Academic literature on the topic 'Instalaciones sanitarias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Instalaciones sanitarias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Vergara Blanco, Alejandro. "Aguas servidas tratadas contenidas en instalaciones sanitarias: Su naturaleza jurídica." Revista Derecho Administrativo Económico, no. 32 (December 2020): 85–118. http://dx.doi.org/10.7764/redae.32.4.

Full text
Abstract:
Análisis de la naturaleza jurídica de las aguas servidas tratadas contenidas en instalaciones sanitarias. Primero, revisa la temática en las leyes, jurisprudencia y doctrina; además, muestra la cambiante praxis administrativa. Luego, ofrece un desarrollo dogmático sobre la naturaleza jurídica de las aguas servidas tratadas, analizando las diversas fases de la actividad sanitaria y los vínculos jurídicos de las empresas sanitarias con sus instalaciones y los volúmenes de agua que escurren en ellas. Analiza en fin la vigente regulación que le asigna la condición jurídica de derrame a las aguas servidas tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lorente de Diego, Alba, César Martín-Gómez, and Francisco Javier Castro Molina. "Construir 34.000 camas hospitalarias en España. El reto del Plan Nacional de Instalaciones Sanitarias (1942-1982)." Informes de la Construcción 73, no. 562 (June 10, 2021): e385. http://dx.doi.org/10.3989/ic.78487.

Full text
Abstract:
En un periodo marcado por la escasez y las dificultades económicas, se apostó en España por la realización de un gran plan sanitario que afectaría a toda geografía española, llamado el Plan de Instalaciones Sanitarias. Promovido por el propio Gobierno de la época, se propuso la construcción de una red sanitaria fundamentada en la construcción de hospitales y ambulatorios, a imagen y semejanza de la modernidad de los edificios americanos. Se construyeron más de un centenar de grandes complejos hospitalarios de forma rápida, pero a la vez insuficiente. En menos de una década, una treintena de nuevos hospitales y ambulatorios formaban parte del conjunto urbano de las ciudades españolas. El desarrollo del plan duró cuatro décadas, el cual estuvo marcado por la inestabilidad en la ejecución de los proyectos, y por el esfuerzo técnico, económico y político que conllevó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosas Aparicio, Gilda. "Influencia del sistema HACCP en la mejora continua de la línea de comidas preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana (Perú)." Industrial Data 21, no. 1 (July 24, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14913.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar de qué manera la gestión de la calidad, basado en el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control), influye en la mejora continua de la Línea de Comidas Preparadas en un autoservicio de Lima Metropolitana al año 2015. Para ello, se abordó la mejora continua desde dos perspectivas: Responsabilidad del personal manipulador de alimentos y las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias. El tipo de investigación fue preexperimental; la muestra de estudio estuvo conformada por 16 personas que laboran en la Línea de Comidas Preparadas de un autoservicio de Lima Metropolitana. Se concluye que el sistema HACCP sí ha influido de manera significativa en la mejora continua, así como también, en la responsabilidad de las personas que manipulan alimentos y en las condiciones de proceso y fabricación e instalaciones sanitarias del autoservicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leavy, Pía. "Investigación etnográfica sobre infestaciones por geohelmintiasis en el Chaco-Salteño, Argentina." Saúde e Sociedade 24, no. 1 (March 2015): 321–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015000100025.

Full text
Abstract:
Introducción: Se trata de una investigación antropológica que analiza los contextos socioambientales en una localidad del Chaco-Salteno argentino con altos niveles de prevalencia en geohelmintiasis. Objetivos: Describir y analizar los contextos socioambientales, las condiciones sanitarias y habitacionales y las percepciones de riesgo de la población afectada. Método: Se disenó a partir de un análisis crítico no exhaustivo de literatura epidemiológica sobre infestaciones parasitarias en territorio argentino. Se integraron técnicas cuantitativas (cuestionario semiestructurado sobre cuestiones habitacionales en una muestra no probabilística) y cualitativas (entrevistas en profundidad a informantes claves y observación participante en actividades laborales, domésticas y espacios de atención a la salud). Resultados: la distribución de la tierra, los espacios a habitar, el acceso a agua potable y a las instalaciones sanitarias están vinculadas a las condiciones laborales. La población paciente realiza estrategias para el abastecimiento de agua y negocia la exposición a riesgos sanitarios. Conclusiones: El enfoque etnográfico provee información detallada sobre las prácticas sanitarias y la construcción local de los riesgos, asociada al género y la edad de la población afectada. El abordaje de las dimensiones sociales, económicas y físicas de los suelos, permite problematizar las concepciones de salud y ambiente que se utilizan para explicar los procesos de infestaciones por geohelmintiasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nevárez Loor, Gissela Margarita, Frank Guillermo Intriago Flor, and José Luis Plúa Barcia. "Evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 25 (January 8, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.3160.

Full text
Abstract:
La producción de aguardiente de caña en la provincia de Manabí es una actividad desarrollada desde tiempos ancestrales, manteniéndose de generación en generación como fuente de ingresos económicos. La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénicas sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos se tomaron muestras de 40 productores de aguardiente de caña, a los cuales se les realizó un diagnóstico inicial de las condiciones higiénicas sanitarias que aplican en el proceso de elaboración. Se elaboró una herramienta de evaluación basado en los requerimientos establecidos en la Normativa Técnica Sanitaria de Alimentos-Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, el mismo que incluía aspectos relacionados con: instalaciones y equipos, higiene del personal; y operaciones de producción. Según el análisis de varianza existen diferencias significativas, es decir, no cumplen con los requisitos establecidos por la ARCSA, lo que muestra la falta de inocuidad en el producto final, considerándose un factor de riesgo para quienes consumen alcohol artesanal. Palabras clave: Alcohol etílico; caña de azúcar; higiene; inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peñalver Dupont, Carolina. "Condiciones higiénico sanitaria nutricional en comedores de Caracas, Venezuela." Anales Venezolanos de Nutrición 34, no. 2 (December 1, 2021): 64–75. http://dx.doi.org/10.54624/2021.34.2.001.

Full text
Abstract:
Introducción. Las condiciones higiénicas, sanitarias y nutricionales de comedores institucionales son claves para proteger la salud. Objetivo. El objetivo fue evaluar estas condiciones en comedores del Área Metropolitana de Caracas entre 2016-2017. Materiales y métodos. Mediante una investigación descriptiva, se seleccionaron intencionalmente siete comedores de cuatro municipios, para evaluar sus condiciones higiénico-sanitarias, riesgos potenciales en preparación de alimentos, menús, supervisión y gestión, asimismo educación para la salud. Se emplearon formularios de comparación nacional, Código Alimentario, HACCP y escala de estimación, con observación directa estructurada. Resultados. Los resultados incluyeron cinco comedores en la categoría I, uno en la II y uno en la III, reafirmando que el número de menús, la complejidad de platos y el gran número de comidas/usuarios representan mayores riesgos para la salud, con violaciones críticas permitidas. Se registró una eficiencia higiénico general media satisfactoria (88,02%). Las fallas, enumeradas en orden decreciente fueron: protección en almacenamientos, edificaciones e instalaciones, equipo y utensilios, personal, servicios sanitarios, disposiciones generales y saneamiento ambiental. No aplicaron HACCP; hay deficiencias en buenas prácticas de preparación y manipulación según los riesgos potenciales de elaboración de comidas: control de temperatura, uniformes, hábitos higiénicos, comidas testigos, acciones correctivas. Las temperaturas indicaron control higiénico de alimentos, con mayor riesgo en reposo y pasos de refrigeración; adecuado en cocción. El manejo del menú y la alimentación fue muy bueno, pero la educación para la salud clasificó de regular a malo. Conclusiones. Se concluye que aun en crisis los comedores poseen adecuada gestión, cumpliendo la legislación en cuanto a condiciones higiénicas sanitarias, parámetros y características nutricionales de la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Julián-Soto, Félix. "La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en instalaciones domésticas sanitarias." Ingeniería, investigación y tecnología 11, no. 2 (April 1, 2010): 167–77. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2010.11n2.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gea Izquierdo, Enrique. "Riesgo biológico por Legionella pneumophila en sistemas de riego." Revista de Salud Pública 22, no. 4 (July 1, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n4.96429.

Full text
Abstract:
Objetivo El propósito de este trabajo es determinar el riesgo de exposición a Legionella pneumophila en campos de golf de hoteles ubicados en la provincia de Málaga (España).Método Se realizó un estudio de los sistemas de riego por aspersión como fuentes de dispersión de la bacteria Legionella. El análisis de las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones y la calidad del agua es una actividad de obligado cumplimiento contemplada en la legislación sanitaria española. Mediante un estudio observacional y el empleo de pruebas no paramétricas (Tau de Goodman-Kruskal y coeficiente de incertidumbre) se expresó el cumplimiento de la reglamentación en los sistemas estudiados y la prevención de Legionella. Los criterios de calidad para el agua reciclada, procedente de la estación depuradora de agua residual y de pozo, fueron analizados en relación con la categoría de los hoteles.Resultados Se encontraron deficiencias en el mantenimiento preventivo de los sistemas de riego, pero no hubo relación entre el tipo de agua y el riesgo identificado.Conclusiones El estudio sugiere que el agua aerosolizada proveniente de los sistemas de riego de los campos de golf presenta un riesgo de infección por Legionella para la población expuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Páramo-Aguilera, L. A., and P. Rivas-Pérez. "Aguas de consumo humano y calidad de vida: caso comunidad “EL CACAO” Mozonte, Nueva Segovia." Nexo Revista Científica 32, no. 01 (July 2, 2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v32i01.7985.

Full text
Abstract:
La comunidad El Cacao, municipio de Mozonte, departamento de Nueva Segovia está ubicada a 234 km de la capital Managua. En invierno se alimentan del agua de arroyos y quebradas, mientras que en verano se alimentan de un ojo de agua donde se han construido algunas instalaciones mínimas para el almacenamiento y distribución. Estudios fisicoquímicos, microbiológicos, de plaguicidas y metales pesados; determinaron la presencia de diversos tipos de contaminantes de naturaleza química y principalmente microbianos en estas aguas. Se determinó que 123 personas hacen uso de la fuente en estudio (54% adultos, 43% niños y 3% ancianos). Las encuestas aplicadas a 24 jefes de familia de la comunidad El Cacao, mostraron una relación entre la educación sanitaria y la calidad del agua, ya que los pobladores carecen del conocimiento de normas higiénico sanitarias orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida. Evidenciando así la relación existente entre nivel educativo y niveles de ingreso por familia con las condiciones de salud observadas y su relación con el manejo del agua desde el acuífero hasta el hogar. Concluyéndose que la esperanza de vida de las personas en esta comunidad es baja y está por debajo del valor nacional (75.1 años).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moya-Acosta, Manuel, Carmen Esteves-Guerra, Freddy Sifones-Díaz, and Rafael Fernández. "Modernización del bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”." Spei Domus 13, no. 26-27 (August 14, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.06.

Full text
Abstract:
Propósito: el uso de animales para investigaciones biomédicas y producción de reactivos, requiere del cumplimiento de estrictas normas internacionales estandarizadas, para garantizar resultados experimentales confiables, reproducibles y comparables. El bioterio de producción del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) presentaba fallas en su infraestructura, con equipos que habían superado su tiempo de vida útil, cuyo mantenimiento deficiente y ausencia de reposición, resultaban en mayor concentración de amoníaco, incremento de la humedad relativa por encima del 70 % y malos olores concomitantes. Temas: en 2016 se decidió la ejecución de un Plan de Desarrollo de la Planta Física de 1200 m2, con la finalidad de adecuar sus instalaciones mejorar las condiciones sanitarias y optimizar los procesos y flujos a efecto de para garantizar la calidad, cantidad y el manejo adecuado de los animales empleados como sustratos biológicos. Desarrollo: a partir del estudio y evaluación de posibles alternativas, la edificación fue modificada en su infraestructura, acabados, redistribución de servicios, incorporación de equipos de tecnología de punta, y sistemas de ventilación y bioseguridad, en cumplimiento de las Normas COVENIN e ISO 9001:2015. Conclusiones: la infraestructura y barreras sanitarias que fueron creadas o modificadas, permiten el flujo unidireccional para el ingreso en áreas limpias y la separación efectiva de estos espacios, con el área de lavado, garantizando mayor seguridad en el núcleo de fundación, de acuerdo con las normas internacionales para la producción de animales de laboratorio. Así, el bioterio pasó de la clasificación microbiológica de Animales Convencionales a la condición de Animales Convencionales controlados con Barreras Sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Villalobos, Muñoz Carolina. "Sistema de ducha para la seguridad del adulto mayor en vivienda tutelada." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100222.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, ya que la vejez es una etapa totalmente normal del ciclo de la vida, sino que en la velocidad y la amplitud con que se plantea la presencia de la vejez en nuestra sociedad, generando un cambio radical en la pirámide demográfica. Ello ha originado una serie de desafíos en todos los ámbitos de la vida social. Podemos observar nuevas formas de organización de la familias, nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambios en la demanda de bienes y de servicios, amplitud en la competencia por puestos de trabajos, y cambios en las relaciones de dependencia económica entre generaciones. En nuestra sociedad, el concepto de vejez está condicionado básicamente por dos factores: las enfermedades y los padecimientos acumulados a lo largo de la vida, y el estilo de vida que se ha llevado. Sumado a éste último factor, también existe un concepto negativo de la vejez, en parte de la sociedad, que favorece su marginación de funciones sociales y de actividades significativas, causándoles desajustes emocionales graves, al negarles las oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas. A partir de este cambio sociocultural que estamos viviendo, es como nace el presente proyecto de titulo; aplicando, para con nuestro entorno, mejorar calidad de vida a las personas mediante la modificación del entorno físico de acuerdo al usuario de éste y la convicción de ser un motor de cambio de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bruno, Wong Edgar Tito. "Metodología de Instalaciones De Gas y Sanitarias Aplicación Para Un Mercado en el Callao (Asociación de Trabajadores del Mercado 1ero. de Mayo)." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/bruno_et/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Novoa, Piedra José Abelardo. "Diseño de la instalación de servicios de agua caliente en un hotel *****." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6728.

Full text
Abstract:
El presente proyecto plantea el diseño de un sistema de agua caliente para un hotel, categoría cinco estrellas, ubicado en la ciudad de Lima. Dicho hotel posee trece pisos y dos sótanos, dentro de él hay ciento setenta y cuatro habitaciones simples, cinco habitaciones deluxe, doce suites senior, siete suite junior, cinco ariones, dos cocinas, cinco salas (lounge), seis servicios higiénicos independientes y cuatro vestidores. El objetivo es diseñar un sistema de producción y distribución de agua caliente sanitaria que cumpla con producir agua caliente a la temperatura y caudal requeridos en el hotel. Para ello, en un primer capítulo se establecen las definiciones relacionadas con los sistemas de producción y distribución de agua caliente sanitaria, componentes y accesorios. En un segundo capítulo se presenta lo relacionado al diseño del sistema el cual comprende tres partes: hidráulico, térmico y mecánico. El diseño hidráulico incluye los cálculos de potencia de bombas y diámetro de tuberías, así como la selección de los mismos. El diseño térmico abarca el cálculo del equipo de producción de agua caliente y el dimensionamiento del tanque de almacenamiento de agua caliente. El diseño mecánico incluye la selección del sistema de apoyos que garantizará que el sistema de distribución sea confiable, así como la verificación de las tuberías por resistencia. En un tercer capítulo se establece el presupuesto del proyecto que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y accesorios, y costo de instalación. Finalmente, se obtienen los planos del sistema que muestran la distribución de los equipos y de las tuberías. Como resultado se tiene una caldera de 200 HP que produce 1 l/s de agua a 50 °C, un tanque de almacenamiento de 5000 litros, tres bombas de 0.21, 4 y 0.13 HP que garantizan que el agua caliente llegue a 150 kPa a los puntos de consumo. Las tuberías del sistema de distribución son de cobre con diámetros de 1”, 1 ¼”, 2”, 2 ½” y espesores de 0.89, 1.07, 1.47 y 2.03 mm, respectivamente. Finalmente el presupuesto del proyecto asciende a S/. 1, 362,739.05 que incluye costo de asesor y tesista, costo de equipos y materiales, y costo de instalación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Germán Roberto. "Proyecto y cálculo de instalaciones de edificio El Tambo C.U.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2184.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Hace hincapié a la descripción, análisis de proyecto y cálculo de las instalaciones sanitarias, gas y eléctricas de la ampliación del Centro Católico Universitario "El Tambo", ubicado en la calle Independencia 1142, del barrio Nueva Córdoba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Félix Sebastián. "Cálculo de instalaciones y conformación de planos para su ejecución de IPEM 327 “María S. López” – Villa Sta. Rosa de Río I." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/789.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013.
Indica el cálculo de instalaciones convencionales que se encuentran comunmente en una obra civil, adaptadas en este caso en particular, a un edificio público y un estado de condiciones planteado que se corresponde con la ubicación del y los servicios públicos existentes en la zona de emplazamiento de la construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Henríquez, B. María Josefa. "Grifería para lavamanos — informador de consumo de agua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100103.

Full text
Abstract:
El proyecto pretende dar solución a esta problemática, por medio del desarrollo de un grifo para lavamanos que dé cuenta al usuario de su consumo de agua en tiempo real, cada vez que abra la llave. La decisión de intervenir la llave del lavamanos se fundamenta en la intención de generar hábito de ahorro a partir de la nueva grifería. La llave de agua del lavamanos es la más utilizada a lo largo del día (como mínimo dos lavados de dientes, mas lavado de manos cada vez que se utiliza el WC, además de algunas tareas especificas como afeitarse en el caso de los hombres), y es por esto que se reconoce como un refuerzo si se quiere internalizar en el usuario el alcance que tienen sus conductas de consumo de agua. Se plantea la grifería como un generador de hábito de ahorro, capaz de modificar en el corto plazo la conducta de consumo de agua de cada usuario; siendo posible además extrapolar la decisión de ahorro al resto de los usos de agua tanto al interior del domicilio como fuera de él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamboa, Leyva José Christian. "Instalaciones sanitarias y equipos de bombeo para la construcción y equipamiento del hospital de Ventanilla-Callao." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2009/gamboa_lj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez, Ferrer Consuelo. "Asistencia en la dirección técnica de una obra de arquitectura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3824.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de una obra de arquitectura a cargo de la empresa General de Servicios y Construcciones S.R.L. ubicada en calle Bedoya al 422 en barrio Alta Córdoba, cuenta con planta baja y seis niveles. La actividad principal de la empresa está relacionada con proyectos, gestión y ejecución de obras de infraestructura urbana, desgûes pluviales, redes cloacales y de alimentación de agua, edificios comerciales, residenciales e industriales, hoteles y viviendas individuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruzado, Suárez Gladys Isabel. "Expediente técnico para el mejoramiento de la nueva infraestructura del mercado de abastos Roberto Segura, en el distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2022.

Full text
Abstract:
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el expediente técnico del mercado de abastos Roberto Segura ubicado en la ciudad de Jaén , debido a que la infraestructura del mercado existente no es eficiente ni la adecuada, el cual ha originado que en la zona exista el desorden urbanístico, congestionamiento vehicular y peatonal, comercio ambulatorio y otros problemas concurrentes, se realizará el diseño las estructuras de concreto armado, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas, con ello se busca una infraestructura adecuada, segura y eficiente para el desarrollo comercial permitiendo mejorar los estándares de calidad de vida en la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gahona, Pelleriti Emiliano. "Próyecto y cálculo de instalaciones de torre IV y V del condominio Fontanas del Sur - Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3875.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Trata de llevar a cabo el cálculo de diversas instalaciones correspondientes a un edificio de viviendas. "Condominio Fontanas del Sur - Torre IV y V - Córdoba Capital" que actualmente se encuentra en fase de construcción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Instalaciones sanitarias. Barcelona, España: Ediciones CEAC, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cómo planificar e instalar sanitarios. Madrid]: Susaeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harper, Gilberto Enríquez. El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. 2nd ed. México, D.F: Limusa/Noriega, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Alvaro Palacios. Acueductos, cloacas y drenajes: Criterios para el diseño hidráulico de instalaciones sanitarias en desarrollos urbanos. Caracas [Venezuela]: Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ingeniería, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Harper, Gilberto Enríquez. Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios: Hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrado. México, D.F: Limusa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Concheso, Tarina Garci a. Proteccio n de las nuevas instalaciones de salud frente a desastres naturales: Gui a para la promocio n de la mitigacio n de desastres. Washington, D.C: Organizacio n Panamericana de la Salud, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano, Jorge. Instalaciones Sanitarias. Autores Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barreneche, Raúl Oscar. Instalaciones Sanitarias Sostenibles. Archidocs LLC, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Labryga, Franz. Instalaciones Sanitarias Modernas 4. Editorial Gustavo Gili, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nisnovich, Jaime. Manual Practico de Instalaciones Sanitarias. E.D.A., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba, and Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 122–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo de los habitantes de dos pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Nueva Venecia y Buena Vista. En este estudio se realizaron 4 muestreos de calidad de agua potable (dos en época seca y dos en época lluviosa) en 38 puntos de muestreos ubicados en tanques de almacenamiento de agua y sistemas de distribución de los pueblos estudiados. Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron: Coliformes totales y fecales, sólidos disueltos totales, pH y conductividad. Se encontró que los coliformes totales y fecales excedieron los límites permisibles de calidad de agua potable estipulados en la normatividad colombiana, oscilando entre 1 x 104 y 130 x 104 UFC/100 ml, y entre 62 x 104 y 462 x 104 UFC/100 ml, respectivamente; mientras que el pH (varió de 6,7 a 9) y conductividad (el valor máximo fue 700 microsiemens/cm) cumplieron con la normatividad colombiana, y los sólidos disueltos totales no se encuentran regulados (entre 20 y 2198 mg/L). En un Análisis de varianza multivariado se determinó que la época climática tiene un efecto significativo sobre coliformes totales y fecales (Pvalor= 0,0000); y se no se encontró asociación entre sólidos disueltos y coliformes totales (P-valor= 0,7206), en el caso de los coliformes fecales esta relación estadística fue muy leve (P valor =0,048). Finalmente, se concluye que el agua de consumo de los habitantes de estos pueblos presenta un alto grado de contaminación bacteriana indicando un alto riesgo sanitario; por lo que, para mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiada se hace necesario el diseño y construcción de instalaciones sanitarias que faciliten la evacuación de excretas, el manejo de residuos sólidos y principalmente la potabilización del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Porras Barrero, Juan José, Yosi Esneider Aldana Gualtero, and Ancízar Barragán Alturo. "LADRILLO MACIZO ESTRUCTURAL DE CONCRETO HIDRÁULICO CON INCORPORACIÓN AL 12% DE CENIZA DE LODO DEPURADO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.843.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se origina desde el planteamiento de una serie de problemas presentados en diferentes ámbitos de nuestra comunidad. Desde la perspectiva ambiental, los procesos arraigados al sector industrial provocan anomalías en los elementos naturales de su entorno. En el caso particular de la producción de cemento, se evidencia una afectación en los cuerpos de agua y superficie terrestre (específicamente en las zonas establecidas como canteras de extracción de materia prima). De igual forma, la calidad del aire y repercusión del estado de la atmósfera (debido a la combustión en el proceso de gestación del Clinker). Por otra parte, trasladando nuestra atención en otro espacio ligado a las incidencias negativas en el ambiente, hallamos las plantas de tratamiento de aguas residuales, cuyo propósito radica en el tratamiento de las aguas denominadas como sanitarias o excedentes de procesos comunes en zonas residenciales, industriales, etc. Sin embargo, un gran porcentaje de estas instalaciones no cuentan con el manejo adecuado de sus residuos finales, por lo cual se opta por verter estos compuestos en cuerpos de agua cercanos, perjudicando la integridad de las fuentes hídricas. Por otro lado, en la circunscripción social correspondiente a este proceso investigativo, se determinó una preocupación referente a la condición en la mampostería de las viviendas en las zonas rurales, generado por factores como la vetustez, material de fabricación, proceso constructivo y demás compendios que no convergen con los parámetros estipulados en el reglamento colombiano de construcción sismo-resistente (NSR-10) exponiendo la integridad/bienestar de sus habitantes. Bajo los argumentos previamente expresados, subyace la conjetura que pretende aprovechar el material contaminante (lodo depurado en PTAR) para su implementación en mezclas de concreto (a través de su calcinación, obteniendo una ceniza que sustituirá el componente cementante en un 12% de su constitución total, reduciendo la capacidad destructiva del proceso de elaboración del cemento anteriormente indicado) originando un producto final de alta calidad (un ladrillo macizo de carácter estructural f’c = 21 MPa) y bajo un precio acorde a las necesidades de las comunidades ubicadas en las zonas veredales adscritas al municipio de Tocaima-Cundinamarca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Instalaciones sanitarias"

1

Comunicación de las Ciencias, Centro. Teletrabajo y salud mental positiva: Un equilibrio necesario en contexto de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, March 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9605202039.

Full text
Abstract:
El teletrabajo puede describirse como una forma de organizar y ejecutar una determinada función o actividad profesional fuera de las instalaciones definidas por el empleador (habiendo de por medio un contrato de trabajo o prestación de servicios), utilizando las diferentes tecnologías de las información y la comunicación (en adelante TICs). En este sentido, se ha observado que el teletrabajo tendría implicancias positivas para los objetivos de una organización, tales como mayor productividad, menor rotación de personal, promoción de la autonomía y la ética profesional de los empleados, autoresponsabilidad, digitalización de los procesos administrativos, etc. No obstante, y en vista a la pandemia provocada por el COVID19, en el que nuestro país se encuentra viviendo una cuarentena progresiva y aislamiento social (suspensión de clases en sistema educativo, priorización del teletrabajo por sobre actividades presenciales, estado de excepción constitucional y toque de queda nacional), implementación de barreras sanitarias e incluso el cierre total de aquellas localidades y ciudades en las que se ha detectado un brote de contagios (Puerto Williams y Región del Ñuble por ejemplo), conviene preguntarse ¿de qué manera se podría armonizar la progresiva utilización del teletrabajo y la educación a distancia, en un contexto de pandemia mundial? ¿Cómo proteger la salud mental de las personas cuando enfrentan múltiples requerimientos virtuales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography