To see the other types of publications on this topic, follow the link: Insomnio.

Journal articles on the topic 'Insomnio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Insomnio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

PACHECO QUESADA, Gerardo Manuel, and Jorge REY DE CASTRO MUJICA. "Insomnio en pacientes adultos ambulatorios de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (January 22, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la frecuencia y características asociadas al insomnio en pacientes adultos que asisten a la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo, realizado los meses de Febrero y Marzo del 2001. Se empleó una encuesta validada de 34 preguntas. Resultados: Encuestamos 330 pacientes: 72 (22%) hombres y 258 (78%) mujeres. Tenían insomnio 157 (48%) pacientes, 39 (12%) fue insomnio ocasional y 118 (36%) insomnio crónico. Treintaicuatro por ciento de insomnes señalaron que habían usado o usaban medicamentos para dormir. Sólo 60 (38%) señalaron que habían consultado alguna vez con un médico por problemas para dormir. El tratamiento más recomendado por los médicos fue con medicamentos, fundamentalmente benzodiazepinas. Conclusiones: La frecuencia del insomnio en pacientes adultos atendidos en la consulta de medicina interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es elevada. Los pacientes insomnes no suelen consultar por esta molestia. Tanto médicos como pacientes emplean con mayor frecuencia terapias farmacológicas que no farmacológicas en el manejo de este síntoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de Cuenca, Luis Alberto, and Gustavo Pérez Firmat. "Insomnia / Insomnio, and: The Hug / El abrazo." Ploughshares 47, no. 1 (2021): 102–3. http://dx.doi.org/10.1353/plo.2021.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores Ayala, Laura Patricia, Ana Laura Guerrero Morales, and Imer Guillermo Herrera Olvera. "Dolor neuropático y su asociación con el índice de gravedad de insomnio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2." Atención Familiar 27, no. 2 (May 7, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.2.75204.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la asociación entre dolor neuropático y el índice de gravedad de insomnio en pacientes de 55 a 75 años con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico. Participaron 309 pacientes con dm2 de la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), en Nezahualcóyotl, Estado de México. Se aplicaron los cuestionarios Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs (lanss) para evaluar la presencia de dolor neuropático (monofilamento) e Insomnia Severity Index (isi) para evaluación de la naturaleza, gravedad e impacto del insomnio. <strong>Resultados: </strong>se detectó dolor neuropático en 50.8% de los casos, en 36.9% se asoció con insomnio subclínico, mientras que en 35.7% se relacionó con insomnio clínico (moderado); en aquellos pacientes que presentaron dolor neuropático y descontrol glucémico (50.2%), se detectó un grado leve y moderado de insomnio (p&lt;0.05). <strong>Conclusiones: </strong>más de la mitad de los pacientes con dm2 presentaron dolor neuropático en conjunto con un grado de insomnio, estos hallazgos son importantes para promover la exploración física mediante monofilamento y determinar la calidad de sueño en esta población, con la finalidad de evitar múltiples complicaciones a largo plazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaca, Diana, and Diego Mayorga. "ESTADOS EMOCIONALES Y SU RELACIÓN CON EL INSOMNIO EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE PANDEMIA." Enfermería Investiga 6, no. 1 (January 3, 2021): 20. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1023.2021.

Full text
Abstract:
Introducción: El distanciamiento social preventivo, debido a la pandemia COVID-19, en el personal de salud, presenta una sobrecarga laboral y niveles elevados de estrés. Objetivo: relacionar los estados emocionales negativos con el insomnio en el personal de salud durante la pandemia. Método: investigación cuantitativa, descriptiva, transversal y correlacional, muestra censal de 68 miembros del personal de salud del Centro de Salud Tipo C Quero, Ecuador, aplicando la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés para valorar estados emocionales negativos y el Índice de Severidad del Insomnio para la calidad del sueño. Resultados: En la distribución de los estados emocionales negativos 39 miembros del personal de salud presentaron depresión predominando 20 (29,4%) leve y 5 (7,4%) extremadamente severa, ansiedad: 18 (26,5%) leve y 9 (13,1%) extremadamente severa, 39 miembros con estrés: 16 (23,5%) leve y 6 (8,9%) extremadamente severo, 27 miembros del personal de salud (39,7%) presentaron insomnio por debajo del umbral, en el análisis de correlación del insomnio con los estados emocionales negativos, se evidenció el insomnio con una correlación positiva significativa con depresión (r=0,674; p<0,001), ansiedad r=0,646; p<0,001) y estrés (r=0,658; p<0,001). Conclusiones: el gobierno de cada país debe evaluar el impacto de la pandemia en el personal de salud, para proporcionar intervenciones psicológicas que mejoren el estilo de vida. Palabras clave: estados emocionales, personal de salud, estrés, insomnio, COVID-19. ABSTRACT Introduction: Preventive social distancing, due to the COVID-19 pandemic, in health personnel presents a work overload and high levels of stress. Objective: to relate negative emotional states with insomnia in health personnel during the pandemic. Method: quantitative, descriptive, cross-sectional and correlational research, census sample of 68 members of the health personnel of the Type C Quero Health Center, Ecuador, applying the Depression, Anxiety and Stress Scale to assess negative emotional states and the Severity Index of the Insomnia for quality of sleep. Results: In the distribution of negative emotional states, 39 members of the health personnel present depression, predominantly 20 (29.4%) mild and 5 (7.4%) extremely severe, anxiety: 18 (26.5%) level and 9 (13.1%) extremely severe, 39 members with stress: 16 (23.5%) mild and 6 (8.9%) extremely severe, 27 members of the health personnel (39.7%) insomnia below the threshold In the analysis of the correlation of insomnia with negative emotional states, insomnia was evidenced with a significant positive correlation with depression (r = 0.674; p <0.001), anxiety r = 0.646; p <0.001) and stress (r = 0.658; p <0.001). Conclusions: the government of each country should evaluate the impact of the pandemic on health personnel, to provide psychological interventions that improve lifestyle Keywords: emotional states, health personnel, stress, insomnia, COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cohen, Marcelo, and Mark Schafer. "Insomnio." Grand Street, no. 61 (1997): 220. http://dx.doi.org/10.2307/25000130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sáiz Ruiz, J., and J. M. Montes Rodríguez. "Insomnio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 106 (January 2003): 5704–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71050-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monterrosa-Castro, Álvaro, Sol María Carriazo-Julio, and Liezel Ulloque-Caamaño. "Prevalencia de insomnio y deterioro de la calidad de vida en posmenopáusicas que presentan oleadas de calor residentes en el Caribe Colombiano." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (March 30, 2012): 36–45. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.201.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar la prevalencia subjetiva de insomnio y del deterioro severo de la calidad de vida en un grupo de mujeres posmenopáusicas que presentan oleadas de calor, con la obtenida en otro grupo con ausencia de las mismas.Materiales y métodos: estudio transversal en 589 mujeres posmenopáusicas, 40-59 años de edad, que hacen parte del estudio Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas (Cavimec). Se compararon mujeres que referían oleadas de calor con otras que no tenían dicha sintomatología. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la Menopause Rating Scale, y para el insomnio la Athens Insomnia Scale.Resultados: el 49,2% (290/589) de las mujeres manifestaron experimentar oleadas de calor y la prevalencia de insomnio para todo el grupo fue del 34,8% (IC 95%: 31,0-38,8%). En el grupo de mujeres menopáusicas con oleadas de calor la prevalencia de insomnio fue del 45,5% (IC 95%: 37,9-51,4%) mientras en el grupos sin oleadas de calor fue del 24,4% (IC 95%: 19,7-29,7%). Las oleadas de calor aumentan 2,07 veces el riesgo de insomnio. La prevalencia de deterioro severo de la calidad de vida fue del 17,2% (IC 95%: 13,1-22,1%) en las mujeres con oleadas de calor y del 1,7% (IC 95%: 0,5-3,9%) en las mujeres sin oleadas de calor.Conclusiones: fue más prevalente el insomnio y el deterioro severo de la calidad de vida en mujeres con oleadas de calor, que entre aquellas libres de dicha manifestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baides Noriega, Raquel, Sara Noriega Camporro, and Alicia Maria Inclán Rodríguez. "Nursing and no Drug for the Management of Insomnia Treatment." Enfermería Global 18, no. 2 (March 4, 2019): 512–32. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.322311.

Full text
Abstract:
Introducción: El insomnio es definido como la incapacidad para iniciar y/o mantener el sueño. Es el trastorno del sueño más frecuente y puede producir consecuencias para la salud en todas las dimensiones. Las medidas no farmacológicas han mostrado mejor efecto a largo plazo para el manejo del insomnio, por lo que el uso de fármacos debe restringirse como segunda línea de tratamiento.Metodología: Con objeto de conocer procedimientos no farmacológicos para el manejo del insomnio desde Enfermería de Atención Primaria, se realizó una revisión bibliográfica a través de fuentes primarias y secundarias. Resultados: Como primera línea de tratamiento destacan las terapias conductuales y cognitivo-conductuales asociadas a la educación para la salud y medidas de higiene de sueño. Según algunos estudios, nueve consultas de 30 minutos, con intervenciones no farmacológicas, reducirían el insomnio crónico con efectividad del 70 al 80%. Además existen terapias alternativas que asociadas como terapias complementarias pueden ayudar al manejo del insomnio con nivel de evidencia suficiente.Conclusiones: Las medidas no farmacológicas deben utilizarse como primera línea de tratamiento. Sin embargo, en nuestro país, apenas se prescriben y existe un alto consumo de fármacos destinados a solucionar este problema, con las consiguientes consecuencias para la salud que producen. Para poder abordar la situación se considera fundamental una mejora de los recursos humanos profesionales y formación al respecto. Introduction: Insomnia is defined as the inability to initiate or maintain sleep. It is the most common sleep disorder and can produced consequences for health in all aspect. Non-pharmacological measures have shown better effect in the long management of insomnia, so the use of drugs should be restricted as a second-line treatment.Methodology: In order to learn about non-pharmacological management procedures of insomnia from primary care nursing, we conducer a literature review through primary and secondary sources.Results: As first line treatment include therapies behavioural and cognitive-behavioural associated with education for health and the sleep hygiene measures. According to some studies, nine 30-minute, non-pharmacological interventions queries, reduce chronic insomnia with effectiveness of 70 to 80%. Also there are alternative therapies such as the use of valerian to associate as complementary therapy can help the Management of insomnia with good level of evidence.Conclusions: Non- pharmacological measures should be used as a first line of treatment. However in our country to penalties are prescribed and there is high consumption of drugs for this problem, with the resulting consequences for the health of tolerance and dependence producing the maintained consumption of these dugs. Addressing the situation is considered essential to an improvement of the professional human resources and training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GARCÍA-CORPAS, José Pedro, Patricia MONJE-AGUDO, Cecilia LABRIOLA, and Ramón MORILLO-VERDUGO. "Prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en pacientes con VIH/SIDA en Sevilla, España." Vitae 20, no. 3 (December 17, 2013): 195–202. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.14416.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La mala calidad de sueño puede tener un impacto negativo sobre la calidad de vida de la población en general, y en pacientes VIH+ puede influir negativamente sobre la adherencia del tratamiento antirretroviral. A pesar de ello, hay pocos trabajos que hayan estudiado la cantidad de personas con VIH/SIDA que padecen este trastorno del sueño. Objetivos: Determinar la prevalencia y factores asociados al insomnio y mala calidad de sueño en un grupo de pacientes con VIH+ en España. Método: Estudio observacional descriptivo trasversal. En el estudio se incluyó a pacientes mayores de 18 años diagnosticados con VIH/SIDA pertenecientes al programa de Atención Farmacéutica del servicio de farmacia del Hospital Virgen de Valme de Sevilla (España). Todos los pacientes completaron el Pittsburgh Sleep Quality Index para medir la calidad de sueño, y el Insomnia Severity Index para medir la gravedad del insomnio. Los factores asociados con la calidad de sueño fueron determinados mediante una regresión logística multivariante. Por su parte, los factores asociados a la gravedad del insomnio fueron estudiados mediante una regresión lineal multivariante. Resultados: Se incluyó 188 pacientes con una edad media de 45 años (desviación estándar DE = 8,4). El 78,7% fueron hombres. El recuento medio de CD4+ fue 609,3 (DE = 318,0), y de CD8+ fue 868,7 (DE = 446,7). La media del PSQI fue de 7,0 (DE = 4,6), y 105 (55,9%) pacientes fueron clasificados como malos dormidores (PSQI > 5). La puntuación media obtenida en el ISI fue 7,3 (DE = 9,1). En los buenos dormidores la puntuación media fue de 1,3 (DE = 2,3) y en los malos dormidores fue de 12,0 (DE = 9,7) (p < 0,001). En los malos dormidores, el 40,9% tuvieron insomnio moderado o grave. La correlación entre la puntuación del PSQI y el ISI fue 0,775 (p< 0,001). Variables como adherencia, género, edad, recuento de CD4 ó CD8 no estuvieron relacionadas con el trastorno del sueño. Conclusiones: La prevalencia de malos dormidores y de insomnes, según el PSQI y el ISI, respectivamente, es bastante mayor en pacientes con VIH/SIDA que en la población general (aproximadamente 20%), pero esto no está asociado con la adherencia del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Cabezas, Ricardo, and Mario Ivan Ruano. "Prevalencia y persistencia del insomnio crónico." Acta Médica Colombiana 36, no. 3 (August 11, 2019): 119–24. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2011.1465.

Full text
Abstract:
Introducción: el insomnio, especialmente cuando se cronifica, se convierte en una patología con marcadas implicaciones en la salud física y mental. No obstante su importancia, en nuestro país existen pocos estudios poblacionales sobre su comportamiento epidemiológico. Estudios previos realizados en el departamento de Caldas mostraron una elevada prevalencia de insomnio global con cifras alrededor de 47%. Objetivo: establecer la frecuencia, características sociodemográficas y persistencia a dos años del insomnio crónico, en una muestra poblacional representativa de la ciudad de Manizales. Sujetos y métodos: estudio transversal mediante entrevista domiciliaria en diferentes estratos socioeconómicos en mayores de 18 años, con queja de insomnio en el estudio previo de trastornos de sueño en Caldas (2008), que incluyó 530 personas de las cuales 228 tenían insomnio (agudo o crónico), lo cual arrojó una prevalencia global de 43.9%. Para el análisis de la información se empleó el paquete estadístico Epiinfo 6.04d/. Resultados: el seguimiento a dos años se pudo realizar a 218 personas, y de éstas el insomnio continuaba en 175, lo cual indicó una prevalencia de insomnio crónico de 33% y una persistencia del mismo de 80.2%. Cuando sólo se estimó el insomnio con repercusión diurna la prevalencia fue de 10.9%. En más de la mitad de los individuos el insomnio había estado presente entre cinco y diez años. El aumento en edad fue el único factor asociado para una mayor frecuencia. A pesar de la persistencia y severidad del insomnio, sólo 18.3% lo habían informado al médico. Conclusiones: las prevalencias halladas de insomnio global, crónico y con repercusión diurna se encuentran entre los rangos mencionados en la literatura y se detectó una elevada persistencia y duración del insomnio crónico. Lo anterior, y dadas sus consecuencias negativas sobre individuos y comunidades, amerita una búsqueda activa de esta condición en la práctica clínica y medidas gubernamentales apropiadas para su prevención y manejo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Arnago, Sara Paulina, Katherine Monsalve Barrientos, Fredys Daniel Chávez Bertel, Alejandra David Marriaga, and Jaiberth Cardona. "Prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de medicina, Medellín. / Prevalence of insomnia and sleepinessin medical students belonging to an educational institution of Medellin (Colombia), 2013." Archivos de Medicina (Manizales) 14, no. 1 (June 15, 2014): 92–102. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.1.235.2014.

Full text
Abstract:
Objetivo:Determinar la prevalencia de insomnio y somnolencia en estudiantes de unafacultad de medicina de Medellín y su asociación con condiciones sociodemográficasy académicas. El insomnio y la somnolencia presentan elevada prevalencia y causangraves problemas de salud física, mental y social; los estudiantes de medicina son ungrupo de alto riesgo para estos trastornos.Materiales y métodos:Estudio de preva-lencia en 230 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Para la tamización de losdos trastornos se emplearon las escalas Epworth para somnolencia e insomnio. Losanálisis se basaron en medidas de resumen, frecuencias, pruebas no paramétricas,prevalencias y razones de prevalencia.Resultados:La edad promedio fue 20 años,la media de créditos matriculados fue 20, el 70% de la población estaban en el ciclobásico. Se halló prevalencia de tabaquismo del 10% y consumo de alcohol en el 51%.La prevalencia global de insomnio fue 93%, siendo más frecuente en grado leve, éstepresentó asociación estadística con la presencia de enfermedades de base y el géne-ro. La prevalencia de somnolencia fue 73,5% siendo más común el grado moderado,ésta presentó asociación con el ciclo de formación.Conclusión:La elevada preva-lencia de los dos trastornos del sueño hallada en este grupo, pone de manifiestola necesidad de implementar medidas de prevención primaria y secundaria, dadolos impactos negativos que presentan para actividades cotidianas, el rendimientoacadémico y para la salud física y mentalObjective: To determine the prevalence of insomnia and sleepiness in students froma medical school in Medellin and its association with sociodemographic and academicconditions. Insomnia and sleepiness have high prevalence and they cause seriousproblems of physical, mental and social health, one of the main groups at risk for thesedisorders are the medical students. Materials and Methods: Prevalence study in 230students randomly selected. For the screening of the disorders were used the scales ofsleepiness and insomnia of Epworth. The analyzes were based on summary measures,frequency, nonparametric tests, prevalence and prevalence ratios. Results: The meanage was 20 years, the average of credits enrolled was 20, 70% of the population wasin the basic cycle. Smoking prevalence was 10% and consumption of alcohol of 51%The overall prevalence of insomnia was 93%, being more common in mild degree,it was presented statistically significant association with the presence of underlyingdiseases and sex. The prevalence of somnolence was 73.5% being more commonthe moderate grade, it was statistically associated with the training cycle. Conclusion:The high prevalence of both sleep disorders found in this group, highlights the need toimplement actions of primary and secondary prevention, due to negatives impacts foreveryday activities, academic performance and physical and mental health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz Núñez, Facundo. "El insomnio chileno." Revista de Economía Institucional 23, no. 45 (July 1, 2021): 309–18. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v23n45.15.

Full text
Abstract:
Las elecciones constituyentes en Chile fueron una sorpresa que volvió a poner en cuestión las predicciones de los expertos. Los independientes y las mujeres derrotaron a los partidos desconectados de las necesidades y exigencias de las nuevas generaciones, que protestaron en las calles antes de la pandemia. La derecha no logró los votos necesarios para vetar la asamblea constituyente, y la inclinación política del país parece haber cambiado con el surgimiento de nuevas fuerzas más atentas a las aspiraciones y anhelos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez - Mon González, M. A., and F. Ortuño. "Tratamiento del insomnio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 12, no. 23 (December 2016): 1359–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Durán-Agüero, Samuel, Ricardo Sepulveda, and Marion Guerrero-Wyss. "Sleep disorders and anthropometric measures in Chilean university students." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.646.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del estudio es comparar los hábitos de sueño, el insomnio y la somnolencia diurna en estudiantes universitarios según las medidas antropométricas.Material y métodos: Diseño del estudio: un estudio transversal, se llevó a cabo en estudiantes universitarios utilizando la escala de somnolencia de Epworth, el índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el índice de severidad del insomnio. Además, se determinaron las variables antropométricas; peso, altura y circunferencia de la cintura.Resultados: Fueron evaluados 1275 estudiantes universitarios (74% mujeres). Los estudiantes en promedio dormían a la medianoche y en promedio 6,4 horas, el 77,9% dormía menos de lo recomendado, el 34,2% tenía somnolencia diurna y el 68,5% tenía insomnio. Con respecto al insomnio, se observó que el grupo de bajo peso presentaba la puntuación más alta de insomnio que contrastaba significativamente con el grupo de peso normal (p = 0,04). En el caso de la somnolencia diurna al comparar por IMC, se observa que los estudiantes con obesidad son las que presentan la mayor somnolencia (p <0.01). Hay una asociación entre menos horas de sueño con mayor IMC (OR: 1,12 (IC95%1,01-1,991)) y presencia de insomnio (OR: 2,734 (IC95%:1,324-5,645).Conclusión: los estudiantes universitarios duermen menos de lo recomendado, tienen una alta prevalencia de insomnio y somnolencia diurna excesiva, además, son las mujeres con obesidad presentan esta alteración con mayor frecuencia y se identifica el puntaje más alto de insomnio en estudiantes con bajo peso. Tanto un IMC elevado como el insomnio se asocian a sueño de corta cantidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Stoller, M. K. "La socioeconomía del insommo: los materiales y los métodos." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 8 (November 1997): 505–14. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000610x.

Full text
Abstract:
ResumenEl insomnio afecta aproximadamente a un tercio de la población, y se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad, una reductión de la productión y tasas más altas de accidentes. Esto indica que el insomnio puede cargar a la sociedad con un coste significativo. Sin embargo, realizar un análisis económico preciso del insomnio es un reto. El insomnio es parte de una interacción muy compleja de enfermedad física y psicológica, y funciona como causa y como consecuencia a la vez. En este articulo, se debaten algunas de las cuestiones metodológicas relacionadas con un análisis econámico del insomnio. Los datos se presentan utilizando como organizador un análisis económico, ilustrando así qué conclusiones se pueden extraer y dónde se precisa investigación adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ARIAS CONGRAINS, Jaime. "Omisión en el registro de insomnio en pacientes internados en un hospital general." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (January 22, 2013): 59. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.756.

Full text
Abstract:
Si bien la comunidad médica acepta que el insomnio es un trastorno común, usualmente no se consigna en las evoluciones clínicas, probablemente por la dificultad que tienen los profesionales de la salud para indagar sobre la calidad del sueño en los pacientes. Objetivo: Determinar frecuencia con que ser registraba el insomnio en las evoluciones de las historias clínicas de los pacientes internados en un hospital general. Material y métodos: Para dicho fin aplicamos una encuesta a 97 pacientes internados en los Servicios de Medicina e Infecciosas del Hospital Nacional Cayetano Heredia. La misma registró la edad, sexo, los dos principales diagnósticos médicos, días de hospitalización y días con insomnio inicial, de mantenimiento y de despertar, y si se había registrado el insomnio en la historia clínica en la evolución médica diaria o en las notas de enfermería. Resultados: El 76 (76.8%) de los pacientes padecía de algún tipo de insomnio durante su internamiento, pero en solo 3 de ellos se había consignado el insomnio en la historia clínica, en la evolución por el médico. Conclusiones: Casi nunca es reconocido el insomnio por los médicos en la evolución clínica de los pacientes hospitalizados, lo que justificaría la adopción de estrategias docentes y asistenciales para subsanar esta notable omisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Asimbaya Cadena, Verónica Natali, and Katya Fernanda Lima Taramuel. "USO DE INTERNET Y SU RELACIÓN CON DEPRESIÓN, INSOMNIO Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO, QUITO." Más Vita 4, no. 2 (July 1, 2022): 160–77. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0112.

Full text
Abstract:
Introducción: El internet ha revolucionado la vida de las personas, ha trasformado las relaciones familiares, personales, laborales y sociales; el uso indiscriminado podría tener efectos negativos principalmente en los adolescentes. Objetivo: Estimar la asociación entre la adicción a internet con los trastornos de depresión, insomnio y autoestima en estudiantes de secundaria de la unidad educativa municipal “Quitumbe” y Colegio fiscomisional “María Augusta Urrutia” de fe y Alegría, del distrito metropolitano de Quito, en el año lectivo 2017-2018. Material y método: Se realizó un estudio no experimental de corte transversal a 336 estudiantes; se realizó el cálculo de la muestra con una prevalencia de adición a internet reportada en otros estudios del 26 %, con intervalo confianza del 95 % y probabilidad de error del 5 %, de forma aleatoria simple; los participantes fueron seleccionados al azar dentro de cada clase usando una tabla de números aleatorios para asegurar la representatividad de la muestra. Resultados: Las prevalencias del riesgo de adicción a internet, depresión, insomnio y baja autoestima fueron del 46%, 62 %, 42% y 76% respectivamente. Se estimó que el riesgo de adicción a internet constituyó un factor de riesgo para la presencia de depresión e insomnio (OR = 3.82, IC 95 %: 2.36 – 6.18; p < ,000) y (OR = 2.59, IC 95 %: 1.66 – 4.04; p < ,000) Conclusiones: El presente estudio encontró que el riesgo de adicción a internet se asoció con síntomas depresivos y con insomnio en cualquiera de sus grados en los adolescentes estudiados. SUMMARYIntroduction: The internet has revolutionized people's lives, has transformed relationships family, personal, work and social; indiscriminate use could have negative effects mainly in adolescents. Objective: To estimate the association between Internet addiction with depression, insomnia and self-esteem disorders in high school students from the unit "Quitumbe" municipal educational institution and "María Augusta Urrutia" fiscomisional College of Fe y Alegría, of the Metropolitan District of Quito, in the 2017-2018 school year. Material and method: A non-experimental cross-sectional study of 336 students; the sample calculation was performed with a prevalence of Internet addiction reported in other studies of 26%, with interval 95% confidence and 5% probability of error, simple random; participants were randomly selected within each class using a table of random numbers to ensure the representativeness of the sample. Results: Prevalences of addiction risk internet, depression, insomnia and low self-esteem were 46%, 62%, 42% and 76% respectively. It was estimated that the risk of Internet addiction constituted a risk factor for the presence of depression and insomnia (OR = 3.82, 95% CI: 2.36 – 6.18; p < .000) and (OR = 2.59, CI 95%: 1.66 – 4.04; p &lt; ,000) Conclusions: The present study found that the risk of addiction Internet access was associated with depressive symptoms and with insomnia in any of its degrees in the studied adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baños-Chaparro, Jonatan, Fiorella Gaby Fuster Guillen, and Johnny Marín-Contreras. "Escala de Insomnio de Atenas: Evidencias psicométricas en adultos peruanos." Liberabit: Revista Peruana de Psicología 27, no. 1 (June 1, 2021): e458. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.07.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El insomnio es la alteración del sueño más frecuente en población adulta y en los últimos años se ha destacado como un importante problema de salud pública. La evidencia empírica sugiere que el insomnio se relaciona con problemas de salud mental y física. Por ello, resulta necesario identificar e intervenir este problema y disponer de instrumentos prácticos y confiables para su evaluación. Objetivos: analizar las propiedades psicométricas de la versión breve de la Escala de Insomnio de Atenas en adultos peruanos. Método: participaron 367 adultos peruanos seleccionados mediante muestreo por conveniencia y criterios de inclusión. Desde la Teoría clásica de los test (TCT) y Teoría de respuesta a los ítems (TRI), se analizó las fuentes de evidencias de validez del instrumento. Resultados: el 65.9% indicó que tuvo dificultades para dormir durante el último mes. La escala evidencia una estructura unidimensional, aceptable confiabilidad, invarianza según el sexo y relación moderada con otra variable. Asimismo, los parámetros a y b fueron aceptables y la escala resulta ser más precisa en niveles altos de insomnio. Conclusiones: los hallazgos sugieren que la escala presenta adecuadas evidencias psicométricas y se recomienda su uso para evaluar el insomnio en población adulta peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Hizmeri, Edgardo, Rafael Pizarro Mena, and Samuel Durán Agüero. "Relación entre Apoyo Social percibido, Severidad de Insomnio y Somnolencia Diurna en Adultos Mayores." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.34.

Full text
Abstract:
El apoyo social es un importante factor protector de la salud de los adultos mayores (AM). Asimismo, un buen dormir es fundamental para su bienestar y funcionalidad, siendo las alteraciones del sueño un importante problema de salud pública en este grupo etario. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre apoyo social percibido, insomnio y somnolencia diurna en AM residentes en Chillán, Chile. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, de corte transversal. Se aplicó la versión chilena de la Escala de Apoyo Social Percibido (MOS), el Índice de severidad del insomnio (ISI), y la Escala de somnolencia diurna de Epworth a AM pertenecientes a agrupaciones comunitarias. Se entrevistaron a 202 AM de ambos sexos, de edad 72,3±6,2 años. Se presentaron correlaciones positivas entre escolaridad y severidad del insomnio (p<0,05) y entre severidad del insomnio y somnolencia (p<0,001), además, se encontraron correlaciones negativas entre severidad del insomnio y apoyo social percibido, tanto en forma global como por dimensiones (p<0,05). La dimensión “Interacción social positiva” se correlacionó también de forma negativa con la somnolencia diurna. Los AM participantes del estudio que presentaron un alto nivel de apoyo social presentaron una menor prevalencia y severidad del insomnio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monterrosa Castro, Alvaro, Liezel Ulloque Caamaño, and Sol Carriazo Julio. "Calidad del dormir, insomnio y rendimiento académico en estudiantes de medicina." Duazary 11, no. 2 (July 29, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.814.

Full text
Abstract:
Es alta la prevalencia de mala calidad del sueño en estudiantes universitarios, especialmente de medicina. Los disturbios del dormir repercuten de manera negativa en la salud mental, física y en la calidad de vida. El objetivo es evaluar la calidad del dormir e insomnio y su asociación con el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de una universidad pública del Caribe Colombiano. Estudio transversal, realizado en estudiantes de primero a décimo semestre de medicina de la Universidad de Cartagena, Colombia. Se aplicó formulario de datos socio demográfico y académico, así como la Escala de Insomnio de Atenas y el índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Puntuación de Atenas > 5 indica insomnio y Pittsburgh >5: malos dormidores. Participación voluntaria, estratificada por sexo y semestre. Los datos fueron analizados con Epi-Info 7. Valor de p<0.05 estadísticamente significativo. Participaron 210 estudiantes. Edad: 19.7±2.0. Varones: 49.0%, procedentes de Cartagena: 69%. Promedio académico: 3.8±0.2. Rendimiento académico alto: 31.4%. Se estimaron como malos dormidores el 88.1%. No se observaron diferencias significativas entre buenos dormidores y malos dormidores en cuanto a rendimiento académico. El 46.6% presentaban insomnio. Los estudiantes con rendimiento académico alto, tuvieron significativamente menor presencia de insomnio. Los estudiantes con insomnio y malos dormidores tuvieron presencia significativamente mayor de somnolencia diurna. Se concluye que en estudiantes de medicina de una universidad colombiana fue elevada la presencia de malos dormidores, pero ello no se asoció con el rendimiento académico. El insomnio también fue elevadamente prevalente y si tuvo asociación significativa con el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sáiz Ruiz, J., and J. M. Montes Rodríguez. "Protocolo terapéutico del insomnio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 106 (January 2003): 5721–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71055-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López de Castro, F., O. Fernández Rodríguez, M. A. Mareque Ortega, and L. Fernández Agüero. "Abordaje terapéutico del insomnio." SEMERGEN - Medicina de Familia 38, no. 4 (May 2012): 233–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2011.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ugarte Libano, R. "Insomnio, melatonina y prudencia." Anales de Pediatría 81, no. 6 (December 2014): 405. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.06.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortega Alcaraz, Virginia. "CORRELATIONAL STUDY: EXPERIENTIAL AVOIDANCE, INSOMNIA AND RUMIATION IN ADOLESCENTS." MLS Psychology Research 4, no. 1 (March 31, 2021): 99–115. http://dx.doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.641.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue analizar la relación de las variables evitación experiencial, estilo de respuesta rumiativo e insomnio en función del sexo, edad y nivel académico. Se trata de un estudio observacional correlacional transversal, con una muestra no clínica en población adolescente, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados han sido el AAQ-II, el RRS y el ISI, que miden evitación experiencial, estilo de respuesta rumiativo e insomnio, respectivamente. Los resultados muestran una correlación lineal positiva entre los cuestionarios administrados (AAQ-II, RRS e ISI), siendo la más alta entre AAQ-II y RRS (0,648). Además, se han encontrado diferencias significativas en función del sexo para la evitación experiencial (sig. 0,001, asumiendo varianzas diferentes) y para la rumiación (sig. 0.090, se asumen varianzas iguales). Podría existir una asociación entre estas tres variables, además de una alimentación recíproca en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pizarro Herrmann, Álvaro. "Ἀγρυπνία en el "Corpus Hippocraticum"." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 29 (June 6, 2019): 67–74. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.63585.

Full text
Abstract:
En el Corpus Hippocraticum el insomnio se menciona con frecuencia en un contexto de diagnóstico o pronóstico; la atención no se centra tanto en el proceso del insomnio en sí mismo, sino más bien en la información que puede obtenerse a partir de su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hajak, G., R. Cluydts, H. Allain, E. Estivill, L. Parrino, M. G. Terzano, and J. K. Walsh. "El reto del insomnio crónico: ¿es el tratamiento hipnótico discontinuo una opción’ viable?" European psychiatry (Ed. Española) 10, no. 8 (November 2003): 489–98. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007839.

Full text
Abstract:
ResumenLos efectos adversos del insomnio sobre la salud y la calidad de vida son asuntos que reciben una atención cada vez mayor. Sin embargo, los estudios han mostrado uniformemente que la mayoría de las personas que sufren de insomnio no buscan ayuda médica, quizá, en parte, a causa de una preocupación por volverse dependientes de la medicación hipnótica. El tratamiento del insomnio crónico plantea un dilema particular, ya que el tratamiento hipnótico continuo está limitado en muchos países a un máximo de cuatro semanas, y no es fácil disponer de tratamiento conductual. El tratamiento hipnótico discontinuo del insomnio crónico ofrece una opción distinta prometedora para los numerosos pacientes cuyos síntomas no requieren el consumo de fármacos todas las noches, aliviando los temores de dependencia psicológica de la medicación y respetando los límites regulatorios sobre el uso de hipnóticos al tiempo que proporciona a los pacientes alivio adecuado de los síntomas. La viabilidad práctica y la eficacia de este enfoque se han demostrado con zolpidem, utilizando diversos regímenes de tratamiento y diseños de estudio. Hasta ahora, se han finalizado seis ensayos clínicos en más de 4.000 pacientes. Los resultados publicados muestran que el tratamiento del insomnio es efectivo, sin datos de asociación de acontecimientos adversos con un régimen discontinuo o de aumento de uso del hipnótico durante el periodo de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oviedo Lugo, Gabriel Fernando, Patrick Rolando Verhelst Forero, and Valeria Jordan Mondragon. "Manejo no farmacológico del insomnio." Universitas Médica 57, no. 3 (February 6, 2017): 348–66. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-3.mnfi.

Full text
Abstract:
El insomnio es el trastorno de sueño más frecuente y, a menudo, se encuentra asociado a otros trastornos mentales. El diagnóstico se realiza cuando la queja principal es un sueño no reparador o una dificultad para iniciar o mantener el sueño y dura, al menos, tres meses. El objetivo del presente artículo es describir los diferentes modelos del insomnio primario, así como las aproximaciones terapéuticas no farmacológicas derivadas de estos esquemas. Las modalidades más comunes de tratamiento incluyen enfoques de tipo comportamental, control de estímulos, restricción de sueño, higiene de sueño y relajación muscular progresiva. Al ser el insomnio una condición crónica, se recomiendan tratamientos a largo plazo con un alto perfil de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bauzano Poley, Enrique. "El insomnio en la infancia." Revista de Neurología 36, no. 04 (2003): 381. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3604.2002229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Estivill Sancho, Eduard. "Insomnio infantil por hábitos incorrectos." Revista de Neurología 30, no. 02 (2000): 188. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3002.99636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castaño Guzmán, Ángel. "El insomnio de la crítica." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 37–39. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2804.

Full text
Abstract:
Ángel Castaño cuestiona el papel del crítico en la cultura actual para encontrar una respuesta sobre su función. Considera a este un lector que escribe sobre lectores y que, para acercarlos a los textos necesita no solo calificar la obra, sino develar el alma del artista y el contexto en el que se encuentra. El papel principal del crítico es enseñar a leer y acercar a otros a los textos, es por esto que la literatura y la crítica se necesitan mutuamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ferre Navarrete, F., and Y. Vilches Aguirre. "Diagnóstico y tratamiento del insomnio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 23 (December 2012): 1406–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(12)70483-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Merino Fernndez-Pelln, A. "Protocolo diagn?stico del insomnio." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 86 (October 2007): 5574–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74700-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Merino Fernndez-Pelln, A. "Protocolo terap?utico del insomnio." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 86 (October 2007): 5577–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74701-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calderón-Narváez, G. "Insomnio en el paciente deprimido." Revista de Neuro-Psiquiatria 60, no. 3 (April 1, 2013): 161–66. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v60i3.1408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres Campoverde, Fabián, and José Julián Vacas. "Enfermedad de Whipple e insomnio asociado a probable compromiso del sistema nervioso central." Metro Ciencia 30, (suppl 1) (May 29, 2022): 14–16. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/suppl1/2022/14-16.

Full text
Abstract:
Femenina de 77 años, hipertensa, tiroidectomizada hace 7 años por cáncer tiroideo, cáncer de mama hace 11 meses tratado con cirugía, quimioterapia y radioterapia. Con cuadro de 3 meses de artralgias, síntomas digestivos, pérdida de peso, ansiedad e insomnio progresivo, pósterior al diagnóstico e inicio del tratamiento, reingresa por insomnio sostenido con deprivación total del sueño de 5 días y exacerbación de síntomas psiquiátricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

REY DE CASTRO, Jorge, and Darwin VIZCARRA. "Frecuencia de síntomas del Síndrome Apnea hipopnea del sueño e insomnio en médicos de una clínica privada peruana." Revista Medica Herediana 14, no. 2 (January 22, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i2.755.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tuvo la finalidad de determinar las frecuencias de síntomas relacionados al SAHS e insomnio en 99 médicos. Material y métodos: Se empleó una encuesta anónima y autoadministrada. Respondieron 42 encuestados con edad promedio 48±5.3[35-78] años, 39 fueron hombres. Cuatro aceptaron realizarse una polisomnografía. Resultados: Las frecuencias de los síntomas registrados por medio de la encuesta fueron: ronquido 22 (51 %), hipersomnia 9 (22 %) y pausas respiratorias durante el sueño 5 (11 %). Ronquido + pausas 5 (11 %), ronquido + pausas + IMC>27 2 (5 %) y ronquido + pausas + hipersomnia 1 (3 %). Diecinueve (45 %) presentaron insomnio. Las cuatro polisomnografías documentaron SAHS. Conclusión: El estudio permite concluir que los síntomas de SAHS e insomnio en la población evaluada fueron frecuentes y que el SAHS fue documentado en al menos 4 de 39 médicos hombres encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lobos-Rivera, Marlon Elías, Angélica Nohemy Flores-Monterrosa, José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla, and Marvin Flamenco-Cortez. "Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños." Entorno 1, no. 73 (December 13, 2022): 45–56. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14417.

Full text
Abstract:
El presente estudio, de tipo instrumental y con diseño transversal, tiene como objetivos analizar si la Escala Atenas de Insomnio posee adecuados índices de validez de constructo y de criterio, y determinar si presenta adecuados coefcientes de confabilidad. La muestra evaluada fue de 419 adultos salvadoreños de ambos sexos. El muestreo fue no probabilístico de tipo bola de nieve. La media de edad general fue de 29.04 años, con una desviación estándar de 8.10; en función del género, la media de edad de las mujeres fue de 28.48 años, con una desviación estándar de 8.05, y en los hombres, la media de edad fue de 29.97, con una desviación estándar de 9.12. Los resultados revelan que la Escala Atenas de Insomnio cuenta con adecuada validez de constructo, validez de criterio y confabilidad para evaluar el insomnio en adultos salvadoreños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dols, Francesca Cañellas. "Capítulo 3. Insomnio en el adulto." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 29 (January 2022): 13–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2022.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

de Castro-Manglano, P., and F. Sarrais Oteo. "Protocolo diagnóstico y terapéutico del insomnio." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 85 (September 2011): 5772–76. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70173-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lozano Suárez, M., and M. Leira Sanmartín. "Tratamiento del insomnio en las demencias." Revista Clínica Española 203, no. 10 (January 2003): 486–88. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(03)71334-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hausser-Hauw, C. "Hipersomnia e insomnio en el adulto." EMC - Tratado de Medicina 18, no. 3 (September 2014): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(14)68142-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Priest, R. G., M. G. Terzano, L. Parrino, and P. Boyer. "Eficacia de zolpidem en el insomnio." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 2 (April 1996): 85–96. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002010.

Full text
Abstract:
ResumenSe revisó la eficacia de zolpidem, un agente hipnótico no benzodiacepínico con una semivida de eliminación corta, analizando más de 50 ensayos clínicos internacionales publicados desde 1986. Se ha evaluado la actividad hipnótica de zolpidem en diferentes poblaciones de pacientes, incluidos voluntarios sanos, pacientes ambulatorios de medicina general y pacientes psiquiátricos ambulatorios u hospitalizados con diversos trastornos del sueño, tanto transitorios como crónicos. Los métodos de evaluación utilizados han incluido mediciones objetivas y subjetivas de la eficacia hipnótica para tratamiento de duraciones diferentes, con resultados que confirman que 10 mg es superior a placebo. Zolpidem se mostró superior, en la mayor parte de ensayos, en los parámetros de sueño, como el tiempo total de sueño, la latencia de comienzo del sueño y los despertares nocturnos, pero normalmente, el sueño REM total y la latencia de REM no experimentaron modificaciones. Zolpidem conservó la fisiología del sueño normal, como lo demuestra la preservación de las fases de ondas lentas y la ausencia de efectos o los efectos mínimos sobre la arquitectura del sueño después de una interrupción brusca. En consecuencia, 10 mg es la dosis recomendada para el tratamiento a corto plazo del insomnio en personas no ancianas; en pacientes ancianos 5 mg induce de manera efectiva el sueño, con un perfil de seguridad óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Estivill, E., and F. Segarra. "Novedades en el tratamiento del insomnio." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 3 (January 2003): 181–88. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75857-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baena Díez, José Miguel, Sebastià Riu Subirana, and Jordi Monedero Boado. "Tratamiento del insomnio en el anciano." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 6 (June 2006): 317–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71782-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pujol Salud, Jesús, Odile Romero Santo Tomás, and Montserrat Pujol Sabaté. "Abordaje del insomnio en el adulto." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 24, no. 10 (December 2017): 555–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.03.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salud, Jesús Pujol, Gonzalo Pin Arboledas, Teresa de la Calle Cabrera, Víctor Miguel Soto Insuga, and M. ª. José Jurado Luque. "Abordaje del insomnio en el niño." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 25, no. 6 (June 2018): 361–65. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.10.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Miano, Silvia, and María Rosa Peraita Adrados. "Insomnio pediátrico: clínica, diagnóstico y tratamiento." Revista de Neurología 58, no. 01 (2014): 35. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5801.2013398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Álvarez-García, Horacio Balam, and Augusto Abdiel Ramírez-Muñoz. "Eficacia del Tratamiento Conductual Breve en Insomnio Crónico." Revista Innovación y Desarrollo Sostenible 3, no. 1 (July 1, 2022): 31–40. http://dx.doi.org/10.47185/27113760.v3n1.83.

Full text
Abstract:
El insomnio se perfila como el trastorno de sueño con mayor prevalencia durante el confinamiento por COVID-19, generando una disminución en la calidad de vida de quien lo padece. El presente estudio muestra el caso clínico de un hombre de 37 años que tras modificar sus patrones de sueño por los horarios de trabajo desarrolló un cuadro de insomnio crónico. El problema inició cuando el paciente incrementó su horario laboral, por lo que comenzó a prolongar su hora de acostarse hasta las 2:00am, sin embargo, las actividades laborales iniciaban a las 7:00 am, dando como resultado somnolencia durante el día. Tras la entrevista inicial se implementó Tratamiento Conductual Breve en Insomnio (TCBI). Los componentes fueron: restricción de tiempo en cama, terapia de control de estímulos, higiene de sueño y relajación muscular progresiva. La duración fue de cinco sesiones semanales divididas en, una de evaluación, tres de intervención y una de cierre. En los resultados se observa un incrementó en: tiempo subjetivo de sueño, calidad de sueño; además de una disminución de la frecuencia y severidad de los síntomas de insomnio y somnolencia durante el día, tanto en el diario de sueño como en los instrumentos. Finalmente podemos concluir que la intervención fue clínicamente efectiva, aunque se sugieren mejoras en el diseño de investigación para futuros estudios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Herrera Ávila, Tatiana. "La angustia del insomnio (entre un abrir y cerrar de ojos)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 33, no. 2 (September 4, 2012): 79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v33i2.1740.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo estudia la angustia ante lo ominoso en el relato "Insomnio", de Yolanda Oreamuno. Partiendo del concepto de lo Unheimlich de Freud, hay distintos elementos que transforman el insomnio de la protagonista en un ataque de angustia: la noche está viva, palpita y observa; hay un extrañamiento del cuerpo; lo inanimado cobra vida y hasta muere; hay voces y alucinaciones. Así, la posición horizontal en la oscuridad remite al entierro prematuro, hecho que provoca un ataque de angustia a la protagonista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ibañez Allera, Consuelo, Diego Ramón Dueñas Alcalá, and Mª Rosa Sánchez-Waisen Hernández. "Prevalencia del insomnio en ancianos residenciados y prescripción farmacológica." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 1 (October 22, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.97.

Full text
Abstract:
Los trastornos del sueño son muy comunes en pacientes de edad avanzada e inciden de un modo importante tanto en el estado general de salud como en el sentimiento de bienestar de la persona mayor. Fuertes de Gilbert estima que la prevalencia del insomnio en ancianos es muy elevada y se acerca al 60%. Las alteraciones del sueño se presentan con relativa frecuencia en las personas de edad avanzada y son motivo de reiteradas demandas de atención. Como indican algunos autores, esto va a repercutir de una manera importante en su salud y en la de sus cuidadores. Esto puede motivar un incremento de la institucionalización. Con el presente trabajo hemos buscado medir la prevalencia del insomnio en aquellos pacientes psicogeriátricos crónicos que están residenciados y cuál es la prescripción de psicofármacos para su control, además de estudiar si existe relación significativa entre el diagnóstico psiquiátrico, el diagnóstico neurológico, la edad o el sexo, la comorbilidad médica y la presencia de insomnio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography