, los códigos contravencionales pueden pensarse como las que más presentes se encuentran en el imaginario colectivo. Sin embargo, para que la ciudadanía pueda participar de la construcción de la noción de seguridad, resulta fundamental que estas normativas les sean conocidas. Además, el estar informado o informada es un derecho que debe ser garantizado y que permite el ejercicio de otros Derechos Humanos. Es por esto que este Trabajo Final de Grado se propone el diseño y ejecución de productos comunicacionales audiovisuales que informen sobre los puntos básicos del Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, comparándolos con los del antiguo Código de Faltas. Estos productos se realizan a partir de una indagación sobre los diferentes paradigmas de la seguridad que representa cada Código, y de una reflexión sobre la importancia de comunicar de manera clara y precisa estas normativas. Además, se toma como punto de partida los saberes y supuestos previos que circulan en los discursos populares. Para llegar a esta propuesta, en este trabajo se conjugan entrevistas en profundidad a especialistas, investigación bibliográfica y encuestas a ciudadanos y ciudadanas registradas de manera audiovisual. Estas técnicas se entrecruzan y se triangulan. Los productos finales se piensan desde un formato atractivo y de fácil comprensión para la población, teniendo en cuenta los tiempos y diseños que se despliegan y se consumen en las redes sociales y en los medios de comunicación actuales. Asimismo, fueron pensados para ser distribuidos por organismos estatales, siguiendo el estilo que éstos utilizan para la difusión de información oficial. De esta manera, se busca por un lado abordar de manera compleja el tema de la seguridad y aportar desde una comunicación ética a un debate ciudadano amplio, informado y profundo. Por otro lado, se intenta brindar herramientas para acercar a la comunidad las normativas que la regulan, y comenzar a pensar en una participación ciudadana que contribuya al diseño y al cumplimiento de las normas, para el logro de una sociedad más democrática.
Fil: Dyzenchauz, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Fil: Guerchunoff, Ana María Betina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.