Dissertations / Theses on the topic 'Instalaciones deportivas, Chile, Machali'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Instalaciones deportivas, Chile, Machali.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Apablaza, Jara Gustavo. "Plan de Negocios para un Centro Deportivo en la Comuna de Machalí." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104181.
Full textMira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.
Full textVásquez, Guzmán Constanza. "Parque deportivo de la inclusión: equipamientos públicos para todos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114645.
Full textTomando la responsabilidad que esta profesión lleva consigo, el proyecto de título debe exponer y mostrar temáticas contingentes y de carácter social, demostrando que ser Arquitecto de la Universidad de Chile, tiene como característica distintiva y formativa el interés por la sociedad y su manera de habitar. Dicha manera de habitar está restringida hoy en día por las cualidades físicas de las personas y sus distintas capacidades. E aquí el punto de donde surge el problema arquitectónico a abordar como tema de título: La equidad de la proyectación de espacios. Es decir, la proyectación de espacios de manera igualitaria, sin importar las condiciones físicas o mentales de sus habitantes, sino muy por el contrario, ofrecer con diseño, un abanico de posibilidades que se acomoden a todo tipo de habitante.
Rojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.
Full textGangas, Muñoz Roberto. "Área deportiva Antumapu." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101150.
Full textHerrera, Salazar Jaime. "Estadio mundialista Dañecauquén." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq-herrera_j/html/index-frames.html.
Full textDivin, Veas Catherine. "Parque y Centro Deportivo Oasis de Calama : paisaje deportivo para la renovación urbana del oasis." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115884.
Full textMestre, Domke Rodrigo. "Centro deportivo y cultural de Talcahuano : revitalización Coliseo Monumental La Tortuga." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115899.
Full textCastillo, Schurmann Javiera. "Centro deportivo vertical Ñuñoa : equipamiento deportivo en altura como respuesta a los procesos de densificación urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112573.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El progresivo aumento de la práctica deportiva en el último tiempo ha convertido a esta actividad en una real preocupación del Estado y en objeto de políticas de gobierno destinadas a consolidar su práctica y la actividad física en la población como parte de su cultura y de su entorno social. Dentro de esa realidad, es necesario crear espacios adecuados para el desarrollo de este tipo de actividades, recogiendo las inquietudes de la época y cuya utilidad sea significativa y que a su vez responda a las expectativas de la población. La propuesta enunciada en el programa de este proyecto pretende dar solución al actual déficit de infraestructura deportiva en la comuna de Ñuñoa, la cual ha tenido un importante crecimiento demográfico durante los últimos años, frente a lo cual la Municipalidad tiene el interés de ampliar su oferta deportiva con el objetivo de satisfacer las demandas actuales de la población.
Illanes, Rodrigo. "Complejo deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100800.
Full textMuñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.
Full textZanni, Leiva Melitza. "Hospedaje Deportes Náuticos : localidad de Matanzas VI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169972.
Full textFigols, Paz de la Vega Joaquín. "Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115863.
Full textCandia, F. María Cecilia. "Segmentación en base a motivaciones deportivas : caso Energy Fitness Club." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117275.
Full textAutor no envía autorización para el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
Esta investigación tiene como propósito hallar segmentos o conglomerados de usuarios en el centro deportivo Energy Fitness Club, perfilados en torno a variables motivacionales, demográficas y del propio uso del servicio. Corresponde a una investigación cuantitativa, transversal, que utilizó la metodología de segmentación, a través de análisis Clúster de SPSS (jerárquico a través de método Ward de varianza mínima). La escala utilizada se basó en el estudio realizado por Luna - Arocas y Li - Ping Tang (2005), la cual se adecuó a los resultados del pre test llevado cabo. El estudio se realizó a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, cuya muestra fue de 275 usuarios seleccionados de los 3 principales sucursales Energy: Las Condes, Cerrillos, La Florida. Se identificaron 5 clústers: a) No competitivos: Para ellos entrenar es una entretención que les permite conocer a nuevas personas, b) Orientados al logro: Persiguen un objetivo o una meta, por lo que se les suele ver muy concentrad os en su rutina, c) Afectivos: Son principalmente mujeres que sienten que el deporte les hace bien en sus vidas, salud y estado físico, d) Enérgicos: Son principalmente hombres, que entrenan muy duro en el gimnasio, tienen en general una actitud muy positi va, en algunos casos son deportistas, e) Orientados al ocio: Entrenan por entretención, pero no están interesados a diferencia del clúster 1 a sociabilizar, son usuarios que usualmente los ves distraídos realizando las actividades dentro de un gimnasio. Se presenta finalmente una discusión acerca de los resultados obtenidos, limitantes del estudio y posibles investigaciones futuras
Garrido, Magaña Claudio. "Parque Deportivo Municipal El Bosque." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100337.
Full textOpazo, Durán Lucía. "Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100195.
Full textGaete, Tapia Marcela. "Polideportivo para la comuna de Cerro Navia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101019.
Full textDesriviers, Lehyt Pablo. "Gimnasio Polideportivo Municipal de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100325.
Full textRojas, Letelier Camila. "Veloparque cerro La Ballena." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115869.
Full textEscala, Castro Felipe. "Centro deportivo y social de Isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115885.
Full textValdés, García Macarena. "Espacio deportivo y recreativo-cultural para la superación del riesgo social : comuna de San Ramón." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112875.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
La problemática a la que responde e intenta dar solución el proyecto se enmarca en el área social con temas de contingencia a nivel mundial y nacional. Los temas a tratar son falta de infraestructura y cultura deportiva que en general se encuentran a escala mundial, otro problema social que se presenta es de marginalidad y pobreza, es por esto que se propone una perspectiva desde la arquitectura deportiva a partir de su rol social para abordar estos problemas y complementarlos con la cultura, como instrumento de cohesión social y combate contra la pobreza.
González, Ivette. "Complejo para deportes naúticos: Universidad de Chile Laguna Carén." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100962.
Full textSoto, Matus Luis. "Centro deportivo de formación escolar : plan deportivo integral de apoyo a la educación municipalizada de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112632.
Full textEl presente proyecto busca reconocer los actores e instituciones principales que dirigen el ámbito deportivo a nivel nacional o regional, encontrar deficiencias y problemáticas relacionadas con este ámbito, acotarlas y generar un proyecto que revierta dichas falencias. Esto a través de un Plan o Programa que en conjunto con un Equipamiento e Infraestructura adecuada le otorguen el valor que se merece el deporte y la ciudadanía.
Vergara, Aguirre Roberto. "Nuevo estadio de Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115823.
Full textAguilera, Catalán Felipe Antonio. "Evaluación del recinto deportivo piscina escolar de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111740.
Full textLa Universidad de Chile ha asumido su responsabilidad en cuanto a asegurar, promover y estimular la práctica de actividades físico-educativas, deportivas y recreativas, tanto dentro de los programas curriculares como extracurriculares, propiciando las condiciones necesarias para que los estudiantes de nuestra casa de estudios puedan acceder a dichas actividades. Para tal efecto, en el año 2002, se creó la nueva Dirección de Deportes y Actividad Física, dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, la que tendrá por objetivo general el coordinar acciones vinculadas al deporte y la actividad física dentro de la Universidad y en aras de ello, los recintos deportivos que dependían directamente de la ex Dirección de Asuntos Estudiantiles, pasarán a depender administrativamente del nuevo ente creado. Ante la situación antes descrita, se hace imprescindible contar con un documento que permita evaluar la capacidad que tienen los recintos deportivos de la Universidad de Chile para autofinanciarse, y en este seminario, específicamente, nos centraremos en un solo recinto, cual es la Piscina Escolar. La Piscina Escolar representa para mí no sólo un lugar donde a lo largo de la carrera de pregrado he desarrollado la disciplina de natación, la que me ha permitido participar en la selección universitaria, sino también el lugar donde he hecho las más férreas y sinceras amistades. Simboliza también una de las fuentes más importantes de mi preocupación durante los últimos cinco años por cuanto, y como representante deportivo, he invertido muchas horas no sólo incentivando a la práctica de distintos deportes, sino también luchando por lo que considero un derecho, cual es la creación de espacios para el desarrollo integral del estudiante universitario. El objetivo de este documento es analizar el actual funcionamiento del recinto deportivo Piscina Escolar de la Universidad de Chile, y presentar una propuesta realista para su mejor gestión y administración y para ello utilizaremos, fundamentalmente, como métodos de investigación, el documental, en conjunto al de investigación de campo y el analítico, para lo cual, abordaremos un enfoque histórico, comparativo, interpretativo, propósito y exploratorio. A pesar del positivo propósito con que fue ideado este seminario, debemos hacer patente la dificultad que experimentamos al tratar de obtener los datos necesarios, los que a la hora de basar este trabajo son fundamentales, y dicho conflicto no sólo se planteó respecto a ellos como una mera materialidad, sino también en cuanto a la fidelidad y confiabilidad de la información en ellos contenida. En una primera parte, este seminario describirá los recintos deportivos de nuestra Universidad y los tipos de actividades deportivas que se realizan en ellas y que dependen del nivel central. Luego se analizará específicamente los usos deportivos, a los cuales se destinan las dependencias del recinto de la Piscina Escolar, a objeto de escudriñar la existencia o falta de políticas deportivas que respalden los usos de aquellas. En una segunda parte se analizará el estado financiero del recinto Piscina Escolar sobre la base de los ingresos y egresos de dicho recinto producidos durante el año 2002, detallando su composición. En la parte final se presentará una propuesta de mejoramiento de la gestión y administración del recinto Piscina Escolar, sobre la base de un estudio financiero, que procura otorgarle la posibilidad ejercer una mayor autonomía en los usos deportivos, lo que trae consigo, consecuencialmente, la toma de decisiones más rentables, económica y socialmente, no sólo para el recinto mismo sino también, para nuestra Universidad.
Carvajal, Llaneza René Bilbao, and Arriagada Esteban Guillermo Llanos. "Gimnasio en la ciudad de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113714.
Full textAutores no envían documentación para el ingreso de su documento
El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
Aldunate, Jonas, Mario Lazo, Jaime Marambio, and Älvaro Román. "Plan de negocios: centro integral de alto rendimiento: The Urban Athlete Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111295.
Full textNo disponible a texto completo
El objetivo de este Plan de Ne gocios es demostrar la factibilidad técnico económica de desarrollar un proyecto cuyo nombre es “The Urban Athlete Chile”, pproyecto que pretende ser una revolución de los centros deportivos en Chile, unificando la oferta disponible para desarrollar la actividad física como un verdadero profesional, de manera de encausar las capacidades y los talentos de las personas. Para el desarrollo de este proyecto, se unen dos grandes actores en este negocio, el primero es la casa matriz canadiense, llamada del mismo nombre, es decir, The Urban Athlete, (www.theurbanathlete.ca ), y el centro médico de Alejandro Koch, medico de reconocido talento en la salud de deportistas. Por lo tanto, la innovación principal de este proyecto tiene dos grandes aristas, la primera, es la unificación de una clínica de deporte sumado a un centro de entrenamiento físico funcional y la segunda es la instalación de un completo SHOP de insumos tanto médicos como deportivos. Conforme a esto, el proyecto cuenta con tres grandes unidades de negocios que funcionarán en forma conjunta a modo de entregar a los clientes un servicio integral en lo relacionado a deporte y la salud. La primera unidad de negocio , es el centro de entrenamiento funcional, en la cual se entregara al cliente una oferta de programas y servicios de entrenamiento a cargo de preparadores físicos especialistas. Su infraestructura estará compuesta de pistas, gimnasios, piscinas, etc. La segunda unidad de negocio estará compuesta por una clínica, en la cual se ofrecerá al cliente poder consultar y atende rse en diferentes disciplinas médicas orientadas a la salud, recuperación y rendimiento de deportistas, estará a cargo de Nutricionistas, kinesiólogos, ortopédicos, Quiroprácticos. Etc ., Su infraestructura será la disposición de Box de consultas mas el instrumental y equipo especializado para diagnóstico y tratamiento . La tercera unidad de negocio será colocar al cliente un completo Shop de insumos deportivos, que ofrecerá desde proteínas, vitaminas, suplementos alimenticios y potenciadores de diferente índole, hasta un completo stock de vendajes neuromusculares y ropa técnica. En relación al mercado, podeos decir, que d ebido a la constante mejora económica del país, la población dedica más recursos a la entretención, al deporte y al cuidado de la salud, de esta manera el mercado del deporte está en crecimiento, y conforme a esto, un proyecto orientado al deporte y la salud es sin duda un acierto en estos tiempos. El estudio de Chile Deportes, identifico un mercado potencial de 2.178.000 personas, que realizan actividad física. No obstante, el mercado objetivo para este proyecto se concentra en Santiago y lo componen las personas que realizan deporte, llegando a un número de 618.993 personas. Esta cifra significa un mercado cercano a los 100 millones de dólares con un crecimiento anual del 7%. Una vez conocido el mercado objetivo, se realizo una encuesta, que identifico las características de los clientes, en cuanto a sus gustos y prefer encias, orientándonos a definir los productos y servicios a ofrecer al mercado. De esta manera The Urban Athlete Chile, entregara un producto único que satisface de manera integral los requerimientos deportivos del subgrupo de deportistas que requieren una atención especial de entrenamiento y salud , con énfasis en una disciplina específica. En el mercado objetivo se realizo una sub segmentación, identificando deportistas profesionales, amateur avanzado y amateurs, cada uno con una representatividad especifica, para posteriormente realizar una estrategia comercial, identificando el modelo de ventas, promoción, imagen, plan de medios y idealización de clientes. Operacionalmente, la experiencia de ambos socios estratégicos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto, ya que aportaran su conocimiento y expertiz en cada etapa de la implementación y luego en la continuidad del negocio. Finalmente, las proyecciones de venta y las financieras mostraron un proyecto sólido, que considera una fuerte inversión inicial, que sin problemas será asumida por los socios, y concluye, en términos de valoración, que el proyecto genera valor a sus socios arrojando un resultado para el VPN Total del orden de $6.504.022.340 millones de pesos con una TIR de 87,24%, lo que implica que el proyecto es viable económicamente.
Montecinos, Leyton Pablo. "Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112491.
Full textEl proyecto nace de la observación de los cambios que está sufriendo la ciudad, en especial la irrupción de espacios urbanos en abandono, en forma de estructura industriales que se develan dentro de la ciudad. Es necesario entonces preguntarse ¿Cómo vincular la permanente necesidad de cambio junto con la deseable persistencia de la memoria? ¿Cómo la arquitectura debe actuar sobre estos territorios en abandono? ¿Cómo vincular una estructura obsoleta a la realidad actual de la ciudad? Es por esta razón que el proyecto de titulo parte de la elección de una estructura obsoleta como es el caso de la Ex Industria de Hormigones Grau, la cual se inserta dentro de un territorio de cambios. El proyecto pretende dotar al edificio de una nueva funcionalidad que permita coexistir al amparo de las nuevas necesidades y cambios se generan en la ciudad. La erosión de estas construcciones genera la necesidad de redefinirlas dentro del contexto actual como un cambio deseable, pero que sin duda permita mantener la presencia de la memoria histórica del proceso industrial. El proyecto de intervención de esta estructura industrial en abandono pretende ser un contrapunto a la manera en que se actúa muchas veces sobre estos lugares a modo de tabla raza demoliéndolas sin siquiera preguntarse la posibilidad que pueda tener esta estructura de insertarse nuevamente en el desarrollo actual de la ciudad. El territorio donde se pretende actuar es parte de un proyecto de renovación urbana a escala metropolitana como El Anillo Interior de Santiago El territorio a analizar se enmarca dentro de un cordón industrial que se comenzó a desarrolla a fines del siglo XIX y principios de siglo XX producto del potencial económico y productivo que experimentaba la ciudad en esa época Actualmente estas instalaciones no son utilizadas para la actividad productiva de la ciudad, por ende se origina una fricción entre la nueva realidad y estas estructuras que reflejan su pasado productivo. Estas instalaciones con el paso del tiempo, la llegada de nuevas tecnologías y el propio crecimiento de la ciudad, quedaron obsoletas, produciendo hoy una cicatriz urbana en los terrenos del llamado Anillo de Hierro1 Surge entonces la intención de explorar estas estructuras en abandono y en particular los alrededores de la Ex industria Grau, la cual se encuentra inmersa dentro de un entorno urbano particular, donde se producen diversas fricciones urbanas entre la estructura industriales y el desarrollo urbano del sector. Generar un proyecto detonante que permita revitalizar el sector, desarrollando un programa escaso e inexistente en el lugar. Poniendo especial énfasis en el valor de la estructura industria que refleja la existencia de un pasado con carácter productivo. La erosión en estas construcciones industriales refleja el paso del tiempo, permitiendo genera una redefinición de su carácter urbano, adecuando la estructura preexistente a esta nueva realidad.
Simpson, Cifuentes Jorge. "Estadio de tenis Viña del Mar." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100674.
Full textSimonetti, Grez Sebastián. "Todo es cancha: revista gráfica de arquitectura y fútbol." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143868.
Full textHerrera, Zañartu Rodrigo. "Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115789.
Full textMontecinos, Leyton Pablo. "Centro deportivo y cultural ex industria Grau : reconversión y revitalización en zonas industriales en abandono." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115798.
Full textCorrea, Delfau Ignacio José. "Centro de alto rendimiento Del Remo: — sector Las Ánimas, Valdivia región de Los Ríos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100158.
Full textAraneda, Quevedo Samuel. "Centro deportivo naútico y convenciones Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112654.
Full textLa temática de este proyecto nace del deseo de querer acercar a la sociedad a la náutica más allá de la actividad productiva, predominante en el sector y lejano al uso civil. Mediante este proyecto se busca integrar el borde a la ciudad, en donde hoy en día pareciera ser un mero limite urbano, una barrera, y no un traspaso hacia el mar, no un conector, evitándose las múltiples relaciones que se puedan dar y en donde hoy en día no existe una mayor planificación ni política que determine cual debieran ser los parámetros de intervención de este espacio y recurso.
Palma, Escobar Sergio. "Polideportivo Patricio Mekis Spikin Rancagua." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100212.
Full textRock, Salas Gabriela. "Centro Deportivo y Recreativo. Comuna de Concon." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100676.
Full textGarcía, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.
Full textFerrada, Fernando. "CER Centro de Entrenamiento Regional R.M. : plataforma para talentos deportivos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115778.
Full textMontoya, V. Karol. "Club de canotaje Laja." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115800.
Full textHerbach, Forster Andrés. "Parque - estadio Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101148.
Full textUlloa, Quintana Ricardo Ignacio. "Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de la apertura de un nuevo local en el sector Oriente de Santiago del Gimnasio Crossfit Gaman." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146526.
Full textEl objetivo principal de este estudio fue analizar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la apertura de un nuevo local en el sector oriente de Santiago, del gimnasio Crossfit Gaman, con el objetivo de obtener un 10% de participación del mercado del Crossfit en el sector en un plazo de 3 años. Las tendencias crecientes del cambio del consumidor Chileno hacia un perfil más deportivo, sano y saludable, son aspectos claves que justifican la mirada hacia un negocio de servicios de acondicionamiento físico. Las personas están en la constante necesidad de realizar alguna actividad física como practicar deporte, asistir al gimnasio, salir a correr o nadar. Actualmente existen muchas opciones, pero ninguna tan desafiante, que permita progresar de la forma como lo hace Crossfit. El sentido de comunidad es fundamental y difícil de encontrar en otros deportes , dice el Head coach de Crossfit Gaman. En muchos países el Crossfit está empezando a darse a conocer, visto como un fenómeno sin precedentes con un crecimiento muy grande, entre un 15% y un 20% en los últimos 3 años. Crossfit Inc. dice Es el deporte del fitness y es caracterizado por ser un sistema de acondicionamiento físico basado en movimientos funcionales, creatividad y variedad de ejercicios, alta intensidad y corta duración . Se realizó un estudio de mercado en la zona oriente de Santiago de Chile con el objetivo de entender al cliente, necesidades y disposición de pago, concluyendo que existe una demanda potencial de $3.410MM, de la se estima que un 25% no se encuentra cubierta. Los Crossfit actuales apuntan principalmente a GSE ABC1, dada su política actual de precios con un promedio de $50.000 por mensualidad. Se analizó la competencia, los clientes y el entorno de la situación actual y son decisores al momento de la definición de la estrategia de Liderazgo en Costos , buscando abarcar la mayor cantidad de clientes, disminuyendo la brecha de precios existente entre Crossfit y otros deportes. Se enfoca principalmente en aquellos clientes que buscan un deporte nuevo y que los motive. Además, dado la rotación de clientes en Gaman (en un año, han ingresado 225 y se han ido 105), se debe enfocar en aquellos que recién comienzan a practicar la disciplina y motivarlos a que se mantengan en el tiempo y se transformen en embajadores de la empresa. Se utilizarán los otros gimnasios de Crossfit como alianzas estratégicas, dado el crecimiento del mercado estimado entre un 10% a un 15% al 2018 . Con respecto a los elementos intangibles, se aplicará un servicio en base a economías de experiencia, realizando actividades sociales y trabajos en equipo. El valor actual neto del proyecto es de $86MM descontado a una tasa del 8,36%, a un horizonte de 5 años, la tasa interna de retorno (TIR) es de 35%, alcanzando al 4 año el 10% del mercado del Crossfit en el sector. Se concluye que el modelo de negocios es atractivo para los nichos de mercados seleccionados, con una demanda amplia y poco satisfecha. Por restricciones de recursos económicos y posicionamiento de marca en el segmento, no es posible competir con el líder del mercado a corto plazo, Crossfit Cordillera. El plazo para recuperar la inversión es a mediano plazo y el servicio ofertado es competitivo en términos de calidad y precio. Se recomienda para el futuro evaluar la posibilidad de contar con el financiamiento para la compra de un local, esto con el fin de evaluar la rentabilidad del negocio de forma independiente.
Díaz, Leal Gabriela. "CNR centro náutico recreativo Río Claro." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141677.
Full textCastillo, Gregorio. "Centro de alto rendimiento en altura II región, Calama." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100774.
Full textRojas, Collao Roberto. "EDC : estadio deportivo cultural : Parque República del Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100933.
Full textLoy, Myriam. "Centro deportivo mirador Playa Ancha." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100926.
Full textPinuer, Pérez Felipe Ernesto. "Link: — estación piloto de acceso al deporte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100162.
Full textFernández, Padilla Yurley. "Parque Deportivo Villa Alemana: comuna de Villa Alemana, Región del Valparaíso, provincia de Marga Marga." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147236.
Full textAtlas: máquinas de memoria para la exploración de subjetividades es un proyecto de investigación-creación que, desde el diseño, indaga en colecciones de documentos enmarcados en los contextos de la Historia Natural y en la cartografía. Su objetivo es, en primera instancia, diseñar máquinas que permitan indagar y visualizar la condición “aparática” e imaginaria en los atlas y con ello dar lugar a una reflexión crítica en torno a la noción de la subjetividad en la cultura visual contemporánea.
Vera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.
Full textSchaelchli, Rivera Pablo. "Parque intercomunal del deportista amateur." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143865.
Full textEdmunds, Hernández Lya. "Centro de deportes nauticos Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100618.
Full text