To see the other types of publications on this topic, follow the link: Instalacija.

Dissertations / Theses on the topic 'Instalacija'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Instalacija.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goran, Despotovski. "Tragovi egzistencije – Sudbina pojedinca i njegovo izostajanje." Phd thesis, Univerzitet u Novom Sadu, Akademija umetnosti u Novom Sadu, 2018. https://www.cris.uns.ac.rs/record.jsf?recordId=107136&source=NDLTD&language=en.

Full text
Abstract:
Doktorskim radom Tragovi egzistencije – Sudbina pojedinca injegovo izostajanje obuhvaćeno je sagledavanje pojedinih so-cijalnih i društvenih pojava koje su značajno uticale na položaji život pojedinca. Tematski okvir doktorskog rada nastao je kaorezultat prethodnih istraživanja, sprovedenih u dvema studijama.Prva je Plutati (2007), sa radovima: Mumlači, Varenje,Plasma, Uvrede, Jedi svoju zemlju, Civil, a druga nosi naziv Socijalan(2013), sa radovima: Glasine, Lice, Socijalan, Izbrisan,Tvar, Utvara, Razgovor, Brijač, Selekcija. Iz makroteme Tragoviegzistencije – Sudbina pojedinca i njegovo izostajanje moguće jepratiti čitav niz podtema: sudbina, egzistencija, tragovi, levitiranje,manipulacija, identitet, društvo, čovek-figura, čovek kaopojedinac ili čovek u masi, odnosno čovek s negacijom, ne-čovek,pozicija čoveka, meka forma, figura-lutka, telo kao lutka,lutka kao telo, i dr.Praktičan rad, instalacija ASC/DESC, kroz segmente u kojimadominira prikaz lutke koja levitira, prikazuje čovekovu pozicijuu kojoj je naglašen životni/sudbinski tok, čovekova mentalna,psihička i fizička istrošenost. U ovom radu, u prostornom ambijentupostavljeno je više repliciranih objekata sa elementimaforme neupotrebnog predmeta, kreveta, figure/lutke u prirodnojveličini, s unesenim detaljima odnosno zvučnim i tekstualnimsadržajima. Svi ovi elementi grade zasebne objektne segmentekoji u više kloniranih verzija, u paraboli sa minimalnim promenama,stvaraju novu celinu. Pozicije u radu naglašavaju mestoizostavljenog čovekovog života/neživota, koji se može naslutiti ikoji je dat samo u tragovima. Dominantne elemente u radu činepredstave o čoveku koga u neposrednom fizičkom smislu nema,unošenjem praznine u kojoj se prisustvo čoveka naslućuje, kojapodstiče na sećanje o čoveku kao takvom – samo kao čoveku,subjektu bez identiteta. Figure, u formi mase lutaka, imaju za ciljda provociraju na razmišljanje, na opomenu, da preispituju nasi naše sećanje tako da se putem njih identifikujemo i prepoznajemo,utvrđujući koliko su ti ljudi vezani za mesto, određeni događajili pak suprotno tome, koliko samo govore o čoveku, bilokada i bilo gde. Upravo ovako ostvarenom simbolikom pokrećuse doživljaji, iskustvene funkcije u osećanju pripadnosti. Ovajrad svojom porukom otvara i nova pitanja, prevashodno s ciljemda se pojedinac zapita pred vremenom u kojem je sve prisutnijastrateška kontrola svega životnog i u kojem su naglašeni momentipreispitivanja ličnog, specifičnog, karakternog, dovedeniu pitanje.
The PhD thesis, Relics of Existence – The Fate and the Absence ofan Individual, perceives particular social occurences which havesignificantly influenced the status and life of an individual. Thethematic framework of the thesis was created as a result of previousexamination explained in two research papers. The firstone is To Float (2007) which includes works such as: Mumblers,Welding, Plasma, Insults, Eat Your Own Turf, Civilian, and theother one is Social (2013), with the following works: Rumours,Face, Social, Erased, Matter, Wraith, Conversation, Razor, Selection.This macro theme, Relics of Existence – The Fate and theAbsence of an Individual, offers an insight into a wide variety ofsubthemes: fate, existence, hints, levitation, manipulation, identity,society, human figure, a person as an individual against aperson in the crowd or a person in denial, non-human, a person’sstature, soft form, figure-puppet, body as a puppet, puppetas a body, etc.The practical work, the installation ASC/DESC, which consistsof segments dominated by a form of a levitating puppet, depictsa person’s stature introduced by the flow of life/fate, by a person’smental, psychological and physical weariness. This workinvolves spatial ambience with multiple replicated objects in aform of nonfunctional object, bed, life-size figure/puppet withimported audio and textual details. All these elements build separateobject segments that create a new whole through severalcloned versions, parabolic with minimal alterations. The positionsof the work emphasize a place of the excluded life/non-life,which can be assumed and which is split into particles. Dominantelements of the work are composed of notions about a humanbeing who is, in direct and physical sense, gone, while theinserted emptiness only offers a hint of human presence, andwhich evokes reminiscence of a human being as such – solely asa human being, a subject with no identity. The purpose of figures,represented as a bulk of puppets, is to provoke thinking, issuea warning, to question ourselves and our memory, enablingus to identify and perceive, at the same time determining howstrong is the connection between those people and the place,specific event or something quite opposite, and how much is beingsaid about the person, in any given time, anywhere. Exactlythrough such symbolism, experience is set in motion, togetherwith the impressions about the sense of belonging. This workopens up new questions, mostly with the aim to make an individualundertake inquiries about the time with an increasingstrategic control of everything that is living, and the time thatcasts a shadow over highlighted moments of personal, specific,and individual reexamination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Milovic, Fabregat Paola. "La devoración — instalación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Ruiz Pedro. "Big Man — video instalación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101467.

Full text
Abstract:
El proyecto de tesis se enfoca en la intersección de dos vertientes del arte, dos posturas que se definen en un análisis  crítico de la institución museística. Estas vertientes se identifican en dos posturas, como ya lo mencionaba anteriormente: una noción de una  desmaterialización que no es sino la negación del objeto. Y por otra parte, los site-especify que se sitúan en lugares determinados para la obra excluyendo el museo de esa definición. En la noción del desmaterial entraría en esa categoría general prácticas artísticas como la performance, el conceptualismmo, el minimalismo y el video por mencionar algunos. En ambas corrientes se produce una exploración, ya sea del material o de las dimensiones. Esta exploración es la que pone en duda la función del museo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lim, Ceceña Jonás. "Instalación de Disco Duro Virtual." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/lim_c_j/.

Full text
Abstract:
T-Systems es una multinacional alemana fundada en Octubre del año 2000 perteneciente al grupo alemán Deutsche Telekom, el cual cuenta con T-Systems como principal motor de la innovación dentro del grupo para dar forma y mejorar el futuro de la red en los negocios y la sociedad; creando valor para los clientes, empleados e inversionistas, gracias a soluciones innovadoras de Tecnologías de información y comunicaciones (TIC). Con una infraestructura de centros informáticos y redes a nivel mundial, T-Systems ofrece tecnologías de la información y de comunicación (TIC) a medianas y grandes empresas, instituciones públicas y organizaciones multinacionales. El portafolio de Soluciones en T-Systems, da un valor agregado a sus clientes, ya que satisface todas las necesidades dentro de la rama de las tecnologías de información y comunicación. Algunos de los servicios que ofrece la compañía a sus clientes son: La integración de sistemas (SI), Administración de aplicaciones (AMS) y servicios de SAP. Este tipo de servicios dan soluciones integrales a negocios en relación a la planeación e integración de recursos empresariales. Dentro del departamento de SAP, Mckesson hace operaciones de outsourcing con T-Systems, empresa norteamericana, dedicada a la fabricación y distribución de medicamentos en los Estados Unidos. En esta área se me asignó un proyecto el cual consiste en: organizar, reunir y brindar la información pertinente del departamento, por lo tanto se generará un disco duro virtual. En la actualidad el área de SAP tiene un problema con el acceso a la información, ya que esta esparcida en varias divisiones, haciendo difícil su búsqueda para los empleados y dueños, por lo que es importante hacer un disco duro que facilite la obtención de la información mediante internet. Este proyecto generará un impacto favorable, haciendo que la información fluya de manera más efectiva, y así lograr que esta llegue de manera rápida y sencilla a las partes que la requieran. Por decisión propia analicé la situación en la que me enfrentaba, y decidí realizar un proyecto en el departamento de SAP. En conjunto con el jefe del departamento, se me asignó el proyecto de recopilar, almacenar, organizar, compartir y plasmar la información en un disco duro virtual. Esta propuesta se hace con la finalidad de aprovechar los recursos tecnológicos y la infraestructura de la empresa para que el equipo de trabajo tenga la facilidad de acceso a la información y de obtener datos, fotos, videos y documentos pertenecientes al departamento. Así con esto se optimizará el desempeño del área y del personal que la integra. Las razones por las que escogí el disco duro virtual, se basan básicamente en las ventajas que ofrece, por ejemplo: Sistema de almacenamiento: todo los integrantes del departamento tendrán acceso a la información desde cualquier ordenador. Interfaz: La navegación dentro del disco no es complicada, ya que la apariencia del sistema de carpetas es muy similar al de cualquier sistema operativo. La sincronización de archivos: Cualquier cambio, actualización o corrección que se realicé, se verá reflejado en el disco duro virtual. Compartir archivos: Mediante varias opciones, por ejemplo vía correo electrónico. Capacidad de almacenamiento: Dependiendo del disco duro virtual que se escoja, se tendrá almacenamiento de información gratuita. Hoy en día el acceso a la información es la llave para la toma de decisiones dentro de una empresa, sin el control de la información, se navega sin rumbo fijo al momento de tener que elegir la opción que mejor le favorezca a la empresa. Con este proyecto pretendo hacer más eficiente el proceso de búsqueda y obtención de la información en el departamento de SAP, así como también ayudar a facilitar y mejorar la toma de decisiones, por lo que los gerentes y empleados obtendrán resultados favorables ya que poseerán información en tiempo real, logrando una mejor planificación, y ejecución de las decisiones a tomar. También espero que me ayude a conocer el impacto e importancia que tiene la información dentro de una empresa, esto con el objetivo de que al momento de emprender mi propia empresa en el futuro, me percate en tomar en consideración este factor decisivo de obtención y análisis de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bragagnini, Rodríguez Iván Enrique. "Instalación de servicios por perforación dirigida." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Panduro, Alegría Juan Carlos. "Instalación De Un Módulo De Proceso De Panela Granulada (Azúcar Orgánica) Y Evaluación De Rendimiento En La Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/panduro_jc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernandez, Sotelo Ricardo Julio. "Voladura para la instalación de ductos enterrados." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2012. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2012/fernandez_sr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El proyecto de voladura de roca en pista, accesos y zanja para la instalación de la tercera línea de gas natural desde Chinquintirca hasta Pampa Melchorita, ejecutada por FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. fue realizada por técnicos e ingenieros nacionales. El proceso de voladura para este proyecto de importancia nacional tiene parámetros que determinaron los objetivos del tipo de voladura a realizar, los cuales paso a mencionar a continuación: - Minimizar los niveles de proyección de rocas a distancias menores de 25 metros (Ancho de derecho de vía). - Controlar las vibraciones de las voladuras debido a la presencia y funcionamiento de gaseoductos muy cerca del gaseoducto en construcción. - Vigilar la fragmentación de la roca para facilitar la limpieza de la voladura. - Manejar la perdida de presión de la voladura por rocas altamente intemperizadas. - Realizar voladuras cubiertas debido a la presencia de infraestructuras muy cercanas. - Controlar la contaminación del espectro sonoro. - Manejar parámetros internacionales de manejo ambiental. Durante el diseño y planeamiento de la voladura, se tuvieron en cuenta todos estos objetivos, que hicieron de cada voladura algo muy particular, además de los objetivos mencionados había que controlar la presencia de animales ubicados muy cerca a la voladura. Las voladuras de roca en pista y acceso son conocidas como voladuras de media ladera y de cajón, se utilizó para estas voladuras salidas por filas, en echelón y en triangulo. Las voladuras de roca en zanja tenían como condiciones primordiales tener la profundidad de dos metros con diez centímetros (2,1 m), ancho superior de un metro con ochenta centímetros (1,8 m) y ancho inferior de un metro con cuarenta centímetros (1,4 m). La perforación fue realizada por la empresa TECHINT S.A.C. quienes cuentan con maquinas perforadoras John Henry las cuales perforan con broca de dos y media pulgadas, estas son perforadoras montadas sobre una excavadora 330 Caterpillar. Luego de cálculos realizados se comenzó utilizando para la voladura de roca en pistas y accesos, una malla triangular con burden de dos metros con cuarenta centímetros (2,4 m) y espaciamiento de tres metros (3 m), luego de su aplicación en el campo y al observar la gran dimensión de las rocas después de la voladura se redujo la malla quedando el burden en dos metros con veinte centímetros (2,2 m) y el espaciamiento en dos metros con ochenta centímetros (2,8 m), malla que nos dio tamaños óptimos de roca en la mayoría de los casos. En lo concerniente a la zanja también se utilizó una malla triangular pero con burden de un metro (1 m) y espaciamiento de un metro con cincuenta centímetros (1,5 m), malla que se utilizó en la mayoría de los trabajos realizados en zanja. En el diseño de la voladura para la infraestructura de gaseoducto se desarrolla el fundamento teórico y las fórmulas iníciales que se utilizaron para los cálculos de los parámetros iniciales, los cuales luego de un proceso de prueba y error se fueron modificando para ajustarse a la realidad del terreno, estos ajustes se desarrollan en la aplicación del diseño de voladura en el desarrollo del proyecto En el diseño también se concluye respecto al uso de los explosivos y accesorios para este trabajo, la elección de estos productos fueron definidos de acuerdo a los objetivos inicialmente mencionados. Los explosivos y accesorios que se definieron para ser utilizados son los siguientes: - Emulnor 3000, mulsión encartuchada de dos pulgadas por dieciséis pulgadas. - Cordón detonante 5P. - Fanel Dual 800/25 ms de 4 metros. - Fanel MS de 4 metros del número 1 al 20. - Fanel LP de 8 metros del número 1, 3, 5 y 7 - Mecha Blanca de seguridad - Fulminante común Nº 8 Todos estos productos son fabricados por FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., en sus plantas de Puente Piedra y Chancay. Durante el Proyecto se contó con dos polvorines principales, tres polvorines secundarios confeccionados con container por el área de maestranza de Famesa Explosivos S.A.C. y tres juegos de polvorines móviles de obra también hechos por el área de maestranza de Famesa Explosivos S.A.C. los polvorines principales fueron los siguientes: - Polvorín principal del CEMUNE Cabeza de Toro- Pisco - ICA - Polvorín principal del Cuartel Los Cabitos – Huamanga - Ayacucho Para el traslado de los explosivos se tenía tres camiones con todos los permisos necesarios para el traslado de explosivos, además se disponía de cuatro camionetas de la empresa, las cuales contaban también con los permisos necesarios para el traslado de explosivos, y dos camionetas alquiladas solo para el traslado de personal. El trabajo de voladura se dividió en dos frentes, el Frente Costa y el Frente Sierra, cada Frente contaba con dos equipos de trabajo conformados por: - Ingeniero Residente - Técnico Supervisor - Cargador - Ayudante de carguío - Chofer La dirección del proyecto estaba a cargo del Gerente del Proyecto quien contaba con un asistente de Gerencia, además se incluyo un ingeniero de seguridad, quien cumplía funciones de residente en reemplazo de los residentes durante sus días libres. El factor de carga inicial para los explosivos se calculó para pista de doscientos cincuenta gramos de explosivo por metro cúbico de roca y de mil doscientos gramos de explosivo por metro cúbico de roca en zanja, estos parámetros durante el trabajo se redujeron en treinta por ciento (30%). Las velocidades de carguío por taladro se fueron optimizando durante el proceso llegando a un minuto con ocho segundos por taladro. Finalmente, los resultados corroboraron los objetivos que se plantearon en este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mac, Lean Roberto. "Instalación del Instituto Latinoamericano de Derecho Comparado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Editorial, Comité. "Instalación oficial de la Asociación Jurídica Themis." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vásquez, Rosati Pablo Fermín. "Instalación y Puesta en Marcha del Radiotelescopio Mini." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104334.

Full text
Abstract:
Esta memoria se enmarca en una iniciativa del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile que tiene como principal objetivo la puesta en operación del radiotelescopio “Telescopio de Ondas Milimétricas del Sur de 1.2 m” (1.2 m Southern Millimeter-Wave Telescope), también conocido como Mini, en Cerro Calán, Santiago de Chile. El radiotelescopio fue originalmente instalado y operado en los años 80’ y 90’ en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Durante esos años se llevaron a cabo numerosas investigaciones científicas, dentro de las cuales destaca el mapeo completo de la emisión del 12CO en nuestra galaxia. El receptor del Mini fue trasladado al Laboratorio de Ondas Milimétricas del Departamento de Astronomía en el año 2004 para efectuarle dos modificaciones. Se reemplazó el antiguo oscilador local tipo Klystron por uno nuevo del tipo Gunn que amplía el rango de frecuencia y permite observar emisiones en otras transiciones. Además, se instaló un amplificador HEMT en la primera etapa de recepción que proporciona una mejor relación señal a ruido. Una vez modernizado el receptor se inicia el traslado completo del Mini al Laboratorio de Ondas Milimétricas el año 2009. Durante el segundo semestre del año 2010 se construye un nuevo edificio en Cerro Calán donde se instala el Mini con el objetivo de volver a observar el cielo luego de aproximadamente 15 años de inactividad. En la presente memoria se detalla el proceso de instalación y puesta en marcha del Mini donde destaca la realización de las siguientes actividades: pruebas del radiotelescopio y sus distintos componentes tales como sistema motriz, receptor, banco de filtros, espectrómetro, sistema y programa de control, equipos de medición y equipos sintetizadores; el traslado y la instalación del radiotelescopio desde el laboratorio al nuevo edificio; la calibración del sistema de apuntamiento (pointing) de la antena; la caracterización del estado actual de radiotelescopio; y, la obtención del primer espectro (first light) en radiofrecuencia de una fuente astronómica en Cerro Calán. El radiotelescopio provee un medio de desarrollo que expande las fronteras de la investigación astronómica y la instrumentación de la Universidad de Chile. El Mini es una herramienta que ayudará a investigadores, desarrolladores, docentes y alumnos a enfrentar los futuros desafíos de la radioastronomía en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Okabe, E. Ineko, N. Victor Alzamora, P. Fernando Robles, and Sh Jorge Cabezas. "Instalación, monitoreo y mantención de correas transportadoras: CTServices." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114558.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
Debido al creciente desarrollo de la actividad minera en la segunda región del país, producto del aumento paulatino que ha experimentado el precio del metal rojo en este último tiempo, acompañado con el aumento de producción por la creciente demanda existente en los mercados internacionales, especialmente en China, cuya exportación de cobre refinado desde Chile es de alrededor de US$35 Mil Millones para el 2007 (Fuente Cochilco, 02 Agosto 2007), surge una oportunidad de negocio para todas aquellas empresas de servicios que apoyan a la minería a cumplir sus objetivos, los cuales generalmente son, producir a bajos costos, acompañado con aumentos en su eficiencia operacional. Por tal motivo se crea CTServices, empresa de servicios dedicada a la instalación, monitoreo y mantención de correas transportadoras, la cual proyecta una participación de mercado del 12% en el servicio ofrecido. Para lo anterior, CTServices tiene planificado llevar a cabo un programa de desarrollo, en un periodo de cinco años, con un total de ventas de US$3 Millones aproximadamente, esperando terminar al final del periodo con un alto de margen operacional del orden del 60%. Una vez consolidada CTServices, en el mercado objetivo, basado en la investigación de mercado realizada, prete nde a futuro , incursionar en el negocio de suministro de las correas transportadoras, de esta forma ofrecer un servicio integral a la industria de la minería, lo que involucra proveer las correas transportadoras a nuestros actuales y potenciales Clientes, con el objetivo de lograr aumentar la participación de mercado y las ventas, para cumplir lo anterior se evaluara la posibilidad de obtener la representación directa del fabricante de correas, de esta manera atender a los clientes de la segunda región, con un alto nivel de servicio y con mejor tiempo de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores, Morales Allan Walter. "Instalación de ventilación de laboratorios con extracción de gases." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/573.

Full text
Abstract:
La industria minera actual hace uso de diversos procesos químicos y mecánicos para la extracción y refinamiento del mineral explotado, por lo que es fundamental la investigación de este tipo de procesos en un laboratorio. La gran mayoría de estos procesos originan desechos, tales como gases, humos, y vapores, etc., los cuales pueden ser peligrosos si son manejados de manera irresponsable, por lo que se hace necesario su tratamiento. La Especialidad de Ingeniería de Minas se encuentra implementando dos nuevos laboratorios para uso tanto académico como de servicio; estos nuevos ambientes son: el Laboratorio de Hidrometalurgia y el Laboratorio de Pirometalurgia. Estos nuevos laboratorios harán uso de diversos procedimientos metalúrgicos por lo que será necesario implementar un sistema de extracción de sustancias y desechos peligrosos, de tal manera que no se ponga en riesgo la salud de los operarios encargados de hacer los ensayos. Además será necesario tratar estas sustancias luego de ser extraídas de tal manera que puedan ser eliminadas al ambiente con el mínimo de contaminantes. Para este propósito fue necesario investigar acerca de los procesos desarrollados en los laboratorios, los contaminantes emitidos, las posibles soluciones de diseño y los costos del equipo e instalación a utilizar para los fines antes mencionados. Basándose en estas premisas se procedió a diseñar un sistema de extracción compuesto de ductos y accesorios de extracción, asi como de 12 campanas de diversos tamaños (dependiendo de la fuente de contaminación), dos ventiladores de 1.37m3/s con 439,7Pa y 1.16m3/s con 416.87Pa y dos lavadores de gases tipo torre empacada de Ø1.6 y Ø 1.7 de 5 metros de altura con empaque super italox de 1” de plastico, con los cuales se lograría garantizar una eficiencia de 95% de absorción para la concentración de SO2 presente en los gases extraídos. El Costo de la instalación asciende a $42,199 dolares americanos más IGV, el cual incluye el diseño, los materiales y equipos, la instalación del sistema y la obra civil adicional propia del montaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivas, Melgarejo Sergio Jesús. "Instalación y mantenimiento de un sistema dual de refrigeración." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6794.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Trata sobre un proyecto de instalación del sistema dual de refrigeración e implementación del Programa de Mantenimiento para una de las planta embotelladora de bebidas gaseosas de la empresa Corporación Lindley S. A, el proyecto se ejecuta en la Planta Callao y es implementado debido al crecimiento de la demanda de bebidas gaseosas además de cambiar el sistema de refrigeración el cual se efectúa con amoniaco, por tal motivo es necesario aumentar la capacidad de producción e instalar un nuevo sistema, aumentando la capacidad instalada y efectuando un programa de mantenimiento. Aborda las generalidades del proceso de refrigeración y su influencia en el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, así mismo se detalla el montaje de los equipos del sistema de refrigeración y el programa de mantenimiento preventivo a los equipos adquiridos y a los existentes , aplicando un software de gestión denominado SAP (SISTEMA-APLICACIONES-PRODUCTOS) con referencia al módulo de mantenimiento PM.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chavarri, Caterina, and Victoria Cooper. "Ecofit : servicio de instalación de gimnasios sustentables creadores de energía." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132313.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
EcoFit Chile es una propuesta de negocio en el rubro de establecimientos deportivos diferenciado tanto por sus clientes objetivos como también por su modelo de negocio sustentable. Específicamente, EcoFit es una empresa, que se especializa en la creación de espacios deportivos energéticamente sustentables, debido a que las máquinas utilizadas permiten a través de su uso la transformación de energía mecánica en energía eléctrica, la cual puede ser utilizada en cualquier circuito eléctrico. Los paquetes de productos y servicios ofrecidos por EcoFit están diseñados para poder acomodarse a las diferentes necesidades y deseos de los clientes. Ya que cada proyecto entregado es la combinación entre nuestras máquinas de calidad y tecnología de punta, implementadas por el mejor equipo de implementación que potencia la creación de centros deportivos cómodos y reconfortantes para sus usuarios, acomodándose a las diferentes situaciones y necesidades de cada uno de nuestros clientes. Nuestros clientes son tanto organizaciones públicas como privadas de carácter nacional (en un futuro se espera atender organizaciones internacionales) que busquen incorporar la actividad física en el día a día de sus empleados y usuarios. Éste puede ser en el mismo establecimiento de trabajo o en un lugar proporcionado por la empresa. Al mismo tiempo, se crea un compromiso con el medio ambiente y con el cuidado de éste, a través del apoyo energético producto de la sustentabilidad del gimnasio. Sin embargo, EcoFit, no sólo entrega los productos dando las maquinarias y el servicio de instalación y mantención, también busca satisfacer las necesidades de las empresas tanto en el interés y cuidado del bienestar y salud de los empleados de la organización, entregando la posibilidad de realizar actividad física en la misma organización donde trabajan, como también ayudando a cumplir compromisos organizacionales como es el cuidado del medio ambiente contribuyendo en sus objetivos en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) agregándole valor a la firma. El contexto actual de la sociedad tanto como en la inclusión al mercado del trabajo de la generación Y, la mayor conciencia de la generación Z, que comienza a entrar a la universidad y se está haciendo escuchar, los avances tecnológicos, los descubrimientos médicos, los cambios en las necesidades de los ciudadanos, entre otros. Nos entregan el contexto ideal para creer en el potencial de esta empresa como una empresa que viene a revolucionar el concepto del deporte y lo que hoy conocemos como gimnasios. Viene a instaurar en chile el primer concepto de espacios deportivos sustentables, que, a través de instaurar el deporte en el día a día de las personas y el cuidado del medio ambiente, viene a mejorar el bienestar y salud de sus usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrari, Gutiérrez Andrés Alvaro. "Kandinsky-game : el videojuego como marco para una instalación multimedia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133754.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en composición musical
El objetivo del presente texto es hacer una reflexión de la visión del entorno creativo al cual adhiero el cual se basa en la generación de discursos estéticos, enmarcados en la creación de una obra en particular, que se enmarcan en los fundamentos trans-disciplinares de autor, en los que el creador abandona su campo especializado de origen y conforma su trabajo en la confluencia de diversos entornos en el campo de la creación de producciones estéticas como son: las artes visuales, la multimedia, la programación digital, el arte sonoro, la semántica y expresión del videojuego y otras a las que haré referencia en el transcurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santorcuato, Tapia José Luis. "Transita2, obra audiovisual, instalación interactiva on line y off line." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Neyra, Córdova Rocío Cristina. "Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de válvulas de motor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8508.

Full text
Abstract:
En el Perú, el sector automotriz ha tenido un crecimiento promedio del 30% desde el 2009 hasta el 2015. En los últimos dos años, la venta de vehículos nuevos tuvo una ligera retracción del 7%, sin embargo, se espera una recuperación en el 2016, por las grandes oportunidades y el potencial de crecimiento del mercado ya que solo el 9% de los hogares cuenta con auto y la mayor concentración del parque automotor se encuentra en Lima (50%). Asimismo, cabe resaltar los sectores socioeconómicos A, B y C han aumentado en 16.7 pts. porcentuales desde el 2004, en especial la clase media. El crecimiento del parque automotor, ha afectado directamente a las importaciones de repuestos de autopartes de motor, en particular, en el caso de las válvulas de motor el año 2015 tuvo un incremento de 55.3% más que el año 2010. En este contexto, se encuentra un potencial de negocio dentro de la industria nacional de autopartes para la fabricación de válvulas de motor. Se realiza el estudio considerando la experiencia en el mercado de una empresa en el sector que colaboró con el estudio y se utiliza la marca de dicha empresa dado a que tiene una línea similar a la del presente proyecto. El producto va dirigido a consumidores de estilo de vida progresista, moderna y adaptada de Lima Metropolitana que tienen autos Nissan, Hyundai, Toyota, Kia y Chevrolet y que buscan válvulas de motor alternativas a las originales con precios asequibles. A través de un estudio de mercado, se cuantifica la oferta y demanda de este producto, para realizar la proyección de demanda potencial. Luego, se realiza el estudio técnico y se definen los procesos a implementar. Y se termina por verificar la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se demuestra la viabilidad del proyecto para la implementación de una fábrica de válvulas de motor dado a que los resultados indican una TIR de 31.99% y un VANE de 485,600 nuevos soles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrión, Jackson Elena. "Sistemas de protección individual contra caídas: criterios de instalación y uso." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/70309.

Full text
Abstract:
“Sistemas de protección individual contra caídas: Legislación, definiciones y equipos”. Dentro del sector de la construcción, el riesgo de caída a distinto nivel en trabajos de altura supone un elevado número de accidentes mortales, que en muchos casos son debidos al desconocimiento de los sistemas de protección o a una incorrecta elección de sus componentes. Desde el punto de vista normativo UNE-EN 363:2099 Sistemas de protección individual contra caídas, describe y detalla cinco sistemas normalizados en el campo de los trabajos en altura con protección individual: retención, sujeción, acceso mediante cuerda, anticaídas y salvamento. Con esta publicación se pretende mejorar la seguridad de los trabajadores expuestos a riesgos por caída de altura, estableciendo los criterios de selección y verificación de los requisitos d cada componente que forma un sistema de protección individual contra caídas. “Sistemas de protección individual contra caídas: Simulación numérica”. Este artículo analiza variables geométricas que afectan al comportamiento del sistema, como la altura de caída libre y la longitud de la cuerda de retención. También analiza otros parámetros: la rigidez y amortiguamiento del material de retención, y el peso del operario. A tal fin, el fenómeno ha sido simulado con modelos dinámicos de elementos finitos mediante una cuerda elástica (sin rigidez a compresión) y un lastre rígido, variando los parámetros citados. Ello permite obtener valores verosímiles de las máximas fuerzas sobre el accidentado y sobre el sistema durante el impacto, y su duración. Los resultados demuestran el papel fundamental de la proporción entre altura de caída y longitud de cuerda (factor de caída) sobre las variables del impacto, más determinante que la propia altura de caída. Las elevadas fuerzas máximas obtenidas (crecientes con la rigidez, con la masa del lastre y con el amortiguamiento) indican la necesidad de incluir en el modelo absorbedores de energía elastoplásticos, en futuras investigaciones, con el fin de disminuir el impacto a valores razonables. En el apartado correspondiente a trabajos no publicados se presentan los resultados y conclusiones referidas al sistema con absorbedor de energía integrado. “Soft retention in height fall safety devices”. En este trabajo se analizan tres sistemas de seguridad: protecciones colectivas como las redes de seguridad (tipo V) o los sistemas provisionales de protección de borde (barandillas de clase C) y los sistemas de protección individual anticaídas (con arnés). Varios de los dispositivos de seguridad para evitar caídas de altura en las obras de construcción implican la absorción de energía cinética debido a los impactos. Es el caso de algunos sistemas de protección colectiva como redes de seguridad y las protecciones provisionales de borde y otros sistemas de protección personal contra caídas. Es en este último apartado donde la doctoranda realiza su aportación más relevante a este artículo, en colaborando con otros investigadores en el mismo campo que realizan desarrollos sobre sistemas de protección colectiva contrastándolos con los desarrollos en cuanto a sistemas de protección personal. En este trabajo, se hace una discusión sobre tres variables (energía cinética, desaceleraciones del cuerpo y la deformación del sistema) para los dispositivos de seguridad citados en la parte superior con los resultados y conclusiones de los estudios originales que muestran algunas incoherencias y requisitos inadecuados en las normas actuales. Estas normas se podrían mejorar en futuras revisiones con el fin de garantizar suficientes deceleraciones y fuerzas bajas en los procesos de retención de caída.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz, Mamani Diego. "Propuesta de mejora para optimizar el proceso de instalación de ascensores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624920.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación partió de la necesidad de establecer mejoras, aplicando la metodología Lean, en el proceso de instalación de ascensores, ya que en la actualidad se tiene un alto índice de entrega de ascensores fuera de tiempo y esto genera insatisfacción en los clientes; asimismo, se llega a incurrir en costos adicionales por concepto de penalidades e incremento de las horas hombre utilizadas en las instalaciones. La hipótesis señala que la aplicación de la metodología Lean en los procesos de instalación de ascensores reducirá los desperdicios en las operaciones, ya que al aplicar las herramientas de Lean se reducirán los tiempos de las operaciones lo cual conlleva a un incremento en la productividad y la mejora de la eficiencia en el servicio de instalación.
The present research project started from the need to establish improvements in the process of installation of elevators. Now a days there is a high rate of deliveries out of time and this generates dissatisfaction in customers, incurre in additional costs as by penalties and an increase in man hours used. The hypothesis states that the application of the Lean methodology in elevator installation processes will reduce waste in operations. Applying Lean tools, the operation times will be reduced, which leads to an increase in productivity and Improvement of the efficiency in the installation service.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arturo, Felipe. "Bar Huerequeque instalación audiovisual como espacio arquitectónico y escenario de actuación." Doctoral thesis, Universidade de Évora, 2021. http://hdl.handle.net/10174/30099.

Full text
Abstract:
Esta tese teórico-prática de doutorado em Artes Visuais consiste em uma instalação audiovisual inspirada no encontro com as narrativas e os poemas de Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, um migrante que chegou a Iquitos em 1945 e viveu na selva peruana até sua morte, em abril de 2019. A partir da descoberta de um autor inédito da Amazônia, a tese desenvolve três linhas de pesquisa concatenadas entre si: o registro das histórias e dos poemas de Huerequeque em risco de desaparecimento devido à idade avançada e à crescente perda da memória do autor; a edição e a publicação da sua obra, reconhecendo-o como autor e como forma de preservação e divulgação pública do seu legado; e, como processo de investigação e criação artística pessoal, a realização de uma instalação audiovisual que articulasse as gravações de Huerequeque com imagens e testemunhos contextuais. A obra intitulada Bar Huerequeque discorre sobre o problema ético de repetir um padrão colonial de apropriação, nesse caso, do personagem de Huerequeque no contexto histórico- geográfico extrativista da selva peruana, e estabelece um paralelismo com Fitzcarraldo (1982), filme do diretor alemão Werner Herzog, do qual Huerequeque participou como ator interpretando uma versão marginal de si mesmo. A instalação audiovisual combina elementos arquitetônicos e cinematográficos num espaço cenográfico e museográfico constituído por três plataformas interligadas. Os vídeos que documentam os poemas e as histórias autobiográficas de Huerequeque se articulam com documentários experimentais curtos que contextualizam a sua obra, estes últimos realizados com uma maior intervenção artística na sua montagem. Pela sua natureza dialógica, a obra desenvolveu-se em interação permanente com Huerequeque, atendendo ao seu desejo de ser reconhecido como autor. No contexto da obra, a instalação permite ao espectador assumir a posição tanto de um visitante do bar Huerequeque, um interlocutor do autor ou mesmo do próprio Huerequeque; ABSTRACT Bar Huerequeque Audiovisual installation as architectural space and performative stage This theoretical and practical PhD thesis in Visual Arts is an audiovisual installation inspired by the encounter with the narratives and poems of Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, a migrant who arrived in Iquitos in 1945 and lived in the Peruvian rainforest until his death, in April 2019. Based on the discovery of an unpublished author from the Amazon region, the thesis developed three concatenated lines of research: the urgency of recording the stories and poems of Huerequeque, due to his advanced age and the growing loss of his memory; the need to edit and publish his work, recognizing him as an author; and, as a central aesthetic argument, the creation of an audiovisual installation that articulated the recordings of Huerequeque with images and contextual testimonies within a scenographic space of three interconnected platforms. The work entitled Bar Huerequeque discusses the ethical problem of repeating a colonial pattern of appropriation, in this case, of the character of Huerequeque, in the historical and geographical extractive context of the Peruvian rainforest, and establishes a parallelism with Fitzcarraldo (1982), a film by the German director Werner Herzog, in which Huerequeque participated as an actor playing a marginal version of himself. The audiovisual installation combines architectural, cinematographic, and scenographic elements that allow a memorable experience. The videos that document the poems and autobiographical stories of Huerequeque are articulated with short experimental documentaries that contextualize his work, the latter made with a greater artistic intervention in its editing. Due to its dialogical nature, the work was developed in permanent interaction with Huerequeque, fulfilling his desire to be recognized as an author. The installation allows the viewer to assume the position of a visitor to the Bar Huerequeque, as an interlocutor of the author, or even as Huerequeque himself; RESUMEN: Bar Huerequeque Instalación audiovisual como espacio arquitectónico y escenario de actuación Esta tesis teórico-práctica de Doctorado en Artes Visuales es una instalación audiovisual inspirada por el encuentro con las narraciones y poemas de Enrique Bohórquez de Liguori, Huerequeque, un migrante llegado a Iquitos en 1945, quien vivió en la selva peruana hasta su muerte, en abril de 2019. A partir del descubrimiento de un autor inédito del Amazonas, la tesis desarrolló tres líneas de investigación concatenadas: la urgencia de registrar los relatos y poemas de Huerequeque, debido a su avanzada edad y a la creciente pérdida de su memoria; la necesidad de editar y publicar su obra, reconociéndolo como autor; y, como argumento estético central, la creación de una instalación audiovisual que articulara las grabaciones de Huerequeque con imágenes y testimonios contextuales dentro de un espacio escenográfico y museográfico constituido por tres plataformas interconectadas. La obra, además, elabora el problema ético de repetir un patrón colonial de apropiación, en este caso, del carácter de Huerequeque, en el marco histórico y geográfico extractivista de la selva peruana, como sucedió en Fitzcarraldo (1982), película del director alemán Werner Herzog, donde Huerequeque participó como actor representando una versión marginal de él mismo. La instalación audiovisual conjuga elementos arquitectónicos, cinematográficos y escenográficos que permiten una experiencia memorable. Los videos que documentan los poemas y relatos autobiográficos de Huerequeque, articulados con cortos documentales que contextualizan su obra, se realizaron con una gran intervención artística en su edición. Por su carácter dialógico, la obra se desarrolló en permanente diálogo con Huerequeque, cumpliendo su deseo de ser reconocido como autor, y posibilitándoles a los visitantes ubicarse frente a las imágenes en la posición de un visitante del Bar Huerequeque, de un interlocutor del autor o del propio Huerequeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Melo, Montenegro Germán. "Evaluación económica para relocalización o instalación de una planta de hormigón." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115287.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Empresa Hormigonera es un empresa que se dedica a elaborar y despachar hormigón. El hormigón es una mezcla de tres materiales; agua, cemento y áridos. El material es mezclado en plantas ubicadas en la Región Metropolitana y posee una ventana de tiempo de aproximadamente 4 horas antes de que fragüe y quede inutilizable. Por lo mismo debe ser trasladado rápidamente en camiones acondicionados para este material, estos camiones son conocidos como mixers. El hormigón es una de las principales materias primas utilizadas en la edificación, por lo que su demanda está estrictamente relacionada a la industria inmobiliaria. El mercado del hormigón esta cada vez más competitivo lo que ha reducido los márgenes de ganancia. Los costos asociados a la operación son principalmente los costos de insumos (agua, cemento y áridos) y los costos de transporte. Los costos de insumo varían muy poco (0,89 a 0,90 UF) y depende la ubicación en la se encuentra la planta. Mientras que los costos de transporte tienen una mayor variabilidad (0,26 a 0,32 UF) y dependen de varios elementos como la distancia, el número de camiones operando, los tiempos de ciclo, entre otros. Actualmente la empresa cuenta con 5 plantas ubicadas en las comunas de Peñalolén, La Florida, Lo Espejo, Maipú y Quilicura. La intención de este proyecto es evaluar el impacto que tendría la incorporación de una sexta locación dentro de la región. Para esto se ha estructurado un modelo matemático que incorpora la mayoría de las variables presentes en el problema. Se ha detectado que el foco de la demanda tiende al sector oriente, este y otros parámetros fueron introducidos al modelo con el motivo de evaluar 3 posibles locaciones en 3 escenarios distintos. Los escenarios son mantener la actual operación de la manera que está, instalar una nueva planta en alguna de las 3 locaciones alternativas o trasladar una de las plantas ya existentes a una de las locaciones. El optimiza la asignación de despachos a las plantas maximizando los márgenes de operación y permite comparar la conveniencia de las 3 alternativas planteadas señalando la mejor locación posible. Finalmente se llegó a la conclusión que uno de los factores que más influencia a los márgenes de operación es la eficiencia de los ciclos de los camiones mixer, lo cual está directamente relacionado a los tiempos de viaje y la distancia. Los resultados del tabajan indican que es posible lograr una mejora en la operación y evaluada en un periodo de 2 años puede aumentar sus flujos en 12.000 UF que representan un aumento del 2% sobre el margen actual (UF 606.049) sin embargo esto requiere de un desembolso de por los menos 10.500 UF de inversión y al realizar en análisis y revisar la conveniencia económica se concluye que no es conveniente realizar algún tipo de inversión. Con esto se logra el objetivo general del trabajo que es evaluar económicamente alternativas de locaciones para plantas de hormigón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García, Pérez Alejandro. "Instalación de una planta moderna de anodizado para perfiles de aluminio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/550.

Full text
Abstract:
La apertura de los mercados en el país trajo como consecuencia una caída de precios de los productos de aluminio. Es así que la empresa tienen que optimizar sus procesos, reducir costos en todos los ámbitos, para ser competitivo y tener capacidad de satisfacer las necesidades de los mercados internos y externos. Además tendríamos que sumar las regulaciones legales recientes sobre insumos químicos, productos fiscalizados y residuos sólidos que generan toda actividad industrial, los cuales están clasificados en peligrosos y no peligrosos. Siendo los peligrosos los que más restricciones presentan para su disposición final con un alto costo. El presente trabajo “INSTALACIÓN DE UNA PLANTA MODERNA DE ANODIZADO PARA PERFILES DE ALUMINIO”. Contempla todas las inquietudes para ser una planta moderna con tecnología de punta y eficiente. En los primeros capítulos se describe el aluminio, su obtención los países en el mundo que lo producen, las características del Aluminio, usos, los tratamientos tanto de conformación, homogenización, envejecido y protección como es el anodizado además vemos las diferentes aleaciones que se obtienen según el uso que se le quiera dar entre los que están las aleaciones usadas en la producción de perfiles. Seguidamente se evalúa el potencial del mercado peruano en el consumo de perfiles y la forma como es cubierta. Por producción nacional e importación aquí se presenta una gráfica donde se puede apreciar de donde vienen los perfiles importados. Claro esta que tomamos como fuente la aduana marítima del callao. Para determinar la demanda del los perfiles anodizados se realiza un análisis de los datos de los últimos 13 años tanto importación y producción nacional. Dentro de los perfiles anodizados consideramos los perfiles coloreados de preferencia color negro Una explicación de sobre lo que es el anodizado y estudios sobre los factores que afectan el mismo, Seguido de una formula practica para determinar el espesor de la capa anódica nos da una mayor respaldo teórico. Además un amplio despliegue en la tecnología de anodizado nos proporciona herramientas suficientes en la toma de decisiones para la selección de los equipos sobre anodizado, agitación, refrigeración, control de corriente y electro coloreado, calefacción, sistemas de control de soluciones los métodos se análisis de cada baño, las especificaciones de los insumos para el proceso. Con estas bases se determina las dimensiones de la planta para una capacidad de producción de: 1 465 333.24 m2 ó 2 930.66 TM anuales. Continuando con el proyecto se desarrolla la parte de ingeniería que abarca la planta de anodizado y la planta de tratamiento de aguas residuales. Logrando así que la planta sea integral y cumpla con las normativas vigentes. En la estimación del consumo de energía se utiliza la potencia de los equipos, y en la estimación de agua, insumos químicos, combustible, se ha trabajado con índices de consumo en Kg/TM de perfiles anodizados. La parte de ingeniería económica nos muestra la rentabilidad del proyecto. Para la inversión total de $ 3 558 867,00. A un precio de 2,00 $/m2 tenemos una utilidad de neta de 16.44%, mientras que la rentabilidad del capital aportado por la empresa es de 34.24% En la parte final podemos encontrar la parte de las conclusiones, recomendaciones y seguridad ambiental y ocupacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huayanay, Gamboa Alberto. "Diseño e instalación del gaseoducto urbano para la provincia de Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11932.

Full text
Abstract:
Realiza el diseño e instalación de la tubería de gas, para lo cual se lleva a cabo las siguientes actividades: diseño, cálculo, selección, elaboración de procedimientos en las obras civiles y mecánicas, elaboración de las pruebas a la tubería y sus accesorios. La Monografía Técnica se constituye en el diseño e instalación de tubería de gas para suministrar a las industrias de la provincia de Chincha Baja, Alto Laran. El Gas proveniente de Camisea es regulado en el Centro Operacional de Chincha del Cosh y esta a su vez derivara el gas regulado a las industrias y residencias de la provincia de Chincha Baja, Alto Laran.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zavaleta, Guevara Jorge Luis. "Procedimientos para la instalación y puesta en funcionamiento de una Estación 3G, caso Claro - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2013. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/813.

Full text
Abstract:
El presente informe acopia la experiencia obtenida laborando dentro de la multinacional HUAWEI DEL PERU, en el área de implementación primero como ingeniero de campo y luego como ingeniero de proyecto para el proyecto 3G de Claro-Perú. Para llevar a cabo este proyecto, en la etapa de implementación, actualmente se requiere pasar por varias etapas que son: requerimiento de nuevo nodo B a instalar (solicitado por el cliente, CLARO DEL PERU), el estudio de campo (para ver el espacio disponible para los nuevos equipos), solicitud de materiales (al área logística), instalación de equipos, poner la instalación al aire y la aceptación de los equipos instalados; luego de esto se realiza el cobro por el servicio prestado. Con la experiencia de haber instalado más de 1000 nodos B siempre respetando el estándar de calidad de HUAWEI y solucionando cualquier problema o contratiempo que se dé al momento de la instalación o luego de ella, HUAWEI, como empresa, ha logrado tener no solo como cliente a CLARO si no trabajar con los otros dos grandes operadores (TELEFONICA DEL PERÚ y NEXTEL) dándole servicio de implementación, mantenimiento, de infraestructura de torre, etc. El presente informe describirá los aspectos tomados al momento de la implementación de un Nodo B.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aninat, S. Teresita. "En Memoria." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101374.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chuquín, Montoya Cristhian, and Salazar Jorge Enrique Paredes. "Comportamiento sísmico de un muro confinado con instalación sanitaria en su interior." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/142.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es comparar la influencia del procedimiento constructivo seguido para la instalación de tuberías en muros de albañilería confinada en su comportamiento sísmico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Novoa, Piedra José Abelardo. "Diseño de la instalación de servicios de agua caliente en un hotel *****." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6728.

Full text
Abstract:
El presente proyecto plantea el diseño de un sistema de agua caliente para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad de Lima. Dicho hotel posee trece pisos y dos sótanos, dentro de él hay ciento setenta y cuatro habitaciones simples, cinco habitaciones deluxe, doce suites senior, siete suite junior, cinco ariones, dos cocinas, cinco salas (lounge), seis servicios higiénicos independientes y cuatro vestidores. El objetivo es diseñar un sistema de producción y distribución de agua caliente sanitaria que cumpla con producir agua caliente a la temperatura y caudal requeridos en el hotel. Para ello, en un primer capítulo se establecen las definiciones relacionadas con los sistemas de producción y distribución de agua caliente sanitaria, componentes y accesorios. En un segundo capítulo se presenta lo relacionado al diseño del sistema el cual comprende tres partes: hidráulico, térmico y mecánico. El diseño hidráulico incluye los cálculos de potencia de bombas y diámetro de tuberías, así como la selección de los mismos. El diseño térmico abarca el cálculo del equipo de producción de agua caliente y el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de agua caliente. El diseño mecánico incluye la selección del sistema de apoyos que garantizará que el sistema de distribución sea confiable, así como la verificación de las tuberías por resistencia. En un tercer capítulo se establece el presupuesto del proyecto que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y accesorios, y costo de instalación. Finalmente, se obtienen los planos del sistema que muestran la distribución de los equipos y de las tuberías. Como resultado se tiene una caldera de 200 HP que produce 1 l/s de agua a 50 °C, un tanque de almacenamiento de 5000 litros, tres bombas de 0.21, 4 y 0.13 HP que garantizan que el agua caliente llegue a 150 kPa a los puntos de consumo. Las tuberías del sistema de distribución son de cobre con diámetros de 1”, 1 ¼”, 2”, 2 ½” y espesores de 0.89, 1.07, 1.47 y 2.03 mm, respectivamente. Finalmente el presupuesto del proyecto asciende a S/. 1, 362,739.05 que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y materiales, y costo de instalación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrasco, Garlick María Belén. "Subvertir los espacios : experimentaciones en torno las posibilidades de la instalación artística." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148733.

Full text
Abstract:
Pintora
La presente memoria de grado relata un proceso investigativo en torno a la instalación multidisciplinar, su relación con la cotidianidad y sus posibilidades críticas y estéticas. En ella se profundiza sobre la vinculación del ser humano con los espacios y los objetos dentro de su cotidiano, particularmente, su capacidad de develar una relación social estructural y estructurante para éste. Según lo anterior, se problematiza la capacidad del arte para interrumpir y subvertir estas relaciones, generando un espacio reflexivo y sensorial, desde el cual se provoquen nuevas conexiones de vinculación. A partir de este proceso, emerge entonces la obra instalativa: Orden y hábito. Orden y hábito, es un proyecto instalativo que aborda y cuestiona los dispositivos cotidianos de control dentro del espacio público y privado. Poniendo en crisis su funcionalidad, obediencia, a través del uso de señaléticas de suelo y la generación un escenario interactivo, crítico y paradojal.
Con embargo hasta 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lerner, Febres Salomón. "Discurso con ocasión de la Instalación de la Comisión de la Verdad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velasco, Reyes Marcelo. "Cercanía y revelación : video-instalación : convergencia medial para colgar en la pared." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143679.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
En este trabajo de tesis, para obtener el título de Magíster en Artes Mediales, se ha desarrollado un ejercicio de convergencia o hibridación medial a través de una video Instalación que exhibe y manipula contenido visual basado en la expresión gestual humana. Se trata de un artefacto compuesto que remite al cuadro, al retrato fotográfico y al video. Tiene un marco, pero una pantalla en vez de tela. La pantalla reproduce la imagen digital de un retrato, que se modifica con la presencia del espectador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinoza, Muñoz Amilcar Juan Salvador. "Desarrollo de un plan de negocio para la instalación de plantas fotovoltaicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139440.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Las energías renovables no convencionales (ERNC) han adquirido renombre y relevancia en el medio nacional debido principalmente a la promesa de generación eléctrica con un menor impacto ambiental, en comparación a la generación mediante combustible fósil. Es en este contexto donde la instalación de plantas generadoras de energía eléctrica a partir de la radiación solar, aprovechada por los módulos fotovoltaicos, cobra importancia en un mercado incipiente y con grandes proyecciones de crecimiento, donde se estima que los 450 MW instalados en la actualidad puedan aumentar hasta en 20 veces su valor al año 2020. El objetivo general de la memoria es diseñar un plan de negocio para una empresa de servicios eléctricos dedicada a la instalación de plantas fotovoltaicas, con la idea de participar en un mercado en crecimiento, en el cual se estima un tamaño de mercado objetivo cercano a los US$ 300 millones anuales. El plan de negocios se desarrollará en función de la determinación de las cualidades propias y valiosas de la organización, donde el respaldo de la Ingeniería y componentes de la industria Alemana, podrán ser reconocidos y valorados por los potenciales clientes. Dichos clientes son los grandes desarrolladores solares, quienes buscan en la industria nacional, asociaciones del tipo Bussines to Bussines (B2B) con instaladores locales que conozcan el mercado chileno y sus características particulares. De esta forma la hipótesis de investigación consiste en que el aumento del número de proyectos fotovoltaicos que se instalan en Chile abrirá un espacio de mercado que los instaladores de plantas solares podrán aprovechar. Esta hipótesis se contrastará con el modus operandi de los potenciales clientes y la valoración que estos tengan de los atributos de la empresa. Luego de un estudio del mercado solar fotovoltaico en Chile, se presenta el plan de empresa, donde se detalla el modelo de negocios y propuesta de valor que el negocio seguirá, junto con la proyección de costos e ingresos que se generarán a partir del mismo. La evaluación financiera de este negocio entrega una VAN de $MM 358 y una TIR del 26% cumpliendo en ambos casos los criterios necesarios para afirmar que el negocio resulta rentable y atractivo económicamente. La recomendación es implementar el negocio, buscar alianzas estratégicas en terreno nacional que permita la disminución de costos y revisar de manera periódica las dinámicas condiciones de este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Palacios, Aranda Mierwen. "Métodos de Instalación del Sistema de Propulsión para Embarcaciones Pesqueras Menores de Cerco." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/palacios_am/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna por ser la pesca una actividad importante en nuestro pais y en el mundo y siendo la embarcación pesquera un medio que nos permite realizar esta actividad a mayor y menor escala. Nosotros analizaremos la importancia de las embarcaciones pesqueras menores que pescan por cerco. En el primer capitulo, detallaremos la naturaleza y alcance del tema, inquietudes del autor por el problema, objetivo general y agradecimiento institucional. En el segundo capitulo trataremos sobre las líneas de ejes y el sistema de propulsión, instalaciones tradicionales de ejes y otros tipos de instalaciones. En el tercer capitulo haremos una descripción del marco teórico del estudio, en donde detallaremos el montaje del conjunto motor-reductor-ejes-hélice, métodos de estudios para la alineación. En el cuarto capitulo, plantearemos las hipótesis, objetivos y el tipo de estudio elegido para el desarrollo de la tesis. En el quinto capitulo, mostraremos los resultados y las contrastaciones del estudio, el costo-tecno-económicos para el armador. En el sexto capitulo, indicaremos las conclusiones y las recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil, Moreno César Ernesto. "Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta de electrodos copperweld." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1475.

Full text
Abstract:
Los sistemas de puesta a tierra representan un elemento esencial para la protección de personas, aparatos eléctricos, instalaciones y viviendas contra averías o fugas eléctricas. Por tal razón, es necesario desarrollar y mejorar la calidad de los elementos de descarga como el electrodo copperweld. El mercado objetivo del proyecto es constituido por las empresas de distribución eléctrica y los distribuidores de materiales para el sector eléctrico. Los electrodos copperweld tienen un diámetro desde 14.60 mm hasta 19.05mm y un largo desde 1.80 M hasta 2.40 M. La presentación comercial tiene las medidas de 14.60 mm x 2.40 M y será comercializada a un precio de S/. 30.00 soles más IGV. Al ofertar este electrodo como novedoso y con un estricto cumplimiento de las norma ANSI C33.8 se espera cubrir el 30% del mercado interno. La planta tendrá un área de 520 metros cuadrados y estará ubicada en la Zona Industrial Infantas en el distrito de Los Olivos en Lima. El proceso productivo consiste en la recepción de la materia prima e insumos, acondicionamiento del cuerpo del electrodo y desengrase, el cual irá luego a las tinas de inmersión para obtener el recubrimiento de cobre, y finalmente el electrodo será secado en un horno eléctrico y embalado en mangas de plástico. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 221,512.00 soles incluyendo el IGV, con respecto al capital de trabajo es necesaria la suma de S/. 136,066.83 soles incluido IGV. El financiamiento ha sido estructurado en 47.94% de capital propio y 52.06% de deuda. El costo ponderado de capital es 13.97%. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto presentan su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de S/. 80,072 soles, un Valor Actual Neto Financiero de S/. 177,342 soles y un período de recuperación de 5 años. La Tasa Interna de Retorno Financiera es 39.79%, por lo que el proyecto es rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

León, Zegarra Bernard Orlando. "Estudio de optimización de costos y productividad en la instalación de agua potable." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6303.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Tesis parte de la situación actual de la ciudad de Lima, en la cual existe un interés cada vez mayor en la ejecución de proyectos de abastecimiento de agua potable para más zonas en crecimiento como son la zona sur y norte de Lima Metropolitana. De esta manera siendo partícipe de varios concursos de proyectos planteados por SEDAPAL, en los cuales se vio un interés importante por la participación de empresas extranjeras, se establece que el tema a desarrollarse es relevante ya que muchos de los participantes planteaban propuestas económicas que diferenciaban a unas empresas de otras, generando en algunas perdidas en la ejecución del proyecto por simplemente no tener un concepto real de la ejecución y que solo se basaban en cálculos teóricos y procedimientos teóricos. Por ende, el objetivo general del presente trabajo de tesis es realizar un estudio de la situación actual en los procedimientos de instalación de tuberías de agua potable, identificando obstáculos o puntos críticos que impiden que la productividad de instalación sea mayor y que los costos sean menores, y con esto dar recomendaciones para su mejoramiento. Para lograr el objetivo, se presenta el proyecto materia del presente estudio: “Optimización del Suministro de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Norte (1) – LOTE 1, OBRAS GENERALES DE AGUA POTABLE, obra ejecutada del cual se obtuvo los procedimientos constructivos para la instalación de tuberías de hierro fundido dúctil, para luego identificar las actividades más influyentes en el presupuesto y en la programación de la obra en mención. Se presenta entonces la descripción general del proyecto, para luego desarrollar la parte principal de la Tesis que consiste en analizar y evaluar los procesos constructivos implicados en la instalación de tuberías de hierro fundido dúctil para el abastecimiento de agua potable. Asimismo, con las actividades identificadas, se presentan alternativas constructivas o actividades, las cuales son analizadas para cuantificar los cambios dentro del proyecto. El análisis de alternativas incluye la variación que produce su implementación en el proceso constructivo, tanto en costos, analizando el presupuesto de la obra, como en tiempo, analizando los cambios que se producen en la programación de la obra. Como resultado final, podremos obtener etapas o actividades influyentes en el proceso de instalación tanto en costos como en producción. Además, podremos dar algunas recomendaciones propias de las evidenciadas en un proyecto en ejecución, que aportará a futuras empresas o estudiantes a tener una perspectiva real de las actividades involucradas en la realización de proyectos similares al planteado en esta Tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Núñez, Arce Andrés Antonio. "Diseño, fabricación y montaje de una instalación experimental para el ensayo de conexiones." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139754.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Actualmente se ha construido un nuevo laboratorio de estructuras entre el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile e IDIEM. Dicho laboratorio, debe ser implementado con instrumentos que permitan estudiar y cuantificar diversos esfuerzos y resistencias de elementos estructurales. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo de título es diseñar, fabricar y montar una instalación experimental, en la cual se puedan medir directamente los esfuerzos, rotaciones y deformaciones comprometidos en conexiones y elementos presentes en una configuración viga - columna. Este trabajo de título, incluye el diseño estructural de las diferentes componentes de la instalación, tales como anclajes, uniones a la probeta de ensayo y elementos secundarios que permitan el correcto ensayo de la probeta en cuestión. Además, se suma la instrumentación necesaria para medir los esfuerzos, rotaciones y deformaciones producidas por la aplicación de fuerzas, tanto en las uniones como en el punto de aplicación de estas y en los extremos de la probeta. Del diseño se desprende el dimensionamiento de diferentes componentes, las cuales debieron enviarse a fabricar a una maestranza asociada. El desarrollo de esta instalación experimental comprende la adaptación a un sistema de control ya existente en equipos del Departamento de Ingeniería Civil. De esta manera se instrumentará y calibrará la instalación de modo de que se puedan obtener y los posibles estados críticos de las conexiones de diferentes probetas en estudio, en donde, estas están diseñadas para reproducir ciertos modos de falla que se estudiarán. Se compara la instalación diseñada con otras instalaciones similares en Chile y el mundo, dado que este tipo de probetas han sido estudiadas en diferentes establecimientos de investigación. Esto sumado a que se confecciona un manual de usuario, para el correcto y seguro uso de la instalación experimental, esto debido a la magnitud de las fuerzas que se aplicarán a la probeta. Se debe mencionar que el diseño se realizó con un factor de utilización bajo, además, en el montaje se realizan algunas recomendaciones para tener en consideración en el diseño. Y se muestra hasta el punto en que se logró realizar el montaje de la instalación experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz, Troncoso Ariel Omar. "Tipificación y metodología para proyectos de instalación en el área de las telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104481.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es proponer un modelo de tipificación de proyectos de instalación en telecomunicaciones, con la finalidad de identificar proyectos entandarizables, permitiendo un análisis más profundo de lo que sucede en este tipo de proyectos. Además, a cada tipo de proyecto identificado se proporcionan las directrices adecuadas y recomendaciones idóneas, al asociar una metodología de administración de proyectos, correspondiente a la Metodología PMI de la institución Project Management Institute. De esta forma se provee información suficiente, en forma de plantillas y herramientas, de manera tal que profesionales en el campo de los proyectos de telecomunicaciones, tanto planificadores como ejecutores puedan hacer uso de este trabajo, evitando problemas comunes que ocurren en estas actividades en su despliegue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Heredia, Heredia Juan Carlos. "Proyecto de instalación de una planta de curtiembre en la región de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1495.

Full text
Abstract:
El aumento de la demanda, ha generado que curtiembres ilegales y artesanales evadan los impuestos y operen sin tener cuidado en sus procesos, a la hora de elaborar cuero. La región de Lambayeque puede llegar a tener beneficios económicos y sociales, con la elaboración de cuero crust, para ser vendido en zonas manufactureras que necesiten de este producto. Esta investigación tiene como objetivo general realizar el estudio de prefactibilidad para la instalación de una curtiembre productora de cuero crust, la cual deberá situarse en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, en la Región de Lambayeque aprovechando las pieles de ganado bovino de los 28 camales y 15 mataderos existentes. En el estudio de mercado, se investigó la demanda y oferta a nivel nacional, de esta forma se calculó la demanda insatisfecha del cuero crust, la cual para el año 2018 será de 64 384 m2. La inversión tangible (maquinaria, equipos en general, terreno y edificaciones) suman un total de S/ 5 074 109,3 mientras que la inversión intangible (estudios preliminares y permisos legales) tienen un monto de S/ 75 966,1. Considerando los imprevistos y el capital de trabajo, el proyecto tiene una inversión total de S/5 996 00, donde el 10% es invertido por el promotor del proyecto y el 90 % es financiado por COFIDE. El resultado de la evaluación económica financiera dio un VAN de S/ 3 840 328 y una tasa interna de retorno (TIR) de 26%, lo cual indica que el proyecto es rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Azócar Sebastián Andrés. "Información ambiental pública instalación de un registro de emisiones y contaminantes en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151454.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La transparencia como democracia dice relación con la posibilidad de control de las decisiones tomadas por la Administración del Estado por parte de los ciudadanos. La Asamblea General de las Naciones Unidas lo regula por primera vez en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) identificándose prontamente con la libertad de información. En nuestro país el desarrollo de la información ambiental tiene como punto de inicio el año 1994 con la ley de Bases Generales del Medio Ambiente teniendo como coronación la reforma constitucional del Art.8 de nuestra Constitución Política (2005). En materia ambiental, el control de los ciudadanos se manifiesta en el acceso que tienen éstos a la información de las emisiones de contaminantes cercanos. Es por ello por lo que, a partir del año 2002, comenzó el proceso de aproximación a los RETC en el marco del programa de trabajo de la Comisión para la Cooperación Ambiental Chile – Canadá. Como resultado de este taller se reconoció la necesidad de contar con un Registro, generándose de esta manera el estudio Análisis de situación y factibilidad para establecer un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Chile, ejecutado entre marzo y mayo del 20031 sin embargo, era necesario en primer lugar conocer en qué situación se encontraba el país, por ello se realizó una prueba piloto con el objeto de probar el funcionamiento de 1 COMISIÓN NACIONALES DEL MEDIO AMBIENTE, 2003. Estudio análisis de la situación y factibilidad para el desarrollo de un registro nacional de emisiones y transferencia de contaminantes en Chile, informe final. [En línea]. Santiago de Chile. Conama. < http://www.sinia.cl/1292/articles-41125_recurso_1.pdf>. [ consulta: 19 junio 2017] 10 un RETC a escala limitada y como resultado fue publicado un informe con fecha 27 de enero de 2005. Todo esto trajo como consecuencia la dictación del Decreto número 1 de 2 de mayo de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente mediante el cual se puso en marcha este proyecto. Los años han pasado y los objetivos que tuvo en cuenta la instalación del RETC no se han cumplido. Tanto expertos como ciudadanos no utilizan estos datos. Dicho lo anterior busco dar una explicación a esto utilizando un criterio comparativo en virtud del cual analizo el éxito del TRI (Toxic release inventory) norteamericano cuya evolución data de 1986, cuando el presidente Ronald Reagan promulgó la Superfund Amendments and Reauthorization (SARA). Ingresando en mí calidad de usuario a los distintos sitios online he tomado ejemplos de contaminantes y empresas con el objeto de establecer la manera en que un ciudadano común puede tener acceso a esta información desde la completa ignorancia. Dicho lo anterior concluyo que el procesamiento de la información ambiental debe realizarse no solo por los expertos para expertos, sino que también de expertos para ciudadanos proponiendo la reforma de este registro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ávila, Fellay Juan Ignacio. "Análisis técnico económico de la instalación de una planta de secado de madera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111993.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente, a nivel de factibilidad, la instalación de una planta de secado de madera en la ciudad de Osorno, X región de Los Lagos, por parte de la sociedad de inversiones Comercial Primavera. La finalidad inicial de la planta apunta a comercializar leña seca certificada y a futuro también vender maderas ornamentales de mayor valor agregado. Para analizar la viabilidad del proyecto se comienza por estudiar y caracterizar el mercado forestal chileno y el mercado de la leña en el sur de Chile, buscando determinar una especie arbórea óptima para ser comercializada como leña certificada. Los criterios para realizar esta elección abarcan todos los aspectos relevantes de la leña: abundancia, disponibilidad, dendroenergía, preferencias del consumidor, entre otras. El eucalipto nitens resulta ser la especie escogida. Luego se revisa el estado del arte de los secadores utilizados industrialmente para escoger un tipo de secador que cumpla con los criterios de la empresa patrocinante, los cuales se remiten principalmente a los factores tiempo de secado, costos, calidad y capacidad. La alternativa escogida es un secador solar tipo invernadero de pared inclinada (SSTI-pi) que opera por convección forzada. Para la capacidad de producción deseada de 2000 [m3/año] se divide a la planta de secado en 5 SSTI-pi de 400 [m3] de capacidad individual. El colector diseñado para cada secador está compuesto por una cubierta única de polietileno, absorbedor de zincalum corrugado en V, aislante de lana mineral y circulación de aire de doble paso. En relación a la evaluación económica, el proyecto de planta de secado para comercializar leña seca es conveniente en los tres escenarios analizados (proyecto puro, con financiamiento externo de un 50% y de un 100%) y puede generar la rentabilidad que la empresa patrocinante espera. Los valores actuales netos obtenidos para el proyecto base van desde 14 800 000 [CL$] hasta 22 900 000 [CL$] y las tasas internas de retorno, también para el proyecto base, van desde un 17% hasta un 59%, todo esto considerando un costo de oportunidad del 11% anual y una tasa de interés del 8% anual. Se recomienda elaborar un plan de negocio que en parte consista en (i) Acordar un préstamo por el 70-80% de la inversión inicial a una tasa de interés del 7% o menor, (ii) ejecutar el proyecto base hasta estandarizar el funcionamiento de la planta, (iii) al tercer o cuarto año realizar una expansión de la producción de al menos 800 [m3] (idealmente de 2000 [m3]) con un aumento anual de 2% en el precio de venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zamora, Sanabria Ana Carolina. "Espacio paradójico, lo pacifista y lo militar : relato en forma de instalación interactiva." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112413.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
Frecuentemente las investigaciones en las artes visuales y mediales son reconocidas y socializadas bajo la noción de producción, tanto por sus autores como para quienes conforman el entorno especializado que se ocupa de la crítica, exhibición y comunicación de las formas artísticas en mención. Desde esta óptica, en “Espacio Paradójico” se pretendió estructurar una reflexión poética sobre la dualidad entre la idealización de mi país, Costa Rica, y el enaltecimiento de las Fuerzas Armadas en Chile y, cómo esta se manifiesta a través de otros conceptos como alteridad, territorio, simulación y poder por medio del montaje de una instalación interactiva que se inserta en el contexto de la práctica de las artes visuales y los nuevos medios. Para dar cuenta de este propósito se acudió a los métodos propios de la investigación en las artes visuales tales como la lluvia de ideas a partir de bocetos, la indagatoria de referentes visuales y conceptuales, así como la experimentación con materiales y técnicas para lograr la síntesis formal. La intención en la realización de este proyecto fue el generar experiencias perceptivas en el usuario y arribar a la concreción de un proceso creativo orgánico y semiestructurado, que potenció la expresividad de la obra y la comprensión de las implicaciones disciplinarias que confluyen en una propuesta de arte multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cáceres, Dupre Alvaro Andrés, and Díaz Gonzalo Alejandro Vicencio. "Estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta de biodiesel en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141142.

Full text
Abstract:
Seminario de Titulo Ingeniería Comercial, mención Administración
Este estudio tiene por objetivo evaluar a nivel de prefactibilidad la conveniencia de instalar una planta de Biodiesel en Chile. El proyecto en un primer momento comenzó con la recolección de información primaria, para así poder tener una acabada información del Biodiesel, ya que este tipo de combustible actualmente no existe en el país, por lo que fue necesario realizar una vasta investigación para así poder conocer experiencias en otros países y la forma para que pueda producirse en Chile. Luego de obtenida la información primaria lo que se hizo fue tener entrevistas con expertos en el tema, no solo de los biocombustibles, sino también con expertos en agricultura y en geografía, quienes nos dieron las pautas necesarias para poder desarrollar este trabajo. Este proyecto requiere en una primera etapa una inversión de 384.152 UF, la cual es básicamente para adquirir los equipos necesarios para la producción de Biodiesel. La evaluación económica del proyecto arrojó un VAN de 166.568 UF y una TIR de 18,2%, superior a la tasa de descuento exigida de 12,6%, por lo que el inversionista recupera la inversión realizada, obtiene la tasa exigida y además existe un aumento en la riqueza, por lo que se recomienda llevar a cabo el proyecto, no solo por la evaluación económica sino además por todos los beneficios que puede traer a los distintos sectores económicos del país y a la mayor seguridad en materia energética, al disminuir la dependencia de fuentes energéticas externas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cisneros, Panclas Miguel Angel. "Proyecto de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de agar-agar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13956.

Full text
Abstract:
Propone la implementación de una planta de procesamiento de tecnología convencional. Está estructurada en dos etapas, la primera, que corresponde al trabajo de campo consistente en el acopio de las algas marinas desde el mar, la segunda, corresponde al trabajo en planta y consiste en la extracción del agar-agar de las células de la Gracilariopsis lemanaeformis mediante la aplicación de tres procesos termoquímicos principales. El tamaño del proyecto, enmarcado principalmente por el estudio del mercado, la disponibilidad de materia prima y la capacidad financiera, corresponde a una producción anual de 36,000 kilos, para lo cual debe contar con 29 trabajadores y ocupar un área aproximada a los 1,000 m2. El análisis del punto de equilibrio, recomienda una producción mínima de 1,434 kilos mensuales (17,208 kilos anuales), indicador que reafirma la seguridad del proyecto, toda vez que la capacidad de producción fijada para la planta supera al 100% el volumen recomendado. La evaluación del proyecto, mediante el análisis de la rentabilidad económica y financiera del proyecto, arroja VAN positivos; índices beneficio/costo mayores que uno y tasas internas de retorno de 44% y 75% respectivamente. De manera que estos indicadores económicos definen al proyecto como rentable.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sonoda, Fujimoto Guillermo. "Estudio técnico económico para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/837.

Full text
Abstract:
El presente proyecto determina la viabilidad técnica económica para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres de la especie HELIX ASPERSA, para su comercialización en el extranjero en su forma precocida y congelada sin concha. El mercado objetivo se conforma por las casas importadoras de Madrid, las cuales adquieren caracoles precocidos y congelados para destinarlos a compradores que exigen carne de caracol de calidad y un abastecimiento constante y creciente. El criadero de caracoles comestibles terrestres se establecerá en el Departamento de Lima, en la Provincia de Lima y en el Distrito de Punta Negra, principalmente por las facilidad de acceso y cercanía a puertos e insumos. El proyecto tiene una vida útil de siete años y planea la producción de 26 TM por año de carne de caracol precocida congelada, para ello durante el primer año de operaciones se alcanzará 15.7 TM cantidad con la que abastecerá el 5.5% del mercado meta y desde el segundo año hasta el año siete 26 TM promedio por año con un 8% en promedio de participación en el mercado. La inversión total asciende a 180369 dólares, los inversionistas aportarán el 65% de la inversión total, alcanzando una suma de 117240 dólares. El 35% restante de la inversión total es 63129 dólares y se obtendrá mediante un préstamo solicitado a la banca comercial. Para el desarrollo del proyecto se utiliza una tasa de descuento de 12%, con dicha tasa de descuento se tiene un VANE = 244801 dólares y un VANF = 243026 dólares; una TIRE = 38% y una TIRF = 45%; se presenta el fenómeno del apalancamiento financiero; y el PRI es 3 años; estos indicadores de rentabilidad permiten concluir que la realización del proyecto es viable desde el punto de vista económico y financiero. Se concluye que dadas las condiciones esenciales para el desarrollo del presente proyecto, la ejecución del proyecto es viable tecnológica y económicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parra, Pumahualca Fernando Elias. "Instalación de equipos aplicando las buenas prácticas en manufactura en una industria farmacéutica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4150.

Full text
Abstract:
La industria farmacéutica ha pasado de ser un sector artesanal a una actividad empresarial industrializada, lo que ha implicado un cambio en la filosofía de la producción. Sin embargo, todavía existen algunas carencias que podrían solventarse en buena medida con la aplicación de los estándares de calidad. Durante los últimos años, el trabajo en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), además de contribuir a mejorar la calidad de los productos farmacéuticos disponibles en el mercado, ha permitido realizar un avance importante en la interpretación conceptual y en la aplicación práctica del verdadero significado del aseguramiento de la calidad en la industria farmacéutica. Los nuevos enfoques de gestión sobre los que se centran los intereses empresariales( tales como la mejora continua de productos, procesos y otros), están al servicio de los intereses empresariales. Existen actualmente varios modelos de gestión que las empresas están adoptando como referencias para que sus organizaciones se encaminen hacia lo que se denomina la excelencia, una de ellas son las BPM. Como bien lo establece el informe 32 de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son una parte de la función de garantía de calidad de una empresa dedicada a la elaboración de productos farmacéuticos, que asegura que dichos productos se fabriquen de manera uniforme y controlada, de acuerdo con las normas adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización”. El presente trabajo, analiza las recomendaciones de las BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA FARMACEUTICA y LAS BUENAS PRACTICAS DE INGENIERIA, y da una aplicación de cómo se debe realizar las INSTALACIONES DE LOS EQUIPOS DE PRODUCCION EN UNA INDUSTRIA FARMACEUTICA.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Serrano Jaime. "Contribución a la implementación de Ciclos Rankine como sistema de aprovechamiento de energía térmica residual en MCIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48564.

Full text
Abstract:
La recuperaci´on de la potencia t´ermica residual existente en los motores de automoci´on se muestra como una v´ıa para el aumento de su eficiencia. Muchos estudios en la literatura han mostrado un potencial de recuperaci´on de hasta el 15 %. En la mayor parte de los casos, las investigaciones est´an basadas en estudios te´oricos, o bien, basadas en resultados experimentales de prototipos alimentados con generadores de gases que simulan los gases de escape de un motor en condiciones estacionarias. El objetivo principal de este trabajo, es la evaluaci´on te´orico-experimental del potencial de recuperaci´on de un sistema de aprovechamiento energ´ıa t´ermica residual mediante un ciclo Rankine, aplicado en motores de combusti´on interna alternativos y en condiciones estacionarias de funcionamiento. La finalidad de este sistema ser´a conseguir una mejora en la eficiencia de los motores de automoci´on, y la consiguiente reducci´on en consumo de combustible y en emisiones de contaminantes. La metodolog´ıa que se ha seguido para realizar el trabajo, combina actividades experimentales en banco de ensayo de motor, con el desarrollo de estudio te´oricos basados en modelos 0-D para la evaluaci´on te´orica de diferentes configuraciones de ciclo y fluidos de trabajo. La interacci´on entre ambas actividades ha permitido alcanzar los objetivos planteados. Respecto los trabajos te´oricos, se ha realizado una metodolog´ıa que permite una evaluaci´on sencilla y ordenada de las prestaciones del ciclo Rankine para diferentes fluidos de trabajo, condiciones de ciclo, y secuencias de fuentes residuales a utilizar, considerando ciclos de aprovechamiento de naturaleza ideal. Posteriormente, se ha realizado un estudio de viabilidad t´ecnica de ciclos Rankine para diferentes motores, con el fin de obtener informaci´on sobre la tipolog´ıa de los elementos constructivos a utilizar (expansores e intercambiadores), criterios de dise˜no, y prestaciones finales del ciclo de recuperaci´on esperables en funci´on del fluido de trabajo utilizado. La finalidad de este trabajo ha sido doble. Por un lado, debe servir como contribuci´on sobre estudios te´oricos de ciclos Rankine como sistemas de recuperaci´on, y por otro lado, como estudios preliminares para la instalaci´on experimental de un ciclo de recuperaci´on en un banco de ensayo, que ha permitido comparar las prestaciones reales con las obtenidas te´oricamente para la realizaci´on de mejoras. En la realizaci´on del trabajo experimental del ciclo Rankine, se ha dise˜nado y construido una instalaci´on experimental acoplada a un motor de gasolina. Los estudios experimentales, en los cuales se ha basado la evaluaci´on de la potencialidad del ciclo, se han basado en estudios de puntos de funcionamiento m´as frecuentes en este tipo de motores, considerando condiciones estacionarias. El objetivo de los trabajos experimentales ha sido estudiar los efectos de la implementaci´on de sistemas de recuperaci´on de energ´ıa t´ermica residual en el veh´ıculo, y en consecuencia, cuantificar el efecto del mismo en la eficiencia global del motor.
Sánchez Serrano, J. (2015). Contribución a la implementación de Ciclos Rankine como sistema de aprovechamiento de energía térmica residual en MCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48564
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ritchie, Olivares Francisco Antonio. "Plan de Negocios para la Venta e Instalación de dos Líneas de Productos para Revestimientos en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caja, Castañeda Ronald Rafael. "Proyecto de prefactibilidad para la instalación de una planta de sulfato de magnesio heptahidratado." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2008/caja_cr/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz, Guerra Felipe Andrés. "Herramienta Avanzada de Gestión de Proyectos de Instalación en el Área de las Telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103077.

Full text
Abstract:
La complejidad cada vez mayor de los proyectos desarrollados en el área de telecomunicaciones implica el uso de una gran cantidad de recursos, la coordinación de un número importante de individuos, el uso de tecnología de punta y la realización de numerosas y variadas actividades. Es por esta razón que la gestión debe estar fuertemente apoyada por metodologías y herramientas para la administración de proyectos que mejoren y faciliten por un lado la labor de manejo de los responsables de proyectos, y por otro lado el desarrollo de las tareas por parte de los recursos especializados. El objetivo del presente trabajo de título es diseñar una herramienta avanzada para la gestión de proyectos de instalación en telecomunicaciones y desarrollar un prototipo funcional para el proceso de planificación de proyectos que diera cuenta de los beneficios obtenidos, que permita apoyar el manejo de este tipo de proyectos entregándoles información de proyectos anteriores gestionados dentro de una base de conocimientos sólida. La herramienta es diseñada tomando en cuenta un modelo de tipificación de proyectos de instalación en telecomunicaciones elaborado por Ariel Muñoz T. [29] y que permite establecer una clasificación para los proyectos de instalación sobre la base de una serie de criterios que permiten definirlos en detalle. Junto con esto el diseño de la solución toma en cuenta 2 estándares a nivel mundial para la administración de proyectos, como son las metodologías del PMI y el estándar CMMI, que son por demás complementarias. Para establecer un marco sobre el cual estructurar la solución se utilizó la visión de procesos entregada por los desarrollos de Patrones de Procesos de Negocios elaborados por el Dr. Oscar Barros V. y aplicados en el Magíster de Ingeniería de Negocios con TI impartido en el Departamento de Industrias de la Universidad de Chile. En el diseño y desarrollo de la herramienta se utilizaron aplicaciones Open Source que le dieran el carácter de una solución económica pero a su vez flexible para probables modificaciones o adaptaciones en diversas plataformas en caso de ser requerido. El resultado final fue el diseño detallado de una solución que permite a grandes rasgos planificar proyectos de instalación en telecomunicaciones, asignar recursos y realizar un seguimiento y control de estos proyectos. Se concluye que el trabajo desarrollado constituirá un aporte para la gestión de futuros proyectos de instalación en telecomunicaciones, entregando ahorros de esfuerzo, tiempo y costos en la implementación, entregando un apoyo directo a los encargados del manejo de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Urbina, Larios Jorge William. "Instalación de una planta de elaboración de snack de betarraga para el mercado internacional." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3372.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la viabilidad para la instalación de una planta de elaboración de snack de betarraga para el mercado internacional, mediante el cual, se ha pretendido responder, en base a los siguientes objetivos específicos: hallar la viabilidad comercial de los snacks de betarraga en el mercado internacional, evaluar la viabilidad técnica – tecnológica para el procesamiento de snacks de betarraga, realizar un estudio económico y financiero del proyecto para la viabilidad económica. La metodología que se ha empleado, ha sido la tipo aplicada y cuantitativa, haciendo uso de un diseño descriptivo y no experimental. Los resultados han indicado que el mercado objetivo fue Estados Unidos, alcanzando un total de importación de 55,7 miles toneladas, quitando una participación del 8% al mercado ecuatoriano y teniendo una demanda proyectada de 695,90 toneladas, para el año 2020, y 770,964 toneladas para el año 2024. Se ha obtenido un flujo de caja TMAR del 11,1%, un valor de TIR del 34%, un B/C de S/1,0186 y un VAN de S/ 1 059 361,93 en el último del proyectado. Ante ello, se ha llegado a la conclusión que, la productividad del proceso ha sido del 15,18%, llegando a generar una unidad cada 1,92 segundos, con una eficiencia máxima del 89%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Calvo Félix. "Análisis y modelado de una instalación geotérmica para climatización de un conjunto de oficinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/54134.

Full text
Abstract:
[EN] The use of ground source heat pump systems has spread during the last years. When designing, studying and optimizing this kind of systems, models are used, more or less detailed, which allow predicting the behavior of the system within the application minimum requirements. The installation studied in this thesis is located at Universitat Politècnica de València. In this report, the development of a global detailed model of this installation is presented, along with its validation using experimental data. The main objective is to obtain a model able to correctly predict the dynamic and static behavior of the system, both on a short- and a long-term basis. Prior to the model development, it is necessary to study the performance of the experimental system. Besides the system description, also an analysis of the performance of the installation during five years (from 2008 to 2012) is carried out. For this analysis, some characteristic parameters of the system behavior have been taken into account which are obtained from the experimental measurements corresponding to the typical operation of the installation, such as the average water temperatures, the building's thermal load, the partial load ratio, or the daily and seasonal performance factors. Since the study and analysis of these parameters is one of the aims of the present work, the calculation procedure and the formulas used for their determination are detailed, in some cases involving a highly complex raw data processing. From the short-term evolution study of the variables that represent the performance of the installation, the main characteristics of the system dynamic behavior are identified. The model will intend to reproduce these characteristics. On the other hand, the long-term performance parameters are studied as monthly averages. In this analysis, the characteristic trends of the system long-term performance are identified. The model should be able to also reproduce these trends. The global model has been developed using the TRNSYS software. A progressive incorporation strategy has been followed. At each step, the correct adjustment of the model is ensured by validating it with experimental data, allowing the identification of the influence that each component has on the final results. When including the ground source heat exchanger to the global model, it is evident the need for a new model for this component that can correctly reproduce both the dynamic and static response of the water temperature at the end of the pipes of the heat exchanger. Therefore, as a final step, a new ground source heat exchanger model has been developed, based on combining two different models: the g-function model in order to account for the long-term behavior of the ground temperature, and the B2G model, specifically developed for this application. The ground source heat exchanger model has been validated against experimental data from two different installations and, finally, it has been included into the global model of the system. The system global model developed has proved to be able to precisely reproduce the experimental results for the system performance, both on a short- and long-term basis, even after including the modifications that have occurred on the experimental installation along the years. Therefore, the model will be a useful tool for the development of future optimization strategies, together with the corresponding control algorithms.
[ES] En los últimos años se han extendido las instalaciones de climatización con bomba de calor acoplada al terreno. En el diseño, el estudio y la optimización de este tipo de instalaciones se utilizan modelos con mayor o menor nivel de detalle que permiten predecir el comportamiento del sistema dentro de unos requerimientos mínimos específicos de la aplicación en concreto. La instalación objeto de estudio de la presente tesis se encuentra situada en la Universitat Politècnica de València. A lo largo de esta memoria se presenta el trabajo de desarrollo de un modelo global detallado de esta instalación, así como su validación con datos experimentales. El objetivo perseguido es el de obtener un modelo capaz de predecir correctamente el comportamiento dinámico y estático de la instalación, tanto a corto como a largo plazo. Previo al desarrollo del modelo en sí, es necesario estudiar el comportamiento de la instalación experimental. Además de una descripción detallada del sistema, se realiza un análisis de su funcionamiento a lo largo de varios años (del año 2008 al 2012). Para este análisis se han tenido en cuenta diversos parámetros característicos del comportamiento energético del sistema, obtenidos a partir de las medidas experimentales registradas en el funcionamiento habitual de la instalación. Uno de los objetivos de esta tesis es precisamente el estudio y análisis de estos parámetros, por lo que se han detallado las fórmulas y el procedimiento de cálculo utilizado para su obtención, que en algunos casos puede presentar una gran complejidad en el manejo y tratamiento de los datos experimentales. A partir del estudio de la evolución a corto plazo de las variables representativas del funcionamiento de la instalación, se identifican las principales características del comportamiento dinámico del sistema, que se intentarán reproducir con el modelo desarrollado. Por su parte, el estudio de los parámetros característicos del funcionamiento a lo largo de varios años se realiza teniendo en cuenta los valores correspondientes a promedios mensuales. En este análisis se identifican también las tendencias características del comportamiento del sistema a largo plazo, que posteriormente el modelo global de la instalación deberá ser capaz de reproducir. El modelo global se ha desarrollado utilizando la herramienta TRNSYS. Para ello se ha seguido una estrategia de incorporación progresiva de componentes. En cada paso se asegura un correcto ajuste del modelo mediante su validación con datos experimentales, lo cual permite identificar y aislar los efectos de cada componente sobre los resultados finales. Al incluir el intercambiador enterrado en el modelo global, queda patente la necesidad de un nuevo modelo de intercambiador enterrado capaz de reproducir el comportamiento tanto dinámico como estático de la temperatura del agua a la salida del mismo. Así pues, como último punto de la tesis, se ha desarrollado un modelo de intercambiador enterrado, basado en la combinación de dos modelos distintos: el modelo \emph{g-function} para tener en cuenta el comportamiento a largo plazo de la temperatura del terreno y el modelo B2G, desarrollado específicamente para esta aplicación. Este modelo de intercambiador enterrado ha sido debidamente validado con datos experimentales pertenecientes a dos intercambiadores distintos y, posteriormente, se ha incluido en el modelo global de la instalación. El modelo global de la instalación desarrollado de esta forma consigue reproducir con precisión los resultados experimentales del funcionamiento del sistema tanto a corto como a largo plazo, incluso después de aplicar las mismas modificaciones que se han ido aplicando a la instalación experimental a lo largo de los años, y resulta ser, por tanto, una herramienta útil para el desarrollo de futuras estrategias de optimización energética, junto con los algoritmos de control correspondientes.
[CAT] Als últims anys s'han estès les instal·lacions de climatització amb bomba de calor acoplada al terreny. En el disseny, l'estudi i la optimització d'aquest tipus d'instal·lacions s'utilitzen models amb major o menor nivell de detall que permeten predir el comportament del sistema dins uns requeriments mínims específics de l'aplicació en concret. La instal·lació objecte d'estudi de la present tesi es troba a la Universitat Politècnica de València. Al llarg d'aquesta memòria es presenta el treball de desenvolupament d'un model global detallat d'aquesta instal·lació, així com la seua validació amb dades experimentals. L'objectiu perseguit es el d'obtindre un model capaç de predir correctament el comportament dinàmic i estàtic de la instal·lació, tant a curt com a llarg termini. Prèviament al desenvolupament del model en sí, es necessari estudiar el comportament de la instal·lació experimental. A més de una descripció detallada del sistema, es realitza un anàlisi del seu funcionament al llarg de diversos anys (de l'any 2008 al 2012). Per a aquest anàlisi s'han considerat diversos paràmetres característics del comportament energètic del sistema, obtinguts a partir de les mesures experimentals registrades en el funcionament habitual de la instal·lació, com per exemple les temperatures mitjanes de l'aigua en diversos punts del sistema, la demanda tèrmica de l'edifici, el factor de càrrega parcial o els factors de rendiment diari i estacional. Un dels objectius d'aquesta tesi és precisament l'estudi i anàlisi d'aquestos paràmetres, pel que s'han detallat les fórmules i el procediment de càlcul emprat per a la seua obtenció, que en alguns casos pot presentar una gran complexitat en el tractament de les dades experimentals. A partir de l'estudi de la evolució a curt termini de les variables representatives del funcionament de la instal·lació, s'identifiquen les principals característiques del comportament dinàmic del sistema, que s'intentaran reproduir amb el model desenvolupat. Per altra banda, l'estudi dels paràmetres característics del funcionament al llarg de diversos anys es realitza tenint en compte els valors corresponents a promitjos mensuals. En aquest anàlisi s'identifiquen també les tendències característiques del comportament del sistema a llarg termini, que posteriorment el model global de la instal·lació deurà ser capaç de reproduir. El model global s'ha desenvolupat utilitzant la ferramenta TRNSYS. Amb aquest fi s'ha seguit una estratègia d'incorporació progressiva de components. A cada pas s'assegura un correcte ajust del model mitjançant la validació amb dades experimentals, la qual cosa permet identificar i aïllar els efectes de cada component sobre els resultats finals. Al incloure l'intercanviador soterrat en el model global, queda de manifest la necessitat d'un nou model d'intercanviador soterrat capaç de reproduir el comportament tant dinàmic com estàtic de la temperatura de l'aigua a la eixida del tub. Així, com últim punt de la tesi, s'ha desenvolupat un model d'intercanviador soterrat, basat en la combinació de dos models distints: el model \emph{g-function} per a tindre en comte el comportament a llarg termini de la temperatura del terreny i el model B2G, desenvolupat específicament per a aquesta aplicació. Aquest model d'intercanviador soterrat ha sigut degudament validat amb dades experimental de dos intercanviadors distints i, posteriorment, s'ha inclòs en el model global de la instal·lació. El model global de la instal·lació desenvolupat d'aquesta manera aconsegueix reproduir amb precisió els resultats experimentals del funcionament del sistema tant a curt com a llarg termini, inclús després d'aplicar-hi les mateixes modificacions que s'han anat aplicant a la instal·lació experimental al llarg dels anys, y resulta ser, per tant, una ferramenta útil per al desenvolupament de futures estratègies d'optimització energèti
Ruiz Calvo, F. (2015). Análisis y modelado de una instalación geotérmica para climatización de un conjunto de oficinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54134
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography