Academic literature on the topic 'Instalaciones deportivas, Chile, Machali'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instalaciones deportivas, Chile, Machali.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Instalaciones deportivas, Chile, Machali"

1

Apablaza, Jara Gustavo. "Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Comuna de Machalí." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104181.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un plan de negocios para un centro deportivo ubicado en la Comuna de Machalí que entregue servicios de arriendo de canchas y clases relacionados con las prácticas del tenis, baby fútbol y futbolito. Este proyecto nace por el interés de los dueños del club Deportivo O´higgins de Rancagua de crear un espacio para los simpatizantes del club y a la vez de aprovechar el sostenido crecimiento que han presentado las ocupaciones de canchas de estas diferentes disciplinas y la escases de centros multidisciplinarios en las cercanías del perímetro conformado por Rancagua y Machalí, ambas comunas colindantes y principales urbes de la zona norte de la sexta región. Lo anterior, además coincide con la oportunidad de arrendar terrenos en la comuna de Machalí a un bajo costo, en un sector que presenta un amplio crecimiento poblacional en los últimos años. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es la del plan de negocios, con especial énfasis en la investigación de mercado y el desarrollo del plan de marketing, herramientas fundamentales para la evaluación y posterior operación del negocio. De este modo se realizó una estimación cuantitativa de la demanda por este servicio, la que se materializó en una encuesta practicada a residentes de las inmediaciones del centro. Para la determinación de la oferta, se utilizó la observación de la competencia, lo que permitió obtener su cuantificación y caracterización. Se estimó además una demanda para el club, planteado a partir de contrastar la demanda potencial estimada y la oferta disponible. Como parte del plan de negocios se desarrollaron los elementos de marketing, recursos humanos, operaciones y finanzas. La evaluación indica que para el desarrollo del negocio se hace necesario invertir cerca de 170 millones de pesos. Con los flujos y proyecciones consideradas, se obtiene un VPN de 351 millones con una tasa de descuento del 20%, La TIR para el proyecto es de 65%. Todo lo anterior indica que el proyecto es atractivo en las condiciones planteadas y estimadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.

Full text
Abstract:
Los estadios de fútbol son recintos deportivos de alta convocatoria utilizados por equipos que practican este deporte y para eventos de índole cultural-musical. En algunos casos sirven para que la gente libere tensiones y pase un momento familiar en algo tan sano como el deporte. Muchos de estos estadios son reconocidos como hitos importantes de la ciudad, puntos de referencia y hasta íconos de algunas comunas. Siempre se ha tenido como tema presente en la Universidad de Chile y su actual directiva, la necesidad de contar con un estadio propio, para materializar las acciones directivas y deportivas; así los ingresos directos de ventas de entradas y de posibles eventos masivos, más los ex gastos indirectos, como arriendo del Estadio Nacional y las instalaciones de entrenamiento, y más todo lo que implica el negocio del fútbol, serían ganancias netas o simplemente ganancias extras a las que se obtienen hoy. Estos factores, unidos al hecho de ser uno de los equipos más grandes del país y que no puede ejercer la localía en su propio estadio, motivaron el hecho de desarrollar este proyecto para el presente proceso de titulación. Junto con esto, también se agrega el hecho de que el club deportivo está tomando cartas en el asunto y ha nombrado un dirigente que se hará cargo de los estudios de factibilidad para la construcción del estadio con capacidad de 40.000 personas en un plazo aproximado de 6 años. Es así como se llega al Estadio Municipal de la Cisterna, que es una construcción muy antigua y de baja capacidad de público. Además, este estadio no cumple con los requisitos que impone la FIFA para partidos de gran afluencia de espectadores. Junto con esto, se da la coincidencia que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile acaba de arrendar los terrenos aledaños al estadio para utilizarlos como campo de entrenamiento por aproximadamente 30 años, lo que favorecería la construcción de un estadio en estas instalaciones. El Estadio Municipal de La Cisterna, tal como dice su nombre, pertenece a la Municipalidad de La Cisterna, comuna de Santiago de Chile. Este estadio tiene una capacidad de 12.000 personas y fue inaugurado en 1988. Por ultimo, existe el factor económico, que significa la construcción de un estadio, y en vista de que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile es un equipo que puede contar con un financiamiento importante para este proyecto, el que se desarrollaría en conjunto con la Municipalidad de La Cisterna, ya que el actual estadio se encuentra deteriorado, y esta unión beneficiaria a todos, además de posibilitar el arriendo del estadio al Club Deportivo Palestino. El Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fueron los encargados de encabezar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a construcción de recintos deportivos de los últimos años. Con la inauguración de cuatro estadios ubicados en Coquimbo, La Florida, Temuco y Chillán, cuya inversión demandó más de 100 millones de dólares, se da un paso gigantesco en la promoción del deporte a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Guzmán Constanza. "Parque deportivo de la inclusión: equipamientos públicos para todos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114645.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Tomando la responsabilidad que esta profesión lleva consigo, el proyecto de título debe exponer y mostrar temáticas contingentes y de carácter social, demostrando que ser Arquitecto de la Universidad de Chile, tiene como característica distintiva y formativa el interés por la sociedad y su manera de habitar. Dicha manera de habitar está restringida hoy en día por las cualidades físicas de las personas y sus distintas capacidades. E aquí el punto de donde surge el problema arquitectónico a abordar como tema de título: La equidad de la proyectación de espacios. Es decir, la proyectación de espacios de manera igualitaria, sin importar las condiciones físicas o mentales de sus habitantes, sino muy por el contrario, ofrecer con diseño, un abanico de posibilidades que se acomoden a todo tipo de habitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.

Full text
Abstract:
Los Juegos Odesur son la oportunidad de generar nueva infraestructura deportiva de estándar internacional, que se convierte en la única inversión tangible luego de terminado el evento deportivo. Entre estas nuevas instalaciones está el Centro Deportivo para los Juegos Odesur, que es una herramienta administrada y ofrecida por el sector público para facilitar el entrenamiento y la comeptencia de deportistas de alto rendimiento de múltiples disciplinas deportivas. Este Centro Deportivo proviene de una iniciativa pública que busca mejorar la calidad de vida de la población de nuestro país desde un tema específico como lo es el deporte de alto rendimiento. El Centro Deportivo para los Juegos Odesur es Arquitectura Pública. Esto se debe a que el presente Proyecto de Título se enmarca y finaliza el proceso académico denominado Diplomado en Arquitectura Pública. El Deporte, la igual que la cultura, es una de las herramientas que puede marcar la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, ya que combate mucho de los males de la sociedad moderna, entre ellos los problemas de salud pública derivadors del sedentarismo y problemas sociales como la delincuencia. Por esto es que Chile debe, en este momento de su historia, poner al deporte como una prioridad tan importante como lo son salud y educación. La problemática a la que responde este proyecto de título está inmersa en el tema general del Deporte, específicamente en el área del Alto Rendimiento. La falta que sufre la sociedad chilena de una cultura deprotiva, trae entre otros males una subvaloración del deporte de alto rendimiento. Entre los efectos están los bajos resultados de los representantes nacionales en competencias internacionales. Como causas del fenómeno está el déficit de infraestructura adecuada tanto para competencia como para el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gangas, Muñoz Roberto. "Área deportiva Antumapu." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101150.

Full text
Abstract:
El proyecto de título que aquí se presenta fue ideado gracias a la confluencia de dos grandes temas de interés del autor, que son el Movimiento Moderno y el Deporte. Al investigar sobre Movimiento Moderno y sus problemas de conservación, aparece el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, que hoy alberga las Facultades de Ciencias Agronómicas y Ciencias Forestales, ubicado en un inmenso terreno en La Pintana. Dicho Campus, cuya historia está repleta de detalles increíbles y pintorescos, fue diseñado y creado cuando en Chile había un auge en el desarrollo de los campus universitarios pensando en ellos como ciudades. Antumapu, que nace gracias al trabajo y gestiones de don Ruy Barbosa –entonces Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y posterior Rector de la Universidad de Chile-, se diseñó completamente bajo la influencia del Movimiento Moderno y de Le Corbusier. La Oficina TAU basó su propuesta en la estructura modular, factor que le permitió adjudicarse el concurso. El diseño fue democrático, contemplando desde el principio todas las necesidades de espacio y equipamiento declaradas por sus usuarios, sin haberse realizado grandes modificaciones hasta el presente. Sin embargo, en el planteamiento de este Plan Maestro, la creación de un área deportiva es pensada, pero no diseñada. Los ex alumnos de la Facultad de Ciencias Agronómicas se unieron en la década de 1970 para concretar esta iniciativa; con sus propias manos y recursos construyeron las instalaciones deportivas que se ocupan hasta el día de hoy. Si bien el actual gimnasio es pobre tanto en equipamiento como en diseño, es el único que existe para los estamentos del Campus Sur (Campus Antumapu + Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias + INIA), quienes hacen uso activo del mismo. La memoria que comienza presenta los antecedentes arquitectónicos nacionales e históricos de la Universidad de Chile, que abren paso a la creación del proyecto Área Deportiva Antumapu. Se muestran las premisas de su diseño, alternativas de gestión, financiamiento y administración del mismo, los conceptos del Movimiento Moderno que fueron asimilados por el proyecto y aquellos puntos que son nuevos, para dar un nuevo rumbo, tanto al Campus como entidad que se desarrollará a través de la calidad de su instalaciones y la apertura de su currículo, como a la exaltación de la arquitectura moderna nacional, presente en estado puro en el diseño y construcción de esta facultad, a través de la valoración de su Patrimonio Arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera, Salazar Jaime. "Estadio mundialista Dañecauquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq-herrera_j/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El tema del proyecto, en la actual política deportiva de Chile se está planteando aumentar en un porcentaje significativo la práctica y la implementación del deporte, tanto en el fomento de una cultura deportiva, como en el mejoramiento de las instalaciones con las que cuenta cada comuna y región. Es así, como se han hecho inversiones millonarias en cuanto a programas deportivos, estadios de fútbol y fundaciones que permitan el desarrollo de los deportes, tanto recreativos, como de alto rendimiento. El Fútbol, tanto en el país, como en el continente, ha sido el deporte más influyente en todos los tiempos, es por ello que las cifras económicas respecto a la implementación y mejoramiento de los recintos deportivos ha aumentado considerablemente alcanzando los grandes estándares europeos y es así como incluso se han llevado a cabo últimamente campeonatos de diversa índole y próximamente en el continente se desarrollará la Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014. En Chile se implementó el primer programa de mejoramiento y construcción de estadios de fútbol con motivo de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 en nuestro país, donde actualmente se continúa con el programa por todo Chile. Otro de los programas del Gobierno se realizó el año 2006 y su propósito era llegar al año 2009 incorporando mil escuelas de fútbol para jóvenes y niños de manera de incentivar el deporte juvenil y mejorar la participación en estas actividades en los sectores más alejados. El problema se presenta al tomar estos programas y analizar los factores de implementación que definen el lugar donde se localizan y las condiciones o cualidades que estos vayan a tener sin dejar de lado también los altos recursos que se necesitan para poder construir un estadio de fútbol. En esta memoria de título veremos los problemas que se presentan al realizar un proyecto de esta índole, las condiciones debe tener en cuanto a su ubicación, implementación, construcción, etc. y cuáles son las soluciones que se pueden plantear desde mi punto de vista para poder desarrollar un estadio de fútbol de manera eficiente, segura y concreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Divin, Veas Catherine. "Parque y Centro Deportivo Oasis de Calama : paisaje deportivo para la renovación urbana del oasis." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mestre, Domke Rodrigo. "Centro deportivo y cultural de Talcahuano : revitalización Coliseo Monumental La Tortuga." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castillo, Schurmann Javiera. "Centro deportivo vertical Ñuñoa : equipamiento deportivo en altura como respuesta a los procesos de densificación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112573.

Full text
Abstract:
Arquitecto
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El progresivo aumento de la práctica deportiva en el último tiempo ha convertido a esta actividad en una real preocupación del Estado y en objeto de políticas de gobierno destinadas a consolidar su práctica y la actividad física en la población como parte de su cultura y de su entorno social. Dentro de esa realidad, es necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades, recogiendo las inquietudes de la época y cuya utilidad sea significativa y que a su vez responda a las expectativas de la población. La propuesta enunciada en el programa de este proyecto pretende dar solución al actual déficit de infraestructura deportiva en la comuna de Ñuñoa, la cual ha tenido un importante crecimiento demográfico durante los últimos años, frente a lo cual la Municipalidad tiene el interés de ampliar su oferta deportiva con el objetivo de satisfacer las demandas actuales de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Illanes, Rodrigo. "Complejo deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100800.

Full text
Abstract:
El tema surge por un interés personal por el deporte en general y la actividad física recreativa, en particular por la natación y la experiencia vivida durante mí practica en la piscina escolar de la Universidad de Chile. Entendiéndolo como parte integradora de la cultura, del esparcimiento, la entretención y la convivencia, además de su estrecha relación con las áreas verdes y el espacio público, factores que le otorgan un importante e insustituible rol en el desarrollo de una sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography